Resumen:
En la última década ha surgido numerosa literatura crítica sobre las narconarrativas mexicanas,
comparsas obligadas del éxito crítico y comercial que estos productos culturales representan. Dichos
estudios coinciden en señalar la publicación y el subsecuente éxito de La reina del sur (2002) del
escritor cartaginés Arturo Pérez-Reverte como el momento que definió un estado dentro de las
publicaciones futuras y una actitud de los escritores frente a la temática del comercio ilegal de drogas.
En este ensayo pretendo hacer un recorrido crítico de las publicaciones anteriores a este periodo (es
decir, anteriores al periodo comprendido entre del 2002 a la fecha) alejado de la fórmula editorial, la
moda o el oportunismo de la industria cultural, y debatir lo que estas narconarrativas iniciales dejan
entrever con mayor nitidez: la reconstrucción constante de la violencia como un problema filosófico y
conceptual para el mexicano. Dicha violencia en los productos culturales y artísticos hacen referencia a
aspectos que la sostienen y al mismo tiempo la legitiman; las narconarrativas son textos formuladores
que representan formas de violencia cada vez más sofisticadas, alimentadas por la industria cultural y la
narcocultura popular. Un análisis de esta relación desde sus cimientos derivaría en un conocimiento útil
Rosendo Damián Soto Salgado (La Paz, BCS, 1980) estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura y
Àrea de Humanidades y en donde además forma parte del Seminario de Investigación del Cuerpo
institución.