Está en la página 1de 18

J

¿Qué es la Etica Civil?


oyen día, nuestra sociedad senso alrededor de determinados mas éticos comunes. Así, esta éti-
H democrática es una sociedad valo res: la justicia, el respc[Q a las ca propone un método para alcan-
plural,cn laque conviven diversas personas ... El problema se pre- zar estos contenidos mínimos
formas de pensar, de entender la senta cuando queremos vivir cs- compartidos y poderlos ir am-
felicidad. Hemos consagrado un tos valores en las situaciones con- pliando. Toma el método de la
sis tema político que, a pesar de cretas, mucho más complejas. Sin Ética Discursiva propuesta po r J.
sus deficiencias, permite el respe- embargo, muchas voces se alzan H abermas i K.O. Apel. Así los
to a la pluralidad. Al mismo tiem- dentro de nuestra sociedad pidien- contenidos se buscan en un diálo-
po, encontramos un ampl io con- do respuestas globales a proble- go con una serie de condiciones,
mas que sufrimos como humanidad como serían, por ejemplo: se debe
sumario (problemas ecológicos, bioérioo~ d~­ tener presente a todos los afecta-
oibuaón de recursos ...). dos por la cuestión propuesta, to-
¿Qué es la Ética Civil? o •• 1a 6 La Ética Civil se presenta como dos han de ser considerados
un nuevo intento de construir una interlocutores válidos, todas las
Editorial ................................ 2 ética universal. Esta propuesta con clusiones siempre son revisa-
pretend e así buscar unos mínimos bles hasta que no se llegue a una
La Biblioteca del l BS ......... 7 éticos compartidos entre [Odas los situación de ve rdadera comunica-
hombres y mujeres. Supone: a) la ción racional, todos pueden ma-
aconfesionalidad de la sociedad, nifestar su posición ... (estas reglas
Lluvia de ideas ................ 8 i 9
b) la posibilidad de una ética pu- lógicas y éticas están definidas por
ramente racional, c) que los hu- la Ética Discursiva).
Ética. Ciencias,
Técnica ...............•......... 10 a 13 manos viven sus éticas de felici-
dad y no podemos esperar que
puedan ser compartid as. La Ética
-
La Í:"tlca Civil se presenta
como un nuevo mtento de
Más allá de la no t icia .. 14 i 15
Civil pretende asegurar unos nú- constrUIr una ética uni"-'ersd/.
nimos éticos compartidos entre Esta propuesta pretende ¡tst
Agenda ............................... 16
todos, que sean la base para nues- buscar Ull0S mimmos étlWS
tra legislación. No pretende ser compartidos entre todos los

-
Anexo: Índice de sumarios
de los números una ética independiente de las hombres)' mujeres.
publicados hasta otras éticas sino que las supone,
la fecha ya que los hombres y las mujeres El diálogo propuesto llega a un
viven en su real idad, sus éticas de consenso sobre determinadas
felicidad o de máximos. El pro- cuestiones, pero este consenso no
blema que presenta esta propues- es estratégico o de mayorías, sino
Instltut Borja ta ética hace referencia al hecho de que tiene que ser una verdadera
de Bloéllca cómo llegar a definir estos núni- (pasa a pág. 3)

IIIStituf B0rta de Biol!ficll. d Llaceres 30 • 08190 S(/II( Cuga! del \ 'alfes (Barcelona) • e-mail.- fbbioelica.biofnsbor.o~

350 ptas.
Jornadas Europeas de Bioética
en Sant Cugat
urante los días 20 al 24 de noviembre se celebraron en la sede delIBB
D en Sant Cugat las Jornadas de debate de un equipo de 17 investi-
gadores, de 14 países europeos, que han trabajado asociados en un
TRIBUNA ABIERTA proyecto del Consejo de Europa sob re investigación bioética. El tema
DEL INSTITUT BORjA del proyecto ha sido «Principios Éticos Básicos y Bioderecho •. El grupo
DE BIOÉTICA de trabajo redactor del i.nforme final, coordinado por el profesor de
fil osofía Peter Kemp de Copenhaguen estaba compuesto por
representantes de centros de bioética de Francia, Inglaterra, Portugal,
DI RECCIÓN
Bélgica, Dinamarca, Austria, Suecia, lrlanda, Suiza, Finlandia, Holanda,

-
Núria T er ribas ¡Sal a Noruega y España (Universidad de Comillas e Institur Borja de Bioétiea).
El tema de fondo ha sido el de las limitaciones teóricas y prácticas del
principio bioético de autonomía en la asistencia sanitaria y su articulación
R EDACC i ÓN y EDICIÓN con los principios de beneficiencia, integridad, vulnerabil idad y equ idad.

-
IrinaJur glis Talp

CONSEJO DE R EDACCiÓN
Los principios definidos fueron analizados también en el contexto de
diferencias internacionales, entre los países ricos y pobres, en campos en
los que se mueven elevados intereses económicos, como es el caso de la
biología molecular y los intereses para obtener patentes sobre los genes.
Francesc AbeL i Fabre Se afirmó la necesidad de trabajar para un nivel mayor de solidaridad
Jordi Craven-Bartle entre los pueblos y denunciar la hipocresía imperante con algún ejemplo
Miguel Martín Rodrigo concreto: el mundo occidental considera casi unánimemente que es
M.Pilar Núñ ez Cubero indigna la compraventa de órganos procedentes de personas vivas, pero
Geroma Téllez i Bernad muestra una insensibilidad grande hacia la miseria que implica el hecho

-
Jaum e Tcrriha s Alame go que lleva a personas a sacrificar heroicamente un órgano (riñón, p.c.) para
sacar adelante a su familia. El comprador se encuentra entre los que
declaran ind igna la compraventa.
DlSEJ\JO GRÁFICO El Institut Borja y la Universidad de Comillas, nos habíamos
comprometido aaportardimensiones prácticas del respeto a las personas

-
Elisabet V alls j Rem o lí

COLABORADORES
con autonomía limitada o inexistente, tratando las áreas de la discapacidad
mental, de la enfermedad mental y de los recién nacidos muy prematuros
o con patología severa. En concreto, hemos aportado ejemplos de que la
discapacidad mental es compatible con la posibilidad de trabajar
Caries Benet dignamente; de que los enfermos mentales tienen que poder ejercer su
Joan Carre ra autonomía limitada y hemos presentado la Carta de los Derechos y
M an u e l C u yás Deberes de los Enfermos Mentales, redactada con la colaboración de los

-
Artur Juncosa propios enfermos -en la medida de lo posible- y con sus fami lias,
aprobada por el Comité de ~tica Asistencial, «Hospital Sant 10an de
Déu-Serveis deSalut Mental •. Finalmente, en el campo de la neonatología.
se han presentado ejemplos de los difíciles equi lib rios que hay que hacer
I MPRESO EN: para determinar desde el diálogo con los padres, lo que más conviene al
Gráficas jIDER, S.A . niño con un pronóstico incierto en cuanto a supervivencia o en relación

-
EDITADO POR:
a complicaciones neurológicas severas.
Aunque muchas de las discusiones fueron, a menudo, muy teóricas, se
intentó consensuar las aplicaciones prácticas de los principios, y formular
Institur Borj a de Bioerica, unas recomendaciones que puedan servir de fundamentación para una
Fundación Privada posible legislación europea.
Las aportaciones de los cemros de bioética y conclusiones serán
publicadas este año.

enero 1999 Institut Borja de B i~t¡ca


(viene de pág. 1) aún estando presentes en la con- casezde recursos yde su distribu-
convergencia ética entre todos los ciencia social, no han sido recogi- ción ...
participantes. Así, para la Ética dos en ninguna declaración inter- .... Realiza una fuerte crítica al
Discursiva,eI fundamentodctoda nacional. Entre estos derechos consenso entendido como un puro
norma moral radica en su legiti- encontramos: el derecho de toda acuerdo estratégico, en el que las
mación a través del consenso. Los persona a nacer y VIVir en un am- mayorías siemp re se imponen.
contenidos consensuados deben biente sano, no contaminado, y de Representa profundizar en un es-
ser aceptados por todos y los nacer y vivir en una sociedad en píritu verdaderamente democrá-
contenidos éticos de máximos o paz. tico, entendido como la participa-
de felicidad, que vivcn las diversas ción de todas las personas en las
com unid ades o individuos, deben Puntos más válidos decisiones que los afectan. Fomen-
ser tolerados ya que no han sido de la propuesta de ta la democracia, entendida como
consensuados. la Ética Civil una participación de todos en las

-
/.os contrnulos básicos
de 1.1 ltzca Civil,
.... Acepta el pluralismo ético de
la sociedad actual. Así, esta ética,
cosas comunes y públicas.
• [nvita a todos los implicados
en una cuestión a entrar en este
en el momento actual, se presenta como una ética que no proceso de diálogo. No hace ex-
podrí.Jn COnC1"t.'I,trSe, pretende ser totalitaria ni quiere clusiones de personas, ya que to-
hdSld este momento, imponerse por medios que no sean das las afectadas deben entrar en
en el reSpt'lO a los Derechos pacíficos. eS[e diálogo. El diálogo será defi-
. .
Hum.mos dc la primera, .... Busca, con la participación de clente mientras no participen to-

-
sep,unda v terccra :cner¡luón.

Los contenidos básicos de la Éti-


ca Civi l, en el momento actual,
todos, una moral mínima para
preservar unos valores que supo-
ne ya compartidos para toda la
humanidad. Además, propone un
dos los implicados. Por tanto, la
Ética Civil pide que se posibilite
que todos los afectados puedan
participar en condiciones de igual-
podrían concretarse, hasta este proceso para ir ampliando estos dad. Esta condición exigida, posi-
momento, en el respeto a los De- mínimos éticos. bilita que se pueda intervenir en
rechos Humanos de la primera, .... No se opone a las éticas de defensa de los oprimidos y de los
segunda y tercera generación. Sue- felicidad ode máximos. Los hom- débiles, a fin de hacer posib le las
len denominarse de primeragene- bres y las mujeres pueden conti- cond iciones de igualdad.
ración los derechos que hacen re-
ferencia a la libertad (derecho a la
vida, a la libertad de expresión, de
nuar viviendo con sus éticas de
máximos, mientras respeten estos
mínimos. Permite el desarrollo de
-
L.. eticd 07,,1;/.'
./ oZn:pta el pluY'1/ismo etKO
reunión, de desplazamiento, a la comunidades morales particula- ./ busc,1 UTla moral minimd
intervención en política ... ), y que res, con sus éticas de máximos, ./ no se opone a las
fueron sacados a la lu z del libera- siempre ycuando no atenten con- ¿'IC.U de máxzmos
lismo. Losclesegundageneración, tra estos oúnimos. ./ crÍlica el COflSl'1lS0 como
en cambio, son los llamados dere- .... Da respuesta a una preocupa- puro dmcrdo ('strdtégzco
chos sociales, económicos y cul- ción de toda la humanidad para ./ mVlta:l todos los mlpllc.:ldos
turales (hacen referencia a la vi- buscar respuestas a problemas 11 entrar en el
vienda,la alimentación suficiente, comunes. Una propuesta como proCl'so dl' diálogo
lacultura,lasalud, la jubilación,la ésta es importante en el momento .1 busca Ull0S múúmos para
prmección ante el paro ... ). Fue-
ron conquistas de los movimien-
[Os socia li stas. Estas dos genera-
ciones fueron reconocidas por la
que la humanidad empieza a to-
mar conciencia de que muchos de
los problemas que se presentan
sólo pueden tener solución me-
-
poder legislar.

.... Destaca la importancia de los


contenidos alcanzados mediante
Declaración Internacional de De- diante respuestas a nivel mundial. el consenso, como mínimos nece-
rechos de la ONU (1948). Los Como, por ejemplo, el problema sarios para la convivencia huma-
derechos de tercera generación, ecológi-co, el problema de la es- na, mientras la ética discursiva sólo

e""ro 1999 1'1 Institut Borja de Blo&tica


proponía un método para llegar a más fácil será l1egar a acuerdos, en un proyecto universalizador
estos contenidos. La J:.tica Civil pero éstos siempre serán parcia- en un mundo fragmentado y de-
no tiene miedo de enunciar, de les, porque responderán sólo al cepcionado de la razón . Esta ética
. .
manera normati va, estos conteru- pensamiento de determinados cree que los hombres y las muje-
dos mínimos obtenidos a través grupos culturales. Recordamos res pueden compartir algo en co-
del consenso, a pesar de que siem- aquí las críticas que ha recibido la mún, aunque sólo sea una racio-
pre se pueden considerar provi- Declaración de Derechos Huma- nalidad que permita establecer un
sionales. Esta provisionalidad nos de la ONU de ser sólo reflejo diálogo para buscar aquello que
viene dada, al menos, por dos mo- de la predominante cultura occi- compartimos como humanos.
tivos: el primero, por un continuo dental. Muchas de las corrientes éticas
profundizaren e! diálogo, que hace
que nunca quede cerrado; y el
segundo, que los diálogos que se
-
Cuantas más persolhH
particpen en el diálogo,
actuales ya no creen en la posibi-
lidad de una universalización: las
tendencias cmotivistas, decisio-
dan, siempre pueden ampliarse más dificil será llegar nistas y las que afirman que la
mediante la participación de más a acuerdos... ética sólo depende de las tradicio-
personas que resulten afectadas cuantas menos partlnpcn nes de las diversas comunidades.
pore! tema propuesto en el diálogo. más parciales serán .. Si estos contenidos que pro-
.. Marca unos mínimos éticos
en la situación actual de gran plu-
ralismo ético. Estos mínimos des-
acreditan determinadas praxis por
-
los acuerdos.

.. El presupuesto sobre la exis-


pone quedan a un nivel muy gené-
rico para incluir muchos partici-
pantes, entonces dejará en manos
del derecho sus concreciones.
tencia de valores ya compartidos
su inhumanidad. entre los humanos es principal Como el derecho tiene que elabo-
.. Busca unos mínimos para po- para la Ética Civil, y un "'a prion·. rar leyes concretas y aplicables
der legislaren los países democrá- que no se puede demostrar. Por usará un método de consenso fác-
ticos. Estos mínimos son los que tico de mayorías.

-
tanto, puede haber grupos que
legitiman las leyes positivas. No afirmen que no existen valores
serían justas aquellas leyes po- compartidos más allá de las diver- Sl estos contenidos
sitivas emanadas de una autoridad sas culturas. que propone quedan a un
cualquiera que no respetasen los .. Difícilmente se cumplirán las nivel muy genérico para
mínimos éticos, por ejemplo, la condiciones de diálogo que p ropo- incluir muchos parúcipantes,
Declaración de Derechos Humanos. ne la ética dialógica, y por tanto, entonces dejará en manos del

Puntos más débiles


de la propuesta de la
Ética Civil
los contenidos siempre serán pro-
visionales y estarán sometidos a
posteriores aclaraciones. Este he-
-
derecho sus concreciones.

El derecho no se puede quedar


en unos mínimos genéricos, ya
cho puede dar un tipo de rela-
tivismo a sus concreciones, de tal que la legislación tiene que ser
.. En este proceso de diálogo, manera que puede hacer que no conreta y sometida a pocas posi-
propuesto por la J:.tica Civil, nos sean tomadas demasiado seria- bilidades de ambigüedad. y si fue-
encontramos que como más am- mente por parte de la gente. ra así, esta ambigüedad se debería
plia sea la base participativa (per- .. La propuesta de esta ética mí- romper en los tribunales y en la
sonas que entran en el diálogo) nima puede dar lugar a una men- interpretación que harían los jue-
para buscar estos mínimos, más talidad de mínimos, de tal manera ces, tal como se realiza en los paí-
difícil será llegar a acuerdos. Y que esta ética sea tomada como ses anglosajones. El derecho tam-
probablemente algunos de los una ética más entre tantas, con la bién puede optar por dejar muchos
contenidos a los cuajes se llegará ventaja de ser mínima. vacíos legales en las cuestiones en
serán demasiado genéricos, abs- ... En un mundo postmoderno, que toda vía no hay consenso so-
tractos, con la finalidad de incliur como el actual, esta ética se pre- cial, a la espera que se alcancen
todas las sensibilidades. Cuantos senra como una propuesta que acuerdos.
menos participen en el diálogo, todavía cree en la racionalidad y .. El método de la Ética Civil, el

el/ero 1999 ~I Instltut BoIja de B¡oética


dialógico, presupone crear pre- mos que debe darse dentro de cada ciones, desde su proyecto moral
viamente las condiciones de igual- comunidad moral, ya que todos pero reconociendo que no tienen
dad entre los interlocutores váli- los valores están relacionados y es la exclusiva competencia sobre el
dos. Por tanto, es una ética que en el seno de las comunidades campo de la normativa ética ni la
pide una reforma social para que donde hay que aprender los mo- única justificación de las opciones
todos, incluso la población del delosdecomportamiento. Laedu- morales válidas.
Tercer Mundo pueda realmente cación se da desde una ética de e) La aceptación de la Ética Civil
participar. Si esto no ocurre, en- máximos, desde un proyecto de por parte de los creyentes no tiene
tonces esta ética sólo será aplica- felicidad, de vida buena. que suponer una dilución de la
ble en el Primer Mundo y sólo .. Para definir la Ética Civil de ética cristiana, ya que ésta es de
servirá para justificar el manteni- manera que pueda ser bien acep- máximos. Y recordemos que son
miento de las diferencias del Ter- tada por parte de los cristianos y estas éticas de máximos las que
cer Mundo por parte del Primer de otros grupos se hace necesaria dan sentido a la vida. El creyente
Mundo. Recordemos que fue la la afirmación de su provisionali- tiene que ser siempre un confesan-
raz.ón ilustrada la que exportamos dad, en el sentido que en si misma te de su fe y moral, pero conscien-
y utiliz.amos durante el colonia- tiene la pretensión de ir profundi- te que su propuesta la debe mani-
lismo del siglo XIX en los países zando en el diálogo, y que no festar con una actitud tolerante
africanos ... Podemos preguntar- queda sólo como una afirmación hacia las otras posiciones éticas.
nos: ¿no será ahora la razón de aquello que ya compartimos. La identidad no queda más afir-
dialógica la que, mal entendid~ ser- mada negando a los que no pien-
virá para una nueva colonización? Aceptación por parte san como tú, sino dialogando con
La Ética Civil no se puede quedar de los cristianos ellos.
sólo en la estética del método,
sino que tiene que hacer posibles a) La aceptación de la Ética Civil
-
La ÉticaCivil afirma
las condiciones de posibilidad de llevará a los cristianos a una tarea la posibilidad de una
diálogo. Creemos que esta ética de colaboración con todos losgru- ética no religiosa ... Por tanto,
no está vacía de contenido profé- pos e individuos «de buena vo- afinnt1.la posibilidad
tico si realmente se considera en luntad». La Ética Civil constituye de poder hablar de élica
sus últimas consecuencias. Pero,
fácilmente, puede faltar como una
ética difícilmente aplicable en las
un horizonte común y de diálogo
entre creyentes y no creyentes.
En los documentos del Concilio
-
sm hacer referencia a Dios.

d) La Ética Civil afirma la posi-


situaciones de violencia, de injus- Vaticano n, sin hablar explícita- bilidad de una ética no religiosa,
ticia generalizada donde, antes del mente de Ética Civil, está presen- en otras palabras, va en contra de
diálogo, se han creado, quizás in- te cuando habla de buscar juntOS la famosa frase de Dostoyevsky:
cluso con cierta dosis de violen- con todos los hombres soluciones «si Dios no existe todo está permi-
cia, estas condiciones para esta- para los problemas de hoy (G el S tido». Por tanto, afirma la posibi-
blecer el diálogo. núm. 16). El Concilio propone el lidad de poder hablar de ética sin

-
La Ética Civil no pretende
sustitmr la educación ética
diálogo como la forma de ir bus-
cando soluciones para estos pro-
blemas éticos comunes en toda la
hacer referencia a Dios. Esta posi-
bilidad no es nueva ya que el mis-
mo San Pablo, en su apostolado
o de valores que creemos humanidad (G et S núm. 21). entre los paganos, ya reconocía la
que debe darse dentro de b) La situación actual, de pluralis- posibilidad de obrar conducido

-
cada comunidad moral.

.. La Ética Civil, a pesar de tener


mo, ofrece una oportunidad para
entender y realizar de manera más
adecuada la presencia moral de los
sólo por la reflexión racional.
e) La Ética Civil, al presentarse
como una ética de mínimos, re-
que estar incluida en el sistema cristianos en la sociedad. Libres nuncia, tal como hemos visto a ser
educativo de los países democrá- de la tentación del imperialismo una ética de «sa lvación » (de pleni-
ticos, no pretende sustituir laedu- moral, los cristianos pueden en- tud del ser, de felicidad ... ). Deja
cación ética o de valores que crce- trar en diálogo con las otras op- esta ética de máximos aotro nivel.

el/ero 1999
l.' Instltut BorJa de Bioetica
En otras palabras, como ética no lo defiendan en este diálogo, pero tra Buena Nueva y aescuchar aJos
religiosa le falta cualqui er aspecto conocedores queen muchas cues- demás, para aprender, ya que la
escatológico trascedente pero pre- tiones concretas, no tienen solu- nueva humanidad la tenemos que
senta un aspecto, también escato- cio nes que se deriven directamen- construir entre todos. Este plan-
lógi co. La «co munidad ideal .. , te de la Revelación, sino sólo de teamiento es posible pues posee-
acma como un factor críti co y grandes principios éticos genera- mos una feque afirma quecl Espí-
estimulador, recordando que to- les. ritu de Dios está presente en cada
das las situaciones de diálogo que
se dan en la realidad de nuestro
mundo no son todavía esta com u-
-
Hemos de ¡lU'pt/ir que
el descubrúmcnto dl.' Ids
hombre y mujer, y en toda la rea-
lidad de nuestro mundo. Cree-
mos que el cierre dentro de nues-
nidad o situación idcal de comu- 'ocrdadcs en es[e d¿ílogo tra comunidad de fe, sólo puede
nicación. Los cri stian os podrán es un proceso h'nlo, responde r a una inseguridad ante
hacer un gran serv icio a la re- en d que se lIegdrd d el mundo (que no forma parte de
flexión ética si viven a fondo su 'i)erdadcs p.lTáa/cs, nuestra comunidad), como si el
proyecto ético y muestran en el adem.is dí' tolaar :fCnmlt'S bien o la misma presencia de! Es-
diálogo que buscan la verdad como que los eH')'"nt,,! crC'í'1J píritu quedara sólo deorro de
todos los hombres y mujeres. Y si
muestran en esta reflexión ética
también la plausibilidad de su
apertura a lo trascendente, Así, el
-
que .01 'n. fe \

Los creyentes tiene que entrar


en el diálogo, conocedores que,
nuestra comunidad. La aceptación
de esta propuesta moral por parte
del creyente tiene mucho que ver
con la concepción teológica de
creyente puede mostrar en este por la razón común a todos los fondo sobre la pneumología i la
diálogo, el potencial humani zador hombres y mujeres, podemos ir Revelación. Así, determinados
d el proyecto de Jesús de Nazaret. acercándonos a la verdad. Dios, presupuestos teológicos más es-
El mismo Jesús de Nazaret para los creyentes, no está ausente cépticos sobre la presencia de!
aduce razones hum anas para fun- en nuestro mundo,en nuestra rea- Espíritu en e! mundo, o con la
damentar su co nducta ante la Ley lidad, y por tanto, tiene que ver visión de un mundo excesivamen-
judía. Por ejemp lo, cuand o Jesús este diálogo entre diferentes con- te marcado por el pecado, o que
no sigue el precepto de sábado en cepciones éticas co mo una huella niegan que la razón de todo ho m-
la curaciones, 10 hace porque, se- de Dios, que quiere que su Reino bre puede llegar a encontar el bien
gú n él, el hombre es más sagrado sea de todos y para todos. Dios, a sin tener una fe explícita en Dios,

-
que el sábado (Me. 2, 27). lo largo de la historia de la huma- difícilmente verán como positiva
nidad ha ido enseñando progresi- la propuesta de la Ética Civil.
Irh IJ S;'''''~f,.éJS vamente cuál era la manera más
qU(,d..lr en un -glle'·.J , humanizadora de vivir. En otras
cerradtJs dentro de mle" palabras, Dios ha respetado en su JOAN CARRERA, 5.1.
mmllmdad dí' cn')'entl.'s, Revelación la progresividad del UCENClADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA
'Cnetnni qur salir haGa fllel aprendizaje humano. Si Dios lo DOCTOR EN TEOlOGÍA

y csou,har a los denzas, par.. ha aceptado así, nosotros creyen-


aprender. y" que la nueva tes en Él, hemos de aceptar que el
hUnlt!1lidad la tenemos qll4 descubrimiento de las verdades
on

- rJd(

Para concluir este apartado, q ui-


siera decir unas palabras sobre la
en este diálogo es un proceso len-
to, en el que se llegará a verdades
parciales, además de tolerar ac-
ciones que los creyentes creen que
articulación de los creye ntes en el son males. Los cristianos no nos
ámbito de la Ética Civil. C reemos podemos quedar en un «gueto»,
que esta propuesta pide a los cre- cerrados dentro de nuestra comu-
yentes qu e sean testigos vivos de nidad de creyentes, tenemos que
su proyecto ético particular y que sali r hacia fuera a proclarnarnues-

('I/('ro 1999 [·1 Institut Borja de Bloétlca


N ovedades Bibliográficas
Bioética & Debat , en su núm. 6 , dió o conocer o sus lectores el contenido de la biblioteca
del Instituto. A partir de ahora , introduciendo esto nuevo sección fija, quiere dar a
conocer las novedades bibliográficas que periódicamente tienen entrada para que
todo s los interesados puedan seguir de cerca las nuevas adquisiciones, aunque el
espacio limitado de la revista no n05 permite hacer una reseña de cada una.

-oAgius, Emmanucl. Busuttil, Salvino. Kim, Tac- -o. Gonzálcz, Nazario. Los Derechos Humanos en la
Chango Yazaki, Karsuhiko(ed.). Germline intervenrion historu,. Barcelona: Univcrsitat de Barcelona, 1998.
and Qur ResponsabilitiesloFutureGenerations. Dordrecht:
Kluwcr Acadcmic Publishcrs, 1998. -o. Grisso, Thomas. Appelbaum, Paul S. Assessing
Compele'JCe fo Consen! 10 Treatment: A Cuide la
-o Alsius, Salvador. Etiea I periodisme. Barcelona: Physicidns and O/her Health Professionals.
Portie, 1998.
-o.Tcn Have, Henk A.M.J .. Wellic,Jos. V.M. Spicker,
.. Avhad, Bhakasar E. Vedic Jumprudence. Pune: Stuart.F. (ed.) Ownership of lhe Human Body:
Hind Law Puhications, 1998. Phifosophicaf Considerationson lhe Use oflhe Human
Body and ilS Parts in Health Careo Dordrecht: KJuwcr
-o. Cuyas i Mams, Manuel. Cuestiones de Bioética. Academic, 1998.
[Barcelona]: Institut Borja de BioCtica. Fundación
Mapfre Medicina., 1997. -o. Thomasma, David C. Kimborough- Kushner,
Tomasine. Kimsma Gerrit K. Ciesiclski-Carlucci,
-o. Charlesworth, Max. La bioética en una sociedad Chris. (ed.) Asking to die: Imide lO tbe dlluh Debate
liberal. Cambridge: Cambridge University Press,1996. about Euthanasia. Dordrecht: Kluwer, 1998.

-o. En las fronteras de la vida: ciencid y ética en la -o. Thil!, Georges. Warrant, Fran~oise. Plaidoyerpour
clonación. Actas de las jornadas organizadas por la des universités citoyennes el responsables. Bélgica:
Fundación de Ciencias de la Salud y celebrada el16 de Presses Universitaires de Namur, 1998.
enero de 1998. Madrid: Doce Calles, 1998.
-o. Sacken, David L R..ichardson, W. Scon. Rosenberg,
-o. European Scientific Cooperation Nctwork William. Haynes, R. Brian. Medicina Basada en la
"Medicine and Human rights". European Federation Evidencia: como ejercer y enseñar la Medicina Basada
of Scicntific Networks. The Human Rights, Ethical en la Evidencia (M BE). Madrid: Momento Médico,
and Moral Dimensions of Health Careo Strasbourg: 1998.
Council of Europe publishing, 1998.
-o. Sánchez-Caro, Jesús. Sánchez-Caro, Javier.
-o. Gafo, Javier [et.al.] Procreación humana aSIStida: Consentimiento infonnado y psiquiatría: Una guía
aspectos técnicos, éticos y legales. Madrid: Universidad práctica. Madrid: Mapfre, 1998.
Pontificia de Comillas, 1998.
-o. T orralba, Franccsc.Antropología del Cltidar. Institut
-o. GirÓ, Jordi. Coordinador Idees d'Humanisme. Borja de Bioetica (IBB): Fundación Mapfre Medicina,
Institur d'Estudis Humanístics Miquel ColI i Aletarn 1998.
(INEHCA). Barcelona, 1998.
-o. VaU, Hector.A la búsqueda de utla nueva sociedad:
-o. Gómez Camacho, Francisco. Economía y filosofía dunemión social del ecumenísmo. Madrid: Sociedad de
moral: la formación del pensamiento económico eJ~ropeo Educación Atenas. Centro Ecuménico "Misioneras de
en la Escolástica española. Madrid: Síntesis, 1998. la Unidad", 1997.

-o. Gómez Sancho, Marcos. Como dar las malas noIicids -o. Vila-Abadal, Jordi. VaJors ve/ls, valors nazIS.
en med,cina. Madrid: Arán, 1998. Barcelona: Proa, 1998.

em'yo J 999 Institut lkHja de Blootica


El Servicio del 061
on la ¡mención de aclarar qué hace plantear dos cuestiones. podríamos citar llamadas que gi-
C es y qué servicio presta el 061,
a raíz de las noticias comentadas
En primer lugar, aceptar el alto y
a la vez buen nivel generado, fren-
ranentornoa problemáticas como
son drogodepen-dencias, malos
ampliamente en los diferentes te a las expectativas, en sus desti- tratos a mujeres o a niños, agre-
medios de comunicación en días natanos. siones sexuales, desequilibrios de
pasados, referemes a la sobrecar- En segundo lugar,admitir lo que salud mental con intentos de
ga de trahajo y las saturaciones ya en muchos países experimen- autolisis y sociopatías, etc. El éxi-
que han sufrido los servicios que se tan, que es un descenso del nivel to en la obtención de la máxima
engloban bajo el denominador co- de confianza de los ciudadanos en información en pocos minutos de
múndel concepto« Urgencias», creo la Administración. Por lo que pa- tiempo es, sin duda, de la adecua-
conveniente comentarlo de forma rece, éstos pierden la confianza en ción de las preguntas clave que
breve en este artículo. los que toman decisiones; ade- haga el médico consultor de la
El 061 es el servicio que entre sus más, este déficit es alimentado por Central de Emergencias, median-
tareas cuenta con el encargo de todas las circunstancias con con- te su cuestionario, para poder así
asistencia en las emergencias que notación de escándalo que rodean dar el recurso adecuado a la solici-
se produzcan tanto en la vía pú- cotidianamente a la ciudadanía, tud que se está formulando.
blica como en el domicilio, la aten-
ción continuada urgente domici-
liaria durante el horario que no
con el objetivo precisamente de
hacer mella en esta confianza.
Teniendo en cuenta estas cues-
-
El éxito en la obtenCIón
de la mtÍxunll información
cubren los equipos de atención tiones, cabe pues mostrar bajo la en pocos mmutos de tlempo es
primaria, dar información y con- vertiente ética, el Servicio Coor- de la adt'CUaÓÓll dl' l.n
sejo médico-telefónico y la co- dinador de Urgencias de Barcelo- pregllntas clave qlle ha!5a
bertura sanitaria de situaciones
especiales en coordinación con
Protección Civil, actuando en el
na y, a la vez, cuáles son los
condicionantes para ir analizán-
dolos uno a uno.
-
e/ medICO COnsllltO

Con la finalidad de obtener una


ámbito de la ciudad de Barcelona. El primer contacto que se esta- precisa descripción de ¿qué está
Es cierto que el 061 es conocido blece con los ciudadanos es me- pasando realmente? no se puede
más por las Unidades Ambulan- diante la respuesta a una llamada olvidar el trato atento durante la
cias, con sus equipos humanos, efectuada al teléfono 061, respe- atención telefónjca, con la pobre
profesionales de asistencia, que tando el anonimato, dentro de los justificación de que la urgencia
sin duda son et verdadero puntal márgenes aceptables para poder del caso lo hace est,'ictamente ne-
de un servicio que in terviene siem- actuar caso que sea neccsano, que cesario... o bien la acumulación de
pre en primera linea, pero tam- ofrece el relato y la descripción de trabajo .. .
bién es cierto que hay un eje las necesidades de la persona en la La idoneidad de partiCipar de
vertebrador y la primera razón de duración de la locución, que en la forma activa en el Servicio Coor-
peso de un sistema de emergen- mayoría de los casos es breve, de dinador de Urgencias de Barcelo-
cias extrahospitalario, que es su pocos miOutos. na tiene, entre muchas ventajas, la
Central de Coordinación, lugar Este factor establece ya un clima de tomar las constantes vitales dia-
dondese reciben las llamadas, cla- de confianza de la persona que riamente a la ciudad, con una pre-
sifican las demandas y adjudican llama, para poder describir los pro- gunta sencilla: ¿Cómo te encuen-
los recursos más adecuados. blemas de tipo sanitario al médico tras esta mañana?
El reto, pues, de un servicio pú- consultor, sin caer en la turbación La media de llamadas que cada
blico, que a la vez tenga entre las que supondría la misma comuni- 24 horas y durante los 365 días del
diferentes tareas encargadas la de cación pero manteniendo una en- año atiende la Central de Coordi-
atender todas las emergencias sa- trevista personal con un profesio- nación de EmergenciasSanitarias,
nitarias de la ciudad de Barcelona, nal sanitario. Como ejemplos es de más de 1500. Este volumen

el/ero 1999 Instltut Bol'ja de Bloétlca


de llamadas nos acerca a una evi- mo O herido sea en la vía pública o todas las actuaciones, despreocu-
dente realidad i es que la gran en su domicilio. Una situación pándose de cualquier otro entrono
diversidad de las demandas, por crítica que suponga un riesgo vital O «atrezzo» que hay en cscena.

un lado, y la heterogeneidad de las para la persona, de manera casi Dado que la estabilización en
diferemes capas sociales que con- automática, desarrolla una fron- muchos casos se inicia en el mis-
figuran el censo de habitantes de tera con el entorno inmediato, mo lugar del accidente, cualquie-
Barcelona (1 , por otro, hace im- apareciendo un círculo negativo ra puede comprender que no es
prescindible que la Central de donde hay una falta de informa- garantíadel donde la ubicuidad, y
Emergencias Sanitarias y, a la vez, ción sobre el proceso que, en es totalmente desfavorable tanto
los profesionales sanitarios y no muchos casos, afecta tanto al pa- para el paciente como para los
sanitarios que la componen, ten- ciente como a sus acompañantes: asistenciales.
gan una capacidad de adaptación la soledad, el desarraigo de su en- Cabe señalar que las necesidades
que definiría de «plascicidad », en- torno afectivo, la situación del de la persona, de intimidad y con-
tendiéndola como la capacidad de paciente antc una situación de fortabilidad, por un lado, y de
modelar el relato al entorno de la ansiedad y la complejidad de los información directa a él o a sus
persona, el compromiso y el acom- diferentes circuitos asistenciales, acompañantes, por otro, puedeo
pañamiento alIado de su interlo- no sIempre convefllentemente resultar a menudo aireadas por el
cutor en la atención de las llama- explicitados. establecimiento de una precipita-
das que se reciben ...
A los Equipos Humanos de
emergencias (profesionales de la
-
/. dur"ClOll del
desplazamiento se convierte
ción resolutiva o actuación emer-
gente.
Así pues, reorientar las actuacio-
medicina, enfermería y auxiliares en «tiempo vital p.lra '00 nes asistenciales hacia la persona
de transpone sanitario), cuando han:r un repaso mental rdpido y su entorno inmediato, el aisla-
se les ha adjudicado un servicio y }' eldbordr un o·uqlm de ¿que miento no imprescindible del pa-
dan inicio al recorrido con la am- nos C'1contr lremos ciente,la falta de información so-
bulancia, que los personará en el
lugar solicitado en el mínimo
tiempo posible, tienen que hacer
evidente su espontaneidad en la
-
.d llega'·"

Las energías y los esfuerzos de


las organizaciones y sus compo-
bre las expectativas y cómo se
desarrolla el proceso de atención,
etc ... pueden ser objetivos de me-
jora óptimos sin necesidad de sa-
adaptación al medio con una in- nentes, de forma conjunta, pue- crificar la eficacia y la eficiencia.
formación transmitida porun me- den llegar a ser una mejora en las
dio como es el telefónico que en- personas que requieren una aten- CARLES BENET
. .
ue otros Inconvementes no ción sanitaria inmediata, además ENfERMERO
permite una comunicación exten- de ofrecer una calidad técnicaade- DIRECTOR OPERATIVO s.e.U,B, SA 061

sa y llena de detalles. La duración cuadacon la realidad del presente.


del desplazamiento se convierte Conviene también hacerlo, con l'óQtill "
en «tiempo vital» para mostrar, en las actitudes integradoras bajo la
1) 1 .. pobla..o d, I oud"J dI 114r,r
primer lugar, la máxima atención observación a la persona como ser !l. ~,srg"np4Jro dI nArzodcl'l97 r
,1 I jOR,805b m4J1t ~pobl..m,nfJo·a,,-
en las condiciones de autoprotec- bio-psico-social.
~st,m.rJ.. J~ .Jr~d~d. r J~I mti/IO ml-
ción bajo presiones externas de Cuando una unidad asistencial n le p~no"oIJ.
estrés y en segundo lugar, hacer llega al escenario donde ha sido
un repaso mental rápido para ela- requerida, el croquis mental que Biblioj:raüa:
borar un croquis de¿qué nos en- ha ido tejiendo durante el despla- ./ Sr ,(-4t.rL J~ ".u.t p J~
contraremos al llegar? zamiento es, de repente, un pano- Sol/UI. Q_derfl nI'm. 7
./ OCDr. Gent·r"btat JI' Úwlun'\l4.
Una preplanificación demasia- rama nítido en el centro pero bo- [sco/" d'Admi"utr"r;ió Pub/u a -de
do técnica de las actuaciones, en rroso a su alrededor. El paciente, e t4/""'. Diput.clV d~·l BtJndo-
lo I 't'tl ~ e' J t"I p"b ,.. prtl.ctJctJ I
muchos casos imprescindible, centro de atención para todo el "ti" ti. u.ts
desplaza a otros componentes que ./ I/.P. Arroyo "- <_ortm \1.].
equipo multidisciplinar y miem- Turor.,/bil, I ZHgast¡ .• !:tictl. '\1 J{'f'SI4...Ó1I
rodean la asistencia de un enfer- bros de la ambulancia, acapara r F"re erw_ U. (r ·N ,1

enero 1999 Instltut BorjB ele BloéticB


,
Etica, Ciencias, Técnica
n el mundo actual tan comple- se nos propone una difícil cues- controlar de la misma manera que
E jo, en el que la antigua divi-
sión entre técnica y ciencia ha
tión epistemológica al tratar ya
específicamente de la evaluación
las proposiciones científicas y si
las queremos presentar como de-
quedado obsoleta y en la que otra ética del problema tematizado y ducción de unos principios mora-
componemc inexcusable de la in- de sus consecuencias. La dificul- les, trasladamos la dificultad a ese
vestigación científica es la econó- tad, digámoslo ya, estriba en la Otro njvel: tampoco los principios
mica, tanto en su aspecto deinver- fundamentación seria, rigurosa, de son controlables por ninguno de
sión y fuentes de financiación las valoraciones éticas necesarias. los métodos de la investigación
como en el problema, también éti· científica. La conclusión es, a pri-
CO, de selección de objetivos, se Contraste entre mera vista, catastrófica: en una
debe hablar ante todo de la res- ciencia y ético sociedad pluralista no dispone-
ponsabilidad social del científico. mos de métodos aceptables para
Con ello surge una problemática Cuando en la comunidad cientí- decidir en la discusión entre prin-
inmensa sobre la evaluación, exi- fica se discute un problema, se cipios y juicios morales contra-
gida por una ética de la responsa- establece un debate público y ra- puestos, de ahí que cuando se da
bilidad, de las consecuencias di- cional. La argumentación se es- entre diferentes personas una co-
rectas e indirectas de la ciencia y trlJctu ra sobrc proposiciones cien- incidencia en la admisión de cier-
de la técnica. tíficas que pueden ser controladas tos principios, nos parece más el
Encontramos en esta problemá- mediante el análisis lógico y la fruto del azar que de la razón e
tica un primer nivel que podría- observación empírica. Con esta incluso un suceso excepcional.
mos denominar de tematización piedra de toque, las proposicio- Para eludir este escollo, en la
del problema. Ahí entraríamos en nes científicas deben ser acepta- práctica se suele admitir que el
el ámbito concreto que exigiría das por cualquier persona libre, aspecto ético de la valoración -y
una colaboración intcrdisciplinar imparcial y mentalmente sana. Si de sus criterios- se muestra por si
entre científicos y técnicos de la alguien no las acepta, podemos mismo una vez captados correc-
especiaJidad en cuestión en con- intcntar convencerle apelando a la tamente los datos fácticos de la
tacto con juristas, filósofos y teó- predictabilidad de tales proposi- situación actual y de sus conse-
logos. A titulo de ejemplo citaría ciones. Si la predicción sc cumple, cuencias. Esta visión, epistemo-
como ámbitos los de la física nu- se evidencian como verdaderas. lógicamente inaceptable, es la más
clear,la biogenética y la medicina, Desde el punto de vista cognitivo, difundida.
el impacto de las industrias y de con la apertura al debate racional, Así parecen actuar quienes ape-
ciertos productos químicos en el la ciencia presenta un balance cla- lan, por ejemplo, en última ins-
medio ambiente, la elaboración ramcnte pOSltlvo. tancia, a la supervivencia humana.
electrónica de la información, etc.
En este nivel se fijaría claramente
el problema para comprender de
-
Los )UlttoS étrcos
no se pu('dt:n controlar
Esta alegación plantea muchos
problemas epistemológicos: ¿Es
la supervivencia un principio últi-
la mejor manera posible los datos de la misma mane)·,~ que l/u mo o lo es tan sólo una supervi-
fácticos de la situación y sus pre-
visibles consecuencias. Aquí el
aspecto ético se limitaría al rigor
en el estudio complejo del tema.
-
p op r '/(J rn ue ¡[ieas.

Otro es el estatuto epistemoló-


gico de la ética. Para muchas per-
vencia digna? ¿Qué quiere decir
digna? ¿Afectaría la superviven-
cia de igual manera a todos los
grupos? En casos de consecuen-
El segundo nivel presenta carac- sonas,los juicios morales son tan cias ecológicas graves, ¿deberían
terísticas especiales que merecen sólo la expresión de preferencias abstenerse de ciertas actividades
una reflexión más detallada y más subjetivas y de oposiciones per- los grupos actuales en aras de los
difícil. Al entrar en el terreno ex- sonales. La razón es muy simple: riesgos que afectarían a sus des-
plícitamente, directamente ético, los juicios éticos no se pueden cendientes? Pero, más radjcalmen-

enero 1999 Instltut Borja de Bl~t¡C8


tc ¿cs que cualquier consecuencia desafío plantea la urgencia de algo ble. Pienso, sin embargo, que esta
puramente material, por favora- como una macroética, a nivel uni- exclusividad no es tal. El éxito del
ble que sea, es éticamente buena? versal, de la responsabilidad de la método experimental y la aplica-
Esto no lo aceptaría ni el utilita- solidaridad humana. bilidad de la matemática a las cien-
rismo más extremado. Entonces, El desafío interno a los funda- cias de la naturaleza, llevaron al
¿qué criterios tenemos para clasi- mentos de la ética de parte de la hombre de la Ilustración a consi-
ficar las consecuencias en ética- ciencia procede del hecho de que el derar el paradigma científico ex-
mente buenas y malas? ¿Una pura paradigma de la racionalidad cien- clusivo de todo saber que supera-
intuición subjetiva? ¿Una pura tífica, fundado en la lógica y el ra el resbaladizo terreno de la
decisión fáctica, sin más? ¿Cómo
conseguir entonces el consenso?
¿Sería deseable una imposición
dictatorial-aunque fuera pronun-
recurso a la experiencia, y que pa-
rece ser el único abierto al debate
público, no es aplicable a la argu-
mentadón ética."
opinión.

1 -
!""JO!'" de la aenCla
acltt.fl no es tan optimista.
ciada por un senado de "sabios"- La paradoja se da en la relación ~li úquiera Sí' atreve a dCClr
para toda la humanidad, compro- contradictoria entre el desafío ex- que las h'ye$ Clentifica$
metiendo incluso el futuro? ¿No terno e interno. Podríamos sinte- expn's,m [II "vcrd,ld" "t'
sería ésto una decisión puramente
técnica, no moral, y desde el pun-
to de vista de este aspecto, sin
tizarloasí: el desafío externo con-
siste en que la racionalidad
no-vaJorativa de la ciencia o de la
-
Id naturaleza,

Para el hombre de la Ilustración,


fundamento racional? técnica garantiza una eficacia "'la naturaleza estaba escrita en
El recurso a criterios iusnatura- operativa que, sin embargo, exige lenguaje matemático". La mate-
lísticos padecede las mismas limi- hoy más que nunca, una valora- mática podía expresar mediante
taciones: confundir el comporta- ción racional ética de las conse- fórmulas las leyes de la naturaleza
miento mecánico de la naturaleza cuencias directas e indirectas de la inducidas a partir de la experi-
con una guía moral y entender esa acción. mentación. Las relaciones lógicas
guía moral desde una intuición de El desafío interno se expresaría que el espíritu podía determinar
bondad ética de los procesos na- de esta manera: si la racionaJidad infaliblemente porque se referían
turales que nadie puede legitimar. de la ciencia no valorativa es real- a combinaciones que el espíritu
y si se legitiman desde la com- mente también el modelo de la producía según sus propias leyes,
prensióndeun Dios Creador,con racionalidad ética, ésta, que no se reaparecían en el juego de las fuer-
voluntad de crear un mundo puede ajustar a ese modelo, no zas de la naturaleza. Las leyes más
paradigmáticamente guía de ac- puede proveernosde criterios uni- profundas de la razón coincidían
ción moral, esta fe, no fundable versales para valorar racionalmen- con las leyes de los movimientos
teológicamente, no ofrece garan- te las consecuencias. físicos. Parecía que se había col-
tías de ser compartida por quienes Por tanto, las mismas ciencia y mado el abismo que asustaba a
no comulguen en la misma. técnica que reclaman una ética de Platón entre la inteligencia pura y
Ya tenemos, pues, ante nosotros la responsabilidad y se presentan los sentidos, entre la lógica y la
un doble desafío, u no externo y como modelo indiscutible de de- experiencia sensible.
Otro interno, q ue resume muy bien bate racional, parecen demostrar La filosofía de la ciencia actual
Karl-Otto Apel: "El desafío ex- la imposibilidad de una ética ra- no es tan optimista. Ni siquiera se
terno consiste, evidentemente, en cional de la responsabilidad. atreve a decir que las leyes cientí-
las consecu eTldas práctico-éticas de ficas expresan la "verdad" de la
las ciencias en la sociedad indus- La racionolidad científica naturaleza. Ya no la retratan, tan
mOal contemporáTlea que puedeTl sólo nos acercan a ella, son provi-
conducir a UTla crisis nuclear y Obviamente que cuando se nos sionales y útiles mientras no se
ecológica o a una violación pro- muestra la ética como imposible, demuestre que los hechos experi-
gramada y sin obstáculos de la lo es en la hipótesis de que el mentales se les resistan, momento
privacidad humana. Por primera paradigmade la racionalidad cien- en que convendrá dejarlas de lado
vez en la historza humana, este tífico-técnica fuera el único posi- o limitarlas en sus pretensiones,

f'1/('ro 19 99 111 Instltut Borja de Bloétlca


como ha sucedido con las leyes de na. Así como el cálculo o delibera- tas dos condiciones:
Newton tras los planteamientos ción en la técnica consiste en esta- I} En una situación histórica de-
de Einsten (Popper). O ni siquie- blecer la oportuna secuencia de terminada -posibilidades científi-
ra eso, un paradigma científico - medios para construir el objeto cas, técnicas, económicas- es
por ejemplo, el copernicano- se previsto, en la ética el cálculo con- éticamente superi or aq ue lla acción
escoge no porque sea verdadero, sistirá en ver si aquella acción o o secuencia de acciones -proce-
sino porque es más sencillo y más secuencia de acciones, contribuye sos- que más contribuyan a libe-
fecundo (Kuhn). Ni siquiera des- al perfeccionamiento humano, rar al hombre de las servidumbres
de dentro de un sistema matemá- tanto del agente como -añadiría- impuestas por la naturaleza exter-
tico se puede decidir más que su mos nosotros fundados en la pre- na y le hacen avanzar mejor hacia
coherencia (Godel). tensión de universalidad de las el dominio racional de ésta, que
proposiciones éticas- de toda la excluye, por racional, todo abuso
humanidad. sobre la misma.

-
La racionalidad
de lo ética 2) En una misma situación es
El bien del hombre como tal, éticamente superior aquell a acción
Ante ello cabe plantearse la tesis no como artesano o como o secuencia de acciones que más
que propongo: la racionalidad ser animal o como esteta, contribuyen a la realización de
propia de la ética es la racionali- que serían bienes parciales, relaciones interhumanas basadas
dad práctica de la que nos habla es el que tlene como pulltO en/y producwras de plena liber-

-
Aristóteles. No es la racionalidad de mira la acción moral. tad, equidad y paz para todos los
científica la que se debe imponer individuos sin olvidar las futuras
al debate ético, si que se puede, sin El bien del hombre como tal, no generacIOnes.
embargo, tomar como modelo de como artesano o como ser animal
argumentación ética el esquema o como esteta, que serían bienes Argumentación científica
parciales, es el que tiene como y argumentación ética

-
de la argumentación científica.
punto de mira la acción moral. Y
En la étlca el cálculo consistirá esta acción se puede someter al Con estas dos condiciones, po ~
en ver Sl aqJtella acción debate público y por tanto justifi- dríamos establecer, grosso modo,
o secuencia de acciones, carse racionalmente. Con la ra- un paralelismo entre: la argumen-
contribuye al cionalidad no de la matemática, tación científica y la argumenta-

-
perfeccionamiento humano. de las exigencias lógicas, o de la ción ética.
ciencia controlada por la expe- La argumentación científica, en
Digamos en pocas palabras qué riencia, sino con la racionalidad su expresión más genérica se rige
es en Aristóteles la racionalidad de lo que en el ámbito humano se por este esquema:
práctica. Para el filósofo griego, el considera que contribuye al bien .. La proposición (x) es verda-
espíritu, como específicamente del hombre genérico e individual, dera porque viene garantizada por
humano, tiene dos actividades, una entendido en su integridad. la ley general (x') basada en repe-
por la que contempla las esencias Esta afirmación plantea a su vez tidos experimentos de laborato-
de las cosas, a la cual llama racio- algunas preguntas e implica nue- rio que han permitido formularla
nalidad teórica o científica y otra vas cuestiones. Implica, sencilla- (x")
que contempla lo que se puede mente, que si hablamos del "bien La argumentación ética se rige
producir, y ello según dos aspec- humano", introducimos un nue- por este esquema:
tos, el objeto producible -racio- vo problema: ¿qué es el bien hu- .. La proposición ética (y) es
nalidad técnica- y la acción que lo mano? ¿quién lo va a decidir? El válida porque la garantiza una nor-
produce -racionalidad práctica- bien humano parece, en princi- ma moral general (y') fundada en
coma tal. Ésta atiende a la acción pio, un concepto vago. Pero creo un principio universal (y") basa-
en cuanto perfecciona a su agente, yo lo podemos concretar suficien- do a su vez en una concepción
el hombre, que tiene como último temente. Podríamos decir que es minimalista del hombre común a
fin alcanzar la perfección huma- "bien humano" el que cumple es- todas las culturas (y"').

Institut Borja de BioétlcB


enero 1999
Como es suficientemente obvio nalmente, como puede haber con- Algunas consecuencias
el modelo de la argumentación flictos entre normas derivadas del prácticas
científica, pondré un ejemplo de mismo principio en los grados de
la argumentación ética: .. Es obligawriedad, se debe tener en Creemos, ahora yaen una última
éticamente reprobable derramar cuenta el principio de doble efecto. derivación pedagógica, que desde
productos gravemente contami- El principio de justicia se reco- este puntO de vista se puede de-
nantes en el rio R (y) porque hay noce básico en toda sociedad. Se fenderun debate racional y públi-
una norma moral que prohibe formula según dos aspectos: "la co de las implicaciones éticas de
perjudicar los bienes públicos (y~ obligación de devolver lo que se cualquier decisión técnica y que
fundada en el principio general de debe", "la retribución a cada cual aquellos dos criterios de bien hu-
que no se debe hacer mal a nadie en proporción a sus méritos". Se mano señalado nos pueden cen-
0'-) ya que todo hombre y en expresa en ordenaciones que apli- trar la tematización que indicába-
cualquier lugar preferiría una so- quen estos criterios imparcial e mos.
ciedad en la que se garantizase el igualmente a todos y cada uno de Por ejemplo: política de inver-

-
uso público del agua de calidad los miembros de la sociedad. siones empresariales, organiza-
necesaria para la vida, tanto direc- ción de la empresa -cuál favorece -
tamente -bebida- como indirecta- Estos prInCIpIOs constituyen ría mejor una eficacia unida a un
mente -riego-, etc. frente a otra el úlumo recurso de la desarrollo humano y a un modelo
sociedad en la que no hubiere ta- argumcntacion éUCd junto más excelso de técnico o investi-
les garantías". con aquel/a conccpaón gador-; relación de la empresa con
Como se ve esta argumentación mmlmalista del hombre, el medio ambiente -problema
es racional, o mejor, razonable,
puesto que se pueden presentar
argumentos inteligibles y defen-
-
y son Irrcnuncl.1blcs.

Estos principios, que presupo-


eco lógico-, selección de objetivos,
localización del trabajo, espíritu
de colaboración, equ.ipo de con-
dibles, no atiende a las motivacio- nen el de autonomía de la persona sulta multidisciplinar, política de
nes personales de cumplimiento y su consecuencia de que siempre promoción de personal, manipu-
que pueden ser religiosas, ideoló- debe ser mirada como fin y no lación de datos reservados, confi-
gicas, tradicionales, Ctc., y esta- como medio, constituyen el últi- dencialidad, etc.
blece unos mínimos compartibles mo recurso de la argumentación Se podría pasar así del caso a la
por toda persona mentalmente ética junto con aquella concep- norma y de la norma al principio
sana y de buena voluntad. ción minimalista del hombre ya la vez, en decisiones, ante una
enunciada más arriba, y son difícil situación, se proveería al
Principios y normas irrenunciables. agente del bagaje suficiente para
Las normas, derivadas de los decidir con fundamento y serie-
Establecemos una distinción en- principios, son modificables se- dad.
tre principios y normas. Los prin- gún el entorno cultural y consti-
cipios sólo son dos, el de no- tuyen la base deontológica de las
maleficencia y el de justicia. El de sociedades o de los grupos, por ARTUR JUNCOSA , 5.1.
no-maleficencia se despliega de ejemplo, las corporaciones profe- CATEDRÁTICO EMERITO DE hlCA
mayor a menor obligatoriedad en sionales. Los casos concretos se y SOCIOlQGiA DE lA U.8.
VlCE-PRESIDENlC OH 188
las siguientes formulaciones: deben discutir según este ascenso:
a} no se debe hacer el mal. del caso a la norma, de la norma al
b) se debe impedir el mal. principio, del principio a la prefe-
e) se debe eliminar el mal. rencia social -un tipo de sociedad
d) se debe hacer ypromover el bien. mejoral servicio de la persona que
En esta consideración, junto con se funda en última instancia en Neotíl 8iblieoJ;[.áfu;¡:
las acciones se deben tener en una concepción del hombre que
(1), APU .• K.O .. "hic;J. Jdb rcspon-
cuenta las consecuencias, con lo expuesta en sus exigencias míni- . )llit;i-,cI1Tnd;uiollCC AUU31idJdl
cual se excluye la negligencia. Fi- mas todos pueden aceptar. '" osofi 1 P..... ttic.a. M.trictO. GCIY.)Va.1'11UI.

enero 1999 Itc Institut Borja de a loética


,,1-1--111- _- ~ 1- _íl-Jil .. l-

¿«Mercantilismo» con archivos médicos?

slandia cede los archivos médi-


I cos de sus habitantes a la em-
presa privada DeCode Genetics,
Islandia cede a una empresa privada los archivos
médicos de todos sus habitantes.
que cotiza en la Bolsa de Nueva
York, y el Parlamento aprueba la
La multinacional DeCode elaborará un fichero genético
cesión. DeCode Genetics, por su
parte, permite a la industria para la investigación de enfermedades.
H offmann-La Rache (Basel, Sui-
za) el acceso a los archivos a cam- Una empresa multinacional, a Los facultativos tildan elpro-

bio de dinero. Esca es la noticia. DeCode Genetics, obtuvo el jue- yecto de mercantilista"
Inquieta percibir la presencia de ves el derecbo exclusivo a utilizar
intereses mercantiles como con- el bisloriai médico de toda la po- Entre los profesionales de la sa-
trapartida de actividades orienta- biadón de Islandia durante doce nidad islandesa, sólo la Asodadón
años, para elaborar un archivo de Enfermeras es partidaria de la
das a la salud de la población y,
genético centralizado de sus cesión a DeCode Genelics... Las
más aún, advertir el peligro deque
270.000habitames. El Parlamento enfermeras ven en el proyecto la
se haya violado algo tan personal
islandés aprobó la cesión por 37 CTeadón de nuevos puestos de tra-
como el derecho a la intimidad, votos a favor, 20 en contra y 6 bajo y mejores salarios.
que debía haberse protegido con abstendones, a pesar de la oposi- Sin embargo, ya desde el mes de
el secreto profesional del médico, dón de los médicos del país, su in- abril, cuando se conodó el acuerdo
salvaguarda de la necesaria con- dustria farmacéutica y la comisión alcanzado entre DeCode Genetics
fianza en la confidencialidad de lo de ética informática. La multina- y Hoffman-La Roche para traba-
tratado en la relación médico-en- donal Hoffmann-La Rocbe paga- jar juntos, la comisión islandesa de
fermo. ¿Tiene acaso el Estado rá 29.000 millones de pesetas a ética informática, la Orden de
dominio directo sobre sus ciuda- DeCode Genelics para acceder al Médicos y la Asociadón de Indus-
archivo e investigar el origen de trias Farmacéuticas expresaron

-
danos?
algunas enfermedades hereditarias. públicamente su oposidón a la ex-
Inquieta percibIr la presenCIa plotadón del fichero médico ce'l-
trai del país por parte de empresas
de intereses mercantiles
privadas.
como contrapdrtida de
actividades orientadas a la

-
salud de Id poblaCIón.

La decisión del Gobierno islan-


dés, no obstante el motivo del
EL PAfs, 19dediciembrede 1998

interés científico-médico, denota


un proceder mucho más propio marurgoCalderón de la Barca rei- Rey lahaoenda y la vida se han de
del ya superado Despotismo Ilus- vindica ya en su obra" El alcalde dar, pero el honor es patrimonio
trado, que de la cultura política de Zalamea" por boca del prota- del alma, y e/alma sólo es de Dios".
plasmada en la Declaración Uni- gonista el irrenunciable derecho La falta de competencia en la au-
ve rsal de los Derechos Humanos individual a la dignidad personal, toridad política es un argumento,
(10 de Diciembre 1948). que abraza, aparte el propio ser, que vale tanto contra la cesión a
En el contexto de una Monar- todo aquello con lo cual se siente una empresa privada como a una
quía absoluta, donde el Rey en- uno identificado, como es el caso pública, si bien los adversarios de
carna el Estado soberano, el dra- de la propia historia clín ica: "Al la cesión en Islandia concentran

é/lCro J999 I~ Institut Borja de Bioetica


=-

sus objeciones en el carácter pri- de datos inmejorable y única para central, cuando ya poseía otros
vado de la entidad DeCode. el estudio de los genes responsa- dos archivos: el genealógico con
Los objetivos aducidos para la blesdeenfermedadcs hereditarias, 200.000 nombres de islandeses vi-
cesión se convierten en argumen- porque proceden todos sus miem- vos o muertos y el de todos los
tos en su favor, y son los siguien- bros de un núcleo muy reducido afectados con enfermedades he-
tes: de inmigrantes, los primeros co- reditarias, previa comprobación
1") La posibilidad de identificar lonizadores de la isla, cuyo árbol del hecho con los correspondien-
y localizar los genes responsables genealógico se halla en un históri- tes análisis de ADN. financiados
de las diversas cnfermcdadcs hc- co manuscrito sobre el origen del por la misma empresa DeCodc.
reditarias, pretensión muy facili- país; éste se ha mantenido durante

tada desde que los rcsultados ob- mil años aislado, sin conflictos Nadú' mega el intercs
tenidos en el curso del inacabado bélicos con el extranjero y sin in- aentifico-médlCo de estos
Proyecto Gcnoma Humano puso corporar a su pueblo grupos remltados, pero Sl se obucm'n
adisposición del investigador múl- foráneos en número sociológica- a costa de la conftanza
tiples marcadores, que permiten mente relevante. De ahí la homo- neCl"saria en la relaaón
señalizar los genes en los cromoso- geneidad genética de los actuales medico-enfermo, no
mas. 270.000 habitantes de la isla. redundarán en benefiao
2°) La esperanza de hallar el Las iglesias conservan muy bien de la salud,
modo adecuado para diagnosticar los datos de nacimientos y los vín- •
la dolencia, aliviar sus síntomas culos de parentesco son fácilmen- Con roda esta información espe~
patológicos e incluso para erradi- te identificables. ra Hoffmann-La Roche identifi-
car la enfermedad, si sc añade a la Es sabido que entrecruzando car y localizar el gen causante de
terapia un plande eugenesia nega- datos biológicos, genealógicos y cada enfermedad hereditaria y
tiva diseñado sobre basc sólida. médicos se abre al investigador la hallar el modo de diagnosticarla y
• puerta para investigar el gen de la combatirla. Se ha hecho yacon las
Esta sería ellc:mnence enfermedad hereditaria. Hasta licencias y derechos, que le per-
aceptable, porque ,ria ~t ahora, mediante la circulación mitirán comercializar la propie-
ell1názar taras o errores de anónima de los datos personales y dad de los resultados obtenidos
la naturtlleza, no privarla a evitando introducir el árbol con la investigación.
los enfermos del der('cho I('gal genealógico en los archivos médi- Nadie niega el interés científi-
a contraer matrimonio )' co y genético, se ha podido salva- co-médico de estos resultados,
se Iimittln~l a despt.'rtar el guardar siempre el derecho a la pero, si se obtienen a costa de la
sentido de la intimidad del paciente, protegido confianza necesaria en la relación
responsabilidad cUca. con el secreto médico. médico~enfermo, no redundarán
• • en beneficio de la salud .
Ésta sería éticamente aceptable, Hasta abora, mediante la
porq ue iría a eliminar taras o erro- circulaaón anónima de los
res de la naturaleza, no privaría a datos personales y C'Uitando
los enfermos del derecho legal a mtroduc:ir d árbol MANUEL CuyAS, $,1.
contraer matrimonio y se limita- genealógzc:o en los archiVOS ~OFESOl! DE BlOhlCA
ría a despertar el sentido de la médico)' genétiCO, se ha FAC . TEOlOGlA DE CATAlUÑA
responsabilidad ética iluminando podido sahJ.lgu¡trd.tr siempre
y ponderando los motivos de con- el dacebo a Id intimidad
ciencia, que habrían de encauzar dd paciente.
la elección del cónyugc con critc- •
rios que impidan la transmisión y Pero DeCode Genetics obtuvo
la difusión de los genes patógenos. el derecho de acceder a los datos
Es preciso reconocer que la po- médicos de toda la población con
blación de Islandia brinda una base el encargo de elaborar un archivo

el/ero 1999 Institut 80fja de aloética


a en a

.I 1rCongrésCatala de SalutMental. Organizado ./ T robada Europea "'Decisions mediques alvoltant


por el ..: CoHegi de Metges de Barcelona» los días 18 de la mort n , Organizada por «Metges Cristians de
al 20 de febrero en Barcelona. Secretaría: COMBo Catalunya. parad día20 de marzo en Sanr Cugatdel
Psg. de la Bonanova, 47. 08017 Barcelona. Tclf. Valles (Barcelona). Secretaría: Mctges Cristians de
93.418.88.88Fax: 93.4 L8.31.66e-mail:congres@comb.es Catalunya. Gran de Gracia, 13. 08013 Barcelona.

./ 111 Congreso Nacional de la Asociación de ./ European Conference "'Molecular Screening of


Bioética Fundamental y Clínica. Organizado por la Individuals at Higb-Risk of Developing Cancer:
Asociación de Bioética fundamental y clínica y la Medical, Etbical, Legal and Social ¡SSltes".
Fundación Paideia los días 4 al6 de marzo de 1999 en Organizada por la Universidad de Atenas, el
A Coruña. Secretada: Fundación Paideia. Telf. Ministerio de Salud y la Comisión Europea para los
981.22.41.02 Fax: 981.22.46.59 días 19 al21 de marzo en Atenes (Grecia). Secretaría:
Triaena Congress. Fax: 0030.1.3601.897 e-mail:
./ Advanced Bioethics Course "Etbies Commi- triaena3@fnet.gr
ttees: Challging Roles & EvoLving Issues",
Organizado por el 'IIKennecly Institute of Ethjcslt ./Organizational Ethics "Transitioning [rom a
para los días 5 al7 de marzo en Washington (EVA). clinical etbics program to an institutional etbics
Secretaría: Kennedy Institute of Ethics Box 571212 program". Organizado por el «Cenrer for Clinical
Washington, D.C. 20057-1212. Telf. 202-687-5477. Bioetbics:. para los días 26 y 27 de marzo en
e-mail: kicourse@gunct.georgctown.edu Washington (EUA). Secretaría: Center of Clinical
Bioethics. Telf. 202.687.8999 e-mail: pacchclm-
./ European Conference "Healtb and Human @gunet.georgccown.edu
Rigbts". Organizada por el «Council of Europe:.. y
«The Nordic School of Public Health,. para los días ./ Symposium "Etbical Boundaries in Cancer
15 y16 de marzo en 5trasbourg (Fran~a). Secretaría: Genetics". Organizado por el «St. Jude Children's
The Nordic School of Public Health. P.O. Box Research Hospital» para los días 26 al29 de mayo en
12133. s-402 42 G6teborg(Suécia). T& +46.031 .693900 Mcmphis. Tennessee (EUA). Secretaría: Sto Jude
Fax: +46.031.691777 . e-mail: reception@nhv.se Hospital. 332 N. Lauderdale, Memphis, Tennessee
(USA)Te1f. 901.495.2981. e-mail: lin.baUeW@stjudc.org
./ XII Simposi de la SocietatCatalana de Contra-
cepció '"Fecunditat, demografia i anticoncepció a les ./ 6th Applied ClinicalTrials European Conference.
portes del segle XXI". Organizado por la «Academia Organizadopor «AdvansarCommunicationsPharma-
de Ciencies Mediques de Catalunya i Balears" y por ceutical Group» para los días 13 y 14 de abril de 199gen
la «Societat Catalana de Comracepció,. para los días P aris. Secretaría: Advanstar Communicaoons. Telf.
19 y 20 de marzo en Barcelona. Secretaría: ACMCB. +44.0.1244.378.888 Fax: +44. 0.1244.370.011. e-mail:
Pg. de laBonanova, 51. 08017Barcelona. T elf.93.212.38.95 mkennodC@advanstar.com
Fax. 93.418.8729. e-mail: olgamestres®acmcb.es

@ FUNDACION MAPFRE MEDICINA

el/ero 1999 Instltut Borja de Bioétlca


bioetica debat

Índice de sumarios de los números de


Bioetica & Debat publicados hasta la fecha

Núm. 1 (mayo 1995) Núm.3 (diciembre 1995) Núm. 5 (julio 1996)


-únicamente \crsión en catalán- -únicamente . . ersión en cat:11:in-
*EI médico y el racionamiento
*lntroduir el diidcg bioetic, un *Bioetica i aten ció primaria de las prestaciones sanitarias.
repte *Editorial: u. Una paradoxa de la *Editorial: aBioélica, reto y con-
*Editorial:« La revista, un espai salta: acceptar La forma sana fusión'"
públic per a un debat necessari" d'emmalaltir'" *Convenio sobre los derechos
*Bioetica: intcrrogants ¡reptes *Eutanasia a debat humanos y la biomedicina
*Lcgislació bioctica a Europa *Eutanasia a Holanda *Más allá de la noticia:" El la-
*Més enlla de la notícia: "Tres *Més cnlla de la notícia: .. L 'ho- boratorio humano"
innovacions, tres interrogants ritzó és el bé comú... El valor de *Lluvia de ideas: "Una primera
a la vora deis /ímits eties" Ja.ymee" experiencia con el fonendo"
'fTcmpcstacl'iclees:« Entre la ve- *Tempesta d'idees: .. Bioetica i *La ética del dinero
ntat científica i la realilal perio- literatura.'" *Agenda
dística'" *Entrevista a Maria Gasull i
*Evolució de la bioetica des de la Vilella
practica medica ¡clínica *Agenda Núm.6 (octubre 1996)
". Agenda
*Patentes de genes humanos
Núm.4 (:1briI1996) *Editorial:« Bioética, disciplina,
Núm. 2 (septiembre 1995) diálogo o ética global"
-úniC3mcnte versión en cata lán- *Convenio Europeo de Bioética ~'La Biblioteca del Instituto
(pceámbulo) Borja de Bioética
*EI perquedels Comités Nacio- *Editorial: "Genética:predicción *Más allá de la noticia: "Euta-
nals cl'Erica. y prevención". nasia en Australia"
*Editorial: "Vaga de metges" *La oficina de farmacia *L1uvia de ideas: "La razón de
'fPcr que la Bioctica * Sobre un caso de conciencia ser del bioderecho"
*Comités Nacionals de Bioetica *Convenjo Europeo de Bioética *Agenda
a Europa (taula) (contenido)
*Més cnlla de la notícia:« Refle- *Más allá de la noticia: a La im-
xionsai voitant d'un cas de Tu- punidad teLemática" Núm. 7 (enero 1997)
mor de Wiims" *L1uvia de ideas:" El suicidio
*Tempesta d'idees: aBioetica i lógico en un texto de * El progreso de la ciencia, sus
Biologia'" Dostojevskij" límites y su impacto sobre la
*Entrevista al Provincial de *Reflexionessobresanidad y res- sociedad.
OHSJD peto mutuo 'loEditorial: "La narrativa como
*Agenda *Agenda pedagogía"
* Annex: - S'ha negligit un deurc 'loAgenda
moral *Anexo (en memoria del Carde-
-Despena lització de nal Naccís Jubany).
l'avortament

el/ero 1999 Inst!tut Borja de BJoetlca


Núm.8 (;¡brilI997) Núm. 10 - Monográfico Núm . 13 (julio 1998)
(octubre 1997)
*El consentimiemo informado -únic.lmente versión en catalin- *Bioética y trasplante de
en la clínica y sus documentos órganos
*Editorial: "Clonación, responsa- *Editorial *Editorial: "50 años de Derechos
bilidad y regulación" *El sistema de preus de referen- Humanos'"
*El debate ético en psiquiatría cia com a mecanisme de regu- '}EI estado de salud en el mundo
*Manifcstaciones y lació del mercat farmaceutic: *Cuadro comparativo de indi-
Recomendaciones (FCR) descripció, impactes i aplicabi- cadores de salud
~-Más allá de la noticia: «El caso litar a Espanya_ *Xenotrasplantes
de la oveja DoL/y" *Agenda
'~Ética y trabajo social
*Agenda Núm . 11 (enero 1998)
Núm. 14 (octubre 1998)
::-Reflexiones sobre el rol de
Núm.9 (julio 1997) enfermera *Diseñando el fururo profesional
*Editorial: "Genoma humano: '~Editorial: "Enfermería"
~-Identidad del1uez patn'monio común de la huma- '~E l arte de cuidar:
*Editorial: "En recuerdo de Sir nidad" consideraciones antropológicas
John Ecc/es" *Protocolo sobre la prohibición *El consentimiento informado:
*La pregunta érica para la era de clonar seres humanos una visión enfermera
tecnológica_ *Declaración Universal sobre el *Más allá de la noticia: "Vida y
*Problemas bioéticos en cuida- Genoma y Derechos Humanos muerte: reflexiones en tiempo
dos intensivos pediátricos. *Más allá de la noticia: "El de descanso"
*Agenda derecho a la información y la *L\uvia de ideas: "A propósito
comunicación con el enfermo" del cambio"
* Dificultad del concepto "cali- *Agenda
Núm . 10 (o¡;tuhre 1997) dad de vida"
*Agenda
~'Periodismo y comunicación Núm. 14 - Monográfico
ética (octubre 1998)
""Editorial: "Bioética y democra- Núm. 12 (abri l 1998)
cia deliberativa '" ::-La financiación de la atención
~-Consentimiento informado en *Morir dignamente sociosanitaria: enfoques inno-
psiquiatría (textos legales en 'fEditoriaJ: "¿ A quién interesa la vadores para un sector emer-
Europa). eutanasia?" gente
*Experimentación humana '~Conceptualización de *Editorial: "Una cuestión de pre-
en psiquiatría la eutanasia hoy sente pero esencialmente de fu-
'~Más allá de la noticia (entre- '~Finitud y esperanza turo"
vista): "Más aL/á de la muerte *Más allá de la noticia: "Sentido * fndice
de Diana de Gales: derecho a la a ia vida y buena muerte'" * Agradecimientos
intimidad y derecho a informar'" *L\uvia de ideas: "Alternativa
*Agenda conceptual y terminológica
sobre la eutanasia"
*Agenda

('lIero J 999 Institut Borja de Bioética

También podría gustarte