Está en la página 1de 6

Trabajo practico de Instituciones, Derecho,

Economía y Negocios

• Docente: Olivero Eduardo.


• Alumnos: Navarro Yahgan, Rojas Pablo, Senmache
Franz, Zamoratti Candela.
• Fecha de entrega: 15/05/2019
• IDEI
• Sede: Ushuaia.
INTRODUCCIÓN.

Las relaciones institucionales, y el marco regulatorio que delimita su interacción (requerido para la
regulación en la búsqueda del cumplimiento de objetivos, que les permita coexistir en el desafío que
contrae la complejidad de las organizaciones integradas por seres humanos) traen consigo un conjunto
de conceptos que están íntimamente relacionados con el funcionamiento de mercado.
Es así, que los marcos regulatorios son construidos, elaborados, discutidos e instituidos, sobre los
supuestos que el mercado descansa.
Estos supuestos que funcionan como hilos conductores y, que son parte de la idealización de las
relaciones transaccionales en las que las instituciones se desenvuelven, se corresponden con los de la
Teoría Neoclásica.
Es en este sentido que, el presente ensayo se propone realizar una aproximación analítica de cómo los
supuestos comprendidos en la teoría neoclásica se evidencian en la conducta práctica y cotidiana de las
instituciones que observamos en la realidad, y sobre el cual los autores (a los cuales tomaremos) han
realizado sus teorizaciones sobre el análisis económico del derecho y la nueva economía institucional.
Para tal cometido, se recurrirá a la literatura de los autores sugeridos por la cátedra, resaltando la
relación de Ronald Harry Coase (1910-2013), ya que su aporte es importante en la comprensión del
análisis económico del derecho.
Y sobre el particular, se tomará un recorte periodístico, el cual nos permitirá radiografiar la realidad y
el contexto actual, en que se manifiesta la lógica de las instituciones sobre los marcos regulatorios a las
cuales están sujetas de limitaciones y atribuciones, como parte de nuestra aproximación.
Finalmente, se compartirá algunas conclusiones y propuestas (sobre la idoneidad), en la que sea
necesario anteponer frente a las posibles fallas o incongruencias en las que instituciones como
organizaciones no están exentas.
1.- IDENTIFICACIÓN DE UN CASO CON FALLAS EN LA COOPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

A continuación, se elige un caso de la actualidad, en las que se evidencian fallas organizacionales y de


cooperación en las que se ven involucradas las diferentes organizaciones, y en la cual se evidencia la
fragilidad con el análisis económico del derecho, enmarcado bajo la teoría neoclásica, no logra dentro
de los marcos regulatorios, la eficiencia esperada en la búsqueda del bienestar social.
El caso seleccionado es el de D’Alessio, que se dio a conocer en los meses del corriente año, que
investiga el accionar de una banda delictiva que realizaba actividades vinculadas al espionaje, la
extorsión, entre otros delitos y que suscitó las críticas de muchos actores políticos, empresariales e
intelectuales de nuestro país, marcándolo como un escándalo, ya que representa la ruptura de la
confianza en el sistema judicial, político y los medios de comunicación, evidenciando la corrupción y
el mal funcionamiento de las instituciones.
El siguiente fragmento de una noticia recortada de pagina 12 revela a grandes rasgos lo que sucedió:
“La denuncia inicial por la extorsión del falso abogado Marcelo D’Alessio contra el empresario Pedro
Etchebest en nombre del fiscal Carlos Stornelli para no involucrarlo en la causa de las fotocopias de
los cuadernos generó un sinnúmero de repercusiones judiciales, políticas y hasta mediáticas. El caso
puso sobre la mesa con más pruebas que nunca el submundo mafioso en el que se mezclan servicios
locales e internacionales con fiscales, jueces, operadores disfrazados de periodistas y otros personajes
de la peor calaña” (Página 12, 2019).
Siguiendo a Fanelli, una falla de organización es “una situación en que las soluciones de los
problemas de negociación, coordinación, motivación y ejecución que brinda una organización dada,
bajo un determinado marco institucional, no son las adecuadas y llevan a fallas en la cooperación.”
(La Argentina y el desarrollo económico en el siglo XXI. 2012. Página 54) y pueden distinguirse tres
situaciones diferentes entre las que se pueden enmarcar estas fallas de cooperación.
Nosotros enmarcamos a esta problemática en la que la solución al problema de cooperación es
inadecuada y se podría llegar a una solución mejor pero los agentes involucrados no logran
ponerse de acuerdo para implementarla.
La razón por la que no logran ponerse de acuerdo los agentes en este tema, es que se encuentran en un
equilibrio con corrupción.

2.-ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y CONTRASTE CON LA TEORIA NEOCLASICA.

Abordar el análisis económico del derecho representa un desafío tanto para economistas y juristas, pues,
la combinación de ambas ciencias sociales no parece distar en sus contenidos y la manera como
convergen en la construcción de las normas que rigen los intereses particulares y privados con que los
individuos interaccionan en su cotidianidad, como resultado de su vida en sociedad y todo lo que la
misma implica.
No obstante, el análisis económico del derecho, parece anteponer a la ciencia económica sobre el
derecho en sí, esta no sería la intencionalidad del término utilizado para referirse a la interrelación de
ambas ciencias, sino que el derecho se apoya en los comportamientos individuales en la cual la ciencia
económica brinda un apoyo al derecho en su principal objeto que es la búsqueda de crear normas e
impartir justicia.
“Diremos que el análisis económico del derecho, o más bien Derecho y Economía, implica la
aplicación de los instrumentos analíticos de la ciencia económica al estudio de los fenómenos
jurídicos”. (Derecho y Economía: una aproximación. Gabriel E. Messina. Universidad Nacional de
Rosario. 2017. página 176)
Este estrecho vínculo entre ambas ciencias, convierte a la ciencia económica, en una ciencia que se
ramifica y que enfoca parte de su carácter como tal hacia el derecho.
“El análisis económico del derecho es una rama de la ciencia económica casi completamente incluida
dentro del campo de la microeconomía”. (Apuntes para el análisis económico del derecho privado
argentino. Germán Coloma. Universidad del CEMA. Introducción. Pag 2).
En este sentido la Economía, dentro de su construcción de análisis científico ofrece al Derecho un
conjunto de conceptos que le permiten lograr una aproximación más realista del comportamiento
individual, considerando que dicho comportamiento es individual alude un análisis microeconómico.
Entendiendo que, “la microeconomía se ocupa de la conducta de los agentes económicos individuales
(consumidores, empresas), de cómo dicha conducta determina los precios y las cantidades de los
distintos bienes y servicios comerciados en el mercado, y de las medidas de política que influyen sobre
dichos precios y cantidades”. (Apuntes para el análisis económico del derecho privado argentino.
Germán Coloma. UCEMA Introducción. Página 2).
Pero no son sólo los individuos con que el derecho trata de extrapolar sus razonamientos en la
construcción de las normas o marcos jurídicos que tengan como objeto reglamentar las conductas
individuales, sino que además involucra la conducta integral en que los individuos interactúan de forma
organizada, entonces estaría también el análisis macroeconómico.
“La macroeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos
(consumo, ahorro, inversión), la determinación de los niveles agregados de precios (inflación, salario
real, tipo de cambio), la determinación de los niveles agregados de actividad (producto, nivel de empleo
y desempleo, tasa de crecimiento) y las medidas de política que influyen sobre dichos agregados
(política monetaria, fiscal, cambiaria)”. (Apuntes para el análisis económico del derecho privado
argentino. Germán Coloma. UCEMA. Introducción. Página 2).
Es necesario aclarar que la macroeconomía es una rama de la ciencia económica, en la cual la
construcción de su objeto de estudio (agregados económicos) está micro fundada.
Ahora bien, tomando en cuenta que la economía como ciencia ha tenido un fuerte apego al modelo
neoclásico durante los último 150 años, siendo blanco de muchos cuestionamientos acerca de su método
y de cómo los mismos son poco creíbles o que en todo caso no se condice con la realidad, el derecho
no ha desestimado la validez de los enfoques que se encuentran contenidos en los supuestos que
sustentan el paradigma, y defiende en su construcción teórica.

La importancia en el que el derecho centra su atención, está básicamente relacionada con conceptos
económicos que explican la conducta racional con que los agentes económicos logran su objetivo
primordial que es la maximización de beneficios.
Es sobre esta lógica es que el derecho se apoya sobre conceptos como la economía positiva, normativa
y la eficiencia, ya que los mismos se evidencian como parte constitutiva de los marcos jurídicos que
cumplen la función de lograr el bienestar social, eliminar los riesgos y la cooperación como valor
ineludible de los agentes económicos.
Tomando en cuenta que el análisis económico del derecho se encarga de analizar las normas contenidas
en los marcos jurídicos por su alcance, y las consecuencias que recaen sobre la sociedad, implica que
la economía involucra su lado positivo y normativo en tal propósito.
“El análisis económico del derecho su objetivo es analizar y evaluar el papel de las normas jurídicas
dentro del funcionamiento de los mercados, a través del estudio de su impacto sobre el comportamiento
de los agentes económicos y su repercusión en las cantidades y los precios”. (Apuntes para el análisis
económico del derecho privado argentino. Germán Coloma. UCEMA. Introducción. Página 2)
Se coincide en que es importante que el derecho tome dichos enfoques, ya que los mismos se encuentran
como formas ideales del funcionamiento del mercado y con que la teoría neoclásica fundamenta el
equilibrio y la cooperación de los agentes en dicho escenario (mercado), pues lo que al derecho
concierne, es la forma en que los agentes en la búsqueda de la maximización de beneficios, eliminan
los riesgos y que en pro de ese cometido, es ver los efectos, la idoneidad y la eficiencia de sus marcos
regulatorios.
“El análisis positivo busca explicar el efecto de las normas jurídicas sobre los distintos mercados y en
ciertas circunstancias produce además teorías que pretenden encontrar causas económicas en la
adopción de ciertas normas por parte de las distintas sociedades”.
“El análisis normativo, en cambio, sirve para brindar prescripciones respecto de cuáles normas
jurídicas son más adecuadas en una situación o en otra, según cuál sea el objetivo buscado por el
legislador”. (Apuntes para el análisis económico del derecho privado argentino. Germán Coloma.
UCEMA. Página. 2)
“...el concepto de eficiencia adquiere importancia significativa generándose debates no solo en cuanto
a que se entiende por tal sino también en cuanto a si debe ser el objetivo a perseguir y, en su caso, si
resulta legítimo” (Derecho y Economía: una aproximación. Gabriel E. Messina. Universidad Nacional
de Rosario. 2017. Página 178)
Sin embargo, las consecuencias, y la percepción sobre el deber ser de las de las normas, no se evidencia
como un camino eficiencia en la resolución de conflictos, sino que, por el contrario, los agentes
económicos interaccionan sobre los marcos normativos buscando sus propios intereses, lo mismo que
no supone la cooperación que conduzca a un verdadero equilibrio, de forma que no afecten los intereses
de los demás agentes, llevando a conflictos con mayores costos en su resolución.
Es en esta dinámica, se hace presente las debilidades del modelo neoclásico de la economía como
paradigma, que aún en esa condición, no ha logrado resolver dentro su teoría, cuestionamientos válidos
sobre sus supuestos.

3.- Una posible solución creemos que es una justicia realmente independiente, neutral, que no tenga
intereses políticos, ni puedan los jueces ser designados por este poder, logrando tener jueces que
busquen el cumplimiento del deber, aplicando el Derecho en correspondencia del deber, y lo haga por
razones que el Derecho le suministre. Que el cumplimiento del deber sea la explicación y la justificación
de las decisiones que tome. Lograr un verdadero seguimiento que tenga como fin eliminar la corrupción
del poder judicial, y conseguir una mayor credibilidad.
También es ideal un cambio en las instituciones informales, en la cultura, que realmente se condene a
la corrupción socialmente y coordinen sus acciones colectivamente para actuar en consecuencia.
De manera que la solución debe ser que una institución se encargue de controlar, a los jueces,
funcionarios, fiscales, y a cualquier agente judicial, para que asegure su funcionamiento neutral, para
garantizar la igualdad de los derechos de todos los individuos, sin beneficiar a nadie, ya que de lo
contrario la razón de ser del poder judicial se perdería ya que no garantizaría justicia a todos por igual.
Ya que la cuestión es esa que la institución persiga el objetivo, para el que fue creada.

También podría gustarte