Está en la página 1de 46

PRESENTACIÓN GENERAL

La Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas presenta a la


comunidad educativa de los planteles del nivel medio superior, los Programas
Maestros del Tronco Común del Bachillerato Tecnológico, 1988. Estos
programas han sido actualizados por los docentes que imparten materias del
Tronco Común, en las reuniones de Academias que se realizaron durante los
años de 1986 y 1987, con la participación de la Dirección General de
Educación Tecnológica Agropecuaria, Dirección General de Educación
Tecnológica Industrial, Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar y
Dirección General de Institutos Tecnológicos.

Cabe hacer resaltar el interés y profesionalismo mostrados por los profesores


que participaron en este proceso de revisión y análisis de los Programas
Maestros ya que lograron plasmar en forma concreta su experiencia académica
adecuando los contenidos a las necesidades reales de los alumnos y a las
posibilidades de su impartición en tiempo, en función de los objetivos de cada
área de conocimiento.

Los programas de estudio que se presentan a continuación son los que


tuvieron modificaciones en la mayoría de las cédulas de programación; de ahí
que los programas que correspondan al área Histórico Social, cuya revisión
indicó muy pocas observaciones y cambios, no se incluyen en esta versión, y
en consecuencia los Programas Maestros 1984 siguen vigentes. Sin embargo,
con el propósito de informar sobre los ajustes que se hicieron en estos
programas se integran en el lugar que corresponde, las gráficas reticulares de
las asignaturas de esa área de conocimiento.

1
Con el objeto de consolidar el conocimiento que se tiene acerca del Tronco
Común del Bachillerato Tecnológico y los Programas Maestros que lo
integran, es conveniente puntualizar algunos aspectos en relación al desarrollo
que ha tenido el tronco común del bachillerato en esta Subsecretaría, lo que
permite ubicar en tiempo y espacio, la labor desempeñada por los docentes del
Sistema Nacional de Educación Tecnológica.

En 1980 existían dos grandes modalidades del bachillerato tecnológico: la del


Instituto Politécnico Nacional y la de la Subsecretaría de Educación e
Investigación Tecnológica. En la primera de ésas los tres semestres iniciales
del plan de estudios daban preferencia a la educación para el trabajo, con el
propósito social de que el alumno pudiera incorporarse cuanto antes al trabajo
productivo, y los semestres posteriores daban mayor énfasis a la educación
propedéutica requerida para ingresar a la educación superior. En contraste con
esta orientación la segunda modalidad daba preferencia a la educación
propedéutica en los primeros semestres y acentuaba la educación para el
trabajo en los últimos.

Por otro lado la legislación educativa en el país dedicaba muy poco espacio al
bachillerato, no contándose con una definición, objetivos, características y
rasgos propios que lo identificaran como un ciclo educativo de carácter
nacional.

Además, los estudios acerca del bachillerato y de sus problemas eran


esporádicos y no cubrían todos los aspectos que debían ser considerados para
la planeación de su desarrollo curricular, se aunaba la falta de comunicación
entre las instituciones que impartían educación media superior en el país.

2
Esta situación planteaba una serie de problemas que afectaban al bachillerato
y que era urgente resolver. En particular había necesidad de darle mayor
congruencia, mejorar la homogeneidad curricular y acercarlo más a la cultura
universal, así como a los requerimientos generales del país. También era
necesario hacer del bachillerato un ciclo educativo con objetivos y
características propios, sin descuidar por ello su relación con el ciclo de
educación secundaria y con el de educación superior.

Así en el período 1980-81 el Sistema de Educación e Investigación


Tecnológica desarrolló un proyecto para establecer un Tronco Común del
Bachillerato Tecnológico enmarcado en una concepción de planeación
institucional en el que participaron las Direcciones Generales dependientes de
la SEIT y el IPN.

La base de este Tronco Común, lo constituyen tres objetivos de operación:

1) Identificar el conocimiento básico para el nivel medio superior, es decir,


traducir y organizar las ciencias naturales, exactas, sociales y
humanísticas en estructuras didácticas y pedagógicas para conformar los
programas de estudio, incluyendo esquemas de secuenciación y
dosificación temporal.
2) Integrar en una sola currícula la zona propedéutica y la zona
tecnológica, dejando abierta la potencialidad de las ciencias básicas para
ofrecer un servicio a las prácticas tecnológicas y que éstas a su vez
demanden respuestas de las ciencias básicas.

3
3) Integrar en tres esquemas de programación curricular los contenidos
educativos, a saber:
 Catalogación y codificación de disciplinas, asignaturas,
materias y unidades.
 Distribución de contenidos académicos en relación al peso de
unidades y cargas académicas.
 Régimen de estudios en el cual se comprende la articulación
entre todas las instancias referidas al proceso enseñanza -
aprendizaje.

Este tronco común se caracteriza por la organización del conocimiento en


áreas y niveles y por una distribución temporal de los contenidos y de cargas
académicas.

Las áreas son concebidas como la instancia que conecta la orientación


propedéutica del bachillerato con lo propedéutico del nivel superior y con el
campo terminal, determinado por las asignaturas de tipo técnico y tecnológico.

Se identifican tres áreas que son: físico-matemáticas, químico-biológicas y


económico-administrativas. El perfil de las áreas queda definido a través de
las asignaturas organizadas por niveles del conocimiento.
Detrás de cada organización por niveles se encuentra un cuerpo determinado
de conocimientos. Este cuerpo de conocimientos, una vez seleccionado y
establecido, organizado y puesto en práctica permite situar el tipo adecuado de
conocimientos que se impartirán.

4
Ahora bien, la identificación de los procesos educativos en cada institución
(IPN, DGETA, DGETI, UECyTM y DGIT) permitió establecer esquemas de
diferenciación y de estrategias de distribución de contenidos, así como el
ajuste de cargas académicas de acuerdo a las características y necesidades
específicas de cada instancia educativa.

Por último, este tronco común se pone en práctica a partir de septiembre de


1981 en las Direcciones Generales de Educación Tecnológica Agropecuaria,
Industrial y de Servicios y de Ciencia y Tecnología del Mar, su representación
de acuerdo a las áreas del bachillerato tecnológico es la siguiente:

FÍSICO QUÍMICO ECONÓMICO


MATEMÁTICAS BIOLÓGICAS ADMINISTRAIVAS

NIVEL Matemáticas Matemáticas Matemáticas


1 Física Física
Química Química
Temas Selectos Biología
de Biología

Economía
NIVEL Contabilidad
2 Administración

Lógica Lógica Lógica


Etica Etica Etica
NIVEL Psicología Psicología Psicología
3 Historia Historia Historia
Problemas Socio- Problemas Socio- Problemas Socio-
Económicos de económicos de económicos de
México México México
Derecho
Sociología

5
Taller de Lectura Taller de Lectura Taller de Lectura
NIVEL y Redacción y Redacción y Redacción
4 Idioma Extranjero Idioma Extranjero Idioma Extranjero
Dibujo Dibujo Dibujo

En forma paralela, se desarrolló un programa para la elaboración del libro de


texto para los alumnos, logrando la publicación paulatina de 17 títulos.

Continuando con la reseña de eventos se señala que en julio de 1981, por


iniciativa de la Secretaría de Educación Pública, se lleva a cabo la
“REUNIÓN PARA EXAMINAR LOS PROBLEMAS GENERALES DE LA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR”.
Como consecuencia, se crea la Comisión Interinstitucional para el Estudio de
Problemas Generales del Bachillerato, integrada por representantes de la
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, de
la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas, del Instituto
Politécnico Nacional, del Colegio de Bachilleres, de la Escuela Nacional
Preparatoria, del Colegio de Ciencias y Humanidades y de la Dirección
General de Educación Media Superior, esta última queda encargada de
coordinar la comisión.

En diciembre del mismo año, la Comisión Interinstitucional para el Estudio de


Problemas Generales del Bachillerato realiza en Cocoyoc, Morelos, la “II
REUNIÓN SOBRE EL BACHILLERATO” que es dedicada al Tronco
Común. En las conclusiones de este evento se recomienda establecer un tronco
común a las instituciones de educación media superior en el país, en términos
de objetivos de aprendizaje, contenidos y de cualquier otro aspecto que
favorezca a la congruencia entre las mismas, se coincide también en que este

6
nivel de la educación debe ser concebido como un ciclo que posee un perfil
propio y a la vez variantes institucionales.

En marzo de 1982, tuvo lugar en Cocoyoc, Mor., el “CONGRESO


NACIONAL DEL BACHILLERATO”, con la participación de autoridades
educativas de la Secretaría de Educación Pública, directores, rectores y
especialistas de las universidades e institutos de educación superior, que
imparten educación media superior en el país.

Las conclusiones del Congreso se refirieron a la definición de un concepto del


bachillerato, a sus objetivos y a su articulación con el resto del sistema
educativo y con la realidad del país; se reconoció la necesidad de la existencia
de un Tronco Común y se llegó a una definición abstracta de éste, relacionada
con el perfil deseable del bachiller. Además se afirmó la necesidad de
proseguir los estudios para obtener una definición más precisa.

Tomando en consideración los trabajos y recomendaciones de ese Congreso, la


Secretaría de Educación Pública formó un grupo de trabajo para elaborar una
propuesta de Tronco Común del Bachillerato, que definiera objetivos,
estructura curricular y otros aspectos conceptuales.

Como consecuencia de esa labor, el 28 de mayo de 1982, aparece en el Diario


Oficial de la Federación el Acuerdo 71 de esa Secretaría, donde se determinan
las características del ciclo del bachillerato, así como la estructura curricular
del citado Tronco Común. Este documento refleja aspectos esenciales de las
conclusiones del “Congreso Nacional del Bachillerato”. El 21 de septiembre
de ese año, aparece en el mismo Diario, el Acuerdo 77, relativo al 71, por el

7
que se establece que la SEP expedirá los Programas Maestros del Tronco
Común. Dichos acuerdos son las primeras normas jurídicas del Estado que se
ocupan del concepto, estructura y objetivos del bachillerato.

Lo anterior motivó que en 1983 en la ciudad de México, se formara un grupo


coordinador para la revisión de los Programas Maestros del Tronco Común del
Bachillerato, integrado por representantes de la Subsecretaría de Educación e
Investigación Tecnológicas, Instituto Politécnico Nacional, Colegio de
Bachilleres y Dirección General de Educación Media Superior.

Posteriormente, en agosto del mismo año, se crea la Comisión Técnica del


Tronco Común de la SEIT, integrada por DGETI, DGETA, DGIT y UECyTM,
la cual se aboca fundamentalmente a la tarea de revisar los planes y programas
de estudio.

Estas Direcciones Generales dependientes de la SEIT generaron estrategias


tendientes a uniformar la presentación de sus programas de estudio: temarios,
objetivos conductuales, retículas, por lo que la incorporación del Tronco
Común en los planes de estudio implicó un esfuerzo mayor que la mera
reubicación de las materias que lo conforman.

Los resultados de estas revisiones, aunados a las propuestas de cada Dirección


General, fueron la base para la participación de la SEIT en la “REUNIÓN
INTERINSTITUCIONAL DE ESPECIALISTAS DEL TRONCO COMÚN
DEL BACHILLERATO”, que se celebró en Tula, Hgo., en mayo de 1984. En
estos trabajos participaron también los representantes del Instituto Politécnico

8
Nacional, Colegio de Bachilleres y Dirección General de Educación Media
Superior.

Los resultados académicos de esta reunión enriquecen los Programas


Maestros, pues se agrega, a los existentes, bibliografía, lineamientos
didácticos, procedimientos de evaluación del aprendizaje, recursos para la
enseñanza y perfil del profesor. Se logran retículas mejor estructuradas y se
diseñan las cédulas de programación.

De junio a agosto de 1984, continúan las tareas de la Comisión Técnicas de la


SEIT para desarrollar los Programas Maestros atendiendo a las sugerencias de
la reunión de especialistas de Tula. Se acuerda una Retícula Maestra y se
establece el Proyecto Operación Implementación del Tronco Común, que tiene
por objeto llevar a cabo las acciones de implantación y seguimiento de los
Programas Maestros.

Este proyecto atiende entre otras tareas tres investigaciones educativas:


evaluación del ingreso de alumnos, encuesta de opinión y seguimiento
curricular, así como varias publicaciones: antologías para maestros, libros de
texto para alumnos, revistas de divulgación pedagógica y de ciencia y
tecnología.

Un resultado inmediato lo constituye la publicación de veintiún mil ejemplares


de los Programas Maestros, que reúne en un solo texto los Programas
Maestros de las once materias del tronco común, con el propósito de que los
docentes cuenten con la información completa para su estudio y consulta.

9
En dicho texto se describe el conjunto de conocimientos y prácticas educativas
organizadas para distribuir, dosificar y dar secuencia por semestres, los
contenidos de los Programas Maestros.
La presentación por retículas macro, meso y micro, como una forma de
programación de contenidos, permite a los docentes la ubicación gráfica de
cada materia, su relación interna con las demás materias del Tronco Común,
así como la articulación con las asignaturas de carácter propedéutico y las
tecnológicas.

Por otro lado, y con la finalidad de dar continuidad a las iniciativas y tareas en
desarrollo relacionadas con el Proyecto Operación Implementación antes
mencionado, se llevaron a cabo las siguientes actividades: instalación de la
Academia Nacional del Tronco Común y distribución de los ejemplares del
texto de los Programas Maestros, mismas que se realizaron en siete sedes del
país, en junio de 1985. Se diseñó también un programa de cursos básicos para
docentes.

Al iniciar el ciclo escolar 1985-86, se instrumentan los Programas Maestros en


los planteles del nivel medio superior del sistema y a su término, en los meses
de julio a octubre, se realizaron las primeras reuniones de Academia del
Tronco Común, en sus niveles de plantel, estatal, regional y nacional.

En esta Academia - concebida con el propósito de posibilitar el intercambio de


experiencias y avances científicos, tecnológicos y pedagógicos; unificar los
criterios metodológicos del proceso de enseñanza - aprendizaje; evaluar los
Programas Maestros y las estrategias pedagógicas recomendadas, así como
proponer cambios e innovaciones en beneficio de la práctica educativa que

10
tiendan a elevar la calidad de la Educación Tecnológica asistieron 2193
maestros de 501 planteles, lo que significa el 77% de participación en relación
a los 2840 profesores del tronco común, que fueron convocados.

Para la realización de los trabajos se formaron cinco mesas, una por cada área
del conocimiento del Tronco Común y el eje temático de las discusiones fue:

Los Programas Maestros del Tronco Común.


 Los contenidos, congruencia interna, secuenciación y dosificación.
 Estrategias didácticas plasmadas en las nueve cédulas de
programación.

La Retícula Maestra del Tronco Común.


 Ubicación de la asignatura
 Correlación entre áreas y asignaturas
 Interrelación del Tronco Común con las áreas propedéutica y la
tecnológica.

Acciones de Apoyo al Tronco Común.


 Cursos básicos para docentes
 Materiales impresos
 Investigaciones educativas.

Al principio del año de 1987, se integra la Comisión Técnica de la SEIT, esta


vez con la participación de especialistas, profesores de grupo designados por
las Direcciones Generales, quienes con base en las propuestas generadas
realizaron la tarea del análisis de las ratificaciones, cambios, ajustes y
elaboraron la versión definitiva.

11
En el mes de mayo del mismo año, se llevaron a cabo en 33 sedes del país las
reuniones de difusión de los trabajos de la Academia (1987) y se entregaron,
además de las publicaciones del CoSNET hasta esa fecha, los Programas
Maestros formulados por los docentes en este proceso de participación
colectiva que se ha descrito. La excepción fue el de Matemáticas que aún se
encontraba en estudio y revisión.

En el presente año, se definen los contenidos de este último programa, con la


participación de un grupo integrado por el presidente, secretario y segundo
vocal de la Academia Nacional de Matemáticas y de especialistas designados
por las Direcciones Generales.
En junio próximo, se llevarán a cabo las reuniones de Academia y si bien la
temática de trabajo está referida a la práctica educativa de los planteles, como
un ámbito de discusión más amplio, la vigencia de los contenidos y las formas
de su aprobación, requieren del estudio y transformación con el fin de mejorar,
de manera permanente la calidad de la educación.

Es posible resumir, entonces, que en el bachillerato tecnológico se implantó en


1981 el Tronco Común SEIT, se sustituyó en 1982 por el Tronco Común SEP,
en vigencia, cuyo proceso de instrumentación se encuentra consolidado.

Por lo tanto, se puede considerar como un avance significativo, la


homogeneidad de objetivos y de una estructura curricular básica en las
diferentes instituciones que imparten educación media superior en el país,
pero también se requiere de proseguir estudios sistematizados que permitan
caracterizar plenamente ese ciclo educativo Mayo, 1988.

12
.

13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

14
PRESENTACIÓN

Es de todos conocido que uno de los problemas más graves que enfrenta la
mayoría de las personas es la dificultad de expresarse correctamente en forma
oral o escrita, así como la de interpretar los mensajes recibidos en ambas
formas. Si bien es cierto que en la enseñanza básica y media básica se han
incorporado nuevos enfoques en la asignatura de Lengua Nacional, los
resultados no son todavía satisfactorios y, en el caso de la educación, dichos
enfoques se han venido incorporando hasta ahora de manera parcial. A esto se
debe que, al establecerse el Tronco Común del Bachillerato, se haya
considerado indispensable incluir un área que sistematizara y sintetizara los
conocimientos que el educando posee del lenguaje –dentro del proceso en el
cual se genera el lenguaje mismo, es decir, la comunicación – apoyándose
sobre las bases teóricas y metodológicas que ofrece la lingüística. De ahí que
esta Área de Lenguaje y Comunicación se fundamente en los siguientes
objetivos del Tronco Común del Bachillerato:

Desarrollar en el alumno la capacidad de informarse y de utilizar el


material escrito de manera eficiente, con el fin de expresarse con
claridad y precisión, tanto en forma oral como escrita.

Estimular la comunicación de conocimientos, ideas, juicios y valores


personales en forma oral o escrita, con claridad y precisión.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras clásicas contemporáneas de


la literatura y de la ciencia.

Analizar los textos leídos, ubicándolos en el contexto social en que


surgen y relacionándolos con su realidad.

Lograr la comprensión de los escritos en inglés que requiera para su


estudio, empleando el vocabulario básico de su especialidad.

Es evidente que estos objetivos nos dan la pauta para el manejo del área; por
otro lado, se enfatizará el aspecto utilitario que debe darse a los cursos y, por
último, el proceso enseñanza-aprendizaje, partirá de contextualizar al alumno
dentro de situaciones reales de comunicación, es decir, que el alumno deberá

15
conceptualizar a partir del análisis del corpus y no memorizar reglas ni
conceptos, ni practicar con ejemplos aislados.

Las asignaturas que conforman el área se deben centrar en la lectura de textos


auténticos y semiauténticos.

Los textos deben ser seleccionados sobre la base de estructuras simples, como
podría ser un texto publicitario; hasta los más complejos, como lo serían la
poesía o textos literarios. Junto con esta estrategia de comprensión y análisis
de textos, deben considerarse las estrategias y actividades que conduzcan al
alumno a la adquisición de habilidades y destrezas para la comprensión oral y
escrita, tanto en la lengua nacional como en la extranjera.

Otro elemento que debe tener en cuenta el docente es el marco teórico que le
ofrece la lingüística, sobre todo, el que proviene de las escuelas estructuralista
y generativa transformacional. La teoría lingüística permite globalizar el
estudio de la lengua y atender más a su aspecto funcional que al formal. En
este punto deben seleccionarse los textos procurando que contengan todos los
casos posibles del aspecto gramatical que se va a estudiar. Pero las reglas que
los rigen no deben ser proporcionadas previamente, sino que los educandos
deben de deducirlas partiendo del análisis del corpus. Igualmente ocurrirá para
la expresión oral: en el texto deben estar contenido repetidamente el problema
fonético que nos interese atacar. Cabe aclarar que la corrección de la expresión
oral no debe llevarse a cabo en fonemas aislados, sino en enunciados
completos.

Por otro lado, es notorio el gran servicio que esta área ofrece a las demás que
conforman no sólo el Tronco Común, sino el Plan de Estudios en general; de
ahí que su ubicación al inicio del mapa curricular facilita la presentación del
servicio mencionado. Las asignaturas que conforman esta área son las
siguientes:

Taller de Lectura y Redacción y


Lengua Adicional al Español

Aún cuando las dos asignaturas tienen especialidad particular, una dirigida a
sistematizar el uso de la lengua nacional y la otra hacia una decodificación de
textos en inglés, las dos se complementan para alcanzar los objetivos
asignados al área.

16
CUADRO 1
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREA LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN

MATERIA TALLER DE LECTURA Y


REDACCIÓN

CLAVE TR1C14 (1er curso) 80 horas


TR2C14 (2do.curso) 80 horas

Carga horaria para las


dependencias de la SEIT 160 HORAS

17
CUADRO 2
INTRODUCCIÓN

Respecto a la materia de Taller de Lectura y Redacción, el objetivo que se


persigue es que el alumno comprenda que el lenguaje es simultáneamente
forma de conocimiento y generación del mismo; por lo que el maestro hará
énfasis en la claridad y la precisión de las expresiones oral y escrita que
faciliten la comunicación de ideas, juicios y valores personales codificando
y decodificando estructuras gramaticales a través de la lectura y el análisis
crítico de los textos leídos. Esto favorecerá tanto a la ubicación del contexto
social en que dichos textos aparecen, cuanto su relación con la realidad.

La experiencia derivada de la práctica docente, así como el hecho de


encontrarse esta materia en el área de Lenguaje y Comunicación del Tronco
Común, ha determinado en mucho el enfoque comunicativo que se presenta
en la selección de contenidos, a fin de proporcionar a los alumnos los
instrumentos necesarios para desarrollarse en la vida académica, cotidiana y
profesional.

El taller está concebido como una asignatura de carácter instrumental que


provee al alumno de los recursos para superar las dificultades que presenta
en su expresión oral, lectura y expresión escrita.

Si bien los contenidos, por requerimientos de presentación se establecen a


manera de listado en el cuadro 4, esto no quiere decir que deben manejarse
en forma vertical y rígida, ya que cada una de las unidades de servicio a las
demás como parte de un proceso comunicativo integrador. Con este enfoque,
no puede entenderse el proceso de aprendizaje como lineal, sino en su
carácter dialéctico, El aprendizaje es más significativo cuando los hechos y
los principios estudiados en un campo pueden ser relacionados con otro y
especialmente si se aplica; por lo tanto, las tres unidades de la macro:

- Lectura
- Expresión escrita

18
CUADRO 2
INTRODUCCION

- Expresión oral

Serán abordadas a lo largo de los dos cursos.

Los contenidos de estos tres grandes bloques se distribuyen en dos semestres


atendiendo al orden lógico, al grado de dificultad y a la correlación
horizontal que presentan para lograr mayor comprensión, retención y
transferencia de lo aprendido.

Se pretende propiciar con esta organización el interés del alumno, partiendo


de lo que ya conoce: su realidad para culminar en una aplicación práctica.

En la unidad I, Lectura, el alumno mejorará su nivel de comprensión lectora


y se iniciará en la lectura dinámica, para, en el segundo semestre, llegar al
análisis crítico de diferentes textos.

En la unidad 2. Expresión escrita, se pretende afirmar las bases ortográficas,


morfosintácticas y lexicosemánticas que habilitarán al alumno en la
elaboración de los diferentes tipos de escritos que requiere en su actividad
cotidiana, académica y profesional, Además se iniciará en la investigación
documental con la elaboración de un trabajo académico que será el
antecedente para la asignatura de métodos de investigación.

En la unidad 3. Expresión oral, se inicia evaluando su exposición para


mejorarla paulatinamente por medio de la ejercitación constante de las
formas de la expresión oral, que culminará con la exposición de temas y
discursos.

Deberá tenerse presente que los aspectos anteriores son base para lograr los
objetivos propuestos en el curso y el sentir del artículo 1 del acuerdo 71 y el
III del 77 del C. Secretario del Ramo.

Por tanto, el profesor, como guía de las actividades que se van a desarrollar,
podrá avanzar o retomar los temas de acuerdo con las necesidades de los
alumnos

19
CUADRO 2
INTRODUCCIÓN

La materia Taller de Lectura y Redacción da servicios a todas las demás y, a su


vez, recibe servicio de éstas. Si consideramos que la lectura, la expresión
escrita y la expresión oral son los recursos a través de los que se manifiesta el
estudiante en todo su contexto, manejándolos adecuadamente logrará calidad
como ser social.

20
CUADRO 3
MÍNIMOS COMUNES

UNIDADES TEMÁTICAS (Grandes bloques de contenido) Y OBJETIVOS ASOCIADOS

UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVOS

1. LECTURA Adquirir diversos elementos para conocer, reflexionar e interpretar, a través de la


práctica constante, textos de carácter informativo,científico y literario con el fin
de aumentar su acervo cultural y desarrollar su capacidad de análisis. Esta unidad
se divide para el 1er y 2do semestre.

2. EXPRESIÓN ESCRITA Contar con los elementos suficientes para redactar los diferentes tipos de escritos
requeridos en su vida cotidiana, a partir del uso preciso de los vocablos, el
conocimiento de la estructura de la lengua, el manejo adecuado de las funciones
sintácticas y recurriendo constantemente a la ortografía y a la puntuación. Esta
segunda unidad se divide para el 1er y 2do semestre.

3. EXPRESIÓN ORAL Expresarse con soltura en forma oral, creando hábitos, habilidades y destrezas
mediante la práctica constante que le permitirá utilizar con propiedad el habla en
su vida cotidiana. Esta tercera unidad se divide para el

21
CUADRO 4
MÍNIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
OBJETIVOS DE OPERACIÓN Y
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD TEMA SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SEGUNDO SEMESTRE
1 LECTURA
1.1 Análisis de Analizar en forma dinámica y
textos crítica el contenido de publica-
ciones informativas, científicas y
literarias para su estudio consulta
y/o recreación utilizando textos
de autores contemporáneos para
comprender la realidad hispano-
americana, sensibilizándose con
respecto a su realidad
1.1.1 Análisis de Leer textos diversos
textos infor-
mativos Elaborar fichas bibliográficas y heme-
rográficas
1.1.2 Análisis de textos Elaborar diversos tipos de ficha de tra
científicos bajo (de resumen, de síntesis, de co-
mentario, textual, de paráfrasis y
mixta

1.1.3 Análisis de Precisar la estructura y característica


textos literarios de los diferentes tipos de textos.

Análisis comparativo y crítico de una


noticia reportaje o artículo en diver-
sos materiales.

Análisis literario de un cuento o


nove-- la de la narrativa hispanoamericana.

22
UNIDAD TEMA SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2 EXPRESIÓN
ESCRITA
2.1 Aspectos léxico Aplicar funcionalmente el estudio
semánticos del de la lengua en su contexto para
español mejorar las formas de expresión oral
y escrita mediante la construcción de
diferentes textos.
2.1.1 Antonimia y Mediante una actividad grupal inferir
sinonimía los diferentes usos de la lengua en la
comunicación social.
2.1.2 Homonimia y
paronimia Distinguir en la comunicación cotidia-
na los aspectos de corrección y presti-
2.1.3 Denotación y gio linguísticos, a través de diversas
connotación técnicas grupales.
2.1.4 Polisemia Localizar en un texto el empleo de
sinónimos.
Comprobar la utilidad de los sinóni-
mos haciendo énfasis al enriquecer
un escrito o texto evitando palabras
repetitivas.
Aplicar en diversos textos la antoni-
mia y sinonimia.
Distinguir en textos diversos, los de
denotación y connotación
Lectura de textos donde el vocablo
se usa de acuerdo con su concepto
literal o denotativo
Emplear las diferentes acepciones de
uno o varios vocablos, en textos pre-
viamente seleccionados.
2.2 Redacción Elaborar diversas clases de textos
escritos en los que se formule con
claridad y precisión, ideas y juicios
y valores personales, a partir del
manejo adecuado de las estructuras
morfosintácticas y léxico-semánticas
2.2.1 Diferentes tipos Con la guía del maestro redactar
de textos diferentes tipos de documentos acor-
des a su especialidad y de uso cotidia-
Documentos ad- no (recibo, telegrama, carta, vale,

23
ministrativos memorándum, oficios).
Documentos pro Corrección de los materiales elabora-
fesionales dos por los mismos compañeros.
Integración de los trabajos en un
Sencillo álbum.
2.2.2 Trabajo académico Delimitar el tipo de trabajo que se rea-
lizará a partir de la lectura, señalar las
partes fundamentales de un trabajo:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
Reseña y Elaborar textos diversos manejando la
artículo estructura fundamental del trabajo
Ensayo Revisar trabajos de investigación que
ejemplifiquen los tipos de escritos de
esta unidad
Revisar las características de cada uno
Monografía Elaborar un cuadro sinóptico que resu
ma las características.
Determinar un tema o problema para
realizar una investigación documen-
tal.
Organizar en forma lógica el conteni-
do.
Establecer las referencias bibliográfi-
cas.
Elaboración de portada, índices, biblio
grafia.
3 EXPRESIÓN
ORAL
3.1 Formas de ex - Manejar apropiadamente las formas
presión oral de expresión oral, mediante ejercicios
y prácticas en descripciones y narraciones.
3.1.1 Descripción Leer descripciones y narraciones sele-
ccionadas.
3.1.2 Narración Precisar las características de la des-
cripción y de la narración.
Exponer en forma oral descripciones y
narraciones previamente leídas u
obtenidas a través de la observación
directa de su entorno.
Redactar descripciones y narraciones:

24
- informativas, científicas y literarias.
- con base en un esquema de ideas.
3.2 Exposición de temas Exponer en forma oral diferentes Mediante una técnica grupal realizar
temas, mediante la aplicación de breves disertaciones de temas de inte-
las habilidades adquiridas en las rés general, de sus materias o de su
unidades anteriores, bajo las moda- trabajo académico.
lidades de disertación y discursos.
Enriquecer la exposición oral con las
3.2.1 Disertación aportaciones de los compañeros y del
maestro.
3.2.2 Discurso Elegir un tema interesante y valioso
para su discurso
Redactar el discurso cuidando su
estructura.
Presentar el discurso frente a sus
Compañeros cuidando los requisitos
de la buena exposición oral.

25
CUADRO 5
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
GENERALES PARA LA
MATERIA

De acuerdo con el perfil del estudiante de bachillerato y la especificidad de la


asignatura Taller de Lectura y Redacción, eminentemente práctica, la metodología
seleccionada tendrá que adecuarse a las necesidades de los contenidos temáticos y
dependerá de la creatividad tanto del profesor como del alumno, quienes establecerán
la correlación horizontal.

Se recomienda seleccionar un aspecto –lectura , expresión oral, expresión escrita que


sirva como núcleo generador de actividades de la lengua, de tal manera que el
estudiante no sienta que está pasando de uno a otro aspecto, sino que crea que estudio
y práctica de la lengua es siempre una actividad, la misma a través de distintos
enfoques.

El carácter instrumental de este taller nos permite partir de la lectura y el análisis de


todo tipo de publicaciones y obtener de esta actividad materiales para desarrollar
habilidades de expresión oral y escrita.

En ocasiones el punto de partida para elaborar trabajos escritos será la práctica de


algunas de las formas que adopta la expresión oral, pero también se podrá partir de
materiales escritos para llevar a cabo actividades orales.
¿Cómo reparar la lectura de la literatura?

El lenguaje es lo más integrado que existe ¿cómo pensar en un trabajo de redacción sin
ortografía y escritura legible?. Claro que la correlación horizontal no es tan obvia, sino
que se deberá seleccionar un aspecto y de él hacer partir el mayor número posible de
actividades para lograr mayor comprensión, retención y transferencia de lo aprendido.

Es innegable que existen unos métodos más eficaces que otros; pero el criterio de
selección del profesor, en cuanto a estos, será el que prevalezca, ya que la flexibilidad
en la presentación de los subtemas así lo permite. Se sugieren los métodos deductivo,
inductivo, global y ecléctico.

26
CUADRO 5
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
GENERALES PARA LA MATERIA

El empleo del método expositivo deberá ser mínimo, puesto que el enfoque de la
materia supone al maestro como un guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se recomienda el empleo de las técnicas de investigación para que el alumno sea


agente de su propio aprendizaje, así como la corrección oral y escrita de los ejercicios
realizados en clase, a fin de realimentar inmediatamente tanto el aprendizaje individual
como grupal.

Se señalarán las fuentes de información a las que el alumno puede acudir, con el objeto
de que el proceso educativo sea expedito, confiable y eficaz. Por otra parte, algunos
contenidos requerirán del uso de técnicas grupales (corrillo, simposio, panel, etc.).

27
CUADRO 6
PROCEDIMIENTOS GENERALES
PARA LA EVALUACIÓN
DE LA MATERIA.

La evaluación será:
I Diagnóstica
II Formativa
III Sumaria

Es necesario preparar una evaluación diagnóstica amplia que oriente los esfuerzos más
importantes del Taller de Lectura y Redacción hacia las necesidades detectadas en los
estudiantes. Esta evaluación debe integrar los aspectos sobresalientes de los temas del
curso.

El estudiante deberá estar consciente de que todas las actividades del curso serán
evaluadas durante el semestre, de manera que su participación y los ejercicios se
traduzcan en una evaluación formativa de su trabajo, junto con los cambios de
conducta que se puedan apreciar en el, atendiendo siempre los objetivos y cuidando
que sea significativa a fin de que propicie la evaluación sumaria.

La evaluación debe ser un trabajo oral o escrito en el que se demuestre la adquisición


de habilidades, hábitos, destrezas y actitudes. No son recomendables los exámenes de
aspectos teóricos, ya que no se pretende fomentar el acopio inconexo de teoría, sino la
fundamentación que permita corregir los errores de los estudiantes.

28
CUADRO 7
CARGA HORARIA MÍNIMA
Y MÁXIMA POR TEMA

TEMA CARGA HORARIA CARGA HORARIA


MÍNIMA MÁXIMA

PRIMER SEMESTRE

1.1 13 15
2.1 22 24
2.2 24 26
3.1 7 8
3.2 6 7

SEGUNDO SEMESTRE

1.1 24 26
2.1 11 13
2.2 18 20
3.1 7 8
3.2 12 13

29
CUADRO 8.1
RECURSOS ACADÉMICOS
PERFIL DEL PROFESOR.

PROFESIONES ESPECÍFICAS:
Licenciado, Maestro o Doctor en Lengua
y Literatura Hispánicas o Profesor en
Lengua y Literatura Española.

PROFESIONES AFINES:
Licenciado en Letras Clásicas, Licenciado
En literatura Iberoamericana, Licenciado
en Ciencias de la Comunicación,
Licenciado en Lingüística, y Licenciado
en Literatura Mexicana.

ACTITUDES Y HABILIDADES
PEDAGÓGICAS REQUERIDAS:
Probidad magisterial, creatividad,
actualización profesional, preparación
pedagógica, dinamismo, concebirse como
guía de las actividades de los alumnos.

30
CUADRO 8.2
RECURSOS ACADÉMICOS
LUGARES Y LOCALES

RECURSOS ACADÉMICOS LUGARES Y LOCALES

Libros Aulas
Revistas Auditorio
Periódicos Hemeroteca
Banco de ejercicios Sala de proyección
Libros de texto Cubículos de asesoría
Notas del profesor

Salas de cine
Grabadora Teatros
Cintas magnetofónicas Exposiciones.
Proyector
Filminas
Diapositivas
Películas
Franelógrafo
Rotafolio
Pizarrón ó pintarón

31
CUADRO 8.3
RECURSOS ACADÉMICOS
RECURSOS MATERIALES

RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales mínimos e indispensables para las actividades del profesor y
de los alumnos son tan variados como los temas, y podrán adecuarse a las necesidades
del grupo.
Escenarios: salón de clase, salas audiovisuales, bibliotecas publicas, hemerotecas,
museos, salas de cine y de conciertos, etcétera.

Recursos materiales del profesor: pizarrón, banco de ejercicios, gis, proyector de


cuerpos opacos.

Recursos materiales del alumno: cuaderno de notas, papel lápiz, pluma, cuaderno de
trabajo, libros de texto, libros de lectura, revistas científicas, periódicos, ejercicios.

Recursos académicos del profesor: bibliografía especializada de consulta.

ANEXOS A LA MACRO RETÍCULA

El maestro deberá seleccionar el tipo de texto de la siguiente lista ya que algunos se


prestan al uso en más de una UNIDAD.

Publicidad Oficios y otros documentos


legales

Informes y reportajes Artículos de divulgación gene-


largos ral especializados.

Textos narrativos cortos Artículos periodísticos de fon-


(chistes, anécdotas, etc.) do.

Textos de enciclopedia Editoriales y otros textos de -


opinión

Informes y reportajes Textos científicos y tecnológi-


cortos cos.

Diccionarios.

32
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

ACEVEDO IBÁÑEZ, A., Aprender jugando: ALCALÁ, A., El concepto de correc-


60 dinámicas vivenciales, Tomo 1, Ed. ción y prestigio lingüístico, Ed.
Acevedo y Asociados, México, 1982. ANUIES México, 1974.

ADLER MORTIMER. Cómo leer ciencia y ALEGRÍA, M. y RODRÍGUEZ, T.,


matemáticas, CONACyT, México 1982. Exposición de temas,
Ed., NUIES
México, 1977.

Ibid., Cómo leer un libro, IPN, México, 1984. AYALA, L., Taller de Lectura y
redacción, Texto IPN, México 1983

ALCALÁ, A., El concepto de corrección y - BASULTO. H., Curso de redacción


prestigio lingüístico, Ed. ANUIES, México. Dinámica, Ed. Trillas, México, 1982.

ALEGRÍA, A., Variedad y precisión del BAZÁN, J., Cómo leer narraciones, Ed.
léxico, Ed. ANUIES, México. ANUIES, México, 1976.

33
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

Ibid, et. Al., Apuntes para el manejo de infor- CALVIMONTES, J., El periódico, Ed.
mación en la investigación documental, UAM- Trillas, México, 1982
México.

DOMÍNGUEZ, L.A., Descripción y re-


Ibid y RODRÍGUEZ, T., Exposición de te- lato Ed. Trillas, México, 1981.
mas Ed. Anuies, México, 1977.

Ibid., El diálogo y la crónica, Ed.


ALONSO, M., Gramática del español contem- ANUIES México, 1975.
poráneo, Ed. Guadarrama, Madrid, 1974.

GONZÁLEZ,.R.S., Manual de
Ibid, Redacción, análisis y ortografía, Ed. redacción e investigación documental.
Aguilar Madrid. Ed. Trillas, México, 1979

MATEOS, A., Ejercicios de ortografía,


Ibid., Ciencia del lenguaje y arte del estilo, Ed. Ed. Esfinge, México, 1980.
Aguilar, Madrid 1978
ORTEGA, W., Curso de ortografía pro-
gramada, Ed. Mc Graw Hill México.

34
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

Ibid., Manual del escritor, Ed. Aguilar, Madrid, PÉREZ Oliva, P., Iniciación al teatro popular, Ed.
1974. Doncel, Madrid.

ALONSO SCHEKEL, L., La formación del esti-


lo, Ed. Sal. Terrae, Santander, España, 1967.

AVILA, R., La lengua y los hablantes Ed. Trillas,


México, 1979

AYALA, L., Taller de lectura y redacción, Textos


IPN, México, 1983.

BARTHES, R., El grado cero de la escritura, Ed.


Siglo XXI, México, 1983.

BÁTIZ, H., Interpretación de la obra literaria, Ed.


ANUIES, México.

35
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

BAZAN.J., Cómo leer narraciones, Ed. ANUIES,


México, 1978

BENVENISTE, E., Problemas de lingüística


general, Ed. Siglo XXI, México, 1980

BERISTAÍN. H., Gramática estructural de la


lengua española, UNAM, México.

BERTIL, M., Los nuevos caminos de lingüísti-


ca, Ed. Siglo XXI, México, 1969.

BOND, F., Introducción al periodismo, Ed.


Limusa, México, 1979.

36
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

BORREGO, S., Periodismo trascendente, Ed. Jus,


México, 1974

CALVIMONTES J., El periódico, Ed. Trillas,


México, 1982.

CARRETER, L., Cómo se comenta un texto


literario, Ed. Paraninfo, Buenos Aires.

CAZARES, L. et. al., Manual de técnicas de Inves-


tigación documental, Ed. UAM- Trillas, México.

CONACyT, Ensayos científicos, México, 1982

37
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

CHOMSKY, N. Reflexiones acerca del lenguaje,


Ed. Trillas, México, 1981

ECO, U., Apocalípticos e integrados en la cultura


de masas, Ed. Lumen, Barcelona.

ESPEJO, A., Lenguaje, pensamiento y realidad, -


México.

FERNÁNDEZ de la TORRIENTE, G., Comunica-


ción escrita (Cómo escribir correctamente), Ed.
Circulo, Bogotá, 1979.

FERRINI, Ma. R., Bases didácticas, Educación


Dinámica, Ed. Progreso, México, 1975.

38
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

GARZA MERCADO, A., Manual de técnicas de


investigación, Colegio de México, México 1974.

GONZÁLEZ, R.S., Manual de redacción e investi-


gación documental, Ed. Trillas, México, 1979.

HERNÁNDEZ et. al., Dos puntos, Ed. Mc Graw


Hill, México, 1983.

HOUNING, G. La literatura y sus tecnocracias,


Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

MARTÍNEZ LIRA, L., De la oración al párrafo


Ed. Trillas ANUIES, México, 1982

39
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

MARTIN VIVALDI, G., Curso de redacción, Ed


Paraninfo, Buenos Aires, 1979.

MATZ, J, Filosofía del lenguaje, Martínez Roca,


Barcelona, 1971

MILLAN, A., Lengua hablada y lengua escrita, Ed.


ANUIES, México, 1972

MORENO DE ALBA, Escritura de la lengua


Española, Ed. Anuies, México, 1972

OLEA FRANCO, P. DEL CARPIO, F., Manual de


técnicas de investigación documental para la ense-
ñanza media, Ed. Esfinge, México, 1981

40
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

PAOLI, J.A., Comunicación México, Colección


Sociológica Conceptos, Ed. Eticol, México, 1977

PORLIG, W., El mundo maravilloso del lenguaje,


Ed., Credos, Madrid, 1960.

PROCHNOW, H., Tratado de oratoria, Ed. CECSA,


México, 1960.

RAYSER, W., Interpretación y análisis de la obra


literaria, Ed. Grecos, Madrid.

ROCA PONS, J., Introducción a la gramática, Ed.


Taide, Barcelona, 1977.

41
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

RUFINELLI, J., Comprensión de la lectura, Ed.


ANUIES, México, 1972

SAINZ DE ROBLES, F.C., Diccionario español


de sinónimos y antónimos , Ed. Aguilar, Madrid,
1979.

SAPIR, E., El lenguaje, Ed. Fondo de Cultura Eco-


nómica, México, 1980

SCUTO, A., Análisis crítica e interpretación de la


literatura española, Ed. ANUIES, México.
Ibid., El ensayo, Ed. ANUIES, México.

SECO, M., Diccionario de dudas y dificultades de la


lengua española, Ed. Aguilar, Madrid, 1979

42
CUADRO 8.4
RECURSOS ACADÉMICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO

SWADERSH, M., La lengua y la vida humana,


Fondo de Cultura Económica, México, 1980.

TENORIO BAHENA, J., Redacción conceptos


y ejercicios Ed. Mc Graw Hill, México, 1983.

TOUSSAINT, F., Crítica de la información de


masas, Ed. Trillas, México, 1982.

TUSON, J., Teorías gramaticales ARE:


TRONCO COMUN y análisis
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN RETICULA DE TALLER DE LECTURA Y
REDACCIÖN sintáctico, Ed. Taide, Barcelona, 1980.
MACRO
MATRÍCULA
ZUBIRRETA, A., 1La aventura
LECTURA
del trabajo intelec 2 EXPRESIÖN ESCRITA

MESO
tual, Ed. Fondo Educativo Interamericano, S.A.
RETICULA 1982. 1.1 COMPRENSION DE LA LECTURA 2.1 ORTOGRAFÏA Y SINTÄXIS FUNCIONAL 2.2 ASPECTOS LËXICO-SEMÄNTICO DEL ESPAÑOL

EJE
SECUNDARIO
USO DE LA LENGUA

MICRO
MATRÍCULA
1.1.1 PROCESOS DE COMPRENSION DE LA LECTURA 2.1.1 USO CORRECTO DE GRAFIAS 2.2.1 MORFOLOGIA DE PALABRAS

2.2.2 PROCESO PARA LA FORMACION DE


1.1.2 PARAFRASIS 2.1.2 ACENTUACION
PALABRAS

2.2.3 PRINCIPALES PREFIJOS, SUFIJOS Y


1.1.3 RESUMEN 2.1.3 PUNTUACION
RADICALES GRECOLATINOS

UBIC. SEMESTRAL 1 1
1.1.4 SINTESIS 2.1.4 CONCORDANCIA 2.2.4 TECNISISMOS
UNIDAD 1 2

TEMAS 1 43 2.1.5 ANALISIS FUNCIONAL DE ENUNCIADOS 2

CARGA H 10 24
EJE DE
MAX
EVALUACION 15 22 EJERCIOS DE VOCABULARIO Y ELABORACION DE
SUBTEMAS MIN EJERCICIOS DE LECTURA ELABORACION
5 DE DIVERSOS TIPOS DE FICHAS EJERCIOS DE ORTOGRAFIA Y SINTACTICOS 9
13 1.1.5 CUADRO SINOPTICO 24 UN GLOSARIO 26
CARGA HORARIA
CURSO : DOS MINIMA Y MAXIMA
POR CURSO: 45/60 HRS

3. EXPRESION
ORAL
3.1 CALIDAD DE LA EXPRESION ORAL 3.2 FORMAS DE EXPRESION ORAL

3.1.1 DICCION 3.2.1 DIALOGO

3.1.2 VOLUMEN 3.2.2 ENTREVISTA

3.1.3 FLUIDEZ

3.1.4 RITMO

3.1.5 EMOTIVIDAD

PRACTICAS ORALES DE LAS UALIDADES PRACTICAS DE DIALOGO Y ENTREVISTAS EN FORMA ORAL

1
3

2
7 8 6 7
5 2

44
TRONCO COMÚN AREA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN RETÍCULA DE : TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN

MACRO 1. LECTURA 2. EXPRESION ESCRITA 3. EXPRESION ORAL


RETICUAL

2.1 ASPECTOS LEXICOS


1.1 ANALISIS DE TEXTOS 2.2 REDACCION 3.1 FORMAS DE EXPRESION ORAL 3.2 EXPOSICION DE TEMAS
MESO SEMANTICOS DEL ESPAÑOL
RETICULA

1.1.1 ANALISIS DE TEXTOS 2.1.1 ANTONOMIA Y 2.2.1 DIFERENTES TIPOS


3.1.1 DESCRIPCION 3.2.1 DISERTACION
INFORMATIVOS SINOMINIA DE TEXTO

1.1.2 ANALISIS DE TEXTOS 2.1.2 HOMONIMIA Y 2.2.2 TRABAJO


MICRO 3.1.2 REDACCION 3.2.2 DISCURSO
CIENTIFICOS PAROMINIA ACADEMICO
RETICULA

1.1.3 ANALISIS DE TEXTOS 2.1.3 DENOTACION Y


LITERARIOS OGNOTACION

2.1.4 POLISEMIA

EJE DE EXPOSICION ORAL O ESCRITA DEL EJERCICIOS DE APLICACIÓN DONDE ELABORACION DE DOCUMENTOS Y DE UN PRACTICAS DE DESCRIPCION Y PRESENTACION DE DISCURSOS Y
EVALUACION ANALISIS ESCRITO DE TEXTOS LEIDOS SE VEN DIFER. ACEP. IONES DE LOS TRABAJO ACADEMICO NARRACION EN FORMA ORAL DISERTACION DE TEMAS
VOCABLOS

UBIC. SEMESTRAL 11 11 11
1 2 3
UNIDAD

TEMAS 1 4 2 2 2 2 2
MAX 15
24 26 11 13 18 20 7 8 12 13
CARGA H MIN

SUBTEMAS 3

45
46

También podría gustarte