Está en la página 1de 8

TALLER VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

Presentado por: Laura Alejandra Gonzalez Espejo


Andrés Julián Plazas Gómez
Maria Camila Rincón Perez
Objetivos
● Afianzar los conceptos básicos estadísticos necesarios para la valoración antropométrica en
niños.
● Aplicar los conocimientos adquiridos sobre valoración antropométrica, como elemento
importante del diagnóstico nutricional.
● Adquirir habilidad en la realización de valoración antropométrica en niños, a través de los
patrones de referencia establecidos.
● Interpretar los resultados de la valoración antropométrica.

Las mediciones de las circunferencias del brazo (en cm.) de 50 niños sanos de 5 años de edad
fueron:
11.5 12.4 13.5 14.0 17.5 17.5 18.1 18.4 19.5 19.9
18.7 16.7 15.6 19.9 21.7 17.3 16.5 14.2 17.6 15.6
19.1 16.4 19.8 22.1 14.4 18.4 12.8 20.4 22.6 17.5
20.4 15.8 14.5 17.5 16.1 15.2 24.4 13.1 15.5 17.8
15.2 16.8 16.0 19.3 21.1 22.8 23.0 24.5 23.5 14.5

1. Teniendo en cuenta los datos anteriores calcule:


a. Rango, moda, mediana, promedio o media de la serie. Realice la interpretación de
cada uno de los resultados obtenidos

i. Rango: 13
Con esta medida de dispersión, se obtiene que los datos difieren entre sí 13
unidades, deduciendo así que este conjunto de medidas de circunferencias
de brazo es disgregado.
ii. Moda: 17.5
El valor más frecuente para la circunferencia del brazo en niños de 5 años es
17.5.
iii. Mediana: 17.5
El valor central en este grupo de medidas es 17.5, es decir, el 50% de estas
medidas se encuentra por encima de este valor y el porcentaje restante se
encuentra debajo de este valor.
iv. Promedio: 17.9
El valor que caracteriza este grupo de mediciones es 17.9.

b. El percentil 75 de la serie por el método de fórmula y por medio del porcentaje de


frecuencia acumulada (gráfica). Interprete cada uno de los resultados anteriores
i. Por medio de la fórmula se obtiene el percentil 75 en la posición número
38,3; lo cual nos da un valor de 19,9 para el percentil 75.
ii. Por medio del porcentaje de frecuencia acumulada, el percentil 75 se
encuentra ubicado entre un rango de 18.22 y 19.90; lo cual coincide con el
valor hallado en la fórmula anterior.
Este se encuentra graficado a continuación, en este no se puede realizar
hasta el percentil 75 exactamente, sin embargo se encuentra en un rango
entre el percentil 60 y 76.
Valoración Antropométrica

k Li Ls ni fi Fi (%)

1 11,5 13,18 4 8 8

2 13,18 14,86 6 12 20

3 14,86 16,54 10 20 40

4 16,54 18,22 10 20 60

5 18,22 19,90 8 16 76

c. Elabore una tabla de distribución de frecuencias (frecuencia absoluta, frecuencia


relativa, frecuencia acumulada, porcentaje de frecuencia acumulada)

Circunferencia de brazo en niños sanos de 5 años de edad

Rangos de F. Absoluta F. Relativa (%) F. Acumulada % F. Acumulada


circunferencia

11-11,9 1 2% 1 2%

12-12,9 2 4% 3 6%

13-13,9 2 4% 5 10%

14-14,9 5 10% 10 20%

15-15,9 6 12% 16 32%

16-16,9 6 12% 22 44%

17-17,9 7 14% 29 58%

18-18,9 4 8% 33 66%

19-19,9 6 12% 39 78%


Valoración Antropométrica

20-20,9 2 4% 41 82%

21-21,9 2 4% 43 86%

22-22,9 3 6% 46 92%

23-23,9 2 4% 48 96%

24-24,9 2 4% 50 100%

50

d. Elabore un gráfico de distribución normal (curva normal, campana de Gauss) y un


gráfico de percentiles (porcentaje de frecuencia acumulada).

Desviación estándar​ = 3.5328337


Media Aritmética​ = 17.852

2. Con base en los datos del punto anterior, calcule el porcentaje del estándar o de adecuación
de los siguientes datos teniendo en cuenta el percentil 50 encontrado por fórmula:
P orcentaje estándar = Observado
Esperado * 100

Valor Observado Porcentaje estándar

12.3 70.2

11.1 63.4

11.5 65.7

18.0 102.8
Valoración Antropométrica

20.5 117.1

3. Calcule el valor de una, dos y tres desviaciones estándar de la serie de datos. Interprete los
resultados.
¿Dentro de cuáles valores se pueden considerar como normales las mediciones de la
circunferencia del brazo de estos niños si se tomaran los puntos de corte recomendados por
el Ministerio de Protección Social y por la OMS?.

a. Para calcular el valor de una, dos y tres desviaciones estándar se deben tener en
cuenta el valor de el promedio y la desviación previamente calculada.
Promedio: 17.9
Desviación estándar 3.5
b. Seguido de esto se suma y se resta el valor de la desviación correspondiente con el
promedio para hallar los intervalos (estas se hallan multiplicándose por 2 y por 3
según corresponda).
1 desviación: 3.5
2 desviaciones: 7
3 desviaciones: 10.5

Ej: 3.2 ± 17.9 → 14.5 20.9

Desviaciones Intervalo

1 14.4 21.4

2 10.9 24.9

3 7.4 28.4

c. Las mediciones de circunferencia de brazo realizadas, según la OMS y el ministerio


de protección social, se pueden considerar normales si el valor evaluado se
encuentra dentro del intervalo de -1 a 1 desviación estándar (es decir si se encuentra
en el intervalo de 14.4 y 21.4 para este caso).
Siendo así los datos que se encuentren fuera de rango establecido anteriormente se
interpretarán de la siguiente forma:
Clasificación según unidades de desviación estándar

Categoría Unidades de desviación estándar

Exceso > +2

Riesgo > +1 a 2

Normal -1 a +1

Riesgo < -1 a -2

Bajo < -2 a -3

Bajo severo <-3

A continuación se hizo un conteo de la cantidad de niños que pertenecían a cada


una de las categorías según la clasificación del Ministerio de Protección Social y de
la OMS
Valoración Antropométrica

Clasificación según unidades de desviación estándar


Intervalos de
Categoría desviaciones estándar

21.7,22.1,22.6,22.8,23.0,23.5,24.4,24.5 (8) Riesgo 21.4 a 24.9


14.5,14.5,15.2,15.2,15.5,15.6,15.6,15.8,16.0,16.1,16.4,16.5,16.7 Normal 14.4 a 21.4
,16.8,17.3,17.5,17.5,17.5,17.5,17.6,17.8,18.1,18.4,18.4,18.7,19.
1,19.3,19.5,19.8,19.9,19.9,20.4,20.4,21.1 (34)
11.5,12.4,12.8,13.1,13.5,14.0,14.2,14.4 (8) Riesgo 14.4 a 10.9

De manera siguiente se mostrará un gráfico evidenciando la proporción de niños clasificados como


normales, y niños clasificados en riesgo

EJERCICIOS DE VALORACION ANTROPOMETRICA.

1. NIÑO DE 13,5 AÑOS DE EDAD

Indicador Valor Valor Percentil Z- Interpretación


actual esperado SCORE

T/E 148 159 15-3 -1 Y -2 Riesgo de retraso en talla

IMC/E 22.8 18.6 85-97 1Y2 Sobrepeso

PCT/E 27.0 10.0 >95 ______ Exceso de reserva de masa grasa

C.B./E 27.4 24.7 80-85 ______ Exceso de reserva de masa grasa

CMB/E 18.7 21.1 15-20 ______ Deficiencia leve de reserva muscular

AMB/E 28.0 35.5 15-20 ______ Deficiencia leve de reserva muscular

AGB/E 31.5 10.9 90-95 ______ Exceso de reserva de masa grasa


Valoración Antropométrica

INTERPRETACIÓN GENERAL ​Niño de 13 años que presenta sobrepeso y riesgo de retraso en talla.
Presenta exceso de masa grasa y deficiencia leve de reserva muscular.

CLASIFICACIÓN​: Sobrepeso.

2. NIÑA DE 2,2 AÑOS DE EDAD

Indicador Valor Valor Percentil Z- % INTERPRETACIÓN


actual esperado SCORE estándar

P/T 10.7 10.7 50-85 0y1 _______ Peso adecuado para la talla

T/E 81 87.5 <3 < -2 _______ Retraso en talla

P.CEF/E 48.5 47.5 50-85 0y1 ______ Normal

C.B./E 14 15.1 50-15 0 y -1 Normal

PCT/E 9 7.9 50-85 0y1 Normal

PSE 5 6.1 15-3 -1 y -2 Deficiencia leve

CMB/E 11.7 12.6 ______ ______ Normal

INTERPRETACIÓN GENERAL ​Niña de 2 años que presenta peso adecuado para la talla, sin
embargo hay un retraso en talla para la edad. La reserva de masa grasa es adecuada al igual que su
reserva muscular; sin embargo presenta riesgo de perder reserva de masa grasa debido al resultado
obtenido para el pliegue subescapular. No presenta problemas de neurodesarrollo según el perímetro
cefálico obtenido.

CLASIFICACIÓN​: Baja reserva de masa grasa.

3. NIÑO DE 4,5 AÑOS DE EDAD

Indicador Valor Valor Percentil Z- % INTERPRETACIÓN


actual esperado SCORE estándar

P/T 16.1 15.9 50-85 0y1 _______ Peso adecuado para la talla

T/E 102 106 15-50 0 y -1 _______ Talla adecuada para la edad

P.CEF/E 50.5 50.5 50 0 ______ Normal

C.B./E 16.1 16.3 15-50 0 y -1 99 Normal

PCT/E 7.0 7.6 15-50 0 y -1 92 Normal

PSE 5.0 5.4 15-50 0 y -1 93 Normal

CMB/E 13.7 14.1 ______ ______ 97 Normal


Valoración Antropométrica

INTERPRETACIÓN GENERAL ​Niño de 4 años, que presenta peso adecuado para la talla y talla
adecuada para la edad. La reserva de masa grasa y muscular es adecuada. No presenta problemas
de neurodesarrollo según el perímetro cefálico.

CLASIFICACIÓN​: Eutrófico.

4. NIÑO DE 6,6 AÑOS DE EDAD

Indicador Valor Valor Percentil Z- Interpretación


actual esperado SCORE

IMC/E 15.3 15.4 15-50 0 y -1 IMC adecuado para la edad

T/E 117 119 15-50 0 y -1 Talla adecuada para la edad

C.B./E 16.0 17.4 40-45 ______ Normal. Reserva de grasa adecuada.

PCT/E 6.5 8 15-20 ______ Deficiencia leve de reserva muscular.

CMB/E 13.9 15.1 15-20 ______ Deficiencia leve de reserva muscular.

AMB/E 15.2 18.1 15-20 ______ Deficiencia leve de reserva muscular.

AGB/E 5.3 6.8 25-50 ______ Normal. Reserva de grasa adecuada.

INTERPRETACIÓN GENERAL​ Niño de 6 años, que presenta IMC y talla adecuado para la edad. La
reserva de masa grasa es adecuada, sin embargo la reserva de masa muscular presenta deficiencia
leve.

CLASIFICACIÓN​: Deficiencia leve de masa muscular.

5. NIÑO DE 4,8 AÑOS DE EDAD

Indicador Valor Valor Percentil Z- % INTERPRETACIÓN


actual esperado SCORE estándar

P/T 19 23.0 15-3 -1 y -2 _______ Riesgo de DNT aguda

T/E 107 108 50-15 0 y -1 _______ Talla adecuada para la edad

P.CEF/E 50.5 50.6 50-15 0 y -1 ______ Normal

C.B./E 11 16.4 <3 -3 69 Deficiencia severa

PCT/E 10 7.6 85-97 1y2 132 Normal

PSE 7 5.4 85-97 1y2 130 Normal

CMB/E 7.9 13.9 ______ ______ 57 Deficiencia severa

INTERPRETACIÓN GENERAL ​Niño de 4 años, presenta peso bajo para la talla, lo cual se considera
un riesgo de desnutrición aguda, sin embargo su talla es adecuada para la edad.La reserva de masa
Valoración Antropométrica

muscular y grasa es deficiente. No presenta problemas de neurodesarrollo según el perímetro


cefálico.

CLASIFICACIÓN​: Riesgo de desnutrición aguda.

INTERPRETACIÓN GENERAL​ Adolescente mujer de 16 años, presenta IMC y talla adecuadas para
la edad. La reserva de masa muscular es alta y la de masa grasa es adecuada, según el pliegue
cutáneo de tríceps existe una deficiencia leve de reserva de grasa, este resultado se ven sesgados
debido a la reserva alta de masa muscular.

CLASIFICACIÓN​: Deficiencia leve de reservas de grasa.

Conclusiones

● Por medio de la estadística, se puede realizar un adecuado diagnóstico nutricional con los
datos recolectados en la valoración antropométrica.
● Gracias a la elaboración del presente taller fue posible afianzar los conceptos básicos de
bioestadística, necesarios para llevar a cabo una valoración antropométrica en infantes.
● Fue posible dar paso a la aplicación de los elementos y conocimientos adquiridos sobre la
valoración antropométrica, reconociendo la importancia como herramienta de diagnóstico
nutricional.
● Se estableció y desarrolló la habilidad en la realización de valoraciones antropométricas en
infantes, por medio de patrones establecidos.
● Es necesario el continuar con la práctica constante de distintos escenarios para dominar
correctamente la técnica de la valoración antropométrica en infantes y afianzar la
implementación de las herramientas estadísticas.
● A través de la práctica y material de apoyo fue posible dar una correcta interpretación a los
datos obtenidos sobre valoración antropométrica en infantes

Bibliografía

● Beaton. G., Kelly. A., Kevany. J., Martorell. R., and Mason. J. Appropriate use of
anthropometric indices in children “. acc / scn . state - of - the -art - series nutrition policy
discussion paper no 7 1990.
● Serrano A. y Sepúlveda M. Temas sobre alimentación del niño. Edit. Universidad de
Antioquia. 3ª. Ed. Medellín. 2003.
● Universidad del Valle. Vigilancia nutricional y seguridad alimentaria. Nutrición - salud - dieta.
Cali. 1994.
● Ministerio de la Protección Social. Resolucion 2465 de 2016.
● Restrepo MT. Estado nutricional y crecimiento físico. Edit. Universidad de Antioquia. 1ª. Ed.
Medellín, 2000.
● Setton D, Fernández A. Nutrición en pediatría. Bases para la práctica clínica en niños sanos
y enfermos. Edit. Panamericana. Buenos Aires 2014.

También podría gustarte