Está en la página 1de 29

ORP 2009

aqaq
Autor principal:
Carlos
Alé
Alé, Carlos
Calle Pedro Vélez No. 85 Apto. 3E / Condominio Río Nuevo / Barrio Fé y Alegría, Santa
Cruz de la Sierra / Bolivia
+5913 70811714/73103744 / carlinhosav@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
La Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en Bolivia durante los últimos diez años
(1.997-2.006) ha dado señales de mejora en diversas empresas, las cuales dentro de la
obligatoriedad técnico legal, exigencias establecidas por los nuevos mercados de
exportación, obligaciones y cumplimientos de procedimientos, normas y estándares
internos de terceras empresas (contratistas, especialmente petroleras), Sistemas de
Gestión Integrados (NB18001), e iniciativas propias, ha generado una cultura de Seguridad
industrial aún tímida dentro de una escala cuantificada nacional de 1.567 empresas
registradas en el año 1.998 de acuerdo al INE (Instituto Nacional de Estadísticas).
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
A través del Departamento de Trabajo de Estados Unidos (USDOL) se proporcionó una
ayuda a fondo perdido para el Gobierno de Bolivia, traducida en un programa de
cooperación técnica denominado Programa de Cooperación Técnica en Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional, SISO Bolivia, el cual trabajo con un comité tripartito
compuesto por el Ministerio de Trabajo y Microempresa, Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia, Central Obrera Boliviana, y el Ministerio de Salud.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Reducir los índices de accidentes y enfermedades ocupacionales registrados en Bolivia a
través de la implementación de buenas prácticas de higiene, seguridad industrial y salud
ocupacional en el lugar de trabajo.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Para conseguir los objetivos del Programa SISO Bolivia, se realizó:

 Estudio de Situación sobre la aplicación de Prácticas en Prevención de Riesgos


Ocupacionales en los Sectores Manufacturero y de la Construcción. (denominado
Fase I).
 Estudio de Identificación y Evaluación de Riesgos Ocupacionales en los Sectores
Manufacturero y de la Construcción (denominado Fase II).
 Estudios de caso (denominado Fase III).
 Proyectos Piloto (denominado Fase IV)

ESTUDIO
Los estudios del Programa SISO Bolivia se realizaron en cuatro fases, a seguir:

 Estudio de Situación sobre la aplicación de Prácticas en Prevención de Riesgos


Ocupacionales en los Sectores Manufacturero y de la Construcción. (denominado
Fase I).
 Estudio de Identificación y Evaluación de Riesgos Ocupacionales en los Sectores
Manufacturero y de la Construcción (denominado Fase II).
 Estudios de caso (denominado Fase III).
 Proyectos Piloto (denominado Fase IV)

La Fase I consistió en realizar un estudio base sobre la situación actual de las empresas
en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, se realizo dicho estudio en 600
empresas de diversos rubros, tales como: agroindustriales, papeleras, imprentas,
alimentos, pintura, metal mecánica, construcción, fabricación de elementos de
construcción, manufacturados diversos, otros, dentro de los CIIU (Código Industrial
Internacional Uniforme) relacionados a la actividad febril de la empresa.
La Fase II consistió en seleccionar 120 empresas depurándolas hasta obtener la cifra de
88 empresas, representadas en sus actividades de acuerdo a clasificación de CIIU, en las
cuales se realizaron inspecciones y auditorias con la finalidad de determinar y comprobar
los niveles de los Sistemas de Gestión en materia de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, esta actividad se la realizo en el eje troncal, al igual que la Fase I, es decir en
las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, los resultados sin duda fueron muy
interesantes, ya que por primera vez en Bolivia se realizaba un estudio de semejante
naturaleza, en esta fase se formaron especialistas inspectores de Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional del Comité Tripartito con un tiempo de estudio de 320 horas.
La Fase III consistió en realizar la trazabilidad de las medidas de control e de ingeniería
recomendadas en esta muestra de 88 empresas representadas en sus variadas
actividades, pero esta muestra de 88 empresas se vio reducida durante el desarrollo de
esta fase, producto de variables externas que obligaron a atender solamente dos
Departamentos productivos, La Paz y Santa Cruz, para el Departamento de La Paz se
manejo la cifra de 22 empresas y en el Departamento de Santa Cruz 33 empresas, los
resultados en esta fase demostraron mayor compromiso por parte de las empresas,
mejoramientos de los Sistemas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, reducción de
la frecuencia de incidentes y accidentes, uso de equipos de protección personal,
adquisición de elementos de seguridad, actitudes preactivas de trabajo, incremento de la
productividad, mejoramiento de las comunicaciones internas.
La Fase IV (Proyectos Piloto) consistió en continuar dando la asistencia técnica,
capacitando a los trabajadores, capacitando al personal del MTME, alumnosde institutos
técnicos, colegios técnicos, universidades, instituciones, confederaciones, sindicatos, otros
en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, las empresas en esta Fase se
reducen a dos ciudades: La Paz y Santa Cruz, la muestra decrece a un número total de 8
empresas en la ciudad de La Paz y23 empresas en la ciudad de Santa Cruz, pero los
resultados obtenidos en una muestra reducida son traducidos en niveles de cumplimiento
arriba del 70% en base a las recomendaciones emitidas y las medidas de control
(controles de ingeniería), atribuimos estos resultados además al compromiso adquirido, los
sistemas administrativos, las responsabilidades compartidas, las atribuciones asumidas.
A excepción de la Fase I, en las restantes fases del estudio (Fase II, Fase III y Fase IV) se
realizaron inspecciones, auditorias, análisis y evaluación de riesgos, verificación de los
sistemas de gestión, recomendaciones, apoyo técnico, capacitación “in situ” a los
trabajadores, supervisores, ingenieros, gerentes.
DIRECTRICES DE PROGRAMAS DE MINIMIZACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES
(PMRO)
El Programa SISO Bolivia dentro de las actividades y productos de su Componente I
(operaciones productivas en Bolivia provistas de conocimiento y capacidades para
implementar y mantener buenas prácticas de HSI/SO) desarrollo Programas de
Minimización de Riesgos Ocupacionales (PMRO) orientados a subsanar y mejorar la
acción preventiva de los sectores industrial manufacturero y de la construcción. Los
PMROs estaban sustentados y orientados en los resultados obtenidos en un amplio
Análisis de Línea Base de identificación y evaluación de riesgos.
Los PMRO tiene además tiene los siguientes propósitos:
Dar las instrucciones y especificaciones técnicas para que, sustentados en procedimientos
de prevención, los empresarios y trabajadores, asistidos por especialistas en la materia,
implementen acciones sustentables en el tiempo que aseguren la disminución de
accidentes y enfermedades laborales e incrementen la productividad empresarial.
Constituirse en una base referencial técnica para trabajadores, empleadores, estudiantes o
consultores que tengan el propósito de implementar medidas de prevención de riesgos
laborales en los sectores citados.
Resolución Biministerial No.002-03
ARTICULO PRIMERO: Instalase el Consejo Asesor Técnico, enunciado en el Acuerdo
Interministerial de 12 de octubre de 2001, conformado por representantes ejecutivos del
Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud y Deportes (INSO e INASES), Superintendencia
de Pensiones, Valores y Seguros, Entes Gestores de Salud, Confederación de
Empresarios Privados de Bolivia y Central Obrera Boliviana para formular el Proyecto de
Modernización de la Gestión Pública de la Seguridad y Salud Ocupacional (Riesgo
Profesional de Corto Plazo).
ARTICULO SEGUNDO: El Consejo Asesor Técnico, a través de la cooperación
internacional y en particular del Programa SI SO Bolivia, contará con apoyo profesional
para el diseño y análisis de viabilidad institucional, legal, técnica y financiera del Proyecto
de Modernización de la Gestión Pública de la Seguridad y Salud Ocupacional (Riesgo
Profesional de Corto Plazo).
Base
Análisis de Línea
Identificación y Evaluación de Riesgos
Planteamiento de Medidas de Prevención
Diseño e
Implementación de Medidas de Prevención
Trazabilidad (Seguimiento al
Cumplimiento)
ANÁLISIS DE LINEA BASE
En esta se baso en los resultados de los trabajos de Línea Base realizados, es decir las
estadísticas sectoriales desarrolladas por SISO en relación a los mayores problemas
encontrados por CIIU.
Los aspectos considerados deben ser:

 Riesgos comunes o característicos del proceso


 Riesgos intrínsecos o propios.

El propósito de esta fase, es elaborar los PMRO basándose en la información elaborada


por SISO, y que se encuentra catalogada y priorizada en el documento final de Análisis de
Línea Base.
Para realizar el estudio preliminar de los elementos y actividades de lossistemas de
gestión SSO de las empresas participantes en el presente estudio, el Programa SISO
Bolivia selecciono quince indicadores de medición con el objeto de recopilar información
que permitirá describir la situación actual de las organizaciones respecto a la acción
preventiva. Los indicadores seleccionados fueron los siguientes:
 Presencia de unidad orgánica de seguridad e higiene industrial
 Presencia de especialistas en seguridad e higiene industrial
 Presencia de comités mixtos de higiene, seguridad ocupacional y bienestar
 Existencia de programas formales de capacitación en seguridad e higiene industrial
 Existencia de procedimientos de auditoria y control de riesgos
 Existencia de procedimientos de capacitación

· Existencia de plan de higiene seguridad ocupacional y · Existencia del proceso comunicación de riesgos
· Existencia de políticas seguridad y salud ocupacional de · Capacidad de respuesta contingencias por derra

 Difusión de políticas de seguridad

y salud ocupacional

 Capacidad de respuesta a

contingencias por incendios

· Existencia de registros de · Capacidad de respuesta


accidentes evacuación de instalaciones

 Capacidad de respuesta a

evacuación médica.
Los sectores bajo estudio son los siguientes:

º CIIU(2dígitos 2 Rev.) Actividad


31 Alimentos bebidas y tabaco
32 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
33 Industria de la madera
34 Imprentas, editoriales e industrias conexas
35 Fabricación de sustancias y productos químicos derivados del petróleo
36 Fabricación de productos de mineral no metálicos
37 Industrias metálicas básicas
38 Fabricación de productos metálicos, maquinaria yequipo
39 Servicios para manufactura
0 54 Construcción.
A través de la lista de riesgos comunes e intrínsecos se priorizó los mismos en una lista,
luego se establecieron las soluciones preventivas que serán consideradas en los PMROs.
Para este propósito se aplicó la siguiente estrategia:
Lista de los riesgos intrínsecos (o característicos) del sector
Lista de los riesgos evaluados del sector
Lista preliminar de actividad preventiva
Caracterización y priorización de los riesgos a considerar en los PMRO
Lista de los riesgos intrínsecos del sector.
Con base en la información proporcionada por el Programa SISO Bolivia (Documento de
Análisis Línea Base de Riesgos Ocupacionales en 88 empresas bolivianas), se amplió y
priorizó el espectro de riesgos y peligros a ser considerados en los PMROs, (riesgos
intrínsecos).
Lista de los riesgos evaluados del sector.
Con base en la información proporcionada por el Programa SISO Bolivia (Documento de
Análisis Línea Base de Riesgos Ocupacionales en 88 empresas bolivianas), se amplió y
priorizó el espectro de riesgos y peligros a ser considerados en los PMROs.
Lista preliminar de la actividad preventiva sectorial.
Con base en la información proporcionada por el Programa SISO Bolivia (Documento de
Diagnóstico de Situación del Desempeño de las Técnicas y Gestión de HSI en 600
empresas bolivianas), el consultor ampliará y priorizará el espectro de acciones y técnicas
preventivas a aplicar en los PMROs.
Planteamiento de medidas de prevención
Una vez identificado el conjunto de riesgos característicos existentes en el sector, se
priorizó los más relevantes según el desempeño de las empresas en materia de HSI/SO,
se planteó las medidas preventivas (sustentadas en técnicas de Higiene y Seguridad
Industrial) de manera puntual y específica para cada uno de los riesgos o actividades
consideradas.
Las medidas preventivas se identificarán considerando:

 Técnicas analíticas.
 Técnicas operativas
 Acciones de gestión.

Dentro de las técnicas analíticas se deben considerar:

 Auditorias e inspecciones de seguridad


 Identificación y evaluación de riesgos
 Mediciones y evaluaciones de los factores ambientales de los lugares de trabajo
 Control estadístico de la accidentalidad
 Investigación de accidentes e incidentes

En las técnicas operativas básicamente se considerarán acciones referidas a:

 Protección colectiva
 Protección individual
 Normalización o documentación de referencia
 Señalización

Los riesgos fueron considerados en función a los peligros propios o intrínsecos de la


actividad, así como aquellos que han sido identificados en los estudios de base del
Programa SISO Bolivia.
Diseño e Implementación de Medidas de Prevención
Planteadas las medidas preventivas en función a los diferentes tipos de riesgos y
actividades del sector, se realizó el diseño técnico y las instrucciones de implementación
para las mismas.
Para este propósito se respaldo en las técnicas de ingeniería de Seguridad e
Higiene Industrial y Ergonomía.
En el diseño e instrucciones de implementación deberán considerarse los criterios técnicos
emitidos por organizaciones e instituciones en la materia tales como:

 Organización Internacional del Trabajo (Safework)


 Organizaciones Mundial y Panamericana de Salud
 Consejo Interamericano de Seguridad (CIS)
 Asociación Americana de Protección del Fuego (NFPA)
 Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH)
 Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)
 Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH)
 Asociación Americana de Higiene Industrial (AHIA)
 Sociedad Americana de Ingenieros de Seguridad (ASSE)
 Instituto Americano de Normas Nacionales (ANSI)
 Comité consultivo para la seguridad, higiene y protección de la salud en el trabajo
de la Unión Europea
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
 Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA)
 Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO)

También en el diseño e implementación deberá considerarse legislaciones y normas en la


materia tales como:
Nacionales

 D.L. 16998, Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar


 Ley General y Reglamento del Trabajo
 Ley y Reglamento de Pensiones
 Ley 1333 y reglamentos
 Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM)
 Resoluciones ministeriales y administrativas existentes en la material
 Normas NB

Internacionales

 OSHA, CFR 1910


 OSHA, CFR 1926
 Directivas del Consejo (Unión Europea)
 DIN (Alemania)
 BS (U.K.)
 B.O.E y UNE (España)
 IRAM (Argentina)
 ABNT (Brasil)
 OHSAS 18000

· UNE 81900
El diseño de las medidas de prevención tiene la finalidad de:

 Proporcionar soluciones técnicas.


 Considerar los aspectos económicos dentro de su aplicación.
 Considerar la factibilidad y aplicación dentro de las empresas pequeñas, medias y
grandes.

La implementación tiene la finalidad de:

 Especificar procedimientos y operaciones de implementación.


 Especificar los alcances técnicos en la implementación.
 Especificar las personas responsables de la implementación.

Trazabilidad (seguimiento al cumplimiento)


Se planificaron acciones de seguimiento y verificación en el cumplimiento e
implementación de las medidas preventivas desarrolladas.
Dentro la trazabilidad se pretende vigilar el cumplimiento y también insertar procedimientos
de evaluación para el riesgo en estudio, considerando aspectos referidos a las potenciales
consecuencias, posibilidad de ocurrencia y exposición. Para este propósito el consultor
deberá elaborar:

 Cuestionarios de evaluación
 Listas de chequeo de cumplimiento
 Matrices

Con este seguimiento y constante evaluación se realizó la mejora continua de las acciones
encaminadas a realizar la prevención de accidentes laborales.

 Control de los riesgos


 El control de los riesgos estuvo basado en:
 Los controles de Ingeniería.
 Las medidas de prevención.
 La evaluación de los puestos de trabajo.
 La evaluación de los factores de riesgo.
 La comunicación de los riesgos.

Se trabajo en estos cinco puntos para lograr el propósito del control de riesgos. Gestión y
organización de la Seguridad e Higiene Industrial
Se observó para cada PMRO, el sistema organizacional para la gestión de la Seguridad e
Higiene Industrial.
El sistema organizacional estuvo dirigido hacia las grandes y pequeñas empresas, la
estructura organizativa estará basada en niveles de decisión y operación.
hacia:
Los principales elementos del sistema organizativo deberán estar dirigidos

 Alta Dirección
 Responsable de Producción
 Responsable de HSI
 Comité Mixtos de HSOB
 Trabajadores

Para cada empresa evaluada se estableció la estructura organizativa, funciones,


atribuciones y responsabilidades de los elementos del sistema.
Algunas de las responsabilidades de los principales elementos del sistema organizativo
son las siguientes:
Alta Dirección:

 Comprometerse con el proceso de adecuación en HSI


 Participar en los procesos de capacitación y transferencia de información de los
beneficios de la acción preventiva
 Apoyar el proceso de adecuación mediante la implementación del PMRO
 Participar en la Planificación de la acción preventiva
 Evaluar y revisar la continua aptitud, adecuación y eficacia de la
implementación del PMRO
 Gestionar los recursos para la implementación del PMRO
 Asignar responsabilidades

Responsable de Producción:

 Participar en los procesos de capacitación y transferencia de información de los


beneficios de la acción preventiva
 Participar en los procesos de evaluación de riesgos en la acción preventiva
 Participar en la Planificación de la acción preventiva
 Apoyar el proceso de adecuación mediante la implementación del PMRO
 Evaluar y revisar la continua aptitud, adecuación y eficacia de la
implementación del PMRO

Responsable HSI:

 Participar en la Planificación de la acción preventiva


 Implementar el PMRO
 Realizar la supervisión y seguimiento de la acción preventiva
 Organizar y/o ejecutar la capacitación y transferencia de información
 Ejecutar el proceso de comunicación de riesgos
 Realizar las auditorias e inspecciones de seguridad
 Realizar la evaluación de riesgos Realizar la Investigación de Accidentes
 Administrar la dotación y compra de productos y servicios de HSI
 Supervisar el sistema de gestión de prevención de emergencias

Comité Mixto HSOB:

 Participar en la Planificación de la acción preventiva


 Participar en los procesos de capacitación y transferencia de información de los
beneficios de la acción preventiva
 Implementar el PMRO
 Supervisar el cumplimiento de las medidas preventivas en los
trabajadores
 Ejecutar el proceso de comunicación de riesgos en los trabajadores
 Realizar las auditorias e inspecciones de seguridad
 Realizar la evaluación de riesgos
 Artículo No.30 al 37 Decreto Ley No.16998
 Liderar y participar en las acciones del sistema de prevención de
emergencias

Trabajadores:

 Participar en los procesos de capacitación y transferencia de información de los


beneficios de la acción preventiva
 Implementar el PMRO
 Art. 7 Decreto Ley No. 16998
 Participar en las acciones del sistema de respuesta a contingencias Un ejemplo
ilustrativo de la organización de la gestión HSI es el siguiente:

Alta Dirección
Responsable de
Responsa Comité
Trabajador
Reducción de Accidentes y Mejora Productiva
CENTROS DE PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO (CPC)
El Sistema de Gestión Pública de Seguridad y Salud Ocupacional de Bolivia (SGPSSO)
desarrollado estructuralmente desde finales de la década de los años 60, tuvo una serie de
medidas y reformas que se enfocaron principalmente a las funciones de:

 Fiscalización
 Curación y reparación,
 Investigación
 Indemnización.

Este escenario, no genero capacidades ni infraestructura orientada a la prevención, que es


considerado el primer eslabón de la cadena de la gestión de los riesgos profesionales.
El Programa de Cooperación Técnica SISO Bolivia, enmarcado en el componentede
fortalecimiento institucional, propuso la creación de una entidad orientada específicamente
a la prevención denominada Centro de Promoción al Cumplimiento (CPC).
El objetivo principal del CPC fue el de promover la actividad de la prevención de riesgos
ocupacionales en el aparato productivo boliviano con la visión de: (i) reducir los accidentes
y enfermedades originadas en el trabajo y (ii) promover la productividad en las empresas
mediante la implementación de buenas prácticas de seguridad e higiene ocupacional.

 Las estrategias en las que se sustentará son las siguientes:


 Alianzas estratégicas interinstitucionales: con la finalidad de utilizar de manera
óptima los recursos y experiencia de las partes constituyentes.
 Dotación de recursos y capacidades: mediante la provisión de equipos y
procedimientos para la prevención de riesgos y la transferencia de conocimientos
técnicos en la materia.

 Específicamente en la formación de cada CPC (3 en total) participaron:


 Ministerio de Trabajo y Microempresa,
 Instituto Nacional de Salud Ocupacional INSO
 Agentes Gestores en Salud (Caja Nacional de Salud, Caja Petrolera de Salud y
Caja de Caminos en una primera etapa).

El Programa SISO Bolivia dotó a los CPC:


(i) Instrumentos de medición y monitoreo de factores ambientales(ii) Conocimientos en
prevención de riesgos ocupacionales.
La estrategia operativa de los CPC se esquematiza en el gráfico siguiente:
Estudio de:

 Condiciones de seguridad E
M
PC • Factores ambientales

 Carga de Trabajo

Programas Empresariales de Minimización de


Riesgos Ocupacionales P R E
Asistencia técnica en la S

A
implementación,
PC seguimiento y monitoreo

Diagnóstico y análisis de riesgos ocupacionales en


la empresa

Identificación y selección de medidas de prevenciónde riesgos ocupacionales PCpara la


empresa
Empr es a c on medidas de pr evenci ón deri es gos ocup ac ionales implementadas
Por cuanto el Programa SISO Bolivia requirió la contratación de Servicios de Formación
Técnica Especializada en Prevención de Riesgos Ocupacionales (para los CPC) en los
campos de:

 Evaluación de condiciones de seguridad


 Identificación y evaluación de riesgos ocupaci onales
 Estudio y medición de:
 Ruido ocupacional
 Iluminación y ambiente cromático
 Ambiente térmico
 Calidad del aire de ambientes de trabajo
 Utilización de productos químicos e inflamables y principios de
toxicología de los contaminantes químicos
 Selección, implementación y seguimiento de medidas de prevención
 Implementación de sistemas de gestión de la prevención de riesgos ocupacionales
 Economía de la prevención de riesgos ocupacionales

OBJETIVO
Preparar y llevar a cabo un programa de formación y entrenamiento de un total de 50
especialistas en dos especializaciones:
métodos de auditoria gerencia de riesgos.
Los métodos de auditoria estuvieron constituidos por las siguientes actividades:
inspecciones de seguridad, evaluación de riesgos ocupacionales, medición y evaluación
de factores ambientales físicos y químicos.
La gerencia de riesgos comprendió: la selección implementación y seguimiento de
medidas de prevención, implementación de sistemas de gestión para la prevención de
riesgos ocupacionales y economía de la prevención.
ALCANCE GENERAL DE TRABAJO
Conforme a lo descrito en los párrafos anteriores, las actividades de formación técnica
especializada comprendieron los siguientes campos específicos:

 Inspecciones de seguridad
 Evaluación de riesgos ocupacionales
 Medición y evaluación de ruido ocupacional; fotometría y estudio del ambiente
cromático
 Estudio y evaluación del ambiente térmico; monitoreo y evaluación de calidad del
aire de ambientes de trabajo
 Utilización de productos químicos e inflamables y principios de
toxicología de los contaminantes químicos
 Selección, implementación y seguimiento de medidas de prevención para
industrias en general
 Implementación de sistemas de gestión de la prevención de riesgos ocupacionales;
economía de la prevención de riesgos ocupacionales
 Selección, implementación y seguimiento de medidas de prevención para la
industria de la construcción

Cada uno con una duración de 40 horas académicas.


Los módulos 3, 4, 5, 6 y 8 serán replicados en dos ciudades, La Paz y Santa Cruz,
mientras que los módulos 1 y 2 serán únicamente dictados en la ciudad de La Paz y el 7
únicamente en Santa Cruz. El total de horas de capacitación es de 520.
METODOLOGIAS DEL ESTUDIO
Las metodologías utilizadas en el presente estudio fueron:

 Inspecciones cualitativas y cuantitativas con el objetivo de observar y registrar las


variables directas o indirectas relacionadas a la Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, (factores físicos, químicos, biológicos, ergonómicos).
 Auditorias para detectar las no conformidades internas y los aspectos técnico
legales de la empresa.
 Análisis y evaluación de riesgos para determinar y cuantificar los riesgos existentes
dentro de la empresa, de acuerdo a metodología FINE.
 Recomendaciones, medidas de control y de ingeniería.
 Capacitación de los trabajadores (1.900 trabajadores capacitados Fase II y Fase
III, 9.800 horas/hombre Fase IV).
 Seguimiento o trazabilidad de las recomendaciones y medidas de control.

El estudio fue desarrollado en las siguientes cuatro etapas:

 Planeación del estudio


 Ejecución y operación
 Verificación y revisión
 Explotación de resultados

El gráfico siguiente muestra de manera preliminar las principales actividades (en distintos
colores) de las diferentes etapas del estudio:
Contrataci ón del equipo técnico de campo local e
Selección de la metodología
Desarrollode ladocumentación técnica de apoyo al estudio ynormalización de
Actividade s de promoción para laparticipación empresarial en el Estudio
Revisióndel contenido, validez yconfiabilidad de las guías de inspección y evaluación de
riesgos
Explicación y capacitación al equipo técnico sobre el uso de las guías yprocedimientos
Inscripciónde empresas voluntarias y programación de fechas paraejecución de estudios
Ejecución de los trabajos in- situ en las e Ins

mpresas
Ev
Generació n de reportes
Medición del desempeño y revisión de
Entrega de reportes individuales del
Procesami ento general, por sector y ciudad de riesgos ocupacionales
Generació n de resultados y
Elaboració n del reporte final del estudio
Difusión de resultados
Selección de Metodología a estudiar
Identificados los factores de importancia y establecidas sus características, se ha resuelto
que las técnicas analíticas que permitirán medir y evaluar el desempeño de los factores
bajo estudio serán las siguientes:

 Evaluación de Riesgos Ocupacionales


 Inspecciones de Seguridad
 Análisis Preliminar de la Gestión Preventiva

La evaluación de riesgos es un proceso que tiene el propósito de estimar la magnitud del


riesgo y la toma de decisiones sobre si el riesgo es tolerable o no.
La figura siguiente esquematiza el proceso de evaluación de riesgos (bloques en color)
como una de las partes esenciales de la gestión de riesgos, el mismo que fue aplicado por
el Programa SISO Bolivia:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Reconocer la existenciade peligros y definir sus características
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
Se determinan la probabilidady las consecuencias.
Se establecen las magnitudes de los Riesgos.
VALORACIÓN DEL RIESGO
Con los valores obtenidos,se emiten juicios sobre la tolerabilidad del riesgopara priorizar
acciones
¿Es seguro SIel proceso?
NO
CONTROL DEL RIESGO
Figura Nº 4.2: Gestión de Riesgos
Tal como fue explicado, el riesgo es la probabilidad de que la capacidad o potencial de
ocasionar daño se actualice en las condiciones de utilización o de exposición, así como la
posible importancia de los daños. Es la combinación de la frecuencia o probabilidad y de
las consecuencias que puedan derivarse de la materialización de un peligro.
A su vez la probabilidad viene establecida por dos principales factores, el nivel de
deficiencia de las condiciones de seguridad y el nivel de exposición a los peligros y a esas
condiciones.
La figura 3 da un ejemplo de análisis matemático básico que sustenta esta afirmación y la
figura 4 esquematiza y simplifica en un gráfico didáctico, la relación entre riesgo,
probabilidad y consecuencias.
Probabilidad
de ocurrencia Y
del peligro
Consecuencias de la materialización
del peligro
RIESGO
Riesgos Importantes
Probabilidad Ù Consecuencias Þ RIESGO
R

IESGO
Probabilidad x Consecuencias = RIESGO P x C = R
R(P,C) es función f(X,Y)
Riesgos Triviales
Consecuencias
Deducción preliminar de la función riesgo
Relación empírica entre probabilidad, consecuencia y riesgo
Si para simplificar aún más el análisis discretizamos en un plano cartesiano las variables
probabilidad y consecuencia, hallaremos que para un determinado nivel de probabilidad
existirá un determinado nivel de consecuencia; la coordenada formada será el riesgo.
Riesgos Importantes

Riesgos Importantes
P4
P3
P2

Riesgos Triviales P1
Riesgos Triviales
C1 C2
C3 C4
Cons.
Discretización Función Riesgo
El tipo de evaluación de riesgos que aplicó el Programa SISO Bolivia en el presente
estudio es de carácter semi-cuantitativo, donde se realizaron aproximaciones de las
magnitudes de la probabilidad, consecuencia y riesgo a través del uso de escalas de
clasificación por partidas (escalas no métricas), con dos categorías antagónicos y una
intermedia.
Las categorías empleadas, su interpretación y asignación de puntos fue la siguiente:
Categorización, Puntuación e Interpretación de los Niveles de Riesgo y Niveles de
Consecuencias

CATEGORÍA INTERPRETACIÓN PU
NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)
Baja Probabilidad El daño ocurrirá raras veces 10
Media Probabilidad El daño ocurrirá en algunasocasiones 20
Alta Probabilidad El daño ocurrirá siempre o casisiempre 30
NIVEL DE CONSECUENCIAS (NC)
El daño produce molestias, accidentes sin incapacidad o con incapacidad
Ligeramente Dañino 50
temporal
Dañino El daño produce incapacidadtemporal parcial o incapacidades menores 100
Extremadamente El daño produce incapacidadtemporal absoluta, incapacidad permanente
150
Dañino parcial o total o la muerte
Fuente: Elaborado con base en INSHT y Programa SISO.
En valor aproximado del nivel de riesgo viene determinado por el producto matemático del
nivel de probabilidad y del nivel de consecuencias, es decir NR = NP * NC.
Los tipos de riesgo (según el valor calculado) serán los siguientes: Tipos de Riesgos según
Valor Calculado; Acciones y Temporización

TIPO DE
PUNTAJE ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN
RIESGO
NR £ 500 TRIVIAL(T) No se requiere acción específica.

500 < No se necesita mejorar la acciónpreventiva. Sin embargo se deben considerar


TOLERABL soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica impo
NR £ Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficac
E (TO)
1000 las medidas de control.
1000 <
MODERAD O Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones pr
NR £ (MO) Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un períododeterminado
2000
Cuando el riesgo moderado esta asociado conconsecuencias extremadamente da
se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabil
daño como base para determinar la
TIPO DE
PUNTAJE ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN
RIESGO
necesidad de mejora de las medidas decontrol.

2000 < No debe comenzarse el trabajo hastaque se haya reducido el riesgo. Puede que s
IMPORTAN precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corre
NR £ a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo i
TE (I)
3000 al de los riesgos moderados.
INTOLERA No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no e
NR >3000
BLE (IN) posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trab
Riesgo Moderado (MO)

Riesgo Importante (I)

Riesgo Intolerable (IN)


Para simplificar y agilizar el procedimiento es posible utilizar la matriz de evaluación de
riesgos siguiente, la cual es una transformación de la figura 5:

N. DE CONSECUENCIAS
Ligeramente Dañino Dañino Extremamente D
Alta Riesgo Moderado (MO) Riesgo Importante (I) Riesgo Intolerable
N. DE PROBABILIDAD Media Riesgo Tolerable (TO) Riesgo Moderado (MO) Riesgo Importante
Baja Riesgo Trivial (T) Riesgo Tolerable (TO) Riesgo Moderado
Riesgo Tolerable (TO)

Riesgo Moderado (MO)

Riesgo Importante (I)

Riesgo Trivial (T)

Riesgo Tolerable (TO)

Riesgo Moderado (MO)


Figura Nº 4.6: Matriz de Evaluación de Riesgos (Fuente INSHT)
Para el estudio de los principales riesgos ocupacionales existentes en los sectores
manufactureros y de la construcción se procedió a la selección de aquellos que
comúnmente son los más típicos y que con base en la experiencia y estadísticas serían los
más frecuentes en las operaciones de campo del estudio.
Inspecciones de Seguridad Industrial
Las inspecciones de seguridad tenían como objetivo principal la observación de los
peligros, riesgos en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, de las empresas
que voluntariamente trabajaron con el Programa SISO Bolivia, la figura siguiente
esquematiza las etapas de la inspección de seguridad que el Programa SISO Bolivia
ejecutó:

Análisis documental y estadístico

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EXPLOTACIÓN


DE
RESULTADOS
Análisis directo de las condiciones de seguridad, identificando condiciones y actos
inseguros
Ordenación de datos, diseño de medidas preventivas, tratamiento estadístico y elaboración
de reportes
Etapas de la Inspección de Seguridad
Análisis Preliminar de la Gestión Preventiva
En esencia, los elementos de un SGSSO (según la norma NB-OHSAS 18001), los mismos
que fueron analizados en el presente estudio, son los siguientes:
POÍTICA DE
SSO PLANEACIÓN
MEJORA CONTINUA
IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
REVISIÓN GERENCIAL
VERIFICACIÓN Y ACCION CORRECTIVA
Elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y salud ocupacional
Determinación de tamaño de la muestra
Inicialmente se procedió a establecer el tamaño muestral de empresas que serían sujetas
de estudio y, para obtener resultados con representatividad sectorial y con errores
admisibles en un rango aceptable, se calculo el tamaño muestral aplicando la siguiente
expresión matemática:
z 2 * N * (1 -p) n =b2 * p * (N -1) + z2 * (1 - p)
Donde:
Z = Nivel de Confianza (95% à 1.96)
N = Tamaño del marco muestralb = Precisión asumida o error admisible (9%) p =
Proporción de aceptación (95%).
El marco muestral utilizado fue el proporcionado por la Cámara Nacional de Industrias y la
Cámara Boliviana de la Construcción, cuyos números de empresas registradas fueron las
siguientes:
Tamaño Marco Muestral (Empresas)
Fuente Información de Santa
La Paz Cochabamba Bolivia(eje troncal)
Cruz
Cámara
de 193 181 355 729
Nacional Industrias
Cámara Boliviana de Construcción la 258 94 213 565
El gráfico siguiente esquematiza la metodología de trabajo realizado en cada empresa
perteneciente a la muestra, en la cual se efectúo el estudio:
Ingreso a la empresa y registro del equipo SISO
Procesamiento de la información y elaboración de recomendaciones
Reporte del estudio (borrador)

Ingreso a la empresa y registro del equipo SISO


Reunión de arranque (con la gerencia y representantes de los trabajadores)
• Breve descripción del trabajo• Recopilación de información de la empresa

Operaciones de campo (observación y verificación de actos y condiciones inseguras)


Identificación de riesgos, recolección de información de probabilidad de ocurrencia y daños
Observación directa de instalaciones, equipos , procesos y trabajo de personas
Explicación de los pre- requisitos

Reunión de arranque (con la gerencia y representantes de los trabajadores)


• Breve descripción del trabajo• Recopilación de información de la empresa• Explicación de los pre- requi
Operaciones de campo (observación y verificación de actos y condiciones inseguras)
Identificación de riesgos, recolección de información de probabilidad de ocurrencia y daños

Reunión de cierre
Observación directa de instalaciones, equipos , procesos y trabajo de personas

Supervisión del equipo técnico de SISO Bolivia


Listado de solicitud de información
Supervisión del equipo técnico de SISO Bolivia
Check List Formato deevaluación deriesgos

Procesamiento de la información y elaboración de recomendaciones


Revisión por el equipo técnico de SISO y control de calidad

Revisión por el equipo técnico de SISO y control de calidad


Reporte final del estudio para la empresa
Reunión de cierre
Proceso ejecutado Empresas participantes en el Estudio
La distribución porcentual de las empresas manufactureras según sub-sectorfue la
siguiente:
Industria de la madera
Industrias metálicas básicas
Fabricación deproductos de minerales no metálicos 8%
Imprentas, editoriales e industrias conexas 11%
Servicios para manufactura 12%6% 2%
Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo12%
Alimentos bebidasy tabaco 17%
Fabricación de sustancias y productos químicos derivados del petróleo17%
Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 15%
Distribución porcentual de las Empresas Manufactureras Participantes
RESULTADOS DEL ESTUDIO
Los resultados del estudio es la suma de tres años de trabajo continuo en el universo de
empresas bolivianas seleccionadas de acuerdo a la actividad que desarrollan, entre las
actividades estudiadas de acuerdo al Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU) en el
Programa SISO Bolivia detallamos:

 Construcción.
 Papel.
 Plásticos.
 Madera.
 Metal mecánica.
 Alimentos.
 Fabricación autopartes.
 Fabricación implementos de la construcción.
 Químicos.
 Imprentas y serigrafías.
 Agroindustriales.
 Servicios de montaje y mantenimiento.
 Generación de energía.
 Comunicación.
 Servicios mecánicos.
 Servicios petroleros.

Los resultados en la Fase II y Fase III, uno de los mayores problemas detectados fue
orden y limpieza, en relación a los riesgos detectados en un total demuestra de 88
empresas de acuerdo a clasificación son:

 Riesgos de incendios.
 Riesgos eléctricos (contactos eléctricos directos e indirectos).
 Riesgos de maquinarias y equipos.
 Riesgos de caídas al mismo nivel.
 Riesgos químicos (factores químicos).
 Riesgos de explosiones.
 Riesgos de exposición a mala iluminación.
 Riesgo de exposición a ruidos.
 Riesgo de choques con objetos inmóviles.
 Riesgos de contactos con temperaturas extremas.

Los resultados en la Fase IV, nuevamente persiste el problema de orden y limpieza, en


relación a los riesgos detectados en un total de muestra de 34 empresas de acuerdo a
clasificación son:

 Riesgos eléctricos (contactos eléctricos directos e indirectos).


 Riesgos de incendios.
 Riesgo de exposición a ruidos.
 Riesgos de exposición a inadecuada iluminación.
 Riesgos de maquinaria y equipos.
 Riesgos de ergonómicos.
 Riesgos de explosiones.
 Riesgo de caídas a distinto nivel.
 Riesgo de caída de objetos.
 Riesgos de caídas al mismo nivel.

Puntaje de la calificación
En general la calificación global de las empresas respecto a la gestión preventiva es
deficiente (36.3 sobre 100), siendo el único aspecto favorable el desarrollo de
documentación para registro de accidentes (72.1/100).
El rendimiento global de las empresas respecto a la existencia de planes de seguridad e
higiene industrial y políticas de seguridad y salud ocupacional (SSO) es deficiente
(42.6/100 y 41.0/100 respectivamente). Los aspectos más preocupantes que tienen las
empresas en su conjunto es que han desarrollado una baja capacidad para identificar,
evaluar y controlar riesgos así como para dar una adecuada respuesta a contingencias
(17.2/100 y 20.9/100).
Las empresas en general no tienen un buen desempeño respecto a la existencia de
estructuras organizacionales destinadas a la prevención y recursos humanos
especializados en la materia (27.2/100). Tampoco es bueno el desempeño respecto a la
existencia de procesos de capacitación y entrenamiento en seguridad e higiene industrial
(32.8/100).
Distribución porcentual
Sólo el 22.7% de las empresas cuentan con departamentos de higiene y seguridad
industrial, el 27.9% con especialistas en prevención y el 31.3% con comités mixtos.
El 42.6% de las empresas tienen planes de seguridad e higiene industrial y han
desarrollado políticas de seguridad y salud ocupacional, sin embargo sólo el 39.3% las
difunde.
Tal como se menciono con anterioridad, la mayoría de las empresas (72.1%) llevan
registros de accidentes.
El 37.7% de las empresas tienen programas de capacitación, pero sólo el 27.9% tienen
procedimientos formales.
Sólo el 13.1% tiene procedimientos de auditoria y control de riesgos y el 21.3% desarrollan
procesos de comunicación de riesgos.
Únicamente el 31.1% de las empresas tiene capacidad de respuesta a contingencias por
incendios, el 19.7% capacidad de evacuación médica de heridos y evacuación del
personal de las instalaciones y finalmente el 13.1% capacidad de respuesta contra
derrames.
Perfiles de Riesgo
Respecto a la identificación y evaluación de riesgos se pudo establ ecer que: Según el
perfil general de riesgos, los 15 riesgos que se presentan con mayorfrecuencia en las
empresas son los siguientes (en orden decreciente deimportancia):

 Incendios y explosiones
 Peligros en maquinaria y equipo (principalmente peligros mecánicos)
 Contactos eléctricos
 Exposición a ruido
 Exposición a polvos orgánicos
 Caídas al mismo nivel
 Peligros ergonómicos
 Caídas a distinto nivel
 Exposición a líquidos solventes
 Exposición a temperaturas extremas
 Proyección de partículas
 Exposición a vapores orgánicos
 Peligros en herramientas (principalmente peligros mecánicos)
 Cortes y mutilaciones
 Contacto con temperaturas extremas

Del total de riesgos identificados y evaluados, el 52% tiene un carácter altamente


preocupante (importante e intolerables) y deben ser controlados o minimizados en un
plazo inmediato e incluso antes de continuar con las operaciones en la empresa.
Según el perfil priorizado de riesgos, los diez principales riesgos sobre los que se debe
actuar de manera inmediata son los siguientes (en orden decreciente según porcentaje de
incidencia).

 Incendios y explosiones (25% del total)


 Peligros en maquinaria y equipo (13%)
 Contactos eléctricos (10%)
 Exposición a ruido (9%)
 Exposición a polvos orgánicos (5%)
 Exposición a líquidos solventes (4%)
 Caídas al mismo nivel (4%)
 Caídas a distinto nivel (3%)
 Exposición a temperaturas extremas (3%)
 Proyección de partículas (2%)

Los índices empresariales de riesgos ocupacionales (indicador que nos muestra el número
promedio de riesgos ocupacionales de importancia por empresa) establecen que de
manera global existen 4 riesgos de incendios y explosiones con carácter de importancia en
cada empresa, 3 peligros en maquinaria y equipo, 2 riesgos de exposición a ruido y 2
riesgos de contactos eléctricos entre los más sobresalientes.
Santa Cruz tiene índices de riesgo mayor a los globales en: riesgos de accidentes, riesgos
ergonómicos ye exposición a contamínenles ambientales físicos, mientras que en los
riesgos de exposición a contaminantes ambientales químicos y biológicos los índices son
menores.
En La Paz los índices que son superiores a los globales son los referidos a: exposición a
contaminantes ambientales físicos, químicos y biológicos, así como los riesgos de
accidentes. El índice de riesgos ergonómicos es el único que es menor en comparación al
global. Cochabamba muestra índices menores a los globales.
Los gráficos siguientes detallan el comportamiento de las variables seleccionadas en la
muestra de estudio.
Zona de desempeño favorable Zona de desempeño desfavorable Manufactura
Existencia de política de SSO100
Capacidad de respuesta a contingencias
80
60
41,0
Capacidad para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos40
20,9 20
17,2
Desarrollo de documentación de registro accidentes
72,10
32,8 27,2
42,6
Existencia de Planes de Seguridad e Higiene Industrial
Existencia de procesos de entrenamiento y capacitación
Estructura organizacional y recursos humanos destinados a la prevención
Desempeño de los Indicadores de la gestión Preventiva (sobre 100 puntos) de las
empresas manufactureras del eje troncal.
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Porcentaje de empresas con capacidad de Respuesta a Evacuación Médica
Porcentaje de empresas con capacidad de Respuesta a Evacuación de Instalaciones
Porcentaje de empresas con capacidad de respuesta a Contingencias por Incendios
Porcentaje de empresas con capacidad de respuesta a Contingencias por Derrames
Porcentaje de empresas que desarrollan el Proceso de
19,7%
19,7%
13,1%
31,1%
Comunicación de Riesgos
Porcentaje de empresas que tienen Procedimientos de Capacitación
Porcentaje de empresas que tienen Procedimientos de Auditoria y Control de Riesgos
Porcentaje de empresas que tienen Programas de Capacitación en SHI21,3%
27,9%
13,1%
37,7%
Porcentaje de empresas que llevan Registros de Accidentes
72,1%
Porcentaje de empresas que difunden sus Políticas SSO39,3%
Porcentaje de empresas que tienen Políticas de SSO42,6%
Porcentaje de empresas que tiene Plan de SHI42,6%
Porcentaje de empresas con Comités Mixtos de HSOB31,1%
Porcentaje de empresas con especialistas en SHI27,9%
Porcentaje de empresas tienen Dpto. de SHI22,7%
Manufactura
Proporción promedio de cumplimiento0% 20% 40% 60% 80% 100%
% de Empresas
RIESGOS GENERALES FASE II y FASE III
Los riesgos generales detectados en la Fase II y Fase III, del total de la muestrason:
INTOLERABLE 2.6%
TOLERABLES 2%
MODERADO 22.7%

S GENERALES FASE IVs riesgos generales detectados en la Fase IV del total de la mue
IMPORTANTE 72.8%
Sobre esf uerzo f isico o mental Exposicion a radiacion Riesgos biologicos
Proyeccion de f ragmentos o particulas
Pisada sobre objetos Maquinaria y Equipos
1.02%
2.25%
9.61%
RIESGO

Cortes y mutilaciones 1.43%


Contactos termicos 2.45%
Contactos electricos 13.50%
Contactos con elementos moviles 1.43% Contacto con sustancias nocivas 4.29% Choque
contra objetos inmoviles 2.86%
Caidas de objetos por desplome 4.91%
Caidas de objetos en manipulacion
Caidas al mismo nivel 7.16%
Caidas a distinto nivel 4.29%
Atropellos, golpes o choques con vehiculos 0.00%
Atrapamiento por o entre objetos 1.02%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Lo
Inhalacion o ingestion de sustancias nocivas
incendios Herramientas
Golpes o cortes por objetos o herramientas
Exposicion a ruidos Exposicion a mala iluminacionexplosiones Espacio conf inado
Ergonomicos
Equipo de proteccion personal
1.02%
0.00%
3.48%
3.07%
0.00%
1.84%
1.1 % ` `
8.18%
9.61%
15.75%
stra son:
INTOLERABLE 11.2%
IMPORTANTE 60.2%
TOLERABLES 3%
MODERADO 25.2%
Sobre esf uerzo f isico o mental
Riesgos biologicos Proyeccion de f ragmentos o particulas
2.17%
0.36%
Pisada sobre objetos
Maquinaria y Equipos
6.86%
Inhalacion o ingestion de sustancias nocivas
1.81%
incendios
9.75%
Herramientas
3.25%
Golpes o cortes por objetos o herramientas
0.72%
Exposicion a ruidos
9.75%
Exposicion a mala iluminacion
explosiones
5.05%
7.58%
Espacio conf inado
Ergonomicos Equipo de proteccion personal
0.72%
1.81%
5.78%
Cortes y mutilaciones
Contactos termicos
1.44%
2.89%
Contactos electricos
13.36%
Contactos con elementos moviles
1.44%
Contacto con sustancias nocivas
2.89%
Choque contra objetos inmoviles
4.33%
Caidas de objetos por desplome
5.05%
Caidas de objetos en manipulacion
Caidas al mismo nivel
4.69%
Caidas a distinto nivel Atropellos, golpes o choques con vehiculos Atrapamiento por o
entre objetos
2.17%
1.08%
5.05%
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%
Comparación de riesgos fases ii, iii y fase iv
La comparación de riesgos generales de la Fase II, Fase III y Fase IV es:
ANÁLISIS del estudio
Los resultados del estudio entregan una serie de conceptos finales, entre ellos porejemplo
como influyen los factores Psicosociales, los factores físicos, los factores químicos, los
factores biológicos, los factores ergonómicos, en la producción, la calidad y la seguridad.
Los factores psicosociales relacionados al entorno de trabajo tales como presiones sobre
la producción, ambiente de trabajo, salario, confort de trabajo, las demandas externas
como los clientes, la economía, problemas familiares, otros; esto tiene una repercusión
sobre el comportamiento y rendimiento de los trabajadores en la empresa tan importante
que se ha observado por ejemplo como la producción varía en diversas épocas del año,
inclusive nos animamos a decir por ejemplo en una región del territorio nacional bastante
fría, un día de elevada temperatura disminuye la producción de la empresa, o en nuestra
región oriental un día de temperatura baja varía la producción de la empresa, otro caso
interesante observado los días Lunes, Viernes y Sábado son los de bajo rendimiento de
los trabajadores, las horas de menor rendimiento las primeras de la mañana mientras se
incorpora el trabajador y las que anteceden su salida de la empresa, además de cómo por
ejemplo un accidente se produce cuando el trabajador estuvo realizando mentalmente la
solución al problema de casa, que en una gran mayoría es atribuible a los escasos salarios
que percibe.
Observamos en diversas oportunidades que empresas del mismo rubro o actividad en La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz, siendo del mismo grupo corporati vo, con los mismos
equipos y maquinarias, cantidad de trabajadores similares producían menos en una región
que en otra, la pregunta por que?, las respuestas diversas: liderazgo, idiosincrasia,
costumbres, libertad de acción, flexibilidad, sumisión, compromiso, identificación, valores,
otros.
Entre uno de los mayores problemas que siempre acompaño el estudio fue orden y
limpieza, consideramos este punto como un reflejo de educación, cultura e idiosincrasia,
ya que no nos olvidemos que las empresas están constituidas por personas, este factor
humano si no es orientado dentro de la visión, objetivos y alcances de la empresa no
podrá generar expectativas futuras.
Cuando hablamos del factor humano, también observamos algo interesante en las
empresas, cada una tiene una característica que la identifica muy claramente y la
diferencia de la otra, aún siendo la otra del mismo grupo, corporación, actividad o rubro, a
que se debe esto?, he llegado a la conclusión que las empresas tienen su “personalidad”
que las diferencia, considero que es la sumatoria de todas las personas que la componen
+ liderazgo + eficiencia + visión + proyección + otros.
Dentro de los mayores riesgos observados indicamos que por los problemas derivados de
orden y limpieza donde se acumula material ordinario combustible del tipo A como: papel,
paños, trapos, guaipes, cartones, madera, material combustible del tipo B: solventes,
lubricantes, gasolina, kerosén y diesel que son muy usados para limpiar los equipos y
maquinarias (mala práctica), añadiéndose el mal dimensionamiento del sistema eléctricos
(AWG medidas de los conductores eléctricos fuera de rango, circuitos mal dimensionados,
breaker´s, térmicos fuera de especificación o faltantes, GFCI, extensiones fuera de norma,
otros) producen de forma continua la caída del sistema, equipos y maquinaria dañada,
corte circuitos por diferencia de potencial, que a su vez generan la chispa, la cual está en
un medio combustible generando el incendio.
Una de las mayores causas de incendios en las industrias y empresas de Bolivia son los
originados por sobrecargas de circuitos eléctricos.
La segunda causa generadora de incendios la falta de información y conocimiento de
productos químicos, en especial el manejo sin control de solventes, lubricantes,
combustibles, gases, no se conoce o no se interpretan correctamente los procedimientos
del HACOM (comunicación de peligros químicos) y las MSDS (Hojas de Seguridad de
Materiales Químicos).
Otros riesgos, el de maquinaria y equipos, debido a que un gran porcentaje de las
industrias adquieren equipos usados ó en desuso de diversos países, una parte de estos
equipos son recuperados por las propias empresas, reacondiciónalos, dentro de un
limitado presupuesto, retirando componentes vitales como las guardas de protección y
otros elementos de seguridad para abaratar los costos o simplemente por que dificultan el
proceso de “producción”.
Cuando los equipos y maquinarias han sido reacondicionados por la limitación de
presupuesto no se colocaron partes originales, o se realizo un proceso de adaptación de
componentes y elementos ó se realizo un intercambio de partes con otros equipos en
desuso (canibalismo mecánico).
Siguiendo el orden caídas al mismo nivel producido por áreas carentes del orden y
limpieza, como habíamos mencionado anteriormente este es un problema bastante
complejo e interesante.
En relación a los riesgos generados por factores ergonómicos como: iluminación, ruidos,
confort en los puestos de trabajo, confort térmico, sobre esfuerzos, levantamiento,
posturas, otros, podemos decir las condiciones observadas en las empresas e industrias
sobre este punto son el producto de falta de información, limitaciones técnico
administrativas, presupuestos, costos operativos, políticas de HSO de la empresa,
desinterés.
Esto podemos traducirlo en un concepto dirigido, 80% de las empresas e industrias son de
origen familiar (medias), las MYPES son 100% familiares, pero dentro del estudio realizado
abarcamos las empresas medias, ya que en nuestro país no existen las “grandes
empresas”, existe una cifra muy grande de empresas en este universo estudiado que a
pesar de las limitaciones mencionadas, han realizado esfuerzos que van más allá de los
límites, esto en consecuencia de que han entendido que si todos los factores internos de la
empresa se encuentran en equilibrio su producción se incrementará, consiguientemente
los costos indirectos desaparecerán, esto la convertirá a la empresa en ser más lucrativa,
mejorará la imagen, credibilidad, autoestima de sus propios trabajadores y será una
empresa muy eficiente.
CONCLUSIONES
Como conclusiones finales podemos decir que a lo largo de los tres años se ha observado
mayor interés por la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y por las derivaciones como
los Sistemas de Gestión Integrados (Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente), mayor
compromiso asumido por parte de los mandos medios, mayor identificación y conservación
de valores y recursos.
En contra parte destacamos las barreras que impiden mejorar las condiciones de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional:

 Limitado apoyo técnico por parte de las autoridades gubernamentales (el


gobierno en su conjunto).
 Baja o limitada interpretación de los aspectos legales.(Ley General de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar, Ley No.16998 de la República de Bolivia)
 Visión empresarial.
 Recursos humanos (mano de obra calificada, especialización,
desempeño, liderazgo, responsabilidad, supervisión, salarios, otros.)
 Limitada comunicación e información interna.
 Idiosincrasia y cultura.
 Otros.

El estudio fue realizado por primera vez en Bolivia, y demando de un grupo de


profesionales altamente calificados en la materia, fue gratuito y voluntario para todas las
empresas que deseaban participar, se adoptaron medidas de mitigación y control de los
riesgos, medidas administrativas y controles de ingeniería.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todas las empresas bolivianas que de forma voluntaria accedieron a
trabajar con el Programa SISO Bolivia, por su constante apoyo hacia este estudi o.
REFERENCIAS

 1. Estudio de Identificación y Evaluación de Riesgos Ocupacionales, Programa de


Cooperación Técnica en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Ing. Guido
Heredia Sánchez, Ing. Carlos Alé, Mayo 2.003.
 2. Programa de Minimización de Riesgo Ocupacionales (PMRO), Ing. Guido
Heredia Sánchez, Ing. Carlos Alé, Mayo 2.003.
 3. Informes de Inspecciones y Auditorias de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, Ing. Carlos Alé
 4. Estudios de caso, Ing. Carlos Alé
 5. Proyectos Piloto, Ing. Carlos Alé
 6. Informe Final del Proyecto SISO, Ing. Carlos Alé, 2.005.

Buscar Papers

Este elemento busca al mismo tiempo en el título, el abstract y las palabras clave.
Congreso

Papers más vistos


ORP 2004
Didáctica de Seguridad en el Mantenimiento de Vehículos
ORP 2004
Aspectos Ergonómicos en el Diseño de Máquinas
ORP 2015
La salud, el medio ambiente y la cultura agricola en venezuela. Un desafio para la
prevencion de riesgos.
ORP 2014
Nueva directiva sobre exposición laboral a campos electromagnéticos
ORP 2000
Prevention practice at occupational health
Curso ISO 50001: Diseño e implantación de sistemas de gestión de la energía
Online - 1 ECTS - 6 Semanas
CERpIE - Universitat Politècnica de Catalunya

¿Quieres estar al día en prevencion de riesgos y salud laboral?


Súscribete a nuestros boletines y descarga GRATIS el libro: INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO

Acepto las condiciones de uso *


Subscribete a nuestros
boletines y únete a Prevención
Integral
Nombre *

E-mail *

Acepto las condiciones de uso *


SOBRE PI & ORP
 Prevención Integral
 ORP
 CERpIE
 UPC
 Anúnciate
TEMAS
Seguridad, Psicosociología, Ergonomía, Higiene, Salud y bienestar, Legislación, Gestión, Calidad y Medio
Ambiente.
SÍGUENOS EN LAS REDES
Facebook
Twitter
Vimeo
RSS Feed
Google +
Linkedin
NOSOTROS
Universitat Politècnica de Catalunya
Jordi Girona #31
08034 Barcelona

Easy Tech For People S.L.


Parc UPC - Edificio Nexus II
C/ Jordi Girona, 29
08034 Barcelona

 Contactar
 Anúnciate
 Aviso legal
 Mapa web
 Normas Comunidad
 Política de cookies
1999-2016 © www.PrevencionIntegral.com - Todos los derechos reservados

ORP Conference 2019International Conference in Occupational Risk PreventionBuenos


Aires 2018 | Madrid 2019
Ver más

También podría gustarte