Está en la página 1de 10

Herramientas Financieras

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
AUTOR: Germán Alfredo Buenaventura Cárdenas
ÍNDICE ÍNDICE  

• Ejemplificación  de  la  temática    


 
1. Valor  presente  neto.    
Ejemplo  1    
2.  Relación  beneficio-­‐costo.    
3. Tasa  interna  de  retorno.    
4. Periodo  de  recuperación  de  la  inversión.    
Ejemplo  2    
 
• Glosario  de  términos    
Acceso rápido
• Referencias  
• Remisión  a  fuentes  complementarias    
 
 
 
 
GENERALIDADES DESARROLLO
 
 
 
 
 
 
  GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA
 
  Este material pertenece al Politécnico
 
Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
  la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
  o parcial.
01 --
    02 --
EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA     La   adecuada   interpretación   de   estos   indicadores   le   permitirá   la   correcta   construcción   y  
aplicación   de   los   flujos   de   caja   previstos   a   lo   largo   del   proyecto;   mediante   la   definición,  
explicación  e  implementación  de  las  herramientas  financieras  como  el  valor  presente  neto,  la  
relación   costo-­‐beneficio   y   la   tasa   interna   de   retorno,   permitirán   al   inversionista   tener  
elementos   de   juicio   para   la   viabilidad   del   proyecto   y   determinar   el   tiempo   que   necesita   para   el  
retorno  de  su  inversión.  

1.1.  Valor  presente  neto.  

En  un  proyecto  de  inversión  el  valor  presente  neto  permite  al  inversionista  calcular  y  analizar  el  
rendimiento   positivo   o   negativo   (en   dinero)   de   los   flujos   de   efectivo   (ingresos   del   proyecto   y  
egresos   del   proyecto)   a   la   tasa   de   interés   que   para   la   evaluación   de   proyectos   es   la   tasa   de  
interés   de   oportunidad1,   y   sustraerle   el   valor   de   la   inversión   inicial;   para   determinar   si   ese   flujo  
es  acorde  o  no  a  las  expectativas  del  inversionista.    

 
Figura  1.  Herramientas  financieras  
Fuente:  Elaboración  Propia  (s.f.)    
En   la   primera   parte   de   esta   unidad   se   abordarán   los   conceptos   generales,   las   fases   de   un   Figura  2.  Valor  presente  neto  
proyecto  de  inversión,  los  tipos  de  costo  incurridas  en  el  proyecto  y  por  último  la  determinación   Fuente:  Elaboración  Propia  (s.f.)  
de   los   costos   irrecuperables   en   un   proyecto   En   esta   semana   se   estudiarán   las   herramientas  
financieras   necesarias   para   la   toma   de   decisiones   desde   el   punto   de   vista   financiero.   Para   el  
                                                                                                           
analista   financiero   o   para   el   inversionista   estos   criterios   de   decisión   pueden   determinar   la  
viabilidad   o   no   de   realizar   los   desembolsos   iniciales   vistos   en   el   módulo   anterior   y   1
Para que un inversionista tome la decisión de recibir el recurso financiero no hoy sino en un
contemplados  en  la  pre  inversión  y  la  inversión.     tiempo futuro, producto del ingreso a un proyecto, es necesario que él reciba un monto superior
al actual.

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 4


   

Por  medio  de  un  ejemplo  PRÁCTICO  se  procederá  a  explicar  mejor  esta  herramienta  financiera.   En   primer   lugar   la   inversión   inicial   se   toma   de   manera   negativa   y   se   sumaran   los   respectivos  
valores  presentes  de  cada  uno  de  los  flujos  netos  de  los  años  1  al  4,  recuerde  que  la  fórmula  de  
valor  presente  es:  
1.2. Ejemplo  1  

Un  estudiante  del  Politécnico  Gran  Colombiano  desea  incursionar  en  un  proyecto  de  transporte  
en  una  población  cercana  a  la  ciudad  de  Pereira  en  el  departamento  de  Risaralda.  

La   inversión   requerida   para   el   año   0   es   de   $500.000.000   millones   de   pesos,   se   estima   el    


horizonte  de  planeación  del  proyecto  en  4  años  y  el  flujo  de  caja  neto  (ingresos  del  proyecto-­‐ Figura  4.  Valor  presente:  
egreso  del  proyecto)  sea  el  presentado  en  la  siguiente  tabla.  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
Tabla  1.  Flujo  de  un  proyecto  
Para  el  manejo  de  Excel  el  siguiente  es  el  instructivo  para  hallar  esta  información  financiera:  Ir  a  
fórmulas  y  buscar  función  financiera  

Buscar  la  opción  VNA  

 
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  

Sabiendo  que  la  tasa  de  oportunidad  del  inversionista  o  también  llamada  de  descuento  es  del  
10%.  Calcular  el  valor  presente  neto.  

Procedimiento  

 
Figura  3.  Cálculo  del  valor  presente  neto    
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)   Figura  5.  Pantallazo  formula  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 6


   

Seleccionar   la   inversión   inicial   los   flujos   netos   del   proyecto   y   la   tasa   de   oportunidad   del   2. Relación  beneficio-­‐costo.  
inversionista:  
Para   el   valor   presente   neto   el   inversionista   tenía   en   cuenta   en   conjunto   tanto   el   desembolso  
inicial   del   proyecto   (inversión   inicial)   y   los   flujos   (netos)   del   proyecto.   Para   esta   segunda  
herramienta  se  tomarán  de  manera  separada  los  valores  presentes  tanto  del  flujo  de  caja  netos  
y  la  inversión  inicial.  

Con  base  en  el  ejercicio  anterior  se  desarrollará  esta  segunda  herramienta;  la  valoración  de  este  
indicador  está  determinado  por  los  siguientes  parámetros  de  evaluación  y  explicados  mejor  en  
las  siguientes  figuras:  

 
Figura  6.  Pantallazo  argumentos  de  función  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  

El   valor   presente   neto   para   este   ejemplo   es   $184.453.372.   Como   el   cálculo   arroja   valores  
monetarios   positivos   bajo   esta   herramienta   el   proyecto   le   genera   al   inversionista   utilidades  
positivas.  

 
Figura  8.  Relación  beneficio-­‐costo  
 
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
 
Figura  7.  Pantallazo  resultado    
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
 
 
 

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 8


   

3. Tasa  interna  de  retorno.  

La  tercera  herramienta  de  análisis  para  la  toma  de  decisiones  por  parte  del  inversionista  es  la  
tasa  interna  de  retorno2,  es  la  tasa  de  interés  a  la  cual  genera  un  valor  presente  neto  de  0  tanto  
del  monto  inicial  como  de  los  flujos  de  caja.  
Figura  9.  Valor  presente  de  los  ingresos  
Para  calcular  esta  herramienta  por  Excel  se  tiene:  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
 
 

 
Formulas/financieras/TIR  

Figura  9.  Valor  presente   de  los  egresos  


Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
 

FORMULA  DE  BENEFICIO-­‐COSTO=     VALOR  PRESENTE  DE  LOS  INGRESOS  

            VALOR  PRESENTE  DE  LOS  EGRESOS  

Por   formula   financiera   se   toma   el   valor   neto   actual   de   los   ingresos   y   el   valor   presente   de   los  
egresos  (valor  inicial)  en  valor  absoluto  para  dar  el  valor  positivo.  

 
 
Figura  11.  Pantallazo  fórmulas  financieras  TIR  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
   

 
Figura  10.  Relación  beneficio-­‐costo  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
                                                                                                           
Con  base  en  los  parámetros  expuestos  en  la  figura  3  al  dar  una  relación  costo-­‐beneficio  de  1,41   2
Evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios
se  entra  en  la  zona  de  aceptación  del  proyecto.   actualizados son exactamente iguales al desembolso expresado en moneda actual  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 10


   

Se  toma  en  cuenta  la  inversión  inicial  y  los  flujos  de  caja  netos  del  proyecto  del  año  1  al  año  4:   4.  Periodo  de  recuperación  de  la  inversión.  

Para  el  análisis  de  este  aspecto  es  necesario  tener  en  cuenta  la  duración  del  proyecto,  pues  es  
diferente   el   horizonte   de   un   proyecto   a   corto   plazo   (1   año)   que   a   largo   plazo   (mayor   a   un   año).  
Lo   que   hay   que   hay   que   establecer   para   evaluar   el   tiempo   óptimo   de   recuperación   de   la  
inversión,   es   la   continuidad   en   los   flujos   de   caja   por   el   período   que   perdure   el   proyecto   de  
inversión;   en   otras   palabras   si   el   proyecto   no   tiene   una   fecha   de   finalización   definida   es  
necesario   darle   un   tiempo   de   finalización,   y   en   ese   periodo   determinar   los   flujos   de   caja   que   le  
permitan   evaluar   por   medio   de   las   herramientas   financieras   descritas   anteriormente   la  
conveniencia  o  no  de  invertir  en  el  proyecto.  

De   acuerdo   a   la   estabilidad   del   entorno   se   puede   determinar   la   mejor   alternativa   en   la  


implementación  del  tiempo  de  recuperación  de  la  inversión  inicial,  un  país  que  tiene  problemas  
  económicos,   políticos,   de   orden   público,   el   tiempo   puede   ser   superior   que   en   condiciones  
Figura  12.  TIR   normales  a  las  de  otro  país  que  no  afronte  los  problemas  descritos  anteriormente.  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
Como  se  calcula  entonces  el  periodo  de  recuperación  de  la  inversión.  

La  fórmula  para  hallar  el  período  es:  

 
Figura  14.  Pantallazo  fórmulas  financieras  TIR  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  

a=  Año  anterior  que  se  recupera  la  inversión  

b=  Inversión  Inicial  

  c=  Sumatoria  de  los  flujos  de  efectivo  anteriores  


Figura  13.  Pantallazo  argumento  de  función  TIR   d=  Flujo  de  Caja  del  periodo  en  que  se  satisface  la  inversión.  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
Ejemplo  2  
La  TIR  de  este  ejercicio  es  de  24,88%  que  es  superior  a  la  tasa  de  inversión  del  proyecto  por  lo  
tanto   con   esta   última   herramienta   se   puede   decidir   que   el   proyecto   es   viable,   pues   la   tasa   Suponga   usted   señor   inversionista     que   usted   desembolso   en   un   proyecto   de   vivienda   de  
interna   de   retorno   es   superior   al   10%   de   tasa   de   oportunidad   del   proyecto.   Por   lo   tanto   se   interés   social   $500.000.000,   y   los   primeros   dos   años   los   flujos   de   caja   neto   fueron   de   $  
recomienda  invertir  en  este  proyecto  de  transporte.  Mediante  las  herramientas  estudiadas  en   200.000.000   y   $250.000.000   respectivamente;   para   el   tercer   año   el   flujo   de   caja   fue   de  
esta   semana,   se   tienen   elementos   de   juicio   desde   el   punto   de   vista   financiero   para   iniciar   un   $300.000.000  
proyecto  de  inversión,  pero  se  deben  tener  en  cuenta  los  flujos  de  caja  que  arroja  el  proyecto  
pues  un  mal  cálculo  en  los  flujos,  reflejaría  pérdida  operativa  en  los  proyectos.    

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 12


03 ---
   

Solución:   GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

a=  2    
EGRESO:   Todos   los   gastos   de   un   proyecto,   y   comprende   los   costos   y   gastos   en   el   desarrollo   del  
b=  Inversión  inicial  ($500.000.000)   proyecto  

c=  (200.000.000+250.000.000)  (Sumatoria  de  los  flujos  de  caja  de  los  periodos  anteriores)   HORIZONTE  DEL  PROYECTO:  Se  determina  como  el  período  de  tiempo  que  dura  el  proyecto.  

d=  Flujo  de  caja  del  período  siguiente  $300.000.000       INVERSIÓN:  Monto  de  dinero  que  fue  desembolsado  por  el  inversionista  del  proyecto  para  el  
desarrollo  en  el  período  de  tiempo  determinado.  
PERÍODO  DE  RECUPERACIÓN=  2+((500.000.000-­‐(200.000.000+250.000.000)/300.000.000)  
FLUJO   DE   CAJA   NETO:   Corresponde   a   la   suma   de   todos   los   ingresos   futuros   que   tiene   un  
PR=  2+(50.000.000/300.000.000)   proyecto  y  se  le  resta  la  sumatoria  de  todos  los  egresos  en  lo  que  se  incurre  en  el  proyecto  

PR=  2+(0,1667)=  2,16667   PERÍODO   DE   RECUPERACIÓN:   Tiempo   necesario   para   que   el   Inversionista   en   un   proyecto  
pueda  retornar  su  inversión  inicial,  teniendo  en  cuenta  los  flujos  netos  de  caja.  
PERÍODO   DE   RECUPERACIÓN=   2   AÑOS   y   a   la   fracción   se   multiplica   por   el   número   de   meses  
transcurridos  en  1  año  (12)=  2;  por  lo  tanto  el  período  real  de  recuperación  es  de  2   años  y  2   TASA  DE  OPORTUNIDAD:  tasa  de  interés  utilizada  para  hallar  el  valor  presente  neto,  en  la  que  
meses.   el  inversionista  espera  sea  recuperada  su  inversión  inicial.  

   

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 14


04 -
 

REFERENCIAS  

• Alfredo,  D.  M.  (2013).  Matemáticas  Financieras.  Bogotá:  Mc  Graw  Hill.  

• Eslava,  J.  d.  (2010).  Las  claves  del  análisis  económico-­‐financiero  de  la  empresa.  Madrid:  
ESIC  Editorial.  

• Ortiz  Amaya,  H.  (2011).  Análisis  financiero  aplicado  y  principios  de  administración  
financiera.  Bogotá:  Universidad  Externado  de  Colombia.  

• Rosillo  C.,  J.  S.  (2009).  Matemáticas  financieras  para  decisiones  de  inversión  y  
financiación.  Bogotá:  Cengage  Learning  Editores.  

Remisión  a  fuentes  complementarias  

• Matemáticas  Financieras:  http://matefinan-­‐der.blogspot.com.co/2010/11/tema-­‐2-­‐tasa-­‐


de-­‐interes-­‐de-­‐oportunidad.html.  

• Sapag,  Chain,  Nassir  (2014).  Preparación  y  Evaluación  de  Proyectos.  Bogotá.  Editorial  Mc  
Graw  Hill,  página  266  

• http://eds.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/eds/detail/detail?vid=8&si
d=d1efae3d-­‐01db-­‐481b-­‐8c96-­‐
e66815889fea%40sessionmgr102&hid=119&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2
ZQ%3d%3d#  

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 16

También podría gustarte