Está en la página 1de 12
Centro de Estudiantes gem VECCIA PROCESO DIAGNOSTICO SETI SENDIN eriti 42-71-04 “Una cultura que deja insatisfecho a un nGmero tan grande de sus miembros y los empiyja ala revuelta, no tiene perspectiva de conservarse de manera duradera ni lo merece..” Sigmund Freud "Porvenir de Una Lusiin” SEMIN, Ha C. (2000) “Raat coreeplicrbe ay efiosciéa hel praise agri tite ¢ on é 2 Patrols’ Poa eee 3 Bases conceptuales y definicion del proceso on Ler rorPivtin Diino oolerce - diagnéstico ed, C oobiaton. Painnabur, Onooluol. Cap IL I Q {PSICODIAGNOSTICO 0 EVALUACION PSICOLOGICA? ‘este tema con una aclaracin nimos de los terminos psicodt teralmente y en esiticto sent rentes matices semnticos. La palabra pstcodiagndtico (el griego, psigiee. mente; da: a través d es la mas antigua y, en opiniéra de la avcora, la que mej pomédico ya un aaiieatorics,propios dela Epoca en que se introduyo en f8e0 Ga princpios del sigio 200 Ello provocs su rechazo tna encendide defens desu susttuign por elde evaiuaion omencl dlicisa que ha Ido ganando terreno de modo esppecac ‘A pesar de que les pariatios del uralidad y suelenrehusr 080 del voea snide a Una forma determinada de entend gua casclana, Ja nociGn de ualaaci6n mf. qua. [ace-conociento Palabra que arbi on srechamenteseoeada a un moseloerpectice 1 or- Guatwal, de donde procede En castellano, hace referencia con eli palabras ingleas assssmenty evaluation. si ei Dai a tain evalacién. Salvo indicacién cont tido de assessmenty se emplearin in | proceso medianie el a5 de un sujeto, en un win a riesgo de grado de incorreccién se accede al estudio de las caractersticas psi ‘minado contexio y con unos objetivas conc lograr una definieién to- , pero se ha alcanzado un n+ actualmente como un proc serie de fases, de diversas fuentes informativas y de muestras diferentes de con- dducta, con una especial atenciGn a las interacciones que se producen entre dis ala tarea evaluativa se enftenta, 2k tidad de varlables de diverso tipo qu scrito y los elementos esenciales en los que sncién psicol6gica austada a sus caracterfstcas ioque seexéhablando de wae labor complicada y que requiere una tanto en el frea de la evalvecion pscolégica propiamen- Se tt de conceptualizary fentaraprebenderlo que est oc. endo y su rgmifiendo prcolégicoy no de Hacer un istado de caractertsticas tra sleanzarup.are] conceptual inacsna selec ye soponen jere convertise erhun enbro aplicador fas preesablecdas,aplicr procs o ese syetos son reds que pueden trabajo de procesamiento dela informacién recogida. Se rata de trestipos, cus- famente diferentes, de tinsforniaciones 0 traiducciones de los datos re- ‘dos, hasta llegar @ converirles en conceptess que resulten operatives: 1). Transfocmacifn de las conductas del sujeto eevaluado, vethales, no vera les, gréficas 0 de rescluciéa de problemas, observables en una entrevista” o prucha psicolégiea, enun indicador de prusa significativo. Ge rata de tuna lectura de la conducta en el conlexio che una técnica o prueba. 2) Transformacién del indicador de prueba en un signo 0 indicador psi- collgico. En este pasosetraduce la muestra de conducta al contexto del funcionamiento globalde ese sujeto; dicho de otro modo, se realiza una lecrura peicolégica de los datos. 3) Integracién de ese imdicador pstcoldgico ccon otros indicadores observa +" bles en el resto del proceso diagnéstico, eRaboracién de hipétesis, con- traste de las miemas mediante validaciones cruzadas forrulacién de con- | clusiones, Se produce asi el paso del dato empirico al nivel conceptual Para poder efectuar estos “saltos" de lo merazmente empirico, como des esipeién de resultados, listado de rasgos u obtencién de periiles, a fo concep- tual, como formulacion de hip6tesis, contraste y elaboracién Je conclusiones, através de la integracin progresiva de la informa.cién procedente de distintas Fuentes, es necesario tomar conciencia del nivel de amplitad y diversidad que alcanza el conjunto de las numerosas variables y las casi {que se ponen en marcha durante un proceso diaieni fe comentarin aqui algunas de ellas con el propésito de ofrecer una Visi6n general que pueda ser~ vir de punto de partida para reflexiones ulteriores. ESQUEMA DE LAS VARIABLES IMPLICADAS EIN UN PROCESO ‘DIAGNOSTICO Gréficamente y de manera muy simplificada, se podsia describir esta situa- ién con el siguiente esquema: ‘MODELOS Es importante subrayas al respe telucionales, el grado de experie Variables derivadas del sujeto ‘Todas las variables derivadas del sujeto.o sujetos forman parte esencial de la informacion que se genera en: fe fracci6n considerada com ‘como se iré viendo, no es la Intervinientes proced vantesa tener en cuenta: + El grado de motivaci6n, + Eltipa.y grado de patologta. + Laedad'y el sexo, Variables derivadas del evaluador Un dato curioso que merece destacarse es et hecho de que en Psicol 8 sir ‘EE Sa eas Scr science ugh ooanbin larmente. ¢n_genszal.se a itd bs idad fs variables derivadas del ext a experiencia parece demostrar que no se es peor psicdloge poxacepsa las “ar €ea}aF dada costs Ia sttuacién.cel evalyado em gsquemas precoucchiden, ‘isdn: entendere también como evasivas en las qqueel profesional se ntenta ‘efupiar, porque se sionte demasiado muherable amu el cuerpo a cuorpo de la TEARS VimaneD de una serie de ‘capacidad para conducirse con fivider en tna inte itaon Oe Gian COC ified encontrar rélereeicisy Cards ¥ Ets sEpeCTOS “ei iortenos UE PBCOTHBRGstico que, en sv mayoria, los ignoran o relegan a un papel muy secundario, cuando, en ‘0 andlisis puede aportar ele- rmentosinformativas fundamentales para los objetivos del proceso evslvativo. Existen ovas variables procedentes del evaluad.or con gran influencia en el proceso diagnéstico, come son: + Elnivel de expectativas. + Las refuerzos y el condicionamiento verbal clurante las entrevisas, + El nivel de formacién. + Elestatus profesional, + Las caracteriaicas de su personalidad. ‘+ Algunas pantcularidades fsicas, come za. sexo y edad. La consideracién de todos estos elementos, presentes en el encueniro in- {expersonal que supone la situaci6n diagnéstica, plantea la necesidad de man- tener una postura critica hacia muchas estrategias y Cecnicismos de uso habitusl yy puede alcanzar incluso un nivel de andlisis ico cle la trea evalvativa, Andlisis de la interaccion, 5 encuentro cara agora permite captar al ryjeto y a su entorn $8 B10 ¥-orjginkl_ manera de comuni de Se explicit el motwvo priortario de esa peculiar Seto. cogperactén en la tarea comiin de comprenderdifunciones, diger-_ tutnarreuraady planar Ta producci6n de cambios ge gonrin ut WayoF 49 — Adapiaci }) nivel no verbal, a través de: = Postura = Tono de vou. ‘Si sus mensajes son consistentes en la indicacién de dicha actitud de eseu- cha atenta y activa, favorecerin los intercambios; por el contario, st sefialan 0 Son interpretados por el sujto en el sentido opuesto, pueden bloquear la inte- raceién: ‘Aunque se da por supuesto posiciéa favorable y s¢~ reldcion, tal predispoti ga lea mds acnseable asumit 65a pases ‘iat una reflexion sobre elas, pues, de un modo 0 otro, se tat la incomodidad, sabre todo @ nivel no verbal. ‘Variables derivadas de los modelos te6ricos de referencia ‘También intervienen en el proceso diagnéstico todas las variables deriva- das de las modelos tebricos en los que se sitéa el evaluador que, # su vez, influ yen en: + -Ehtipo de objetivos. + La seleecion de datos relevantes, + Ia elecci6n de té + La imerpretacién ada profesional sucletener como gica y este hecho le conduce, de maner te al menos una teoria psicol6- wromética, 52 nash ado de informacion. ta reecogida y andlisis de los ndetniv, ene laendencia cbr unas concise que concuerden com a Sala rou De ese modo, el marco o supues ts teicas de los quest fe pero, 2 I 05508 referenciales co jorante en ls. re00 former jez determinan la recopilaciOn pre- serpreipo de conducts Ya iterpretcign de kos reslados en una ines deterninada. Variables derivadas de las técnicas utilizadas ‘Tampoco se puede ignorar que algunas caracteristcas del materia) © pleado win aif irecamente ene nivel de ejenacion que else consi ‘ga, como por ejemplo: «+ Eltipo de consignas y tareas planteadas, = Tos tiempos de ejecucion. 1 Badaptacion de las reacivas al nivel sociocultural del sujet 1 1a informacion previa sobre las tareas propuestas. or tania, as pracbas apy alas y su adectacion © no alas caracteristcas de) indteguo seehuado y al motivo de su demanda pueder facia sy comprensien aaa agosos repetiveso drecamenteimprocedseies los datos acumulaion ace aero se conternpa cada parimetro desde distinwas perspec, Ser 6° uptime o se aflade Io nccesario para que ls dacs eracsien “razonablementé” en ta hipouess expicativa del modelo tebrco utlizad, Discriminacién entre datos esenciales y accesorios: influencia de las teorias y técnicas utilizadas ‘Dado que la cantidud de informacién que se gerers durante un diaprests eer thace necesaio reduc y implica los cats pra poder ealzat eo 3 ladas dese Roates del-siplosux fOr ET Geaaar eel psicrn 1 conceptos de tra de estudio para i de la teoria de la.comunicac Los concejitos freudianos de transferencia y contratransferencia todo aquéllo que terapeuta y paciente se transmiten y provoca 2 menudo de manera inconsciente, pueden set aplicacos ta nGatica, Se trata de una serie Ue aprecticlones subjewivac.q en interpersonal que pueden ser positivas oTeffativas, sexGre 5 aféctos desplazados sean de Gho u otro signo. ‘cambios que. ge producen en la sitacion diag. te distorsiones, Estas proceden tanto del sujeto Los desarrollos mas icoanalitica se han ido orien- tando cada vex mas ha sructivisia desde la que se e insid@ge manera reciproca por los participantes, El est del apego se ha concentrado en describir y validar una variedad de estrategias organizadas 0 procedinient ionalee actuados en Berspectiva evolutiva, Como se ecoge en el trabajo de Lyons‘ (2000), Jos conceptos de didlogo intersubjetvo y de representacton relacional acta son cjemplos de las iualizaciones para enténder las (Say pro /ocoinciden en afiemar rode experiencia cons- © procesuda de forma implicita (Fishery Pipp, 1984), smo, la investigacién neuropsicol6gica ha abordado la cuestion de las for. ferentes y paralelas del procesamiento mental desde e! estudio de adul- tos con daio cerebral y ha llegado a una conclusién coincidente: Schachter y 984) han insistido en que la realidad psicolégica y neurobiologh sistemas implicitos y explictos de memoria es consistente eon id de datos procedentés de ls psicologia cognitiva, la psicolo- a evolutiva, icacion (Wat as generales de iin este enfoque, los mensajes in aspecto de contenido y un aspecto relacions 2 la ver que + Verbal signos lingtisticos, + No verbal Signos paral — ton0 de vor + los mutuos mensees y, con frecuencia, de falsastepreserta. ne | =F — pausas = Biro: Sigaos — poi — gestos — movimientos corporales — expresiones facales, Ambas formas de expresin se califican 0 descalifican mutuamente, de ‘modo que un determinado mensaje es congruente cuando los dos canales, ver. bal y no fuerzan su significado, e incongeruente ti uno de ellos con tradice al oxo. De este modo, si se acepta el uso de estos cons tructos pare analiz: misién de mensajes en el proceso diagnéstico, resulta obvio que tanto el eva lwado como el evaluador pueden tener dificultados sus procesos comuni ptesentar disfunciones en este campo, siendo mas graves, a efectos de las con. secuenclas que provocan en el proceso interactive, las de éste iltimo. Se po. drian citar como ejemplos de las mas ysuales: DD Lanegacién o rechazo de la escucha, que_no permite captar las pecu- liaidades del interlocutor y bloquea la trarasmisin significative, los individuos varfan en cunnto a la cantidad y cualdad de la infor- rmaci6n que son capaces “le procesar y poneen en marcha esrateqias de> fensivas 0 protectoras para no asumir mas ciatos de los que pucden in, tegrar, “No parece eritonces adecuado ignorar el Jectval de un sujeto oa resonsneia emociorsa 'ad6r estén provecando en él sobre todo, como se verd és adelan te, en a entrevista de comunicacién de resultados, sise desea que esa informacién pueda ser procesada, 2) La fagmentacion de les mensajes que provoca la incorporacién par Gilde a iiformacion, recogiende elgunos aspectose ignorsndo veces Esto supone un esirechamiento del campo. perceptivo, con [sp consecuente de uns visin global del conte:xto, que afectard a fa 6n del significado de dichos mensajes. cigeducativa ia para que se produzea D hd 5 alti ite ve denomina el logro ce mibios, todo To cual afecta a la posterior lectuca -maci6n y a su integracién progres rg0 de todo el tiva dele infor- ‘oces0 diagnéstico, Variables derivadas del contexio social Imente, nose puede dejar el tera de las variables intervinientes sin men- 1s que se desprenden del contexio social, en- enel que el di evaluados vive tun nivel de conocimientos especifico, con una adscripcién 0 pertenencia a un determinado esato socio-cultural y en a cual existe una serie de coordenadas de relacién entre sus miembros. propio proceso de socializacién se adquieren y mantienen cre- icios, estereotipos y actitudes socialmente determinados, que in- siempre de manera no explicita, en la forma de interpretar los he- cchos y elaborar los juicios. De hecho, incluso las teorias cet especialmente as ps ,presentan innegables conexiones can las teorias Flosoficas o las ideologias predominantes en el momento histéricoen el que fue. ‘on concebidss, Dicho en otros términos, todos los “productes sociales" inter- vienen o acttian como variables mediadoras en el estilo personal de llevar a cabo el procesemiento de la informacién. Aunque estos aspectos son dificlmente controlables, el reconocimiento de 3u existencia ayuda, en alguna medida, 2 aceptar las propias limitaciones y a ‘adopiar posturss menos dogmiticas. Cabe recordar, por eje npc, que una con- ducta que se considera corivencionalmente como desajus'tds en una determi nada sociedad, puede considerarse como adaptativa en ou 0 que, cuando se diagnostica 2 un sujeto procedente de un grupo socio-cultural muy diferente al del evaluador, éste se encuentra mis limitado para llegar @ una conceptualize. Ci6n sjustada del funcionamiento de aquél COMPLEJIDAD DE LAS FUENTES INFORMATIVAS Este andlisis somero de las variables intervini ‘colégico puede dar una idea aproximada de sesgos en la lectura y procesamienta dé ‘ante, hay que recordar que la co nico origen de posibles errores, sino que éstas nuacién, de muchos ouros aspecios del proceso. De lo expuesto hasta ahora puede desprenderse la idea de que en el com- do proceso interactivo al que llamamos psicodiagnéstico se producen va- ios tipos de informaciones que habrin de integrarse y de los que son identifi. cables, al menos, los siguientes: fs en un diagnéstico psi- les vias de introducci6n 56 lepine et SRM te acetiaies a sabi + Datos detivados de observaciones dicectas del comportamiento de an in- dividvo 0 grupo, reaizadas por el evaluador © por personas del entorno readores, etc. como padres, interaccion y esstilos comunicativos @ lo lar- derivados de dos dé las pruchas peicolégices ‘ 5, inferencias y jvicios que surgen de los sucesivos contras- que se somete la informaci6n, ineluiela la procedente de los mar- cos teéricos que se utlicen como referentes. Toda esa diversidad de fuentes informativas deters ser analizada, si itan en graan medida el margen dein. inan por completo. certidumbre, aunque en ningin caso Otras fuentes de error Se revisatsin ahora algunas otris ofrecer una visi6n excesivamente pes ia a la absolutizacion de los resultados obt 4) Sesgos en la informacién aportada por los sufetos En este sentido, oto elemento inroductor de sesg0s en las soncusiones diagnéstieas lo consituye el becho incuestionable Ze tener que trabajar con i srformacién que proporcionan los suets, con todos los desajustes y dstorso- aes, deliberados ono, que pueda presenar. Para el evaluador resutan impres- Cindibes los spores de los padres de un nifo y ha de sceptar come vido, por cjemplo, el dato de cudntas veces se produce en éste una enresis nocturea © cvdndo oevrren sus rabicas, ya que, habitualmente, no esta su alcance com- probar esos aspectos mediante la obstrvacion directa de los mismos mismo tiempo, no se debe olvidar que cuanto menos cusntliesbe y ‘sea el dato aportad, mis posibiidades existcin de que se prodvacan les deFormaciones no ocurren de -ptivos 0 cogni- Fen los hechos. En la mayoria de los casos, ino que son el efecto de desajuust jos que los individuos que aporan fa informacién lentes, Siempre que sea posible, bay que 4 ‘que permitrd discriminar € ir seleccionando s6lo aquélles que res rmados por més de una fuente, y disminuir, en gran medida, e error de ls estimaciones subjetivas de los informadares, 7 Como significativas slo aquellos aspectos qué tebrica y 2 despreciar otros que, segiia esa misma orien- icha facili se producen sesgos en el procesimiento pre el rahajo de lectura y asignacion de valor relevante 0 c= co sin pensar en sistemas de contol pac importante peso que los prepios ‘creat formacin etre yen general, todoslos esquemas pre fabri tienen en la integracién, seleccion’ de! sino solamente que se siempre sul y, porello, a menudo desapercbida, en clave" de la informacién, para evitar en la mayor medida posible, n excesiva, que puede contamina las conclusiones y para con: teastar cada dato con otras fuentes informativas. : qi abn no so ha para los més radicales defensores de los mo- ninguna feria ha conseguido todavia dar los en tdasls stoxctones, nf logfala generalizacén de fos ritérios explicativos pata los fenémétios invesugados” ~ Es necesafio epeur que esas opiniones no han de entenderse como una des- calfiscin de as teocae es gracias ellas ha sido po- 10 que solo representa plicado el objeto de estudio. A pesur det podidoirintegrando aspectos intrapsiquicos y relacionales ie teniendo en events, no solo las carace- risteas piicblégicas de cada individio, sinotambién sus pe “Aeay extrafamare’s, Con elf se tend sda cia vez mayor imponsinei, sobre todo enlaevahtacién infant juven ss consideracién del alto. adolescente como par te de una red de ssiemas ysubsislemas sociales que faleracivian Variables derivadas del contexto institucional Otro grupode elementos {do por las variables proced jentes en el proceso diagnbstico esté cons- del contexts, el que dicho proceso se leva a caho, Muchos aspectos de la evaluacion aparecen interer- dos por el propio contexto; entre ellos se pueden citar: + Las acttudes reciprocas. + El grado de cooperacién del sujeto. se trate, . ‘De este modo, en la interpretacién de los dato s se han de tener necesaria- mente en cuenta estas variables moduladoras, pues una mismia conducta pue- de tener distintos significads segsin el contexio en que aparezca. Asi por ejem- plo, la observaciéa de comportamientos’defe-nsivos, recelosos 0 poco Cooperadores en un sujeto, mantenidos 2 lo largo de sucesivas entrevistas, re- sultarian indicadores de mayor patologia en el coratexto clinico que en el judi- Galo cen seleccién de personal, En condiciones habsinuales, en el primero de los contextos citados, el individuo ha acudido volunitariamente a pedir ayuda, iientias en los dos Gltimos casos se ve obligado a dejarse examinar por pre- siones La petsistencia de tales actinides apuntaria hacia un pior Ost to desfavorable en la sitvacién clinica y, en cambio, podiia incluso ‘una muestra de capacidad aapiative por parte de esa persona, e judicial o de selecei6n, donde prefiere mostarse ns reservada o menos com- pprometida, al no estar segura del uso que se va a hnacer de sus datos. Variables ecologicas 2a, suscept bles ecoldgicas, entre las que se pueden citer como ejemplos relevantes: Lahora del examen. + La adecuacién del mobilisrio a las caracterfsticas del sujto. + Eltiempo disponible. Jes, todos estos element interpersonal y, con el lala rel ‘st puede descrihir el psicodiagnéstico como un proceso de yeneracxény confirm oro ha oe ee Sipe hen eccrine ents tse YS i oo ahha cor em cea tbr penne og cea Sena ee ea Seer each PROCESO DE TOMA DE DECISIONES ‘Ours forma de describir el diagndstico es como un proceso de toma de de- ‘isionas, en el que el evaluador debe decidir, en funcién de las caracteristicas de cada caso: + Qué aspectos evatuar. + Como evaluarlos. + A qué personas del entorno del sujeto tener en cuenta como significatt. as para comprender su funcionamiento psicol6gico y, en particular, os motives que originaron la demanda de ayuda, + Cémo planificar la intervencin mis adecuada para cada caso, si éstafue~ La determinaci6n acerca de si un tratamiento psicologico esté © no indica- do y su planificacién es, como se verd més adelante, uno de los abjetivos bist cos de todo proceso diagnéstico y, al mismo tiempo, es una de las areas mis complicadas a realizes. Asi conceptualizado, el praceso dingné 1¢ muy poco que ver con la Las pruebas psicol6gicas son solo uno de los iciales en unos casos y secundar sacin procedente de los tesisha de ‘se con le que surge de las demas fuentes i oti hin RR ra renin ‘Aunque, en principio, resulta tentadora la creerncia de que pudiera hastar con laaplicacion de una bateria de pruebasamplia y, mejor atin, sifueran brie indarizadas, de ffeil aplicacion y cor na, les de un sujto, al posihilidiad estar muy lejos de cu ‘bjetivos de lo que se entiende come proceso diagnés fen el mejor de los casos, para clasificar a los individuos en ‘pero seria muy poco dui para comprendér su funcicona plicar operativamente sus dificultades, entender las nil Eada sujeto con el contexto relacional en el que esté inscrito © pla tervencion especficamente diseRiada paral, Como han indicado ni tores (Ollendik y Meador, 1984; MeMahon, 1987: Mash y Terdal, 198) ef énfa- Sis debe ponerse siempre en la conceptualizaciin de los problemas y wc en resultados dispersos de téenicas especificas pues cusalquiera de ellas,2islads- mente, es iasufciente para lograr dicha conceptualizactén., CAlculo de probabilidades proceso dagnéstico consist también ena obtencton de una serie de con- ctuserten tongada a través de edleles de proba bidades. hal fn se com fron dos apis bases de datos + Los conocimientos te6rico-técnicos del obser vador. > Todas las informaciones obtenidas del sujeto y sv contexto, Para ello es necesatio, como se ha-venido xepitiendo, observar los fens menos, organiza toda la informacion, eealizarvolidaciones convergentes ¥ se Teccionar ls datos relevantes que persian eslablecer uns descripcién, pro néstico y pl =ncién para cada persona cconcreta. Sc rdta de un proceso que se ha Gesarollado, histGrcamente, através de tuna doble va 2) onomenoligica y b) sintomatolégica o de erteros a) Via fenomenolégica: En ella se trata de describir el modo particular de experiencia y conducta del evaluado y sts relacién con el entorno; orientandose a recoger las caracteristicas iradividuales y propugnando ‘una visién holistica. 1b) Via sintoraiolégica o de criterias: Segim esta via se seleccionan algu- nosaspectos, de la amplia gama de datos disponibles, los quese dota Ge una especial significacién; con ello se gganari en rigor y precision, aunque a expensas de una mayor simplificacién reductiva. ‘Acwalmente se empieza a pensar que ambas_ vias, aunque se han plan- teado como excluyentes, pueden ser complemenicarias, si se entiende el ps- codiagndstico como up proceso dialéctico, con una parte retrospectiva ) otra ipredictiva o anticipatoria, donde el sintoma o el fenémeno simple se va in- a Bornes de asin te tsles erroves "ibn de sus resultados con'muchas otra infarmactones tas fuentes, es Ia via principal para redueir consi derabl var a cabo esta tarea de contraste, el profesional se siente la discordancia de Ins versiones de los distintos Componentes sobre un mismo hecho. Hahitualmente, © 6) caso esfuerzo en la validactin de bipétesis visién, con los elementos personales que ha afadido en el procesamiento de la ibiguas 0 menas cuantificables este modo, es mucho més sen- lo, el nimero de veces que un influencia dela actitad de wn ' ‘Alo argo de fases de a evaluacion. se van recopllando muchos §ipos deinformaci6n, pero es de la combinacién y elaboracién de toes los ds. tos deserts de donde se desivan hipétess,interpretaciones y esimacienes so- bre la condiucta de un sujet y sus motivos. Tanto en la generac de hipétesss como ensu contrast yvalidacion sintetizadora lene, como se ha incicada, ran influencia la orientacin terica del evaluadory, ge neralmente, se produce ura clasificacion, aunque sea en categorias ampli, del problema que glantes cada isidviduo. : ‘ales tasficaciones permiten organizarel mateeral disponible y vestgacién hacia niveles ms especifcos, pero si se real ose convierten en, etquetas diagnésticas se prodwaciré un fendmena + que bloqueard el prottso de validadion de hipétesis nuidad de los contrastes sucesives sin completarse Ta revs tes de datos. En consecuenitia, no solo sumentard imiento de tales conducts, Sies posible, el evaluador puede efectuar observaciones dicectas, que pro- PPorcionan informacién muy precisa, no solo acerca de la persons evaluads, tino también de los contextos en los que se realizan las observaciones. Tales el caso, de la obsecvacién sistemitica en la escuela, el hospital u otras instifueiones aun ue los datos recopilados de manera directa tampoco aparecen libres de dif Cultades, Por un lado, este ipo de registzos consume mucho t una cuidadosa definici6n previa as, como: frecuencia, duracién, intensidad, variables asociadas, ete. Por otro, | presencia de un observador puede alterat la situacién, de tal manera que se ‘modifique anificialmente la conducta del individuo, ®) Uso inadecuado de los instrumentos de medida pricol ica sible a las caracteristicas especificas de cada indivicduo. - “ pie Asi pues, resulta innegable el hecho de que, en inn proceso dia; ten numerosts probablidades de sesgar interpreta entGneamentelagran mag. stud de informacion que se genera. Aceptaido qu ese trabua siempre con ua cierto margen de incenidumbre y que no es posible absclutza is resultados, "a principal conclusion que se deriva de todo lo dicho esque tal margen sere. dlucira siempre de manera proporcional al esfuer=o que se invieria enol: tri) veldaciOn de las fbemactones provider te dels ditints fase De att le convetiencia de llevar a eabo procesos evaluativescompleoe, que compensen el empo y el esfuerz0 requeridos, con un marcado aumento delet las pruebas psicolégieas, Como se expondré posteiormente eon mayor de- fuente de informacion imporante, que permite conrasta datos nla mayoria de los process diagnésticos, no obstante, su inapro- in también es origen de frecuentes exores, , adecuadamente Usados, ofrecen venta} datos sobre el funcionamienio psicolégico de un sujeto, porque representan tina recopilacion predeterminada de tareas y permiten que ésas sean pre. Sentadas a todos las individuos de una manera eslandarizada, Dato qec el examinador tambien registra esas conductas de una forma preiada y este, @porian (a posibiidad de comparar las eiecuciones de un sujeto con las de muchos otros, «Lot insttumentos de medida psicol6gica itentan homogencizat los datos 2 ary los sistemas de regisco de los mismo, asi como limlar el impacto de interpretacién de los re lahore de registrar Frores de una toma de decisiones basada en la simple observaci presiones subjei radic6 su éxito. Hoy nadie dy fas pruchas d rconectanda hasta formar parte de una vision global del funcionamiento Unindvduo, poceno ne como objeto sna pare fama evo olecvo que funconeconto sis tana enc fa rnin recat, nancy roca en sucess pata basta convria enna deseo significa del funcionamie reidesiococe + Establecer un cuadro diagnést + Describe el funcionamiento p: ico en sis diferentes aspectos + Elegiry disefar téenicas de intervencién. © Enel cjercicio de estas tareas, el evaluador debe tomar una serie de dect= siones, en funcién de la informactén disponible, ent elas + Leva co el proto comple o prin ede pact de prucbss + Deteminar tas reas de fancionamieno piolico que requieren-una més detallada. a os insrumentos de medida a vilaa. lo Ge severdad de los problemas planeados. + Precisarla necesidad 0 no de intervencion ulterior + Elegiry disetar dicha intervencién, ic como un encuentro snterperson ante un proceso modulado por numerosas vartables psu: interacciones, alo largo del cual el éenico va transformando progresivarn alos empirt-, cat ba gaan an concep gp in lonicacin Se 62 | tiva.y proveedora de elementos para dieRar intervenc iones encamiriadas a pro- ‘ducir cambios: Desde esta perspectiva Se asuiné también qut en la‘evaluacién” RESUMEN ‘Como ya se indic6, el eampo de le eveluacién pssicol6gica se ha ampliado de manera significaiva en los Glimos afios. En muchos casos, sobre todo con nikos, puede incluso considerarse como una especie de fnlervencién preventi= baante problemas o fenémenos sociales cada vex mas fe wage pent para lnapein deafieuades scaly divoreip, emigracién o viglencia ica Pees ee itlcn on onnaties di Eald para estudiar, por ejemplo, ls e- percusiones psicolégicas de ererniedidés Tsicas cxén saaclonerde-clima 0 arnbienle en sniaclofies de incéraccé lias e tnsuivelones, IE a owoduectn de races eco 6ge como calea de le ordenador perme redlanstudar epderligics ‘abo fnvestigaciones poblacionales con relativa ficll dad, sobre todo setae et eget de cats ys andi etacisicos clin ‘Sale en owns épeeas con moesta numersss See cls catae que fib de a evauacion esd evolcoranée y a0 ued tosngns losis dela eli sol Stagnosicadoy so Sei onvetuar enon sitema de ecoplaic de informacion floc y otl pars mlipes aplicaciones yfreas dela invesigalén ps ~Bvidentementé, cada una de estas aplicaciones r equiere técrticas y contro- Jes metodoldgicos especificos, pero todas, 2 distintos niveles, entran dentro del. ane dbgasaite de dinersones 0 aepecoe psccogcos fo que pusde eee ous ona vena dels pan vied de: ee fee de conocnien se ex veriene de nvenigatn, como ena desu spcciones pri Selo, amos cla enn inschucein, solo se aordard na Mousa de evsoslo, aque exge que a relck@n evaladocsujeto sea de tee yaurseen una sete de aes esha. TI Sits cxptesoe pretender lear los momerososiesgsde ere 1 ean onal ecaranesettd ee acon plo ahapocomoershiacce a Reropanspaneadeequen una invesigncon continua qe arcende ade ar sharatias todas que evans peers : del proceso cls seat

También podría gustarte