Está en la página 1de 4

Cálculo I

Curso 2015/16
Universidade de Vigo 20 de junio de 2016
Departamento de Matemática Aplicada II
E. T. S. E. de Minas

Soluciones a los ejercicios del examen final

1
1) Se considera la función f (x) = .
x ln(x)
a) Calcular el dominio de definición de f .
b) Calcular las ası́ntotas horizontales y verticales de la gráfica de f .
c) Hallar el polinomio de Taylor de grado 3 de g(x) = x ln(x) centrado en x = 1
y utilizarlo para aproximar el valor de f (1/2).

Solución:
a) Un número real x está en el dominio de definición de f si el logaritmo está bien definido,
es decir, x > 0, y el denominador no se anula. Como x 6= 0,

x ln(x) 6= 0 ⇐⇒ ln(x) 6= 0 ⇐⇒ x 6= 1.

Por tanto, D(f ) = (0, 1) ∪ (1, ∞).

b) La única posible ası́ntota horizontal de f se obtiene calculando el lı́mite en infinito.


1
lı́m x ln(x) = ∞ =⇒ lı́m f (x) = lı́m = 0.
x→∞ x→∞ x→∞ x ln(x)

Por tanto la recta y = 0 es una ası́ntota horizontal en infinito.


Teniendo en cuenta que f es continua en su dominio de definición, las posibles ası́ntotas
verticales son x = 0 y x = 1.
Usamos la regla de L’Hôpital para calcular el lı́mite por la derecha de f en x = 0:

1 1/x −1/x2 −1
lı́m+ f (x) = lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ = −∞.
x→0 x→0 x ln(x) x→0 ln(x) x→0 1/x x→0 x

La recta x = 0 es una ası́ntota vertical de la gráfica de f por la derecha.


Finalmente, calculamos los lı́mites laterales de f en x = 1:
1 1
lı́m− f (x) = lı́m− = −∞ ; lı́m+ f (x) = lı́m+ = ∞,
x→1 x→1 x ln(x) x→1 x→1 x ln(x)

ya que ln(1) = 0 y ln(x) toma valores negativos a la izquierda de 1 y positivos a la


derecha.
Ası́, la recta x = 1 es una ası́ntota vertical de la gráfica de f por ambos lados.

c) Las derivadas sucesivas hasta orden 3 de g(x) = x ln(x) son


1 −1
g 0 (x) = 1 + ln(x) , g 00 (x) = , g 000 (x) = 2 .
x x
El polinomio de Taylor de grado 3 de g centrado en x0 = 1 es

g 00 (1) g 000 (1) 1 1


p(x) = g(1)+g 0 (1) (x−1)+ (x−1)2 + (x−1)3 = (x−1)+ (x−1)2 − (x−1)3 .
2 6 2 6
2

Sustituyendo g(x) por p(x), se obtiene la siguiente aproximación:


1 1 −48
f (1/2) = ≈ = .
g(1/2) p(1/2) 17

2) Se considera la ecuación (x − 2)2 = ln(x), x > 0.


a) Esbozar las gráficas de y = (x − 2)2 e y = ln(x) para visualizar gráficamente
las soluciones de la ecuación.
b) Probar analı́ticamente que la ecuación tiene exactamente dos soluciones posi-
tivas y acotarlas en intervalos de longitud uno.

Solución:
a) La gráfica de y = (x − 2)2 es una parábola con vértice en (2, 0) (en azul en la figura) y
la gráfica de y = ln(x) es creciente, con una ası́ntota vertical en x = 0 por la derecha
(en rojo en la figura). Gráficamente se observa que hay dos puntos de corte en x1 , x2 ,
que son las soluciones de la ecuación (x − 2)2 = ln(x).

4
y y = (x − 2)2
2
0
-2
y = ln(x)
-4
x1 x
0 1 2 3x2 4

b) Consideramos la función h(x) = (x − 2)2 − ln(x), de modo que las soluciones de la


ecuación (x − 2)2 = ln(x) son los ceros de h. En primer lugar probamos que h no puede
tener más de dos ceros. La función h es de clase C ∞ en (0, ∞). Derivando dos veces h,
se obtiene:
1 1
h0 (x) = 2(x − 2) − ; h00 (x) = 2 + 2 .
x x
Es evidente que h00 es positiva y por tanto no tiene ceros. Una aplicación del Teorema
de Rolle permite deducir que h no puede tener más de dos ceros.
A continuación usamos el Teorema de Bolzano para acotar las soluciones (los ceros de
h) en intervalos de longitud 1. Calculamos los valores en los enteros a partir de 1:

h(1) = 1 > 0 , h(2) = − ln(2) < 0 , h(3) = 1 − ln(3) < 0 , h(4) = 4 − ln(4) > 0 .

Teniendo en cuenta los cambios de signo, existen dos ceros de h: x1 ∈ (1, 2), x2 ∈ (3, 4).
3

3) Se considera el campo escalar f (x, y) = x2 + y 2 − ln(x − y).


a) Hallar el dominio de definición de f y representarlo gráficamente.
b) Calcular la ecuación del plano tangente a la superficie z = f (x, y) en el punto
(x, y, z) = (2, 1, 5).
c) Hallar la ecuación de la recta tangente en el punto (x, y) = (2, 1) a la curva
definida implı́citamente por la ecuación f (x, y) = 5.
d ) Determinar los puntos crı́ticos de f y clasificarlos.

Solución:
a) Como la función ln(x) sólo está definida para números positivos, se tiene:

(x, y) ∈ D(f ) ⇐⇒ x − y > 0 ⇐⇒ y < x.

Por tanto, el dominio de definición de f es el semiplano bajo la recta y = x, que es la


región sombreada en la figura.

y>x
x
y<x

b) La ecuación del plano tangente a z = f (x, y) en el punto (2, 1, 5) es


  
∂f ∂f x−2
z−5= (2, 1), (2, 1) .
∂x ∂y y−1

Las derivadas parciales de f son


∂f 1 ∂f 1 ∂f ∂f
= 2x − ; = 2y + =⇒ (2, 1) = (2, 1) = 3.
∂x x − y ∂y x−y ∂x ∂y
Por tanto, la ecuación del plano tangente es

z − 5 = 3(x − 2) + 3(y − 1) ⇐⇒ 3x + 3y − z = 4.

c) Teniendo en cuenta que la curva f (x, y) = 5 es una curva de nivel de f y por tanto
ortogonal al vector gradiente, la ecuación de su recta tangente en el punto (2, 1) es
   
x−2 x−2
∇f (2, 1) = 0 ⇐⇒ (3, 3) = 0 ⇐⇒ 3(x−2)+3(y−1) = 0 ⇐⇒ x+y = 3.
y−1 y−1
4

d) Los puntos crı́ticos de f son los que anulan el gradiente.


 
1 1 1
∇f (x, y) = 2x − , 2y + = (0, 0) ⇐⇒ 2x = = −2y.
x−y x−y x−y

Por tanto, y = −x, 2x = 1/(2x), de donde x = ±1/2, y = −x.


Los posibles puntos crı́ticos son P1 = (1/2, −1/2) y P2 = (−1/2, 1/2). Como P2 6∈ D(f ),
el único punto crı́tico a considerar es P1 .
La matriz hessiana de f es
1 −1
2 + (x−y)
  !  
fxx fxy 2 (x−y)2 3 −1
Hf (x, y) = = =⇒ Hf (1/2, −1/2) = .
fyx fyy −1
2 2+ 1 2 −1 3
(x−y) (x−y)

Los menores principales son



3 −1
∆1 = 3 ; ∆2 = = 8 > 0,
−1 3

por lo que la matriz Hf (P1 ) es definida positiva y f alcanza en P1 un mı́nimo local.

4) Se considera el campo escalar F (x, y, z) = y + 2z definido sobre la elipse C inter-


sección del plano 2x + z = 4 con el cilindro x2 + y 2 = 17.
a) Justificar que F alcanza el máximo y el mı́nimo globales en C.
b) Utilizar el método de multiplicadores de Lagrange para calcular los extremos
globales de F en C.

Solución:
a) La elipse C es un subconjunto compacto de R3 y F es una función continua, por lo que
la existencia del máximo y el mı́nimo globales de F en C está garantizada.
b) Tenemos que encontrar los extremos de la función F (x, y, z) = y + 2z sujetos a las
restricciones

g1 (x, y, z) = 2x + z − 4 = 0 ; g2 (x, y, z) = x2 + y 2 − 17 = 0 .

Utilizando el método de multiplicadores de Lagrange, en los puntos de extremo deben


existir λ, µ ∈ R tales que ∇F (x, y, z) = λ∇g1 (x, y, z) + µ∇g2 (x, y, z). Por tanto:

∇F (x, y, z) = λ∇g1 (x, y, z) + µ∇g2 (x, y, z) ⇐⇒ (0, 1, 2) = λ(2, 0, 1) + µ(2x, 2y, 0) ⇐⇒


   
 2λ + 2µx = 0  λ = 2 
⇐⇒ 2µy = 1 ⇐⇒ 2µy = 1
λ=2 2µx = −4
   

De las 2 últimas ecuaciones se deduce que x = −4y.


Sustituyendo en la ecuación x2 + y 2 = 17, tenemos y 2 = 1 y por tanto y = ±1.
Finalmente, utilizando la restricción z = 4 − 2x, obtenemos:

y = 1 =⇒ x = −4, z = 12 ; y = −1 =⇒ x = 4, z = −4.
Por tanto, los puntos de extremo son P1 = (−4, 1, 12) y P2 = (4, −1, −4).
Como F (P1 ) = 25, F (P2 ) = −9, el campo F alcanza su máximo global en C en el punto
P1 y su mı́nimo global en el punto P2 .

También podría gustarte