Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGIENERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
VISITA AL CAMAL DE
TACNA
MATADERO FRIGORÍFICO INDUSTRIAL
PRÁCTICA Nº 06
I. OBJETIVOS
1. CAMALES:
Los camales estarán ubicados en áreas rurales, fuera del radio urbano de las
poblaciones, en zonas altas, no afectas a inundaciones, exentos de olores
desagradables, humo, polvo y otros elementos contaminantes.
Los camales deberán disponer de espacio necesario para la ejecución satisfactoria
de todas las operaciones, con ambientes independientes y específicos para el
beneficio de los animales.
La administración del camal comunicará por escrito al SENASA los servicios que
preste. Asimismo, lo anunciará mediante publicaciones en un diario local y carteles
y pizarras ubicados en lugares visibles del camal.
4. DESARROLLO DE LA VISITA
La visita realizada fue al camal de Tacna donde tuvimos un guía que no explico lo
pasos para el funcionamiento del matadero de bovinos y porcinos.
Inicialmente empezamos la visita haciendo un breve recorrido por las zonas
importantes que influyen en el matadero de bovinos y porcinos.
B. Zona de corral: aquí el matadero se diseñó para una gran cantidad de bovinos, y
la tercera parte para los porcinos; esto previendo que así seria la crianza de
bovinos y porcinos en Tacna; pero la realidad según el Ing. Veterinario es que no
se ocupan todos los corrales de bovino mas bien en ocasiones incluso se tienen
que adaptar algunos corrales de bovino para los porcinos que en fechas festivas
son mas abundantes. Estos animales no deben permanecer mas de un día en corral
para luego ser enviados al beneficio; cuando el abastecedor de animales paga por
el servicio de beneficio del animal; estos animales incluso pasan menos tiempo
en corral.
C. Área de beneficio: en el camal de Tacna existen dos áreas para el beneficio; uno
para los bovinos y otra donde se beneficiará los porcinos, ovinos y caprinos. La
condición del animal primordialmente debe ser que no se halla alimentado por lo
menos 12 horas antes del beneficio.
La zona de beneficio deberá estar separada de la zona de menudencia por muros
impermeables, de por lo menos 3.00 metros de altura, con el fin de evitar la
contaminación y controlar el flujo innecesario de personas. La zona de beneficio
comprende las siguientes secciones:
Se sangría. - Esta sección debe tener una longitud tal que garantice un tiempo
mínimo de seis (6) minutos por bovino (3.00 metros de largo por cada 100
animales de cupo). Deberá contar con instalaciones para una buena
evacuación o recepción de la sangre.
Sección de escaldado. - Para beneficiar cerdos, contará con un tanque o tina
para escaldar, que tendrá dimensiones de 1.50 m. de ancho, 0.80 m. de
profundidad y 2.40 m. de longitud para una matanza de 16 a 20 cerdos por
hora. Esta escaldadora estará a 95 ºC de temperatura y cerdo ingresará por
unos minutos; en caso de los bovinos no se realiza esta etapa. Seguidamente
se hara un pelado en una maquina donde facilitara al trabajador el pelar al
chancho.
De Degüello y desuello. - el degüello destinado al seccionamiento de la
cabeza y desuello destinado a la separación de la piel. En el caso de équidos,
ésta será destinada a la zona de tratamiento de pieles y las patas remitidas en
forma inmediata a la zona de desnaturalización. Esto se hace en el camal para
los vacunos. En caos del porcino solo se cortan las pezuñas.
1. Bovinos:
Extra. - Carcasas provenientes de bovinos machos engordados, hasta con
cuatro (4) dientes permanentes de edad, con muy buena conformación
(abundante masa muscular y bien distribuida) y muy buen acabado, con grasa
de infiltración de cobertura y de reserva de consistencia firme y serosa.
Primera.- Carcasas provenientes de bovinos machos engordados, hasta con
seis (6) dientes permanentes y hembras engordadas hasta con cuatro (4)
dientes permanentes, con muy buena conformación (abundante masa
muscular, de color rosado o rojo claro y bien distribuida) y muy buen acabado,
con grasa de cobertura firme y serosa distribuida sobre los músculos
superficiales de la paleta, dorso y costillares y con grasa de infiltración.
Segunda.- Carcasas de bovinos con regular conformación, carne de color
rosado o rojo claro, con grasa de reserva serosa y de consistencia firme.
Procesamiento.- Carcasa de bovinos de cualquier edad y sexo que presentan
un estado deficiente de carne, carcasa mal desangradas, carnes excesivamente
flácidas con grasa gelatinosa, con pigmentación metabólica muy pronunciada,
y otras condiciones que las hagan impropias para el consumo humano.
También están comprendidas en esta clasificación las carcasas con
traumatismos que comprometen más del 50% de la pieza.
2. Porcinos:
Extra (lechón). - Carcasas de animales tiernos, con un peso máximo de veinte
(20) kilogramos, de buena conformación y grasa de color blanco y firme al
tacto.
Agua
La disponibilidad de agua mínima, debe ser de 600 litros por bovino beneficiado,
calidad potable, libre de microorganismos o elementos químicos u otras
impurezas, que puedan contaminar las carnes; el grado de dureza debe ser menor
a 20 ppm., es decir agua blanda; con suficiente presión hasta de 3 atmósferas.
Desagüe
En cada una de las instalaciones, se deberá cumplir con las disposiciones
reglamentarias vigentes, lo propio será con las sanitarias. Se deberá mantener
redes independientes para aguas negras o desagües domésticos, para aguas grasas
y para las aguas sanguinolentas de limpieza general. Se dispondrá de tubería
subterránea especial, canaletas superficiales con rejilla superpuestas, registros o
cajas cada 1m., trampas rejillas para retención de sólidos y las pozas de
sedimentación.
Vapor de agua
A partir de la sección caldera, saldrán los ramales o tuberías de vapor hacia las
secciones que lo requieran, especialmente para procesamiento de vísceras,
productos alimenticios y subproductos. Utilizar tubería de fierro negro, especial
para vapor, que soporte presiones de 85 a 90 libras por pulgada cuadrada y
temperaturas hasta de 80ºC, o en la sección subproductos hasta 140ºC. Toda la
instalación será aislada.
Corriente Eléctrica
Los circuitos de corriente eléctrica, se inician en base a la fuente, si es del servicio
público, por medio del medidor respectivo o del tablero principal desde el
generador de energía eléctrica. Conviene usar estación principal y subestaciones,
con sus llaves, circuitos empotrados, algunos cables, y algunos interruptores
blindados o sellados, con dispositivos de seguridad; corrientes trifásicos, 220
voltios y 60 ciclos. Los tableros serán independientes, para iluminación y para
fuerza, con sus respectivas identificaciones.
Refrigerante
La instalación que permite el frío artificial para el funcionamiento de las cámaras,
uniendo los compresores con los difusores, es para circulación de freón y/o de
amoníaco. Son tuberías de cobre, frágiles, por tanto su recorrido deberá estar
protegido y adecuadamente identificado.
Rielería
Se considera al sistema de rielería como una de las instalaciones fundamentales
para un matadero frigorífico industrial. Está constituido por dos ramales, uno el
de sangría y el otro el general que une desde el desuello hasta la comercialización.
Según los modelos esta rielería puede ser movida eléctricamente o puede ser
mecánica, fija; en ambos casos son estándar en sus características. Por la
modalidad constructiva puede corresponder a tres tipos: Castillo, cuando se apoya
en columnas y vigas de fierro simulando un entrecruzar metálico. Periférico,
cuando se apoya en columnas metálicas adheridas a las paredes circundantes; de
la columna nacen los soportes, tirantes, y la platina queda suspendida por las
péndolas y de Anclaje, cuando las vigas van ancladas en la estructura de concreto
armado del techo, del cual penderán las péndolas y la platina. El modelo eléctrico
(noria) mantiene un nivel cero en todo el recorrido, mientras que el modelo
mecánico, puede la platina de circulación tener nivel cero o mantener cierta
gradiente, para facilitar el desplazamiento de las roldanas cargadas.
J. INSPECCIÓN SANITARIA:
L. LA INSPECCIÓN ANTE-MORTEN:
M. LA INSPECCIÓN POST-MORTEM:
O. EL TRANSPORTE DE GANADO:
1. Materiales:
En este caso en lugar de los materiales se tendrá que elegir un matadero o camal
frigorífico.
Tanque de agua de 40 m3.
Bancos
Grupo electrógeno
2. Métodos:
Después de haber elegido el camal frigorífico Industrial, se procederá a la
calificación correspondiente, utilizando la tabla de calificaciones que se adjuntan
a la presente.
IV. RESULTADOS
Ubicación: 10
1. Rural (max 18 ptos)
18
2. Semirural (max 9 )
3. Urbana (max 1 pto)
Edificios e instalaciones
1. Corrales (5) 3
2. Ambientes para:
Carcasa (4) 2
Vísceras (3) 1
Pieles (2) 1
Apéndices (1) 1
3. Cámaras:
Refrigeración (5) 3
Congelación (5) 75 0
4. Comercialización:
Despacho (3) 2
5. Industrias
Alimentarias (6) 4
No alimentaria (4) 2
6. Energía:
Calderas (3) 1
Generadores (3) 2
Sala de maq (4) 1
7. Servicios sociales:
Comedor (2) 1
Botiquín (2) 1
Serv. Hig. (3) 1
Casilleros (1) 0
Lavandería (1) 0
Otros (1) 1
8. Servicios generales:
Garage (1) 1
Taller (3) 2
Almacén (3) 1
Pistas (1) 1
Patios (5) 1
9. Of Administrativas (5) 2
10. Aspecto general (2) 1
Equipamiento
1. Nuevo (Max 8 ptos)
2. Usado (Max 5 ptos) 15 9
3. Malogrado (Max 2 ptos)
Procedimiento
1. Recepción (5) 4
2. Beneficio (8) 5
3. Conservación (5) 30 2
4. Industrialización (7) 1
5. Comercialización (5) 3
Administración
1. Buena (max 12 ptos)
2. Regular (max 6 ptos) 12 10
3. Deficiente (max 1 ptos)
PUNTAJE TOTAL 80
Calificación:
126 a 150 Muy Buena
91 a 125 Buena
75 a 90 Regular
35 a 74 Deficiente
1 a 34 Muy Deficiente
Puntaje: El puntaje total luego de sumar todos los puntajes específicos, es de 80;
por lo que según tabla en cuanto a la calificación se concluye que es éste un camal
regular.
V. CONCLUSIONES
Todas las labores son realizadas bajo supervisión del personal entrenado y de los
médicos veterinarios debidamente autorizados por el Ministerio de Sanidad y de
Asistencia Social y el Ministerio de Agricultura y Cría.
5. RECOMENDACIONES
Realizar una limpieza diaria de los corrales, pisos, paredes, así como un
mantenimiento de los equipos industriales para evitar las continuas interrupciones
en las operaciones de beneficio.
Evitar o tener otra área para los animales que no participan en el beneficio como los
perros.
VI. BIBLIOGRAFÍA
VII. CUESTIONARIO
Área de corrales.
Área de beneficios.
Área de procesamiento.
Área de caldero.
Área de energía eléctrica.
Área de servicios higiénicos.
Área de tratamiento de residuos orgánicos.
2. ¿Es correcta la ubicación del camal que Ud. visitó? ¿Por qué y en dónde los
ubicaría según su criterio?