Está en la página 1de 16

www.planetacctv.

com 1

Curso de video vigilancia profesional

CURSO DE
VIDEO VIGILANCIA
PROFESIONAL
V2012

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 1


www.planetacctv.com 2

Curso de video vigilancia profesional

INDICE DE UNIDADES DIDÁCTICAS:

U.D.1: CÓMO VENDER INSTALACIONES DE VIDEO VIGILANCIA.

1.- Clientes objetivo. ................................................................................................................. Pag. - 9

2.- Ventajas que obtienen los clientes. ..................................................................................... Pag. - 9

3.- ¿Qué tipo de instalación necesita mi cliente? ................................................................... Pag. - 10

4.- Características a tener en cuenta a la hora de diseñar un proyecto. .................................Pag. -11

5.- APV: hoja de Análisis de Proyectos de Video vigilancia. .................................................... Pag. - 13

U.D.2: ANÁLISIS DE PROYECTOS.

1.- Cómo realizar un presupuesto a partir del APV. ................................................................ Pag. - 17

2.- Recogida de datos de la empresa. ..................................................................................... Pag. - 17

3.- Información previa: requerimientos del cliente. ............................................................... Pag. - 18

4.- Soluciones analógicas y soluciones IP. ............................................................................... Pag. - 18

4.1.- Decidir entre solución analógica y solución IP. .................................................. Pag. - 18

4.2.- Instalación ya existente: cómo actuar. .............................................................. Pag. - 20

4.2.1.- Combinar cámaras analógicas con una instalación IP previa. ........................ Pag. - 21

4.2.2.- Combinar cámaras IP con una instalación analógica previa. .......................... Pag. - 22

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 2


www.planetacctv.com 3

Curso de video vigilancia profesional

U.D.3: SISTEMAS DE GRABACIÓN.

1.- Grabación de instalaciones analógicas. ............................................................................. Pag. - 24

2.- Aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir un DVR. .................................................... Pag. - 25

2.1 – Número de cámaras. ......................................................................................... Pag. - 25

2.2 – Número de imágenes x segundo. Tipos de CODEC. .......................................... Pag. - 26

2.3 – Resolución y calidad. ......................................................................................... Pag. - 26

2.4 – Capacidad de almacenamiento. Fórmula de cálculo. ....................................... Pag. - 27

2.5 – Formato de compresión. ................................................................................... Pag. - 28

2.6 – Transmisión de la señal vía internet.................................................................. Pag. - 29

4. – Grabación de cámaras IP. Uso de dispositivos NVR. Cálculo de requisitos...................... Pag. - 29

U.D.4: SELECCIÓN DE CÁMARAS.

1.- Acrónimos a tener en cuenta. ............................................................................................ Pag. - 33

2.- Selección de cámaras. Formato de la cámara.................................................................... Pag. - 35

2.1. – Cuerpo de las cámaras. ................................................................................... Pag. - 35

2.2. – Cámaras ocultas. .............................................................................................. Pag. - 36

2.3. – Cámaras con infrarrojos. .................................................................................. Pag. - 36

3.- Selección de cámaras: tabla de características. ................................................................. Pag. - 38

3.1. – Tabla de características: Color. Cámaras BN, Color y D/N. ............................. Pag. - 39

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 3


www.planetacctv.com 4

Curso de video vigilancia profesional

3.2. – Tabla de características: CCD y CMOS. ............................................................. Pag. - 39

3.3. – Tabla de características: alimentación de las cámaras. PoE. ........................... Pag. - 43

3.4. – Tabla de características: líneas de resolución y píxeles. .................................. Pag. - 46

3.5. – Tabla de características: montura C y montura CS. ......................................... Pag. - 46

3.6. – Tabla de características: selección de lentes. .................................................. Pag. - 47

3.7. – Tabla de características: sensibilidad lumínica (lux). ....................................... Pag. - 49

3.8. – Tabla de características: iris y autoiris. ............................................................ Pag. - 50

3.9. – Tabla de características: profundidad de campo. ............................................ Pag. - 52

3.10. – Tabla de características: apertura focal (F Stop). ........................................... Pag. - 52

3.11. – Tabla de características: distancia o longitud focal........................................ Pag. - 53

3.12. – Tabla de características: foco (o enfoque). .................................................... Pag. - 55

3.13. – Tabla de características: sistema BLC. ............................................................ Pag. - 55

3.14. – Tabla de características: sistema WDR (Wide Dynamic Range). .................... Pag. - 56

3.15. – Tabla de características: sistema ELC. ............................................................ Pag. - 58

3.16. – Tabla de características: sistema LLC (Line Lock). .......................................... Pag. - 58

3.17. – Tabla de características: sistema AGC. ........................................................... Pag. - 58

3.18. – Tabla de características: Shutter. ................................................................... Pag. - 58

3.19. – Tabla de características: sistema Flickerless. ................................................. Pag. - 58

3.20. – Tabla de características: sistema DIS. ............................................................ Pag. - 59

3.21. – Tabla de características: sistema SN (Signal Noise). ...................................... Pag. - 59

3.22. – Tabla de características: sensor de movimiento. ........................................... Pag. - 59

3.23. – Tabla de características: giro (cámaras motorizadas PT y PTZ)...................... Pag. - 59

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 4


www.planetacctv.com 5

Curso de video vigilancia profesional

3.24. – Tabla de características: velocidad giro (cámaras motorizadas). .................. Pag. - 62

3.25. – Tabla de características: preset/patrones (cám. motorizadas)...................... Pag. - 62

3.26. – Tabla de características: sistema H/V Reverse (3 ejes/axis). ......................... Pag. - 62

U.D.5: ACCESORIOS.

1. – Fuentes de alimentación. ................................................................................................ Pag. - 64

2. – Carcasas y soportes. ......................................................................................................... Pag. - 65

3. – Servidores IP. .................................................................................................................... Pag. - 68

4. – Teclados de control para cámaras PT y PTZ. .................................................................... Pag. - 69

5. – Monitores. ........................................................................................................................ Pag. - 75

6. – Secuenciadores y Quad. ................................................................................................... Pag. - 76

7. – Multiplexores. .................................................................................................................. Pag. - 77

8. – Posicionadores. ................................................................................................................ Pag. - 77

9. – Focos infrarrojos. .............................................................................................................. Pag. - 78

U.D.6: CONEXIÓNES.

1. – Conexión de fuentes de alimentación. ........................................................................... Pag. - 81

1.1. – Conexión a alimentadores con y sin conectores integrados............................ Pag. - 81

1.2. – Cable combinado (señal y alimentación en una sola manguera)..................... Pag. - 82

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 5


www.planetacctv.com 6

Curso de video vigilancia profesional

2. – Conexiones de un DVR. Conexiones E/S y cables usados................................................. Pag. - 84

U.D.7: MÉTODOS DE TRANSMISIÓN DE LA SEÑAL DE VIDEO.

1. – Cable coaxial. RG59 y RG11. ............................................................................................ Pag. - 96

2. – Cable par trenzado (UTP5E). Balun Activo y Pasivo. ....................................................... Pag. - 98

3. – Fibra óptica. ................................................................................................................... Pag. - 104

4. – Sistemas inalámbricos. Sistemas domésticos y profesionales. ..................................... Pag. - 110

5. – Línea telefónica. ............................................................................................................. Pag. - 112

6. – Red local o Internet. ....................................................................................................... Pag. - 112

U.D.8: LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS. ................................................................... Pag. – 114

U.D.9: FINANCIACIÓN DE PROYECTOS A TRAVÉS DE RENTING. ........................Pag. - 130

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 6


www.planetacctv.com 7

Curso de video vigilancia profesional

UNIDAD DIDÁCTICA 1:

A QUIÉN Y CÓMO VENDER INSTALACIONES DE VIDEOVIGILANCIA

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 7


www.planetacctv.com 8

Curso de video vigilancia profesional

1.- CLIENTES OBJETIVO DE LAS INSTALACIONES DE VIDEOVIGILANCIA.

La necesidad de tener un control sobre lo que sucede en las empresas ha sobrepasado el


ámbito de la seguridad: las instalaciones se usan ya no sólo como sistemas antirrobo sino que cada
día más los empresarios (autónomos, pymes, grandes empresas e instituciones) solicitan este tipo
de soluciones como sistemas de control de productividad y, más genéricamente, como sistemas de
gestión de la empresa.

La publicación de la Ley Ómnibus 25/2009, que engloba normas para la liberalización de servicios,
aclaró en su momento la tan controvertida cuestión de quién podía legalmente llevar a cabo una
instalación de videovigilancia, definiendo taxativamente que las empresas NO HOMOLOGADAS por
el Ministerio del Interior pueden hacer instalaciones de este tipo. Queda restringida a este tipo de
empresas la conexión de los sistemas CCTV a Central Receptora de Alarmas.

De hecho no sólo liberó la posibilidad de instalar sistemas de videovigilancia, sino también de los
propios sistemas de alarma: centralitas, volumétricos, detectores de apertura de puertas y
ventanas, emisión de avisos SMS (al propietario), etc. Lo único que quedó limitado a la intervención
de las empresas de seguridad homologadas por el ministerio del interior, era la conexión a
Centrales Receptoras de Alarma, habitualmente conocidas como C.R.A.

Es decir: podemos hacer la instalación, pero no podemos llevar a cabo funciones de Empresas de
Seguridad Privada. Si no estamos inscritos en el Ministerio del Interior como empresa de Seguridad
Privada, hay una serie de actividades que no podemos llevar a cabo: recibir avisos de las
instalaciones de seguridad de terceros, comunicarlas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, etc.

Por supuesto, todo este tipo de instalaciones si dan como resultado un archivo de grabación de
imágenes, deben seguir las normas de la Agencia Española de Protección de Datos,
independientemente de quién haya llevado a cabo la instalación: inscripción del fichero, posesión
del documento de seguridad correspondiente, así como de la documentación para que los clientes
puedan ejercer sus derechos. Y evidentemente, puesta de los carteles de aviso de que se está
siendo grabado.

Aunque en posteriores capítulos ampliaremos esta información, destacar en este punto que como
instaladores no tenemos responsabilidad en caso de que el cliente no lleve a cabo el proceso de
adecuación del fichero de videovigilancia en la Agencia de Protección de Datos.

No obstante, debemos tener en cuenta que ese proceso de adecuación del fichero de
videovigilancia es un servicio más que podemos dar al cliente. Y siendo algo obligatorio, al
ofrecerlo le estamos dando una información valiosa al cliente que, además, se convierte en una
fuente de ingresos para los instaladores.

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 8


www.planetacctv.com 9

Curso de video vigilancia profesional

2.- ¿QUÉ VENTAJAS OBTIENEN LOS CLIENTES? Argumentos de venta de videovigilancia.

a) Financieras:

 Se reduce costes sustituyendo personal de seguridad por medios técnicos


(vigilantes). Tener presencia física de un vigilante en una empresa durante 12
horas al día puede alcanzar costes no inferiores a 50.000 € anuales.
 Para evitar pérdidas de dinero por robos y vandalismo.
 Para aumentar la productividad: la presencia de cámaras hace reflexionar a los
trabajadores que no cumplen sus obligaciones.

b) Sociales:

 Para evitar tensiones entre vigilantes y trabajadores.


 Para proteger al público en grandes concentraciones de personas (estadios
deportivos, grandes almacenes, escuelas, etc.)
 Para vigilar zonas peligrosas o conflictivas.
 Son sistemas menos intrusivos que otros (personal de seguridad, por ejemplo).

c) Seguridad:

 Para observar la llegada de visitantes y personal en una Empresa.


 Para resolver situaciones de alarma.
 Para identificar delitos: robos, agresiones, vandalismo.
 Control de procesos: Para observar mejor procesos que conllevan peligro
(temperatura, químicos, etc).

d) Control de tránsito:

 Para mejorar el control de las entradas y salidas tanto de personal como de


vehículos.
 Para la localización de situaciones de emergencia (incendios, actos vandálicos,
etc.).
 Para aumentar la rapidez de actuación frente a situaciones de emergencia (avisos
a bomberos, ambulancias y Policía).
 Para grabar reuniones, eventos, charlas…

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 9


www.planetacctv.com 10

Curso de video vigilancia profesional

3.- ¿QUÉ TIPO DE INSTALACIÓN DEBO OFRECERLE AL CLIENTE?

Para responder a esa pregunta, lo primero que hay que averiguar es qué objetivos busca el
empresario que demanda la instalación.

En función del objetivo de la instalación decidiremos un tipo u otro de tecnología y productos.


Veamos algunos ejemplos:

 El empresario quiere controlar discretamente una estancia: una gran parte de los clientes
buscan una instalación para tener controlada una estancia (oficina, taller, sala comercial,
almacén) mientras no tiene acceso físico directo por encontrarse fuera de las instalaciones.
Habrá que instalar una cámara discreta, o incluso oculta, en un lugar específico y, o bien
conectarlo a un grabador o bien conectarlo directamente a internet a través de un router. Para
este tipo de cometido hay ciertos modelos de cámaras ocultas, perfectas para realizar una
instalación discreta. Sin embargo hay que tener en cuenta que todas las zonas videovigiladas
deben estar perfectamente identificadas con los carteles correspondientes. Un trabajador,
usuario, cliente o proveedor debe saber que está siendo sometido a la videovigilancia de una
cámara. El no hacerlo vulnera la Ley 15/1999 de Protección de Datos Personales.
 El empresario quiere usar la cámara como elemento de control de accesos, o como elemento
disuasorio frente a los merodeadores: el empresario necesita saber quién entra, ha entrado o
quién merodea por los accesos a su empresa. En estos casos son comunes la combinación de
cámaras para interior/exterior, con infrarrojos e incluso combinadas con sistemas de control de
accesos por huella digital o tarjeta de proximidad. En estos casos hay que tener en cuenta que
también es necesario avisar a todos los afectados por las grabaciones que están siendo objeto
de seguimiento por cámaras. Y además, que las cámaras no deben enfocar la vía pública,
puesto que para instalar cámaras que enfoque cualquier espacio público es necesario solicitar
permiso al ayuntamiento o entidad local correspondiente.
 Cámara para evitar robos (internos o externos) en un comercio: cámaras bien identificadas,
de tal manera que sirvan principalmente como elemento de disuasorio incluso antes de ser un
elemento para identificar un delito. Si bien sería aconsejable conectarlas a un monitor donde el
posible delincuente vea que, efectivamente, están grabándose sus acciones…esto choca con lo
establecido por la Ley Orgánica de Protección de Datos. En el caso de que lo que quiera el
empresario sea evitar robos internos (empleados) las cámaras deberán vigilar también las cajas
registradoras y tener la mayor calidad posible.
 Cámaras para vigilar un negocio con varias estancias: kit de cámaras más grabador u
ordenador que permitan tener en un solo equipo la grabación de todas ellas y el acceso a la
visualización de las mismas tanto a posteriori como en tiempo real. En ocasiones el empresario
querrá poder grabar/visualizar remotamente (en su domicilio, por ejemplo), para lo cual
existen soluciones cómodas y económicas.

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 10


www.planetacctv.com 11

Curso de video vigilancia profesional

 Cámaras para vigilar grandes superficies: cámaras que poseen movimiento y zoom, de tal
manera que se pueda tener un control minucioso de las actividades que se realizan en las
mismas. Además se pueden instalar programas de gestión con distintas funcionalidades:
o Recuento de personas en entradas y salidas
o Control de matriculas de vehículos que acceden al parking.
o Seguimiento de bultos/objetos abandonados.
o Etc.

Características a tener en cuenta para comenzar el diseño de un proyecto.

Uno de los mayores problemas que tenemos cuando empezamos a diseñar un sistema de video
vigilancia es que el cliente nos hace el siguiente planteamiento de su necesidad: quiero grabar mis
instalaciones.

No sabe nada más ni nos puede proporcionar mucha más información. Nosotros tenemos que
tomar casi todas las decisiones por él.

Hay una gama muy amplia de cámaras de diferentes características. Las cámaras se pueden
clasificar de varias formas y, sobre todo, en función de lo que nuestro cliente quiere conseguir.

4.- ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA A LA HORA DE DISEÑAR UN PROYECTO?

Se deben tomar en cuenta siete pasos para el correcto diseño:

1. Determinar el propósito del sistema de cámaras y escribir un párrafo simple con el fin que
se persigue con cada cámara en el sistema.
2. Definir las áreas que cada cámara visualizará. Es importante determinar tanto el ángulo de
visión desde la ubicación de la cámara como el ancho y alto del campo a visualizar. Y, del
mismo modo, saber si el cliente va a necesitar cambiar en el futuro esos valores alejando o
acercando el enfoque, ya sea manualmente (cámara con lente varifocal) o remotamente
mediante software o teclados de control (cámaras con lentes con zoom motorizado).
3. Elegir la lente apropiada para cada cámara y si ha de tener o no infrarrojos y si va a estar
colocada en interiores o exteriores.
4. Determinar donde se localizará el monitor o monitores para visualizar el sistema.
5. Determinar el mejor método para transmitir la señal de vídeo de la cámara al monitor.
Definir cómo se va a alimentar eléctricamente las cámaras.
6. Diseñar el área de control y el equipo o equipos de grabación. Aquí es importante
determinar si el equipo necesita tener un monitor conectado o si la visualización va a ser
remota, en cuyo caso podemos usar el grabador de cámaras analógicas (DVR) o de
cámaras IP (NVR o PC) como un servidor de almacenamiento (NAS).
7. Dirimir si el sistema va a ir conectado a una Central Receptora de Alarmas (ej.: Prosegur
Activa) o si el cliente quiere recibir avisos cuando se ha produzca movimiento u otros
eventos.

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 11


www.planetacctv.com 12

Curso de video vigilancia profesional

8. Determinar si el cliente quiere visualizar remotamente las imágenes y a través de qué


plataforma: portátil, móvil, tablet, etc. Por ello necesitamos también saber la plataforma
9. Adecuar la instalación a los requisitos de la Ley Orgánica de Protección de Datos.

Sin embargo hay determinados aspectos adicionales y que, aún pareciendo que son menos
importantes, muchas veces determinan el producto que vamos a presupuestar para resolver
requerimientos o necesidades específicas que tenga nuestro cliente y que nos permitan dar con la
solución más adecuada. El tamaño de una cámara o, simplemente, el del transformador de
corriente puede ser vital para definir el proyecto. Incluso el color de la cámara en muchos casos es
determinante.

Otro claro ejemplo es la temperatura (y los cambios de la misma) a la que van a estar sometidas las
cámaras. Cuando los cambios de temperatura son muy grandes es necesario poner cámaras con
calefactor (o incluso con ventilador) para evitar que la lente y/o la carcasa puedan empañarse.

Para ello debemos conocer una plantilla de Análisis de Proyectos de video vigilancia (APV en
adelante) que será nuestra mano derecha a la hora de analizar un presupuesto.

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 12


www.planetacctv.com 13

Curso de video vigilancia profesional

5.- APV: HOJA DE ANÁLISIS DE DE PROYECTOS DE VIDEO VIGILANCIA.

Consiste en una simple hoja que engloba toda la información que debemos tener antes de hacer un
presupuesto/instalación de video vigilancia. Esta es la información que debe contener, que será
explicada más adelante.

1. Datos de la empresa.
2. Información previa:
a. ¿Las cámaras van a instalarse en un espacio público o privado?
b. ¿El cliente necesita que una Central Receptora de Alarmas reciba la señal de las
mismas y efectúe la grabación?
c. ¿Tiene preferencias el cliente en cuanto a la tecnología a usar?:
i. El cliente nos pide cámaras IP
ii. El cliente nos pide cámaras analógicas.
iii. El cliente no tiene preferencias.
d. ¿El cliente final tiene ya cámaras instaladas en su empresa?
i. Sí, cámaras analógicas.
ii. Sí, cámaras IP.
iii. No.
e. Si el cliente tiene ya una instalación de cámaras, ¿cómo realiza la grabación?.
i. No graban actualmente; sólo visualizan.
ii. Graban en un ordenador.
iii. Graban en un videograbador (DVR).
iv. Graban en un video.
f. ¿Dispone de electricidad el cliente en el lugar dónde se va a realizar la instalación?
g. En la zona donde se va a ubicar cada cámara, ¿se dispone de una toma de
corriente?
h. ¿Es posible echar cableado (de alimentación, de red, de video…) hasta la ubicación
de las cámaras?
i. ¿Dispone el cliente de ADSL en el lugar donde se va a realizar la instalación? Si la
respuesta es negativa, ¿Dispone el cliente de cobertura 3G?
3. Grabación:
a. Tipo de soporte para la grabación:
i. El cliente no necesita grabar.
ii. La grabación debe realizarse en ordenador.
1. El cliente ya posee uno para este fin.
2. El cliente necesita un ordenador adecuado.
iii. La grabación debe realizarse en un DVR.
iv. En un disco duro externo.
v. No sabe/no tiene preferencias.
b. Características de la grabación (sólo rellenar si el cliente necesita grabar):
i. Una semana.
ii. Entre una semana y quince días.
iii. Entre quince días y un mes.
iv. Más de un mes.

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 13


www.planetacctv.com 14

Curso de video vigilancia profesional

c. Lugar donde se va a realizar la grabación (sólo rellenar si el cliente necesita


grabar):
i. En el mismo local donde están las cámaras.
ii. Remotamente, a través de internet.
d. Hecho que desencadena la grabación:
i. Grabación continua (24 horas).
ii. La grabación se iniciará al detectarse movimiento.
iii. La grabación se iniciará al producirse un evento evento: relé de alarma
conectado a un volumétrico que detecte movimiento en una zona, por
ejemplo.
iv. El momento de inicio y fin de la grabación (horas) se establece
manualmente.
4. Características de la instalación:
a. Tabla de características (marcar con una X).

Ref. Motorizada Leds infrarrojos Sujeción:


BN/color/DN Interior/Exterior Zoom remoto (si/no)
cámara (sí/no) (sí/no) techo/pared/farola
Nº 1
Nº 2
Nº 3
Nº 4
Nº 5
Nº 6
Nº 7
Nº 8
Nº 9
Nº 10

b. Cámaras ocultas.
i. ¿Necesita cámaras ocultas?.
ii. ¿En qué tipo de carcasa?
1. En detector de humo.
2. En detector de incendios.
3. Otros (indicar necesidad del cliente).
5. Formato de cámara:

Tradicional (CCD) Compacta Compacta (infrarrojos) Domo

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 14


www.planetacctv.com 15

Curso de video vigilancia profesional

Ángulos y distancias:

a. ¿A qué distancia debe enfocar la cámara (zona de visión ancho x alto)?


b. ¿Qué ángulo de visión tiene que abarcar la visión de la cámara?.
c. ¿El enfoque (ángulo-ancho-alto) va a ser estable o el cliente va a necesitar acercar
o alejar el enfoque o el ángulo de visión?
d. El cliente, ¿va a querer hacer zoom sobre las cámaras durante la visualización?.
¿Va a necesitar hacer zoom sobre las grabaciones?.
e. ¿A qué distancia están las cámaras del DVR/ordenador?.
f. En caso de ser una instalación con DVR, ¿a qué distancia se encuentra el monitor
de visualización?.
6. Información adicional:
a. ¿Necesitan carcasa antivandálica?
b. ¿La cámara está situada detrás de un cristal o espejo – escaparate, por ejemplo -?
c. ¿La cámara está situado en un lugar con poca luminosidad grabando hacia un lugar
luminoso? Ejemplo: desde un local comercial hacia la calle.
d. ¿El cliente tiene ya monitor para la visualización de las cámaras?
i. No necesita monitor local. La visualización de las cámaras en vivo y de las
grabaciones se va a hacer remotamente (a través de internet, por
ejemplo).
ii. No tiene y quiere un monitor económico. Número de pulgadas.
iii. No tiene y quiere un monitor profesional. Número de pulgadas.
iv. Tiene un monitor BNC actualmente.
v. Tiene un monitor VGA actualmente.
vi. Tiene una TV.
vii. Tiene una TV y quiere verlo como un canal más.
e. Instalación con grabación en ordenador.
i. El cliente no tiene ordenador y hay que presupuestarlo.
ii. ¿El cliente necesita realmente un ordenador para la gestión del software,
o sólo quiere usarlo como servidor de almacenamiento (NAS)?
iii. El cliente tiene ordenador.
1. ¿Tiene tarjeta de red?.
2. ¿Qué sistema operativo tiene el ordenador?.
3. ¿El ordenador se va a usar exclusivamente para la grabación?.
4. ¿Es necesario presupuestar switch y cableado?.
iv. Es posible realizar el cableado en las instalaciones.
7. Ley de Protección de Datos.
a. El cliente ya está adecuado, incluida la instalación de video vigilancia que ya posee
y tiene puestos carteles a la vista.
b. El cliente ya está adecuado a la LOPD, pero necesita declarar adicionalmente ahora
el fichero de video vigilancia.
c. El cliente no está adecuado a la LOPD y quiere presupuesto.
8. Información sobre financiación de la instalación.
9. Comentarios adicionales.

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 15


www.planetacctv.com 16

Curso de video vigilancia profesional

Curso de video vigilancia – VINA SISTEMAS S.L. Página 16

También podría gustarte