Está en la página 1de 3

Cynomops greenhalli

El murciélago cara de perro (Cynomops greenhalli) es una especie de quiróptero que habita
en los bosques de las tierra bajas, a menos de 1.500 m de altitud, en Honduras Nicaragua,
Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela, Trinidad las Guayanas y el nordeste de
Brasil.

Descripción

El dorso es de color marrón u ocre a negruzco, el vientre gris a pardo. Presenta frente amplia
con los ojos muy separados. Orejas cortas y redondeadas; antitragos cuadrados, labios sin
arrugas y hocico ancho y plano. La longitud de la cabeza con el cuerpo alcanza entre 5,5 y
7,6 cm, la de la cola de 2,5 a 3,4 cm, el pie de 0,9 a 1,2 cm, la longitud de la oreja entre 1,4
y 1,7 cm y la longitud del antebrazo entre 3,4 y 3,8 cm. Pesa entre 11 y 29 g.3

Comportamiento

Es insectívoro. Reposa durante el día en colonias hasta de 50 a 75 individuos, en ramas


huecas de los árboles o también en edificaciones. Machos y hembras permanecen juntos
durante todo el año.

Atelocynus microtis

El zorro de oreja corta, perro de orejas cortas, perro de monte o perro selvático (Atelocynus
microtis) es un cánido propio de Sudamérica. Prefieren áreas boscosas de baja actividad
humana. Mide de 70 a 100 cm de largo de cuerpo y 30 cm de cola, que cuando pende
perpendicular al suelo la va arrastrando. Pesa hasta 9 kg y una altura de 35 cm. Tiene patas
cortas y ágiles, y cortas y redondeadas orejas, solo miden de 3 a 5 cm. Este cánido se
distingue por su hocico de zorro y gruesa cola. Su pelaje va de negro a gris rojizo. Se mueve
como un felino, y este zorro come pequeños mamíferos, peces, insectos, frutas, reptiles.

Es uno de los cánidos más raros y menos conocidos del mundo. Se cree que tiene hábitos
nocturnos y solitarios. Los machos expelen un fuerte olor si son acosados o molestados. Casi
todos los registros de esta especie están ligados a hábitats de bosque pluvial bajo.

Vive en la selva tropical a cerca de 1000 msnm, en la cuenca del río Amazonas en Bolivia,
Brasil, Perú, Ecuador y Colombia.

Poquísimos atelocinos han estado en cautiverio. El primero en 1882 en el Jardín Zoológico


de Londres, luego en los zoos de Viena, Colonia, Nueva York, Chicago, pero nunca se
reprodujo. Los tres ejemplares en Chicago tuvieron mucha observación: la hembra, más
pequeña, dominaba a los dos machos. En 2006 no había ningún atelocino en zoológicos.
Cacajao calvus

El uacarí calvo (Cacajao calvus) es una especie de primate platirrino de la familia Pitheciidae,
que habita en las copas de los árboles de las áreas pantanosas de la Amazonia, en Brasil,
Perú y posiblemente en Colombia.

Descripción

Se caracteriza por tener todo el rostro, la frente y la parte superior del cráneo carentes de
pelo y de un color rojo que se destaca y contrasta con el resto del cuerpo, que presenta
pelaje espeso de color castaño, grisáceo o blancuzco. La cara es ancha y los orificios nasales
se hallan muy separados.3 Pesa entre 2,75 y 3,45 kg, mientras la longitud del cuerpo y
cabeza en los machos promedia 45,6 cm y 44 cm en las hembras.4 La cola es corta entre los
platirrinos, no prensil y mide en promedio solo 15 cm, menos de la mitad de la longitud
corporal.5 Los colmillos los tiene bien desarrollados para abrir cáscaras gruesas.

Comportamiento

Es una especie arbórea que habita principalmente en la selva inundable de la Cuenca


Amazónica.6 Viven en grupos de 5 a 55 integrantes que recorren un área hasta de 600
hectáreas. Se aparean entre octubre y mayo, cuando la hembra atrae al macho valiéndose
de estímulos olfativos. Las hembras conciben con intervalos de dos años y paren
generalmente una cría, cuyo destete se produce entre los 3 y 5 meses de edad.

Chaetophractus nationi

El quirquincho andino (Chaetophractus nationi), también llamado armadillo andino, es una


especie de la familia de los dasipódidos, endémico del altiplano boliviano-argentino de la
cordillera de los Andes, en el centro oeste de América del Sur , Durante un tiempo fue
perseguido para fabricar el Charango.

Características

Está recubierto por una armadura, tiene piel coriácea, placas cutáneas osificadas en la parte
posterior de su cuerpo y a los lados placas yuxtapuestas transversalmente. La cola es
anillada. Su hocico es alargado; carecen de dientes incisivos y caninos, pero presentan
molares simples, sin raíces. Su olfato es excelente. Los dedos de las patas presentan garras
largas curvadas que le sirven para excavar. Su cuerpo con la cabeza alcanza hasta 40 cm de
longitud y la cola 12 cm. La armadura presenta bandas, cuyo número varía, aunque
generalmente tiene 18, de las cuales 7 u 8 son móviles. Todos los miembros del género
Chaetophractus tienen más pelo que los demás armadillos. El pelo se encuentra a lo largo
de la armadura y la parte inferior del cuerpo y las patas están cubiertas por vellos castaños
o blancuzcos. Su alimentación incluye invertebrados (insectos, lombrices, moluscos),
pequeños vertebrados, huevos, frutas, tubérculos y hongos. Para conseguir todo esto,
camina explorando el terreno y utiliza sus uñas para excavar. Emite distintos tipos de
sonidos. Sus hábitos son nocturnos en verano, para evitar el calor, y diurnos en invierno.
Habitan en madrigueras. La gestación dura 2 meses y los partos son múltiples. Cada cría,
abren sus ojos entre los 16 y 30 días de nacida, desteta a los 50 o 60 días, y alcanza la
madurez sexual a 9 meses. Su esperanza de vida es de 4–16 años.

Los quirquinchos pueden dañar los cultivos porque excavan. Pero, por la gran cantidad de
larvas que comen, la remoción de tierra y los aportes subterráneos de materia orgánica,
actúan positivamente sobre el suelo.
Blastocerus dichotomus

El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el mayor de los cérvidos de América


del Sur, alcanzando los 2 m de longitud y 1,20 m de altura hasta la cruz.

Descripción

Además de su tamaño, la característica más reconocible del ciervo de los pantanos es la


cornamenta ramificada —presente solo en los machos— que alcanza los 60 cm de longitud.
El peso de un adulto puede alcanzar los 150 kg.

El pelaje del ciervo es pardo-rojizo, mostrando un tono más oscuro durante el invierno.
Muestra marcas blancas en las ancas, alrededor de los ojos y en el reborde de las orejas. Las
patas son negras por debajo del tarso, así como el hocico. La cola es de un tono rojizo más
claro que el resto del cuerpo en su parte superior y negra en la inferior; tiene unos 10-15
cm de largo en los ejemplares adultos.

La pezuña, amplia en relación al tamaño del cuerpo, presenta membranas interdigitales


elásticas que ayudan en la natación y en el desplazamiento en superficies pantanosas.

Comportamiento

Es predominantemente nocturno, aunque su comportamiento puede variar según la


estación y las condiciones específicas del medio. No forma manadas, aunque las hembras
permanecen con la cría hasta su madurez; ocasionalmente se han observado pequeños
grupos de hasta cinco ejemplares. No es territorial: se desplaza en busca de alimento a lo
largo de toda su zona habitable. Durante la estación seca, si se presenta, reduce su
movilidad para mantenerse próximo a los cursos de agua.

Es herbívoro, consume pastos, frutas y raíces tiernas de las especies de la zona. Incursiona
ocasionalmente en cultivos cuando la situación lo empuja a ello.

La temporada de celo suele coincidir con el fin del verano, aunque varía de animal en animal.
La gestación dura alrededor de 200 días. Las crías (normalmente una por hembra, aunque
ocasionalmente nacen mellizos) nacen entre octubre y noviembre. Los cervatillos
presentan, al igual que lo que ocurre con las crías de huemul, el pelaje de un color muy
similar al de los adultos, sin las típicas manchas blancas de la mayoría de las crías de ciervos.

También podría gustarte