Está en la página 1de 9

RECURSO DE REPOSICIÓN

PROCEDENCIA Y TRÁMITE

DURANTE EL DURANTE LA FASE DURANTE EL TRÁMITE DE UN


PROCEDIMIENTO DE JUICIO ARTÍCULO RECURSO DE ALZADA
PREPARATORIO 403 CPP
ARTÍCULO 402 CPP

SE INTERPONE
POR ESCRITO EN
SE INTERPONE
EL PLAZO DE 3 DE FORMA
DÍAS ANTE EL ORAL
MISMO TRIBUNAL

SE RESUELVE EN EL SE RESUELVE
MISMO PLAZO DE
INMEDIATAMENTE
LA
INTERPOSICIÓN,
RESUELVE EL
MISMO TRIBUNAL
RECURSO DE APELACIÓN.

PROCEDENCIA: ARTÍCULOS 404, 405 Y 491


C.P.P.

COMPETENCIA:

*SALA DE LA CORTE DE APELACIONES

*JUECES DE PRIMERA INSTANCIA ARTÍCULOS 406 Y 491 C.P.P.

RSE INTERPONE EN LOS 3 DÍAS SIGUIENTES DE RPLAZO, FORMA Y TRÁMITE RPOR ESCRITO
NOTIFICADA LA RESOLUCIÓN
ARTÍCULOS 407, 408, 409,410 Y 411 C.P.P.

RANTE EL TRIBUNAL QUE EMITIÓ LA RESOLUCIÓN

OTORGADO EL RECURSO Y REALIZADAS LAS


NOTIFICACIONES SE ELEVAN LAS ACTUACIONES
EN LA PRIMERA HORA HÁBIL DEL DIA SIGUIENTE

R
R
APELACIÓN POR JUICIO DE FALTAS

RAPELACIÓN DE SENTENCIA POR


PROCEDIMIENTO ABREVIADO

RSE RESUELVE A MÁS TARDAR EN 3 DÍAS Y SE


DEVUELVE EL EXPEDIENTE DE INMEDIATO. SE PUEDE
RAUDIENCIA POR EL PLAZO DE 5 DÍAS DESPUÉS EVACUAR DE
FORMA ORAL O
DE RECIBIDO EL EXPEDIENTE
ESCRITA.

RTERMINADA ESTA EL TRIBUNAL RESUELVE


RECURSO DE QUEJA, ARTÍCULO
179 C.P.P.

PROCEDENCIA

POR DENEGACIÓN DE APELACIÓN POR DENEGACIÓN O RETARDO DE


ARTÍCULO 412 C.P.P. JUSTICIA, ARTÍCULO 179 C.P.P.

COMPETENCIA: SALA DE APELACIONES

TRÁMITE, ARTÍCULO 413 C.P.P.

RESOLUCIÓN, ARTÍCULO 414 C.P.P.


APELACIÓN ESPECIAL

PROCEDENCIA: contra sentencias


Por vicios de fondo art. Por vicios de forma art.
del tribunal de sentencia y
419 c.p.p. 419 c.p.p.
ejecución, art. 450 cp.p.

PLAZO: 10 Días para su Se interpone ante el mismo FORMA: por


interposición. Art. 418 tribunal, art. 418 c.p.p. escrito, art. 418.
c.p.p. C.p.p.

Se notifica a las partes que Las partes en el plazo de 5 días deben


existe un recurso, art. 423 señalar nuevo lugar para ser notificadas
c.p.p. esto ante la sala o el tribunal.

Al día siguiente de la notificación el Si esta audiencia no se evacua por parte


tribunal de sentencia remite las del recurrente se declara desierto el
actuaciones, art. 423 c.p.p. recurso y se rechaza, art. 424 c.p.p.

Conoce la Sala de Apelaciones


de la C.S.J.

Si no se admite se Análisis sobre la procedencia o Si el recurso tiene defectos se


devueven las improcedencia del recurso, art. conceden 3 días para su
actuaciones. 425 c.p.p. subsanación, art. 399 c.p.p

Si el recurso es admitido los interesados


tienen 6 días para analizar el recurso,
art. 426 1er párrafo c.p.p.

Discución, deliberación y sentencia del


recurso, arts. 426, 427, 428 y 429 c.p.p.
RECURSO DE CASACIÓN

MOTIVOS DE PROCEDENCIA MOTIVOS DE FORMA


FONDO, ART. 439 ART. 437 CPP ART. 439,440
Y 441 C.P.P. PLAZO DE 15 DIAS

ANTE LA C.S.J. (CÁMARA


PENAL) EN UN PLAZO DE 15
DÍAS, ART. 443 C.P.P.

ANÁLISIS PROCEDENCIA E
IMPROCEDENCIA DEL RECURSO ART.
444 Y 445 CPP

SE RECHAZA SI NO
ADMITIDO SE SEÑALA DÍA Y HORA
LLENA LOS
PARA LA VISTA, ART. 444 Y 446
REQUISITOS.
C.P.P.

LA SENTENCIA SE
DICTA EN UN PLAZO RECURSO DE FONDO Y LA
DE 15 DIAS, ART 446 SENTENCIA DECLARA QUE
ÚITIMO PÁRRAFO PROCEDE SE RESUELVE CON
APEGO A LA LEY Y DOCTRINA,
ART. 447 C.P.P.

RECURSO DE FORMA SE DECLARA


PROCEDENTE SE REENVÍA EL
EXPEDIENTE AL TRIBUNAL QUE
CORRESPONDE PARA NUEVA
RESOLUCIÓN, ART. 448 C.P.P.
RECURSO DE REVISION

PROCEDENCIA

ART. 455 C.P.P. POR ESCRITO ART. 456 C.P.P.

ANÁLISIS SOBRE SU
COMPETENCIA C.S.J. ART. 456 CPP PROCEDENCIA Y
ADMISIBILIDAD,
ART. 457 C.P.P.

INSTRUCCIÓN, ART.
458 C.P.P.

AUDIENCIA,
ART. 459 C.P.P.

DECISIÓN, ART 460


C.P.P.
1. ESCRIBIR LA MOTIVACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN. R/ Errores de forma (in procedendo y
errores de fondo (in iudicando)

2. ESCRIBIR EL CONCEPTO DE RECURSO DE CASACIÓN. R/ Medio impugnativo extraordinario por


el cual la parte que se considera agraviada por una resolución judicial que estima injusta o ilegal, la
ataca para provocar su eliminación o un nuevo examen de la cuestión resuelta y obtener otro
pronunciamiento que le sea favorable.

3. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE CASACIÓN? R/ Su naturaleza jurídica es


la de ser un recurso extraordinario.

4. ESCRIBIR LAS 3 TEORÍAS EN CUANTO A LA NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE


CASACIÓN. R/ Teoria de proceso, de la acción y del recurso extraordinario.

5. ¿CUÁL ES EL ÓRGANO COMPETENTE PARA CONOCER DEL RECURSO DE CASACIÓN? R/ La Corte


Suprema de Justicia.

6. EXPLICAR EL PRINCIPIO DE LA INTANGIBILIDAD DE LOS HECHOS DE LA SENTENCIA. R/ Es el


principio que limita al juez o tribunal a ingresar en la reconstrucción de los hechos que ha
diligenciado el tribunal de sentencia que conoció del caso. Con lo que únicamente puede conocer
de los errores jurídicos contenidos en la resolución que sean señalados por el recurrente.

7. ESCRIBIR EL CONCEPTO DEL RECURSO DE REVISIÓN. R/ Medio extraordinario de impugnación


que tiende a remover una sentencia condenatoria injusta que hizo tránsito a cosa juzgada,
mediante un nuevo debate probatorio, por haber sido proferida con base en un típico error de
hecho sobre la verdad histórica del acontecimiento delictual o contravencional que dio origen al
proceso y fue tema de éste.

8. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE REVISIÓN? R/ Su naturaleza jurídica es la


de ser un recurso excepcional.

9. ¿CUÁL ES SON LOS MOTIVOS DEL RECURSO DE REVISIÓN? R/ Las nuevas circunstancias que se
insertan en la prueba relacionada, documentos desconocidos, acreditación de la invalidez de un
aprueba que sirvió de fundamento a la condena, surgimiento de una ley mas benigna.

10. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL PARA CONOCER Y TRAMITAR EL RECURSO DE


REVISIÓN? R/ Le compete a la Corte Suprema de Justicia.

11. ¿CUÁL ES EL PLAZO PARA PRESENTAR EL RECURSO DE REVISIÓN? R/ No existe plazo para su
interposición.

12. ¿CUÁLES SON LAS FASES QUE INTEGRAN EL RECURSO DE REVISIÓN? R/ Interposición, examen
de admisibilidad, instrucción, audiencia y decisión.
13. ¿QUÉ EFECTOS TIENE LA SENTENCIA DEL RECURSO DE REVISIÓN? R/ Según el caso: la libertad
del condenado, la restitución total o parcial del dinero pagado en concepto de multa, cesación de
la inhabilitación y de las penas accesorias, entre otros efectos.

14. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ETAPA DE EJECUCIÓN PENAL? R/ De legalidad,
de cumplimiento taxativo de la pena, ejecución penal de oficio, de cumplimiento simultaneo.

15. ¿CUÁNDO SE INICIA LA ETAPA DE EJECUCIÓN? R/ Cuando se encuentra firme la sentencia


penal condenatoria.

16. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL JUEZ DE EJECUCIÓN AL RECIBIR EL EXPEDIENTE DEL TRIBUNAL DE
SENTENCIA? Revisar el cómputo de la pena, control general sobre la pena privativa de libertad.

17. EXPLICAR EL ARTÍCULO 498 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL. R/ Este artículo se refiera a la
obligación que tiene el juez de ejecución de velar por que el sistema penitenciario cumpla de la
mejor manera posible con la ejecución de la privación de libertad sobre el condenado pudiendo
delegar inspectores para el caso.

18. ¿QUÉ ES LA CONMUTA? R/ Es la sustitución de la pena de cárcel por el pago de dinero.

19. ¿CÓMO SE HACE EFECTIVA ANTE EL JUEZ DE EJECUCIÓN UNA PENA DE MULTA? R/ Dentro del
plazo no mayor a tres días a partir de la fecha en que la sentencia quedó ejecutoriada, pudiendo
hacerse también en amortizaciones las que no pueden exceder de un año.

20. ¿QUÉ RECURSO PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DENIEGA LA CONMUTA? R/ El


recurso de de apelacion especial.

21. ¿CUÁL ES EL PLAZO Y ANTE QUIÉN SE PRESENTA EL RECURSO EN CONTRA DE LA


DENEGATORIA DE LA CONMUTA? R/ Dentro del plazo de 10 días siguientes a la notificación, ante
el juez de ejecución que dictó la resolución.

22. ¿QUÉ ES EL PERDÓN DEL OFENDIDO? R/ Es una institución jurídica a través de la cual el
derecho permite la extinción de la responsabilidad penal, solo en cuanto a determinados delitos
taxavitamente determinado por la ley, con el solo hecho del perdón de la víctima o persona
agraviada u ofendida.

23. ¿QUÉ RECURSO PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIÓN DEL JUEZ DE EJECUCIÓN QUE DENIEGA
LA EXTENSIÓN DE LA PENA Y NO ACEPTA EL PERDÓN DEL OFENDIDO? R/ Apelación especial.

24. ¿CÓMO DEBEN DE PROPONERSE Y RESOLVERSE LOS INCIDENTES EN LA FASE DE EJECUCIÓN?


R/ De conformidad a lo que establece el artículo 150 bis del código procesal penal.

25. EXPLICAR COMO SE PLANTEA Y TRAMITA BENEFICIOS SOBRE LA EJECUCIÓN Y LA EXTINSIÓN


DE LA PENA. R/ Se plantea la solicitud de forma escrita ante el juez de ejecución y se tramitará
deacuerdo a lo que establece el artículo 150 bis del código procesal penal tal y como lo manda el
artículo 495 y 496 del código procesal penal.
26. ¿QUÉ COMPRENDE EN CUANTO A LA EJECUCIÓN Y LA EJECUCIÓN CIVIL LO QUE ES LA
REPARACIÓN? R/ El pago de daños y perjuicios que se refiere a la restitución, la reparación de los
daños materiales y morales y la indemnización de perjuicios, así como la compensación y
rehabilitación en lo humanamente posible.

27. EXPLICAR QUE ES EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. R/ Es un tipo especial de procedimiento


requiere como requisitos para poder aplicarse en que el delito a cometido no contenga una pena
mayo a 5 años de prisión o de una pena no privativa de libertad, la aceptación de la
responsabilidad en la comisión de un delito por parte del imputado. Este debe solicitarce en la
etapa intermedia.

28. EXPLICAR EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO. R/ Este procedimiento se puede aplicar de


acuerdo a lo que establece el artículo 465 bis del c.p.p en los casos de flagrancia o por citación u
orden de aprehensión.

29. EXPLICAR EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACIÓN. R/ Este procedimiento puede


solicitarce en los casos en los que haya desaparecido una persona particular y existan motivos
fundados para creer que esta fue detenida ilegalmente por algún funcionario público, agente de
seguridad pública, etc. siempre y cuando se haya interpuesto oportunamente el recurso de
exhibición personal esto según el artículo 467 del código procesal penal.

30. EXPLICAR EL JUICIO POR DELITO DE ACCIÓN PRIVADA. R/ Este procedimiento se aplica cuando
ha sido cometido un delito de los contemplados en el artículo 24 quáter del código procesal penal,
por ser un delito de acción pública a instancia particular debe de denunciarse directamente ante el
tribunal se sentencia mediante querrella quien decidirá sobre la procendencia o improcedencia de
la misma, esto con fundamento en el artículo 474 del código procesal penal.

31. EXPLICAR EL JUICIO DE FALTAS. R/ Cuando el acto ilícito, típicamente antijurídico sea de los
que el código penal califica como faltas, delitos contra la seguridad del tránsito y delitos cuya pena
principal sea de multa se deberá de aplicar el procedimiento que establece el código procesal
penal en su artículo 488.

32 EXPLICAR EL JUICIO PARA LA APLICACIÓN EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y


CORRECCIÓN. R/ Para los casos en que el imputado sea un incapaz a criterio del fiscal, por la
misma incapacidad considera que únicamente procede la aplicación de una medida de seguridad,
en el procedimiento preparatorio hará la solicitud al juez del procedimiento establecido en el
artículo 484 y 485 del código procesal penal el cual regula la forma en que este se debe llevar a
cabo, con la salvedad de que el juzgador puede rechazar dicha solicitud si considera que
corresponde la aplicación de una pena y ordenará la acusación.

También podría gustarte