Está en la página 1de 5

“UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI”

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRICA

ALUMNO

Stalin Vvega

PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN

Los Parques Científicos y Tecnológicos (PCT) están en constante evolución por todo el
mundo apoyando al desarrollo científico, tecnológico social y educativo, en universidades y
empresas.

Este trabajo aborda la definición y universidades que están relación directa con ellos, el
número de parques tecnológicos existentes a nivel mundial, latinoamericano, también la
ubicación y la relación que tiene el fenómeno de estos con el área tecnológica.

Estos espacios donde se localizan empresas de nuevas tecnologías están sirviendo tanto para
rehabilitar y recalificar áreas urbanas como para atraer proyectos de nuevo contenido
tecnológicos. Como nuevas infraestructuras donde está concentrado el conocimiento y la
tecnología, los PCT serán efectivos tejiendo redes, estableciendo flujos con el tejido
tecnológico, así como creando industrias y no sólo empresas.

DESARROLLO

Un parque científico, parque tecnológico, tecnopole, parque de investigación y parque


científico se los puede definir como una organización gestionada por profesionales
especializados, cuyo objetivo principal es aumentar la riqueza de su comunidad mediante la
promoción de la cultura, de la innovación y la competitividad de sus empresas asociadas e
instituciones basadas en el conocimiento.

Para permitir que se cumplan estos objetivos, un Parque Científico estimula y gestiona el
flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de I + D, empresas y
mercados; facilita la creación y el crecimiento de empresas basadas en la innovación a través
de procesos de incubación y spin-off (es un término que expresa la idea de la creación de
nuevas empresas en el seno de otras empresas u organizaciones que ya existen, sean públicas
o privadas, que actúan de incubadoras.)

Brinda otros servicios de valor agregado junto con espacios e instalaciones de alta calidad
[1].

Área de Innovación

Las áreas de innovación son lugares diseñados y seleccionados para atraer personas
emprendedoras, talentos calificados, empresas e inversiones intensivas en conocimiento,
mediante el desarrollo y la combinación de un conjunto de activos de infraestructura,
institucionales, científicas, tecnológicas, educativas y sociales, junto con valor servicios
adicionales, mejorando así el desarrollo económico sostenible y la prosperidad con y para la
comunidad.

Existen muchos modelos diferentes de áreas de innovación, que abarcan desde el modelo
más amplio de ciudad o región con actividades de innovación en diferentes ubicaciones
dentro del área, hasta proyectos más específicos para cada lugar, como distritos de
innovación, barrios de conocimiento, parques científicos, centros de innovación y similares.
Como característica común, todos tienen un equipo de gestión encargado de ejecutar una
estrategia conducente a una creciente actividad de innovación en el área.

El papel de los STP y las áreas de innovación.

Las áreas de innovación, de las cuales los parques de ciencia, tecnología e investigación
(STP) son de un tipo altamente especializado, juegan un papel clave en el desarrollo
económico de su entorno. A través de una combinación dinámica e innovadora de políticas,
programas, espacios e instalaciones de calidad y servicios de alto valor agregado, ellos:

Estimular y gestionar el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades y empresas.

Facilitar la comunicación entre empresas, empresarios y técnicos.

Proporcionar entornos que mejoren una cultura de innovación, creatividad y calidad.


Centrarse en las empresas y las instituciones de investigación, así como en las personas: los
empresarios y los "trabajadores del conocimiento"
Facilitar la creación de nuevas empresas mediante mecanismos de incubación y spin-off, y
acelerar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Trabajar en una red global que reúne a miles de empresas innovadoras e instituciones de
investigación en todo el mundo, facilitando la internacionalización de sus empresas
residentes.

Hoy en día existen más de 400 Parques Científicos Tecnológicos identificados en todo el
mundo, y existen parques prácticamente en cualquier país.

Muchos nuevos proyectos siguen apareciendo constantemente, probando la validez de este


concepto, y su vigencia.

En la actualidad, en España existen 47 parques consolidados entre ellos se puede destacar el


Madrid Network, ubicado en el Paseo de la Castellana, Portuguese Association of Science
and Technology Parks, y 33 proyectos de parques en proceso de desarrollo, todos ellos
miembros de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), [2].

En Brasil existen 22 parques tecnológicos operativos algunos de ellos; Brazilian Association


of Science Parks and Business Incubators, ANPROTEC, Porto Digital Technology Park,
PORTODIGITAL, y en proceso de implementación 31 la iniciativa de estos parques es
fundamentalmente pública y a nivel federal, pero con una alta participación de los gobiernos
estaduales.

En México existen 21 parques tecnológicos operativos algunos de ellos; Consejo Rector de


Pachuca Ciudad del Conocimiento y la Cultura, Parque de Innovación De La Salle A.C. y en
proceso de implementación 7 la iniciativa de estos parques es fundamentalmente mixta,
gobiernos estaduales, gobiernos federales y academias.

En Argentina existen 5 parques tecnológicos operativos y en proceso de implementación 1


la iniciativa de estos parques es más dependientes del sector privado que del público.

En Colombia existen 5 parques tecnológicos operativos y en proceso de implementación 2


todos estos son relativamente pequeños la iniciativa de estos parques es más dependientes
del sector privado que del público.
En Venezuela existen 4 parques tecnológicos operativos y en proceso de implementación 1
la iniciativa de estos parques depende del sector público.

En Chile existen 2 parques tecnológicos operativos y en proceso de implementación 2 estos


son relativamente pequeños la iniciativa de estos parques dependen del balance entre
iniciativa del sector privado y del público, [3].

Área tecnológica

 Aeroespacial, Bioingeniería, Electrónica, Informática


 Aeronáutica, Biotecnología, Electrónica, Informática, Optoelectrónica,
 Telecomunicaciones, Servicios avanzados.
 Aeronáutica, Biomedicina, Biotecnología, Electrónica, Informática,
 Telecomunicaciones, Terciario avanzado, Sectores tradicionales.
 Málaga Aeronáutica, Microelectrónica. Biotecnología, [4].

CONCLUSIONES

 Los parques tecnológicos apoyan al desarrollo de las instituciones y empresas


innovadoras bajo el concepto de incubamiento en donde una empresa desarrollada
acoge a una empresa en desarrolla y la ayuda a complementar su desarrollo.
 Existen varios parques científicos y tecnológicos a nivel mundial y existen varias
asociaciones y personas que están para guiar cada uno de ellos.
 Los parques científicos apoyan al desarrollo económico, tecnológico mediante una
combinación dinámica e innovadora de políticas, programas, espacios e instalaciones
de calidad para facilitar la comunicación entre empresas, empresarios y técnicos.

BIBLIOGRAFIA

[1] IASP, «Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación,» [En


línea]. Available: https://www.iasp.ws/our-industry/definitions. [Último acceso: 10
Octubre 2019].

[2] «ELSEIRVER,» Septiembre 2012. [En línea]. Available: https://www.elsevier.es/es-


revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-el-abc-los-parques-
cientificos-S1577356612000267. [Último acceso: 10 Octubre 2019].
[3] A. R. Pose, «Los parques científicos y tecnológicos,» Junio 2012. [En línea].
Available: Los-parques-científicos-y-tecnológicos-en-América-Latina-Un-análisis-de-
la-situación-actual.pdf. [Último acceso: 10 Octubre 2019].

También podría gustarte