GUILLERMO URRELO
PROGRAMA DE COMPETENCIAS
ADQUIRIDAS
CARRERA: PSICOLOGÍA
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
CAJAMARCA, ……………………….
ESTUDIO DE CASO
I. DATOS DE FILICIACIÓN
V. OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS
a. Aspecto físico del paciente
Misti es una niña que aparenta su edad cronológica, de contextura delgada, de talla y
peso acorde a su edad. Su cabello es lacio, largo y suele llevarlo sujetado con dos
ligas. Viste de forma adecuada para la estación y situación.
b. A nivel conductual
Durante las sesiones de evaluación inicialmente se mostró callada y ansiosa con una
expresión algo asustada por las preguntas que se le realizaba, preguntaba
constantemente cuando no entendía en los test aplicados
n cuanto a su desarrollo psicomotor, gateo y dio sus primeros pasos al año. A los 2
años de edad, sufre caída accidental de la cama en manos de su cuidadora,
golpeándose la cabeza, después de ello, la niña lloraba mucho y bajó de peso. La
cuidadora le refirió a la madre. “…pásele huevo, porque está asustada…”; luego del
procedimiento la niña vuelve a recobrar el apetito e inclusive pedía que la leche este
mas caliente de lo que solían darle. Su lenguaje se desarrolló a partir de los 8 meses.
El control diurno y nocturno de sus esfínteres se realizó al año y medio. Inicia
escolaridad a los 4 años de edad en una Institución Particular en Lima, su
rendimiento académico era bajo y presentaba problemas de socialización. El primer
grado lo estudia en una Institución Nacional en Tingo María, hasta mitad de año,
luego regresa a Lima y es ingresada al Centro Educativo Nacional “Mariano Melgar”,
donde 3 veces cursa el 2do. grado de primaria, la madre recuerda que su
rendimiento al principio estaba bien, sin embargo fue decayendo y señala que la
profesora le manifestó que Mitsi no quería estudiar y se ponía a llorar, llegó a citar al
padre para una entrevista pero éste nunca asistió. La madre manifiesta que su
esposo no acepta el problema de la niña, etiquetándola como “ociosa”. Sus
compañeros de aula la molestan y le pegan, ella no se defiende. A los 7 años recibió
Terapia del Lenguaje en la Clínica “San Juan de Dios”, sin embargo el Terapista le
manifiesta a la madre que la niña no presentaba problemas y que con el tiempo
hablaría.
Socialmente se muestra cohibida con niños de su edad, suele jugar con sus
muñecas y en compañía de su hermana mayor Melissa, y, en las fiestas infantiles
prefiere estar a lado de su madre.
En cuanto a las enfermedades de importancia. La madre manifiesta que la niña se
enfermó de tos de un momento a otro, quedándose en cama sin movimiento alguno.
Al respecto expresa: “…parecía un cadáver, no se despertaba ni se movía, la
llevamos de emergencia al Hospital, donde se quedó internada casi un mes…”. La
madre no recuerda el diagnóstico médico.
Su padre es Edgar C. H., natural de Cuzco, de 35 años, SO2 Enfermero, trabaja en
el Batallón 19 Comandos Chorrillos; es el último de 4 hermanos, padre fallecido
cuando tenía 9 años de edad y madre radica en Cuzco. Actualmente internado en
gastroenterología en el HMC, próximo ha ser intervenido quirúrgicamente de un
tumor en el hígado.
Su madre es Janett C. L., natural de Lima, de 33 años, ama de casa, con Secundaria
Completa y estudios de Cosmetología, es la primera de 5 hermanos. A los 14 años
de edad fue víctima de una violación, como producto de ello tuvo una hija, que
actualmente tiene 17 años, la misma que se encuentra al cuidado de su abuela
materna. Padres vivos pero separados (madre radica en Lima y padre en la selva).
La dinámica de pareja es conflictiva, sin embargo actualmente se apoyan debido a la
enfermedad que presenta el padre. A consecuencia de ello; la madre, Mitsi y su
hermano menor se han mudado a la casa de la hermana (Tía Pancha) del padre.
En cuanto a los normas de crianza tenemos que frente a las conductas no
adecuadas de la niña, el padre la castiga con un correazo y la madre utiliza un
“chicote de tres puntas”.
Asesoría en el área clínica Centro de internado: I.E “San Ramón- nivel primaria”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD PSICOLOGÍA
actualmente tiene 17 años, la misma que se encuentra al cuidado de su abuela
materna. Padres vivos pero separados (madre radica en Lima y padre en la selva).
La dinámica de pareja es conflictiva, sin embargo actualmente se apoyan debido a la
enfermedad que presenta el padre. A consecuencia de ello; la madre, Mitsi y su
hermano menor se han mudado a la casa de la hermana (Tía Pancha) del padre.
En cuanto a los normas de crianza tenemos que frente a las conductas no
adecuadas de la niña, el padre la castiga con un correazo y la madre utiliza un
“chicote de tres puntas”.
Lenguaje
El lenguaje del niño es comprensible, usa palabras sencillas, con un tono de voz
suave, un poco claro, aunque por momentos se notó un timbre voz muy bajito.
Presenta problemas de pronunciación con la letra “R”, no puede pronunciarla.
Además presenta un poco de problemas de lectura.
Sueño
No se evidencian dificultades en el dormir del paciente, ya que las 8 horas que
duerme pueden descansar con normalidad.
Apetito
Mantiene un apetito normal.
Sexualidad
Al niño le gusta frotarse constantemente los genitales, coger y acariciar su pene a
cada momento.
Asesoría en el área clínica Centro de internado: I.E “San Ramón- nivel primaria”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD PSICOLOGÍA
Asesoría en el área clínica Centro de internado: I.E “San Ramón- nivel primaria”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD PSICOLOGÍA
intelectualmente superior al término medio. Los resultados obtenidos muestran
una discrepancia de cero; es decir existe consistencia en los resultados.
El evaluado durante la aplicación del test se mostraba reflexivo antes de marcar la
respuesta que consideraba correcta, es decir observaba cada ítem para poder
definir su respuesta. Había momentos que se apresuraba en marcar la respuesta,
mostrando concentración en todo momento, además de una actitud de
dispuesto, interesado, tranquilo y seguro en la resolución del test, manteniendo
una adecuada perseverancia, no se rindió en ningún momento.
Interpretación del Test de BENDER
Luego de aplicar y analizar el test de Bender se llega a la conclusión de que el niño no
presenta una posible lesión cerebral, pues los errores cometidos en el test son
permitidos para su edad.
En cuanto a los indicadores emocionales, se puede decir que el niño presenta una
ligera incapacidad para organizar el material y confusión mental. Por otro lado se
evidencia que el evaluado presenta una cierta tolerancia a la frustración y
explosividad.
Interpretación de pruebas proyectivas
El evaluado se identifica con su sexo, presenta una ligera preocupación por su mundo
interno, está orientado hacia sí mismo. También muestra algo de preocupación en
cuanto a sus pensamientos o su nivel de aprendizaje.
Por otro lado muestra una leve tendencia a reaccionar con violencia cuando le
pueden fastidiar otros niños. También presenta inhibición de la expansión vital y una
tendencia a replegarse en sí mismo. Se puede decir que el niño tiene algo de tendencia
a estar pegado a normas y reglas en casa, perdiendo algo de espontaneidad. Además
hay una ligera tendencia a recuerdos del pasado.
Finalmente se puede decir que el niño muestra más cariño hacia el padre al cual
percibe con menos superioridad en relación a la madre y tiene la imagen de una
familia unida, pues viven juntos, padres e hijos.
X. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL
X.1. Trastornos clínicos
El evaluado presenta un ligero trastorno de aprendizaje, específicamente de
trastorno de la expresión escrita y de lectura.
X.2. Trastornos de la personalidad
Por las características presentadas se puede decir que el niño muestra cierto
grado de ansiedad cuando tiene problemas para aprender, comprender los
temas que desarrolla su maestra. Además de presentar problemas de
escritura y pronunciación de algunas grafías.
Asesoría en el área clínica Centro de internado: I.E “San Ramón- nivel primaria”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD PSICOLOGÍA
X.3. Enfermedades médicas
El niño nació prematuramente, no cumplió su periodo de gestación, por
ello tiende a veces a enfermar.
X.4. Problemas psicosociales
El niño se relaciona de manera normal con sus compañeros, algunas veces
reacciona mal cuando lo molestan o cuando las cosas no salen o está como
a él le gusta.
X.5. Evaluación de la actividad global
Se la puede ubicar en el numeral 80, pues Si existen síntomas, son
transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes
psicosociales, así como dificultades para concentrarse ante presencia de
agentes externos, descenso temporal del rendimiento escolar.
XI. CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS
El evaluado de 07 años de edad presenta problemas de aprendizaje, los
cuales se evidencian en la escritura y lectura.
El evaluado, en cuanto a su personalidad, se puede decir que tiene rasgos
de ansiedad y dependencia.
Pedro se distrae con facilidad, no recuerda lo que aprendió en clases y ello
hace que tenga bajo rendimiento escolar.
XII. PRONÒSTICO
En relación a las características y manifestaciones del evaluado presentadas
anteriormente en las áreas de Personalidad e Intelectual, se puede decir que los
problemas de ansiedad y problemas de aprendizaje se pueden superar con terapias
cognitivos conductuales y terapias sistémicas.
XIII. RECOMENDACIONES
PARA LOS PADRES
Establecer reglas de convivencia familiar consensuadas.
Disminuir la sobreprotección que le dan al niño, porque esto le está haciendo
dependiente e inseguro.
Ser flexible en las reglas de convivencia familiar establecidas.
Brindar mayor seguridad al niño, alentarlo a que él puede lograr lo que se
propone.
Asesoría en el área clínica Centro de internado: I.E “San Ramón- nivel primaria”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD PSICOLOGÍA
Cambiar al niño de docente, pues el que la madre sea su maestra no le ayuda a
avanzar.
PARA EL DOCENTE
Apoyar en reforzamiento en la lector escritura.
Cambiar estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Sentarlo en un lugar estratégico para que pueda estar más pendiente
de él.
___________________
Apellidos y Nombres
Estudiante de Psicología
Asesoría en el área clínica Centro de internado: I.E “San Ramón- nivel primaria”