Está en la página 1de 21
we UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU a) ESCUELA DE POSGRADO RESOLUCION No. 040- 2018 — CEPG/UNCP EL CONSEJO DE ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU. CONSIDERANDO: Que, es politica institucional de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de! centro del Perd, velar por su funcionamiento académico, administrativo y econémico; avg. 8 acuerdo al Art, 4, inc. a) del Reglamento General de la Escuela de Posgrado de [2 Universidad Nacional ‘del Centro del Perd, como uno de see fines es: Preparar Oren Ees Y, especialistas de alto nivel cientfco, teonolégico y humanistico, Sreades a la busqueda de nuevos conocimientos que amplien la croncia y Planteen las Soluciones a los problemas e intervengan en el desarrollo de la socicdan Que, teniendo la Escusla de Posgrado y las Unidades de Posgrado, la necesidad de corar con una Guia para elaborar planes de tesis, asi como infoimee ce Investigacion Materia de tesis para Maestrias y Doctorados, para lo cual mediante Resolucién N° 016- 2016 DEPG/UNCP de fecha 30-07-2018, se designa la Comision Especial de Planes e Informe de Tesis y Criterios de Evaluacién del Plan e Informe Final Que, en Consejo de Escuela de Posgrado de fecha 11-12-2018, se acuerda por Mamimidad aprobar la Guia para la elaboracién del plan de tesis y de la tesis de Maestrias y Doctorados, de la Escuela y Unidades do Posgrado, con la finalidad de Uniformizar la presentacién de los planes de tesis e informes finales de tesis; Dejar sin efecto la Resolucién N° 003 - 2015 — DEPGIUNCP de fecha 29 de enero de 2015, sobre la Guia de tesis para elaborar el proyecto de tesie, y el informe final de la tesis, y; En concordancia a las atribuciones conferidas por los dispositives legales vigentes y al acuerdo de Consejo de Escuela de Posgrado: RESUELVE 1. APROBAR, LA GUIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE TESIS Y DE LA TESIS DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS DE LA ESCUELA Y UNIDADES DE POSGRADO DE LA UNCP. 2. DISPONER, el cumplimiento y ejecucién de la presente resolucién a la Direccion y Secretaria Académica de la Escuela de Posgrado, Unidades de Posgrado y ‘Secretaria General de la UNCP. Dada en la Ciudad de Huancayo, a los veintinyeye dias del mes de diciembre del ano dos mil dieciocho. aoe Pag %, 4 a) Dr. BARTOLO AENZLOAYZA , », Mg NANCY PABRAGA MELGAREJO DIRECTOR aires I DEMICA ¥ Ce Oreccn, Sesretaria Académica, Unidades de Posgrado, Secretaria General y chive UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ESCUELA DE POSGRADO Guia para la elaboracién del plan de tesis y de la tesis —Maestrias y doctorados — Huancavo — Pert PLAN DE TESIS — Maestrias y doctorados — ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS Carétula Resumen Indice 1. Planteamiento del estudio 4.1, Planteamiento del problema 4.2, Formulacién del problema 1.3, Objetivos 1.4. Justificacién 2. Mateo tedrico 2.4, Antecedentes o marco referencial 2.2, Bases tedricas y concepluales 2.3. Hipotesis de investigacion 2.4. Operacionalizacién de las variables 3. Disefio metodolégico ipo y nivel de investigacion Métodos de investigacion Disefio de la investigacién Poblacién y muestra Técnicas e instrumentos de recopilacion de datos Técnica de procesamiento de datos Aspectos administrativos Cronograma 4.2. Presupuesto y financiamiento 5. Referencias bibliograficas ANEXOS, a. Matriz de consistencia b. Otros. PROTOCOLO PARA EL PLAN DE TESIS TITULO DEL PROYECTO El titulo debe ser preciso y claro, corresponder a la mencién del programa de estudios o a las lineas de investigacién de la menci6n y reflejar el contenido de la investigacién. Debe tener una extension maxima de 20 palabras, en las cudles se considera obligatoriamente las variables y la poblacion de estudio. RESUMEN El resumen es una sintesis global de los aspectos centrales del plan de tesis. Comunica en forma precisa, ol problema, los objetivos y el disefio metodoligico. La extension maxima es de 250 Palabras. 1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 4.1 Se desoribe detalladamente el problema. Se sustenta la naturaleza y magnitud del problema ‘con datos u otra informacion objetiva. 1.2 Se formula una interrogante general e interrogantes especificas (opcional). El temalproblema deberd estar clrcunscrito a una de las lineas de investigacién que propone la UP para la maestrla 0 mencién. 1.3 Los objetivos expresan el propésito de la investigacién. Se puede aividir en objetivo general y objetivos especificos (También opcional). 1.4 La justiiacién responde a las preguntas zpor qué? y gpara qué? se realiza la investigacién. Por ello, a ejecucion de la investigacién se justificaré indicando los aportes que brindard en el desarrollo del conocimiento o en la resolucién de problemas, en relacién con las areas, lineas y temas de investigacion de los programas de estudios de las Unidades de Posgrado. Il, MARCO TEORICO 24 Se deben incluir los antecedentes o caracterizar el estado del arte. La forma de citar autores serdi de acuerdo a las normas APA. 22 Enesta seccién se debe incluir el sustento tedrico del problema. Debe contener las posiciones, © constructos teéricos que se asume o asumen en la investigacion y que explican la concepoién de las variables de investigacion y sus dimensiones. La forma de citar autores sera la misma que para los antecedentes. 2.3 _ Las hipétesis son proposiciones preliminares que responden al problema o problemas que se abordan en la investigacién. Se demuestran con los resultados de la investigacién y las correspondientes técnicas de procesamiento de datos 9 informacion. Se plantea la hipdtesis general y las especificas (si corresponden). Si no se formulan por ser estudios exploratorios y descriptivos, se justiica la omisién. En las hipdtesis se observan las variables de investigacion, 24 Se muestra como se operacionaliza la variable (De lo abstracto a lo conereto y medible). Se definen conceptual y operacionalmente las variables, de acuerdo 2 la (s) concepcién (es) 0 teorla (s) asumida (s) por el investigadcr. II DISERIO METODOLOGICO 3.1,.32, 3.3 Se indica el tipo, nivel, método (s) y disefio de la investigacién. Se recomienda sustentar sus decisiones con referentes teéricos. 3.4.1 La poblacién es el grupo de sujetos u objetos con las caracteristicas que se desea investigar. El investigador define la poblacién en el supuesto de que todas sus unidades sean fuente de informacion y objeto de la generalizacién de los resultados de la investigacion. Se precisa sila poblacion es infiita ofinita, si este fuera el caso precisar la cantidad de la poblacién. 43,42 La muestra es un suboonjunto de la poblacién cuyos componentes se eligen o bien por muestreo probebilistico 0 por muestreo no probebilistico. Las técnicas de muestreo, ol disefio mnuostral deben tener como propésito seleccionar una muestra representativa. El tamafio de la muestra debe ser pertinente al tipo y nivel de investigacién. 318. Se debe indicar los procedimientos de recopitacién de informacién y los instrumentos que permitizan registrar dicha informacion, Se responde a la pregunta gcémo se obtendré le informacion necesaria que permita lograr los objetivos de la investigacion? 3.6 Se especifica que técnicas, que software y que estadistions se utlizarén para procesar © interpretar los datos y resultados. IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Se establecerd el cronograma de actividades. Ejemplo de cronogrema de actividades ¥ ACTIVIDADES Tiempo (meses) | i Mes i _[Mes2 | Mes 7 [Mos 6 {_[Recopiacion de informacion tedica| X |X x | x 3__[Presentacion y aprobacion del plan Fa Ti Aplicacién de instrumentos x 7B | Presentacion del borrador de la tesis I x l l 4.2. Presupuesto y financiamiento El presupuesto debe ser estimado teniendo en cuenta las diferentes fases de la Investigacion. Ejemplo de presupuesto del proyecto | Precio | Precio N Rubro | Cantidad | Grier | subtotal | 1_| Personal 2__| Materiales y equipos 3__| Servicios Tmprevistos Monto total en soles: S/. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Las referencias bibliograticas estén constituidas por textos fisicos y electronicos. Elinvestigador debe seleccionar textos diversos con informacion relevante al problema de Investigacion. La redaccién debe realizarse segtin las normas APA. En las referencias bibliograficas debe considerarse solo los autores y libros que se hayan citado, Ejemplo: Mengiola, A. (2015). Analisis comunitario de creencias en la ciudad de llave. Sociologia. Vol.1, No.12, 123-134. Barcelona, Espatia ANEXOS: Se debe incluir la matriz de consistencia, entre otros que el investigador considere pertinente. Matriz de consistencia Problemas ‘Objetivos Hipotesis (1) Variables Metodologia Generales Generales, Generales Variable 7: Tipo: pees {caries Nivel: zi Especificos Dimensiones: Métodos: Especificos a) Especificos 1. Diserio: a) b) a) 2. b) ar b) 3. Poblacién y muestra ae a) Poblacién: Variable 2: b) Muestra: Técnicas e | Dimensiones: instrumentos see 1a) Técnicas: 2. b) Instrumentos: 3. Técnica de procesamiento de datos: (i) Opcional segiin el tipo y nivel de estudio. PAUTAS GENERALES DE REDACCION ‘+ Tipo de letra: Arial, en todo el texto del plan de tesis, + Tamafio de fuente: 12 puntos, excepto en la portada. + Configuracién de parrafo: Interlineado (1,5) sin espacios adicionales entre parrafo y parrafo, salvo para destacar los titulos y subtitulos, en cuyo caso se adicionara un espacio, ‘+ Margenes: Derecho, superior @ inferior 2,5 om., izquierdo 3 cm, ‘+ Ubicacion del numero de pagina: Parte inferior central. Doctorado[_] Maestria [—] Mencisn: Autor Titulo del proyecto: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ... VALORACION DEL PLAN DE TESIS estudio Giro iat aaa] Vales mero de plas qua conten (nar 2) za or: Thvo Relconado oon fa meni as ineas de investiga" 0-4 Eat a varbe,poblnbrvespeco y tergo o=1 Frese a carla de acuerdo al rodeo que oa wharerosal yy co-Eoqma bin det [Resonant dela £6 pen Teo bs tons (cio sure) ‘exalt de consist 1 Deserbe el pion ce Fundarenta con dais wie femeatn aoa 0-2 C3: Pantoamionto del Formula el problema* 1-2 Los abjetvos de fa invesigacion son coherents a probiema formulado | 1~2 ‘Safi os aportecimpadto dela investigacon al desaroio del ie ‘canecimientocintfico of soluelén de un problemas (4: Antecedents Perile carecirzarelesiad del arte" y enmarca la investganon en ef desaralo dl concimient Se sail [a teoria 0 plantoaminios lerioos que se esume 14 Refer ns fundamenis tetrioos que sustentan la operaconalzacion| 65: Bases tbrcas y = corceptuales de [ao as variables i Cay paratrasea sogin las normas APA, Respeta la aora das, ideas de ovos CE: Hipteis ‘Muesttan coherecla con los problemas y [ators Formulada tenia y adecuadamente, Evidencia ls variables (CT: Metodologia ‘Goherencia del problema cone tipo, nivel y seh" Poblacion coherente con ello i "Muestia eoherenci al poy vel de la investigaién CE Conogramna oe ‘Secuencia yperinencia 8: Referencias Tree a todos os autres aos Dibogrces Redacladas sagin as nomas APA ; ‘Cups as normas APA las especicacones que ob an anexcs del (0: Redacion| regent e/a 1-3 uni (7 Obigatoro ol pantaje maximo Rohacor Mejorar Fjecutar [125 335 (34; 46> ~ (ar: 54] or UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU {ea aaa (18 puntos) ESCUELA DE POSGRADO (16 puntos) UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ........ (16 puntos) PLAN DE TESIS (14 puntos) Titulo 0 enunciado de la Tesis (Ejm.: “Nivel de eficiencia administrativa en los municipios de la region Junin — 2019”) (14 puntos) | PRESENTADO POR: (14 puntos) Nombres y Apellidos del TESISTA (14 puntos) [samen PARA OPTAR AL GRADO ACA (eparndsy MAESTRA! En cas Ta macs oceaee |-MENCION: Gestion educativa (14 puntos) Huancayo — Peril (14 puntos) 2018 (14 puntos) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU (AA i?) ESCUELA DE POSGRADO (‘6 puntos) UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE......... Titulo o enunciado de la tesis (Ejm.: “Nivel de eficiencia administrativa en los municipios de la region Junin — 2019”) (14 puntos) PRESENTADO POR: (14 puntos) Nombres y Apellidos del TESISTA (14 puntos) Sies del wénero femenino se PARA OPTAR AL GRADO ACAI Do Huancayo — Pert (14 puntos) 2018 (14 puntos) Tesis ESQUEMA DE LA TESIS Caratula i Hoja de firmas ii Dedicatoria ii Agradecimiento iv Indice general v Indice de tablas Indice de figuras Resumen, Abstract ix Introduccién 10 CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1. Antecedentes o marco referencial 1.2 Bases teéricas y conceptuales 1.3 Definicién de términos basicos 1.4 Hipétesis de investigacién 4.5 Operacionalizaoién de las variables CAPITULO II DISENO METODOLOGICO 2.4. Tipo y nivel de investigacién 2.2. Métodos de investigacién 2.3, Disefio de la investigacién 2.4, Poblacién y muestra 2.4.1 Poblacion 2.4.2 Muestra 2.4.3 Técnica de muestreo 2.5. Técnicas e instrumentos de recopitacién de datos 2.6. Técnica de procesamiento de datos CAPITULO I ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ait. Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliogréficas ‘Anexos 2, Instrumentos de acopio de datos b. Base de datos ce. Otros PROTOCOLO PARA LA TESIS + Carétula ‘Seguin modelo, contiene el titulo que debe tener un aproximado de 20 palabras. + Resumen En hoja independiente, en un maximo de 250 palabras, en un solo parrafo. Se indican, alfinal del resumen, las palabras clave, de dos a cuatro palabras, separadas por comas. + Abstract En hoja independiente, Para el doctorado se presenteré la traduccién del resumen y palabras clave en una tercera lengua, en hoja independiente. INTRODUCCION Se desarrolla en un méximo de tres paginas. Contiene una resefia clara y concisa del tema central de estudio, de los principales fundamentos tedricos de la investigacion, propuesta, ensayo o actividad realizada. Describe y enuncia el problema que origina la investigacién, los antecedentes mas importantes basados en referencias revisadas y los objetivos que se lograron con la investigacién, Se redacta en tiempo presente e impersonal CAPITULO I. MARCO TEORICO 1.1 Antecedentes o marco referencial Se deben incluir los antecedentes o caracterizar el estado del arte. La forma de citar autores seré de acuerdo a las normas APA. 1.2 Bases tebricas y conceptuales En esta seccién se debe incluir el sustento teérico del problema. Debe contener las posiciones, © constructos teéricos que se asume o asumen en la investigacién y que explican la concepcién de las variables de investigacién y sus dimensiones. La forma de citar autores sera la misma que para los antecedentes. 1.3 Definictén de términos basicos Definicion de los términos frecuentemente usados en el desarrollo de la tesis, segtin la ‘concepcién asumida en la investigacién, Especte de glosario para la tesis 1.4 Hipétesis Las hipétesis son proposiciones preliminares que responden al problema o problemas que se abordan en la invesMacién. Se demuestran con los resultados de la investigacién y las comespondientes técnicas de procesamiento de datos o informacion. Se plantea la hipdtesis, general y las espectficas (si corresponden). Si no se formulan por ser estudios exploratorios y

También podría gustarte