Está en la página 1de 12

n.

º 2 Septiembre 2007

A fondo:
La gestión del talento,
clave para el desarrollo de
las organizaciones

El sector:
Las empresas
hortofrutícolas necesitan
globalizar sus operaciones
y profesionalizar su gestión
para ser competitivas

El cliente:
Entrevista con
Félix Lafuente, director
general de
Cerámicas Gaya
Editorial Staff

Ralentización/crisis del
Edita
sector inmobiliario
Bienvenido a este segundo número de “AVAN- del sector inmobiliario. Mueve una parte rele-
ZA con Improven”. vante de la economía española, desde las em-
Ha sido una agradable sorpresa los comen- presas de materiales de construcción, de ser- Producción técnica
tarios recibidos tras la lectura del primer vicios auxiliares hasta el impacto que puede
número de la revista. También podéis suge- tener en la banca, que tiene una importante
rirnos algunos contenidos que puedan ser de exposición al negocio inmobiliario.
vuestro interés para presentaros en números Desde Improven, vamos a dedicar la próxima © de los textos
sucesivos. edición de nuestro estudio al sector inmobi- Sus autores
Estamos en un momento interesante desde el liario y constructor, en las próximas semanas
punto de vista macro y microeconómico. En aparecerán conclusiones muy interesantes © de las imágenes
los últimos meses, ha habido varios aconteci- sobre la situación actual, hacia dónde parece Sus autores
mientos que parece que están cambiando el que va el sector y qué podemos hacer para ser
mundo en general y la realidad española en jugadores más competitivos. Depósito legal
particular: En fin, como siempre, los momentos de turbu- V-2626-2007
ƒ La definitiva ralentización/crisis del sector lencia son malas noticias para muchos, pero
inmobiliario, que parece ser más importante grandísimas noticias para una minoría... Ya
que lo que algunos medios de comunicación saben que, en situaciones de crisis, la visión
nos están indicando. de negocio y la ejecución se convierten en una
ƒ La globalización en la que cada vez está ventaja mucho más apreciable que en los mo-
más claro que operamos (y tenemos que ver mentos de bonanza.
las amenazas y las oportunidades con este Las primeras semanas, tras la vuelta del ve-
contexto). rano, son también el momento idóneo para www.improven.com
ƒ La gran liquidez que hay en el sistema, que repasar la marcha de nuestro plan de negocio Telf.: 902 193 989
provoca gran cantidad de operaciones cor- anual, poner en ejecución las actividades del
porativas tanto por parte de industriales último cuatrimestre y revisar si las previsiones Calle Pascual y Genís, 1, Planta 7
como de capital riesgo. del Departamento de Ventas nos aseguran un 46002 Valencia
Dentro de todo esto, creo que merece especial buen cierre de año. info@improven.com
atención la ralentización del sector inmobilia- ¡Buen trabajo y que disfruten de la revista!
rio (o crisis en función de si queremos ver el Un cordial saludo. Paseo de la Castellana, 141,
vaso medio lleno o medio vacío), que va a ge- Planta 20
nerar un cambio importante en muchos secto- Eduardo Navarro 28046 Madrid
res españoles. No solo tenemos que considerar Socio director de Improven madrid@improven.com
este proceso de ralentización como exclusivo enavarro@improven.com

Septiembre 07 | 2
Sumario

El sector 7-9 7
4
Para extraer nuestras conclusiones del I
Centro de Competitividad e Innovación
del sector hortofrutícola de la Comunitat
Valenciana, hemos analizado información
y prácticas de gestión de once empresas
valencianas del sector a fin de obtener los
factores clave de éxito que determinan su
competitividad para su valoración, entre
los que se encuentran: gestión de la rela-
ción con el cliente e investigación de nue-
vas variedades, entre otros.

A fondo 4-6 10 El cliente 10-11


Las ventajas competitivas de las empresas Las nuevas líneas de producto que Cerá-
no se constituyen solo con dinero, con pa- micas Gaya ha lanzado, en estos últimos
tentes o invirtiendo en tecnologías, sino con años, al mercado la llevarán a alcanzar
el compromiso de personas alineadas alre- una facturación total de 53 millones de
dedor de una idea poderosa bien ejecutada. euros, un 80% más que en 2005.
En definitiva, lo más importante son las per- La empresa azulejera, dirigida por Félix
sonas con talento. A lo largo del artículo, les Lafuente, cuenta con 100.000 metros cua-
facilitamos una serie de claves para retener drados de instalaciones, una producción
el talento en nuestras empresas, una premi- de siete millones de metros cuadrados y
sa que no depende únicamente de recursos una plantilla compuesta por 280 profesio-
humanos, sino que debe aparecer reflejado nales. Además, exporta sus productos a
en la agenda de dirección. 85 países, fundamentalmente de Europa.

3 | Septiembre 07
A fondo

mente alineadas alrededor de una idea po-


derosa bien ejecutada. Las compañías que
piensan que pueden “seguir tirando” con
gente mediocre (es más fácil gestionar la
gente mediocre) podrán engañar al mercado
durante un tiempo, pero, progresivamente,
perderán su cuota de mercado en detrimen-
to de compañías mejor preparadas. ¡Con
empleados mediocres, uno ya no necesita
competidores!

¿Qué es el talento?
El talento es mucho más que las personas,
por eso discrepamos del tópico de que “las
personas son lo más importante de la em-
presa”, lo más interesante son las personas

La gestión del talento, con talento. Pero ¿cómo se define el talen-


to?, ¿son solo personas con un buen perfil
académico, buenas ideas y orientadas al

clave para el desarrollo cumplimiento de los objetivos?


Qué duda cabe de que debemos rodear-
nos de individuos con estas características

de las organizaciones y otras, pero también es cierto que estas,


como tal, no garantizan la sostenibilidad del
modelo empresarial a largo plazo.
La importancia creciente del talento es cierto que se sigue oyendo, con la misma
en las organizaciones intensidad, eso de que “lo que importa, más TALENTO = CAPACIDAD * COMPROMISO
Los últimos años han proliferado los artícu- que el potencial, son los resultados”, y que * EXPECTATIVAS ALINEADAS
los, libros y conferencias que abordan la ges- “la gente tiene que hacer lo que tiene que
tión del talento como clave insustituible para hacer, no que esté contenta”. Con esta ecuación, vamos entendiendo por
el devenir de las organizaciones que operan Lo que falta en el mercado son personas con qué el talento es un bien escaso. A la gente,
en mercados altamente competitivos. Oímos talento para pensar en buenas ideas y, sobre no le suele faltar capacidad, le falta compro-
decir: “las personas son lo más importante todo, ponerlas en marcha. Las ventajas com- miso y, si lo tiene, ¿cuadran sus expectativas
de la empresa”, “debemos contratar a cual- petitivas ya no se construyen solo con dine- de vida/trabajo con la cultura de la empresa
quier precio a los mejores”, “si motivamos ro, con patentes o invirtiendo en tecnologías, como para mantener el compromiso por mu-
bien a nuestra gente, se quedará”. También sino con el compromiso de personas debida- cho tiempo?

Septiembre 07 | 4
A fondo

De esta reflexión, se deduce que todos los la reputación…


aspectos relacionados con el proceso de se- ƒ Hablando con actuales empleados. Si son
lección, que seguidamente repasamos, son felices con nosotros, serán buenos pres-
vitales para reducir el nivel de rotación no criptores.
deseada. Por nuestra parte, además de trabajar en la
En la “guerra por el talento”, no gana el que medida de lo posible en los puntos antes
paga más, sino el que sepa atraer y fidelizar descritos (esto es responsabilidad de todos,
a los mejores. De lo primero, podemos decir no solo del Departamento de Personas), es
que las empresas han empezado a trabajar fundamental que desarrollemos una Marca remuneración interesante, una estructura
en los últimos años. De hecho, un estudio como Empleador, lo que ha venido a llamar- organizativa clara…).
revela que, para el 75% de los directivos de se Employer Branding.
Recursos Humanos, esta es la prioridad nú- Desarrollar una Marca como Empleador tie- Y ahora que los tenemos, ¿qué?
mero uno. De lo segundo, se sigue estando ne que ver con los siguientes puntos: Es razonable pensar que las personas, que
verde. Veamos cómo llevar a cabo estas dos ƒ Identificar nuestros “targets profesiona- no son ricas y, por tanto, no tienen más pa-
funciones. les”, tanto las capacidades requeridas trimonio que su profesionalidad, tienen la
como los perfiles individuales que deben obligación de desarrollarse en “entornos
¿Cómo conseguir que los mejores de reunir los candidatos, y también cómo que les aportan”, y si no lo consiguen en sus
vengan a trabajar con nosotros? vamos a ser capaces de cubrir sus necesi- actuales organizaciones, cambiarse a otras
Los primeros contactos que el talento po- dades. Hemos visto antes que verificar, a que sí se lo ofrecen.
tencial tiene con nuestras organizaciones, priori, que las expectativas del candidato El talento no ofrece su compromiso con fa-
mientras se llevan a cabo los procesos de estén alineadas con nuestra cultura es cilidad y esto no es tanto debido a su baja
selección, se hacen: fundamental para su compromiso y per- implicación como por culpa de las empresas
ƒ A través de la imagen que se tiene de manencia futura en la empresa. que, una vez contratado, tienden a relajarse
nosotros (lo que sugiere nuestra marca e ƒ Clarificar sus expectativas. ¿Sabemos lo y se olvidan de la fidelización.
imagen social, junto a la percepción que el que esperan realmente de nuestra empre- Debemos actuar con nuestros mejores em-
candidato pueda tener de nosotros como sa? ¿Qué vamos a ofrecerles a cambio de pleados como lo hacemos con nuestros me-
cliente). su compromiso y dedicación? jores clientes. De la misma manera que es vi-
ƒ Consultando nuestra pagina web. ¿La ƒ Construir una “propuesta de valor” clara tal identificar los clientes más rentables de la
tenemos desarrollada pensando solo en y entendible. De la misma manera que empresa y diseñar acciones específicas que
clientes o disponemos, también, de espa- necesitamos una propuesta de valor cla- consigan su fidelización, debemos identificar
cios para futuros empleados en los que es- ra para “salir a vender”, necesitamos a nuestros empleados más valiosos y diseñar
tos pueden, además de consultar vacantes, otra para “salir a comprar” y tiene que acciones que ayuden a vincularlos aún más.
conocernos mejor? ver con identificar aquellos elementos
ƒ Consultando la opinión de antiguos em- diferenciales que nos permitirán conectar ¿Cómo hacer que se queden?
pleados. Proliferan los foros en internet emocionalmente con el candidato desea- Proponemos, a continuación, unas buenas
sobre estos temas, por lo que cuidado con do (un proyecto profesional atractivo, una prácticas que nos ayudarán a conseguirlo:

5 | Septiembre 07
A fondo

ción sea provisional, como dice el refrán: adecuadas a la realidad; pocas, pero bue-
“no pongas a un pavo a trepar un árbol, nas. Es cierto que no resulta fácil relacionar
es mejor que contrates a una ardilla”. los beneficios aportados por el talento (la
ƒ Crear espacios para el desarrollo del ta- relación con clientes, las patentes, el capital
lento. En la medida en que pasa el tiempo intelectual o la marca) con los resultados
(una media de cuatro años) y se van cum- empresariales. La mayor contribución en
pliendo los objetivos, la curva de apren- relacionar los intangibles con la creación
dizaje de los individuos decrece. Si no les de valor en la empresa se encuentra en el
ƒ Establecer mecanismos de comunicación buscamos nuevos alicientes, el talento modelo de Cuadro de Mando Integral, de-
frecuentes, cercanos y multi-fuentes (el puede llegar a descomprometerse. Aquí sarrollado por Kaplan y Norton.
70% de los empleados se van de sus je- tenemos otro buen motivo que justifica la En el cuadro adjunto, aparecen los indica-
fes) que fomenten los intercambios des- necesidad que tienen hoy las empresas de dores que, según nuestra experiencia y al-
cendentes y ascendentes de los directivos crecer, ya que si no lo hacen, no podrán gunos estudios, son más sencillos de enten-
con sus empleados. crear espacios suficientes de responsabili- der y seguir por parte de la organización.
ƒ Diseñar sistemas de compensación espe- dad para los que vienen detrás… Estos indicadores, y otros, deben llevarse
cíficos que recompensen los buenos re- en el ámbito de la empresa y en el ámbito
sultados a corto plazo y otros que abran Indicadores que ayudan a medir de unidad de negocio y/o departamento,
perspectivas de futuro (efectos en el me- cómo lo hacemos lo que nos dará información sobre la mo-
dio plazo). Debemos entender que es de suma impor- ral “de la tropa” y el estilo de gestión del
ƒ Situar el talento ahí donde más puede tancia contar con un cuadro de mando de responsable del departamento. Conviene,
aportar, cerca de sus campos de intereses la función de Recursos Humanos que recoja dentro del área analizada, segmentar por
naturales. Si no es posible, que la situa- las métricas de gestión de personas más posición, edad, antigüedad y sexo, entre
otras variables.
Como conclusión, cabe decir que la gestión
Indicadores del talento de nuestras organizaciones es
• Satisfacción del empleado evaluado con una encuesta de clima laboral. clave para la competitividad en nuestras
• Experiencia = años de experiencia del personal / n.º de personas.
empresas. Tan importante, que no se trata
• Evolución del nivel de desempeño = n.º de empleados con desempeño óptimo /
total evaluados.
de una responsabilidad de Recursos Huma-
• Permanencia en el puesto = tiempo en el puesto / n.º de empleados. nos, sino que debe estar permanentemen-
• Promociones realizadas = empleados promocionados / total vacantes internas. te en la agenda de la dirección, que debe
• Rotación no deseada = salidas < 12 meses desde fecha contratación / n.º total asegurarse de que dispone siempre de los
de salidas. mejores recursos en todos los puestos clave
• Absentismo = n.º empleados con ausencias no planificadas / total empleados. de la organización.
• Adecuación competencial = n.º personas con perfil adecuado / n.º personas con
perfil inferior. David Gandia
• Nivel de formación = número de horas de formación / total de horas de tra-
Gerente de Improven
bajo.
dgandia@improven.com

Septiembre 07 | 6
El sector

Las empresas del sector


hortofrutícola necesitan
globalizar sus operaciones Centros de Competitividad
y profesionalizar su gestión e Innovación
Los Centros de Competitividad e Innova-
para ser competitivas ción constituyen una iniciativa puesta en
marcha por Improven en 2006 para con-
vertirla en un referente, en materia de
Exponemos las conclusiones del I Centro de clientes, preocupándose por aumentar su
gestión empresarial, de los principales
Competitividad e Innovación del sector Hor- margen de contribución (rentabilidad bruta sectores de nuestro entorno. Facilitan la
tofrutícola. Se trata de empresas comerciali- por metro lineal de estantería de la tienda), monitorización de los principales activos
zadoras cuya actividad va desde la compra y aumentando así la colaboración fabricante– de las empresas, mediante la elaboración
recolección de la fruta en el campo, su trata- distribuidor y elevando las barreras de entra- de un barómetro con sus principales in-
miento y envasado en instalaciones, hasta su da a otros competidores. Muchas empresas dicadores de gestión y la comparación
venta y transporte a la gran superficie, merca- tienen pocos clientes de mucho volumen, la con las mejores prácticas empresariales
dos y distribuidores. pérdida de un cliente clave puede suponer el que imperan en el sector de referencia.
Los Centros de Competitividad e Inno-
Analizamos información y prácticas de gestión cierre del negocio.
vación miden el nivel de competitividad
de once empresas del sector con sede en la ƒ Desempeño del equipo comercial proporcio-
de un sector, a la vez que ayudan a sus
Comunidad Valenciana. Se han identificado, nal a la importancia y rentabilidad del clien- empresas a definir mejor sus estrategias,
valorado y ponderado los Factores Claves de te. Dependiendo del sistema de costes utili- ejecutarlas con más eficiencia y conse-
Éxito del sector con el fin de determinar el ni- zado, un cliente puede dar un margen muy guir, así, ser más competitivas.
vel de competitividad del sector. escaso, pero gracias a su volumen, “sujetar”
toda la estructura de la compañía. 2. Evolución del proceso de compras hacia
Factores claves de éxito del sector ƒ La profesionalización de la función comer- la globalidad
1. Gestión de la relación con el cliente cial, del equipo y de las metodologías, marca ƒ El proceso de compras debe pasar de ser
ƒ Modelo de relación: la relación que es ne- la eficiencia del departamento comercial. un proceso local sin profesionalizar a un
cesario establecer y mantener con el cliente ƒ Desvincularse de la temporalidad: quien proceso global de compras con un departa-
final es estratégica, ya que marca tanto su llegue al cliente final con un producto de mento con perspectiva internacional, bus-
fidelidad, el “feedback” de producto como calidad homogénea durante todas las épo- cando la materia prima de mejor calidad,
la rentabilidad del negocio. La gestión por cas del año y sin falta de servicio obtiene un con diferente estacionalidad del mercado
categorías, puede “facilitar” la vida a los factor diferencial. y el objetivo tanto de mantener como am-

7 | Septiembre 07
El sector

los propios familiares. ¿Existe alguien im-


prescindible en la compañía sobre el que
recae una parte importante de la gestión, o
la empresa posee un equipo capaz de suplir
a alguno de sus miembros y de producir un
el mantenimiento de proveedores de calidad sustituto en caso de una eventualidad?
en el largo plazo. Estas prácticas dañan la re- ƒ Planificación estratégica: cambiar la tenden-
lación y afectan a la dedicación e inversiones cia de trabajo operativo y de resolución de
pliar oferta y clientes potenciales. en la calidad del producto (con el resultado problemas cortoplacistas para planificar las
ƒ Muchas empresas están centradas en su- de cadenas de suministro más débiles). campañas con previsión en lo que respecta
ministrar producto de su zona de influencia a variedades, zonas de cultivo, envases y
(independientemente de sus condiciones or- 5. Nivel de automatización mano de obra y así transmitir, a los mandos
ganolépticas), cuando los consumidores pre- ƒ Existen procesos con un alto potencial de intermedios, los objetivos alineados para
tenden productos de una calidad constante automatización y de reducción de costes con cumplir la planificación.
12 meses al año, lo que obliga a suministrase la logística con RFID, trías con nuevos siste- ƒ Cuadro de Mando: contar con un plan a me-
por fuerza de diversas áreas geográficas. mas de visión, encajados automáticos... En el dio largo plazo, que permita definir y plani-
campo, existe un potencial desarrollo con la ficar objetivos, implantando una dirección
3. Investigación de nuevas variedades recolección automática. por objetivos y desarrollando un cuadro de
ƒ Las empresas que inviertan en investigar mando que recoja las variables relevantes
nuevas variedades, y obtener patentes y 6. Sistemas de costes del negocio y facilite su seguimiento hacia
exclusividades de éstas, obtienen un fac- ƒ Mantener un sistema de costes implanta- la consecución de sus objetivos. ¿Debemos
tor diferencial en amplios mercados por do, con una producción monitorizada para interpretar como bueno que el comercial
variedades no comercializadas por la com- obtener información y mantener costes y de la zona X venda un determinado nivel
petencia. Se debe focalizar los recursos en márgenes dentro del presupuesto. Ejem- de ventas? ¿Debería vender más? ¿Cómo
especies primerizas, tardías o sustitutivas plo: aplicarle los costes reales al porcentaje debemos incentivarle para que consiga un
de especies no rentables. de fruta menos rentable comercialmente, determinado nivel de ventas?
puede llevar a verdaderas sorpresas y a
4. Gestión de la relación con proveedores cambios en las decisiones de retribución al Nivel de competitividad
ƒ Integrar al agricultor en el proceso de compra proveedor de MP. La principal conclusión que se puede extraer es
a través de un sistema de recíproca confian- que, en su conjunto el nivel de competitividad
za, donde su esfuerzo se vea reflejado en el 7. Profesionalización de la gestión del sector es bajo (4,1/10). Las empresas más
valor de su fruta y en la transparencia de esa ƒ Evolución de la gerencia familiar hacia la grandes, obtienen una calificación en compe-
valoración. Información, cuidado y gestión de profesional: prever la evolución gerencial, titividad de 5,1/10, una puntuación algo justa
la materia prima que aporta el agricultor. realizar protocolos que otorguen futuro a para afrontar los retos y oportunidades que se
ƒ Existen empresas con sistemas de retribución la organización y profesionalizar puestos avecinan. Las empresas con una facturación
poco transparentes, que no tienen en cuenta clave de dirección que no llegan a aportar inferior a los 20 millones de euros obtienen

Septiembre 07 | 8
El sector

Relación con Oportunidades de Mejora


el cliente
10,0 para el sector
8,0
Gestión Globalidad
del proceso
Enumeramos algunas oportunidades de me-
profesional 6,0
de compras jora que se han puesto en marcha en algunas
4,0
2,0 empresas, y que inciden directamente en la
0,0 mejora de la competitividad de las empresas:
Sistemas
de costes
I+D ƒ Externalizar procesos
ƒ Revisar la gestión de ventas Sacar fuera procesos productivos no es-
Relación con
Las relaciones comerciales son una respon- tratégicos, como modelo de crecimien-
Automatización
proveedores sabilidad que en muchas empresas estu- to sostenible y de bajo riesgo, mejora la
Empresas de menos de 20 millones de euros
diadas recae en la gerencia. Pocos clientes competitividad propia y de las empresas
Media del sector
con mucho volumen de negocio las con- subcontratadas al variabilizar los costes y
Empresas de más de 20 millones de euros
vierten en un asunto tan estratégico como reducir los recursos propios y permitir, a la
Relación con
el cliente delicado. Es necesario formar un equipo dirección de las empresas, dedicarse a los
10,0
8,0
comercial que sepa gestionar las grandes procesos clave del negocio.
Gestión Globalidad
profesional 6,0 del proceso cuentas y sea hábil con las peculiaridades
de compras
4,0 del sector. Se debe ampliar los ámbitos de ƒ Automatizar los procesos
2,0
actuación y buscar nuevos clientes que Conviene tender a la reducción de costes
0,0
desfocalicen la temporalidad del sector, automatizando procesos en planta que, a día
Sistemas I+D
de costes llegando a nuevos mercados potenciales. de hoy, requieren de recursos intensivos en
Se debe obtener y gestionar la información mano de obra. Para cumplir con las exigen-
Automatización Relación con en tiempo real, ya que las negociaciones cias de trazabilidad, los plazos de entrega,
proveedores
son continúas. la mayor flexibilidad de confecciones finales,
Relación con así como tener un mayor control del produc-
el cliente
10,0
ƒ Globalizar los procesos de compras to e información en tiempo real. Mejora la
8,0 Globalidad
Gestión
profesional 6,0 del proceso Nuestra experiencia demuestra que se pue- cuenta de resultados entre 1 y 2 puntos.
de compras
4,0 de mejorar la cuenta de resultados entre 3
2,0 y 4 puntos, incidiendo en este punto. Re- Área de Estudios Sectoriales
0,0
definir el perfil comprador hacia profesio- improven@improven.com
Sistemas I+D
de costes nales más técnicos, buscar variedades co-
mercializables y de stocks en nuevos países Muestra analizada
Automatización Relación con productores, iniciar procesos de gestión de Empresas: 11
proveedores
compra a nivel internacional en solitario o Tamaño: facturación menor de 6
una calificación en competitividad de 3,1/10. en asociación, y obtener patentes de varie- millones de euros
Son las que disponen de un mayor margen dades negociando su inclusión en los dife- Sede: Comunitat Valenciana
para aplicar mejoras en su gestión. rentes mercados. Segmento: hortofrutícola

9 | Septiembre 07
El cliente

Cerámicas Gaya, empresa azulejera funda-


da en 1920, cerrará el año 2007 con una Félix Lafuente, director general
facturación total de 53 millones de euros, de la compañía azulejera
una cifra que representa un incremento de
casi el 80% con respecto al ejercicio de
2005. Félix Lafuente, director general de la
compañía, asegura que este crecimiento se
Cerámicas Gaya apuesta
por la decoración integral
debe, entre otras razones, a las nuevas lí-
neas de producto que Gaya ha lanzado en
los últimos años al mercado. Con 100.000
metros cuadrados de instalaciones y una lógicas, incluimos, en nuestras líneas de rida en 2006–, especializada en la fabri-
producción de siete millones de metros producción, diversidad de estilos y forma- cación de revestimiento de pasta blanca y
cuadrados, la firma se prepara para afron- tos para un segmento medio-alto, junto a porcelánico; y otra en Castellón, para la
tar los nuevos retos del sector, aunando los pavimentos y revestimientos de línea producción de revestimiento y pavimento
criterios de rentabilidad e introducción de “más clásica”, de tal forma que puedas en pasta roja.
soluciones decorativas integrales. Con una adaptarte a un mercado lo más amplio – ¿Y puntos de distribución?
plantilla de 280 profesionales, la empresa posible. Buscamos, sobre todo, aportar – Tenemos catorce almacenes regulados
ha renovado la certificación ISO 9001, al soluciones decorativas tanto para el hogar en España y una red mundial en todos los
mismo tiempo que ha obtenido, días atrás, como para otro tipo de instalaciones, es países a los que exportamos. En la actua-
la certificación ISO 14001 para su sistema decir, dar un paso más allá en el concepto lidad, trabajamos en la implantación de
de gestión medioambiental. de diseño. un “call-center” con área privada para el
distribuidor, que nos permite establecer la
– ¿Qué cualidades diferencian a Gaya “Buscamos aportar soluciones de- conexión directa y que ya está operativa
de sus competidores más directos? corativas tanto para el hogar como en nuestra página web (www.gaya.es). Es
– Fundamentalmente, el diseño y el servi- para otro tipo de instalaciones, es la base de lo que será el comercio electró-
cio. Hemos sido pioneros en la introduc- nico en un futuro no muy lejano.
ción de elementos y materiales decorati-
decir, dar un paso más allá en el – ¿Se ha situado ya la cerámica como
vos con mucha anticipación sobre el resto concepto de diseño” un elemento decorativo más?
de empresas del sector. Sobre el servicio al – En Gaya, intentamos conseguir que el
cliente, la inmediatez de las operaciones – ¿Qué parte de la producción destina consumidor, que todavía es un poco reti-
que se realizan en la actualidad nos exige, la compañía a la exportación? cente al empleo de estos materiales, apre-
precisamente, satisfacer la demanda de – Actualmente, la cifra se sitúa en torno al cie las ventajas y la calidad de algunas de
forma casi inmediata. 60% de la facturación en un total de 85 las innovaciones que se introducen en los
– ¿Cómo se ha adaptado Gaya a las países, fundamentalmente de Europa. pavimentos. Este es un proceso lento, pero
nuevas exigencias que plantea el – ¿Cuántos centros de producción tie- que, poco a poco, también va encontrando
mercado? ne Gaya? su sitio. La cerámica intenta posicionarse
– Junto a todas las innovaciones tecno- – Dos, ubicados en Onda –fábrica adqui- en otros espacios de vida y ello implica

Septiembre 07 | 10
El cliente

cambiar tendencias. Como digo, es un ca-


mino a medio-corto plazo porque, hasta “Entre nuestras novedades, des-
ahora, el pavimento estaba destinado casi
tacaría el sistema de ‘fachadas
exclusivamente al baño y a la cocina de
la casa, y a espacios generalistas, pero no ventiladas’, una estructura de
como un elemento más de la decoración aluminio sobre la que se ensam-
integral. Pienso que esta tendencia cam- bla la cerámica y aísla térmica-
biará en los próximos años. mente, mejorando las condicio-
– ¿Qué novedades destacaría dentro
nes del interior de la vivienda”
de este concepto de decoración inte-
gral?
– Tenemos proyectos donde combinamos seis centros de toda la geografía españo-
texturas, colores y acabados, mezclando la. También hemos realizado acciones de
materiales cerámicos. También desarrolla- patrocinio cultural, concretamente con los
mos, conjuntamente con unos arquitectos artistas Sara Baras y José Carreras.
italianos, una línea nueva línea de acce- – Cuéntenos su relación con Impro-
sorios integrados con la cerámica que no ven.
precisan soportes tradicionales para su – Iniciamos, hace dos años, una estrategia
instalación. Asimismo, destacaría el siste- de trabajo centrada, sobre todo, en la opti-
ma de “fachadas ventiladas”, es decir, una mización de las líneas de producción. Con
estructura de aluminio sobre la que se en- ello, se consigue una importante reducción Félix Lafuente, director general de Cerámi-
sambla la cerámica y aísla térmicamente, de costos. En estos momentos, estamos cas Gaya
mejorando las condiciones del interior de estudiando una nueva colaboración para
la vivienda. Se utiliza fundamentalmente el análisis de la logística y distribución de Las dos imágenes inferiores recogen
en edificios públicos, aunque la tendencia nuestros centros. diversos puntos de las instalaciones de la
empresa azulejera de Castellón
está cambiando y, cada vez más, las pro-
motoras apuestan por este sistema para la
vivienda privada.
– ¿Qué líneas de actuación marca su
plan de márquetin?
– Nuestras promociones se concentran, so-
bre todo, en el punto de venta del distribui-
dor. En este sentido, realizamos acciones
de promoción de producto con “merchan-
dising” tradicional hasta el nuevo concepto
de “shop in shop”, fundamentalmente en
tienda, que ya hemos implementado en

11 | Septiembre 07

También podría gustarte