Está en la página 1de 9

La Autogestión como perspectiva de Cambio Social.

1
Alejandro Montero S. *

Resumen
Esta ponencia tiene como objetivo, desarrollar y plantear la reflexión inspirada desde
la construcción de mi proyecto de tesis sobre el concepto denominado “Autogestión
Social”, en relación al eje “Construcción de Identidades Políticas y Movimientos
Sociales”, a partir de algunas experiencias personales de trabajo comunitario,
discusiones, como también , análisis bibliográficos ligados al tema.
El concepto de Autogestión Social, se refiere dentro de la intervención popular y
autónoma (por parte del pueblo organizado) de programas, fondos estatales, como de
capitales de empresarios, donde el mismo pueblo, es y será responsable de su gestión
y producción, desde el que hacer comunitario. Dejando atrás la idea que el profesional
y/o estudiante es el/la encargado/a de entrega todo a la población, buscando la
conjunción del conocimiento popular más el conocimiento científico, para tales
objetivos.

Palabras claves: Autogestión Social, Articulación Comunitaria, Pueblo Organizado,


Cambio Social.
Introducción

Sobre autogestión se habla mucho, pero se entiendo poco, desde este punto de partida
podemos decir; la palabra autogestión esta presente en empresas, centros educacionales,
instituciones gubernamentales, ONG´S y en espacios de articulación comunitaria, de corte
autónomos en el plano de regulación y financiamiento por parte de instituciones
gubernamentales como privadas (empresas). Es el caso de estos espacios autónomos, en
donde se centrara la discusión en relación a una perspectiva crítica para el cambio social.

Si nos remontamos a su nacimiento, nos encontramos que proviene de la idea libertaria (la
palabra libertaria o libertarios, hace referencia a la denominación anarquistas, anarquismo).
Desarrollada en su inicio en Europa, influenciando América Latina, después de procesos
sociales de emancipación, tales como; la Comuna de París, la Revolución Española, entre
varias otras experiencias. En chile, algunos antecedentes históricos datan desde el principio del
siglo XX, siendo el movimiento obrero iniciador de la autogestión en el país, los
anarcosindicalistas introdujeron elementos de gestación como su materialización, a partir de la
teórica política anti autoritaria, conocida como Comunismo Libertario, lejos de los
ordenamientos institucionales del Estado.

1 Estudiante, Escuela de Psicología Universidad ARCIS Valparaíso. Diplomado (c) Desarrollo Personal Creativo, Universidad Bolivariana, Santiago de Chile.
*Ponencia presentada: “ I Jornadas de Estudiantes de Pregrado en Humanidades y Ciencias Sociales : Perspectivas de cambio social y sus protagonistas en el Chile
neoliberal”. 8 de Noviembre del 2008, Universidad Central, Santiago de Chile. Actividad desarrollada los días 7 y 8 de nov. en la Universidad de Chile y Central.
**Contacto: montero.alejandro1@gmail.com.

[1]
“La Autogestión como perspectiva de cambio social”. Alejandro Montero S.

Fundamentación

Se evidencia hoy día, que la palabra “Autogestión”, es muy nombrada pero poco
profundizada, a lo que Alejandra León (2000), se refiere que parece un término obvio o
unidimensional. Quedando poco claro que es, en si. Siendo más una multiplicidad de
prácticas que no tendrían una conexión directa dado que para un programa de una
empresa o del Estado, entender la autogestión es muy diferente, a lo que se realiza
desde los sectores populares y autónomos, siendo estos grupos, una apuesta de
apropiación de espacios ciudadanos, para criticar, proponer y construir, desde
herramientas de re-generación del tejido social, como de lucha y oposición al sistema
capitalista neoliberal.

Desde allí se manifiestan Múltiples y dispares usos de la palabra “Autogestión”, siendo


poco detallado en explicar dicho funcionamiento y objetivos, en este sentido es
necesario establecer las diferencias entre estas mismas, por ello es necesario
describir los diversos tipos de autogestión.

Alejandra León (2000), plantea 6 categorías dinámicas de usos de la autogestión,


sumando a ese análisis a lo que Cristóbal Tabilo (2007), analiza y define en términos
productivos, como político y sociales:

 Autogestión libertaria o histórica: Es el primer sentido de autogestión que surge


en la historia, donde la producción de grupo sin líder, organización horizontal,
democracia directa y gestión colectivizada, son el motor de su funcionamiento,
mayores elementos de análisis serán abordados más adelante, dado que este tipo
de autogestión es el eje de este texto.

 Autogestión estatal: Es generada , promovida por el gobierno, siendo


implementada de arriba hacia abajo en términos jerárquicos y de plataformas
gubernamentales, donde el estado promueve su desarrollo y estudio, buscando la
decisión comunitaria, apuntando solo a una cierta autonomía de las personas,
dentro de los límites que otorgaría la dirección gubernamental.

 Autogestión liberal: Se refiere a la toma de decisión del trabajador en su unidad


productiva en el proceso, como resultado de la división social del trabajo al interior
de una empresa. Siendo establecido un cierto autocontrol del trabajador,
solamente para delegar el poder para solo aumentar la productividad e incrementar
la ganancia del empresario(s), sin que ellos pierdan el control.

[2]
“La Autogestión como perspectiva de cambio social”. Alejandro Montero S.

 Autogestión sin patrón: Basado en la no existencia de un dueño y de un proceso


de vaciamiento patronal de las empresas. Antecedentes de este tipo de
organización se dan en los consejos obreros del siglo XIX. Los problemas que
acarrean este tipo de autogestión sin patrón son: metodología autoritaria y
jerárquica muchas veces es igual a la de una empresa con patrón, manteniendo
además las consideraciones de trabajo, salario y en muchos casos se debe asumir
los costos de la empresa que dejo el capitalista. En otro sentido a la apropiación de
los medios de producción, es constituyente de una acción directa, hecho
considerado como un acto político, pero esto se diluye en el tiempo, por que solo
se queda estancado en la reivindicación del trabajo asalariado como derecho, pero
muere por que no lucha por la transformación social2.

 Autogestión agente externo: Promovido y guiado por personas de fuera (otra


clase social, nacionalidad, profesión, partido, entre otros) que gerencian la
obtención de recursos para la iniciativa, y con quienes se configuran relaciones
encubiertas de poder, acá recae la idea de la vanguardia. El dinamismo de esta
categoría se presenta por que puede variar dado que alguien de afuera puede
promocionar la autogestión, y en el instante siguiente, adoptar un rol de agente
externo de director/a. este grupo externo también puede volverse un estado
constante, de conflictos entre internos y externos, en la toma de decisiones.

 Autogestión micro comunitaria: Es una especie de protoautogestión, donde una


agrupación de personas que espontáneamente o sugeridas por algún colaborador
(profesional, religioso, líder comunitario, etc.). Organizan un emprendimiento de
acciones, bienes, servicios, ideas, o reivindicaciones que les afectan, con fines
comunitarios. Es un proceso corto en el tiempo, inclusive solo puede durar un par
de días, no presentando una propuesta política de cambio social, dado que sus
intereses recae en trabajar para la concretización de una necesidad sentida3.

2
Un ejemplo, es el caso de argentino, donde la crisis económica a principios del siglo XXI genero un
vaciamiento patronal en algunas empresas, con el tiempo estas se encuentran en un debate entre la
forma de estatización o cooperativa, siendo muy pocas las que buscan una cambio social, lo hacen solo
para mantener su empleo.
3
Cuando algo nos afecta, o ha sucedido personalmente, se genera la intención de hacer algo por eso,
cuando no nos afecta, no nos involucramos

[3]
“La Autogestión como perspectiva de cambio social”. Alejandro Montero S.

Todas estas instancias diversas de “autogestión”, son fáciles de confusiones y


malas interpretaciones, por ello que la primera autogestión definida al principio, se
separa de las otras, quedando las demás en un solo grupo denominado “Heterogestión”.
Esta confusión, vendría a establecer a la heterogestión, como uso y definición en la
palabra “AUTOGESTIÓN”.

En el siguiente cuadro resumen, se puede sintetizar mejor las diferencias entre ambas:

Heterogestión Autogestión

- Una clase social que al hallarse en una -Colectivización horizontal en base a la


situación de privilegio, busca mantenerse y ocupación y/o apropiación, usando los
crecer en su dominación. medios de producción en beneficio de su
-Diversas maneras encubiertas de conjunto.
dominación, mostrando una fase aparente, -Grupo sin líder, horizontalidad en la toma
de amabilidad y participación. de decisiones e idea federativa.
-Centrada en iniciativas económicas (micro -Es diversa, con gran movilidad.
y macro). -Apuesta por un cambio social, dialéctico,
- No se plantea como una opción de creativo y activo.
cambio social, es funcional al capitalismo
neoliberal.
4

4
Montero S, Alejandro. (2008). La Autogestión Social en la Práctica Comunitaria: Encuentros,
Resistencias y Participación. Ponencia, presentada en el IX Congreso de Estudiantes En
Torno a la Psicología Comunitaria. Universidad de Concepción, Chile. Viernes 17 octubre 2008.

[4]
“La Autogestión como perspectiva de cambio social”. Alejandro Montero S.

La Autogestión como perspectiva para el cambio social

La autogestión, denominada ahora “Autogestión Social” es un concepto


contemporáneo de la clásica autogestión, siendo considerado un concepto (autónomo)
de trabajo comunitario y/o también de construcción popular (en términos
políticos-sociales), donde la particular metodología permite la inclusión y participación
de actores sociales, generadores de la articulación desde el encuentro, la
coordinación, las metas y avances junto a sus pares, dejando atrás la idea que este
grupo en particular necesitaría de una jerarquización, dado que su funcionamiento y
estructuración, recaería en la asamblea; desde el poder decisional hasta el motor de
ordenamiento en torno al trabajo, aquí cada sujeto tendría injerencia en lo que se
quiere realizar. Siendo necesario el manejo de conocimientos técnicos como
populares, permitiendo una adecuación respecto a cada contexto donde se situé la
experiencia en particular.

Esta autogestión, es social, por que busca que cada sujeto ejerza la
autodeterminación en su comunidad, de allí recae que su carácter no solo vendría ser
económico-productivo, también su fin es una nueva conformación social, es en este
sentido que este texto girará sobre esta relación, basada en la configuración de un
tejido social que se guie por elementos solidarios y de apoyo mutuo, entre una
comunidad y otra.

Es necesario el establecimiento de las bases y nociones para la generación del


denominado “cambio social”, es por ello que al trabajar con este concepto es
importante tener claro su nacimiento, dado que permite tener una orientación
- brújula-, que ayude ha determinar si es autogestión o heterogestión. “Como ejemplo;
puede ser un grupo que trabaje a partir desde este concepto y participe de fondos
concursables”, aquí establecería la incongruencia, dado que no se puede estar
haciendo autogestión, si se busca, los beneficios del Gobierno, dado que la visión de
cambio social, va en la perspectiva que el mismo pueblo organizado, es el motor de
organización y de articulación, a partir de su lucha cotidiana, lucha que va en relación
a la articulación de una nueva subjetividad individual y sobre todo colectiva. Por ello
que el autofinanciamiento a través de actividades y/o aportes de sus participantes,
como de la comunidad, es la fuente de financiamiento, así se corta la dependencia
gubernamental y asistencialista de los programas sociales, en donde tan
acostumbrados están las organizaciones de bases en nuestro país.

[5]
“La Autogestión como perspectiva de cambio social”. Alejandro Montero S.

Esta prácticas de articulación comunitaria giran en torno a la organización popular


de: centro sociales, bibliotecas, centros culturales, radios comunitarias,
preuniversitarios populares, boletines, revistas, ferias autogestionadas, entre varias
otras experiencias que permiten hablar sobre una re-articulación del tejido social,
claro está, desde un sector popular y autónomo, con un posicionamiento crítico, que
no esta trabajando con las políticas publicas, si no más bien inserto en la apuesta por
la construcción de pequeños espacios de resistencia.

En este sentido la primera década del siglo XXI, se ha presentado impetuosa en una
nueva generación de personas, dispuestas a experimentar y ejercer elementos
organizativos, en el plano autónomo ,respecto a las oportunidades y beneficios que
entrega el gobierno, esto se presenta como un cambio en el sentido sobre movimientos
sociales, donde la lapidaria reflexión de Fukuyama, no vendría a materializarse, y a lo
que dice Cristian Sotomayor sobre el devenir de la autogestión; “El triunfo del No en el
plebiscito de 1988 y el desmoronamiento de los socialismos reales de Europa Oriental.
Se hablo del fin de las ideologías y de la historia; parecía que la gente ya no quería
saber más de experimentos sociales”5, pero la historia nos demuestra que los procesos
sociales son dialécticos y entregan nuevas oportunidades para el desarrollo de nuevos
movimientos sociales, o la continuación buscando corregir errores del pasado, para así
intervenir la cambiante realidad.

¿Y como la autogestión, posibilita la transformación social?

Posibilita, a través de la opción, opuesta, a la institucionalización gubernamental


de los trabajos de intervención comunitaria denominados por Fátima Quintal de Freitas
(2002), como “deseados, permitidos y correctos”, ¿se trataría de trabajos pro-
transformación o pro-mantenimiento? , la respuesta seria, dado el carácter de la
Autogestión, crítico y de querer transformar a la sociedad en busca de elementos
dialécticos radicales, seria transformación.

Así este tipo de articulación comunitaria, no se podría gestar a partir de beneficios


estatales, tampoco desde una mirada paternalista sobre las intervenciones sociales, lo
que busca es la “gestión social”, desde el mismo pueblo, por ello es necesario que el
pueblo se organice, para así cortar lentamente con la burocracia y el Estado.

5
Sotomayor, Cristian. El devenir de la Autogestión. Monografía para optar a la Licenciatura en
Información Social. Pontífice Universidad Católica. 1999. Santiago de Chile. Pág.:10.

[6]
“La Autogestión como perspectiva de cambio social”. Alejandro Montero S.

Retomando la idea sobre la brújula, que se debe utilizar, en relación al uso del
concepto planteado, este debe interpretar la realidad, para su posterior cambio
colectivo, por ello que esta dirección va, hacernos cargos de nuestras vidas, por eso
que se apela a la autonomía, así lograr espacios colectivos que permitan que cada
individuo pueda vincularse con el resto y generar otros valores, opuestos a lo que
entrega este sistema capitalista neoliberal.

Otro punto con la idea de brújula, es que esta opción no busca una mirada de
voluntariado en la acción social, dado que el voluntariado es pacifico y asistencialista,
en cambio la autogestión, intervine desde los espacios públicos y privados,
apropiándose de dichos espacios, para la configuración de tejido social, como también
de lucha frontal con el capitalismo, haciendo directa las relaciones sociales, al revés
de lo que busca la democracia representativa, siendo en este caso la utilización de la
democracia directa, donde todos los involucrados intervienen y deciden, eliminado las
divisiones, como de paso la burocracia.

De esta manera la perspectiva de cambio social expuesta, permite interpretar la


realidad, hacia la identificación de una práctica colectiva, la cual se vincula con la
comunidad, a partir de la creación de redes, siendo estos grupos muy diversos desde
los propios contextos, hasta en la modalidad, en particular, "La uniformidad es la
muerte; la diversidad es la vida.", decía Bakunin, es así como la autogestión social,
gira en torno a la diversidad , la cual esta permitiendo un florecimiento paulatino en el
país, posibilitando la visibilidad de estas prácticas, que va materializando, la opción
real del cambio social…

[7]
“La Autogestión como perspectiva de cambio social”. Alejandro Montero S.

Bibibliografía / Referencias

Asún, Matías. (2005). Para leer la Psicología Comunitaria: contextualización histórica en


Santiago de Chile. Tesis para optar al grado de Psicólogo. Universidad Diego
Portales. Chile.

Bakunin, Mijaíl. (1871). Escritos de Filosofía Política I. Crítica a la sociedad. (comp.) Maxinoff, G.P.
1978. Alianza Editorial. Madrid, España.

Barret, Daniel. (2007).Foro-Taller. “Mapa del despertar Anarquista”, Prácticas Anarquistas en


Latinoamérica. Casa Ocupada T.I.A.O Valparaíso. Chile.14 diciembre.

Cappelletti, Ángel. (2006). La Ideología Anarquista. Edición Proyecto Espartaco.

Ferrer, Christian. (2005). El Lenguaje Libertario. Antología del Pensamiento Anarquista


Contemporáneo. (comp.) Terramar Ediciones. Buenos Aires, Argentina.

FOSIS. www.fosis.cl, página web del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Gobierno de
Chile.
(------).Tríptico de programas, “Así se trabaja con el FOSIS”.

García, Gaspar. (2007).Historia de vida “Flora Sanhueza Rebolledo”, su lucha social en Iquique.
Morales, Leyla Universidad ARCIS. pág. 8-10. En: www.archivochile.com/tesis/01_ths/01ths0005.pdf

Grez, Sergio. (2007) Los Anarquistas y el Movimiento Obrero. La alborada de “La Idea” en Chile,
1893 - 1915. LOM Ediciones. Santiago de Chile.

Ibáñez, Tomás. (1993). La Dimensión Política de la Psicología Social. En Revista Latinoamericana


De Psicología, Vol. 25. N°1. 19-34.
(2005). Introducción a la Psicología Social. (coord). Ed UOC Barcelona, España.
Cáp. I
(2007) Actualidad del Anarquismo. Terramar Ediciones, Libros de Anarres. Buenos
Aires, Argentina.

Lorenzo ,Ana Rosa & (2005). Asambleas y Reuniones. Metodologias de autorganización.


Martínez, Miguel. Edición Asociación para la Economía Social (APES). Madrid, España.

León, Alejandra. (1999). Reflexões sobre Autogestão e Psicologia Social Comunitariana


América Latina. Revista de Psicología Social e Institucional -PSI.Universidade
Estadual de Londrina. Paraná, Brasil. En:
http://www.uel.br/ccb/psicologia/revista/textov1n24.htm.
(2000). Guía múltiple de la autogestión: un paseo por diferentes hilos de
análisis.En:http://www.gatonegro.netfirms.com/contralascuerdas/autogestion.htm.

Méndez, Nelson & (2001).El Anarquismo: Una Utopía que Renace. Revista Utopía y Praxis
Vallota, Alfredo Latinoamericana. Diciembre, año/vol. 6, numero 015. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Págs. 9-29.
(2002) Bitácora de la Utopía: Anarquismo para el siglo XXI. Caracas, Venezuela
(2006). Una perspectiva anarquista de la autogestión. Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, 12. 001, 59-72.

Montero S, (2008). La Autogestión Social en la Práctica Comunitaria: Encuentros,


Alejandro Resistencias y Participación. Ponencia, presentada en el IX Congreso de
Estudiantes En Torno a la Psicología Comunitaria. Universidad de Concepción, Chile.
Viernes 17 octubre 2008.

Montero, Maritza. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, Conceptos y


Procesos. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
(2007) Seminario de Investigación, Acción, Participativa: en perspectiva crítica.
Universidad Central. Santiago, Chile. 7 de noviembre.

Musitu,G., Herrero,J., (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Ed. UCO Barcelona, España.
Cantera,L. &
Montenegro,M.

[8]
“La Autogestión como perspectiva de cambio social”. Alejandro Montero S.

Piper, Isabel. (2002). Política, Sujetos y Resistencia. Debates y Criticas en Psicología Social
(comp.) Editorial ARCIS.2002. María de Fátima Quintal de Freitas. Intersecciones
Entre sentido de comunidad y vida cotidiana: posibilidades para las prácticas de la
Psicología Social Comunitaria. Págs. 293-306.
Saña, Heleno. (1991) La Sociedad Autogestionada, en: www.cellfrancescsabat.org/cell/seccions/
An%C3%A0lisis%20i%20Estudis%20Econ%C3%B2mics/02.%20A(2)%20-
%20Teor%c3%ADa%20Econ%C3%B3mica%20de%20Ia%20Autogesti%C3%B3n/Art.%2
0Sa%C3%B1a,%20Heleno.%20La%20sociedad%20autogestionada.doc

Souza, Sandro (----).Movimentos Sociais e Colectivos Libertários: Reflexões Sobre a Autogestão.


Soares de Movimentos Sociais e Educação / n.03
En: http://www.anped.org.br/reunioes/30ra/trabalhos/GT03-3204-Int.pdf.

Sotomayor, Cristian. (1999). El Devenir de la Autogestión. Monografía para optar a la licenciatura en


Información Social. Pontificia Universidad Católica, Santiago de Chile.

Tabilo, Cristóbal. (2006). La Autogestión como alternativa a la relación de producción capitalista.


Tesis para optar al titulo de Ingeniero Civil Industrial. Universidad Técnica Federico
Santa María. Valparaíso, Chile.
(2007). “La Autogestión Económica”. Ponencia presentada en el VIII Congreso de
Estudiantes en torno a la Psicología Social Comunitaria. 13 de Octubre. Valparaíso,
Chile.

Vidales, Alejandra. (2004). La participación en las prácticas de desarrollo comunitario de la política


Social de Estado Chilena, Tesis para optar al grado de psicóloga. Escuela de
Psicología, Universidad Diego Portales. Santiago de Chile.

Vivanco, Álvaro (1987) El Anarquismo y el origen del Movimiento Obrero en Chile: 1881-1916.
Míguez, Eduardo Memoria Para optar al titulo de Profesor de Estado en Historia y Geografía
Universidad Católica de Valparaíso, Versión electrónica. En:
http://www.traidores.org/marzoanarquista/miguez-vivanco.pdf

Wiesenfeld, Esther & (1994). Psicología Social Comunitaria; Contribuciones latinoamericanas


Sánchez, Euclides (Comps) Editorial Tropykos. Caracas, Venezuela. Introducción & Cáp. IV

[9]

También podría gustarte