Está en la página 1de 534

LIDERAZGO PARA EL ÉXITO EDUCATIVO DE

TODO EL ALUMNADO
Eugeni Garcia-Alegre
Valencia, 14 de julio de 2017

1
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

Matemáticas
Enseñanzas académicas
SERIE RESUELVE

ESO
SOLUCIONARIO

El Solucionario de Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas,


del proyecto Saber hacer, para 4. o curso de ESO es una obra colectiva concebida,
diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana
Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:


María del Rocío Rodríguez Tilve
Cintia Rúa Pérez
Lorena Saavedra López
Ana Mariña Vila Iglesias

EDICIÓN
José Antonio Almodóvar Herráiz
Ana de la Cruz Fayos
Silvia Marín García
Virgilio Nieto Barrera
Laura Sánchez Fernández

EDITOR EJECUTIVO
Carlos Pérez Saavedra

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Domingo Sánchez Figueroa
Presentación
El nombre de la serie, Saber Hacer, responde al planteamiento de presentar un
proyecto de Matemáticas centrado en la adquisición de los contenidos y procedimientos
necesarios para que los alumnos puedan desenvolverse en la vida real. El saber
matemático, dentro de esta etapa de la enseñanza, debe garantizar no solo
la interpretación y la descripción de la realidad, sino también la actuación sobre ella.

En este sentido, y considerando las Matemáticas a estos niveles como una materia
esencialmente procedimental, recogemos en este material la resolución de todos los
ejercicios y problemas formulados en el libro del alumno.

Pretendemos que esta resolución no sea solo un instrumento sino que pueda entenderse
como una propuesta didáctica para enfocar la adquisición de los distintos conceptos
y procedimientos que se presentan en el libro del alumno.
Índice
Unidad 1: Números reales. Porcentajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-32
Unidad 2: Potencias y radicales. Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33-58
Unidad 3: Polinomios y fracciones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59-80
Unidad 4: Ecuaciones e inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81-128
Unidad 5: Sistemas de ecuaciones e inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129-198
Unidad 6: Áreas y volúmenes. Semejanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199-232
Unidad 7: Trigonometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233-264
Unidad 8: Vectores y rectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265-298
Unidad 9: Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299-326
Unidad 10: Funciones polinómicas y racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327-376
Unidad 11: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas . . . 377-402
Unidad 12: Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403-436
Unidad 13: Combinatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437-468
Unidad 14: Probabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469-495
Números
Númerosreales.
reales. Porcentajes
Porcentajes 1
1
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 6
3 547
a) 35,47 =
100

= 1346 − 13 1333
b) 13,46 =
99 99

= 5 231− 52 5 179
c) 5,231 =
990 990

2. Página 6
17 2
a) 7,2 c) =5+
3 3

7 7,2 8 5 6

4 12 2
b) d) − = −2 −
7 5 5

0 1 −3 −2

VIDA COTIDIANA
LA BANCA. Página 7
480 1
Nos hemos gastado = de nuestros ahorros.
1440 3

1 ⌢ 33,3 ⌢
Ese gasto representa = 0,3 = = 33,3 %.
3 100

RESUELVE EL RETO
RETO 1. Página 9
Respuesta abierta. Por ejemplo:

a) 0,001 < 0,001000100001… < 0,001

b) 0,12131415… < 0,1214 < 2,12141618…

5
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

RETO 2. Página 12
Es por defecto si el número es positivo, y por exceso si es negativo.
El redondeo es por defecto si el número es positivo y la primera cifra que eliminamos es menor que 5,
o bien si el número es negativo y la primera cifra que eliminamos es mayor que 5; y por exceso en caso contrario.

RETO 3. Página 16
100 + a 100 − 10 100 + a 100 − 10 100 + a 90 (100 + a) ⋅ 90
⋅ ⋅C = C → ⋅ = ⋅ = =1
100 100 100 100 100 100 10 000

→ (100 + a) ⋅ 90 = 10 000 → 9 000 + 90 ⋅ a = 10 000 → 90 ⋅ a = 10 000 − 9 000 = 1000

El aumento porcentual que habrá que aplicar para obtener la cantidad inicial es:
1000 ⌢
a= = 11,1%
90

RETO 4. Página 19
Si decide sacar el dinero a los seis meses, como todavía no ha finalizado el período de inversión,
no se trata de un interés compuesto.
Si aplicamos el interés simple:
6
C ⋅ r ⋅ t 1000 ⋅ 2 ⋅ 12
I= = = 10 €
100 100

Por tanto, saca del banco:


1 000 + 10 = 1 010 €
Si lo hace al año y medio, habrá finalizado un período de inversión, pero no el segundo período.
Primer período (1 año):
t 1
 r   2 
Cf = Ci ⋅ 1+  = 1000 ·1+  = 1020 €
 100   100 

Segundo período (6 meses):


6
C ⋅ r ⋅ t 1020 ⋅ 2 ⋅ 12
I= = = 10,2 €
100 100

Por tanto, saca del banco:


1 020 + 10,2 = 1 030,20 €

ACTIVIDADES
1. Página 8
3
y 0,075 → Es un número decimal exacto.
40
⌢ 11
3,6 , 3,666... y → Es un número decimal periódico puro.
3

5
0,01 y → Es un número decimal exacto.
500

6
Números reales. Porcentajes 11

2. Página 8


a) 2,3 < 2,33 < 2,3 < 2,36

2 2,3 3

2 3

2 3

2,3 2,33 2,4 2 3


 < −4,2 < −4,22 < −4,2
b) −4,27

−5 −4

−5 −4 −4,3 −4,22 −4,2

−5 −4,2 −4
−5 −4

3. Página 8

2 3 −5 −4

4. Página 9

a) 4 = 2 d) 14 + 2 = 16 = 4

b) 9 + 4 = 13 e) 5

c) 9 + 4 = 3 + 2 = 5 f) 4 + 1 = 2 + 1 = 3
No son irracionales los números de los apartados a), c), d) y f).

7
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

5. Página 9

a+b ≠ a + b

Respuesta abierta, por ejemplo: 9 + 4 = 13 9 + 4 =3+2=5

6. Página 9
256
Racionales → 3,123123123... 3,444... 3,121212... 3,04
25

Irracionales → 3,121122111222... 3,48163264... 3


31 10 2π

256
2π > 3,48163264... > 3,444... > > 10 > 3 31 > 3,123123123... > 3,121212... > 3,121122111222...
25

7. Página 10

a) 10 = 32 + 12 d) − 10 = − 32 + 12

0 1 −1 0

b) 17 = 42 + 12 e) − 17 = − 42 + 12

0 1 −1 0

c) 26 = 52 + 12 f) − 26 = − 52 + 12

0 1 −1 0

8. Página 10

a) 2 6 = 4, 898979486... c) 3π = 9, 424777961

4 5 9 10

4,8 4,9 9,4 9,5

4,89 4,90
9,42 9,43

b) 1+ 3 = 2, 732050808

2 3

2,7 2,8

2,73 2,74
8
Números reales. Porcentajes 11

9. Página 10

Como 2 = 12 + 12 y 3 = ( 2 ) + 12 , 2 + 3 se puede representar de la siguiente manera:


2

1 1

0 1 2

10. Página 11

a) −5 → Es un número entero.

b) 2 = 1,414213562... → Es un número irracional.


3
c) → Es un número racional.
5

d) 625 = 25 → Es un número natural.

e) 3π = 9,42477796... → Es un número irracional.

f) −37 → Es un número entero.


1125
g) = 225 = 15 → Es número natural.
5

= 21463 − 214 2 361


h) 21,463 = → Es un número racional.
990 110

11. Página 11

a) 5,0100200030004... → Irracional y real. 47 = 6,8556546 → Irracional y real.

−25 → Entero, racional y real. e = 2, 718281828... → Irracional y real.

14 ⌢ 1979
b) − → Entero, racional y real. 54,972 = → Racional y real.
2 36

16 = 4 → Natural, entero, racional y real. 93 → Natural, entero, racional y real.

5
c) → Racional y real. 7 + 2 = 9 = 3 → Natural, entero, racional y real.
3

742 371
7,42 = = → Racional y real. 2,21221222122221... → Irracional y real.
100 50

d) 6 + 9 = 3 → Natural, entero, racional y real. 9 + 6 = 3, 383709... → Irracional y real.

9
6 + 9 = 15 = 3, 872983... → Irracional y real. = 1, 224744871... → Irracional y real.
6

12. Página 12
Si introducimos 8 en la calculadora, obtenemos 8 = 2,828427125...
Redondeo a las milésimas: 2,828 → Es una aproximación por defecto.
Truncamiento a las milésimas: 2,828 → Es una aproximación por defecto.

9
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

13. Página 12
11
 = 1,2222...  Por exceso
→ 1,23
0,121212... 
Por exceso
→ 0,13  9 5,23888... 
Por exceso
→ 5,24
 
0,121212... 
Por defecto
→ 0,12 11 5,23888... 
Por defecto
→ 5,23
 Por defecto
 = 1,2222.... → 1,22 
 9

14. Página 12
⌢ Redondeo a las centésimas
1,9  → 2,00

15. Página 13
Redondeo a las centésimas
4,7569  → 4,76

Ea = 4,7569 − 4,76 = 0,0031

16. Página 13
⌢ Redondeo a las décimas
2,3  → 2,3

⌢ ⌢ 0,03
Ea = 2,3 − 2,3 = 0,03 Er = ⌢ = 0,014285...
2,3

17. Página 13
Aproximación
1,468  → 1,5
Ea 0, 032
Ea = 1,468 − 1,5 = 0,032 Er = = = 0,021798365...
1,468 1,468
Aproximación
1,468  → 1,4
Ea 0,068
Ea = 1,468 − 1,4 = 0,068 Er = = = 0,04632...
1,468 1,468

La mejor aproximación es la primera porque los errores obtenidos son menores.

18. Página 14
a) (4, 8) → 4 < x < 8 d) (−3, 0] → −3 < x ≤ 0

1 2 4 8 −3 0 1

b) (−∞, 2) → x < 2 e) (−∞, 4) → x < 4

0 2 0 4

c) [1, 5) → 1≤ x < 5 f) [−1, + ∞) → x ≥ −1

0 1 5 −1 0

19. Página 14
a) −4 < x ≤ 0 → (−4, 0] b) 1≤ x ≤ 2 → [1, 2] c) 10 > x > 4 → (4, 10)

10
Números reales. Porcentajes 11

20. Página 14
a)
0 6

b)
0 3

c)
0

21. Página 15
Respuesta abierta. Por ejemplo:
(2, 5) ∪ [3, 6] = (2, 6] .

22. Página 15
Respuesta abierta. Por ejemplo:
(−4, 2) ∩ (−2, 5] = (−2, 2) .

23. Página 15
a) (−5, 1] ∪ [0, 2] = (−5, 2] (−5, 1] ∩ [0, 2] = [0, 1] c) [2, 4] ∪ (3, 5) = [2, 5) [2, 4] ∩ (3, 5) = (3, 4]

−5 0 1 2 2 3 4 5

b) (−1, 5) ∪ [1, 2] = (−1, 5) (−1, 5) ∩ [1, 2] = [1, 2] d) (−3, 0] ∪ (−1, 4) = (−3, 4) (−3, 0] ∩ (−1, 4) = (−1, 0]

−1 1 2 5 −3 −1 0 4

24. Página 16
5 112
a) 5% de 1 000 = ⋅ 1 000 = 50 e) 112 % de 750 = ⋅ 750 = 840
100 100

38 0,6
b) 38 % de 800 = ⋅ 800 = 304 f) 0,6 % de 1 430 = ⋅ 1 430 = 8,58
100 100

12,3 89
c) 12,3 % de 500 = ⋅ 500 = 61,5 g) 89 % de 645 = ⋅ 645 = 574,05
100 100
122 43
d) 122 % de 300 = ⋅ 300 = 366 h) 43 % de 529 = ⋅ 529 = 227,47
100 100

25. Página 16
100 + a 200
a) Es un aumento → (100 + a)% de 10 = ⋅ 10 = 12 → a = = 20 %
100 10
100 − a 200
b) Es una disminución → (100 − a)% de 12 = ⋅ 12 = 10 → a = = 16,67%
100 12
100 − a 2 000
c) Es una disminución → (100 − a)% de 80 = ⋅ 80 = 60 → a = = 25%
100 80
100 + a 100
d) Es un aumento → (100 + a)% de 60 = ⋅ 60 = 80 → a = = 33,33 %
100 3

11
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

26. Página 16
12 115
12% de 115 % de 1 575 = ⋅ ⋅ 1 575 = 217,35
100 100

27. Página 17
C: cantidad de personas fallecidas el año pasado
La mortalidad ha descendido un 12,5 % → 100 % − 12,5 % = 87,5 %
87,5 98 ⋅ 100
⋅ C = 98 → C = = 112 personas murieron el año pasado.
100 87,5

28. Página 17
 112 20  112
C: cantidad inicial  ⋅  ⋅ C = 112 → C = = 500
 100 100  0,224

29. Página 17
Descuento del 20 % → 100 − 20 = 80 %. Aumento de 21 % de IVA → 100 + 21 = 121 %.
 80 121
Precio final =  ⋅  ⋅ 18 000 = 17 424 € pagó finalmente por el coche.
 100 100 

30. Página 17
94
a) ⋅ 26 000 = 24 440 estudiantes pasarán las pruebas.
100
25
b) ⋅ 24 440 = 6 110 estudiantes abandonan la carrera el primer año.
100

90
c) ⋅ (24 440 − 6 110) = 16 497 estudiantes terminan la carrera.
100

31. Página 18
C ⋅ r ⋅ t C=2 000, r =3, t =5 2 000 ⋅ 3 ⋅ 5
a) I =  →I = = 300 €
100 100

Si ingresamos 2 000 €, al cabo de 5 años recibiremos 2 000 + 300 = 2 300 €.


C ⋅ r ⋅ t C=30, r =3, t =7 30 ⋅ 3 ⋅ 7
b) I = → I = = 6,30 €
100 100

Si ingresamos 30 €, al cabo de 7 años recibiremos 30 + 6,30 = 36,30 €.


8
8
C ⋅ r ⋅ t C=4 500, r =3, t = 12 4 500 ⋅ 3 ⋅
c) I = → I = 12 = 90 €
100 100

Si ingresamos 4 500 €, al cabo de 8 meses recibiremos 4 500 + 90 = 4 590 €.


30
30
C ⋅ r ⋅ t C=670, r =3, t= 12 670 ⋅ 3 ⋅
d) I =  →I = 12 = 50,25 €
100 100

Si ingresamos 670 €, al cabo de 30 meses recibiremos 670 + 50,25 = 720,25 €.

12
Números reales. Porcentajes 11

32. Página 18
C ⋅ r ⋅ t I=490, r =3,6; t=5 C ⋅ 3,6 ⋅ 5 490
I=  → 490 = →C= = 2 722,22 €
100 100 0,18

El capital inicial es 2 722,22 €.

33. Página 18
C ⋅ r ⋅ t C=20 000, I=2 400, t=3 20 000 ⋅ r ⋅ 3 2 400
I= → 2 400 = →r= = 4%
100 100 600

34. Página 19
t 5
 r  Ci =600, r =3,4; t =5  3,4 
a) Cf = Ci ⋅ 1+  → Cf = 600 ⋅ 1 +  = 709,18 €
 100   100 
t 2
 r  Ci =3 400, r =3,4; t=2  3,4 
b) Cf = Ci ⋅ 1+   → Cf = 3 400 ⋅ 1+
 100 
= 3 635,13 €
 100 
t 3
 r  Ci =5 400, r =3,4; t =3  3,4 
c) Cf = Ci ⋅ 1+   → Cf = 5 400 ⋅ 1 +  = 5 969,74 €
 100   100 
t 2
 r  Ci =40 000, r =3,4; t =2  3,4 
d) Cf = Ci ⋅ 1+   → Cf = 40 000 ⋅ 1 +  = 42766,24 €
 100   100 

35. Página 19
Fernando:
t 5
 r  Ci =1000, r =2, t=5  2 
Cf = Ci ⋅ 1+ → Cf = 1000 ⋅ 1+ = 1104,08 €
 100   100 
El beneficio que obtiene Fernando es Cf − Ci = 1 104,08 − 1 000 = 104,08 €.

Esther:
C ⋅ r ⋅ t C=1000, r =2, t =5 1 000 ⋅ 2 ⋅ 5
El beneficio de Esther es I =  →I = = 100 €.
100 100

Es mayor el beneficio de Fernando que el de Esther.

36. Página 19
Cf − Ci = 1 576,25 → Cf = 1 576,25 + Ci
t 3
 r  Cf =1576,26+Ci , r =5, t =3  5 
Cf = Ci ⋅ 1+ → 1 576,25 + Ci = Ci ⋅ 1+ → Ci = 10 000 €
 100   100 

ACTIVIDADES FINALES
37. Página 20
a) 2,333… → Es periódico puro. e) −45 → Es entero negativo.
b) 2,345 → Es decimal exacto. f) 123,0 → Es natural.
c) 6,00999... → Es periódico mixto.  → Es periódico puro.
g) 8,91

d) 2,435555... → Es periódico mixto.  → Es periódico mixto.


h) 57,432

13
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

38. Página 20
2 29
= 0,666... Periódico puro. = 7,25 Decimal exacto.
3 4
37 196
= 2,4666... Periódico mixto. = 7 Natural.
15 2

39. Página 20
Respuesta abierta, por ejemplo:
3 5
a) 2 y 3 b) 2,33333... y 4,515151... c) 2,4 y 6,25 d) −2 y −4 e) y
2 7

40. Página 20
5,556 < 5,565 < 5,665 < 5,69 < 5,96 < 5,966

41. Página 20
⌢ ⌢
 > 0,41> 0,14
0,412  > 0,14 > 0,1

42. Página 20
4 7 3 2
a) d) = 1+ g)
5 4 4 3

0 1 1 2 0 1

17 5 7 6 1
b) =2+ e) h) = 1+
6 6 10 5 5

2 3 0 1 1 2

5 2 48 15 1
c) = 1+ f) =3 i) =2+
3 3 16 7 7

1 2 0 1 3 2 3

14
Números reales. Porcentajes 11

43. Página 20
⌢ 23 5 ⌢ 25 1
a) 2,5 = = 2+ d) 8,3 = =8+
9 9 3 3

2 3 8 9

⌢ 15 1 ⌢ 18
b) 0,16 = = e) 1,9 = =2
90 6 9

0 1 0 1

⌢ 34 7 ⌢ 53 17
c) 3,7 = =3+ f) 2,94 = =2+
9 9 18 18

3 4 2 3

44. Página 20
Respuesta abierta. Por ejemplo:
5 21 22 23 6 4 97 98 99 5
a) < < < < d) < < < <
4 16 16 16 4 5 120 120 120 6


b) 7,16 < 7,1611< 7,1612 < 7,1613 < 7,16 
e) 0,63 < 0,6324 < 0,6325 < 0,6326 < 0,632
2 5 7 3 8 85 86 87 9
c) < < 1< < f) < < < <
3 6 6 2 11 110 110 110 10

45. Página 20
Todas son irracionales salvo 1, 4, 9 y 16 , que son racionales.

46. Página 20
2423 − 24 2 399
a) 24,232323... = = → Racional. d) 2 4 4 = 2, 828427125... → Irracional.
99 99

2
( 4)
2
b) 1+ 8 = 3, 828427125... → Irracional. e) 4
=2= → Racional.
1

3
c) 1+ 8 = 9 = 3 = → Racional. f) π2 = 9, 869604401... → Irracional.
1

15
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

47. Página 20
3 6 265
a) < < 3 b) 65 < <5 3
2 2 2

49. Página 20
a) 3 = 1, 732050807... c) 38 = 6,164414003...

1 2 6 7

1,7 1,8 6,1 6,2

1,73 3 1,74 6,16 38 6,17

b) 6 = 2, 449489743... d) 1+ 37 = 7, 08276253...

2 3 1 2

2,4 2,5 7,0 7,1

2,44 6 2,45 7,08 1+ 37 7,09

50. Página 21

a) 50 = 52 + 52 = 72 + 12 b) 72 = 62 + 62 = 68 + 22 = 82 + 22 + 22

6
5
2

1 2

0 1 0 1

51. Página 21
a) h2 + 52 = 10 2 → h2 + 25 = 100 → h2 = 100 − 25 = 75 → h = 75 75 = 5 3 → Es un número irracional.
2
3 9 9 27 27 3
b) h2 +   = 32 → h2 + = 9 → h2 = 9 − = → h= = 3
2 4 4 4 4 2
3
b⋅ h 3⋅ 3 9
A= → A= 2 = 3 → Es un número irracional.
2 2 4
2
 3 
c) h2 +   = ( 3 ) → h2 + 3 = 3 → h = 3 → Es un número racional.
2

 2  4 2

3
b⋅ h 3⋅
A= → A= 2 → A = 3 3 → Es un número irracional.
2 2 4

16
Números reales. Porcentajes 11

52. Página 21
a) Falsa, por ejemplo:
π + (−π) = π −π = 0 → Es racional.

b) Falsa, por ejemplo:


9 3
= → Es racional.
4 2

53. Página 21
Respuesta abierta. Por ejemplo:
a) 1< 2 < 2 , porque 2 = 1, 414213562...
⌢ π π
b) 1,5 < < 1,6 , porque = 1, 570796327...
2 2

c) 1,2 < 2 < 1,6 , porque 2 = 1, 414213562...


⌢ 12 ⌢ 12
d) 1,5 < < 1,53 , porque = 1, 549193338...
5 5

54. Página 21
a) 25,37 → Es un número racional, decimal exacto.
6
b) − → Es un número racional, decimal periódico puro.
17

2
c) = 0,4 → Es un número racional, decimal exacto.
5

d) − 12 = 3, 464101... → Es un número irracional (decimal con infinitas cifras decimales que no se repiten).
e) π = 3, 141592... → Es un número irracional (decimal con infinitas cifras decimales que no se repiten).
7 ⌢
f) = 0,07 → Es un número racional, decimal periódico mixto.
90

g) 64 = 8 → Es un número natural.
h) −5 → Es un número entero.

55. Página 21
20 543
a) 2054,3 = → Es un número racional.
10
⌢ 2462 1031
b) −27,35 = − =− → Es un número racional.
90 45

c) 256 = 16 → Es un número natural.


π
d) = 0, 628318531... → Es un número irracional.
5

e) −47 → Es un número entero.


f) 31 = 5, 567764363... → Es un número irracional.

g) 20 − 4 = 16 = 4 → Es un número natural.

17
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

56. Página 21
a) 17 + 8 = 12,123105626... → Es un número irracional y real.

b) 17 + 8 = 25 = 5 → Es un número natural, entero, racional y real.

c) 8 − 17 = 3, 876894374... → Es un número irracional y real.

d) 17 − 8 = 9 = 3 → Es un número natural, entero, racional y real.

e) 4 − 20 = −0, 472135955... → Es un número irracional y real.

f) 20 − 4 = 20 − 2 = 18 → Es un número natural, entero, racional y real.

g) 20 − 4 = 16 → Es un número natural, entero, racional y real.

h) 4 + 20 = 8, 472135955... → Es un número irracional y real.

57. Página 21
7 7 8 7 8 7
a) Racionales → 5, , , Irracionales → 2 5 < < <2 5 <5
3 9 5 9 5 3
35 12 35 12
b) Racionales → Irracionales → 8, 6 − 3, < < 8 <6− 3
90 2 90 2

58. Página 21
16 5
a) 2 + 3 > 8 > 6 b) 3 2 > 5 − 12 > >
3 2

59. Página 21
b
Como a es un número racional → a = , donde b y c son números enteros.
c

b 2⋅ b
a) 2a = 2 ⋅ = → Se puede expresar en forma de fracción. Es racional.
c c

b
a c b
b) = = → Se puede expresar en forma de fracción. Es racional.
2 2 2⋅ c
b
c) 2a = 2 ⋅ → Es un número decimal con infinitas cifras que no se repiten. Es un número irracional.
c

d) πa = π⋅ a → Es un número decimal con infinitas cifras que no se repiten. Es un número irracional.

60. Página 21
a) 2a → Como a es un número decimal con infinitas cifras que no se repiten, al multiplicarlo por 2 seguirá
siendo un número decimal con infinitas cifras que no se repiten. Por tanto, es irracional.
a
b) → Como a es un número decimal con infinitas cifras que no se repiten, al dividirlo por 2 seguirá siendo
2
un número decimal con infinitas cifras que no se repiten. Por tanto, es irracional.
c) πa → Puede ser racional o irracional. Por ejemplo:
1 1
• Si a = π → πa = π2 → Es irracional. • Si a = → πa = π⋅ = 1 → Es racional.
π π
1
d) → Si a es un número decimal con infinitas cifras que no se repiten, su inverso también lo es. Es irracional.
a

18
Números reales. Porcentajes 11

61. Página 21

d = 12 + 12 + 12 = 3 = 1,732050808... → Es un número irracional.

62. Página 21
a) Falsa: todos los números enteros son racionales, ya que se pueden expresar como fracciones de
denominador 1.
b) Falsa: el conjunto de los números irracionales está contenido en el conjunto de los números reales.
c) Verdadera: el conjunto de los números reales está formado por el conjunto de los números racionales y por
el conjunto de los números irracionales.
d) Verdadera: un número decimal es racional o irracional. Y los números racionales o irracionales son reales.

63. Página 21
a) Falso. Los números irracionales son números decimales que no se pueden escribir en forma de fracción.
b) Falso. Los números irracionales son números reales que no son racionales.
c) Verdadero. El conjunto de los números irracionales está contenido en el conjunto de los números reales.
d) Falso. Todos los números enteros se pueden escribir como fracciones de denominador 1, es decir, son
números racionales.
e) Verdadero. Todos los números racionales son reales.
f) Falso. Los números irracionales son números decimales que no se pueden escribir en forma de fracción. Es
decir, no son racionales.
1
g) Falso. Por ejemplo, es un número racional que no es entero.
2

h) Verdadero. Los números irracionales son números decimales con infinitas cifras que no se repiten.
i) Falso. Un número entero es un número racional que no tiene cifras decimales.
j) Verdadero. Por definición, un número es racional si se puede expresar en forma de fracción.

64. Página 22

a) Verdadero, porque d = l 2 + l 2 = 2· l 2 = 2 · l → Si el lado es racional, 2l es irracional.


b) Falso. Por ejemplo, si el lado mide π → A = π2 = 9, 869604401... → Es irracional.
2
a a  a  2
c) Verdadero, porque d = l 2 + l 2 = 2· l 2 = 2 · l = → l = → A = l 2 =   = a 2 → Es racional.
b 2 ·b  2 · b  2b

65. Página 22
⌢ 27 − 2 25 5
a) 2,7 = = = → Se puede expresar en forma de fracción. Es racional.
9 9 3
⌢ ⌢ 409 − 40 139 − 13 243 27
b) 4,09 − 1,39 = − = = → Se puede expresar en forma de fracción. Es racional.
90 90 90 10
⌢ ⌢ 543 − 54 12 − 1 1793
c) 5,43 ⋅ 1,2 = ⋅ = → Se puede expresar en forma de fracción. Es racional.
90 9 270

⌢ 13 − 1
1,3 9 = 12 = 4 = 2 → Se puede expresar en forma de fracción. Es racional.
d) =
3 3 27 9 3

19
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

66. Página 22
 
Por defecto
→ 1,7321
3 = 1, 732050... Por exceso
 → 1,7320

67. Página 22
Redondeo
10 = 3,162277...  → 3,1623
 
Por defecto
→ 3,1622
Aproximaciones
→ 
  → 3,1623
Por exceso

La aproximación por exceso coincide con la aproximación por redondeo.

68. Página 22
a) 11,87967575 → Con 4 decimales: 11,8797 Con 5 decimales: 11,87968
b) 0,666663 → Con 4 decimales: 0,6667 Con 5 decimales: 0,66666
c) 8,987656 → Con 4 decimales: 8,9877 Con 5 decimales: 8,98766
d) 25,6543678 → Con 4 decimales: 25,6544 Con 5 decimales: 25,65437
e) 18,010109 → Con 4 decimales: 18,0101 Con 5 decimales: 18,01011
f) 15,908009 → Con 4 decimales: 15,9080 Con 5 decimales: 15,90801

69. Página 22
Respuesta abierta. Por ejemplo:
⌢ 5,2

a) 5,67 b) 0,97 c) = 0, 0022803
1000

70. Página 22
Las aproximaciones por exceso y por defecto coinciden cuando el número decimal es exacto y
aproximamos a un orden tal que todas las cifras, distintas de cero, del número son de órdenes superiores.
El redondeo siempre coincide con la aproximación por exceso o por defecto; por tanto, puede coincidir
con uno o con los dos.

71. Página 22
a) 3,253 + 8,45 = 11,713 → 11,7 Error absoluto: Ea = 11,713 − 11,7 = 0,013
3,3 + 8,5 = 11,8 Error absoluto: Ea = 11,713 − 11,8 = 0,087
Se comete menos error redondeando el resultado.
b) 53,32 − 18,93 = 34,39 → 34,4 Error absoluto: Ea = 34,39 − 34,4 = 0,01
53,3 − 18,9 = 34,4 Error absoluto: Ea = 34,39 − 34,4 = 0,01
Se comete el mismo error por los dos métodos.
c) 13,5 ⋅ 2,7 = 36,45 → 36,5 Error absoluto: Ea = 36,45 − 36,5 = 0,05
13,5 ⋅ 2,7 = 36,45 Error absoluto: Ea = 36,45 − 36,45 = 0
Se comete menos error redondeando los factores.
d) 40,92 : 5, 3 = 7,72075... → 7, 7 Error absoluto: Ea = 7,72075... − 7,7 = 0,02075...
40,9 : 5,3 = 7, 71698... Error absoluto: Ea = 7,72075... − 7, 71698... = 0,00377...
Se comete menos error redondeando los factores.
20
Números reales. Porcentajes 11

72. Página 22
Ea 0,09
a) Ea = 3,59 − 3,5 = 0, 09 Er = = = 0, 025069638...
3,59 3,59

Ea 0,09
b) Ea = 59,91− 60 = 0,09 Er = = = 0, 001502253...
59,91 59, 91

73. Página 22
a) 10,4798
0,0002
Redondeo → 10,480 Ea = 10,4798 − 10,480 = 0,0002 Er = = 0, 000019084...
10,4798
0,0008
Truncamiento → 10,479 Ea = 10,4798 − 10,479 = 0,0008 Er = = 0, 000076336...
10,4798

b) 12 = 3, 464101...
0,00000161...
Redondeo → 3,4641 Ea = 12 − 3,4641 = 0, 00000161... Er = = 0, 000000466...
12
0,00000161...
Truncamiento → 3,4641 Ea = 12 − 3,4641 = 0, 00000161... Er = = 0, 000000466...
12

2 ⌢
c) = 0,6
3

⌢ ⌢ Ea 0,03
Redondeo: 0,7 Ea = 0,6 − 0,7 = 0,03 ⌢ = ⌢ = 0,05
Er =
0,6 0, 6

⌢ ⌢ E 0,06
Truncamiento → 0,6 Ea = 0,6 − 0,6 = 0,06 Er = a⌢ = ⌢ = 0,1
0, 6 0, 6

d) 3,125
Redondeo → 3,125 Ea = 0 Er = 0
Truncamiento → 3,125 Ea = 0 Er = 0

74. Página 22
0,08496
a) Ea = 3,78496 − 3, 7 = 0,08496 Er = = 0, 022446737...
3,78496

0,004248
b) Ea = 7 − 2,65 = 0,004248... Er = = 0, 0016058...
7

75. Página 22
La cota de error es 0,001 y, por tanto, debemos aproximar a las milésimas → 8,976.

76. Página 22
0,2
a) Indica que el error relativo al aproximar la cantidad de antibiótico por 1,5 g es como mucho = 0,002 .
100

VReal − VAproximación VReal − 1,5


b) Er = = = 0,002 .
VReal VReal

• Si la cantidad es mayor que 1,5 g: • Si la cantidad es menor que 1,5 g:


VReal − 1,5 1,5 1,5 − VReal 1,5
= 0,002 → VReal = = 1, 503006... = 0,002 → VReal = = 1, 4970059...
VReal 0,998 VReal 1,002

Por lo tanto, la cantidad de antibiótico estará entre 1, 4970059... y 1, 503006... gramos.

21
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

77. Página 22
1,45 → 1,5 1,45 → 1,4
El error absoluto en ambos casos es 0,05, y por tanto, el error relativo es el mismo.

78. Página 22
355
π = 3, 14159265358979... y = 3,14159292035398...
113

Ea = 3,14159265358979... − 3,14159292035398... = 0, 00000026676418896...

El error cometido es del orden de las diezmillonésimas; por tanto, la aproximación es buena
355
y podemos escribir π = .
113

79. Página 22
x1: primera aproximación x2: segunda aproximación
E a ( x1 ) E a ( x 2 )
Er ( x1 ) = E r ( x 2 ) → =
VReal VReal

Si los valores reales coinciden, los errores absolutos coinciden también.


Si los valores reales no coinciden, se puede afirmar que los errores absolutos son diferentes.

80. Página 23
a) [0, 5) c) (40, + ∞) e) [0, 12) ∪ (65, + ∞)

b) 2,8 = [0; 2,8] d) [30, 60] f) [−2, 6]

81. Página 23
a) 0 < x < 7 e) −4 < x < −2

0 1 7 −4 −2 0 1

b) 3 ≤ x < 7 f) −7 ≤ x < −3

0 1 3 7 −7 −3 0 1

c) −2 ≤ x < 4 g) 5 ≤ x < 6

−2 0 1 4 0 1 5 6

d) −5 ≤ x ≤ −3 h) 4 ≤ x ≤ 6

−5 −3 0 1 0 1 4 6

82. Página 23
a) [−1, 5) c) (−3, + ∞) e) [−1, 0] g) (−∞, − 4]

b) (−5, − 1] d) (−∞, 3) f) (−5,0) h) [5, + ∞)

22
Números reales. Porcentajes 11

83. Página 23
a) (3, + ∞) b) (1, 5) c) (−∞, − 2] d) (−4, + ∞)

84. Página 23
1 −5 2
a) < 1 → Falso. c) 1> > −2 → Verdadero. e) −1< < 1 → Verdadero.
3 4 2
4 1 −3 −5
b) 1+ 8 > 3 → Falso. d) −1< < → Verdadero. f) < → Falso.
9 2 2 4

85. Página 23
a) A ∪ B = (−∞, 3]

b) A ∪ B ∪ C = (A ∪ B) ∪ C = (−∞, 5)

c) A ∩ C = [2, 3]
d) A ∩ B ∩ C = (A ∩ C) ∩ B = ø.

86. Página 23
a) Falso. b) Falso. c) Falso. d) Verdadero.

87. Página 23
a) [0, 2) ∩ [−2, 1) = [0,1) c) (−3, − 1) ∪ [−1, 4) = (−3, 4)

b) (1, 2] ∪ [−2, 1] = [−2, 2] d) [−4, 1) ∩ [−2,3) = [−2, 1)

88. Página 23
a) A ∪ B = [0, 5) A ∩ B = [1, 3) f) A ∪ B = (−4, 3] A ∩ B=ø
b) A ∪ B = (−2, 4] A ∩ B = (−1, 2] g) A ∪ B = (−∞, 2] ∪ (3, 4) A ∩ B=ø

c) A ∪ B = (−5, 0) A ∩ B = {−3} h) A ∪ B = (−5, + ∞) − {−1} A ∩ B=ø

d) A ∪ B = [−7, −2) A ∩ B = (−7, −6) i) A ∪ B = (−∞, − 3] ∪ (0, + ∞) A ∩ B=ø

e) A ∪ B = (−1, 0) ∪ (0, 1) A ∩ B=ø j) A ∪ B = ℝ A ∩ B = [−1, 0]

89. Página 23
−1 < x < 3 0 ≤ y ≤ 2 → 1 > − x > −3 0 ≥ − y ≥ −2

a) −1 = −1+ 0 < x + y < 3 + 2 = 5 → (−1, 5)

b) −3 = −1− 2 < x − y < 3 + 0 = 3 → (−3, 3)

c) −3 = 0 − 3 < y − x < 2 + 1 = 3 → (−3, 3)

d) Si x ≥ 0 → 0 = 0 ⋅ 0 < x ⋅ y < 3 ⋅ 2 = 6
Si x < 0 → 0 = 0 ⋅ 0 > x ⋅ y > 2 ⋅ (−1) = −2
−2 < x ⋅ y < 6 → (−2, 6)

23
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

90. Página 23
a) (−3, 3)

b) Intervalo vacío, ø.
c) Toda la recta real, R .

91. Página 23
16 13
a) ⋅ 220 = 0,16 ⋅ 220 = 35,2 d) ⋅ 349 = 0,13 ⋅ 349 = 45,37
100 100
8,5 0,54
b) ⋅ 48 = 0,085 ⋅ 48 = 4,08 e) ⋅ 78 = 0,0054 ⋅ 78 = 0,4212
100 100

42,6 98
c) ⋅ 1 245 = 0,426 ⋅ 1 245 = 530,37 f) ⋅ 980 = 0,98 ⋅ 980 = 960,4
100 100

92. Página 23
20 6 46 17
a) ⋅ ⋅ 400 = 4,8 c) ⋅ ⋅ 3 400 = 265,88
100 100 100 100

8,2 2,8 35 25
b) ⋅ ⋅ 678 = 1,5567 d) ⋅ ⋅ 6 700 = 586,25
100 100 100 100

93. Página 23
25 25 5
a) → 25 % e) = 0,05 = →5%
100 500 100

25 2,5 25 10
b) = 0,025 = → 2,5 % f) = 0,1 = → 10 %
1 000 100 250 100

25 12,5 25 ⌢ 3,3 ⌢
c) = 0,125 = → 12,5 % g) = 0,03 = → 3,3 %
200 100 750 100
⌢ ⌢
25 ⌢ 8,3 ⌢ 25 ⌢ 16,6 ⌢
d) = 0,083 = → 8,3 % h) = 0,16 = → 16,6 %
300 100 150 100

94. Página 23
6 25 60 75
a) = 0,25 = → 25 % d) = 0,75 = → 75 %
24 100 80 100
24 80 0,03 3
b) = 0,8 = → 80 % e) = 0,03 = → 3%
30 100 1 100

3 60 20 40
c) = 0,6 = → 60 % f) = 0,4 = → 40 %
5 100 50 100

95. Página 24
«NS/NC» → 860 − (301+ 172) = 387
387 45
El porcentaje que representa es = 0,45 = → 45 %.
860 100

24
Números reales. Porcentajes 11

96. Página 24
56 2464
2464 = ⋅ C = 0,56 ⋅ C → C = = 4 400
100 0,56

97. Página 24
3 15
a) = 0,15 = → 15 %
20 100

8 ⌢ 66,6 ⌢
b) = 0,6 = → 66,6 %
12 100

9 
c)  = 64, 285714 → 64, 285714
= 0,6428571 %
14 100

1 ⌢ 16,6 ⌢
d) = 0,16 = → 16,6 %
6 100
7 17,5
e) = 0,175 = → 17,5 %
40 100

2 
28, 571428
f) = 0, 2
85714 = 
→ 28, 571428 %
7 100

98. Página 24
34 17 1  34  646
⋅ C = 646 → ⋅ C = ⋅  ⋅ C = = 323
100 100 2  100  2

34 68  34 
⋅ C = 646 → ⋅ C = 2 ⋅  ⋅ C = 2 ⋅ 646 = 1 292
100 100 
 100 

99. Página 24
42 C 90
90 = ⋅ = 0,21⋅ C → C = = 428, 5
71428
100 2 0,21

100. Página 24
1  3  15
15 = ⋅  ⋅ C = 0,015 ⋅ C → C = = 1 000
2  100  0,015

101. Página 24
100 + 20,5 120,5
a) Calculamos el (100 + 20,5) % de 1 200: 1200 ⋅ = 1200 ⋅ = 1446
100 100

100 − 35 65
b) Calculamos el (100 − 35) % de 1 200: 1200 ⋅ = 1200 ⋅ = 780
100 100

100 + 75 175
c) Calculamos el (100 + 75) % de 1 200: 1200 ⋅ = 1200 ⋅ = 2 100
100 100
100 − 15,75 84,25
d) Calculamos el (100 − 15,75) % de 1 200: 1200 ⋅ = 1200 ⋅ = 1011
100 100

25
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

102. Página 24
132 240 
a) (100 + 32)% de C = ⋅ C = 240 → C = = 181,81
100 1,32

97,6 240
b) (100 − 2,4)% de C = ⋅ C = 240 → C = = 245, 9016...
100 0,976

116,8 240 5
c) (100 + 16,8)% de C = ⋅ C = 240 → C = = 205, 4794520
100 1,168

52 240 1
d) (100 − 48)% de C = ⋅ C = 240 → C = = 461, 53846
100 0,52

103. Página 24
124
a) (100 + 24)% de 0,60 = ⋅ 0,60 = 0,744 → 0,744 − 0,60 = 0,144 €/unidad.
100

124
b) (100 + 24)% de 1,10 = ⋅ 1,10 = 1,364 → 1,364 − 1,10 = 0,264 €/ℓ.
100

124
c) (100 + 24)% de 10,45 = ⋅ 10,45 = 12, 958 → 12,958 − 10,45 = 2,508 €/kg.
100
124
d) (100 + 24)% de 1,42 = ⋅ 1,42 = 1,7608 → 1,7608 − 1,42 = 0,3208 €/docena.
100

124
e) (100 + 24)% de 2,30 = ⋅ 2,30 = 2,852 → 2,852 − 2,30 = 0,552 €/kg.
100

104. Página 24
25 50 20 50
a) ⋅ 200 = 50 = ⋅ 100 → Verdadera c) ⋅ 50 = 10 = ⋅ 20 → Verdadera
100 100 100 100
40 20 20 30 50 25
b) ⋅ 48 = 19,2 ≠ 4,8 = ⋅ 24 → Falsa d) ⋅ 70 + ⋅ 70 = ⋅ 70 = ⋅ 140 → Falsa
100 100 100 100 100 100

105. Página 24
400 1 500
= 1,25 → Subida del 25 % = 1,25 → Subida del 25 %
320 1 200

55 28
= 1,2222... → Subida del 22,22 % = 1,4 → Subida del 40 %
45 20

Los aumentos ordenados de menor a mayor son:


Subida de 45 a 55 < Subida de 320 a 400 = Subida de 1 200 a 1 500 < Subida de 20 a 28

106. Página 24
80 24
⋅ C = 24 → C = = 30 → 30 − 24 = 6 días ha disminuido la lista de espera.
100 0,8

107. Página 24
100 + 36 136
⋅ 34 = ⋅ 34 = 1,36 ⋅ 34 = 46,24 € debe ser el precio final de cada artículo.
100 100

26
Números reales. Porcentajes 11

108. Página 24
Aumento del 30 % → (100 + 30)% = 130 %

Disminución del 15 % → (100 − 15)% = 85 %


130 85
⋅ ⋅ 45 = 1,3 ⋅ 0,85 ⋅ 45 = 49,725 € costará el artículo.
100 100

130 85 130 ⋅ 85 11 050 110,5


⋅ = = = 1,105 = → 110,5 % es el porcentaje sobre el precio inicial.
100 100 100 ⋅ 100 10 000 100

109. Página 24
75 70
⋅ ⋅ C = 125 → 0,525 ⋅ C = 125 → C = 238,10 € valía el producto.
100 100

110. Página 24
121 118
⋅ ⋅ C = 120 → 1,4278 ⋅ C = 120 → C = 84,05 € era el precio del abrigo.
100 100

111. Página 24
No es lo mismo.
125 125 125 ⋅ 125
En el primer caso: ⋅ ⋅C = ⋅ C = 1,5625 ⋅ C → Corresponde a un aumento del 56,25 %.
100 100 100 ⋅ 100
125 250
En el segundo caso: ⋅ 2C = ⋅ C = 2,5 ⋅ C → Corresponde a un aumento del 150 %.
100 100

112. Página 24
No es lo mismo.
130 130 169
⋅ ⋅C = ⋅ C → Corresponde a un aumento del 69 %, no a uno del 60 %.
100 100 100

113. Página 24
100 − a 110 (100 − a) ⋅ 110 1 000
⋅ ⋅C = C → = 1 → a = 100 − → a = 9,09 %
100 100 10 000 11

El porcentaje de disminución es del 9,09 %.

114. Página 24
116 40 4 640 46,4
⋅ ⋅C = ⋅C = ⋅ C → El resultado es el 46,4 % de la cantidad inicial.
100 100 10 000 100

115. Página 24
C ⋅ r ⋅ t C=20 000, r =2,75, t =4 20 000 ⋅ 2,75 ⋅ 4
I= → I = = 2 200 €
100 100

27
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

116. Página 24
C ⋅ r ⋅ t C=800, r =1,8, t=2,5 800 ⋅ 1,8 ⋅ 2,5
a) I =  →I = = 36 €
100 100

C ⋅ r ⋅ t C=1 200, r =1,8, t =2,5 1 200 ⋅ 1,8 ⋅ 2,5


b) I =  →I = = 54 €
100 100

C ⋅ r ⋅ t C=24 000, r =1,8, t =2,5 24 000 ⋅ 1,8 ⋅ 2,5


c) I = → I = = 1 080 €
100 100

C ⋅ r ⋅ t C=5 750, r =1,8, t =2,5 5 750 ⋅ 1,8 ⋅ 2,5


d) I = → I = = 258,75 €
100 100

117. Página 25
C ⋅ r ⋅ t C=100, r =3,5, t=2,5 100 ⋅ 3,5 ⋅ 2,5
I=  →I = = 8,75 €
100 100

118. Página 25
I = 11760 − 10 000 = 1760

C ⋅ r ⋅ t C=10 000, I=1760, t =2 10 000 ⋅ r ⋅ 2 1760


I= → 1760 = = r ⋅ 200 → r = = 8,8 % de rédito
100 100 200

119. Página 25
I = 5080 − 4 000 = 1080

C ⋅ r ⋅ t C=4 000, I=1080, t =3 4 000 ⋅ r ⋅ 3 1080


I=  → 1080 = = r ⋅ 120 → r = = 9 % de rédito
100 100 120

120. Página 25
C ⋅ r ⋅ t C=3 000, I=225, r =3 3 000 ⋅ 3 ⋅ t 225
I=  → 225 = = t ⋅ 90 → r = = 2,5 años
100 100 90

121. Página 25
t 3
 r  Ci =750, r =1,25; t =3  1,25 
a) Cf = Ci ⋅ 1+   → Cf = 750 ⋅ 1+  = 778,48 €
 100   100 
t 2
 r  Ci =53 000, r =1,25; t =2  1,25 
b) Cf = Ci ⋅ 1+  → Cf = 53 000 ⋅ 1+  = 54 333,28 €
 100   100 
t 5
 r  Ci =9 400, r =1,25; t =5  1,25 
c) Cf = Ci ⋅ 1+   → Cf = 9 400 ⋅ 1+  = 10 002,37 €
 100   100 
t 4
 r  Ci =62 000, r =1,25; t =4  1,25 
d) Cf = Ci ⋅ 1+  → Cf = 62000 ⋅ 1+  = 65158,61 €
 100   100 

122. Página 25
t 5
 r  Ci =500, r =3; t =5  3 
Cf = Ci ⋅ 1+   → Cf = 500 ⋅ 1+ = 579,64 €
 100   100 

I = Cf − Ci = 579,64 − 500 = 79,64 € de interés.

28
Números reales. Porcentajes 11

123. Página 25
t 10
 r  Ci =2 000, r =2,75; t =10  2,75 
Cf = Ci ⋅ 1+  → Cf = 2 000 ⋅ 1 +  = 2 623,30 €
 100   100 

I = Cf − Ci = 2 623,30 − 2 000 = 623,30 € de interés.

124. Página 25
t 2
 r  Cf =200, r =5; t =2  5 
Cf = Ci ⋅ 1+ → 200 = Ci ⋅ 1+ = Ci ⋅ 1,1025
 100   100 

200
→ Ci = = 181,41 € de capital invertido.
1,1025

126. Página 25
t 5
 r  Cf =Ci +244, r =4 t =5  4 
Cf = Ci ⋅ 1+  → Ci + 244 = Ci ⋅ 1+ → Ci = 1126,23 € es el capital invertido.
 100   100 

127. Página 25
Para que se conviertan en 5 500 €:
t t
 r  Cf =5 500, r =10; Ci =5 000  10 
Cf = Ci ⋅ 1+  → 5 500 = 5 000 ⋅ 1+  → t =1
 100   100 

Para que se conviertan en 6 050 €:


t t
 r  Cf =6 050, r =10; Ci =5 000  10 
Cf = Ci ⋅ 1+  → 6 050 = 5 000 ⋅ 1+  →t=2
 100   100 

DEBES SABER HACER


1. Página 25
7 1
a) = 2+ c) 65 = 72 + 42
3 3

2 3 0 1

b) 1,25

1 2

1,2 1,25 1,3

29
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

2. Página 25
41 → Es un número natural.
17 = 4, 123105626... → Es un número irracional.

8
→ Es un número racional.
49

−87 → Es un número entero.

3. Página 25

17 ⌢ Redondeo ⌢ ⌢ 0,03
= 5,6  → 5,7 Ea = 5,6 − 5,7 = 0,03 Er = ⌢ = 0,0058823529...
3 5,6

17 ⌢ Truncamiento ⌢ ⌢ 0,06
= 5,6  → 5,6 Ea = 5,6 − 5,6 = 0,06 Er = ⌢ = 0, 0117647059...
3 5, 6

4. Página 25

−5 −1 3

A ∪ B = (−5, + ∞ ) A ∩ B = (−1, 3]

5. Página 25
85 121
⋅ ⋅ 120 = 123,42 € tendrá que pagar por el artículo.
100 100

6. Página 25
C ⋅ r ⋅ t C=1000, r =7, t=5 1 000 ⋅ 7 ⋅ 5
a) I = → I = = 350 € → Cf = C + I = 1000 + 350 = 1 350 €
100 100
t 5
 r  Ci =1000, r =7 t =5  7 
b) Cf = Ci ⋅ 1+  → Cf = 1000 ⋅ 1+  = 1402,55 €
 100   100 

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


128. Página 26
100 + 1,90
a) Final del primer año → ⋅ 480 − 3 ⋅ 12 = 489,12 − 36 = 453,12 €
100
100 + 1,9
Final del segundo año → ⋅ 453,12 − 3 ⋅ 12 = 461,73 − 36 = 425,73 €
100

No tendré dinero suficiente.


b) Si decidimos comprar la tableta a pesar de no tener dinero suficiente en el banco, tendremos que ingresar:
• El saldo negativo → 510 − 425,73 = 84,27 €
4,58
• Un 4,58 % de esta cantidad → ⋅ 84,27 = 3,86 €
100

• 39 € por quedarnos en números rojos.


Es decir, el total que tendremos que ingresar será 84,27 + 3,86 + 39 = 127,13 €

30
Números reales. Porcentajes 11

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático.


129. Página 26
Suponemos que 2 es racional, es decir, se puede expresar en forma de fracción irreducible:
a a
2= , con fracción irreducible
b b

Elevamos al cuadrado ambos miembros de la igualdad, y llegamos a una contradicción:


a a2
2= → 2 = 2 → b2 es divisor de a2
b b
a
Pero esto no es posible, pues a y b son primos entre sí, por ser irreducible. Por tanto, 2 es irracional.
b

130. Página 26
a 3 a+b 3+5 8 a − b 3 − 5 −2
Si = → = = y = = son fracciones irreducibles.
b 5 a⋅ b 3⋅5 15 a⋅ b 3⋅5 15

Intentamos ahora extraer una regla general:


a+b a+b c
Supongamos que no es fracción irreducible, es decir, = con d < a ⋅ b .
a⋅ b a⋅ b d

Así:
a+b c b
= → ( a + b) ⋅ d = ( a ⋅ b) ⋅ c → ⋅ d = b ⋅ c − d
a⋅ b d a
a
Como es una fracción irreducible y b ⋅ c − d es un número entero:
b

a+b c c
d = a⋅ x → = = , con x un número entero.
a⋅ b d a⋅ x
b a c− x
d < a ⋅ b → x < b → d + ⋅ d = a ⋅ x + b ⋅ x = a ⋅ c → b ⋅ x = a ⋅ (c − x ) → = , con x < b
a b x
a a+b
Por tanto, no puede ser una fracción irreducible. → es una fracción irreducible.
b a⋅ b

a−b a−b c
Del mismo modo, supongamos que no es fracción irreducible, es decir, = con d < a ⋅ b .
a⋅ b a⋅ b d

Así:
a−b c b b
= → ( a − b) ⋅ d = ( a ⋅ b) ⋅ c → d − ⋅ d = b ⋅ c → ⋅ d = d − b ⋅ c
a⋅ b d a a

a
Como es una fracción irreducible y d − b ⋅ c es un número entero:
b

a− b c c
d = a⋅ x → = = , con x un número entero.
a⋅ b d a⋅ x
b a x −c
d < a ⋅ b → x < b → d − ⋅ d = a ⋅ x − b ⋅ x = a ⋅ c → b ⋅ x = a ⋅ ( x − c) → = , con x < b
a b x

a a−b
Por tanto, no puede ser una fracción irreducible. → es una fracción irreducible.
b a⋅ b

131. Página 26
a) 6,325 b) 6,356 c) 6,32 d) 6

31
Números reales.
Números Porcentajes
reales. Porcentajes 1

132. Página 26
⌢ 21 7 ⌢ 210 7
a) 2,3 = = 2,33 = =
9 3 90 3

= 325  = 32500 = 325


b) 0,325 0,32532
999 99 900 999

⌢ 18
c) 1,9 = =2
9

En los apartados a) y b) se produce este resultado porque el anteperíodo puede integrarse en el período.
El resultado del apartado c) se obtiene porque considerar 1,999... con infinitas cifras decimales es equivalente
al número 2.
Sí, son resultados correctos.

133. Página 26
Para que el error absoluto por redondeo fuera menor que una millonésima, tendremos que tomar un redondeo
a las millonésimas. En este caso la cota de error absoluto será de media millonésima, pero si tomásemos el
redondeo a las cienmilésimas la cota de error sería de 5 millonésimas, que es mayor que una millonésima.

PRUEBAS PISA
134. Página 27
a) • Es falsa: al pagar de forma proporcional al tamaño del piso, todos los inquilinos están pagando
el metro cuadrado al mismo precio.
• Es verdadera: si conocemos la superficie de un piso, S, y su precio, P, podemos establecer el precio
S
del metro cuadrado, . Multiplicando este valor por la superficie del segundo piso, obtendremos el precio
P
del segundo piso.
• Es verdadera si conocemos la superficie total del edificio, ya que podemos calcular el precio del metro
cuadrado y después, con el precio de cada piso, podemos obtener su superficie.
Si no conocemos la superficie total del edificio la afirmación es falsa.
• Es verdadera: si se reduce el precio total del edificio en un 10 %, se reduce de forma proporcional el precio
del metro cuadrado. Por tanto, el precio de cada piso se reduce en un 10 %.
b) 95 + 85 + 70 = 250 m2 es la superficie total del edificio.
85 17 17
Por tanto, al propietario del piso 2 le corresponde pagar = del total. Es decir: ⋅ 300 000 = 102 000 zeds
250 50 50

32
2
Potencias y radicales.
Logaritmos
Potencias y radicales. Logaritmos 2
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 28
3
 −3  (−3)3 −27 27
a) 34 = 81 e)   = 3 = =−
 5  5 125 125
5
 5  55 3125 3125
b)   = = =− f) (−5)7 = −78 125
 −2  5
(−2) −32 32
3
 4  (−4)3 −64 64
c) (−2)6 = 64 g) − = 3 = =−

9 9 729 729
2
5 5 2
25
d)   = 2 = h) 25 = 32
 7 7 49

2. Página 28
2
57 ⋅ 33 ⋅ 6 4 3 23  3  27 ⋅ 3 ⋅ 23 ⋅ 3 2 210 ⋅ 33
a) = 53 ⋅ 32 ⋅ 6 2 b) 27 ⋅ ⋅ ⋅  = 2 2 6 = 8 2 = 22 ⋅ 3
2 
6 2 ⋅ 3 ⋅ 54 4 3  8  2 ⋅3 ⋅2 2 ⋅3

VIDA COTIDIANA
EL SISMÓGRAFO. Página 29
Un terremoto de intensidad 2 es 104 veces inferior que uno de intensidad 6.

RESUELVE EL RETO
RETO 1. Página 30
1 4
= =2
2 2
4

RETO 2. Página 33
1

−3
b = a→ b 3
= a → b = a−3

RETO 3. Página 38
3 2 3 2
1 5 6 5 6
= =
3
5 6 3 5 6 3 52 6 30

RETO 4. Página 41
log 2 (−2) = x → 2 x = −2 → No existe x que cumpla la igualdad.

log −2 2 = x → (−2) x = 2 → No existe x que cumpla la igualdad.

33
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

RETO 5. Página 42
El error está en el paso de la tercera a la cuarta ecuación.
Como no existe el logaritmo de un número negativo, un requisito para utilizar la ecuación log a b n = n ⋅ log a b
es que b sea mayor que 0.

ACTIVIDADES
1. Página 30
1 1 1 1
a) 5−2 = = e) (−5)−2 = =
52 25 (−5)2 25

1 1
b) (−3)3 = (−3) ⋅ (−3) ⋅ (−3) = −27 f) 2−4 = =
24 16
−1 −1
4 3  4 7
c)   = g) −  = −
3 4  7 4
−4 4 2
 2   4  10  10 2 100
d) −  = −  = (−2) = 16 h)   = 2 =
4

 4   2 7 7 49

2. Página 30
1 1
a) = c) (−3)2 = (−3) ⋅ (−3) = 9
32 9

b) −52 = −5 ⋅ 5 = −25 d) (−1)5 = (−1) ⋅ (−1) ⋅ (−1) ⋅ (−1) ⋅ (−1) = −1

3. Página 30
−1 −1 −1 −2
4 22  3  3 −8 −23  3  3
a) = =  ·  b) = 3 = −  · 
9 32  2   2  27 3  2   2 

4. Página 31
a) 3−4 ⋅ 37 : 3−2 = 3−4+7+2 = 35
b) (−2)8 : (−2)−4 ⋅ (−2) = (−2)8+4+1 = −213
c) −7−2 ⋅ 73 ⋅ 74 = −7−2+3+4 = −75
d) (−50)7 ⋅ (−2)7 : 47 = (−2 ⋅ 52 )7 ⋅ (−2)7 : (22 )7 = (−2)7 ⋅ 514 ⋅ (−2)7 : 214 = (−2)14 ⋅ 514 : 214 = 514

5. Página 31
−3
 1 1 1
a) −−  ⋅ (−4−3 ) ⋅ (−3−3 ) = − (−2)3 ⋅ (− (22 )−3 ) ⋅ (−3−3 ) = 23 ⋅ (−2−6 ) ⋅ (−3−3 ) = 23−6 ⋅ 3−3 = 3 3 = 3
 2 2 ⋅3 6

b) (−3)8 ⋅ 58 : (−1)8 = 38 ⋅ 58 = 158

6. Página 31
1
a) 23 ⋅ 33 : (−6)4 = 23 ⋅ 33 : (−2 ⋅ 3)4 = 23 ⋅ 33 : (24 ⋅ 34 ) = 2−1 ⋅ 3−1 =
6

b) 40 4 : (−5)4 : 83 = (23 ⋅ 5)4 : 54 : (23 )3 = 212 ⋅ 54 : 54 : 29 = 23

34
Potencias y radicales. Logaritmos 22

7. Página 32
a) Índice 6 y radicando 3.
b) Índice 7 y radicando −3.
c) Índice 9 y radicando 5.
d) Índice 5 y radicando −2.
e) Índice 2 y radicando 33.
f) Índice 4 y radicando 25.

8. Página 32

a) 4 81 = 4 34 = ±3

b) 5 32 = 5 25 = 2

c) 5 −100 000 = 5 (−10)5 = −10

d) 4 −256 = 4 −28 = 4 ⋅ 4 −1 → No existe raíz real.

e) 4 625 = 4 54 = ±5

f) 4 1296 = 4 64 = ±6

9. Página 32
Sí, siempre será la opuesta, porque para tenga dos raíces el índice debe ser par y el radicando positivo.

10. Página 33
1 7
a) 5 6 = 6 5 d) 3 8 = 8 37
4 1
b) 3 5 = 5 34 e) 25 = 5 2
2 4
c) 7 3 = 3 72 f) 8 3 = 3 (23 )4 = 3 212 = 24

11. Página 33
2 2

a) 3 32 = 3 3 d) 3 5−2 = 5 3

7 2
b) 9 (−6)7 = (−6) 9 e) 3 72 = 7 3
3
c) 4 33 = 3 4

12. Página 33
Conocidas las raíces de un radical no podemos saber a ciencia cierta las raíces de otro radical equivalente a él.
Por ejemplo:
3
(−1) = −1 6
(−1)2 = ±1

35
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

13. Página 34
1  3 
 1

2 =2 2  m.c.m.(2, 3)=6 2 =2 2 = 2 6  6 3
a) 1
  → 1 2
 → 2 y 6
32
3
3 = 3 3  3
3 = 3 3 = 3 6 

1 2
 1

3 = 3 2  m.c.m.(2, 4)=4 3 = 3 2 = 3 4  4 2 4
b)    1
  → → 3 y 2
1 
4
4
2 = 2  4
2=2 4 

1 4 
 1

3
5 = 5 3  m.c.m.(3, 4)=12 3 5 = 5 3 = 512  12 4 12 3
c) 1
 → 1 3 
→ 5 y 3
4
3 = 3 4  4
3 = 3 4 = 3 12 

1 5 
 1

3
7 = 7 3  m.c.m.(3, 5)=15 3 7 = 7 3 = 715  15 5 15 3
d) 1
 → 1 3 
 → 7 y 3
5
3 = 3 5  5
3 = 3 5 = 315 

1 5 
 1

4
10 = 10 4  m.c.m.(4, 5)=20 4 10 = 10 4 = 10 20  20 5
e)  →  → 10 y
20
34
1  1 4 
5
3 = 3 5  5
3 =3 5 = 3 20 
1 7 
 1

5
7 = 7 5  m.c.m.(7, 5)=35 5 7 = 7 5 = 7 35  35 7
f) 1
 → 1 5 
→ 7 y
35
65
7
7
6 = 6  7
6 =6 = 6 
7 35

14. Página 34
2 1 4 2 7 1 3 1
a) 6 52 = 5 6 = 5 3 = 3 5 b) 10
3 4 = 3 10 = 3 5 = 5 3 2 c) 21
3 7 = 3 21 = 3 3 = 3 3 d) 6 73 = 7 6 = 7 2 = 7

15. Página 34
6
a) El índice no es divisor del exponente del radicando; no es radical. 3 26 = 2 3 = 22 = 4
6 3
b) El índice es divisor del exponente del radicando; es radical. 14
26 = 2 14 = 2 7

16. Página 35

a) 25 = 22 2 e) 3 118 = 112 3 112

b) 37 = 33 3 f) 3 35 = 3 3 32

c) 55 = 52 5 g) 4 66 = 6 4 62

d) 3 74 = 7 3 7 h) 4 1411 = 142 4 143

17. Página 35

a) 24 = 23 ⋅ 3 = 2 2 ⋅ 3 e) 3 104 = 3 23 ⋅ 13 = 2 3 13

b) 98 = 2 ⋅ 72 = 7 2 f) 3 3 240 = 3 23 ⋅ 34 ⋅ 5 = 2 ⋅ 3 3 3 ⋅ 5

c) 1620 = 22 ⋅ 34 ⋅ 5 = 2 ⋅ 32 5 g) 4 405 = 4 34 ⋅ 5 = 3 4 5

d) 3 48 = 3 24 ⋅ 3 = 2 3 2 ⋅ 3 h) 4 176 = 4 24 ⋅ 11 = 2 4 11

36
Potencias y radicales. Logaritmos 22

18. Página 35

a) 217 ⋅ 520 ⋅ 1315 = 28 ⋅ 510 ⋅ 137 2 ⋅ 13 e) 15


227 ⋅ 354 ⋅ 514 = 2 ⋅ 33 15 212 ⋅ 39 ⋅ 514

b) 3 330 ⋅ 1154 ⋅ 1714 = 310 ⋅ 1118 ⋅ 174 3 172 f) 18


35 ⋅ 74 ⋅ 1127 = 11⋅ 18 35 ⋅ 74 ⋅ 119

c) 3 230 ⋅ 172 ⋅ 235 = 210 ⋅ 23 3 172 ⋅ 232 g) 21


232 ⋅ 317 ⋅ 1742 = 2 ⋅ 172 21 211 ⋅ 317

d) 4 214 ⋅ 721 ⋅ 1154 = 23 ⋅ 75 ⋅ 1113 4 22 ⋅ 7 ⋅ 112 h) 41


295 ⋅ 582 ⋅ 716 = 22 ⋅ 52 41 213 ⋅ 716

19. Página 35

a) x 7 ⋅ y 12 ⋅ z 4 = x 3 ⋅ y 6 ⋅ z 2 x

b) x 15 ⋅ y ⋅ z 3 = x 7 ⋅ z x ⋅ y ⋅ z

c) 3
x 10 ⋅ y 7 ⋅ z 5 = x 3 ⋅ y 2 ⋅ z 3 x ⋅ y ⋅ z 2

d) 4
x 12 ⋅ y 71 ⋅ z 25 = x 3 ⋅ y 17 ⋅ z 6 4 y 3 ⋅ z

e) 108 ⋅ x 5 ⋅ y 6 ⋅ z 7 = 22 ⋅ 33 ⋅ x 5 ⋅ y 6 ⋅ z 7 = 2 ⋅ 3 ⋅ x 2 ⋅ y 3 ⋅ z 3 3 ⋅ x ⋅ z

f) 3 16 ⋅ x 21 ⋅ y 4 ⋅ z 2 = 3 24 ⋅ x 21 ⋅ y 4 ⋅ z 2 = 2 ⋅ x 7 ⋅ y 3 2 ⋅ y ⋅ z 2

g) 4 32 ⋅ x 16 ⋅ y 21 ⋅ z 35 = 4 25 ⋅ x 16 ⋅ y 21 ⋅ z 35 = 2 ⋅ x 4 ⋅ y 5 ⋅ z 8 4 2 ⋅ y ⋅ z 3

h) 5 288 ⋅ x 2 ⋅ y 17 ⋅ z 27 = 5 25 ⋅ 32 ⋅ x 2 ⋅ y 17 ⋅ z 27 = 2 ⋅ y 3 ⋅ z 5 5 32 ⋅ x 2 ⋅ y 2 ⋅ z 2

20. Página 36
a) 6 3 + 7 3 = (6 + 7) 3 = 13 3

b) 5 10 − 3 10 = 2 10
5  1 1
c) 5 − = 1−  5 =
 2 
5
2 2

d) − 7 − 3 7 = (−1− 3) 7 = −4 7

7
e) 2 7 + 12 = 2 7 + 4 7 = ( 2 + 4) 7 = 6 7
3

2 2  2 1  4 − 3  1
f) 2− =  −  2 =   2= 2
3 2 
 3 2   6 
 6

21. Página 36
1 1 3 2
a) 4 ⋅ 3 5 = 4 2 ⋅ 5 3 = 4 6 ⋅ 5 6 = 6 43 ⋅ 52
1 1 3 1
b) 9 ⋅ 6 4 = 9 2 ⋅ 4 6 = 9 6 ⋅ 4 6 = 6 93 ⋅ 4
1 3
1 2
22 ⋅ 3 2 6 3 2
c) 3 6 : 4 4 = 3 2 ⋅ 3 : 4 22 = (2 ⋅ 3)3 : 2 2 = (2 ⋅ 3)6 : 2 6 = 6 =
23 2

1 1 3 1
53
d) 5 : 6 9 = 5 2 : 9 6 = 5 6 : 9 6 = 6
9

37
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

22. Página 36
1
 2 6 2 12

( 5)
6
a) 3 2
=5 3   = 5 6 = 52
 
  
1
 20 1 2
 5 2 
1 20
b) ( 5
3 20 ) 2

=3   = 3 20 = 3
 
   

23. Página 37
a) 10 − 9 10 + 4 10 = (1− 9 + 4) 10 = −4 10

b) 12 5 − 9 5 − 5 = (12 − 9 − 1) 5 = 2 5
1 2 1 3 + 4+ 6 13
c) 4 3 ⋅ 6 9 ⋅ 3 = 4 3 ⋅ 6 32 ⋅ 3 = 3 4 ⋅ 3 6 ⋅ 3 2 = 3 12
= 3 12
4 1 3 40 6 45 40−6−45 −11
1
d) 3 81: 5 3 : 27 = 3 34 : 5 3 : 33 = 3 3 : 3 5 : 3 2 = 3 30 : 3 30 : 3 30 = 3 30
= 3 30 = 30
311
4
 1 1 
 3 
( )
4 4 2
e) 3
10 = 10 2   = 10 6 = 10 3 = 3 10 2
  
 
 

 1 2 5
 
5
 2  5

( 3 12 )  = 123   = 12 3 = 3 125


2
f) 

 

24. Página 37
a) 2 ⋅ ( 3 − 2) = 2 3 − 2 = 6 − 2

b) 7 ⋅ ( 3 + 5) = 7 ⋅ 3 + 7 ⋅ 5 = 21 + 35
 2 2   2 15 + 2 17
c) 3 ⋅ 3 2 +  = 3 3 +  2 = 3⋅2 = 6
 5   5 5 5

 3   1 6 −1 5
d) − 5 ⋅ 2 3 −  = − 5 2 −  3 = − 5 ⋅ 3 = − 15
 3   3 3 3

3
 4 1 
 2 
( )
3 2 1 1 7 1 7 3
e) 9
16 ⋅ 10 = 2 9   2 ⋅ 5 = 2 3 ⋅ 2 2 ⋅ 5 2 = 2 6 ⋅ 5 2 = 2 6 ⋅ 5 6 = 6 27 ⋅ 53
  
  

3 3 3 3 3 1
6 6
f) 6 ( 15)3 : ( 5)3 = 3 2 ⋅ 5 2 : 5 2 = 3 2 = 3 12 = 3 4 = 4 3
1 4 1 1 1
 3 48 6
3  2 3 ⋅ 2 3 ⋅ 3 3 2 3 ⋅ 3 6 1 1
1 1 1 7 2 1 7
g) 3 2 ⋅  6 + 
= 2 1
+ = 2 3 ⋅ 2 ⋅ 3 6 + ⋅ 2 3 ⋅ 3 6 = ⋅ 2 6 ⋅ 3 6 = 6 22 ⋅ 3
 12 3 3 3 3 3
26 ⋅ 3 6

 1 
 2 20 2   2 ⋅ 52
 2 4 1   2 1 2 2 1
h) 2 
4 :  3 − 6
80  = 2 :  1 1 − ⋅ 2 6 ⋅ 5 6  = 2 : 2 3 ⋅ 5 6 − ⋅ 2 3 ⋅ 5 6  =
 10 3    2 3 ⋅ 5 3 3     3 

1 5
 2 1  1  1 2 1 6 6 ⋅ 2 3 ⋅ 56 3 2 5 3
= 2 : 2 3 ⋅ 5 6 1− ⋅ 2 = 2 :  ⋅ 2 3 ⋅ 5 6  = = = ⋅ 2 6 ⋅ 5 6 = ⋅ 6 22 ⋅ 55
  3   3 
2 1 2 1 1 5
5 5
2 ⋅53 6
2 ⋅5 ⋅2 ⋅5
3 6 3 6

38
Potencias y radicales. Logaritmos 22

25. Página 38
4 4⋅ 7 4 7
a) = =
7 7⋅ 7 7

−3 3⋅ 2 3 2
b) =− =−
2 2⋅ 2 2

−6 6 ⋅ 3 22
c) 3
=− = −3 ⋅ 3 22
2 3
2 ⋅ 3 22

10 10 ⋅ 8 55
d) 8
= = 2 ⋅ 8 55
53 8
53 ⋅ 8 55

26. Página 38
−2 −2 2 − 6 −2 ⋅ (2 − 6 )
a) = ⋅ = = 2− 6
2+ 6 2 + 6 2− 6 −2

1 1 3− 5 3− 5 3− 5 5− 3
b) = ⋅ = = =
3+ 5 3+ 5 3− 5 3−5 −2 2

27. Página 38

2 2 3 − 4 3 6 − 2 4 3 9 + 3 27 + 3 3 − 9 4 3 − 4 3 3
= ⋅ = ⋅ =
3+ 3 3 + 3 3− 4 3
4 4
9− 3 9+ 3 39

28. Página 39
5 5⋅ 3 15
a) = =
3 3⋅ 3 3

2 3 2 3 ⋅ 10 2 1
b) = = 30 = 30
10 10 ⋅ 10 10 5

5 5 5 23 5 5 23
c) = − = −
−2 5 4 2 5 22 ⋅ 5 23 4

8 − 7 (8 − 7) ⋅ 7 8 7 − 7
d) = =
3 7 3 7⋅ 7 21

29. Página 39
1+ 3 1+ 3 1+ 2 1+ 2 + 3 + 6
a) = ⋅ = = −1− 2 − 3 − 6
1− 2 1− 2 1+ 2 1− 2

5 5 3 + 5 15 − 5 5
b) = ⋅ =
3− 5 3− 5 3+ 5 4

5 5 3 + 7 3 5 + 35 3 5 + 35
c) = ⋅ = =
3− 7 3− 7 3+ 7 9−7 2

2− 2 2− 2 4− 2 5−3 2
d) = ⋅ =
4+ 2 4+ 2 4− 2 7

39
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

30. Página 39
5 5 2 3+ 2 2 3+ 2
a) = ⋅ =
2 3− 2 2 3− 2 2 3+ 2 2

−1+ 3 2 −1+ 3 2 11 − 3 − 11 + 3 + 3 22 − 3 6
b) = ⋅ =
11 + 3 11 + 3 11 − 3 8

6+ 2 6+ 2 6 − 2 3 −2 6 + 5 3
c) = ⋅ =
6 +2 3 6 + 2 3 6 −2 3 3

− 10 − 10 2 2 − 6 −4 5 + 2 15
d) = ⋅ = = −2 5 + 15
2 2+ 6 2 2+ 6 2 2− 6 2

31. Página 39
8 8 84 2 84 2 44 2
a) = = = =
4
3 8 3 4 23 3 4 23 ⋅ 4 2 3⋅2 3

5 − 4 ( 5 − 4) 6 30 − 4 6
b) = =
6 6⋅ 6 6

4 4 3 + 5 7 4 3 + 20 7 − 3 − 5 7
c) = ⋅ = =
3 −5 7 3 −5 7 3 +5 7 3 − 175 43

−1 −1 2+ 5 − 2− 5 2+ 5
d) = ⋅ = =
2− 5 2− 5 2+ 5 −3 3

32. Página 40
a) 3,84 ⋅ 105 km
b) 4,308 ⋅ 109 km

c) 1,5 ⋅ 108 km2

d) 9,46 ⋅ 1012 km
e) 2,5 ⋅ 1010 años luz

33. Página 40
a) 3 ⋅ 10−10 m c) 5 ⋅ 10−11 m
b) 2,2 ⋅ 10−9 m d) 1⋅ 10−7 g

34. Página 40
La masa de un protón, expresada en notación científica es 1,672 ⋅ 10−24 g.

35. Página 41
a) log7 49 = 2 porque 72 = 49 e) log2 512 = 9 porque 29 = 512
b) log5 125 = 3 porque 53 = 125 f) log15 3 375 = 3 porque 153 = 3 375
c) log3 243 = 5 porque 35 = 243 g) log4 64 = 3 porque 43 = 64
d) log2 32 = 5 porque 25 = 32 h) log3 81 = 4 porque 34 = 81

40
Potencias y radicales. Logaritmos 22

36. Página 41
a) log 10 000 = 4 c) ln e3 = 3
1 1
b) log 0,000001 = log = −6 d) ln = −5
1000 000 e5

37. Página 41
⌢ 1 ⌢
log 6 0,027 = −2 , ya que 6−2 = = 0,027.
36

38. Página 42
a) log 10 + ln e = 1+ 1 = 2

b) log 5 1+ log 5 25 = 0 + log 5 52 = 2

c) log 3 1+ log 2 2 − log 10 = 0 + 1− 1 = 0

d) log12 18 + log12 4 + log12 2 = log12 (18 ⋅ 4 ⋅ 2) = log12 144 = log12 122 = 2

 50 
e) log 2 + log 25 − log 5 = log (2 ⋅ 25) − log 5 = log   = log10 = 1
 5 

39. Página 42
a) 3 log 2 5 + log 2 7 = log 2 53 + log 2 7 = log 2 (53 ⋅ 7) c) 2 log 5 3 + log 5 10 = log 5 32 + log 5 10 = log 5 (32 ⋅ 10)

9
b) log 4 9 − 2 log 4 5 = log 4 9 − log 4 52 = log 4  2  d) 3 log 7 1+ log 7 6 = 3 ⋅ 0 + log 7 6 = log 7 6
5 

40. Página 42
log 20 1,301
log 5 20 = = = 1,86123
log 5 0,699

41. Página 43
a) log x 25 = 2 → x 2 = 25 → x 2 = 52 → x = 5

b) log x 32 = 5 → x 5 = 32 → x 5 = 25 → x = 2
1 1 1
1
c) log x 5 = → x 2 = 5 → x 2 = 5 2 → x = 5
2
1 1
1
d) log x 3 6 = → x 3 = 6 3 → x = 6
3
1 1
1
e) log x 25 = → x 2 = 25 → x 2 = 52 → x = 54
2
5 1
f) log x 32 = 10 → x 10 = 32 → x 10 = 25 → x = 210 → x = 2 2 = 2

4 4 22 2
g) log x = 2 → x 2 = → x 2 = →x=
9 9 32 3
1 1 1 1
h) log x = 3 → x3 = → x3 = 3 → x =
125 125 5 5

41
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

42. Página 43
a) log 3 2 187 = x → 3 x = 2 187 → 3 x = 37 → x = 7

b) log 2 2048 = x → 2 x = 2048 → x = 11


1 1
c) log 5 = x → 5 x = 3 → 5 x = 5−3 → x = −3
53 5

d) log 5 0,04 = x → 5 x = 0,04 → 5 x = 5−2 → x = −2


4
e) log 8 16 = x → 8 x = 16 → 23⋅ x = 24 → 3 ⋅ x = 4 → x =
3

1 1
f) log 9 = x → 9 x = 4 → 32⋅ x = 3−4 → 2 ⋅ x = −4 → x = −2
34 3

43. Página 43
1 1
a) log 2 x = 4 → x = 2 4 → x = 16 f) log 2 x = −3 → x = 2−3 → x = =
23 8
2 2
2
b) log 5 x = 2 → x = 52 → x = 25 g) log 8 x = → x = 8 3 = (23 ) 3 = 4
3
1
1
c) log 6 x = 1 → x = 6 h) log 2 x = → x = 2 2 = 2
2
−1
 1
d) log 4 x = 0 → x = 40 → x = 1 i) log 1 x = −1 → x =   = 5
5
5
3
1 1 2 8
e) log 3 x = −5 → x = 3−5 = = j) log 2 x = 3 → x =   =
35 243 3
3 27

44. Página 43
a) log x + log 2 = log 20 → log (2 ⋅ x ) = log 20 → 2 ⋅ x = 20 → x = 10

b) log x + log (2 x ) = log 50 → log (2 ⋅ x 2 ) = log 50 → 2 ⋅ x 2 = 50 → x 2 = 25 → x = 5

 2 x  2x
c) log 2 x − 2log 3 = log 2 → log   = log 2 → 2 = 2 → x = 9
 32  3

 x 2 
d) log 2 x 2 − log 2 x = 3 → log 2 → log 2   = 3 → log 2 x = 3 → x = 23 = 8
 x 

ACTIVIDADES FINALES
45. Página 44
a) (−3)3 ⋅ 73 = (−3 ⋅ 7)3 = (−21)3
b) 5−7 ⋅ 3−7 = (5 ⋅ 3)−7 = 15−7

c) 172 ⋅ 17−3 ⋅ 17−5 = 172−3−5 = 17−6


d) (−6)−4 ⋅ (−6)5 ⋅ (−6)−3 = (−6)−4+5−3 = (−6)−2

42
Potencias y radicales. Logaritmos 22

46. Página 44
1 5
a) = 2−5 c) = 51−4 = 5−3
25 54

1 6
b) − = −3−7 d) = 61−2 = 6−1
37 62

47. Página 44
a) (−2)3 ⋅ 2−4 ⋅ (−2)−1 = −23 ⋅ 2−4 ⋅ (−2−1 ) = 23−4−1 = 2−2

b) (−5)4 ⋅ 55 ⋅ 5−3 = 54 ⋅ 55 ⋅ 5−3 = 54+5−3 = 56

c) 7−3 ⋅ 7−2 ⋅ (−7)4 = 7−3 ⋅ 7−2 ⋅ 74 = 7−3−2+4 = 7−1

d) (−6)2 : 6−2 ⋅ (−6)6 = 62 ⋅ 62 ⋅ 66 = 62+2+6 = 610

48. Página 44
a) 542 : 22 : 32 = (2 ⋅ 33 )2 : 22 : 3 2 = 22 ⋅ 36 : 22 : 3 2 = 22−2 ⋅ 36−2 = 3 4

b) 6−5 : 2−5 ⋅ 3−1 = (2 ⋅ 3)−5 : 2−5 ⋅ 3−1 = 2−5 ⋅ 3−5 : 2−5 ⋅ 3−1 = 2−5+5 ⋅ 3−5−1 = 3−6

c) 5−4 ⋅ 6−4 : 30−1 = 30−4 : 30−1 = 30−4+1 = 30−3


d) (−12)−5 ⋅ (−12)4 : 3−1 = −(3 ⋅ 22 )−5 ⋅ (3 ⋅ 22 )4 : 3−1 = −3−5 ⋅ 2−10 ⋅ 34 ⋅ 28 : 3−1 = −3−5+4+1 ⋅ 2−10+8 = −2−2

49. Página 44
 5 −1
 2 −1  4 −3

9 3   60 
a) 95 : (−3)5  = −   = −  = −3−1
−1 −3
c) 60 4 : (−4)4  =    = 15−12 = 3−12 ⋅ 5−12
  3    3   4  

 45  −2 4
2 4
b) (6 ⋅ 8 ) = (6 ⋅ 8)−3  = (2 ⋅ 3 ⋅ 23 )−6 = 3−6 ⋅ 2−24
−3 −3 2
d) 45−2 : (−3)−2  =    −8 −8
 = 15 = 3 ⋅ 5
−8

 
 3 

50. Página 44
5 −4 2 5 −4 −2 5−4 +2 3
4 4 5 4 4 4 4 4
a)   ⋅   :   =   ⋅   :   =  
 5   5   5 
=  
 5 
5 5 4 5
−3 −2 5 −3 +2−5 −6
 1   1  1   1   1
b)   :   :   =   =   = 26
 2 2  2  2  2 
2 4 −7 2 4 7 2+4 +7 13
3 3 4 3 3 3 3 3
c)   ⋅   ⋅   =   ⋅   ⋅   =   =  
 4 
4 4 3 4 4 4 4
6 −2 −4 6 2 −4 6+ 2+ 4 12
5 6 5 5 5 5 5 5
d)   ⋅   :   =   ⋅  
 6 
:   =  
 6   6 
=  
 6 
6 5 6 6
−1 −5 9 −1+5−9 −5
 1   1  1   1  1
e)   :   :   =   =   = 75
 7 7  7 7  7 
3 −5 −4 3 −5 4 3−5+ 4 2
3 3 5 3 3 3 3 3
f)   ⋅   ⋅   =   ⋅   ⋅   =  
 5   5   5 
=  
 5 
5 5 3 5

43
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

51. Página 44
3 2 3 2
5 2  5   2  53 ⋅ 22 5
a)   ⋅   =  2  ⋅  2
 2 ⋅ 3 ⋅ 5 
= 6 3 4 2 2= 8 5
 12   60   2 ⋅ 3  2 ⋅3 ⋅2 ⋅3 ⋅5 2 ⋅3

−6
3  2 
−2 2 6 3 2
 16   27  3 ⋅2 3 12 6 6
b)   ⋅   =  4  ⋅  3  = 24 6 = 18
9 8  2   3  2 ⋅3 2

5
 2 ⋅ 5   2 ⋅ 5 
4 −5 4
 10   14  3
2 ⋅5 ⋅2 ⋅7 7 4 4 5 5
c)   :   =   :   = 4 15 5 = 6
 7   40   7   2 ⋅ 7  7 ⋅2 ⋅5 2 ⋅5

2 2 3 4
 16   125   5   5 
−2 4 4 24 16
5 ⋅2 2
d)   :   =  4  :  6  = 8 12 = 8
 25   64   2   2  2 ⋅5 5

3 2
 32 
3
 20 
−2
 25   52 ⋅ 3  215 ⋅ 54 ⋅ 3 2 211
e)   ⋅   =   ⋅  2  = 3 3 4 2 =
 15   75   3 ⋅ 5   2 ⋅ 5  3 ⋅5 ⋅2 ⋅5 3⋅5

3 3 1
−3
 42   49   5   5 
−1 2
5 ⋅7 5 6 2 3
f)   :   =  
 :   = 23 ⋅ 3 3 ⋅ 73 ⋅ 53 = 23 ⋅ 3 3 ⋅ 7
 25   125   2 ⋅ 3 ⋅ 7   72 

52. Página 44
1 1 1
a) [(−3) ⋅ 8]−3 = (−24)−3 = − [(−3) ⋅ 8]−3 = =− 3
243 [(−3) ⋅ 8]3 24

1 1
b) [4 : (−2)3 ]−4 = (−2−1 )−4 = 24 [4 : (−2)3 ]−4 = = = 24
[4 : (−2)3 ]4 2−4

1 1 1
c) [(−10)2 : (−5)]−5 = (−20)−5 = − [(−10)2 : (−5)]−5 = =− 5
20 5 [(−10)2 : (−5)]5 20

1 1
d) [92 : (−3)5 ]−1 = (−3−1 )−1 = −3 [9 2 : (−3)5 ]−1 = = − −1 = 3
9 2 : (−3)5 3

1 1 1
e) (25−1 ⋅ 10 3 )−2 = 40−2 = (25−1 ⋅ 10 3 )−2 = =
40 2 (25−1 ⋅ 10 3 )2 40 2
−4
2 81 4
1 814
f) (36−2 ⋅ 25 )−4 =   = 4 (36−2 ⋅ 25 )−4 = = 4
 81 2 −2
5 4
(36 ⋅ 2 ) 2

53. Página 44
1 4 1 53 1 −2 2−5 ⋅ 2−2
a) : 5 : 3 = 5 = 5.−2 c) −2−5 ⋅ 7
⋅2 =− = −2−14
5 5 5 2 27
4 4
 −1 1 6−5 ⋅ 6−7  −1 5 38 ⋅ 3 4
b)   ⋅ 6−5 : −7 = = 6−16 d) (−3)8 :   :3 = = 37
6 6 4
6  3  35

54. Página 44
(5−2 : 54 ) ⋅ 58 5−6 ⋅ 58 3 4 : (3−6 : 35 ) 34 : 3−11
a) = −3 = 5 5 c) = = 310
5−3 5 3−2 ⋅ 3 7 35

(26 ⋅ 2−5 ) : 2−2 2 : 2−2 (74 ⋅ 7−2 ) : (7−3 ⋅ 75 ) 72 : 72


b) = = 2−2 d) = 10 = 7−10
2−4 : 2−9 25 78 ⋅ 7 2 7

44
Potencias y radicales. Logaritmos 22

55. Página 44
3−4 ⋅ 9 2 3−4 ⋅ (32 )2 3−4 ⋅ 3 4 74 ⋅ 7−6 7−2 7−2
a) = = −15 = 315 c) = 2 3 = 6 = 7−8
27−5 (3 3 )−5 3 49 3
(7 ) 7

5−2 : 5−3 5 5 4 9 : 2−2 (22 )9 : 2−2 218 : 2−2


b) = 2 6 = 12 = 5−11 d) = = = 241
256 (5 ) 5 8−7 (23 )−7 2−21

56. Página 44
3 6 ⋅ 28 ⋅ 53 3 6 ⋅ 28 ⋅ 53
a) 3 2 4
= 6 4 8 = 5−1
9 ⋅ 25 ⋅ 4 3 ⋅5 ⋅2

3−4 ⋅ 16 ⋅ 9−1 3−4 ⋅ 24 ⋅ 3−2


b) = = 2 ⋅ 3−1
8 2 ⋅ 3−5 ⋅ 2−3 26 ⋅ 3−5 ⋅ 2−3

(−5)3 ⋅ (−8)4 ⋅ 9−2 53 ⋅ 212 ⋅ 3−4


c) −4 7 5
= − −4 7 10 = −5−7 ⋅ 25
(−3) ⋅ 2 ⋅ 25 3 ⋅2 ⋅5

32−1 ⋅ 36−2 ⋅ 18−2 2.−5 ⋅ 2−2 ⋅ 3−4 ⋅ 2−4 ⋅ 3−4


d) = = 27 ⋅ 3−13
8−5 ⋅ 6−3 ⋅ 94 2−15 ⋅ 2−3 ⋅ 3−3 ⋅ 38

57. Página 44
−2 −1 −2 2 2
 3 1   −7   5 1  15   −2  3 52 ⋅ 3 2 2 ⋅ 72 65203
a)  +  ⋅   + 2 :  −  =   ⋅   + 2 :   = − 3
 7   7 
+ 2 =
5 3  2  2 6  14  7 ⋅2 3 6 174
−2 −1 −2 −1
3 5 1   1  2 3 35
b)  −  −  − 1 =   − −  = 16 + =
2 4 3  4  3 2 2
−1 −2 −1
 1 3   2   −3   −1 3 22 50 4 154
c)  −  : 1−  −   =   : − 2 = − − = −
 5 10   5   2   10  5 3 3 9 9

58. Página 44
a3 ⋅ b−4 ⋅ c 4
a) Falsa → = a6 ⋅ b−8 ⋅ c 8 ≠ 1
a−3 ⋅ b4 ⋅ c−4
−2 5
 1  −1 3 2
b) Falsa →   ⋅ 3−3 ⋅   = − 3 5 = −3−6 ≠ 1
3 3 3 ⋅3

3−3 ⋅ 2−4 ⋅ 5−2 1


c) Falsa → = 3⋅ 2⋅5 ≠
3−4 ⋅ 2−5 ⋅ 5−3 3⋅ 2⋅5

 −2 −3
 6 6  2 3

 −2   −2   2  2
d) Verdadera →    =   =   =   
 3   3   3   
   3 

59. Página 44
14−3 : 7−3 2−3 ⋅ 7−3 : 7−3 8 2 : (−4)2 26 : 24
a) = = 2−1 c) = = 2−2
2−2 2−2 24 24

9 4 : 34 38 : 34 30 5 : (−6)5 65 ⋅ 55 : 65
b) = −5 = 3 9 d) =− = − 59
3−5 3 25 −2
5−4

45
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

60. Página 44
14−3 : 23 ⋅ 3 4 2−3 ⋅ 7−3 ⋅ 3 4 72 ⋅ 3 9 32−1 : 182 2−5
a) = −5 −5 3 = b) = 2 4 −6 −16 = 29 ⋅ 3 2
21−5 7 ⋅3 ⋅2 26 −3
9 ⋅ 16 −4
2 ⋅3 ⋅3 ⋅2

61. Página 45
 −4 3 6 −1  13 
−1 13  −1 −3 5 3
  9 3  27
 3  2 2  =  2   =  3  5 5 6 6 6
a)   ⋅   ⋅     3    2  d)   ⋅   ⋅    =    =  
  3 3         5
 2     6 6 5   5 

 −4 −5 −2  −2 −6 8 2
  4 2
 8
 −1  1  25   25   2  2 2
b)   : 43 :    = (4−4 )−2 = 48 e)   :   ⋅    =    =  
  4           25 
 4   2 2 25   25 

2 7 −2
  1    1
2  3  2 −2
 2
2

c) 2−2 :    = (20 )7 = 1 f) 92 ⋅   : 2 =   =  
  2 
   3    2  9

62. Página 45
214 ⋅ 2 ⋅ 196−2 ⋅ 49−1 3 4 ⋅ 7 4 ⋅ 2 ⋅ 75 ⋅ 22 ⋅ 72 23 ⋅ 3 4 ⋅ 711 72
a) −5 −2 2
= 4 4 2 2 2 2
= 4 5 9 =
7 ⋅ 3 ⋅ 14 ⋅ 63 ⋅ 21 7 ⋅ 2 ⋅7 ⋅3⋅3 ⋅7⋅7 ⋅ 3 2 ⋅3 ⋅7 2⋅ 3

252 ⋅ 15−2 : 1253 252 ⋅ 15−2 252 ⋅ 6255 54 ⋅ 520 55


b) 4 −2
= 3 4 −5
= 3 4 2
= 9 8 4 2 2= 4 2
50 ⋅ 625 125 ⋅ 50 ⋅ 625 125 ⋅ 50 ⋅ 15 5 ⋅5 ⋅2 ⋅3 ⋅5 2 ⋅3

63. Página 45
a<0 
a) 3 −125  → Tiene una raíz negativa:
3
−125 = −5
n impar

a > 0 
b) 4 81  → Tiene dos raíces, una positiva y su opuesta: 4
81 = ±3
n par

a < 0 
c) 4 −16  → No tiene raíz real.
n par

a>0 
d) 5 1024  → Tiene una raíz positiva: 5 1024 = 4
n impar

64. Página 45
Radicando: 2489 > 0
a) 17 2489 →  → Tiene una raíz positiva.
Índice: 17 (impar) 

Radicando: 356 > 0


b) 22
356 →  → Tiene dos raíces, una positiva y su opuesta.
Índice: 22 (par) 

Radicando: − 1458 < 0


c) 15 −1458 →  → Tiene una raíz negativa.
Índice: 15 (impar) 

Radicando: − 3 566 < 0


d) 98 −3 566 →  → No tiene ninguna raíz real.
Índice: 98 (par) 

46
Potencias y radicales. Logaritmos 22

65. Página 45
2 5 9 7

a) 4 3 = 3 4−2 b) 3 2 = 35 c) (−2) 4 = 4 (−2)9 d) (−7) 5 = 5 (−7)7

66. Página 45
4 3

a) 5 24 = 2 5 c) 7−3 = 7 2

2 5
b) 7 (−3)2 = 3 7 d) 6 (−5)5 = (−5) 6

67. Página 45
Respuesta abierta, por ejemplo:
4 4 8 4 12
a) 3 54 = 5 3 → 6 58 y 9 512 , ya que 5 3 = 5 6 y 5 3 = 5 9 .
12 12 6 12 24
b) 10
312 = 310 → 5
36 y 20
324 , ya que 3 10 = 3 5 y 3 10 = 3 20 .
7 7 14 7 21
c) 4
x7 = x 4 → 8
x 14 y 12
x 21 , ya que x 4 = x 8 y x 4 = x 12 .
4 4 8 4 12
d) 9
y4 = y 9 → 18
y8 y 27
y 12 , ya que y 9 = y 18 y y 9 = 5 27 .

68. Página 45
 1
−27 = (−27) 3  31= 62
3

a) 2
  → Son equivalentes. 3
−27 = −3 6
(−27)2 = ±3
6
(−27)2 = (−27) 6 

2

4
625 = 4 252 = 25 4  42 = 84
b)   → Son equivalentes. 4
625 = ±5 8
254 = ±5

4
8
254 = 25 8 


3 −1000 = 3 (−10)3 = −10  1≠2
c)   → No son equivalentes. 3 −1000 = −10 (−100)2 = ±100
(−100)2 = (−22 ⋅ 52 )2 = (−10)2 

4 
3
16 = 2 3  4 = 4 4 4
d)  
3 3
→ Son equivalentes. 3
16 = 2 3 6
(−2)8 = ±2 3 → No tienen soluciones enteras.
8 4
6 8 3
(−2) = 2 = 2 
6 

69. Página 45

a) 75 = 3 ⋅ 52 = 5 3 c) 540 = 22 ⋅ 33 ⋅ 5 = 6 15

b) 175 = 52 ⋅ 7 = 5 7 d) 352 = 25 ⋅ 11 = 4 22

70. Página 45

a) 8 000 = 26 ⋅ 53 = 23 ⋅ 5 5 c) 3 200 = 3 23 ⋅ 52 = 2 3 52

b) 1183 = 7 ⋅ 132 = 13 7 d) 3 6 615 = 3 33 ⋅ 5 ⋅ 72 = 3 3 5 ⋅ 72

47
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

71. Página 45

a) 3
a8 ⋅ b3 ⋅ c 5 = a2 ⋅ b ⋅ c 3 a2 ⋅ c 2

b) 5
a17 ⋅ b14 ⋅ c 25 = a3 ⋅ b2 ⋅ c5 5 a2 ⋅ b4

c) 10
a27 ⋅ b14 ⋅ c 33 = a2 ⋅ b ⋅ c 3 10 a7 ⋅ b4 ⋅ c 3

d) 8
a42 ⋅ b25 ⋅ c18 = a5 ⋅ b3 ⋅ c 2 8 a2 ⋅ b ⋅ c 2

72. Página 45

a) 52 ⋅ 33 3 72 = 3 72 ⋅ 56 ⋅ 39
3
 1 212 ⋅ 35 35
b) 3 ⋅   ⋅ 5 212 = 5 15 = 5 3
 2 2 2

2 6
3  1 3 ⋅5 8 16
c)   ⋅ 252 4   = 4 8 6 = 4 32 ⋅ 58
5 3 5 ⋅3

−2 −3
2 2 3 2−8 ⋅ 24 ⋅ 3−3 35
d)   ⋅ 4   = 4 −8 4 −3 = 4 4
3 5 5 3 ⋅5 ⋅5 2 ⋅5

73. Página 45
8 112 + 7 − 8 111
a) 16 2 + 2 − 2= 2= 2
7 7 7
7 10 + 7 − 2 15
b) 5 2 + 2− 2 = 2= 2
2 2 2

6 6 − 20 − 45 59
c) 3 −4 3 −9 3 = 3 =− 3
5 5 5

9 −12 + 9 − 24 27
d) −3 5 + 5 −6 5 = 5 =− 5
4 4 4

74. Página 45

a) 3 12 + 5 27 − 3 243 − 75 = 3 22 ⋅ 3 + 5 33 − 3 35 − 3 ⋅ 52 =
= 6 3 + 15 3 − 27 3 − 5 3 = −11 3

b) −8 3 2 + 6 3 16 + 9 3 128 − 3 54 = −8 3 2 + 6 3 24 + 9 3 27 − 3 2 ⋅ 33 =
= −8 3 2 + 12 3 2 + 36 3 2 − 3 3 2 = 37 3 2

4 4
c) − 8 + 5 50 − 18 + 98 = − 23 + 5 2 ⋅ 52 − 2 ⋅ 3 2 + 2 ⋅ 72 =
5 5
12 138
= −2 2 + 25 2 − 2 +7 2 = 2
5 5

d) 14 4 48 + 3 4 80 − 4 243 − 9 4 5 = 14 4 24 ⋅ 3 + 3 4 24 ⋅ 5 − 4 35 − 9 4 5 =
= 28 4 3 + 6 4 5 − 3 4 3 − 9 4 5 = 25 4 3 − 3 4 5

75. Página 45

a) 4 16 = ±2 b) 3 125 = 5 c) 5 (3)5 = 3

48
Potencias y radicales. Logaritmos 22

76. Página 46
a) 7 256 = 2 7 2 b) 5 729 = 3 5 3 c) 4 3 125 = 5 4 5

77. Página 46
a) 3 ⋅ ( 2 + 5) = 3 2 + 3 5 c) ( 7 + 5) ⋅ (−5) = −5 7 − 5 5

b) −6 ⋅ ( 3 + 7) = −6 3 − 6 7 d) ( 6 + 13 ) ⋅ 2 = 2 6 + 2 13

78. Página 46
5 2
3 6 5 10
 1  1 
25 4 = 5 4 → D 16 2 = 4 2 → B 32−3 =  3  → B   = 3−6 → D
 2   27 

79. Página 46
a) 4 3 ⋅ ( 3 + 11) = 4 ⋅ 3 + 4 3 11 = 12 + 4 33 c) − 2 ⋅ ( 6 + 2) = − 2 6 − 2 = − 12 − 2 = −2 3 − 2

b) ( 2 + 5) ⋅ 9 5 = 9 2 5 + 9 ⋅ 5 = 9 10 + 45 d) ( 13 + 3 ) ⋅ (− 3 ) = − 13 3 − 3 = − 39 − 3

80. Página 46
a) (5 2 + 3 ) ⋅ (3 3 − 2) = 15 6 − 10 + 9 − 6 = 14 6 − 1

b) (− 5 − 2) ⋅ ( 6 + 2 5) = − 30 − 10 − 2 3 − 2 10

c) (6 7 + 11) ⋅ ( 11 + 5 2) = 6 77 + 30 14 + 11+ 5 22

d) (−3 10 − 5) ⋅ (7 5 − 10 ) = −105 2 + 30 − 35 + 5 2 = −100 2 − 5

81. Página 46
a) ( 2 + 5)2 = 2 + 2 10 + 5 = 7 + 2 10

b) (3 3 − 7)2 = 27 − 6 21 + 7 = 34 − 6 21

c) (2 6 − 8 10 )2 = 24 − 32 60 + 640 = 664 − 64 15

d) ( 11 + 5 6 )2 = 11+ 10 66 + 150 = 161+ 10 66

82. Página 46
a) (5 3 + 6 )2 + ( 2 − 6 )2 = 75 + 30 2 + 6 + 2 − 4 3 + 6 = 30 2 − 4 3 + 89

b) (− 3 − 2)2 − (2 3 + 2)2 = 3 + 2 6 + 2 − 12 − 4 6 − 2 = −2 6 − 9

c) (3 5 − 10 )2 − ( 10 + 2)2 = 45 − 30 2 + 10 − 10 − 4 5 − 2 = −30 2 − 4 5 + 43

d) ( 7 + 5 2)2 + (4 2 − 7)2 = 7 + 10 14 + 50 + 32 − 8 14 + 7 = 2 14 + 96

49
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

83. Página 46
1
1 7 1 1
32 ⋅ 2
a) 12 : 4
2= 1
= 3 2 ⋅ 28 c) 5 ⋅ 5 2 = 5 2 ⋅ 210
2 8

2 3 1
1 1 1
26 − 2 12 24 −
b) 3
4: 3= 1
= 23 ⋅ 3 4
d) 6
8: 2= 1
= 1
=2 4

3 4
2 2
2 2

84. Página 46
3 3 000 33 10 3 3 13 3
6
576 − + 24 − 3 6 ⋅ 6 1024 + 2 3 6561 = 2 6 32 − + 3 3 3 − 3 6 ⋅ 2 6 24 + 6 3 3 = 3
400 2 20 2

85. Página 46

a) 1+ 3 + 30 + 16 + 4 = 1+ 3 + 30 + 6 = 1+ 3 + 6 = 1+ 3 = 2

1 1 1 1 1 1 1 1 4 2
b) − = − = − = − = =
400 + 625 + 10 400 25 400 + 25 + 200 25 25 25 5 25 25 5

87. Página 46
3 3 1 1
−9 −3
7 2 ⋅ 35 ⋅ 15−5 7 2 ⋅ 5 2 ⋅ 7 2 ⋅ 3−5 ⋅ 5−5
a) = 1
= 3 −9 ⋅ 5 2 ⋅ 7 2
214 7−1 34 ⋅ 74 ⋅ 7

2

3 3 4 5 10
− − 9 11 3 11
12 2 ⋅ 3 16 ⋅ ( 18 )−5 23 ⋅ 3 2 ⋅ 2 3 ⋅ 2 2
⋅3 2 − −
b) 3 2 −2
= 10 2
=2 6
⋅3 6 = 2 2
⋅36
96 ⋅ 27 2 ⋅ 3 ⋅ 3−6
3 3

3 1 1 3 3 3 3 3
99 89 33
5
10 ⋅ 15 2 ⋅ 4 30 3 25 ⋅ 5 5 ⋅ 3 2 ⋅ 5 2 ⋅ 2 4 ⋅ 3 4 ⋅ 5 4
c) = 8 4
= 2 20
⋅ 5 20
⋅ 3 4
( 20 )−4 ⋅ 27−2 − −
−6
2 ⋅5 ⋅3
2 2

3 3 3 2 4 3
− − 269 31
( 14 ) 2 ⋅ 3 98−2 ⋅ 73 24 ⋅ 74 ⋅ 2 3
⋅7 3
⋅ 72
d) 6
= 24 2 2
= 2 60 ⋅ 7 60
− −
16 5
⋅ 5 14 2 2 5
⋅2 ⋅7 5 5

88. Página 47
5 5 7 5 −25 25
a) = = 7 c) =− 2
7 7⋅ 7 7 2 2

2 2 ⋅ 17 2 −8 −8
b) = = 17 d) = 5
17 17 ⋅ 17 17 5 5

89. Página 47

−3 −3 ⋅ 2 3 −15 −15 ⋅ 5 3 3 5
a) = =− 2 c) = = − 5 33
7 2 7⋅ 2 ⋅ 2 14 5
4 9 4 ⋅ 5 32 ⋅ 5 3 3 4

6 6 ⋅ 3 32 5 5 ⋅ 7 25 57 5
b) = = 3 32 d) = = 2
2 3 3
2⋅ 3 ⋅ 3
3 3 2
3 4 7
3 ⋅ 7 22 ⋅ 7 25 6

50
Potencias y radicales. Logaritmos 22

90. Página 47
6 + 5 (6 + 5) ⋅ 2 6 2 + 10 4 − 6 (4 − 6 ) ⋅ 5 4 5 − 30
a) = = c) = =
2 2⋅ 2 2 5 5⋅ 5 5

−7 + 8 2 (−7 + 8 2) ⋅ 3 −7 3 + 8 6 −2 − 7 (−2 − 7) ⋅ 13 −2 13 − 91
b) = = d) = =
3 3⋅ 3 3 13 13 ⋅ 13 13

91. Página 47
2 2 ⋅ ( 2 + 5) 2 2 +2 5 2 2 +2 5
a) = = =
2 − 5 ( 2 − 5) ⋅ ( 2 + 5) 2−5 −3

5 5 ⋅ ( 3 + 2) 15 + 10
b) = = = 15 + 10
3 − 2 ( 3 − 2) ⋅ ( 3 + 2) 3−2

3+ 2 ( 3 + 2)2 3+2 6 +2
c) = = =5+2 6
3 − 2 ( 3 − 2) ⋅ ( 3 + 2) 3−2

7+ 5 ( 7 + 5)2 7 + 2 35 + 5
d) = = = 6 + 35
7 − 5 ( 7 − 5) ⋅ ( 7 + 5) 7−5

92. Página 47
3 3 5
a) + 2= 2+ 2= 2
2 2 2

5 3  3 − 3 
b) − 5= 5 − 5 =   5
3 3  3 

5 3 5 3 15 15
c) +4 5 = +4 5 = 5 +4 5 =5 5
15 15 15

−9 −9 8 −18 −9 − 160 −169


d) −8 2 = −8 2 = 2 −8 2 = 2= 2
5 8 40 40 20 20

93. Página 47
2 3 2 3 3 5 10 3 − 9 5 4 3 4 7 33 44 7 − 7 33
a) − = − = c) − = − =
3 5 3 5 15 7 11 7 11 77

−4 5 −4 6 5 2 −8 6 + 15 2 −1 8 − 5 8 3 − 5 + 40 3
b) + = + = d) + = + =
6 2 2 6 4 12 3 5 3 15 3 15

94. Página 47
32 3 50 5 4 2 15 2 5 2 24 2 − 225 2 + 25 2 88 2
a) − + = − + = =−
5 2 18 5 2 6 30 15

3 8 + 18 − 2 72 6 2 + 3 2 − 12 2 −3 2 1
b) = = =−
4 8+ 2 8 2+ 2 9 2 3

− 27 + 48 + 5 75 −3 3 + 4 3 + 25 3 26 3 26
c) = = =
2 75 − 3 10 3 − 3 9 3 9

51
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

95. Página 47
2 1 2 ⋅ (3 3 − 4) 3 +2 6 3 −8 3 + 2 −5 3 − 30
a) + = + = + =
3 3 +4 3 − 2 (3 3 + 4) ⋅ (3 3 − 4) ( 3 − 2) ⋅ ( 3 + 2) 27 − 16 3−4 11

2 6 2( 2 − 3 ) 6( 3 + 5)
b) − = − = −2 2 + 2 3 + 3 3 + 3 5 = −2 2 + 5 3 + 3 5
2+ 3 3− 5 −1 −2

2 5 2 2 5 ⋅ ( 3 − 4 2) 2 ⋅ ( 2 + 6 ) −4 15 + 16 10 − 29 − 29 3
c) + = + =
3 +4 2 2− 6 3 − 32 2−6 58

− 6 5 − 6 ⋅ ( 3 + 11) 5(2 − 3 ) 18 + 66 − 80 + 40 3
d) − = − =
3 − 11 2 + 3 −8 1 8

96. Página 47
a) 15000 000 000 = 1,5 ⋅ 1010 → Orden de magnitud: 10

b) 0,00000051 = 5,1⋅ 10−7 → Orden de magnitud: −7

c) 31940 000 = 3,194 ⋅ 10 7 → Orden de magnitud: 7

d) 0,0000000009 = 9 ⋅ 10−10 → orden de magnitud: −10


e) 4598 000 000 = 4,598 ⋅ 10 9 → Orden de magnitud: 9

f) 0,0967254 = 9,67254 ⋅ 10−2 → Orden de magnitud: −2

g) 329 000 000 = 3,29 ⋅ 108 → Orden de magnitud: 8

h) 111000 = 1,11⋅ 105 → Orden de magnitud: 5

97. Página 47
Únicamente está escrito en notación científica el número del apartado e) → 7,2 ⋅ 10−2

99. Página 48
a) 1,32 ⋅ 10 4 + 2,57 ⋅ 10 4 = 3,89 ⋅ 10 4
b) 8,75 ⋅ 10 2 + 9,46 ⋅ 10 3 = 8,75 ⋅ 10 2 + 94,6 ⋅ 10 2 = 103,35 ⋅ 10 2 = 1,0335 ⋅ 10 4

c) 3,62 ⋅ 10 4 + 5,85 ⋅ 10−3 = 3,62 ⋅ 10 4 + 0,000000585 ⋅ 10 4 = 3,620000585 ⋅ 10 4


d) 2,3 ⋅ 10 2 + 3,5 ⋅ 10−1 + 4,75 ⋅ 10−2 = 2,3 ⋅ 10 2 + 0,0035 ⋅ 10 2 + 0,000475 ⋅ 10 2 = 2,303975 ⋅ 102

e) 3,46 ⋅ 10−2 + 5,9 ⋅ 10 4 + 3,83 ⋅ 10 2 = 0,00000346 ⋅ 10 4 + 5,9 ⋅ 10 4 + 0,0383 ⋅ 10 4 = 5,93830346 ⋅ 10 4

100. Página 48
a) 9,5 ⋅ 10 4 − 3,72 ⋅ 10 4 = 5,78 ⋅ 104

b) 8,6 ⋅ 10 3 − 5,45 ⋅ 10 2 = 8,6 ⋅ 10 3 − 0,545 ⋅ 10 3 = 8,055 ⋅ 10 3

c) 7,9 ⋅ 10−4 − 1,3 ⋅ 10−6 = 7,9 ⋅ 10−4 − 0,013 ⋅ 10−4 = 7,887 ⋅ 10−4
d) 4,6 ⋅ 10 6 + 5,3 ⋅ 10 4 − 3,9 ⋅ 10 2 = 4,6 ⋅ 10 6 + 0,053 ⋅ 10 6 − 0,00039 ⋅ 10 6 = 4,65261⋅ 10 6

e) 5 ⋅ 10 2 − 3 ⋅ 10−1 + 7 ⋅ 10−2 = 5 ⋅ 10 2 − 0,003 ⋅ 10 2 + 0,0007 ⋅ 10 2 = 4,9977 ⋅ 10 2

52
Potencias y radicales. Logaritmos 22

102. Página 48
a) 7,3 ⋅ 10 4 ⋅ 5,25 ⋅ 10−3 = 38,325 ⋅ 10 = 3,8325 ⋅ 10 2 c) 8,3 ⋅ 10 6 : 5,37 ⋅ 102 = 1,5456 ⋅ 10 4

b) 8,91⋅ 10−5 ⋅ 5,7 ⋅ 1014 = 50,787 ⋅ 109 = 5,0787 ⋅ 1010 d) 9,5 ⋅ 10−6 : 3,2 ⋅ 10 3 = 2,9688 ⋅ 10−9

103. Página 48
6,147 ⋅ 10−2 ⋅ 4,6 ⋅ 10 3
a) = 0,5448 ⋅ 10−2 = 5,448 ⋅ 10−3
7,9 ⋅ 10 8 ⋅ 6,57 ⋅ 10−5

3,92 ⋅ 10 4 ⋅ 5,86 ⋅ 10−6


b) = 0,3567 ⋅ 10−7 = 3,567 ⋅ 10−8
7 ⋅ 10−8 ⋅ 9,2 ⋅ 1013

104. Página 48
a) 2,3 ⋅ 10 3 ⋅ (1,3 ⋅ 10−4 − 2,4 ⋅ 10−5 ) = 2,3 ⋅ 10 3 ⋅ (1,3 ⋅ 10−4 − 0,24 ⋅ 10−4 ) = 2,3 ⋅ 10 3 ⋅ 1,06 ⋅ 10−4 = 2,438 ⋅ 10−1

b) 3,2 ⋅ 10−7 : (2,8 ⋅ 10 3 − 3,5 ⋅ 104 ) = 3,2 ⋅ 10−7 : (0,28 ⋅ 10 4 − 3,5 ⋅ 10 4 ) = 3,2 ⋅ 10−7 : (−3,22) ⋅ 10 4 =
= −0,9938 ⋅ 10−11 = −9,938 ⋅ 10−12

c) (2,3 ⋅ 10 3 )2 ⋅ (2,55 ⋅ 10−8 − 3,21⋅ 10−9 ) = 5,29 ⋅ 10 6 ⋅ (2,55 ⋅ 10−8 − 0,321⋅ 10−8 ) = 5,29 ⋅ 10 6 ⋅ 2,229 ⋅ 10−8 =
= 11,7914 ⋅ 10−2 = 1,17914 ⋅ 10−1

d) (1,7 ⋅ 10 6 − 1,3 ⋅ 105 ) : (6,5 ⋅ 105 − 1,6 ⋅ 10 6 ) = (1,7 ⋅ 10 6 − 0,13 ⋅ 10 6 ) : (0,65 ⋅ 10 6 − 1,6 ⋅ 10 6 ) =
= 1,57 ⋅ 10 6 : (−0,95) ⋅ 10 6 = −1,6526

105. Página 48
Llamando l a la longitud de la arista del cubo:
VCubo = l 3 = 6 m3 → l = 3
6m

106. Página 48
Llamando l a la longitud de la arista del cubo:
VCubo = l 3 = 9 cm3 → l = 3
9 cm
4
A Cara = ( 3 9 )2 = 3 81 = 3 3 = 3 3 m2

107. Página 48
Llamando l a la longitud de la arista del cubo:
VCubo = l 3 = 20 cm3 → l = 3
20 cm

Como un cubo tiene un total de 12 aristas, la suma de todas ellas es de 12 3 20 cm.

108. Página 48
Llamando l a la longitud de la arista del cubo:
VCubo = l 3 = 20 cm3 → l = 3
20 cm

Como un cubo tiene 4 caras laterales, ALateral = 4 3 20 2 = 8 3 50 cm2.

53
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

109. Página 48
210 Mb 210 Kb 210 bytes
a) 120 Gb ⋅ ⋅ ⋅ = 120 ⋅ 230 bytes = 1,2885 ⋅ 1011bytes
1Gb 1Mb 1Kb

23 bits
120 ⋅ 230 bytes ⋅ = 120 ⋅ 233 bits = 1,0308 ⋅ 1012 bits
1byte

210 Kb 210 bytes


b) 512Mb ⋅ ⋅ = 512 ⋅ 220 byte = 5,3687 ⋅ 10 8 bytes
1Mb 1Kb

23bits
512 ⋅ 220 byte ⋅ = 512 ⋅ 223 bits = 4,2949 ⋅ 109 bits
1byte

210 Kb 210 bytes


c) 1,44Mb ⋅ ⋅ = 1,44 ⋅ 220 byte = 1,5099 ⋅ 10 6 bytes
1Mb 1Kb

23 bits
1,44 ⋅ 220 byte ⋅ = 1,44 ⋅ 223 bits = 1,2079 ⋅ 10 7 bits
1byte

210 Kb 210 bytes


d) 650 Mb ⋅ ⋅ = 650 ⋅ 220 byte = 6,8157 ⋅ 10 8 bytes
1Mb 1Kb

23 bits
650 ⋅ 220 byte ⋅ = 650 ⋅ 223 bits = 5,4526 ⋅ 10 9 bits
1byte

110. Página 48
Masa del Sol = 6 ⋅ 10 24 ⋅ 3,3 ⋅ 10 6 = 19,8 ⋅ 1030 = 1,98 ⋅ 10 31 kg.
Masa de Plutón = 1,98 ⋅ 10 31 ⋅ 6,6 ⋅ 10−9 = 13,098 ⋅ 10 22 = 1,3098 ⋅ 10 23 kg.

111. Página 49
1
1
a) log 2 64 = 6 porque 26 = 64 c) ln e7 = 7 e) log16 4 = porque 16 2 = 4
2
3 1
3 1
b) log 3 9 = 2 porque 32 = 9 d) log 25 125 = porque 25 2 = 125 f) log100 10 = porque 100 2 = 10
2 2

113. Página 49
t t t
 r   5   5  log1,4071
Cf = Ci ⋅ 1+  → 14 071 = 10 000 1 +  → log 1,4071 = log 1 +  →t= =7
 100   100   100  log1,05

114. Página 49
 C 
log  f 
 2 
t
 Cf   8 000 
Cf = 8 000·1+  → log   = t ·log (1,02) → t =
 100   8 000  log (1,02)

 8 323,20   9 009,30 
log   log  
 8 000   8 000 
a) t = = 2 años. c) t = = 6 años.
log (1,02) log (1,02)

 8832,65   8 489,66 
log   log  
 8 000   8 000 
b) t = = 5 años. d) t = = 3 años.
log (1,02) log (1,02)

54
Potencias y radicales. Logaritmos 22

115. Página 49
125 53
a) log 2 0,125 = log 2 = log 2 3 3 = log 2 2−3 = −3
1000 2 ⋅5

25 52
b) log 2 0,25 = log 2 = log 2 2 2 = log 2 2−2 = −2
100 2 ⋅5
2
c) log 5 0,2 = log 5 = log 5 5−1 = −1
10

8 23
d) log 5 0,008 = log 5 = log 5 3 3 = log 5 5−3 = −3
1000 2 ⋅5

116. Página 49
a) log x 125 = 3 → x 3 = 125 → x 3 = 53 → x = 5

b) log 2 x = 1 → 21 = x → x = 2

c) log x 100 = 2 → x 2 = 100 → x 2 = 10 2 → x = 10


1
d) log 3 x = −2 → 3−2 = x → x =
32
4
e) log x 81 = 3 → x 3 = 81 → x 3 = 34 → x = 3 3

f) log 3 ( x + 2) = 4 → 34 = x + 2 → 81 = x + 2 → x = 79

117. Página 49
a) log15 9 + log15 25 = log15 225 = log15 152 = 2

b) log 6 108 − log 6 3 = log 6 36 = log 6 62 = 2

c) 3 log 4 2 + log 4 2 = log 4 23 + log 4 2 = log 4 24 = log 4 42 = 2

d) log 5 + 2 log 5 + log 8 = log (53 ⋅ 23 ) = log10 3 = 3

 2 ⋅ 3 2 ⋅ 32 
e) log 2 18 + 2 log 2 3 − log 2 81 = log 2   = log 2 2 = 1
 34 

f) 2 − log 3 27 + 3log 5 1 = 2 − 3 + 0 = −1

118. Página 49
7
log 0,7 = −0,1549 → log = −0,1549 → log 7 − log10 = −0,1549 → log 7 = 1− 0,1549 → log 7 = 0,8451
10

119. Página 49
log 2 8 log 2 23
a) log 3 8 ⋅ log 2 3 = ⋅ log 2 3 = log 2 23 = 3 c) log 8 ⋅ log 2 100 = ⋅ 2log 2 10 = 3 ⋅ 2 = 6
log 2 3 log 2 10

log 3 27 log 4 42
b) log 3 5 ⋅ log 5 27 = log 3 5 ⋅ = log 3 33 = 3 d) log 4 81⋅ log 3 16 = 4log 4 3 ⋅ = 4⋅2 = 8
log 3 5 log 4 3

55
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

DEBES SABER HACER


1. Página 49
−1
15−2 5−2 ⋅ 3−2  1
−2
 22  1 2−2 3−1 24
a) (−5)−2 ⋅ = 5−2 ⋅ = 3−2 ⋅ 5−5 b) −−  :   = − −2 : −1 = −4 =
5 5  2   3  2 3 2 3

2. Página 49
a) 27 − 2(2 12 + 75) = 3 3 − 8 3 − 10 3 = −15 3
1 1
 1 1 1  2  5 1 2
1 5 1
b) ( 3 ⋅ 15) = 3 2 ⋅ 3 3 ⋅ 5 3  = 3 6 ⋅ 5 3  = 3 12 ⋅ 5 6 = 12 35 ⋅ 52
3 2
   

3. Página 49

2 2 7 55 27 5
a) = = 5
7
5 2 7
52 7 55 5

1+ 2 (1+ 2)( 3 + 2 2) 3 +2 2 + 6 +4 3 +2 2 + 6 +4
b) = = =−
3 − 2 2 ( 3 − 2 2)( 3 + 2 2) 3−8 5

4. Página 49
a) 1,272 ⋅ 105 + 3,47 ⋅ 106 − 5 ⋅ 10 4 = 12,72 ⋅ 104 + 347 ⋅ 10 4 − 5 ⋅ 10 4 = 354,72 ⋅ 10 4 = 3,5472 ⋅ 10 6
5,125 ⋅ 10−1
b) ⋅ 3,2 ⋅ 10 5 = 8,2 ⋅ 10 0 = 8,2
2 ⋅ 10 4

5. Página 49
a) log x 36 = 2 → x 2 = 62 → x = 6
1
b) log 5 x = −3 → 5−3 = x → x =
125
5
5
c) log 4 32 = x → 4 x = 32 → 4 x = 4 2 → x =
2

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


120. Página 50
a) Un terremoto de escala 7 es 107 mayor que un terremoto de escala 1. Por tanto, si hace dos años se produjo
un terremoto de escala 3 (103 mayor a un terremoto de escala 1), el de esta madrugada fue 107 : 103 = 104
veces mayor que el anterior.
b) Tendrá 2 réplicas hasta llegar a ser un terremoto menor, de escala 3, ya que 107 · 10−2 · 10−2 = 103.
c) El volumen de un camión es 2,5 · 3 · 15 = 112, 5 m3.
Por otro lado, si una tonelada de TNT ocupa 0,6 m3, entonces 1,5 · 1043 toneladas de TNT ocupan
1,5 · 1043 · 0,6 = 9 · 1042 m3.
9 ⋅ 10 42
Por tanto: = 8 ⋅ 10 40 camiones son necesarios para cargar toda la dinamita.
112,5

56
Potencias y radicales. Logaritmos 22

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático


121. Página 50
a) 2−30 = 0,000000000931322 = 9,31322 ⋅ 10−10
b) 5−10 = 0,0000001024 = 1,024 ⋅ 10−7

c) 3−20 = 2,867972 ⋅ 10−10

d) 7−15 = 2,106344 ⋅ 10−13

122. Página 50
a) a < a , cuando a > 1 .

b) a > a , cuando 0 < a < 1 .

123. Página 50

1 1− 3 a + 3 a2 1− 3 a + 3 a2 1− 3 a + 3 a2
a) = = =
1+ a (1+ a ) ⋅ (1− a + a ) 1− a + a + a − a + a
3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 1+ a

1 1 + 3 a + 3 a2 1+ 3 a + 3 a2 1 + 3 a + 3 a2
b) = = =
1− a (1− a ) ⋅ (1+ a + a ) 1+ a + a − a − a − a
3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 1− a

124. Página 50
n n n n
1 (2 a + 2 b ) (2 a + 2 b )
2n 2n
= 2n 2n 2n 2n
= 2 n −2 n
a − b ( a − b)⋅ ( a + b ) a − 2 −2 b

Volvemos a racionalizar n veces, hasta que eliminemos totalmente todas las raíces del denominador:
n n n n n n n n n n
1 (2 a + 2 b ) ( 2 a + 2 b ) ⋅ ( 2 −2 a + 2 −2 b ) (2 a + 2 b ) ⋅ ( 2 −2 a + 2 −2 b ) ⋅ ... ⋅ ( a + b )
2n 2n
= 2n −2 2 n −2
= 2n −4 n
=
a− b a− b a − 2 −4 b a−b

125. Página 50
x x 3
8
x
 512   23   29   23   23 
a) 0,8 x = 0,512 →   =  3  →   =  3 3  →   =   → x = 3
 10   10   2 ⋅ 5   2 ⋅ 5   2 ⋅ 5   2 ⋅ 5 
1

b) x 0,25 = 2 → x = 2 0,25 = 24 = 16
1 1 1
3
1
 36  x  46 656   22 ⋅ 3 2  x  26 ⋅ 36   22 ⋅ 32  x  22 ⋅ 3 2  1
c) 0,36 x = 0,046656 →   =  →   =  6 6  →  2 2  =  2 2  → x =
 10 2   10 6   22 ⋅ 52   2 ⋅ 5   2 ⋅ 5   2 ⋅ 5  3

x
 3 125 
x
 55 
d) 0,03125 x = 32 →  5   = 25 →  5 5  = 25 → (2−5 ) x = 25 → x = −1
 10   2 ⋅ 5 

1
e) x 3 = 20 → x = 20 3 = 8 000
1
f) x 4 = 3 → x = 34 = 81

57
Potencias y radicales.
Potencias Logaritmos
y radicales. Logaritmos 2

126. Página 50
a) Por el teorema de Pitágoras:

AC = AB2 + BC 2 = 16 2 + 162 = 512 = 29 = 16 2 cm


1
BM = BG = AB = 8 → MG = BG 2 + BM 2 = 82 + 82 = 27 = 8 2 cm
2

1 16 1
b) DE = AC = 2 = 8 2 cm HE = DE = 4 2 cm
2 2 2
HD = HE + DE = 4 2 + 8 2 = 12 2 cm

c) GH = HE = 4 2 cm FH = EH 2 + EF 2 = (4 2)2 + (4 2)2 = 32 = 4 2 cm

CE ⋅ ED 8 2 ⋅ 8 2
d) Triángulo CED → A = = = 64 cm2
2 2
DE ⋅ EA 8 2 ⋅ 8 2
Triángulo DEA → A = = = 64 cm2
2 2
CI ⋅ IG 4 2 ⋅ 4 2
Triángulo CIG → A = = = 16 cm2
2 2
HE ⋅ EF 4 2 ⋅ 4 2
Triángulo HEF → A = = = 16 cm2
2 2
GB ⋅ BM 8 ⋅ 8
Triángulo GBM → A = = = 32 cm2
2 2
Cuadrado HEIG → A = EH ⋅ HG = 4 2 ⋅ 4 2 = 32 cm2
BG
Romboide HFAM → A = AM ⋅ = 8 ⋅ 4 = 32 cm2
2

e) Todas las figuras tienen lados expresados por radicales.


f) No hay ninguna figura cuya área venga expresada por un radical de índice 2.

PRUEBAS PISA
a) C = C0 ⋅ 2,72−0,12094⋅5,73 = 0,5 ⋅ C0
1 1
b) C = C0 → = 2,72−0,12094⋅t → −log 4 = −0,12094 ⋅ t ⋅ log 2,72 → t = 11,45542 años.
4 4
1 1
c) C = C0 → = 2,72−0,12094⋅t → −log 3 = −0,12094 ⋅ t ⋅ log 2,72 → t = 9,078208 años.
3 3

58
3
Polinomios y fracciones
algebraicas
Polinomios y fracciones algebraicas 3
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 52
2x 3 y → Coeficiente: 2 Parte literal: x 3 y
3yx 3 → Coeficiente: 3 Parte literal: yx 3
yx → Coeficiente: 1 Parte literal: yx

− x 3 y → Coeficiente: −1 Parte literal: x 3 y

x 3 yz → Coeficiente: 1 Parte literal: x 3 yz

Son semejantes 2 x 3 y , − x 3 y y 3 yx 3 porque tienen la misma parte literal.

2. Página 52
a) x 2 + 7 x 2 = 8 x 2 d) −6 x 3 − x 3 = −7 x 3 g) 4 x 5 : x 2 = 4 x 3
b) −5 x 3 + 4 x 3 = − x 3 e) x 2 ⋅ 3 x 2 = 3 x 4 h) −6 x 2 : 3 x 2 = −2
c) x 2 − 3 x 2 = −2 x 2 f) −2 x 3 ⋅ 4 x = −8 x 4 i) 8 x 3 : x 2 = 8 x

VIDA COTIDIANA
LA SIERRA. Página 53
El volumen de un cilindro es VC = π⋅ r 2 ⋅ h .

Como h = 5r , tenemos que el volumen es V = 5πr 3 .

RESUELVE EL RETO
RETO 1. Página 54
Polinomio reducido P(x) = 5
Grado: 0
Coeficiente principal: 5

RETO 2. Página 57
8 2 x2 2 2 x2 x
+ 2+ a2 = → a= b2 = →b=
3 x 3 x2 x 3 3
2 2
 2 x   2    2

Lo comprobamos: ( a + b)2 =  + =  + 2 ⋅  2  ⋅  x  +  x  =



    
 x 3   x   x   3   3 

2 2 x2 2 8 x2 2 8 x2
= 2
+2 + = 2+ + = 2+ +
x 3 3 x 3 3 x 3 3

59
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

RETO 3. Página 58
−6x2 − 6x = −6x(x + 1) 3x + 3 = 3(x + 1)
El polinomio cociente es −6x : 3 = −2x, y el resto es 0.
Lo comprobamos: (3 x + 3) ⋅ (−2 x ) + 0 = −6 x 2 − 6 x .

RETO 4. Página 64
Un polinomio ciclotómico es un polinomio cuyo coeficiente principal es 1 y cuyas raíces
son las raíces n−ésimas de la unidad.
x2 −1 ( x + 1)( x − 1) x +1
= =
x 997 − 1 ( x − 1)(1 + x + ... + x 996 ) 1+ x + ... + x 996

ACTIVIDADES
1. Página 54
a) Grado: 2 Coeficiente principal: 5 Término independiente: −4
b) Grado: 3 Coeficiente principal: 3 Término independiente: 0

2. Página 54
P (1) = 13 − 2 ⋅ 12 + 1 = 0

3. Página 54
a) (3 x 3 + 2 x − 4) + (−2 x + 5) = 3 x 3 + 1

b) (3 x 3 + 2 x − 4) ⋅ (−2 x + 5) = −6 x 4 − 4 x 2 + 8 x + 15 x 3 + 10 x − 20 = −6 x 4 + 15 x 3 − 4 x 2 + 18 x − 20

4. Página 55
a) 4 x + 8 y = 4( x + 2 y ) f) 3 x 3 − 6 x 4 + 9 x 2 = 3 x 2 ( x − 2 x 2 + 3)

b) 3 x + 6 y − 9 z = 3( x + 2 y − 3 z ) g) 12 x + 6 x 2 + 3 = 3(4 x + 2 x 2 + 1)

c) x 3 − x 2 + x 5 = x 2 ( x − 1+ x 3 ) h) 12 x 3 + 6 x 2 + 6 x = 6 x (2 x 2 + x + 1)

d) x 5 − 2 x 4 + x 3 = x 3 ( x 2 − 2 x + 1) i) xy − 5 xyz 2 + 2 xz = x ( y − 5 yz 2 + 2 z )

e) 2 x 2 − 6 x + 4 x 3 = 2 x( x − 3 + 2 x 2 ) j) 5 x 2 y − 10 x + 15 xz = 5 x ( xy − 2 + 3 z )

5. Página 55
Respuesta abierta. Por ejemplo:
a) P( x , y ) = 4 x 3 y + 8 x 2 y + 2 xy , Q( x , y ) = 8 xy + 22 x 2 y 2 + 6 xy 3

b) P( x ) = −6 x 2 + 3 x 4 , Q( x ) = 27 x + 3 x 4
c) P( x ) = 5 x 4 + 3 x 3 , Q( x ) = 8 x 3 + 9 x 4

d) P( x , y ) = 2 x 2 y 2 − 4 xy 3 , Q( x , y , z ) = 8 xy 2 z + 10 xy 2

60
Polinomios y fracciones algebraicas 33

6. Página 55
a) ( x − 3) e) 2( x + 2)

b) ( x − 1) ⋅ ( x − 2) f) 3( x + 1)

c) 2( x − 2) g) ( x − 2)

d) ( x − 1)

7. Página 56
a) x 2 + 6 x + 9 d) x 4 − 8 x 3 + 24 x 2 − 32 x + 16
b) 9 x 2 − 30 x + 25 e) 16 x 4 − 32 x 3 y + 24 x 2 y 2 − 8 xy 3 + y 4

c) x 3 + 6 x 2 y + 12 xy 2 + 8 y 3 f) 243 y 5 − 405 y 4 x + 270 y 3 x 2 − 90 y 2 x 3 + 15 yx 4 − x 5

8. Página 56
Escribe el triángulo de Tartaglia hasta la potencia 8 y desarrolla el binomio (x + y)8.
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
1 7 21 35 35 21 7 1
1 8 28 56 70 56 28 8 1
( x + y )8 = x 8 + 8 x 7 y + 28 x 6 y 2 + 56 x 5 y 3 + 70 x 4 y 4 + 56 x 3 y 5 + 28 x 2 y 6 + 8 xy 7 + y 8

9. Página 56
27 x 6 − 135 x 4 + 225 x 2 − 125 = (3 x 2 − 5)3

Por tanto, n = 3 y el binomio es (3 x 2 − 5) .

10. Página 57
a) ( x + 3 y )2 = x 2 + 6 xy + 9 y 2 d) ( x + 5 y ) ⋅ ( x − 5 y ) = x 2 − 25 y 2

b) (3 x + 2) ⋅ (3 x − 2) = 9 x 2 − 4 e) (−3 x + y )2 = 9 x 2 − 6 xy + y 2

c) (5 x − 1)2 = 25 x 2 − 10 x + 1 f) (−2 x − y )2 = 4 x 2 + 4 xy + y 2

11. Página 57
( a + b) ⋅ ( a − b) = a2 − b2 , a2 = 4 x 2 → a = 2 x y b2 = 16 y 2 → b = 4 y

Por tanto, 4 x 2 − 16 y 2 = (2 x + 4 y ) ⋅ (2 x − 4 y ) .

61
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

12. Página 57
( a − b)2 = a2 − 2 ab + b2

1 1 x2 x
a2 = → a= b2 = →b=
x2 x y2 y
2
 1 x 1 2 x 2
Lo comprobamos:  −  = 2 − + 2
 x y  x y y

13. Página 58
a) Cociente: 5 x − 8 Resto: 21
b) Cociente: x 2 − x + 1 Resto: 0
c) Cociente: 2 x 2 − 3 x − 4 Resto: 11x + 12
d) Cociente: −3 x 2 + 2 x − 12 Resto: 7 x − 38

14. Página 58
a) (5 x − 8) ⋅ ( x + 3) + 21 = 5 x 2 + 7 x − 3 Grados: 1+ 1 = 2
b) ( x 2 − x + 1) ⋅ ( x − 1) + 0 = x 3 − 2 x 2 + 2 x − 1 Grados: 2 + 1 = 3

c) (2 x 2 − 3 x − 4) ⋅ ( x 2 + 2) + (11x + 12) = 2 x 4 − 3 x 3 + 5 x + 4 Grados: 2 + 2 = 4


d) (−3 x 2 + 2 x − 12) ⋅ ( x 2 − 3) + (7 x − 38) = −3 x 4 + 2 x 3 − 3 x 2 + x − 2 Grados: 2 + 2 = 4

15. Página 58
(3 x 4 − m) = (3 x 2 − 3) ⋅ ( x 2 + 1) + (3 − m) → Resto: 3 − m = 5 .

Por tanto, m = −2 .

16. Página 59
a)
2 −4 −6 8
−1 −2 6 0
2 −6 0 8
C( x ) = 2 x 2 − 6 x R( x ) = 8

b)
−5 2 −1 3
2 −10 −16 −34
−5 −8 −17 −31
C( x ) = −5 x 2 − 8 x − 17 R( x ) = −31

c)
1 3 −5 1 −7
−3 −3 0 15 −48
1 0 −5 16 −55
C( x ) = x 3 − 5 x + 16 R( x ) = −55

62
Polinomios y fracciones algebraicas 33

d)
2 −1 6 −3 1
−2 −4 10 −32 70
2 −5 16 −35 71

C( x ) = 2 x 3 − 5 x 2 + 16 x − 35 R( x ) = 71

e)
1 −1 1 −1 1
1 1 0 1 0
1 0 1 0 1

C( x ) = x 3 + x R( x ) = 1

f)
−1 2 −1 2 −1 −1
3 −3 −3 −12 −30 −93
−1 −1 −4 −10 −31 −94

C( x ) = − x 4 − x 3 − 4 x 2 − 10 x − 31 R( x ) = −94

17. Página 59
a) C( x ) = 5 x 3 − 5 x 2 + 5 x − 2 R( x ) = −3

b) C( x ) = −3 x 2 − 13 x − 64 R( x ) = −316

c) C( x ) = 2 x 4 + 2 x 3 + x 2 + x + 1 R( x ) = 2

d) C( x ) = 2 x 2 − 7 x + 19 R( x ) = −38

18. Página 59
7 0 −5m −2
−1 −7 7 5m − 7
7 −7 −5m + 7 5m − 9
Si el resto es −4 → 5m − 9 = −4. Por tanto, m = 1.

19. Página 60
a)
1 3 −4
5 5 40
1 8 36
P(5) = 52 + 3 ⋅ 5 − 4 = 36

b)
2 0 −5 7
2 4 8 6
2 4 3 13
P(2) = 2 ⋅ 23 − 5 ⋅ 2 + 7 = 13

63
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

c)
−1 0 2 −1
−1 1 −1 −1
−1 1 1 −2
P(−1) = −(−1)3 + 2(−1) − 1 = −2

20. Página 60
P(1) = 13 + 3 ⋅ 1− 4 = 0 → El resto es 0.

21. Página 60
P(2) = 23 + 2m − 3 = 5 → m = 0

22. Página 61
a) P(2) = 23 − 2 ⋅ 22 − 2 + 2 = 0 → 2 es una raíz de P(x).

b) P(−1) = (−1)3 − 2 ⋅ (−1)2 − (−1) + 2 = 0 → −1 es una raíz de P(x).


c) P(1) = 13 − 2 ⋅ 12 − 1+ 2 = 0 → 1 es raíz de P(x).

d) P(−5) = (−5)3 − 2 ⋅ (−5)2 − (−5) + 2 = −168 ≠ 0 → −5 no es una raíz de P(x).

23. Página 61
Calculamos el valor numérico de P(x) para los divisores de 2: Div(2)= ±1 , ±2 .
P(1) = 13 + 12 − 2 ⋅ 1− 2 = −2 ≠ 0 → 1 no es raíz de P(x).

P(−1) = (−1)3 + (−1)2 − 2 ⋅ (−1) − 2 = 0 → −1 sí es raíz de P(x).

P(2) = 23 + 22 − 2 ⋅ 2 − 2 = 6 ≠ 0 → 2 no es raíz de P(x).

P(−2) = (−2)3 + (−2)2 − 2 ⋅ (−2) − 2 = −2 ≠ 0 → −1 no es raíz de P(x).

24. Página 61
Respuesta abierta. Por ejemplo:
P1( x ) = x 2 − 6 x + 5 → P1(1) = 12 − 6 ⋅ 1+ 5 = 0

P2 ( x ) = x 3 + x 2 + x − 3 → P2 (1) = 13 + 12 + 1− 3 = 0

25. Página 62
a) x 2 − 2 x − 3 = ( x + 1)( x − 3) f) x 5 − 5 x 3 + 4 x = x ( x − 1)( x + 1)( x − 2)( x + 2)

b) 5 x 3 − 5 x = 5 x ( x − 1)( x + 1) g) x 3 − 4 x 2 + 4 x − 16 = ( x − 4)( x 2 + 4)

c) x 3 − 2 x 2 − 5 x + 6 = ( x − 1)( x + 2)( x − 3) h) x 4 − 10 x 3 + 35 x 2 − 50 x + 24 = ( x − 1)( x − 2)( x − 3)( x − 4)


d) x 3 + 4 x 2 + 5 x + 2 = ( x + 1)2 ( x + 2)

e) x 4 − 3 x 2 + 2 x = x ( x − 1)2 ( x + 2)

64
Polinomios y fracciones algebraicas 33

26. Página 62
1
a) x = − y x=2
2

b) x = 3 y x = −5

c) x = 0 , x = ± 2i y x = −3
2
d) x = 1 , x = − y x = −4
3

27. Página 62
P1( x ) = (6 x + 6) ⋅ ( x + 2) = 6 x 2 + 18 x + 12

P2 ( x ) = ( x + 1) ⋅ (6 x + 12) = 6 x 2 + 18 x + 12

28. Página 63
a) x 3 − 3 x 2 + 3 x − 1 = ( x − 1)3
b) x 3 − x 2 − x + 1 = ( x − 1)2 ( x + 1)
c) x 3 − 7 x − 6 = ( x + 1)( x + 2)( x − 3)

d) x 3 − x 2 − 14 x + 24 = ( x − 2)( x − 3)( x + 4)

e) x 4 − 20 x 2 + 64 = ( x − 2)( x + 2)( x − 4)( x + 4)

f) x 4 + 6 x 3 + 13 x 2 + 12 x + 4 = ( x + 1)2 ( x + 2)2
g) x 4 + 6 x 3 − 54 x − 81 = ( x − 3)( x + 3)3

29. Página 63
a) 30 x 2 + x − 1 = (6 x − 1)(5 x + 1)
b) 5 x 2 − 25 x + 30 = 5( x − 2)( x − 3)

c) 2 x 3 + 11x 2 + 12 x = x (2 x + 3)( x + 4)

d) 75 x 3 − 3 x = 3 x (5 x − 1)(5 x + 1)
e) (−3 x 2 + x + 2)2 = (3 x + 2)2 ( x − 1)2

f) 18 x 3 + 6 x 2 − 52 x + 16 = 2(3 x − 1)(3 x − 4)( x + 2)

30. Página 64
2
a) → Es una fracción algebraica.
x +1

x +1
b) → No es una fracción algebraica.
2

−2 x + 5
c) → No es una fracción algebraica.
3

−2 x + 5
d) → Es una fracción algebraica.
3x

65
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

31. Página 64
a) (2 x + 1) ⋅ (2 x + 1) = 4 x 2 + 4 x + 1 y ( x − 3) ⋅ ( x − 3) = x 2 − 6 x + 9 → No son equivalentes.
b) ( x + 2) ⋅ ( x 2 + 4 x + 3) = x 3 + 6 x 2 + 11x + 6 y ( x + 1) ⋅ ( x + 5 x 2 + 6) = 5 x 3 + 6 x 2 + 7 x + 6 → No son equivalentes.

32. Página 64
5x +1 7x + 3 7x + 3 5x + 1 (7 x + 3) ⋅ 2 x 14 x 2 + 6 x
⋅a= → a= : = = 2
2x x −1 x −1 2x ( x − 1) ⋅ (5 x + 1) 5 x − 4 x − 1

33. Página 65
4 2 4( x + 2) + 2( x + 1) 2(3 x + 5)
a) + = =
x +1 x + 2 ( x + 1)( x + 2) ( x + 1)( x + 2)

1 7 ( x − 2) − 7( x + 5) −6 x − 37
b) − = =
x +5 x −2 ( x + 5)( x − 2) ( x + 5)( x − 2)

−3 8 −3( x − 3) + 8( x − 1) 5x +1
c) + = =
x −1 x − 3 ( x − 1)( x − 3) ( x − 1)( x − 3)

−3 9 −3( x − 1) − 9( x + 6) −3(4 x + 17)


d) − = =
x + 6 x −1 ( x + 6)( x − 1) ( x + 6)( x − 1)

34. Página 65
4 x + 2 2( x + 2) 2 x + 4
a) ⋅ = =
x +1 2 x +1 x +1

−3 x − 3 −3 x −3 x
b) : = =
x −1 x ( x − 1)( x − 3) x 2 − 4 x + 3

x −5 x 2 − 1 ( x − 5)( x − 1)( x + 1) ( x − 5)( x + 1) x 2 − 4 x − 5


c) ⋅ = = =
2x + x − 3 3x2
2
3 x 2 ( x − 1)(2 x + 3) 3 x 2 (2 x + 3) 6x3 + 9x2

x x2 x (2 x − 1) 1 1
d) : = = =
2 x + x − 1 2 x − 1 x 2 ( x + 1)(2 x − 1) x ( x + 1) x 2 + x
2

ACTIVIDADES FINALES
35. Página 66
a) x 3 + 8 x 2 + 6 x + 7 − (−3 x 2 + x − 2) + 2 x + 5 = x 3 + 11x 2 + 7 x + 14
b) 2 x + 5 − ( x 3 + 8 x 2 + 6 x + 7 − 3 x 2 + x − 2) = − x 3 − 5 x 2 − 5 x

c) 2 x + 5 − [ x 3 + 8 x 2 + 6 x + 7 − (−3 x 2 + x − 2)] = − x 3 − 11x 2 − 3 x − 4

d) x 3 + 8 x 2 + 6 x + 7 − (−3 x 2 + x − 2 + 2 x + 5) = x 3 + 11x 2 + 3 x + 4

36. Página 66
a) 2(2 x 3 − x 2 − 5) − x ( x 2 − 8 x − 1) = 3 x 3 + 6 x 2 + x − 10

b) x 2 − 8 x − 1− 3 x (3 x + 4) = −8 x 2 − 20 x − 1
c) 4 x 2 (3 x + 4) + 2 x 3 − x 2 − 5 = 14 x 3 + 15 x 2 − 5

d) ( x 2 − 8 x − 1)(3 x + 4) − 3(2 x 3 − x 2 − 5) = −3 x 3 − 17 x 2 − 35 x + 11

66
Polinomios y fracciones algebraicas 33

37. Página 66
a) x 2 + x ⋅ ( x − 3) − (4 x − 6) = 2 x 2 − 7 x + 6 Grado: 2 Término independiente: 6

b) 3 x ⋅ (2 x + 5) − x 2 ⋅ ( x − 1) + 5 = − x 3 + 7 x 2 + 15 x + 5 Grado: 3 Término independiente: 5

c) (3 + x ) ⋅ (4 x − x 2 ) − ( x − 8) = − x 3 + x 2 + 11x + 8 Grado: 3 Término independiente: 8

d) 7 x − ( x + 9) − 3 x 2 + ( x − 1) ⋅ 4 = −3 x 2 + 10 x − 13 Grado: 2 Término independiente: −13

e) (2 − 3 x ) − ( x 2 − x + 4) + ( x 2 − 1) ⋅ x = x 3 − x 2 − 3 x − 2 Grado: 3 Término independiente: −2

f) − x 2 + 8 x ⋅ (−3 + x 2 ) − ( x − 5) = 8 x 3 − x 2 − 25 x + 5 Grado: 3 Término independiente: 5

38. Página 66
a) P(3) = [5 ⋅ 3 ⋅ (3 + 4) − (4 ⋅ 3 + 6)] ⋅ (−3) = −261
b) P(−2) = [5 ⋅ (−2) ⋅ ((−2) + 4) − (4 ⋅ (−2) + 6)] ⋅ (−(−2)) = −36
c) P(5) = [5 ⋅ 5 ⋅ (5 + 4) − (4 ⋅ 5 + 6)] ⋅ (−5) = −995
d) P(−4) = [5 ⋅ (−4) ⋅ ((−4) + 4) − (4 ⋅ (−4) + 6)] ⋅ (4) = 40

39. Página 66
P(−3) = (−3)3 + 3(−3)2 − a(−3) + 5 = 3 a + 5 P(−3) = −1 → 3 a + 5 = −1 → a = −2

40. Página 66
P(2) = 23 − (22 − a ⋅ 2) + a = 4 + 3 a P(2) = 7 → 4 + 3 a = 7 → a = 1

41. Página 66
P(−1) = −(−1)3 + a((−1)2 − a(−1) + 3) + 10 = a2 + 4 a + 11

P(−1) = 8 → a2 + 4 a + 11 = 8 → a = −1 o a = −3

42. Página 66
a) x 3 + 4 ⋅ ( x − 2) − (5 + x ) ⋅ (8 − 3 x ) = x 3 + 3 x 2 + 11x − 48
b) 2 x 4 − ( x 3 − 5 x + 6) ⋅ x + x − 4 = x 4 + 5 x 2 − 5 x − 4
c) 4 ⋅ [(2 x + 5) − x + 4] − (4 x − 3) = 39

d) (6 x + 1) ⋅ ( x − 3) − 7 ⋅ (9 − x ) ⋅ (−2) = 6 x 2 − 31x + 123

e) − x 4 + 3 ⋅ (7 x + 2) − (11+ 5 x ) − (5 − x ) = − x 4 + 17 x − 10

43. Página 66
a) 3 x + 6 xy − 27 xz 2 = 3 x (1+ 2 y − 9 z 2 )
b) 5 x 3 z 2 − 5 xyz + 100 x 2 yz = 5 xz ( x 2 z − y + 20 xy )

c) 4b2c + 8bc − 32a2 b = 4b( bc + 2c − 8a2 )

d) 9abc + 6ab − 12b2c = 3b(3 ac + 2a − 4bc )

67
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

44. Página 66
a) ( x + 2) + 3( x + 2) = 4( x + 2)
b) (2 x + 1) + (3 x + 1)(2 x + 1) = (2 x + 1)(3 x + 2)
c) 2( x + 4) − (3 + x )( x + 4) + 2( x + 4) ⋅ 3 x = ( x + 4)(5 x − 1)
d) x + 3 + 2( x + 3) + ( x + 1)( x + 3) = ( x + 3)( x + 4)

45. Página 66
Respuesta abierta. Por ejemplo, 12x 4 y y 6 x 2 yz 2

46. Página 66
a) (5 x + 2)2 = 25 x 2 + 20 x + 4 c) (2 − x )2 = x 2 − 4 x + 4

b) (3 x − 1)2 = 9 x 2 − 6 x + 1 d) (− x + 2)2 = x 2 − 4 x + 4

47. Página 66
a) (2 x + 3)3 = 8 x 3 + 36 x 2 + 54 x + 27
b) (3 − x )4 = x 4 − 12 x 3 + 54 x 2 − 108 x + 81
c) ( x − 4)3 = x 3 − 12 x 2 + 48 x − 64

d) (4 x + 1)3 = 64 x 3 + 48 x 2 + 12 x + 1

e) (− x − 5)3 = − x 3 − 15 x 2 − 75 x − 125

f) (−3 x + 2)4 = 81x 4 − 216 x 3 + 216 x 2 − 96 x + 16

48. Página 66
a) [( x − 2)2 ]2 = x 4 − 8 x 3 + 24 x 2 − 32 x + 16
b) [(3 x + 2)2 ]2 = 81x 4 + 216 x 3 + 216 x 2 + 96 x + 16

c) [(4 − 5 x )2 ]2 = 625 x 4 − 2000 x 3 + 2400 x 2 − 1280 x + 256

d) [(− x + 3)2 ]2 = x 4 − 12 x 3 + 54 x 2 − 108 x + 81

e) [(−4 x + 1)2 ]2 = 256 x 4 − 256 x 3 + 96 x 2 − 16 x + 1


f) [( x + 2)2 ]2 = x 4 + 8 x 3 + 24 x 2 + 32 x + 16

49. Página 66
a) [( x + 1)2 − x ]2 = x 4 + 2 x 3 + 3 x 2 + 2 x + 1

b) [(− x − 2)2 + 5]2 = x 4 + 8 x 3 + 34 x 2 + 72 x + 81

c) [( x + 2)2 − 3 x ]2 = x 4 + 2 x 3 + 9 x 2 + 8 x + 16

d) [(−3 x + 5)2 − 6]2 = 81x 4 − 540 x 3 + 1242 x 2 − 1140 x + 361

e) [(2 x + 7)2 − 6 x ]2 = 16 x 4 + 176 x 3 + 876 x 2 + 2 156 x + 2401

f) [(4 − x )2 − 4 x ]2 = x 4 − 24 x 3 + 176 x 2 − 384 x + 256

68
Polinomios y fracciones algebraicas 33

50. Página 66
a) ( x − 2)2 + (4 + x ) ⋅ (3 − x ) = ( x 2 − 4 x + 4) + (− x 2 − x + 12) = −5 x + 16
b) 3 ⋅ ( x 2 − 2 x + 1) − (3 x − 2)2 = (3 x 2 − 6 x + 3) − (9 x 2 − 12 x + 4) = −6 x 2 + 6 x − 1

c) −(3 − x )2 + ( x + 5)2 = (− x 2 + 6 x − 9) + ( x 2 + 10 x + 25) = 16 x + 16


d) [( x 2 + 8)2 − 9 x ⋅ ( x − 2)] ⋅ x 2 = [( x 4 + 16 x 2 + 64) − 9 x 2 + 18 x ] ⋅ x 2 = ( x 4 + 7 x 2 + 18 x + 64) ⋅ x 2 = x 6 + 7 x 4 + 18 x 3 + 64 x 2

e) (− x )3 ⋅ [( x − 6)2 − ( x + 5)2 + 7] = (− x )3 ⋅ [( x 2 − 12 x + 36) − ( x 2 + 10 x + 25) + 7] = (− x )3 ⋅ (−22 x + 18) = 22 x 4 − 18 x 3

f) 4 x 3 − ((1− 5 x 2 )2 + 2) − ( x 2 + 5)2 = 4 x 3 − [(25 x 4 − 10 x 2 + 1) + 2] − ( x 4 + 10 x 2 + 25) =


= 4 x 3 − (25 x 4 − 10 x 2 + 3) − ( x 4 + 10 x 2 + 25) = −26 x 4 + 4 x 3 − 28

51. Página 66
a) x 2 + 6 x + 9 = ( x + 3)2
b) 4 x 2 − 4 x + 1 = (2 x − 1)2

c) 9 x 2 − 16 = (3 x + 4) ⋅ (3 x − 4)

d) 9 x 2 + 6 x + 1 = (3 x + 1)2
e) 25 x 2 − 30 x + 9 = (5 x − 3)2

f) −25 + x 4 = ( x 2 + 5) ⋅ ( x 2 − 5)

52. Página 66
a) 2 x 2 + 3 + 2 6 x = ( 2 x + 3 )2

b) 2 x + x + 1 = ( x + 1)2
2
x2 x 
c) + x + 1 =  + 1
4  2 

d) 3 xy + 2 + 24 xy = ( 3 xy + 2)2

e) x − 1 = ( x + 1)( x − 1)
2
x4  x2 
f) + 36 − 4 x 2 =  − 6
9 
3 

53. Página 67
a) ( x 3 − 3 x 2 + x − 4) : ( x + 2) → Cociente: x 2 − 5 x + 11 Resto: −26
1 −3 1 −4
−2 −2 10 −22
1 −5 11 −26
b) (− x 3 + x 2 + 5 x + 12) : ( x − 3) → Cociente: − x 2 − 2 x − 1 Resto: 9

−1 1 5 12
3 −3 −6 −3
−1 −2 −1 9

69
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

c) ( x 4 − x 2 + 3 x − 7) : ( x − 4) → Cociente: x 3 + 4 x 2 + 15 x + 63 Resto: 245


1 0 −1 3 −7
4 4 16 60 252
1 4 15 63 245
d) ( x 5 + 6 x 2 + 8 x − 5) : ( x + 1) → Cociente: x 4 − x 3 + x 2 + 5 x + 3 Resto: −8
1 0 0 6 8 −5
−1 −1 1 −1 −5 −3
1 −1 1 5 3 −8
e) (2 x 3 + 5 x 2 + 9 x − 1) : ( x − 1) → Cociente: 2 x 2 + 7 x + 16 Resto: 15
2 5 9 −1
1 2 7 16
2 7 16 15

54. Página 67
a) [( x − 3)2 + ( x + 4)] : ( x + 2) = ( x 2 − 5 x + 13) : ( x + 2)
Cociente: x − 7 Resto: 27
b) [( x 2 + 4)2 − (2 x )3 + 5] : ( x − 1) = ( x 4 − 8 x 3 + 8 x 2 + 21) : ( x − 1)
Cociente: x 3 − 7 x 2 + x + 1 Resto: 22
c) [(− x ) ⋅ ( x 2 + 5) − ( x 2 + 2 x ) + 6] : ( x + 3) = (− x 3 − x 2 − 7 x + 6) : ( x + 3)
Cociente: − x 2 + 2 x − 13 Resto: 45
d) [( x 3 + 3 x ) ⋅ x 2 + 4 ⋅ ( x + 9)] : ( x + 1) = ( x 5 + 3 x 3 + 4 x + 36) : ( x + 1)

Cociente: x 4 − x 3 + 4 x 2 − 4 x + 8 Resto: 28
e) [( x 2 − 5)2 − x 2 ⋅ ( x − 6)] : ( x − 2) = ( x 4 − x 3 − 4 x 2 + 25) : ( x − 2)
Cociente: x 3 + x 2 − 2 x − 4 Resto: 17

55. Página 67
a) P(2) = 23 − 2 + 4 = 10 → El resto de la división de P(x) entre Q(x) es 10.

b) P(−2) = (−2)3 − 2(−2)2 + (−2) − 3 = −21 → El resto de la división de P(x) entre Q(x) es −21.

c) P(−1) = (−1− 5) ⋅ (−3(−1) + 4) + 1 = −41 → El resto de la división de P(x) entre Q(x) es −41.

56. Página 67
a) P(3) = 33 + 4 ⋅ 32 − 6 ⋅ 3 − 5 = 40 → El resto es 40.

b) P = (−2)3 − (−2)2 + 5(−2) − 9 = −31 → El resto es −31.

c) P(1) = −13 + 3 ⋅ 12 + 1+ 2 = 5 → El resto es 5.

d) P(−1) = 3 ⋅ (−1)3 + (−1)2 + 8(−1) − 20 = −30 → El resto es −30.

e) P(1) = 14 + 12 − 6 = −4 → El resto es −4.

f) P(2) = 24 − 23 + 4 ⋅ 2 = 16 → El resto es 16.

70
Polinomios y fracciones algebraicas 33

57. Página 67
a) Verdadero: C( x ) = x 3 + 4 x 2 − 6 x + 9 R( x ) = −10

1 5 −2 3 −1
−1 −1 −4 6 −9
1 4 −6 9 −10
b) Falso: (3 x + 4)2 + ( x − 1)2 = 10 x 2 + 22 x + 17
c) Verdadero: ( x − 4)2 − (2 x + 1)2 = −3 x 2 − 12 x + 15
El coeficiente de x 2 es −3 y el de x es −12. Por tanto, −3 + (−12) = −15.
d) Verdadero: P(−1) = [(−1)2 + (−1) + 4]5 = 45 = 210

58. Página 67
a)
1 −12 m
−4 −4 64
1 −16 64 + m
64 + m = 0 → m = −64

b)
1 2 8 m
2 2 8 32
1 4 16 m + 32
m + 32 = 0 → m = −32

c)
1 −1 2m −12
6 6 30 180 + 12m
1 5 30 + 2m 168 + 12m
168 + 12m = 0 → m = −14

d)
1 −2(m + 1) 0 m
−1 −1 2m + 3 −2m − 3
1 −2m − 3 2m + 3 −m − 3
−m − 3 = 0 → m = −3

59. Página 67
a)
1 0 0 0 … 500
1 1 1 1 … 1
1 1 1 1 … 501
R( x ) = 501

b)
1 0 0 0 … 25
−1 −1 1 −1 … −1
1 −1 1 −1 … 24
R( x ) = 24

71
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

60. Página 67
a) P(2) = 24 + 2 ⋅ 23 − 7 ⋅ 22 − 8 ⋅ 2 + 12 = 0 → 2 es una raíz de P(x).

P(−3) = (−3)4 + 2 ⋅ (−3)3 − 7 ⋅ (−3)2 − 8 ⋅ (−3) + 12 = 0 → −3 es una raíz de P(x).

b) P(1) = 14 − 4 ⋅ 13 + 6 ⋅ 12 − 4 ⋅ 1+ 1 = 0 → 1 es una raíz de P(x).

61. Página 67
a) Las raíces son −2 y 1.
b) Las raíces son 0 y 3.
c) x 2 ⋅ ( x − 2)3 → Las raíces son 0 (doble) y 2 (triple).
d) ( x 2 − 4) ⋅ ( x 2 − 1) = ( x + 2) ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1) → Las raíces son ±1 y ±2 .

e) ( x + 1)3 ⋅ x → Las raíces son −1 (triple) y 0.

63. Página 67
Respuesta abierta. Por ejemplo:
a) P( x ) = ( x − 1)( x − 3) = x 2 − 4 x + 3
 1  3 13 1
b) P ( x ) =  x −  x +  = x 2 + x −
 6  5 30 10

 1 5 39 11
c) P( x ) = ( x + 2)( x + 1)( x − 4) x −  = x 4 − x 3 − x 2 − x + 2
 4 4 4 2

 3  2 353 3 363 2 55 25
d) P( x ) = ( x − 10)  x − ( x − 5) x +  = x 4 − x + x + x−
 8  3 24 8 3 2

64. Página 67
Respuesta abierta. Por ejemplo:
a) P( x ) = ( x + 2)( x + 2) = x 2 + 4 x + 4 b) P( x ) = 5 x 2 ( x − 1) = 5 x 3 − 5 x 2

65. Página 68
Respuesta abierta. Por ejemplo:
a) P( x ) = x ⋅ ( x + 2) = x 2 + 2 x

b) P( x ) = ( x − 5)( x − 1) = x 2 − 6 x + 5

c) P( x ) = ( x − 1)( x + 1) = x 2 − 1
d) P( x ) = ( x − 2)( x + 3) = x 2 + x − 6

66. Página 68
Respuesta abierta. Por ejemplo:
x x2 2x
a) P( x ) = ( x + 3)(2 x ) = 2 x 2 + 6 x c) P( x ) = ( x + 2) = +
5 5 5

b) P( x ) = ( x + 5)(7 x ) = 7 x 2 + 35 x d) P( x ) = ( x − 1)( x + 3) = x 2 + 2 x − 3

72
Polinomios y fracciones algebraicas 33

67. Página 68
Las raíces de P(x) son x1 = a , x 2 = − a , x 3 = −b .

a) Falso b) Falso c) Verdadero d) Falso e) Falso f) Verdadero

68. Página 68
a) Falso. No tiene por qué. Solo se puede asegurar que el resto de la división P(x) : (x + 1) = 0.
b) Falso. x = 2 es raíz de P(x) cuando P(2) = 0.
c) Verdadero. Si x + 2 es un divisor de P(x), entonces P(-2) = 0 → -2 es raíz de P(x).
d) Verdadero. Ambos tienen las mismas raíces pero con distinta multiplicidad.
e) Verdadero. x = a raíz de P(x) → -x = a raíz de P(-x) → x = -a raíz de P(-x).

69. Página 68
a) x 3 + x 2 = x 2 ( x + 1) d) x 4 − 25 x 2 = x 2 ( x − 5)( x + 5)
 1
b) 2 x 3 + 3 x 2 − 2 x = 2 x ( x + 2)  x −  e) x 4 − 4 x 3 − 12 x 2 = x 2 ( x + 2)( x − 6)
 2

c) x 4 + 4 x 3 − 5 x 2 = x 2 ( x + 5)( x − 1) f) 7 x 3 + 5 x 2 − 2 x = x (7 x − 2)( x + 1)

70. Página 68
a) x 4 − 7 x 3 − 6 x 2 + 72 x = x ( x + 3)( x − 4)( x − 6)
b) x 4 − x 3 − 25 x 2 + 25 x = x ( x − 1)( x − 5)( x + 5)

c) x 4 + x 3 − 36 x 2 − 36 x = x ( x + 1)( x − 6)( x + 6)

d) x 4 + x 3 − 10 x 2 + 8 x = x ( x − 1)( x − 2)( x + 4)

e) x 4 − 7 x 3 + 14 x 2 − 8 x = x ( x − 1)( x − 2)( x − 4)
f) x 4 + 3 x 3 − 4 x = x ( x − 1)( x + 2)2

71. Página 68
a) x 3 + 2 x 2 + 2 x + 1 = ( x + 1)( x 2 + x + 1)
b) x 3 + 4 x 2 + 6 x + 4 = ( x + 2)( x 2 + 2 x + 2)

c) x 3 + x − 2 = ( x − 1)( x 2 + x + 2)

d) x 3 − x − 6 = ( x − 2)( x 2 + 2 x + 3)

e) x 4 − 29 x 2 + 100 = ( x − 2)( x + 2)( x − 5)( x + 5)

f) x 4 − 24 x 2 − 25 = ( x 2 + 1)( x − 5)( x + 5)

g) x 4 − 3 x 3 + 4 x 2 + 3 x − 5 = ( x − 1)( x + 1)( x 2 − 3 x + 5)

h) x 4 + 2 x 3 + x 2 − 8 x − 20 = ( x − 2)( x + 2)( x 2 + 2 x + 5)

73
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

72. Página 68
a) 4 x 2 + 4 xy + y 2 = (2 x + y )2 e) 25 + 20 y + 4 y 2 = (2 y + 5)2

b) 9 x 2 − 12 xy + 4 y 2 = (3 x − 2 y )2 f) 25 x 2 − 1 = (5 x + 1)(5 x − 1)

c) 4 x 2 − 9 y 2 = (2 x − 3 y )(2 x + 3 y ) g) 1− 8 x + 16 x 2 = (4 x − 1)2

d) 16 − 24 x + 9 x 2 = (3 x − 4)2 h) 4 + 12 y + 9 y 2 = (3 y + 2)2

73. Página 68
a) x 4 − 4 x 2 + 4 = ( x 2 − 2)2 e) x 4 + 2 x 3 + x 2 = x 2 ( x + 1)2
b) 9 − y 6 = (3 + y 3 )(3 − y 3 ) f) x 8 − 25 y 2 = ( x 4 − 5 y )( x 4 + 5 y )

c) 9 x 2 + 6 xy 2 + y 4 = (3 x + y 2 )2 g) 25 y 4 − 10 xy 2 + x 2 = ( x − 5 y 2 )2

d) y 4 + 2 x 2 y 2 + x 4 = ( x 2 + y 2 )2 h) y 6 − 2 x 2 y 3 + x 4 = ( x 2 − y 3 )2

74. Página 68
8x3y
a) = 4x2
2 xy

27 x 6 y 4 xy 3
b) 4 5
=
3 x y 3

− x 3 yz 2
c) = −23 z 2 = −8 z 2
2−3 x 3 y

75. Página 68
Respuesta abierta. Por ejemplo:
1 2 x −1 x −3 2x − 6 x2 −3x
a) = = d) = = 2
x − 4 2x −8 x2 −5x + 4 4 x + 5 8 x + 10 4 x + 5 x

x x2 2x3 3 6 3x
b) = 2
= e) = =
1− x x − x 2( x 2 − x 3 ) x −1 2x − 2 x 2 − x

−5 5 −5 x −x −2 x x
c) = = f) = =
x + 2 −x − 2 x 2 + 2 x x + 5 2 x + 10 − x − 5

76. Página 68
( x + 1)( x 2 − 2 x )
a) P( x ) = = ( x + 1)( x − 2) = x 2 − x − 2
x

( x − 3)( x 3 + 4 x 2 − x − 4)
b) P( x ) = = ( x − 3)( x 2 − 1) = x 3 − 3 x 2 − x + 3
x +4

77. Página 68
a) 5x (2x2 + 2x − 24) = (2x − 6)(5x2 + ax) → a = 20
b) (x − a)(x2 + 7x + 10) = (x + 2)(x2 − 2x − 35) → a = 7

74
Polinomios y fracciones algebraicas 33

78. Página 68
1 2 5 3( x − 7)
a) − + =
x 2 − 3 x − 4 x − 4 x + 1 ( x − 4)( x + 1)

x 1 x x2 + 5
b) 2
− − =−
2x + 3x − 5 x −1 2x + 5 ( x − 1)(2 x + 5)

x +3 2x 1 2x 2 −1
c) 2
+ + =
x − 5 x + 4 x − 4 x − 1 ( x − 4)( x − 1)

x +1 x −5 6 x 2 − 3 x − 22
d) 2
+ − =
x + 5 x − 14 x − 2 x + 7 ( x − 2)( x + 7)

79. Página 68
9 x ⋅ ( x − 1)( x + 1) x + 1
a) =
3( x − 1)3 x 2 x

2( x − 3)( x + 2)2 2( x + 2)
b) =
( x − 2)( x + 2)( x − 3)2 ( x − 2)( x − 3)

( x − 3) x ( x + 3)
c) =1
x ( x − 3)( x + 3)

( x + 5)( x − 5)( x + 5) ( x + 5)2


d) = 2
( x − 5)( x 2 + 25) x + 25

80. Página 68
( x − 1)( x + 1)( x − 2)( x + 2) ( x − 1)( x + 2)
a) =
( x − 2)2 ( x + 1)2 ( x + 1)( x − 2)

3( x + 3)( x − 3)( x + 3) 3
b) =
( x − 3)( x + 2)( x + 3)2 x +2

(2 x − 1) x 2 ( x + 2) 2 x − 1
c) =
x ( x + 2)4 x 4

81. Página 68
 1 x − 3  x + 2 x 5 x +2 x 5 x 10 − x 2 ( x − 2) 10 − x 3 + 2 x 2
a)  − 2  ⋅ − = ⋅ − = − = = =
 x −2 x − 4 x 2 ( x − 2)( x + 2) x 2 x ( x − 2) 2 2 x ( x − 2) 2 x ( x − 2)

 6 5 x  x 2 − 1 3 −5 x − 6 x 2 − 1 3 −10 x − 12 3 3 x 3 − 13 x 2 − 15 x + 3
b)  −  : + = : + = + =
 1− x x − 1 2 x x −1 2
2 x 2
( x − 1) ( x + 1) x x ( x − 1) ( x + 1)

 x 2   x x + 1 4 −1  ( x − 1)( x + 1)  4
c)  x + 1+  : 1− ⋅ + = :  + =
 1− x   1+ x x 3  x 2 − 1 x − 1  x2  ( x − 1)( x + 1)

−x 2 4 −x 2 + 4 x − 4
= + =
( x − 1) ( x + 1) ( x − 1)( x + 1) ( x − 1)2 ( x + 1)
2

82. Página 69
La expresión del coste es 10 ⋅ x 4 .

75
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

83. Página 69

a) h2 = x 2 + ( x + 1)2 = 2 x 2 + 2 x + 1 → h = 2 x 2 + 2 x + 1 cm

b) h2 = ( x − 1)2 + ( x + 1)2 = 2 x 2 + 2 → h = 2 x 2 + 2 cm

c) h2 = (2 x − 1)2 + ( x + 3)2 = 5 x 2 + 2 x + 10 → h = 5 x 2 + 2 x + 10 cm

d) h2 = (3 x )2 + ( x − 2)2 = 10 x 2 − 4 x + 4 → h = 10 x 2 − 4 x + 4 cm

84. Página 69
V ( x ) = (2 x + 3)3 = 8 x 3 + 36 x 2 + 54 x + 27

V (5) = (2 ⋅ 5 + 3)3 = 13 3 = 2197

85. Página 69

Perímetro:
P = (4 x + 5) + (5 x + 1) + (2 x + 1) + x + (4 x + 5 − 2 x − 1) + (5 x + 1− x ) = 18 x + 12 cm

Área:
AB = (4 x + 5)(5 x + 1− x ) + (2 x + 1) x = 18 x 2 + 25 x + 5 cm2

5x 117 2
AT = (18 x + 12) ⋅ + 2 ⋅ (18 x 2 + 25 x + 5) = x + 65 x + 10 cm2
4 2

Volumen:
5 x 45 x 3 125 x 2 25 x
V = (18 x 2 + 25 x + 5) ⋅ = + + cm3
4 2 4 4

86. Página 69
r=x

h = 6x +5

V = π⋅ r 2 ⋅ h → V = π⋅ x 2 ⋅ (6 x + 5) = π(6 x 3 + 5 x 2 ) cm3

Si r = 4 → V = π(6 ⋅ 43 + 5 ⋅ 42 ) = 464 ⋅ π cm3

87. Página 69
4x3 + 3x2 − 8x − 6 = (x + 1) · (4x2 − x − 7) + 1 = (x + 1) · [(x − 2) · (4x + 7) + 7] + 1

76
Polinomios y fracciones algebraicas 33

DEBES SABER HACER


1. Página 69
a) ( x 3 + 3 x + 1) ⋅ ( x 2 − 2) + x 2 − 2 = x 5 + x 3 + x 2 − 6 x − 2 + x 2 − 2 = x 5 + x 3 + 2 x 2 − 6 x − 4
5x +1
b) ( x 3 + 3 x + 1− x 2 + 2) : ( x 2 − 2) = ( x 3 − x 2 + 3 x + 3) : ( x 2 − 2) = ( x − 1) +
x2 − 2

2. Página 69
x3 +2x −1 x +3
−x3 −3x2 x2 −3x +11 → C(x)
−3x2 2x −1
3x2 9x
11x −1
−11x −33
−34 → R(x)

1 0 2 −1
−3 −3 9 −33
1 −3 11 −34 → R(x)

3. Página 69
1 0 0 0 −m 2
2 2 4 8 16 32 − 2m
1 2 4 8 16 − m 34 − 2m
29
34 − 2m = 5 → m =
2

4. Página 69
a) x 3 + 4 x 2 − 7 x − 10 = ( x + 1)( x − 2)( x + 5)
 1 3
b) 4 x 3 + 16 x 2 + 9 x − 9 = 4  x −  x + ( x + 3)
 2  2

c) 2 x 3 + 12 x 2 + 22 x + 12 = 2( x + 3)( x + 2)( x + 1)

5. Página 69
2 1 3( x − 1) 1
a) + = =
3( x − 1)( x + 1) 3( x − 1)( x − 2) 3( x − 1)( x + 1)( x − 2) ( x + 1)( x − 2)

3 x + 3 3 x2 − 6 x − 9 x −1 3( x + 1)( x + 2)( x − 1) x +2
b) : ⋅ = =
x −1 x +2 x − 3 ( x − 1)3( x + 1)( x − 3)( x − 3) ( x − 3)2

77
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


88. Página 70
9 45
a) La altura de la caja es: 10 x + 2 ⋅ 4 x + x = x cm
2 2
45
b) Modelo 1: x = 1 → Altura = = 22,5 cm
2
45
Modelo 2: x = 1,8 → Altura = ⋅ 1,8 = 40,5 cm
2
45
Modelo 3: x = 2,5 → Altura = ⋅ 2,5 = 56,25 cm
2
c) Las dimensiones de cada casilla deben ser, al menos, de 2r × 2r.
El lado de la base de la caja mediría 2 · 8 + 4 · 1,8 · 2 = 30,4.
Las dimensiones de la caja serán 30,4 × 30,4 × 40,5 cm.

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático


89. Página 70
Respuesta abierta. Por ejemplo:
a) [((3 ⋅ 5 + 25) : 5) − 3] ⋅ 3 = [(40 : 5) − 3] ⋅ 3 = 15
[((7 ⋅ 5 + 25) : 5) − 7] ⋅ 3 = [(60 : 5) − 7] ⋅ 3 = 15

b) Con estos cálculos se elimina la x. Por lo tanto, para todos los valores de x el resultado siempre es el mismo.
[(( x ⋅ 5 + 25) : 5) − x ] ⋅ 3 = [( x + 5) − x ] ⋅ 3 = 5 ⋅ 3 = 15

90. Página 70
Como el resto de P( x ) entre ( x − 2) es 12: P( x ) = ( x − 2) ⋅ A( x ) + 12
Como el resto de P( x ) entre ( x + 2) es 4: P( x ) = ( x + 2) ⋅ B( x ) + 4
Por el teorema del resto: P(2) = 12
Si sustituimos en la igualdad tenemos:
P(2) = 12 = (2 + 2) ⋅ B(2) + 4 → B(2) = 2 , por tanto, el resto de dividir B( x ) entre ( x − 2) es 2.

Entonces B( x ) = ( x − 2) ⋅ C( x ) + 2
Y si sustituimos en la segunda igualdad tenemos:
P( x ) = ( x + 2) ⋅ B( x ) + 4 = ( x + 2) ⋅ [( x − 2) ⋅ C( x ) + 2] + 4 =

= ( x + 2) ⋅ ( x − 2) ⋅ C( x ) + 2( x + 2) + 4 = ( x − 2) ⋅ ( x + 2) ⋅ C( x ) + (2 x + 8)

Por tanto, el resto de dividir P( x ) entre ( x 2 − 4) es (2 x + 8) .

91. Página 70
1 0 0 0 0 … 51
−1 −1 1 −1 1 … −1
1 −1 1 −1 1 … 50
El resto es 50.

78
Polinomios y fracciones algebraicas 33

92. Página 70
 1
P ( x ) =  x 2 −  → Este polinomio multiplicado por cualquier constante tendrá también estas raíces.
 3

93. Página 70
Sí. Por ejemplo P( x ) = ( x − a)( x + a)( x 2 − a) = x 4 − ax 2 − a2 x 2 + a3 .

94. Página 70

(12 x + 24)2 + (5 x + 10)2 = 132 ( x + 2)2 = (13 x + 26)2

95. Página 70
( Ax − 7)(5 x + B) = Cx 2 − 6 x − 14 → 5 Ax 2 + ABx − 35 x − 7B = Cx 2 − 6 x − 14

5A = C AB − 35 = −6 −7B = −14

29 145
Por tanto, A = , B=2 y C= .
2 2

96. Página 70
P( x ) = Ax 2 + Bx + C

P(1) = A + B + C = 0 P(−1) = A − B + C = 10 → B = −5 P(2) = 4 A + 2B + C = 5 → 4 A − 10 + C = 5 → 4 A + C = 15

10 5
A + C = 5→ A = y C=
3 3

10 2 5
Por tanto, P( x ) = x −5x + .
3 3

97. Página 70
3 2 2
 1  1  1  1  1  1
a) P   = 8 ⋅   − 4 ⋅   − 2 ⋅   + 1 = 0 P( x ) = 8  x +  x − 

 2  2  2  2 2  2
3 2
 1  1  1  1  1  1  3
b) P   = 24 ⋅   − 22 ⋅   −   + 3 = 0 P( x ) = 24  x −  x +  x − 
 2  2 2  2  2  3  4
3 2
 1  1  1  1  1  1  2
c) P   = 18 ⋅   − 27 ⋅   + 13 ⋅   − 2 = 0 P( x ) = 18  x −  x −  x − 
 2  2  2  2  2  3  3

79
Polinomios y fracciones
Polinomios algebraicas
y fracciones algebraicas 3

PRUEBAS PISA
98. Página 71

a) n2 = 8 n → n2 − 8 n = 0 si n = 0 o n = 8 , por tanto, el número que buscamos es n = 8 .


b) Comparamos n2 y 8n.
Como n2 = n · n, para que n · n > 8n con n positivo, se deduce que n > 8.
A partir de n = 9 crecen más rápidamente los manzanos que las coníferas.

80
Ecuaciones
Ecuaciones ee inecuaciones
inecuaciones 4
4
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 72
a) −6( x − 2) + 5 = −2(3 x − 3) + 11
x =0
−6( x − 2) + 5 = −2(3 x − 3) + 11  → 12 + 5 = 6 + 11 → 17 = 17
x =1
−6( x − 2) + 5 = −2(3 x − 3) + 11  → 6 + 5 = 11 → 11 = 11
x =2
−6( x − 2) + 5 = −2(3 x − 3) + 11  → 5 = −6 + 11 → 5 = 5

Si seguimos dando valores a x, la igualdad siempre es cierta → Es una identidad.


b) 6( x − 1) = 4( x − 2) − 3(− x − 5)
x =−13
6( x − 1) = 4( x − 2) − 3(− x − 5) →− 84 = −60 − 24 → −84 = −84
x =0
6( x − 1) = 4( x − 2) − 3(− x − 5)  →−6 = −8 + 15 → −6 ≠ 7

Existe al menos un valor, x = 0, para el cual la igualdad no es cierta → Es una ecuación.

2. Página 72
Respuesta abierta.
a) [4, 6] → Son todos los números mayores o iguales que 4 y menores o iguales que 6. Por ejemplo: 4, 5 y 6.
−13 −11
b) (−7, −5) → Todos los números mayores que −7 y menores que −5. Por ejemplo: , −6 y .
2 2

c) (−∞,− 5] → Todos los números menores o iguales que −5. Por ejemplo: −10 , −8 y −6 .
33 17
d) [8, 9) → Todos los números mayores o iguales que 8 y menores que 9. Por ejemplo: 8 , y .
4 2

VIDA COTIDIANA
EL TRACTOR. Página 73
x ⋅ x = 125 → x 2 = 125 → x = 5 5 → Cada lado del terreno mide 5 5 m.

RESUELVE EL RETO
RETO 1. Página 76
Las soluciones de una ecuación de segundo grado del tipo ax2 + bx + c = 0 son de la forma:

−b + b2 − 4 ac −b − b2 − 4 ac
x1 = x2 =
2a 2a

−b + 0 −b − 0 −b
Si b2 − 4ac = 0 → x1 = , x2 = → x1 = x 2 =
2a 2a 2a

Si b2 − 4ac < 0 → No tiene ninguna solución.


Si b2 − 4ac > 0 → La raíz cuadrada es un número positivo, digamos k, y por eso existen dos raíces diferentes:
−b + k −b − k
x1 = , x2 = .
2a 2a

81
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

ACTIVIDADES
1. Página 74
a) 4 x − 3 = 5 ⋅ ( x − 1) − x + 2
x =0
4 x − 3 = 5 ⋅ ( x − 1) − x + 2  →−3 = −5 + 2 → −3 = −3
x =1
4 x − 3 = 5 ⋅ ( x − 1) − x + 2  → 1 = −1 + 2 → 1 = 1
x =2
4 x − 3 = 5 ⋅ ( x − 1) − x + 2  →5 = 5 − 2 + 2 → 5 = 5

Si seguimos dando valores a x, la igualdad siempre es cierta → No es una ecuación.


b) 4 x − 3 = 5 ⋅ ( x − 1) + x − 2
x =2
4 x − 3 = 5 ⋅ ( x − 1) + x − 2  →5 = 5
x =0
4 x − 3 = 5 ⋅ ( x − 1) + x − 2  →−3 = −5 − 2 → −3 ≠ −7

Existe al menos un valor, x = 0, para el cual la igualdad no es cierta → Es una ecuación.


c) 4( x − 3) + 10 = 5 x − x − 2
x =0
4( x − 3) + 10 = 5 x − x − 2  →−2 = −2
x =1
4( x − 3) + 10 = 5 x − x − 2  →−8 + 10 = 2 → 2 = 2
x =2
4( x − 3) + 10 = 5 x − x − 2  →−4 + 10 = 10 − 4 → 6 = 6
Si seguimos dando valores a x, la igualdad siempre es cierta → No es una ecuación.
d) 4( x − 3) = 5 x − 8
x =−4
4( x − 3) = 5 x − 8  →−28 = −28
x =0
4( x − 3) = 5 x − 8  →−12 ≠ −8

Existe al menos un valor, x = 0, para el cual la igualdad no es cierta → Es una ecuación.

2. Página 74
a) 2( x − 4) − 1 = − x 
x =3
→ 2 ⋅ (−1) − 1 = −3 → −2 − 1 = −3 → −3 = −3 → Es solución.

b) 2 x + (5 x + 3) = 22 
x =3
→ 6 + (15 + 3) = 22 → 24 ≠ 22 → No es solución de la ecuación.

3. Página 74
Respuesta abierta. Por ejemplo:
Se podrían encontrar infinitas ecuaciones:
x = 2, y =−3
x + y = −1  → 2 − 3 = −1 → −1 = −1 x = 2, y =−3
x − y = 5  →2 + 3 = 5 → 5 = 5

4. Página 75
12
a) 5( x − 2) + x − (4 x − 7) = 9 → 5 x − 10 + x − 4 x + 7 − 9 = 0 → 2 x − 12 = 0 → x = =6
2
14
b) 8 − 3( x + 4) − (2 x − 5)(−2) = 3 x → 8 − 3 x − 12 + 4 x − 10 − 3 x = 0 → −2 x − 14 = 0 → x = − = −7
2
c) (3 x + 8)(−2) − (− x + 5)5 = −1 → −6 x − 16 + 5 x − 25 + 1 = 0 → − x − 40 = 0 → x = −40
12 3
d) 9 + 2 x − (3 + 4 x ) = −6(1− x ) → 9 + 2 x − 3 − 4 x + 6 − 6 x = 0 → −8 x + 12 = 0 → x = =
8 2
e) x + 4(−2 x + 3) − 10 = 1− 3( x + 5) → x − 8 x + 12 − 10 − 1+ 3 x + 15 = 0 → −4 x + 16 = 0 → x = 4

82
Ecuaciones e inecuaciones 44

5. Página 75
a) 2 x ⋅ (1− x ) = x − 6 → 2 x − 2 x 2 − x + 6 = 0 → −2 x 2 + x + 6 = 0
Como a = −2, b = 1 y c = 6 :
 6 3
−1± 1 + 4 ⋅ 2 ⋅ 6 −1± 49  x1 = =−
x= = = −4 2
−2 ⋅ 2 −4 
 x 2 = 2

b) ( x + 2) ⋅ 2 x + ( x − 1)2 = 2 → 2 x 2 + 4 x + x 2 − 2 x + 1− 2 = 0 → 3 x 2 + 2 x − 1 = 0

Como a = 3, b = 2 y c = −1 :

 x = 2 = 1
−2 ± 4 + 4 ⋅ 3 ⋅ 1 −2 ± 16  1 6 3
x= = =
2⋅ 3 6  −6
 x 2 = 6 = −1

6. Página 75
x ( x − 1) = 0 → Sí es una ecuación de segundo grado.

x ( x − 2) = x 2 → No es una ecuación de segundo grado ya que los términos al cuadrado se eliminan.

7. Página 76
a) x 2 + x − 20 = 0
−1± 1+ 80 −1± 9  x1 = 4
x= = =
2 2  x 2 = −5

b) x 2 − x − 90 = 0
1± 1 + 360 1± 19  x1 = −9
x= = =
2 2  x 2 = 10

c) x 2 + 6 x − 16 = 0
−6 ± 36 + 64 −6 ± 10  x1 = 2
x= = =
2 2  x 2 = −8

d) x 2 − 4 x − 21 = 0
4 ± 16 + 84 4 ± 10  x1 = 7
x= = =
2 2  x 2 = −3

e) 2 x 2 − 13 x + 6 = 0
 x = 6
13 ± 169 − 48 13 ± 11  1
x= = = 1
4 4  x 2 =
 2

f) 3 x 2 + 14 x − 24 = 0
 4
−14 ± 196 + 288 −14 ± 22  x1 =
x= = = 3
6 6 
 x 2 = −6

83
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

8. Página 76
 x1 = 0
a) x 2 + x = 0 → x ( x + 1) = 0 → 
 x 2 = −1

 x = 4
b) x 2 − 16 = 0 → x = ± 16 →  1
 x 2 = −4

c) 2 x 2 = 4 x → x 2 = 2 x → x 2 − 2 x = 0
 x = 0
x 2 − 2 x = 0 → x ( x − 2) = 0 →  1
 x 2 = 2

d) 8 x 2 − x = 3 x → 8 x 2 − 4 x = 0 → 2 x 2 − x = 0

 x1 = 0
2 x 2 − x = 0 → x (2 x − 1) = 0 → 
 x 2 = 1
 2

e) 2 x 2 − 6 = 0 → x 2 − 3 = 0
 x = 3
x 2 − 3 = 0 → x = ± 3 → 
1

 x 2 = − 3

f) 3 x 2 − 24 = 0 → x 2 − 8 = 0
 x = 2 2
x 2 − 8 = 0 → x = ± 8 → 
1

 x = −2 2
 2

9. Página 76
a) x 2 + x + 1 = 0 → ∆ = 12 − 4·1·1 = 1− 4 < 0 → La ecuación no tiene ninguna solución.

b) − x 2 − 3 x + 5 = 0 → ∆ = (−3)2 − 4·5·(−1) = 9 + 20 > 0 → La ecuación tiene dos soluciones.

10. Página 77
a) ( x 2 − 4)( x + 5) x = 0 → Ecuación factorizada.

b) x − x − 1 = 4 x + 9 → x − x − 1 − 4 x + 9 = 0 → Ecuación radical.
x2 x2
c) − x =2→ − x − 2 = 0 → Ecuación racional.
x +3 x +3

d) x 2 − x 4 = x 4 + 5 x 2 → 2 x 4 + 6 x 2 = 0 → x 4 + 3 x 2 = 0 → Ecuación bicuadrada.

11. Página 77
Respuesta abierta.
a) 0,1,2 y 3 → x ( x − 1)( x − 2)( x − 3) = 0

b) ± 2, ± 3 → ( x 2 − 2)( x 2 − 3) = 0

c) 2,−2,4,−5 → ( x 2 − 4)( x − 4)( x + 5) = 0

d) 0 y 1 dobles → x 2 ( x − 1)2 = 0

84
Ecuaciones e inecuaciones 44

12. Página 77
8 12
− =0
x x −1

8 8 8 12
x =2→ − 12 ≠ 0 x =3→ −6 ≠ 0 x = 4 → − = 4−4 = 0
2 3 2 3

Por tanto, x = 4 .

13. Página 78
a) x 4 − 20 x 2 + 64 = 0 → ( x 2 )2 − 20 x 2 + 64 = 0 
2
t= x
→ t 2 − 20t + 64 = 0

20 ± 400 − 256 20 ± 12 t1 = 16


t= = =
2 2 t2 = 4

si t1 = 16 → x = ±4
Como t = x 2 → 
si t2 = 4 → x = ±2

Hay cuatro soluciones: x1 = 4, x 2 = −4, x 3 = 2 y x 4 = −2

b) x 4 + 16 = 17 x 2 → ( x 2 )2 − 17 x 2 + 16 = 0 
2
t= x
→ t 2 − 17t + 16 = 0

17 ± 289 − 64 17 ± 15 t1 = 16
t= = =
2 2 t2 = 1

si t1 = 16 → x = ±4
Como t = x 2 → 
si t2 = 1 → x = ±1

Hay cuatro soluciones: x1 = 4, x 2 = −4, x 3 = 1 y x 4 = −1

c) x 4 − 26 x 2 + 25 = 0 → ( x 2 )2 − 26 x 2 + 25 = 0 
2
t= x
→ t 2 − 26t + 25 = 0

26 ± 676 − 100 26 ± 24 t1 = 1


t= = =
2 2 t2 = 25

si t1 = 1 → x = ±1
Como t = x 2 → 
si t2 = 25 → x = ±5

Hay cuatro soluciones: x1 = 1, x 2 = −1, x 3 = 5 y x 4 = −5

d) 25 x 2 − 144 = x 4 → ( x 2 )2 − 25 x 2 + 144 = 0 


2
t= x
→ t 2 − 25t + 144 = 0

25 ± 625 − 576 25 ± 7 t1 = 16


t= = =
2 2 t2 = 9

si t1 = 16 → x = ±4
Como t = x 2 → 
si t2 = 9 → x = ±3

Hay cuatro soluciones: x1 = 4, x 2 = −4, x 3 = 3 y x 4 = −3

e) x 4 − 40 x 2 + 144 = 0 → ( x 2 )2 − 40 x 2 + 144 = 0 


2
t= x
→ t 2 − 40 t + 144 = 0

40 ± 1600 − 576 40 ± 32 t1 = 36


t= = =
2 2 t2 = 4

si t1 = 36 → x = ±6
Como t = x 2 → 
si t2 = 4 → x = ±2

Hay cuatro soluciones: x1 = 6, x 2 = −6, x 3 = 2 y x 4 = −2

85
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

f) x 2 ( x 2 − 36) − x 2 = −36 → x 4 − 37 x 2 + 36 = 0 → ( x 2 )2 − 37 x 2 + 36 = 0 


2
t= x
→ t 2 − 37t + 36 = 0

37 ± 1369 − 144 37 ± 35 t1 = 36


t= = =
2 2 t2 = 1

si t1 = 36 → x = ±6
Como t = x 2 → 
si t2 = 1 → x = ±1

Hay cuatro soluciones: x1 = 6, x 2 = −6, x 3 = 1 y x 4 = −1

g) x 4 + 9 = 10 x 2 → ( x 2 )2 − 10 x 2 + 9 = 0 
2
t= x
→ t 2 − 10 t + 9 = 0

10 ± 100 − 36 10 ± 8 t1 = 9
t= = =
2 2 t2 = 1

si t1 = 9 → x = ±3
Como t = x 2 → 
si t2 = 1 → x = ±1

Hay cuatro soluciones: x1 = 3, x 2 = −3, x 3 = 1 y x 4 = −1

h) x 4 − 29 x 2 + 100 = 0 → ( x 2 )2 − 29 x 2 + 100 = 0 


2
t= x
→ t 2 − 29t + 100 = 0

29 ± 841− 400 29 ± 21 t1 = 25


t= = =
2 2 t2 = 4

si t1 = 25 → x = ±5
Como t = x 2 → 
si t2 = 4 → x = ±2

Hay cuatro soluciones: x1 = 5, x 2 = −5, x 3 = 2 y x 4 = −2

i) 13 x 2 − x 4 = 36 → ( x 2 )2 − 13 x 2 + 36 = 0 
2
t= x
→ t 2 − 13t + 36 = 0

13 ± 169 − 144 13 ± 5 t1 = 9


t= = =
2 2 t2 = 4

si t1 = 9 → x = ±3
Como t = x 2 → 
si t2 = 4 → x = ±2

Hay cuatro soluciones: x1 = 3, x 2 = −3, x 3 = 2 y x 4 = −2

j) ( x 2 − 25) x 2 = ( x 2 − 25)9 → ( x 2 )2 − 34 x 2 + 225 = 0 


2
t= x
→ t 2 − 34t + 225 = 0

34 ± 1156 − 900 34 ± 16 t1 = 25


t= = =
2 2 t2 = 9

si t1 = 25 → x = ±5
Como t = x 2 → 
si t2 = 9 → x = ±3

Hay cuatro soluciones: x1 = 5, x 2 = −5, x 3 = 3 y x 4 = −3

14. Página 78
t = 1
a) x 4 − 1 = 0 → ( x 2 )2 − 1 = 0  → t 2 − 1 = 0 → t = ± 1 =  1
2
t= x
t2 = −1

si t1 = 1 → x = ±1
Como t = x 2 → 
si t2 = −1 → x = ± −1 → No existe solución.

Hay dos soluciones: x1 = 1 y x 2 = −1

86
Ecuaciones e inecuaciones 44

b) x 4 − 2 x 2 = 8 → ( x 2 )2 − 2 x 2 − 8 = 0 
2
t= x
→ t 2 − 2t − 8 = 0

2 ± 4 + 32 2 ± 6 t1 = 4
t= = =
2 2 t2 = −2

si t1 = 4 → x = ±2
Como t = x 2 → 
si t2 = −2 → x = ± −2 → No existe solución.

Hay dos soluciones: x1 = 2 y x 2 = −2

c) x 4 − 48 = 13 x 2 → ( x 2 )2 − 13 x 2 − 48 = 0 
2
t= x
→ t 2 − 13t − 48 = 0

13 ± 169 + 192 13 ± 19 t1 = 16


t= = =
2 2 t2 = −3

si t1 = 16 → x = ±4
Como t = x 2 → 
si t2 = −3 → x = ± −3 → No existe solución.

Hay dos soluciones: x1 = 4 y x 2 = −4

d) x 4 − 20 x 2 = 125 → ( x 2 )2 − 20 x 2 − 125 = 0 


2
t= x
→ t 2 − 20 t − 125 = 0

20 ± 400 + 500 20 ± 30 t1 = 25


t= = =
2 2 t2 = −5

si t1 = 25 → x = ±5
Como t = x 2 → 
si t2 = −5 → x = ± −5 → No existe solución.

Hay dos soluciones: x1 = 5 y x 2 = −5

15. Página 78
a) x 4 + 3 x 2 + 2 = 0 
2
t= x
→ t 2 + 3t + 2 = 0

−3 ± 9 − 8 −3 ± 1 t1 = −1
t= = =
2 2 t2 = −2

si t = −1 → x = ± −1
Como t = x 2 →  1
→ No existe solución.

si t2 = −2 → x = ± −2

b) x 4 − 15 x 2 + 50 = 0 
2
t= x
→ t 2 − 15t + 50 = 0

15 ± 225 − 200 15 ± 5 t1 = 10


t= = =
2 2 t2 = 5

si t = 10 → x = ± 10
Como t = x 2 →  1

si t = 5 → x = ± 5
 2

Hay cuatro soluciones: x1 = 10, x 2 = − 10, x 3 = 5 y x 4 = − 5

c) x 4 + 2 x 2 = 8 → ( x 2 )2 + 2 x 2 − 8 = 0 
2
t= x
→ t 2 + 2t − 8 = 0

−2 ± 4 + 32 −2 ± 6 t1 = 2
t= = =
2 2 t2 = −4

si t = 2 → x = ± 2
Como t = x 2 →  1

si t = −4 → x = ± −4 → No existe solución.


 2

Hay dos soluciones: x1 = 2 y x 2 = − 2

87
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

d) x 4 + 17 x 2 + 70 = 0 
2
t= x
→ t 2 + 17t + 70 = 0

−17 ± 289 − 280 −17 ± 3 t1 = −7


t= = =
2 2 t2 = −10

si t = −7 → x = ± −7
Como t = x 2 →  1
→ No existe solución.
si t = −10 → x = ± −10
 2

e) x 4 + 18 = 9 x 2 → ( x 2 )2 − 9 x 2 + 18 = 0 
2
t= x
→ t 2 − 9t + 18 = 0

9 ± 81− 72 9 ± 3 t1 = 6
t= = =
2 2 t2 = 3

si t = 6 → x = ± 6
Como t = x 2 →  1

si t = 3 → x = ± 3
 2

Hay cuatro soluciones: x1 = 6, x 2 = − 6, x 3 = 3 y x 4 = − 3

16. Página 79
a) x 3 − 7 x 2 − 4 x + 28 = 0 → ( x − 7)( x + 2)( x − 2) = 0 → x1 = 2, x2 = −2 y x 3 = 7

1 −7 −4 28
2 2 −10 −28
1 −5 −14 0
−2 −2 14
1 −7 0
b) x 3 − 3 x 2 − 36 x − 32 = 0 → ( x + 1)( x + 4)( x − 8) = 0 → x1 = −1, x 2 = −4 y x 3 = 8

1 −3 −36 −32
−1 4 32
−1
1 −4 −32 0
−4 −4 32
1 −8 0
c) x 3 + 7 x + 15 = 7 x 2 → x 3 − 7 x 2 + 7 x + 15 = 0 → ( x + 1)( x − 3)( x − 5) = 0

→ x1 = −1, x 2 = 3 y x 3 = 5

1 −7 7 15
−1 −1 8 −15
1 −8 15 0
3 3 −15
1 −5 0
d) x 3 = x 2 + 24 x + 36 → x 3 − x 2 − 24 x − 36 = 0 → ( x + 2)( x + 3)( x − 6) = 0
→ x1 = −2, x 2 = −3 y x 3 = 6

1 −1 −24 −36
−2 −2 6 36
1 −3 −18 0
−3 −3 18
1 −6 0

88
Ecuaciones e inecuaciones 44

e) x 3 + 10 x 2 = 4 x + 40 → x 3 + 10 x 2 − 4 x − 40 = 0 → ( x + 2)( x − 2)( x + 10) = 0


→ x1 = −2, x 2 = 2 y x 3 = −10

1 10 −4 −40
−2 −2 −16 40
1 8 −20 0
2 2 20
1 10 0
f) x 3 + x 2 = 22 x + 40 → x 3 + x 2 − 22 x − 40 = 0 → ( x + 2)( x + 4)( x − 5) = 0
→ x1 = −2, x 2 = −4 y x 3 = 5

1 1 −22 −40
−2 −2 2 40
1 −1 −20 0
−4 −4 20
1 −5 0
g) x 3 + 3 x 2 = 16 x + 48 → x 3 + 3 x 2 − 16 x − 48 = 0 → ( x + 3)( x + 4)( x − 4) = 0
→ x1 = −3, x 2 = −4 y x 3 = 4

1 3 −16 −48
−3 −3 0 48
1 0 −16 0
−4 −4 16
1 −4 0
h) x 3 + 6 x 2 = 25 x + 150 → x 3 + 6 x 2 − 25 x − 150 = 0 → ( x + 5)( x − 5)( x + 6) = 0
→ x1 = −5, x 2 = 5 y x 3 = −6

1 6 −25 −150
5 5 55 150
1 11 30 0
−5 −5 −30
1 6 0
i) x − 2 x + 20 = 19 x → x 3 − 2 x 2 − 19 x + 20 = 0 → ( x − 1)( x + 4)( x − 5) = 0
3 2

→ x1 = 1, x 2 = −4 y x 3 = 5

1 −2 −19 20
1 1 −1 −20
1 −1 −20 0
−4 −4 20
1 −5 0
j) x − 12 x 2 + 5 x + 150 = 0 → ( x + 3)( x − 5)( x − 10) = 0 → x1 = −3, x 2 = 5 y x 3 = 10
3

1 −12 5 150
−3 −3 45 −150
1 −15 50 0
5 5 −50
1 −10 0

89
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

17. Página 79
1
a) 4 x 3 + x 2 − 4 x − 1 = 0 → ( x − 1)( x + 1)(4 x + 1) = 0 → x1 = 1, x 2 = −1 y x 3 = −
4

4 1 −4 −1
1 4 5 1
4 5 1 0
−1 −4 −1
4 1 0
5
b) 3 x 3 + 5 x 2 − 12 x − 20 = 0 → ( x + 2)( x − 2)(3 x + 5) = 0 → x1 = 2, x 2 = −2 y x 3 = −
3

3 5 −12 −20
2 6 22 20
3 11 10 0
−2 −6 −10
3 5 0
3
c) 2 x 3 − 5 x 2 − 22 x − 15 = 0 → ( x + 1)( x − 5)(2 x + 3) = 0 → x1 = −1, x 2 = 5 y x 3 = −
2

2 −5 −22 −15
−1 −2 7 15
2 −7 −15 0
5 10 15
2 3 0
1
d) 3 x 3 + 2 x 2 − 19 x + 6 = 0 → ( x − 2)( x + 3)(3 x − 1) = 0 → x1 = 2, x 2 = −3 y x 3 =
3

3 2 −19 6
2 6 16 −6
3 8 −3 0
−3 −9 3
3 −1 0
1 7
e) 10 x 3 + 27 x 2 − 30 x − 7 = 0 → ( x − 1)(10 x 2 + 37 x + 7) = 0 → x1 = 1, x2 = − y x 3 =
5 2

10 27 −30 −7
1 10 37 7
10 37 7 0

 x = − 1
−37 ± 1369 − 280 −37 ± 33  1 5
x= = =
20 20  7
 x 2 = − 2

1 1
f) 6 x 3 + 11x 2 − 3 x − 2 = 0 → ( x + 2)(6 x 2 − x − 1) = 0 → x1 = −2, x 2 = − y x 3 =
3 2

6 11 −3 −2
−2 −12 2 2
6 −1 −1 0

x = 1
1± 1 + 24 1± 5  1 2
x= = =
12 12  1
 x 2 = −
 3

90
Ecuaciones e inecuaciones 44

18. Página 79
No es una ecuación factorizada porque no está escrita como productos de factores.
( x + 1)( x + 2) − 4(2 x − 1) = x 2 + 2 x + x + 2 − 8 x + 4 = x 2 − 5 x + 6 = 0

5 ± 25 − 24 5 ± 1  x1 = 3
x= = = → ( x − 3)( x − 2) = 0
2 2  x 2 = 2

19. Página 80
1 1+ x 4− x x (1 + x ) 2 x (4 − x )
a) + =2→ + = → 4 − x + x + x2 = 8x − 2x2
x 4− x x (4 − x ) x (4 − x ) x (4 − x )

 x = 2
8 ± 64 − 48 8 ± 4  1
→ 3x2 −8x + 4 = 0 → = =
6 6  x 2 = 2
 3

2
Las posibles soluciones son: x1 = 2 y x 2 =
3

1 1+ x 1 3
+ x =2
= 2  → + = 2 → Es solución.
x 4− x 2 2

3+2
2
1 1+ x 3 10
→ + 3 →
x=
+ = 2  3
= 2 → Es solución.
x 4− x 2 12 − 2 5
3

3 x −1 x + 2 3( x + 2) x ( x − 1) ( x + 2)2
b) − = → − =
x x +2 x x ( x + 2) x ( x + 2) x ( x + 2)

→ 3x + 6 − x2 + x = x2 + 4x + 4 → 2x2 −2 = 0

 x = 1
→ 2 x 2 = 2 →  1
 x 2 = −1

Las posibles soluciones son: x1 = 1 y x 2 = −1


3 x − 1 x + 2 x =1 3 0 3
− =  → − = → 3 = 3 → Es solución.
x x +2 x 1 3 1

3 x − 1 x + 2 x =−1 3 −2 1
− =  →− − = − → −3 + 2 = −1 → −1 = −1 → Es solución.
x x +2 x 1 1 1

2 x −1 1 2x2 ( x − 1)( x + 3) x ( x + 3)
c) + 2 = → 2 + = 2 → 2x2 + x2 + 3x − x − 3 = x2 + 3x
x +3 x x x ( x + 3) x 2 ( x + 3) x ( x + 3)

 3
1 ± 1+ 24 1± 5  x1 =
→ 2x2 − x − 3 = 0 → = = 2
4 4 
 x 2 = −1

3
Las posibles soluciones son: x1 = y x 2 = −1
2

2 x − 1 1 x =−1 2 −2 1
+ 2 =  → + = → −1 = −1 → Es solución.
x +3 x x 2 1 −1

3−2
2 x − 1 1 x = 32 2 2 = 1 → 4 + 4 = 2 → 6 = 2 → Es solución.
+ 2 =  → +
x +3 x x 3+6 9 3 9 18 3 9 3
2 4 2

91
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

x 2 x − 8 − x ( x + 1) 2 ( x − 8)( x − 1)
d) + = → + 2 = → −x 2 − x + 2 = x 2 − x − 8 x + 8
1− x x 2 − 1 x + 1 x 2 −1 x −1 x2 −1

8 ± 64 − 48 8 ± 4  x1 = 3
→ 2x2 −8x + 6 = 0 → = =
4 4  x 2 = 1

Las posibles soluciones son: x1 = 3 y x 2 = 1


x 2 x − 8 x =3 3 2 −5 −12 + 2 5 −10 5
+ =  → + = → =− → = − → Es solución.
1− x x 2 − 1 x + 1 −2 8 4 8 4 8 4

x 2 x − 8 x =1 1 2 −7
+ =  → + = → No es solución válida.
1− x x 2 − 1 x + 1 0 0 2

20. Página 80
1 1+ x 4− x x 2 (4 − x ) x (1+ x )
a) = x− → = − → 4 − x = 4x2 − x3 − x − x2 → x3 − 3x2 + 4 = 0
x 4− x x (4 − x ) x (4 − x ) x (4 − x )

1 −3 0 4
−1 −1 4 −4
1 −4 4 0
2 2 −4
1 −2 0
2
→ ( x − 2) ( x + 1) = 0

Las posibles soluciones son: x1 = 2 y x 2 = −1


1 1 + x x =2 1 3 1 1
= x−  → = 2 − → = → Es solución.
x 4− x 2 2 2 2
1 1 + x x =−1 0
= x−  →−1 = −1− → −1 = −1 → Es solución.
x 4− x 5

x2 + x 1 1 2x( x 2 + x ) 6 x
b) + = → + = → 2x3 + 2x2 + 6 = x → 2x3 + 2x2 − x + 6 = 0
3 x 6 6x 6x 6x

2 2 −1 6
−2 −4 4 −6
2 −2 3 0
→ ( x + 2)(2 x 2 − 2 x + 3) = 0

La única posible solución es x = −2 .


x 2 + x 1 1 x =−2 4 − 2 1 4 − 3 1
+ = → − = = → Es solución.
3 x 6 3 2 6 6

3 1 3( x + 1) 1 2 x ( x + 1)2
c) − 2 = 2x → 2
− 2
= → 3 x + 3 −1= 2 x 3 + 4 x 2 + 2 x
x +1 x + 2x +1 ( x + 1) ( x + 1) ( x + 1)2

→ 2x3 + 4x2 − x − 2 = 0

2 4 −1 −2
−2 −4 0 2
2 0 −1 0
 1  1 
( x + 2)(2 x 2 − 1) = 0 → ( x + 2) x +  x − = 0
 2 
 2 

92
Ecuaciones e inecuaciones 44

1 1
Las posibles soluciones son: x1 = −2, x 2 = y x3 = −
2 2

3 1 1
− x =−2
= 2 x  →−3 − = −4 → −4 = −4 → Es solución.
x +1 x2 + 2x +1 4−4 +1
1
3 1 x= 3 1 2
− 2 = 2 x  2
→ − = →
x +1 x + 2x +1 1 1 2 2
+1 + +1
2 2 2

3 1 3 2 2 2 14 + 10 2
− = 2→ − = 2→ = 2→
1+ 2 2 +4+2 2 1+ 2 3 2 + 4 7 2 + 10
2 2 2

(14 + 10 2) ⋅ (7 2 − 10) 98 2 − 140 + 140 − 100 2 −2 2


= 2→ = 2→ = 2 → 2 = 2 → Es solución.
(7 2 + 10) ⋅ (7 2 − 10) −2 −2
1
3 1 x =− 3 1 2
− 2 = 2 x  2
→ − =− →
x +1 x + 2x +1 1 1 2 2
− +1 − +1
2 2 2

3 1 3 2 2 2 14 − 10 2
− =− 2 → − =− 2 → =− 2 →
−1+ 2 2 −4 +2 2 −1 + 2 3 2 − 4 −7 2 + 10
2 2 2

(14 − 10 2) ⋅ (7 2 + 10) 98 2 + 140 − 140 − 100 2 −2 2


=− 2 → =− 2 → = − 2 → − 2 = − 2 → Es solución.
(−7 2 + 10) ⋅ (7 2 + 10) 2 2

2 x 11 28( x + 1) 14 x (3 + 4 x ) 11(3 + 4 x )( x + 1)
d) + = → + =
3 + 4 x x + 1 14 14(3 + 4 x )( x + 1) 14(3 + 4 x )( x + 1) 14(3 + 4 x )( x + 1)

28 x + 28 + 42 x + 56 x 2 = 33 x + 33 + 44 x 2 + 44 x → 12 x 2 − 7 x − 5 = 0

5
Las posibles soluciones son: x1 = 1, x 2 = −
12

2 x 11 x =1 2 1 11 11 11
+ =  → + = → = → Es solución.
3 + 4 x x + 1 14 3 + 4 1+ 1 14 14 14

 5
2 x 11 x =−125 2 −  11 3 5 11 11 11
12
+ = → + = → − = → = → Es solución.
3 + 4 x x + 1 14  5   5  14 2 7 14 14 14
3 + 4 −  −  + 1
 12   12 

21. Página 81
a) x + 3 = x − 3 → ( x + 3 )2 = ( x − 3)2 → x + 3 = x 2 − 6 x + 9 → x 2 − 7 x + 6 = 0 →

7 ± 49 − 24 7 ± 5  x1 = 6
= =
2 2  x 2 = 1

x =6
x + 3 = x − 3  → 3 = 3 → Es solución.

x =1
x + 3 = x − 3  → 2 ≠ −2 → No es solución.

b) 5 − 2 x − x = −1 → 5 − 2 x = x − 1 → ( 5 − 2 x )2 = ( x − 1)2 →

 x = 2
5 − 2 x = x 2 − 2 x + 1 → x 2 − 4 = 0 → x 2 = 4 →  1
 x 2 = −2

x =2
5 − 2 x − x = −1  → 5 − 4 − 2 = −1 → −1 = −1 → Es solución.
x =−2
5 − 2 x − x = −1  → 5 + 4 + 2 = −1 → 5 ≠ −1 → No es solución.

93
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

c) 10 − 4 10 + x = x + 8 → 10 − x − 8 = 4 10 + x → (2 − x )2 = (4 10 + x )2 →

4 − 4 x + x 2 = 160 + 16 x → x 2 − 20 x − 156 = 0 →

20 ± 400 + 624 20 ± 32  x1 = 26


= =
2 2  x 2 = −6
x =26
10 − 4 10 + x = x + 8  → 10 − 4 36 = 34 → −14 ≠ 34 → No es solución.

x =−6
10 − 4 10 + x = x + 8  → 10 − 4 4 = 2 → 2 = 2 → Es solución.

d) 2 4 x + 13 = 1+ x → 16 x + 52 = 1+ 2 x + x 2 → x 2 − 14 x − 51 = 0 →

14 ± 196 + 204 14 ± 20  x1 = 17


= =
2 2  x 2 = −3
x =17
2 4 x + 13 = 1+ x  → 18 = 18 → Es solución.

x =−3
2 4 x + 13 = 1+ x  → 2 ≠ −2 → No es solución.

e) 20 − 5 x + 1 = 5 x + 1 → (19 − 5 x )2 = ( 5 x + 1)2 → 361− 190 x + 25 x 2 = 5 x + 1 →

25 x 2 − 195 x + 360 = 0 → 5 x 2 − 39 x + 72 = 0 →

 48 24
39 ± 1521− 1440 39 ± 9  x1 = =
= = 10 5
10 10 
 x 2 = 3
24
x=
20 − 5 x + 1 = 5 x + 1 
5
→ 20 − 25 = 25 → 15 ≠ 25 → No es solución.

x =3
20 − 5 x + 1 = 5 x + 1  → 20 − 16 = 16 → 16 = 16 → Es solución.

f) 45 = 3 x + x − 5 → (45 − 3 x )2 = ( x − 5)2 → 2 025 − 270 x + 9 x 2 = x − 5 → 9 x 2 − 271x + 2 030 = 0

 145
271± 73 441− 73 080 271± 19  x1 =
= = 9
18 18 
 x 2 = 14
145
x= 145 100 155
45 = 3 x + x − 5 
9
→ 45 = + → 45 ≠ → No es solución.
3 9 3
x =14
45 = 3 x + x − 5  → 45 = 42 + 3 → 45 = 45 → Es solución.

g) 7 x = 7 x + 2 + 5 x → (2 x )2 = ( 7 x + 2)2 → 4 x 2 − 7 x − 2 = 0 →

 x = 2
7 ± 49 + 32 7 ± 9  1
= =
8 8  x 2 = −2 = − 1
 8 4

x =2
7 x = 7 x + 2 + 5 x  → 14 = 14 + 2 + 10 → 14 = 14 → Es solución.
1
x =− 7 −7 5 7 2 5 −7 −3
7 x = 7 x + 2 + 5 x  4
→− = +2 − →− = − → ≠ → No es solución.
4 4 4 4 4 4 4 4

h) x = 2 4 x + 9 → x 2 = 4( 4 x + 9 )2 → x 2 − 16 x − 36 = 0 →

16 ± 256 + 144 16 ± 20  x1 = 18


= =
2 2  x 2 = −2

x =18
x = 2 4 x + 9  → 18 = 2 81 → 18 = 18 → Es solución.

x =−2
x = 2 4 x + 9  →−2 = 2 −8 + 9 → −2 ≠ 2 → No es solución.

94
Ecuaciones e inecuaciones 44

22. Página 81
a) 2 x − 1 = x + 1 → ( 2 x − 1)2 = ( x + 1)2 → 2 x − 2 2 x + 1 = x + 1 → x 2 = (2 2 x )2 →

 x = 0
x 2 = 8 x → x 2 − 8 x = 0 → x ( x − 8) = 0 →  1
 x 2 = 8

x =0
2 x − 1 = x + 1  →−1 ≠ 1 → No es solución.

x =8
2 x − 1 = x + 1  → 16 − 1 = 8 + 1 → 3 = 3 → Es solución.

b) 3 + 3 x + 10 = x − 4 + 7 → ( 3 x + 10 )2 = ( x − 4 + 4)2 → 3 x + 10 = x − 4 + 8 x − 4 + 16 →

2 x − 2 = 8 x − 4 → ( x − 1)2 = (4 x − 4 )2 → x 2 − 2 x + 1 = 16 x − 64 → x 2 − 18 x + 65 = 0 →

18 ± 324 − 260 18 ± 8  x1 = 13


= =
2 2  x 2 = 5
x =13
3 + 3 x + 10 = x − 4 + 7  → 3 + 7 = 3 + 7 → 10 = 10 → Es solución.

x =5
3 + 3 x + 10 = x − 4 + 7  → 3 + 25 = 1+ 7 → 8 = 8 → Es solución.

c) 8 + 2 x − 3 = 3 x − 1 → (8 + 2 x − 3 )2 = (3 x − 1)2 → 64 + 16 2 x − 3 + 2 x − 3 = 9 x − 9 →

(16 2 x − 3 )2 = (7 x − 70)2 → 512 x − 768 = 49 x 2 − 980 x + 4 900 → 49 x 2 − 1492 x + 5668 = 0 →

 x = 26
1492 ± 2226 064 − 1110 928 1492 ± 1056  1
= = 218
98 98  x 2 =
 49
x = 26
8 + 2 x − 3 = 3 x − 1  → 8 + 7 = 15 → 15 = 15 → Es solución.
218
x= 436 − 147 218 − 49
8 + 2 x − 3 = 3 x − 1 
49
→8 + =3 →
49 49

17 39 73 39
8+ = → ≠ → No es solución.
7 7 7 7

d) 7 x + 1 − x − 1 = 4 → ( 7 x + 1)2 = ( x − 1 + 4)2 → 7 x + 1 = x − 1+ 8 x − 1 + 16 →

(6 x − 14)2 = (8 x − 1)2 → 36 x 2 − 168 x + 196 = 64 x − 64 → 36 x 2 − 232 x + 260 = 0 →

 x = 5
58 ± 3 364 − 2340 58 ± 32  1
9 x 2 − 58 x + 65 = 0 → = =
18 18  x 2 = 13
 9
x =5
7 x + 1 − x − 1 = 4  → 6 − 2 = 4 → 4 = 4 → Es solución.
13
x= 91 + 9 13 − 9 10 2 8
7 x + 1 − x − 1 = 4 
9
→ − = 4 → − = 4 → ≠ 4 → No es solución.
9 9 3 3 3

e) x − x + 3 = x + 3 → x 2 = (2 x + 3 )2 → x 2 = 4 x + 12 → x 2 − 4 x − 12 = 0 → x1 = 6 y x2 = −2
x =6
x − x + 3 = x + 3  → 6 − 9 = 3 → 3 = 3 → Es solución.

x =−2
x − x + 3 = x + 3  →−2 − 1 = 1 → −3 ≠ 1 → No es solución.

f) 7 − 2 x + 5 = x − 1 − 1 → (8 − 2 x + 5)2 = ( x − 1)2 → 64 − 16 2 x + 5 + 2 x + 5 = x − 1 →

(70 + x )2 = (16 2 x + 5)2 → 4 900 + 140 x + x 2 = 512 x + 1280 → x 2 − 372 x + 3 620 = 0 → x1 = 362 y x2 = 10

x =362
7 − 2 x + 5 = x − 1 − 1  → 7 − 27 = 19 − 1 → −20 ≠ 18 → No es solución.

x =10
7 − 2 x + 5 = x − 1 − 1  → 7 − 5 = 2 → 2 = 2 → Es solución.

95
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

23. Página 81
a) x + 2 + 18 − x = 10 + 13 x → ( x + 2 + 18 − x )2 = ( 10 + 13 x )2 →

x + 2 + 2 ( x + 2)(18 − x ) + 18 − x = 10 + 13 x → (2 − x 2 + 16 x + 36 )2 = (13 x − 10)2 →

−4 x 2 + 64 x + 144 = 169 x 2 − 260 x + 100 → 173 x 2 − 324 x − 44 = 0 →

 x = 2
324 ± 104 976 + 30 448 324 ± 368  1
= = 44 22
346 346  x 2 = − =−
 346 173
x =2
x + 2 + 18 − x = 10 + 13 x  → 2 + 4 = 6 → 6 = 6 → Es solución.
22
x =− 324 3 136 1444
x + 2 + 18 − x = 10 + 13 x 
173
→ + = →
173 173 173

18 + 56 38
≠ → No es solución.
173 173

b) 8 − x = 2 x + 6 + x + 2 → ( 8 − x )2 = ( 2 x + 6 + x + 2)2 →

8 − x = 2 x + 6 + 2 (2 x + 6)( x + 2) + x + 2 → (2 2 x 2 + 10 x + 12)2 = (−4 x )2 →

8 x 2 + 40 x + 48 = 16 x 2 → 8 x 2 − 40 x − 48 = 0 →

40 ± 1600 + 1536 40 ± 56  x1 = 6


= =
16 16  x 2 = −1

x =6
8 − x = 2 x + 6 + x + 2  → 2 = 18 + 8 → No es solución.

x =−1
8 − x = 2 x + 6 + x + 2  → 9 = 3 = 4 + 1 = 2 + 1 → Es solución.

24. Página 82
a) 2 x + 8 ≥ 20 → 2 x ≥ 12 → x ≥ 6 la solución es el intervalo [6, +∞) .
b) −4 x + 10 ≤ −6 x → 2 x ≤ −10 → x ≤ −5 la solución es el intervalo (−∞,−5] .
c) 3 x + 6 ≤ −30 → 3 x ≤ −36 → x ≤ −12 la solución es el intervalo (−∞,−12] .
d) 6 x > 4 x + 14 → 2 x > 14 → x > 7 la solución es el intervalo (7, +∞) .
9 9 
e) 8 x − 5 ≥ 13 + 4 x → 4 x ≥ 18 → x ≥ la solución es el intervalo  , +∞ .
2  2 

25. Página 82
a) x − 6 ≤ −3 + 2 x → −3 ≤ x
b) 5 x − 9 > − x + 3 → 6 x > 12 → x > 2

26. Página 82
4x −9 1
a) x + 2 − < → 3( x + 2) − 4 x + 9 < 1 → − x < −14 → x > 14 → La solución es (14, +∞) .
3 3

x + 3 5x 3 x + 9 − 10 x 84 75  75 
b) − ≥7→ ≥ → −7 x ≥ 75 → x ≤ − → La solución es −∞,−  .
4 6 12 12 7  7

96
Ecuaciones e inecuaciones 44

27. Página 83
a) (3 − x )( x + 5) > 0 → Las raíces son x1 = 3 y x 2 = −5 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,−5),(−5,3) y (3, +∞)


Para (−∞,−5) : si x = −6 → 9 ⋅ (−1) < 0
Para (−5,3) : si x = 0 → 3 ⋅ 5 > 0
Para (3, +∞) : si x = 4 → −1⋅ 9 < 0
La solución es: (−5,3)

b) ( x + 5)( x − 2) ≤ 0 → Las raíces son x1 = 2 y x 2 = −5 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,−5],[−5,2] y [2, +∞)


Para (−∞,−5] : si x = −6 → (−1) ⋅ (−8) > 0
Para [−5,2] : si x = 0 → 5 ⋅ (−2) < 0
Para [2, +∞) : si x = 4 → 9 ⋅ 2 > 0
La solución es: [−5,2]
c) ( x − 7)(4 + x ) < 0 → Las raíces son x1 = 7 y x 2 = −4 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,−4),(−4,7) y (7, +∞)


Para (−∞,−4) : si x = −6 → (−13) ⋅ (−2) > 0
Para (−4,7) : si x = 0 → (−7) ⋅ 4 < 0
Para (7, +∞) : si x = 10 → 3 ⋅ 14 > 0
La solución es: (−4,7)
1
d) (4 x − 1)( x + 3) ≥ 0 → Las raíces son x1 =
y x 2 = −3 .
4
 1 1 
Los intervalos que se forman son: (−∞,−3], −3,  y  , +∞
 4   4 

Para (−∞,−3] : si x = −6 → (−25) ⋅ (−3) > 0


 1
Para −3,  : si x = 0 → (−1) ⋅ (3) < 0
 4 

1 
Para  , +∞ : si x = 4 → 15 ⋅ 7 > 0
 4 

1 
La solución es: (−∞,−3] ∪  , +∞
 4 

2 1
e) (2 − 3 x )(1− 2 x ) ≥ 0 → Las raíces son x1 = y x2 = .
3 2

 1  1 2   2 
Los intervalos que se forman son: −∞,  ,  ,  y  , +∞
 2   2 3   3 

 1  1 2 3  1  −5  2 
Para −∞,  : si x = 0 → 2 ⋅ 1> 0 Para  ,  : si x = →   ⋅   < 0 Para  , +∞ : si x = 1 → (−1) ⋅ (−1) > 0
 2   2 3  5 5  5   3 

 1  2 
La solución es: −∞,  ∪  , +∞
 2   3 

97
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

3
f) (4 − x )(2 x + 3) < 0 → Las raíces son x1 = − y x 2 = 4 .
2
 3  3 
Los intervalos que se forman son: −∞,− ,− ,4 y (4, +∞)
 2  2 
 3
Para −∞,−  : si x = −6 → 10 ⋅ (−9) < 0
 2
 3 
Para − ,4 : si x = 0 → 4 ⋅ 3 > 0
 2 

Para (4, +∞) : si x = 10 → (−6) ⋅ 23 < 0


 3 
La solución es: −∞,−  ∪ (4, +∞)
 2 

g) x ( x + 1) > 0 → Las raíces son x1 = 0 y x 2 = −1 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,−1),(−1,0) y (0, +∞)


Para (−∞, −1) : si x = −6 → (−6) ⋅ (−5) > 0
1  1  1
Para (−1,0) : si x = − → −  ⋅   < 0
2  2  2

Para (0, +∞) : si x = 10 → 10 ⋅ 11> 0


La solución es: (−∞,−1) ∪ (0, +∞)
h) ( x + 1)( x − 2) ≥ 0 → Las raíces son x1 = 2 y x 2 = −1 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,−1],[−1,2] y [2, +∞)


Para (−∞, −1] : si x = −6 → (−5) ⋅ (−8) > 0
Para [−1,2] : si x = 0 → 1⋅ (−2) < 0
Para [2, +∞) : si x = 4 → 5 ⋅ 2 > 0
La solución es: (−∞,−1] ∪ [2, +∞)

28. Página 83
a) x 2 − x − 20 ≤ 0 → Las raíces son x1 = 5 y x 2 = −4 .
Los intervalos que se forman son: (−∞,−4],[−4,5] y [5, +∞)
Para (−∞,−4] : si x = −6 → 36 + 6 − 20 > 0
Para [−4,5] : si x = 0 → −20 < 0
Para [5, +∞) : si x = 10 → 100 − 10 − 20 > 0
La solución es: [−4,5]

b) − x 2 − 2 x + 8 < 0 → Las raíces son x1 = −4 y x 2 = 2 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,−4),(−4,2) y (2, +∞)


Para (−∞,−4) : si x = −6 → −36 + 12 + 8 < 0
Para (−4,2) : si x = 0 → 8 > 0
Para (2, +∞) : si x = 10 → −100 + 20 + 8 < 0
La solución es: (−∞,−4) ∪ (2, +∞)

98
Ecuaciones e inecuaciones 44

c) − x 2 + 5 x − 4 ≥ 0 → Las raíces son x1 = 1 y x 2 = 4 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,1],[1,4] y [4, +∞)


Para (−∞,1] : si x = 0 → −4 < 0
Para [1,4] : si x = 2 → −4 + 10 − 4 > 0
Para [4, +∞) : si x = 10 → −100 + 50 − 4 < 0
La solución es: [1,4]

d) x 2 − 3 x − 10 > 0 → Las raíces son x1 = 5 y x 2 = −2 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,−2),(−2,5) y (5, +∞)


Para (−∞,−2) : si x = −6 → 36 + 18 − 10 > 0
Para (−2,5) : si x = 0 → −10 < 0
Para (5, +∞) : si x = 10 → 100 − 30 − 10 > 0
La solución es: (−∞,−2) ∪ (5, +∞)
e) x 2 − 5 x − 6 < 0 → Las raíces son x1 = 6 y x 2 = −1 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,−1),(−1,6) y (6, +∞)


Para (−∞, −1) : si x = −2 → 4 + 10 − 6 > 0
Para (−1,6) : si x = 0 → −6 < 0
Para (6, +∞) : si x = 10 → 100 − 50 − 6 > 0
La solución es: (−1,6)

f) x 2 + x − 2 > 0 → Las raíces son x1 = 1 y x 2 = −2 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,−2),(−2,1) y (1, +∞)


Para (−∞,−2) : si x = −3 → 9 − 3 − 2 > 0
Para (−2,1) : si x = 0 → −2 < 0
Para (1, +∞) : si x = 10 → 100 + 10 − 2 > 0
La solución es: (−∞,−2) ∪ (1, +∞)

29. Página 83
a) x 2 ≤ x → x 2 − x ≤ 0 → Las raíces son x1 = 0 y x 2 = 1 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,0],[0,1] y [1, +∞)


Para (−∞,0] : si x = −1 → 1> −1
1 1 1
Para [0,1] : si x = → <
2 4 2

Para [1, +∞) : si x = 10 → 100 > 10


La solución es: [0,1]

99
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

b) x 2 > 3 x → x ( x − 3) > 0 → Las raíces son x1 = 0 y x 2 = 3 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,0),(0,3) y (3, +∞)


Para (−∞,0) : si x = −1 → 1> −3
Para (0,3) : si x = 1 → 1 < 3
Para (3, +∞) : si x = 10 → 100 > 30
La solución es: (−∞,0) ∪ (3, +∞)

c) 2 x 2 < 4 x → 2 x ( x − 2) < 0 → Las raíces son x1 = 0 y x 2 = 2 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,0),(0,2) y (2, +∞)


Para (−∞,0) : si x = −1 → 2 > −4
Para (0,2) : si x = 1 → 2 < 4
Para (2, +∞) : si x = 10 → 200 > 40
La solución es: (0,2)
d) x 2 ≥ 4 → Las raíces son x1 = 2 y x 2 = −2 .

Los intervalos que se forman son: (−∞,−2],[−2,2] y [2, +∞)


Para (−∞,−2] : si x = −4 → 16 > 4
Para [−2,2] : si x = 0 → 0 < 4
Para [2, +∞) : si x = 10 → 100 > 4
La solución es: (−∞,−2] ∪ [2, +∞)

ACTIVIDADES FINALES
30. Página 84

x (x + 1) 2 x, 2

0 x, 1

(x − 2)2 x2 x, 1
4x − (2x − 5) 11 x, 1
3x + 2y 1 x, y, 1

31. Página 84
a) 6 x − 2 = x + 8 3) x = 2
b) ( x + 3) = 0
2
1) x = −3
c) ( x − 2)( x + 4) = 0 2) x = −4 3) x = 2

d) x 2 + 8 x = 0 4) x = 0 5) x = −8
x +1 x 7
e) − = 2) x = −4
5 2 5

100
Ecuaciones e inecuaciones 44

32. Página 84
Respuesta abierta. Por ejemplo:
a) x − 5 = 0 c) ( x − 1)( x + 2) = 0
x
b) 2( x − 1) + = 0 d) x 2 − 2 x = 0
2

33. Página 84
5
a) 3( x − 2) − 12 = x − (2 x + 8) → 3 x − 6 − 12 = x − 2 x − 8 → 4 x = 10 → x =
2
x −4 x x +1 15 x − 60 + 12 x − 40 x − 40 360
b) + − = −3 → =− → −13 x = −260 → x = 20
8 10 3 120 120

x 10 − x 7 x − 30 + 3 x 21x + 168
c) − = x +8 → = → −198 = 11x → x = −18
3 7 21 21

x 3
d) − x + 4(−2 x + 1) = → −3 x − 24 x + 12 = x → 12 = 28 x → x =
3 7
x + 2 1− x x − 3 6 x + 12 − 5 + 5 x 15 x − 45
e) − = → = → 11x + 7 = 15 x − 45 → 52 = 4 x → x = 13
5 6 2 30 30

4− x 2− x 8 − 2 x + 60 + 12 x 2 − x
f) + 3(5 + x ) = → = → 68 + 10 x = 2 − x → 66 = −11x → x = −6
2 4 4 4

34. Página 84
a) x ( x + 1) = x → x 2 + x = x → x 2 = 0 → Grado 2

b) x ( x + 2) = − x 2 → x 2 + 2 x = − x 2 → 2 x 2 + 2 x = 0 → Grado 2
c) ( x − 2)( x + 1) = x + 1 → x 2 − x − 2 = x + 1 → x 2 − 2 x − 3 = 0 → Grado 2

d) ( x − 2)( x + 1) = x 2 → x 2 − x − 2 = x 2 → − x − 2 = 0 → Grado 1

e) ( x + 2)( x − 1) = x + 1 → x 2 + x − 2 = x + 1 → x 2 − 3 = 0 → Grado 2

f) ( x − 1)( x + 1) = x 2 + x → x 2 − 1 = x 2 + x → x + 1 = 0 → Grado 1

35. Página 84

x = 3
7 ± 49 + 72 7 ± 11  1 2
a) x (6 x − 7) = 3 → 6 x − 7 x − 3 = 0 →
2
= =
12 12  1
 x 2 = −
 3

 x = 2
5 ± 25 + 96 5 ± 11  1
b) x (5 − 4 x ) = −6 → 4 x 2 − 5 x − 6 = 0 → = = 3
8 8  x 2 = −
 4

 5
−19 ± 361+ 480 −19 ± 29  x1 =
c) x (6 x + 19) = 20 → 6 x 2 + 19 x − 20 = 0 → = = 6
12 12 
 x2 = −4

 x = 7
9 ± 81+ 280 9 ± 19  1
d) x (2 x − 9) = 35 → 2 x 2 − 9 x − 35 = 0 → = = 5
4 4  x 2 = −
 2

101
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

 5
−7 ± 49 + 240 −7 ± 17  x1 =
e) x (4 x + 7) = 15 → 4 x 2 + 7 x − 15 = 0 → = = 4
8 8 
 x 2 = −3

 x = 2
11± 121− 40 11± 9  1
f) x (11− 5 x ) = 2 → 5 x 2 − 11x + 2 = 0 → = =
10 10  x 2 = 1
 5

36. Página 84
 x1 = 0
a) x ( x + 1) = 0 → 
 x 2 = −1


 x = −1+ 5
− 1 ± 1 + 4 − 1 ± 5  1 2
b) x ( x + 1) = 1 → x 2 + x − 1 = 0 → x = = = 
2 2 
 x 2 = −1− 5
 2

c) x ( x + 1) = x → x 2 + x = x → x 2 = 0 → x = 0

 x1 = 0
d) x ( x + 1) = − x → x 2 + 2 x = 0 → x ( x + 2) = 0 → 
 x 2 = −2

 x1 = 1
e) x ( x + 1) = x + 1 → x 2 + x = x + 1 → x 2 = 1 → 
 x 2 = −1

−2 ± 4 + 4 −2 ± 2 2  x1 = −1+ 2
f) x ( x + 1) = − x + 1 → x 2 + 2 x − 1 = 0 → x = = =
2 2  x = −1− 2
 2

37. Página 84
Todas tienen discriminante positivo, por tanto, tienen dos soluciones.

 x1 = − 1
1 ± 1 + 24 1 ± 5  2
a) −6 x 2 − x + 1 = 0 → x = = = 
−12 −12  1
 x 2 =
 3

 x = 1
−3 ± 9 + 112 −3 ± 11  1
b) 4 x 2 + 3 x − 7 = 0 → x = = =
8 8  x 2 = −7
 4

 x = 3
7 ± 49 + 72 7 ± 11  1
c) 3 x 2 − 7 x − 6 = 0 → x = = = 2
6 6  x 2 = −
 3

 3
1± 1 + 24 1± 5  x1 = −
d) −2 x 2 − x + 3 = 0 → x = = = 2
−4 −4 
 x 2 = 1

 x = −2
3 ± 9 + 16 3 ± 5  1
e) −2 x 2 − 3 x + 2 = 0 → x = = =
−4 −4  x 2 = 1
 2

 1
−7 ± 49 − 24 −7 ± 5  x1 = −
f) 6 x 2 + 7 x + 1 = 0 → x = = = 6
12 12 
 x 2 = −1

102
Ecuaciones e inecuaciones 44

 4
−1 ± 1+ 80 −1± 9  x1 =
g) 5 x 2 + x − 4 = 0 → x = = = 5
10 10 
 x2 = −1


 x1 = 1
− 5 ± 25 + 56 −5 ± 9  7
h) 14 x 2 + 5 x − 1 = 0 → x = = = 
28 28  1
 x 2 = −
 2

 5
−1 ± 1+ 120 −1 ± 11  x1 = −
i) −2 x 2 + x + 15 = 0 → x = = = 2
−4 −4 
 x 2 = 3

 x = −1
7 ± 49 + 32 7 ± 9  1
j) −8 x 2 − 7 x + 1 = 0 → x = = = 1
−16 −16  x 2 =
 8

 x = 2
−1± 1+ 80 −1 ± 9  1
k) 2 x 2 + x − 10 = 0 → x = = = 5
4 4  x 2 = −
 2

 x = −1
3 ± 9 + 112 3 ± 11  1
l) −7 x 2 − 3 x + 4 = 0 → x = = =
−14 −14  x 2 = 4
 7

38. Página 84
a) ( x + 3)( x − 4) + x ( x + 2) = 2 − x 2 → x 2 − x − 12 + x 2 + 2 x = 2 − x 2 → 3 x 2 + x − 14 = 0 →

 x = 2
−1± 1+ 168 −1± 13  1
= =
6 6  x 2 = − 7
 3

b) 3 x − 2( x + 1)2 = −3 → 3 x − 2 x 2 − 4 x − 2 = −3 → 2 x 2 + x − 1 = 0 →

 1
−1± 1+ 8 −1± 3  x1 =
= = 2
4 4  x = −1
 2

c) x 2 + ( x + 2)( x − 3) = 0 → x 2 + x 2 − x − 6 = 0 → 2 x 2 − x − 6 = 0 →

 x = 2
1± 1 + 48 1± 7  1
= =
4 4  x 2 = − 3
 2

d) 4 x 2 + 2( x − 6) − ( x + 2)2 = 0 → 4 x 2 + 2 x − 12 − x 2 − 4 x − 4 = 0 → 3 x 2 − 2 x − 16 = 0 →
 8
2 ± 4 + 192 2 ± 14  x1 =
= = 3
6 6 
 x 2 = −2

e) ( x − 1)( x + 2) + 3 x = 4( x − 2) − ( x − 12) → x 2 + x − 2 + 3 x = 4 x − 8 − x + 12 → x 2 + x − 6 = 0 →

−1± 1+ 24 −1± 5  x1 = 2


= =
2 2  x 2 = −3

f) ( x + 5)(3 − x ) = 2 x (1− x ) + 12 → − x 2 − 2 x + 15 = 2 x − 2 x 2 + 12 → x 2 − 4 x + 3 = 0 →

4 ± 16 − 12 4 ± 2  x1 = 3
= =
2 2  x 2 = 1

103
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

g) x + x ( x − 3) + 3 = x (4 − 2 x ) + x + 1 → x + x 2 − 3 x + 3 = 4 x − 2 x 2 + x + 1 → 3 x 2 − 7 x + 2 = 0 →

 x = 2
7 ± 49 − 24 7 ± 5  1
= =
6 6  x 2 = 1
 3

h) 2 x 2 − 3( x + 2) = x ( x + 3) − 11 → 2 x 2 − 3 x − 6 = x 2 + 3 x − 11 → x 2 − 6 x + 5 = 0 →

6 ± 36 − 20 6 ± 4  x1 = 5
= =
2 2  x 2 = 1

39. Página 84
a) 2x · (1 + x) − 5 = x · (x + 1) + x2 → 2x + 2x2 − 5 = x2 + x + x2 → x = 5 → Grado 1.
b) (x + 4) · (x − 8) = x · (x + 1) −2 → x2 − 4x − 32 = x2 + x − 2 → x = −6 → Grado 1.
c) 4 · (x + 1) · x − 9 + 2x · (3 + x) · 5 − 1 = 7x · (2x + 3) → 4x2 + 4x − 9 + 30x + 10x2 − 1 = 14x2 + 21x →
10
x= → Grado 1.
13

40. Página 84

 x1 = 1
x 1 −4 ± 16 + 48 −4 ± 8  6
a) − x 2 − + = 0 → 12 x 2 + 4 x − 1 = 0 → x = = = 
3 12 24 24  1
 x 2 = −
 2

 x = 2
5x 3 5 ± 25 + 96 5 ± 11  1
b) x 2 − − = 0 → 4x2 −5x − 6 = 0 → x = = =
4 2 8 8  x2 = − 3
 4

x2 2x −6 ± 36 + 108 −6 ± 12  x1 = 3
c) + − 3 = 0 → x 2 + 6 x − 27 = 0 → x = = =
9 3 2 2  x 2 = −9


 x1 = −8 = − 4
3x2 5x −10 ± 100 − 96 −10 ± 2  6 3
d) + + 1 = 0 → 3 x 2 + 10 x + 8 = 0 → x = = = 
8 4 6 6  −12
 x 2 = = −2
 6

41. Página 84
a) x 2 − 8 x + 16 = 0 → ∆ = 64 − 64 = 0 → La ecuación tiene una única solución doble.
b) 4 x 2 + 4 x − 1 = 0 → ∆ = 16 + 16 > 0 → La ecuación tiene dos soluciones.
c) x 2 − 12 x + 40 = 0 → ∆ = 144 − 160 < 0 → La ecuación no tiene ninguna solución.
d) x 2 + 3 x = 0 → ∆ = 9 > 0 → La ecuación tiene dos soluciones.
e) x = x 2 → x 2 − x = 0 → ∆ = 1> 0 → La ecuación tiene dos soluciones.
f) x 2 = x − 3 → x 2 − x + 3 = 0 → ∆ = 1− 12 < 0 → La ecuación no tiene ninguna solución.
g) − x 2 = 5 → x 2 + 5 = 0 → ∆ = −20 < 0 → La ecuación no tiene ninguna solución.
h) x 2 = − x → x 2 + x = 0 → ∆ = 1> 0 → La ecuación tiene dos soluciones.

104
Ecuaciones e inecuaciones 44

42. Página 85
a) a = 5, b = 10, c = 4 → ∆ = 100 − 80 > 0 → La ecuación tiene dos soluciones.

b) a = 5, b = −10, c = 5 → ∆ = 100 − 100 = 0 → La ecuación tiene una única solución doble.

c) a = 1, b = 8, c = −9 → ∆ = 64 + 36 > 0 → La ecuación tiene dos soluciones.

d) a = 12, b = 4, c = 1 → ∆ = 16 − 48 < 0 → La ecuación no tiene ninguna solución.

43. Página 85
a) x2 + 4x + 4 = 0 e) 4x2 + 12x + 9 = 0
b) x2 − 6x + 9 = 0 f) 4x2 + 20x + 25 = 0
c) x2 + 8x + 16 = 0 g) 9x2 − 30x + 25 = 0
d) 9x2 + 12x + 4 = 0 h) x2 − 2x + 1 = 0

44. Página 85
a) 2x2 + 3x + 2 = 0 d) −2x2 + 5x − 4 = 0
b) −x2 + x − 1 = 0 e) x2 − 6x + 10 = 0
c) 3x2 − x + 3 = 0 f) −2x2 + 2x − 3 = 0

45. Página 85
a) Respuesta abierta. Por ejemplo:
x 2 + 2 x + c = 0 → ∆ = 4 − 4c > 0 → c < 1

x 2 + 2 x − 1= 0 x2 + 2x − 2 = 0 x2 + 2x − 3 = 0 x2 + 2x − 4 = 0

b) x 2 + 2 x + c = 0 → ∆ = 4 − 4c = 0 → c = 1
Solo hay una ecuación que verifica lo pedido: x 2 + 2 x + 1 = 0
c) Respuesta abierta. Por ejemplo:
Con dos soluciones reales distintas: ∆ = b2 − 4 ac > 0 → x 2 + x − 1 = 0 y x 2 + x − 2 = 0
1 1 2
Con una solución real doble: ∆ = b2 − 4 ac = 0 → x 2 + x + = 0 y x + x + 1= 0
4 4

46. Página 85

a ⋅ c = −18 → b2 + 72 = 11 → b2 = 121− 72 → b = ±7

18 7 ± 11 −7 ± 11
Sea a = λ, c = − , entonces las soluciones son de la forma: x = o x=
λ 2λ 2λ

47. Página 85
a) Falso. No tiene ninguna solución real. d) Falso. x 2 − x = 0 → x 2 = x
b) Verdadero. 3 x 2 = 12 → x 2 = 4 → x 2 − 4 = 0 e) Falso. Sus soluciones son las mismas.
c) Falso. 10 2 + 2 ⋅ 10 2 + 3 ⋅ 10 2 + 4 ⋅ 10 2 ≠ 0

105
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

48. Página 85
Una ecuación del tipo ax2 + bx + c = 0 se puede factorizar como a(x − x1)(x − x2).
Desarrollando la expresión, se obtiene a(x − x1)(x − x2) = ax2 − ax(x1 + x2) + ax1x2.
a) ax2 − ax(x1 + x2) + x1x2 = ax2 − ax · (−1) + a(−2) = ax2 + ax − 2a = 0 para cualquier a real.
b) ax2 − ax(x1 + x2) + x1x2 = ax2 − ax · 5 + a(−6) = ax2 − 5ax − 6a = 0 para cualquier a real.
c) ax2 − ax(x1 + x2) + x1x2 = ax2 − ax · 3 + a(−4) = ax2 − 3ax − 4a = 0 para cualquier a real.

49. Página 85
a) 3 x 4 + x 2 − 2 = 0 
2
t= x
→ 3t 2 + t − 2 = 0

 2
−1± 1+ 24 −1± 5 t1 =
t= = = 3
6 6 
t2 = −1


si t = 2 → x = ± 2
t = x →  1 3
2
3

si t2 = −1 → x = ± −1 → No existe solución.

2 2
Hay dos soluciones: x1 = , x2 = −
3 3

b) x 4 − x 2 − 12 = 0 
2
t= x
→ t 2 − t − 12 = 0

1± 1+ 48 1 ± 7 t1 = 4
t= = =
2 2 t2 = −3

si t1 = 4 → x = ±2
t = x 2 → 
si t2 = −3 → x = ± −3 → No existe solución.

Hay dos soluciones: x1 = 2 y x 2 = −2

c) − x 4 − x 2 + 20 = 0 
2
t= x
→−t 2 − t + 20 = 0

1± 1 + 80 1± 9 t1 = −5
t= = =
−2 −2 t2 = 4

si t = −5 → x = ± −5 → No existe solución.


t = x 2 →  1
si t2 = 4 → x = ±2

Hay dos soluciones: x1 = 2 y x 2 = −2

d) 2 x 4 + x 2 − 15 = 0 
2
t= x
→ 2t 2 + t − 15 = 0

 5
−1± 1+ 120 −1± 11 t1 =
t= = = 2
4 4 
t2 = −3


si t = 5 → x = ± 5
2 
t = x → 1 2 2

si t2 = −3 → x = ± −3 → No existe solución.

5 5
Hay dos soluciones: x1 = y x2 = −
2 2

106
Ecuaciones e inecuaciones 44

e) x 4 − x 2 − 42 = 0 
2
t= x
→ t 2 − t − 42 = 0

1± 1 + 168 1± 13 t1 = 7
t= = =
2 2 t2 = −6

si t = 7 → x = ± 7
t = x 2 → 
1

si t = −6 → x = ± −6 → No existe solución.


 2

Hay dos soluciones: x1 = 7 y x 2 = − 7

f) −2 x 4 − x 2 + 28 = 0 
2
t= x
→−2t 2 − t + 28 = 0

t = −4
1± 1 + 224 1 ± 15  1
t= = =
−4 −4 t = 7
 2 2

si t = −4 → x = ± −4 → No existe solución.


 1
t = x → 
2
si t = 7 → x = ± 7
 2 2 2

7 7
Hay dos soluciones: x1 = y x2 = −
2 2

g) 8 x 4 + 2 x 2 − 1 = 0 
2
t= x
→ 8t 2 + 2t − 1 = 0


t = 1
−2 ± 4 + 32 −2 ± 6  1 4
t= = =
16 16  1
t2 = −
 2

 1 1
si t1 = → x = ±
2  4 2
t = x →
 1 1
si t2 = − → x = ± − → No existe solución.
 2 2

1 1
Hay dos soluciones: x1 = y x2 = −
2 2

h) 5 x 4 + 3 x 2 − 2 = 0 
2
t= x
→ 5t 2 + 3t − 2 = 0

 2
−3 ± 9 + 40 −3 ± 7 t1 =
t= = = 5
10 10 t = −1
2


si t = 2 → x = ± 2
t = x 2 →  1 5 5

si t2 = −1 → x = ± −1 → No existe solución.

2 2
Hay dos soluciones: x1 = y x2 = −
5 5

i) 5 x 4 − 2 x 2 − 3 = 0 
2
t= x
→ 5t 2 − 2t − 3 = 0

t = 1
2 ± 4 + 60 2 ± 8  1
t= = = 3
10 10 t2 = −
 5

si t1 = 1 → x = ±1

t = x → 
2
si t2 = − 3 → x = ± − 3 → No existe solución.
 5 5

Hay dos soluciones: x1 = 1 y x 2 = −1

107
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

j) −2 x 4 + 3 x 2 + 9 = 0 
2
t= x
→−2t 2 + 3t + 9 = 0

 3
−3 ± 9 + 72 −3 ± 9 t1 = −
t= = = 2
−4 −4 t = 3
2


si t = − 3 → x = ± − 3 → No existe solución.
t = x →  1
2
2 2

si t2 = 3 → x = ± 3

Hay dos soluciones: x1 = 3 y x 2 = − 3

51. Página 85
7 ± 49 + 32 7 ± 9 t1 = 8
a) x 6 − 7 x 3 − 8 = 0 
3
t= x
→ t 2 − 7t − 8 = 0 → t = = =
2 2 t2 = −1
si t = 8 → x = 3 8 = 2
t = x 3 → 
1

si t2 = −1 → x = 3 −1 = −1

28 ± 784 − 108 28 ± 26 t1 = 27


b) x 6 − 28 x 3 + 27 = 0 
3
t= x
→ t 2 − 28t + 27 = 0 → t = = =
2 2 t2 = 1
si t = 27 → x = 3 27 = 3
t = x 3 → 
1

si t = 1 → x = 3 1 = 1
 2

17 ± 289 − 64 17 ± 15 t1 = 16
c) x 8 − 17 x 4 + 16 = 0 
4
t= x
→ t 2 − 17t + 16 = 0 → t = = =
2 2 t2 = 1
si t = 16 → x = 4 16 = ±2
t = x 4 → 
1

si t = 1 → x = 4 1 = ±1
 2

79 ± 6 241+ 648 79 ± 83 t1 = 81


d) x 8 − 79 x 4 − 162 = 0 
4
t= x
→ t 2 − 79t − 162 = 0 → t = = =
2 2 t2 = −2
si t = 81 → x = 4 81 = ±3
t = x 4 → 
1

si t = −2 → x = 4 −2 → No existe solución.


 2

52. Página 85
a) − x 3 − 3 x 2 + 6 x + 8 = 0 → ( x + 1)( x − 2)(− x − 4) = 0 → x1 = −1, x 2 = 2 y x 3 = −4

−1 −3 6 8
−1 1 2 −8
−1 −2 8 0
2 −2 −8
−1 −4 0
 1 1 3
b) −8 x 3 + 2 x 2 + 7 x − 3 = 0 → ( x + 1)  x − (−8 x + 6) = 0 → x1 = −1, x 2 = y x 3 =
 2 2 4

−8 2 7 −3
−1 8 −10 3
−8 10 −3 0
1/2 −4 3
−8 6 0

108
Ecuaciones e inecuaciones 44

4
c) 3 x 3 + 10 x 2 − x − 12 = 0 → ( x + 3)( x − 1)(3 x + 4) = 0 → x1 = −3, x 2 = 1 y x 3 = −
3

3 10 −1 −12
1 3 13 12
3 13 12 0
−3 −9 −12
3 4 0
 1 1 2
d) 10 x 3 − 9 x 2 − 3 x + 2 = 0 → ( x − 1) x + (10 x − 4) = 0 → x1 = 1, x 2 = − y x 3 =
 2 2 5

10 −9 −3 2
1 10 1 −2
10 1 −2 0
−1/2 −5 2
10 −4 0
5
e) 3 x 3 + 8 x 2 − 13 x − 30 = 0 → ( x − 2)( x + 3)(3 x + 5) = 0 → x1 = 2, x 2 = −3 y x 3 = −
3

3 8 −13 −30
2 6 28 30
3 14 15 0
−3 −9 −15
3 5 0
7
f) −4 x 3 + 3 x 2 + 15 x − 14 = 0 → ( x − 1)( x + 2)(−4 x + 7) = 0 → x1 = 1, x 2 = −2 y x 3 =
4

−4 3 15 −14
1 −4 −1 14
−4 −1 14 0
−2 8 −14
−4 7 0

53. Página 85
a) 2 x ( x − 1)2 + 3 = x (4 − x ) → 2 x 3 − 4 x 2 + 2 x + 3 = 4 x − x 2 → 2 x 3 − 3 x 2 − 2 x + 3 = 0 →
3
( x + 1)( x − 1)(2 x − 3) = 0 → x1 = −1, x 2 = 1 y x 3 =
2

2 −3 −2 3
−1 −2 5 −3
2 −5 3 0
1 2 −3
2 −3 0
b) ( x − 2)( x + 5) x + 12 = x (5 x + 1) → x 3 + 3 x 2 − 10 x + 12 = 5 x 2 + x → x 3 − 2 x 2 − 11x + 12 = 0 →

( x − 1)( x + 3)( x − 4) = 0 → x1 = 1, x 2 = −3 y x 3 = 4

1 −2 −11 12
1 1 −1 −12
1 −1 −12 0
−3 −3 12
1 −4 0

109
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

54. Página 85
x ( x − 2)2 = 8( x − 2) → x 3 − 4 x 2 + 4 x − 8 x + 16 = 0 → x 3 − 4 x 2 − 4 x + 16 = 0 → Sí, son equivalentes.

56. Página 86
a) 3 − 2 x = 5 − x → ( 3 − 2 x )2 = ( 5 − x )2 → 3 − 2 x = 5 − x → x = −2
x =−2
3 − 2 x = 5 − x  → 3 + 4 = 5 + 2 → 7 = 7 → Es solución.

b) 2 − x 2 = 2( x + 1) → ( 2 − x 2 )2 = ( 2 x + 2)2 → 2 − x 2 = 2 x + 2 → x 2 + 2 x = 0 →

 x = 0
x ( x + 2) = 0 →  1
 x 2 = −2

x =0
2 − x 2 = 2( x + 1)  → 2 = 2 → Es solución.

x =−2
2 − x 2 = 2( x + 1)  → −2 = −2 → El radicando es negativo: no es solución.

c) x 2 − 1 = 1− x → ( x 2 − 1)2 = ( 1− x )2 → x 2 − 1 = 1− x → x 2 + x − 2 = 0 → x1 = 1 y x2 = −2

x =1
x 2 − 1 = 1− x  → 0 = 0 → Es solución.

x =−2
x 2 − 1 = 1− x  → 4 − 1 = 3 → 3 = 3 → Es solución.

d) x 2 + 2 x = −15 − 4 x → ( x 2 + 2 x )2 = ( −15 − 4 x )2 → x 2 + 2 x = −15 − 4 x →

−6 ± 36 − 60 −6 ± −24
x 2 + 6 x + 15 = 0 → = → No tiene soluciones reales.
2 2

e) x 2 + 1 = 3 x − 1 → ( x 2 + 1)2 = ( 3 x − 1)2 → x 2 + 1 = 3 x − 1 → x 2 − 3 x + 2 = 0 →

3 ± 9 − 8 3 ± 1  x1 = 2
= =
2 2  x 2 = 1

x =2
x 2 + 1 = 3 x − 1  → 5 = 5 → Es solución.

x =1
x 2 + 1 = 3 x − 1  → 2 = 2 → Es solución.

57. Página 86
a) x − 3 x + 4 = 12 → ( x − 12)2 = ( 3 x + 4 )2 → x 2 − 24 x + 144 = 3 x + 4 → x 2 − 27 x + 140 = 0

27 ± 729 − 560 27 ± 13  x1 = 20


→ = =
2 2  x 2 = 7
x = 20
x − 3 x + 4 = 12  → 20 − 60 + 4 = 12 → 12 = 12 → Es solución.

x =7
x − 3 x + 4 = 12  → 7 − 21+ 4 = 12 → 7 − 5 ≠ 12 → No es solución.

b) 9 x − 2 = 2 x → (9 x − 2)2 = (2 x )2 → 81x − 162 = 4 x 2 → 4 x 2 − 81x + 162 = 0


 x = 18
81± 6 561− 2 592 81± 63  1
→ = =
8 8 x = 9
 2 4

x =18
9 x − 2 = 2 x  → 9 16 = 36 → 36 = 36 → Es solución.
9
x= 9−8 9 9 9
9 x − 2 = 2 x 
4
→9 = → = → Es solución.
4 2 2 2

110
Ecuaciones e inecuaciones 44

 x1 = 0
c) 5 x + 1 = x − 1 → ( 5 x + 1)2 = ( x − 1)2 → 5 x + 1 = x 2 − 2 x + 1 → x 2 − 7 x = 0 → 
 x 2 = 7

x =0
5 x + 1 = x − 1  → 1 = −1 → 1 ≠ −1 → No es solución.

x =7
5 x + 1 = x − 1  → 36 = 6 → 6 = 6 → Es solución.

d) 4 − 3 x + x = 0 → ( 4 − 3 x )2 = (− x )2 → 4 − 3 x = x 2 → x 2 + 3 x − 4 = 0 →

−3 ± 9 + 16 −3 ± 5  x1 = 1
= =
2 2  x 2 = −4
x =1
4 − 3 x + x = 0  → 1 + 1 = 0 → 2 ≠ 0 → No es solución.
x =−4
4 − 3 x + x = 0  → 16 − 4 = 0 → 0 = 0 → Es solución.

e) − x + 7 = x + 1 → (− x + 7)2 = ( x + 1)2 → x + 7 = x 2 + 2 x + 1 → x 2 + x − 6 = 0 → x1 = 2 y x2 = −3
x =2
− x + 7 = x + 1  →− 9 = 3 → −3 ≠ 3 → No es solución.

x =−3
− x + 7 = x + 1  →− 4 = −2 → −2 = −2 → Es solución.

f) 6 x + 7 − x = 0 → (6 x + 7)2 = x 2 → 36 x + 252 = x 2 → x 2 − 36 x − 252 = 0 →

36 ± 1296 + 1008 36 ± 48  x1 = 42


= =
2 2  x 2 = −6

x = 42
6 x + 7 − x = 0  → 42 − 42 = 0 → 0 = 0 → Es solución.

x =−6
6 x + 7 − x = 0  → 6 + 6 = 0 → 12 ≠ 0 → No es solución.

g) x + 5 = 1 + x − 14 → ( x + 5)2 = (1+ x − 14 )2 → x + 5 = 1+ 2 x − 14 + x − 14 →

92 = ( x − 14 )2 → 81 = x − 14 → x = 95

x = 95
x + 5 = 1+ x − 14  → 100 = 1+ 81 → 10 = 10 → Es solución.

h) x + 9 = x + 1 → ( x + 9 )2 = ( x + 1)2 → x + 9 = x + 2 x + 1 → 42 = ( x )2 → x = 16

x =16
x + 9 = x + 1  → 25 = 16 + 1 → 5 = 5 → Es solución.

58. Página 86
5 x 2x −1 5 3 −7 −10 + 3 + 7 0
a) − + x =−3
= 0  → + + = = = 0 → Es solución.
x +2 2 x +1 −1 2 −2 2 2

x 3x x x =−3 −3 −9 −3 6+9 3
b) + =  → + = → ≠ − → No es solución.
x + 1 x −1 4 −2 −4 4 4 4

x 2 −3 2
c) + x =−3
= x − 2  → + = −5 → −5 = −5 → Es solución.
x +4 x +2 1 −1

59. Página 86
x
a) 2 x + 11 − 6 = → 11 2 x + 11 − 66 = x → (11 2 x + 11)2 = ( x + 66)2 →
11

242 x + 1331 = x 2 + 132 x + 4 356 → x 2 − 110 x + 3 025 = 0 → x = 55

x x =55
2 x + 11 − 6 =  → 110 + 11 − 6 = 5 → 5 = 5 → Es solución.
11

111
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

2
x +6 x  x + 6   x
2
x +6 16 x2
b) + = 8 →   = 8 −  → = 64 − x + →
2 6  2   6 4 6 36

9 x + 54 = 2 304 − 96 x + x 2 → x 2 − 105 x + 2 250 = 0 →

105 ± 11025 − 9 000 105 ± 45  x1 = 75


x= = =
2 2  x 2 = 30

x +6 x 9 75 27 + 75
x = 75
+ = 8  → + =8→ = 8 → 17 ≠ 8 → No es solución.
2 6 2 6 6

x +6 x x = 30
+ = 8  → 3 + 5 = 8 → 8 = 8 → Es solución.
2 6
2
x  x x
c) x− = 3 →  x −  = 9 → x − = 9 → 4 x − x = 36 → 3 x = 36 → x = 12
4   4  4

x
x− x =12
= 3  → 12 − 3 = 3 → 3 = 3 → Es solución
4

d) 2 x 2 − (3 x + 1) = x + 3 → ( 2 x 2 − (3 x + 1))2 = ( x + 3)2 → 2 x 2 − 3 x − 1 = x 2 + 6 x + 9 →

9 ± 81+ 40 9 ± 11  x1 = 10
x 2 − 9 x − 10 = 0 → x = = =
2 2  x 2 = −1

x =10
2 x 2 − (3 x + 1) = x + 3  → 200 − 31 = 13 → 13 = 13 → Es solución.

x =−1
2 x 2 − (3 x + 1) = x + 3  → 2 + 2 = 2 → 2 = 2 → Es solución.

e) 2 − 3 x 2 − 2 = x → (2 − x )2 = ( 3 x 2 − 2)2 → 4 − 4 x + x 2 = 3 x 2 − 2 →

−2 ± 4 + 12 −2 ± 4  x1 = 1
2x2 + 4x − 6 = 0 → x2 + 2x − 3 = 0 → x = = =
2 2  x 2 = −3

x =1
2 − 3 x 2 − 2 = x  → 2 − 1 = 1 → 1 = 1 → Es solución.

x =−3
2 − 3 x 2 − 2 = x  → 2 − 25 = −3 → −3 = −3 → Es solución.

f) ( x + 2)(7 x − 1) = x + 7 → ( 7 x 2 + 13 x − 2)2 = ( x + 7)2 → 7 x 2 + 13 x − 2 = x 2 + 14 x + 49 →


 x = 3
1± 1+ 1224 1 ± 35  1
6 x 2 − x − 51 = 0 → x = = =
12 12  x = −34 = − 17
 2 12 6
x =3
( x + 2)(7 x − 1) = x + 7  → 5 ⋅ 20 = 10 → 10 = 10 → Es solución.

x =−
17
 −17 + 12   −119 − 6  −17 + 42
( x + 2)(7 x − 1) = x + 7 → 6   ⋅  = →
 6   6  6

 5   −125  25 625 25 25 25
−  ⋅  = → = → = → Es solución.
 6   6  6 36 6 6 6

g) 3 x − 5 + 2 = 5 x + 1 → ( 3 x − 5 + 2)2 = ( 5 x + 1)2 → 3 x − 5 + 4 3 x − 5 + 4 = 5 x + 1 →

4 3 x − 5 = 2 x + 2 → (2 3 x − 5)2 = ( x + 1)2 → 12 x − 20 = x 2 + 2 x + 1 → x 2 − 10 x + 21 = 0 →

10 ± 100 − 84 10 ± 4  x1 = 7
x= = =
2 2  x 2 = 3

x =7
3 x − 5 + 2 = 5 x + 1  → 4 + 2 = 6 → 6 = 6 → Es solución.

x =3
3 x − 5 + 2 = 5 x + 1  → 4 + 2 = 16 → 4 = 4 → Es solución.

112
Ecuaciones e inecuaciones 44

60. Página 86
3 x x
a) − + = 0 → 3 x 2 − 3 − 4 x ( x + 1) + 4 x ( x − 1) = 0 → 3 x 2 − 3 − 4 x 2 − 4 x + 4 x 2 − 4 x = 0 →
4 x −1 x +1

 x = 3
8 ± 64 + 36 8 ± 10  1
3x2 − 8x − 3 = 0 → x = = = 1
6 6  x 2 = −
 3

3 x x 3 3 3 3−6+3
− + x =3
= 0  → − + =0→ = 0 → 0 = 0 → Es solución.
4 x −1 x +1 4 2 4 4

3 x x x =−1/3 3 1 1 3 1 1
− + = 0  → + − =0→ + − =0→
4 x −1 x +1 4  −1   −1  4 −4 2
 
3  − 1 3  + 1
3  3 

3 − 1− 2
= 0 → 0 = 0 → Es solución.
4

2 x +4 3 ± 9 + 16  x1 = 4
b) + 2 − 1= 0 → 2 x + x + 4 − x 2 = 0 → x 2 − 3 x − 4 = 0 → x = =
x x 2  x 2 = −1

2 x +4 2 8 1+ 1− 2
x =4
+ 2 − 1 = 0  → + − 1= 0 → = 0 → 0 = 0 → Es solución.
x x 4 16 2

2 x +4 x =−1
+ 2 − 1 = 0  →−2 + 3 − 1 = 0 → 0 = 0 → Es solución.
x x

61. Página 86
1 x +3 8
a) − + 2 = 0 → x 2 − 2 x 2 − 6 x + 16 = 0 → x 2 + 6 x − 16 = 0 →
2 x x

−6 ± 36 + 64 −6 ± 10  x1 = 2
x= = =
2 2  x 2 = −8

1 x +3 8 1 5 8 4 −5 +1
− x =−8
+ 2 = 0  → − + =0→ = 0 → 0 = 0 → Es solución.
2 x x 2 8 64 8

5 1 x 5( x − 3) − 1+ 2 x − x ( x − 3)
b) − + =0→ = 0 → 5 x − 15 − 1+ 2 x − x 2 + 3 x = 0 →
1− 2 x x − 3 2 x − 1 (1− 2 x )( x − 3)

10 ± 100 − 64 10 ± 6  x1 = 8
x= = =
2 2  x 2 = 2

5 1 x 5 1 8 −5 − 3 + 8
− + x =8
= 0  → − + =0→ = 0 → 0 = 0 → Es solución.
1− 2 x x − 3 2 x − 1 −15 5 15 15

63. Página 87
x 5 x − 5 x + 10 5
a) − =0→ = 0 → −4 x + 10 = 0 → x =
x2 − 4 x + 2 x2 −4 2

x 5 5 5 10 10
− x =5 2
= 0  → − =0→ − = 0 → 0 = 0 → Es solución.
x2 − 4 x + 2  25 − 16  5 + 4 9 9
2  

 4  2

5− x 2 5 − x + 2x
b) + =0→ = 0 → 5 + x = 0 → x = −5
x2 − x x −1 x2 − x

5− x 2 10 2 10 − 10
+ x =−5
= 0  → − → = 0 → 0 = 0 → Es solución.
x2 − x x −1 25 + 5 6 30

113
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

4 3x 4x −4−3x
c) − =0→ = 0 → x −4 = 0 → x = 4
x + 1 x 2 −1 x 2 −1

4 3x 4 12 12 − 12
− x =4
= 0  → − → = 0 → 0 = 0 → Es solución.
x + 1 x 2 −1 5 15 15

x +2 x x2 −4 + x2
d) + =0→ = 0 → 2x2 −4 = 0 → x = ± 2
x x −2 x ( x − 2)

x +2 x 2 +2 2 2−4 + 2
+ x= 2
= 0  → + =0→ = 0 → 0 = 0 → Es solución.
x x −2 2 2 −2 2( 2 − 2)

x +2 x − 2 +2 − 2 2−4 + 2
+ x =− 2
= 0 → + =0→ = 0 → 0 = 0 → Es solución.
x x −2 − 2 − 2 −2 − 2(− 2 − 2)

64. Página 87
x 2 5 4 x 2 ( x + 3) − 8 x ( x + 1) 5( x + 1)( x + 3)
a) − = → = →
x +1 x + 3 4x 4 x ( x + 1)( x + 3) 4 x ( x + 1)( x + 3)

4 x 3 + 12 x 2 − 8 x 2 − 8 x = 5 x 2 + 20 x + 15 → ( x − 3)(4 x 2 + 11x + 5) = 0

4 −1 −28 −15
3 12 33 15
4 11 5 0

 x = −11 + 41
−11 ± 121− 80 −11± 41  1 8
x= = =
8 8  −11− 41
 x 2 =
 8

−11 + 41 −11− 41
Las posibles soluciones son x1 = 3, x 2 = y x3 = .
8 8

Se puede comprobar que las tres son soluciones.


2 x −1 x − 6 6 x − 6 − ( x − 1)2 ( x + 2) ( x − 6)( x + 2)3
b) − = → = →
x +2 3 x −1 3( x + 2)( x − 1) 3( x + 2)( x − 1)

6 x − 6 − x 3 + 3 x − 2 = 3 x 2 − 12 x − 36 → x 3 + 3 x 2 − 21x − 28 = 0 →

1 3 −21 −28
4 4 28 28
1 7 7 0

 x = −7 + 21
2 −7 ± 49 − 28 −7 ± 21  1 2
( x − 4)( x + 7 x + 7) = 0 → x = = =
2 2  −7 − 21
 x 2 =
 2

−7 + 21 −7 − 21
Las posibles soluciones son: x1 = 4, x 2 = y x3 = → Se comprueba que las tres son soluciones.
2 2

x +1 x −2 x2 + x − x + 2 3x3
c) − 2 = 3x → = 2 → 3x3 − x2 −2 = 0 →
x x x2 x

3 −1 0 −2
1 3 2 2
3 2 2 0
−2 ± 4 − 24
x= → No tiene solución.
6

( x − 1)(3 x 2 + 2 x + 2) = 0 → Se comprueba que x = 1 es solución.

114
Ecuaciones e inecuaciones 44

3+ x 1 2 3x2 + x3 − 2x 4
d) − = 2→ = 2 → x 3 + 3 x 2 − 2x − 4 = 0 →
2 x x 2x2 2x

1 3 −2 −4
−1 −1 −2 4
1 2 −4 0

−2 ± 4 + 16  x1 = −1+ 5
x= =
2  x 2 = −1− 5

( x + 1)( x 2 + 2 x − 4) = 0 → Las posibles soluciones son x1 = −1, x 2 = −1+ 5 y x 3 = −1− 5 .

Se puede comprobar que las tres son soluciones.


x x2 4 3x3 −3x −3x2 + 3x −3x3 −3x2 + 4x2 − 4
e) x − − + =0→ = 0 → −2 x 2 − 4 = 0 →
x +1 x −1 3 ( x + 1)( x − 1) 3

x = −2 → No existe solución real.

65. Página 87
a) 1 es menor que 5. 3) 1 < 5
b) 2 es mayor que −4. 1) 2 > −4
c) −13 es menor que −2. 5) −13 < −2
d) −4 es mayor que −7. 4) −4 > −7
e) 5 es mayor que 3. 2) 5 > 3

66. Página 87
a) 2x > 3 e) 2 > −3x
b) −2x < 3 f) −2 > −3x
c) −2x < −3 g) 4x > 1
d) −2x < 3x h) 3x > −x + 3

67. Página 87
5  
a) 3( x + 5) < 20 → 3 x + 15 < 20 → 3 x < 5 → x < → La solución es el intervalo −∞, 5  .
3  3 

b) −4(2 x − 1) ≥ −36 → 2 x − 1≤ 9 → x ≤ 5 → La solución es el intervalo (−∞,5] .


c) x − (3 x + 8) > 0 → x − 3 x − 8 > 0 → −2 x > 8 → x < −4 → La solución es el intervalo (−∞,−4) .
2  
d) 6 x − (−3)( x + 2) ≤ 12 → 2 x + x + 2 ≤ 4 → 3 x ≤ 2 → x ≤ → La solución es el intervalo −∞, 2  .
3  3 

e) ( x − 4)2 < −10 → x − 4 < −5 → x < −1 → La solución es el intervalo (−∞, −1) .


4  
f) 9 + (4 − 6 x )(−1) ≤ 13 → 9 − 4 + 6 x ≤ 13 → 6 x ≤ 8 → x ≤ → La solución es el intervalo −∞, 4  .
3  3

115
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

68. Página 87
1 3
a) x = verifica que 1+ x ≤ → Verdadera.
2 2

b) x = 0 verifica que 2 x + 3 < 3 → Falsa.


4 x + 5 14
c) x = −3 verifica que ≤ → Verdadera.
2 4
x +3
d) x = −5 verifica que ≥ −4 → Verdadera.
2

69. Página 87
a) Números menores que 9 y mayores o iguales que 4: 4 ≤ x < 9 → [4,9)

1 4 9

b) Números menores o iguales que 10: x ≤ 10 → (−∞,10]

9 10

c) Números mayores que −3 y menores que 3: −3 < x < 3 → (−3,3)

−3 3

d) Números mayores o iguales que −6: x ≥ −6 → [−6, +∞)

−6 0

e) Números menores que −5 y mayores que −10: −10 < x < −5 → (−10,−5)

−10 −5

f) Números mayores que −8 y menores o iguales que 0: −8 < x ≤ 0 → (−8,0]

−8 0

g) Años de vida que tiene una persona mayor de edad: x ≥ 18 → [18, +∞)

18 19

h) Número de la matrícula de un coche: 0 ≤ x ≤ 9 999 → [0,9 999]

0 1 000 9 999

116
Ecuaciones e inecuaciones 44

70. Página 87
−4
a) −5( x + 1) > x + 3 → −5 x − 5 > x + 3 → −8 > 6 x → x <
3
 4
La solución es el intervalo −∞,−  .
  3

−1
b) 4 − (7 x − 1) ≥ − x + 8 → 4 − 7 x + 1≥ − x + 8 → −3 ≥ 6 x → x ≤
2
 1
La solución es el intervalo −∞,−  .
 2 

13
c) 6 − (3 x + 2) ≤ 4 x − 9 → 6 − 3 x − 2 ≤ 4 x − 9 → 13 ≤ 7 x → x ≥
7
 13 
La solución es el intervalo  , +∞ .
 7 

−8
d) x − (−4 + x ) ≤ 12 + 5 x → x + 4 − x ≤ 12 + 5 x → −8 ≤ 5 x → x ≥
5
 −8 
La solución es el intervalo  , +∞ .
 5 

3
e) 9 x + (4 − x ) < 14 x − 5 → 9 < 6 x → x >
2
3 
La solución es el intervalo  , +∞ .
 2 

14
f) 1+ 4(5 − 6 x ) < x + 7 → 1+ 20 − 24 x < x + 7 → 14 < 25 x → x >
25
 14 
La solución es el intervalo  , +∞ .
 25 

71. Página 86
11
a) 1− ( x + 2)2 ≤ 4( x − 9) → 1− 2 x − 4 ≤ 4 x − 36 → 33 ≤ 6 x → x ≥
2
 11 
La solución es el intervalo  , +∞ .
 2 

−9
b) 6( x + 5) > x + 3(4 − x ) → 6 x + 30 > x + 12 − 3 x → 8 x > −18 → x >
4
 9 
La solución es el intervalo − , +∞ .
 4 

−39
c) −7(4 + x ) < 1+ 5(2 − x ) → −28 − 7 x < 1+ 10 − 5 x → −39 < 2 x → x >
2
 39 
La solución es el intervalo − , +∞ .
 2 

−7
d) 5(4 x − 1) ≥ ( x + 3)(−4) → 20 x − 5 ≥ −4 x − 12 → 24 x ≥ −7 → x ≥
24
 −7 
La solución es el intervalo  , +∞ .
 24 

e) 2 − 3(9 − x ) ≥ x − (− x + 7) → 2 − 27 + 3 x ≥ x + x − 7 → x ≥ 18
La solución es el intervalo [18, +∞) .
f) x + (7 − x )3 < 4 x − 5(3 + x ) → x + 21− 3 x < 4 x − 15 − 5 x → x > 36
La solución es el intervalo (36, +∞) .

117
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

72. Página 86
3x −2 1 6 x − 4 10 x − 5 1
a) ≤ x− → ≤ → 1≤ 4 x → x ≥
5 2 10 10 4
1 
La solución es el intervalo  , +∞ .
 4 

x +5 x 3 x + 15 24 x + 4 x 3
b) > 2x + → > → 15 > 25 x → x <
4 3 12 3 5
 3
La solución es el intervalo −∞,  .
 5

3 + 4x x 6 + 8x x −6
c) < → < → 7 x < −6 → x <
2 4 4 4 7
 − 6 
La solución es el intervalo −∞,  .
 7 

x − 6 3 x − 1 2 x − 12 21x − 7 −5
d) ≤ → ≤ → −5 ≤ 19 x → x ≥
7 2 14 14 19
 5 
La solución es el intervalo − , +∞ .
 19 

3− x x +5 9 − 3 x 8 x + 40 −31
e) ≥ → ≥ → −31 ≥ 11x → x ≤
8 3 24 24 11
 31 
La solución es el intervalo −∞,−  .
 11

4 − x 5x 16 − 4 x 15 x 16
f) > → > → 16 > 19 x → x <
6 8 24 24 19
 16 
La solución es el intervalo −∞,  .
 19 

74. Página 88
 x1 = 0
a) 2 x ( x − 1) ≤ 0 → 
 x 2 = 1

Los intervalos que se forman son: (−∞,0],[0,1] y [1, +∞)


Para (−∞,0] : si x = −1 → −2(−2) > 0
1 1 
Para [0,1] : si x = →  − 1 < 0
2 2 

Para [1, +∞) : si x = 4 → 8(4 − 1) > 0


La solución es [0,1] .
 x1 = −3
b) ( x + 3)( x + 4) ≥ 0 → 
 x 2 = −4

Los intervalos que se forman son: (−∞,−4],[−4,−3] y [ − 3, +∞)


Para (−∞,−4] : si x = −5 → (−2)(−1) > 0
16  −16 + 15  −16 + 20 
Para [−4,−3] : si x = − →  < 0
5  5  5 

Para [−3, +∞) : si x = 0 → 3 ⋅ 4 > 0


La solución es (−∞,−4] ∪ [−3, +∞) .

118
Ecuaciones e inecuaciones 44

 x1 = 0
c) x ( x + 5) < 0 →  → Los intervalos que se forman son: (−∞,−5),(−5,0) y (0, +∞)
 x 2 = −5

Para (−∞,−5) : si x = −6 → −6 ⋅ (−1) > 0


Para (−5,0) : si x = −1 → −1⋅ 4 < 0
Para (0, +∞) : si x = 1 → 1⋅ 6 > 0
La solución es: (−5,0) .
 x1 = 0
    
d) 3 x (2 x + 5) ≤ 0 →  5 → Los intervalos que se forman son: −∞,− 5  , − 5 ,0 y [0, +∞)

 x 2 = − 2   2 
 2
 5
Para −∞,−  : si x = −3 → −9(−1) > 0
 2 

 5 
Para − ,0 : si x = −1 → −3 ⋅ 3 < 0
 2 

Para [0,+∞) : si x = 1 → 3 ⋅ 7 > 0


 5 
La solución es − ,0 .
 2 

75. Página 88
 7
3 ± 9 + 112 3 ± 11  x1 =
a) 2 x 2 − 3 x ≤ 14 → 2 x 2 − 3 x − 14 ≤ 0 → x = = → 2
4 4 
 x 2 = −2

 7 7 
Los intervalos que se forman son: (−∞,−2], −2,  y  , ∞
 2   2 

Para (−∞,−2] : si x = −3 → 18 + 9 > 14


 7
Para −2,  : si x = 0 → 0 < 14
 2 

7 
Para  , +∞ : si x = 4 → 32 − 12 > 14
 2 

 7
La solución es −2,  .
 2 

 x = 1
3 ± 9 + 16 3 ± 5  1
b) 3 x + 1< 4 x 2 → 4 x 2 − 3 x − 1> 0 → x = = =
8 8  x 2 = − 1
 4

 1  1 
Los intervalos que se forman son: −∞,− ,− ,1 y (1, +∞)
 4  4 

 1
Para −∞,−  : si x = −1 → −3 + 1< 4
 4

 1 
Para − ,1 : si x = 0 → 1> 0
 4 

Para (1, +∞) : si x = 2 → 6 + 1< 16


 1
La solución es −∞,−  ∪ (1, +∞) .
 4

119
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

−1± 1+ 224 −1± 15  7


c) 8 x 2 ≤ 7 − x → 8 x 2 + x − 7 ≤ 0 → x = = →  x1 = −1, x2 =
16 16  8
 7 7 
Los intervalos que se forman son: (−∞,−1], −1,  y  , +∞
 8   8 

Para (−∞, −1] : si x = −2 → 32 > 7 + 2


 7
Para −1,  : si x = 0 → 0 < 7
 8 
7 
Para  , +∞ : si x = 2 → 32 > 7 − 2
 8 
 7
La solución es −1,  .
 8 

3 ± 9 + 40 3 ± 7  5
d) 2 x 2 ≥ 3 x + 5 → 2 x 2 − 3 x − 5 ≥ 0 → x = = →  x 1 = , x 2 = −1
4 4  2
 5 5 
Los intervalos que se forman son: (−∞,−1], −1,  y  , +∞
 2   2 

Para (−∞, −1] : si x = −2 → 8 > −6 + 5


 5
Para −1,  : si x = 0 → 0 < 5
 2 
5 
Para  , +∞ : si x = 3 → 18 > 9 + 5
 2 
5 
La solución es (−∞,−1] ∪  , +∞ .
 2 

−2 ± 4 + 140 −2 ± 12  7
e) 7 < 5 x 2 + 2 x → 5 x 2 + 2 x − 7 > 0 → x = = =  x1 = 1, x 2 = −
10 10  5
 7  7 
Los intervalos que se forman son: −∞,− ,− ,1 y (1, +∞)
 5  5 

 7
Para −∞,−  : si x = −2 → 7 < 20 − 4
 5
 7 
Para − ,1 : si x = 0 → 7 > 0
 5 

Para (1, +∞) : si x = 2 → 7 < 20 + 4


 7
La solución es −∞,−  ∪ (1, +∞) .
 5

−2 ± 4 + 96 −2 ± 10  4
f) 3 x 2 > 8 − 2 x → 3 x 2 + 2 x − 8 > 0 → x = = =  x 1 = , x 2 = −2
6 6  3
 4 4 
Los intervalos que se forman son: (−∞,−2),−2,  y  , +∞
 3 3 

Para (−∞,−2) : si x = −3 → 27 > 8 + 6


 4
Para −2,  : si x = 0 → 0 < 8
 3
4 
Para  , +∞ : si x = 2 → 12 > 8 − 4
3 
4 
La solución es (−∞,−2) ∪  , +∞ .
  3

120
Ecuaciones e inecuaciones 44

1 ± 1+ 8 1± 3  1
g) x + 1≤ 2 x 2 → 2 x 2 − x − 1 ≥ 0 → x = = →  x1 = 1, x 2 = −
4 4  2

 1  1 
Los intervalos que se forman son: −∞,−  , − ,1 y [1, +∞)
 2   2 

 1
Para −∞,−  : si x = −2 → −1< 8
 2 

 1 
Para − ,1 : si x = 0 → 1> 0
 2 

Para [1, +∞) : si x = 2 → 3 < 8


 1
La solución es −∞,−  ∪ [1, +∞) .
 2 

−3 ± 9 + 160 −3 ± 13  5
h) 4 x 2 + 3 x > 10 → 4 x 2 + 3 x − 10 > 0 → x = = =  x 1 = , x 2 = −2
8 8  4

 5 5 
Los intervalos que se forman son: (−∞, −2),−2,  y  , +∞
 4 4 

Para (−∞, −2) : si x = −3 → 36 − 9 > 10


 5
Para −2,  : si x = 0 → 0 < 10
 4

5 
Para  , +∞ : si x = 2 → 16 + 6 > 10
4 

5 
La solución es (−∞, −2) ∪  , +∞ .
4 

76. Página 88
 7
1± 1 + 168 1± 13  x1 =
a) x (2 x − 1) ≤ 21 → 2 x 2 − x − 21≤ 0 → x = = → 2
4 4 
 x 2 = −3

 7 7 
Los intervalos que se forman son: (−∞,−3], −3,  y  , +∞
 2   2 

 7 7 
Para (−∞,−3] : si x = −4 → −4 ⋅ (−9) > 21 Para −3,  : si x = 0 → 0 < 21 Para  , +∞ : si x = 4 → 4 ⋅ 7 > 21
 2   2 

 7
La solución es −3,  .
 2 

 8
2 ± 4 + 192 2 ± 14  x1 =
b) 2( x + 8) ≥ 3 x 2 → 3 x 2 − 2 x − 16 ≤ 0 → x = = → 3
6 6  x = −2
 2

 8 8 
Los intervalos que se forman son: (−∞,−2], −2,  y  , +∞
 3   3 

 8 8 
Para (−∞,−2] : si x = −4 → 2 ⋅ 4 < 48 Para −2,  : si x = 0 → 16 > 0 Para  , +∞ : si x = 3 → 2 ⋅ 11< 27
 3   3 

 8
La solución es −2,  .
 3 

121
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

 x = 1
2 ± 4 + 12 2 ± 4  1
c) 3 x ( x − 1) + x < 1 → 3 x 2 − 2 x − 1 < 0 → x = = = 1
6 6  x 2 = −
 3

 1  1 
Los intervalos que se forman son: −∞,− ,− ,1 y (1, +∞)
 3  3 

 1
Para −∞,−  : si x = −1 → −3 ⋅ (−2) − 1> 1
 3

 1 
Para − ,1 : si x = 0 → 0 < 1
 3 

Para (1, +∞) : si x = 2 → 6 + 2 > 1


 1 
La solución es − ,1 .
 3 

d) 2 x ( x + 1) + 1≤ x (6 − x ) → 2 x 2 + 2 x + 1≤ 6 x − x 2 → 3 x 2 − 4 x + 1≤ 0 →

 x = 1
4 ± 16 − 12 4 ± 2  1
x= = →
6 6  x 2 = 1
 3
 1  1 
Los intervalos que se forman son: −∞,  ,  ,1 y [1, +∞)
 3   3 

 1
Para −∞,  : si x = 0 → 1> 0
 3 

1  1 5 1 11
Para  ,1 : si x = → < ⋅
 3  2 2 2 2

Para [1,+∞) : si x = 2 → 4 ⋅ 3 + 1> 2 ⋅ 4


1 
La solución es  ,1 .
 3 

e) x ( x + 1) + 4 < 2(2 x 2 + 1) → x 2 + x + 4 < 4 x 2 + 2 → 3 x 2 − x − 2 > 0 →

 x = 1
1± 1+ 24 1± 5  1
x= = =
6 6  x 2 = − 2
 3
 2  2 
Los intervalos que se forman son: −∞,− ,− ,1 y (1, +∞)
 3  3 
 2
Para −∞,−  : si x = −1 → 4 < 6
 3

 2 
Para − ,1 : si x = 0 → 4 > 2
 3 

Para (1, +∞) : si x = 2 → 6 + 4 < 18


 2
La solución es −∞,−  ∪ (1, +∞) .
 3

77. Página 88
x 1 1
+ ( x + 1) + ( x + 2) = x + 3 → 6 x + 4 x + 4 + 3 x + 6 = 12 x + 36 → 13 x + 10 = 12 x + 36 →
2 3 4

x = 26 → x1 = 26, x 2 = 27 y x 3 = 28

122
Ecuaciones e inecuaciones 44

78. Página 88
x x x
x+ + + + 10 = 2 x → 10 x + 5 x + 2 x + x + 100 = 20 x → 2 x = 100 → x = 50
2 5 10

79. Página 88
x1 − x 2 = 1 
 → x1 = x 2 + 1 → 2 x 2 = 6 → x 2 = 3 y x1 = 4 → x = 34 ó x = 43
x1 + x 2 = 7

80. Página 88
x + x + 1+ x + 2 = 15 → 3 x = 12 → x = 4 → 456

81. Página 88
   
 x + 3 + 1  x − x − 3 + 26 = x → 3 x + 18 + 2 x − x − 6 + 156 = 6 x → 168 = 2 x → x = 84
 2  3  2 

82. Página 88
x 1 x 1  x x x x 2x
+ ⋅ +  x − −  + 12 = x → + + + 12 = x → 15 x + 5 x + 2 x + 360 = 30 x →
2 3 2 5  2 6 2 6 30
22 x + 360 = 30 x → x = 45 km
1  45 45 
Carlos recorre un trayecto de 45 km, de los cuales 45 − −  = 3 km los hace en bici.
5  2 6

83. Página 88
30 20  3  40 000
x= x+  x − x  + 800 → 50 x = 25 x − 3 x + 40 000 → x = = 1428,571 €
100 100  10  28

84. Página 88
2 x + 4 y = 400
 → 6 y + 4 y = 400 → y = 40 → x = 120
x = 3y 

Los billetes de los menores valen 40 € y los de los padres 120 €.

85. Página 88
Si x es el precio de la caja de bombones e y el precio de un pastel:
x = 4y 
 → 12 y + 2 y = 21 → y = 1,50 €, x = 6 €
3 x + 2 y = 21

86. Página 88
−2 ± 4 + 60 −2 ± 8  x1 = 3
a) ( x + 1)2 ≥ 16 → x 2 + 2 x − 15 ≥ 0 → x = = =
2 2  x 2 = −5

Los intervalos que se forman son: (−∞,−5],[−5,3] y [3, +∞)


Para (−∞,−5] : si x = −6 → 25 > 16 Para [−5,3] : si x = 0 → 1< 16 Para [3, +∞) : si x = 4 → 25 > 16
La solución es (−∞,−5] ∪ [3, +∞) .

123
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

4 ± 16 + 20 4 ± 6  x1 = 5
b) ( x − 2)2 > 9 → x 2 − 4 x − 5 ≥ 0 → x = = =
2 2  x 2 = −1

Los intervalos que se forman son: (−∞,−1),(−1,5) y (5, +∞)

Para (−∞, −1) : si x = −6 → (−8)2 > 9 Para (−1,5) : si x = 0 → (−2)2 < 9 Para (5, +∞) : si x = 6 → 42 > 9
La solución es (−∞,−1) ∪ (5, +∞) .

87. Página 89
Sea x el lado del cuadrado en cm: x 2 < 121 → 0 < x < 11 → x ∈ (0,11)

88. Página 89
Sea x el precio del ramo tipo A. Sea y el precio del ramo tipo B.
250 x + 140 y = 7 700
 → 250 x + 140 ⋅ 5 x = 7700 → 750 x + 350 x = 23 100
5 
y= x 6
6 

x = 21 €, y = 17,50 €.

89. Página 89
Sea x el número de billetes de 20 € e y el número de billetes de 50 €.
20 x + 50 y = 450
 → 20 (15 − y ) + 50 y = 450 → 300 + 30 y = 450
x + y = 15 

30 y = 150 → y = 5 y x = 10

90. Página 89
a) El perímetro es 210 cm y a = b + 15:
2a + 2b = 210
 → 2b + 30 + 2b = 210 → 4b = 180
a = b + 15 

b = 45 cm y a = 60 cm
b) El área es 1 875cm2 y a = 3b:
a ⋅ b = 1875 2
 → 3b ⋅ b = 1875 → b = 625 → b = 25 → a = 75
a = 3b 

a = 75 cm y b = 25 cm
c) La diagonal mide 37 cm y a = 3b − 1:
a2 + b2 = 372  2
 → (3b − 1) + b = 1369 → 10 b − 6b + 1 = 1369 →
2 2

a = 3b − 1  

b = 12
2 2 3 ± 9 + 13 680 3 ± 117  1
10 b − 6b − 1 368 = 0 → 5b − 3b − 684 = 0 → b = = =
10 10 b2 = − 114
 10

Descartamos la solución negativa por tratarse de una distancia: b = 12 cm y a = 35 cm.

124
Ecuaciones e inecuaciones 44

91. Página 89
Sea x el lado del cuadrado, entonces 2 x 2 = 128 → x 2 = 64 → x = 8 cm.

92. Página 89
2a + 2b = 70
 → 3 b + 2b = 70 → 3b + 4b = 140 → 7b = 140 → b = 20 y a = 15
3 
a= b  2
4 

El área del rectángulo es 20 · 15 = 300 cm2.

93. Página 89
2 
a = b 
3  b2
→ = 54 → b = 162 = 9 2 → a = 6 2 → h = 162 + 72 = 3 26 cm
a⋅ b  3
= 54
2 

94. Página 89
Sea x el lado del cuadrado, entonces ( x + 2)2 − x 2 = 32 → 4 x + 4 = 32 → x = 7 cm.

95. Página 89
Para resolverlo, tenemos en cuenta que Distancia = velocidad × tiempo:
a) 4 ⋅ 4 ≤ d ≤ 4 ⋅ 6 → 16km ≤ d ≤ 24km

b) 5,5 ⋅ 4 ≤ d ≤ 5,5 ⋅ 6 → 22km ≤ d ≤ 33km

c) 2 ⋅ 7 ⋅ 4 ≤ d ≤ 2 ⋅ 7 ⋅ 6 → 56km ≤ d ≤ 84km

96. Página 89
Sea x la edad de Carlos, y la de Javier, y z la de María.
6 ≤ x ≤ 10 
 6 − 4 ≤ y ≤ 10 − 4  2 ≤ y ≤ 6 
y = x −4  →  → 
 6 + 2 ≤ z ≤ 10 + 2 8 ≤ z ≤ 12
z = y + 6 = x + 2

97. Página 89
Sea x el lado del cuadrado, entonces 0 < x 2 ≤ 625 → 0 m < x ≤ 25 m .

98. Página 89
5 x
a) 2 x + 5 < 10 → x < c) 3 x + > 7 → 6 x + x > 14 → 7 x > 14 → x > 2
2 2

x x
b) − 3 ≤ 8 → ≤ 11 → x ≤ 22 d) 2( x + 1) ≥ 6 → 2 x + x ≥ 6 → 3 x ≥ 6 → x ≥ 2
2 2

125
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

DEBES SABER HACER


1. Página 89
a) 3 x − 7( x + 3) = (−5 + x )2 − 5 → 3 x − 7 x − 21 = −10 + 2 x − 5 → −6 = 6 x → x = −1

5 ± 25 − 24  x1 = 3
b) x 2 − 5 x + 6 = − x 2 + 5 x − 6 → 2 x 2 − 10 x + 12 = 0 → x 2 − 5 x + 6 = 0 → x = =
2  x 2 = 2

2. Página 89
a) x 4 + x 2 − 6 = 0 
2
t= x
→ t2 + t − 6 = 0

−1± 1+ 24 −1± 5 t1 = 2


t= = =
2 2 t2 = −3

si t = 2 → x = ± 2
t = x 2 → 
1

si t = −3 → x = ± −3 → No existe solución.


 2

Hay dos soluciones: x1 = 2 y x 2 = − 2

b) ( x − 3)( x + 1)( x + 2) = 0 → x1 = 3, x 2 = −1 y x 3 = − 2

3. Página 89
2x +1 5x +1 (2 x + 1)( x − 2) (5 x + 1)(2 x − 1) (2 x − 1)( x − 2)
a) − = 1→ − = →
2x −1 x − 2 (2 x − 1)( x − 2) (2 x − 1)( x − 2) (2 x − 1)( x − 2)

5 ± 25 − 120
2 x 2 − 3 x − 2 − 10 x 2 + 3 x + 1 = 2 x 2 − 5 x + 2 → 10 x 2 − 5 x + 3 = 0 →
20

No existe solución real.


b) 8 x − 7 + 1 = 2 x + 2 → ( 8 x − 7 + 1)2 = (2 x + 2)2 → 8 x − 7 + 2 8 x − 7 + 1 = 4 x + 8 →

(2 8 x − 7)2 = (14 − 4 x )2 → 32 x − 28 = 196 − 112 x + 16 x 2 → 16 x 2 − 144 x + 224 = 0 →

9 ± 81− 56 9 ± 5  x1 = 7
x 2 − 9 x + 14 = 0 → = =
2 2  x 2 = 2
x =7
8 x − 7 + 1 = 2 x + 2  → 49 + 1 = 2 9 → 8 ≠ 6 → No es solución.

x =2
8 x − 7 + 1 = 2 x + 2  → 9 + 1 = 2 4 → 4 = 4 → Es solución.

4. Página 89
a) 3 x − 5 ≥ 2( x + 2) + 4 x → 3 x − 5 ≥ 2 x + 4 + 4 x → −9 ≥ 3 x → x ≤ −3
La solución es el intervalo (−∞,−3] .

−3 ± 9 + 40 −3 ± 7  x1 = −2
b) − x 2 + 3 x + 10 < 0 → = =
−2 −2  x 2 = 5

Los intervalos que se forman son: (−∞,−2),(−2,5) y (5, +∞)


Para (−∞,−2) : si x = −3 → −9 − 9 + 10 < 0
Para (−2,5) : si x = 0 → 10 > 0
Para (5, +∞) : si x = 6 → −36 + 18 + 10 < 0
La solución es (−∞,−2) ∪ (5, +∞) .
126
Ecuaciones e inecuaciones 44

5. Página 89

a⋅ b   x = −1 + 241 = 7,26
= 60  (2b + 2)b − 1 ± 1 + 240  1
2
2 → = 60 → b2 + b − 60 = 0 → b = = 
 2 2  −1− 241
a = 2b + 2
 x 2 = → No
 2

a = 1 + 241 = 16,52 → h = 52,71+ 272,91 = 18,04 → P = 7,26 + 16,52 + 18,04 = 41,82 cm.

6. Página 89
Sea x la edad de María e y la de su hermana:
x = 3y  0 ≤ y < 5 
 → 0 ≤ 4 y < 20 → 
0 ≤ x + y < 20 0 ≤ x < 15

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


99. Página 90
x A = tierra por Modelo A x B = 0,18 x A + x A   x A = 8,15
a) →  → 5 x A + 2,36 x A = 60 → 

x B = tierra por Modelo B  5 x A + 2 x B = 60    x B = 9,62

 x A2 = 1,16
En 1 día →  hectáreas en un día.
 x B 2 = 1,37

b) t = Tractores modelo A: 8,15 ⋅ (5 + t ) + 9,62 = 60 → 40,75 + 8,15t + 9,62 = 60 →


8,15t = 9,63 → t = 1,18 tractores.

c) xC = Tierra por modelo C: x C = 1,82 x B2 = 1,82 ⋅ 1,37 = 2,49 hectáreas en un día.


60
Si se quiere cubrir las 60 hectáreas en una semana se necesitan tC = = 3,44 tractores.
2,49 ⋅ 7

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático


100. Página 90
3⋅2
a) = 3 apretones.
2

4⋅3 5⋅ 4
b) Si hay 4 personas → = 6 apretones y si hay 5 personas → = 10 apretones.
2 2

n ( n − 1)
c) apretones.
2

101. Página 90
b d
ax + b = 0 → x = − cx + d = 0 → x = −
a c
b d
− = − → ad = bc
a c

127
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones e inecuaciones 4

102. Página 90
Se extrae factor común xn y resulta xn (axn + b) = 0.
b
Una solución es x = 0, y la otra se obtiene resolviendo x = n − .
a

103. Página 90

−a ± a2 − 4a
Las soluciones son de la forma x = .
2a

a) Dos soluciones: a2 − 4a > 0 → a ∈ (−∞,0) ∪ (4, +∞) .

b) Una solución doble: a2 − 4a = 0 → a = 0 o bien a = 4.


c) Ninguna solución: a2 − 4a < 0 → a ∈ (0,4) .

104. Página 90

−b ± b2 − 4c
x 2 + bx + c = 0 → x =
2

La parábola es cóncava, ya que a = 1 > 0.


a) Si la parábola corta una sola vez al eje X y siempre está por encima de él ( ≥ 0), tendrá una única solución.

Corta una sola vez: b2 − 4c = 0.


b) Si la parábola no corta al eje X y siempre está por encima de él ( ≥ 0), no existirá solución.

b2 − 4c < 0.
c) Si la parábola corta una única vez al eje X y siempre está por debajo de él, la solución será ℝ .
La parábola no puede estar siempre por debajo del eje X ya que es cóncava.

105. Página 90
(−∞,−3) (−3, −1) (−1, 2) (2, +∞)
x = −4 x = −2 x=0 x=3
(x + 3) − + + +
(x + 1) − − + +
(x − 2) − − − +
(x + 1)(x − 2)(x + 3) − + − +
(x + 1)(x − 2)(x + 3) ≥ 0 → x ∈ [−3,−1] ∪ [2, +∞) .

PRUEBAS PISA
106. Página 91
a) 240 ⋅ 0,20 + (350 − 240) ⋅ 0,40 = 92 zeds.

b) 60 + 0,05 x = 74 → 0,05 x = 14 → x = 280 periódicos.


c) El Gráfico C.

128
5
Sistemas de ecuaciones
e inecuaciones
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones 5
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 92
a) Obtenemos dos puntos por los que pasa la recta. Y

→ y = 2 → (0, 2)
x =0
y = − x + 2 

x =2
y = − x + 2  → y = 0 → (2, 0 ) 1

1 X

b) Obtenemos dos puntos por los que pasa la recta. Y

x =0
y = −2 x  → y = 0 → (0, 0 )

1
x =1
y = −2 x  → y = −2 → (1, − 2)
1 X

c) Obtenemos dos puntos por los que pasa la recta. Y

x =0
y = −1  → y = −1 → (0, − 1)

x =1
y = −1  → y = −1 → (0, − 1) 1
1
X

2. Página 92
Y
Obtenemos dos puntos por los que pasa la recta.
x =0 1  1
3 x − 2 y = −1  →y = → 0, 
2  2  1

1  1  1 X
y =0
3 x − 2 y = −1  → x = − → − , 0
3  3 

129
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

VIDA COTIDIANA
EL CEPILLO DE DIENTES. Página 93
Sea x los cepillos de la primera marca, e y los cepillos de la segunda. Tenemos el siguiente sistema de ecuaciones
lineales.
x + y = 50  x = 41 y y 200
 → + y = 50 → y + 4 y = 200 → y = = 40
1  4 5
x = y
4 

1 y = 40 40
x= y  →x = = 10
4 4

Hay 10 cepillos de la primera marca y 40 de la segunda.

RESUELVE EL RETO
RETO 1. Página 100
Analizamos cuándo 3x2 es mayor que 6x.
 x = 0
3 x 2 ≥ 6 x → 3 x 2 − 6 x ≥ 0 → 3 x 2 − 6 x = 0 → 3 x ( x − 2) = 0 →  1
 x 2 = 2

Para x = 0 o x = 2, las expresiones son iguales.


Para x < 0, tomamos un valor, por ejemplo, x = −1: 3 ⋅ (−1)2 > 6 ⋅ (−1) → 3 > −6 → 3 x 2 > 6 x

Para 0 < x < 2, tomamos un valor, por ejemplo, x = 1: 3 ⋅ 12 < 6 ⋅ 1 → 3 < 6 → 3 x 2 < 6 x
Para x > 2, tomamos un valor, por ejemplo, x = 3: 3 ⋅ 92 < 6 ⋅ 3 → 27 > 18 → 3 x 2 > 6 x
Por tanto, 3x2 es mayor en el intervalo [−∞, 0) ∪ (2, + ∞] , y 3x es mayor en el intervalo (0, 2) .

ACTIVIDADES
1. Página 94
a) Tomamos dos soluciones de cada ecuación.
x =0
x + y = 4  → y = 4 → Solución (0, 4). y =0
x + y = 4  → x = 4 → Solución (4, 0).

5  5 5 5 
x =0
2 x + 2 y = 5  →y = → Solución 0,  . y =0
2 x + 2 y = 5  →x = → Solución  , 0 .
2  2  2  2 

1 X

Son dos rectas paralelas que no tienen puntos en común. El sistema es incompatible.

130
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

b) Tomamos dos soluciones de cada ecuación.


x =0
x + 3 y = 0  → y = 0 → Solución (0, 0). y =1
x + 3 y = 0  → x = −3 → Solución (−3, 1).
x =0
− x + y = 2  → y = 2 → Solución (0, 2). y =0
− x + y = 2  → x = −2 → Solución (−2, 0).

3 1
1 X La solución del sistema es x = − e y= .
2 2

c) Tomamos dos soluciones de cada ecuación.


x =0
x − y = 1  → y = −1 → Solución (0, −1). y =0
x − y = 1  → x = 1 → Solución (1, 0).
x =0
x + y = 3  → y = 3 → Solución (0, 3). y =0
x + y = 3  → x = 3 → Solución (3, 0).

1 (2, 1)

1 X

La solución del sistema es x = 2 e y = 1.

d) Tomamos dos soluciones de cada ecuación.


1  1
→ Solución 0,  . → x = 1 → Solución (1, 0).
x =0 y =0
x + 2 y = 1  →y = x + 2 y = 1 
2  2

1  1
→ Solución 0,  . → x = 1 → Solución (1, 0).
x =0 y =0
3 x + 6 y = 3  →y = 3 x + 6 y = 3 
2  2

1 X Las dos rectas coinciden, por tanto, el sistema tiene infinitas


soluciones: todos los puntos de las rectas.

131
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

2. Página 94
Respuesta abierta. Por ejemplo:
3 ⋅ 2 + (−1) = 5  3 x + y = 5 
a) → 
2 + 3 ⋅ (−1) = −1 x + 3 y = −1

(−3) + 5 = 2  x + y = 2 


b) → 
2 ⋅ (−3) + 4 ⋅ 5 = 14 2 x + 4 y = 14

3. Página 94
Respuesta abierta.
La ecuación 2x − y = 6 representa una recta. Si multiplicamos esta ecuación por el mismo número a ambos lados
de la igualdad, seguimos obteniendo la misma recta, y el sistema obtenido es compatible indeterminado. Por
ejemplo:
2 x − y = 6 

6 x − 3 y = 18

Para obtener alguna de sus soluciones, es suficiente obtener las soluciones a partir de una de las ecuaciones, ya
que las dos pasan por los mismos puntos:
x =0
2 x − y = 6  → y = −6 → Solución (0, −6).
x =1
2 x − y = 6  → y = −4 → Solución (1, −4).
x =5
2 x − y = 6  → y = 4 → Solución (5, 4).

4. Página 95
a) Tomamos dos soluciones de cada ecuación.
5  5 Y
→ y = − → Solución 0, −  .
x =0
x − 4 y = 10 
2  2
y =0
x − 4 y = 10  → x = 10 → Solución (10, 0).

1  1 1
1
→ Solución 0,  .
x =0
3 x + 6 y = 2  →y =
3  3 X

2  2  (3,78; −1,56)
→ Solución  , 0 .
y =0
3 x + 6 y = 2  →x =
3 3 

El sistema es compatible determinado.

b) Tomamos dos soluciones de cada ecuación. Y


x =0
2 x − y = 5  → y = −5 → Solución (0, −5).

5  5  1
y =0
2 x − y = 5  →x = → Solución  , 0 . 1
2  2 
X
1   (2, −1)
x =0
x + 3 y = −1  → y = − → Solución 0, − 1 .
3  3 
y =0
x + 3 y = −1  → x = −1 → Solución (−1, 0).

El sistema es compatible determinado.

132
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

c) Tomamos dos soluciones de cada ecuación. Y

3  
x =0
x − 7 y = 3  → y = − → Solución 0, − 3  .
7  7 
y =0
x − 7 y = 3  → x = 3 → Solución (3, 0). 1 (3,88; 0,13)
1

X
x =0
x + y = 4  → y = 4 → Solución (0, 4).
y =0
x + y = 4  → x = 4 → Solución (4, 0).

El sistema es compatible determinado.

d) Tomamos dos soluciones de cada ecuación. Y

1
x =0
x − y = 2  → y = −2 → Solución (0,−2). 1
X
y =0
x − y = 2  → x = 2 → Solución (2, 0).
x =0
x + y = −6  → y = −6 → Solución (0, −6).
(−2, −4)
y =0
x + y = −6  → x = −6 → Solución (−6, 0).

El sistema es compatible determinado.

e) Tomamos dos soluciones de cada ecuación. Y

x =0
3 x + y = 6  → y = 6 → Solución (0, 6).
y =0
3 x + y = 6  → x = 2 → Solución (2, 0).

5  
x =0
x + 2 y = −5  → y = − → Solución 0, − 5  . 1
2  2 
1 X
y =0
x + 2 y = −5  → x = −5 → Solución (−5, 0).

El sistema es compatible determinado.


(3,4; −4,2)

f) Tomamos dos soluciones de cada ecuación. Y

x =0
x + y = 0  → y = 0 → Solución (0, 0).
y =1
x + y = 0  → x = −1 → Solución (−1, 1). (−2, 2)
1
x =0
− x + y = 4  → y = 4 → Solución (0, 4).
1 X
y =0
− x + y = 4  → x = −4 → Solución (−4, 0).

El sistema es compatible determinado.

5. Página 95
a) Tomamos dos soluciones de cada ecuación. Y

x+y =2 x =0
 → y = 2 → Solución (0, 2).
y =0
 → x = 2 → Solución (2, 0).
1
x =0
x + y = −3  → y = −3 → Solución (0, −3).
1 X
y =0
 → x = −3 → Solución (−3, 0).

Son dos rectas son paralelas. Es un sistema incompatible.

133
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

b) Tomamos dos soluciones de cada ecuación. Y

2 x + y = 10 x =0
 → y = 10 → Solución (0, 10).
y =0
 → x = 5 → Solución (5, 0).

9  
−4 x − 2 y = 9 x =0
 → y = − → Solución 0, − 9  .
2  2 

9  9 
y =0
 → x = − → Solución − , 0 .
4  4 

Son dos rectas paralelas, por tanto, no tienen


1
puntos en común. Es un sistema incompatible.
1 X

6. Página 95
a) Tomamos dos soluciones de cada ecuación. Y

x =0
− x + y = 5  → y = 5 → Solución (0, 5).
y =0
 → x = −5 → Solución (−5, 0).
x =0
x − y = −5  → y = 5 → Solución (0, 5). 1

X
y =0
 → x = −5 → Solución (−5, 0). 1

Las dos rectas coinciden, por tanto, el sistema


tiene infinitas soluciones. Es un sistema
compatible indeterminado.
b) Tomamos dos soluciones de cada ecuación.
Y
3 x + 3y = 6 x =0
 → y = 2 → Solución (0, 2).
y =0
 → x = 2 → Solución (2, 0).
1
2 x + 2y = 4 → y = 2 → Solución (0, 2).
x =0
 X
1
y =0
 → x = 2 → Solución (2, 0).

Las dos rectas coinciden, por tanto, el sistema


tiene infinitas soluciones. Es un sistema
compatible indeterminado.

7. Página 96
a) Resolvemos por el método de sustitución.
− x + 3 y = −4 → x = 3 y + 4
x =3 y + 4
5 x + y = 4  → 5(3 y + 4) + y = 4 → 15 y + 20 + y = 4 → y = −1
y =−1
x = 3 y + 4  → x = 3(−1) + 4 = 1

La solución es x = 1 e y = −1.

134
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

b) Resolvemos por el método de igualación.


3x + y = 9 → y = 9 − 3x

x − y = −1 → y = x + 1

9 − 3 x = x + 1→ 8 = 4 x → x = 2
x =2
y = x + 1  → y = 2 + 1= 3

La solución es x = 2 e y = 3.
c) Resolvemos por el método de reducción.
4 x + 3 y = 4  4 x + 3y = 4

x − 2 y = −10 
⋅(−4)
→−4 x + 8 y = 40
11y = 44 → y = 4
y =4
x − 2 y = −10  → x − 8 = −10 → x = −2

La solución es x = −2 e y = 4.
d) Resolvemos por el método de sustitución.
x − 2y = 9 → x = 2y + 9
x =2y +9
2 x + 5 y = 0  → 2(2 y + 9) + 5 y = 0 → 4 y + 18 + 5 y = 0 → y = −2
y =−2
x = 2 y + 9  → x = 2(−2) + 9 = 5

La solución es x = 5 e y = −2.

8. Página 96
Estudiamos si x = 3 e y = −1 cumplen las dos ecuaciones.
x + 2 y = 1  3 + 2(−1) = 1
a) → 
x − y = 3 3 − (−1) ≠ 3

No se cumple la segunda ecuación. Por tanto, no es solución del sistema.


x − 2 y = 5 3 − 2(−1) = 5
b) → 
x − y = 2 3 − (−1) ≠ 2

No se cumple la segunda ecuación. Por tanto, no es solución del sistema.


x − 2 y = 5 3 − 2(−1) = 5
c) → 
x + y = 2 3 + (−1) = 2

Se cumplen las dos ecuaciones, por tanto (3, −1) es solución del sistema.

9. Página 96
Respuesta abierta. Por ejemplo:
a + ( a − 1) = 2 a − 1 x + y = 2a − 1
a) → 
a − ( a − 1) = 1  x −y =1 

2a + ( a + 3) = 3 a + 3 x + y = 3 a + 3
b) → 
2a − 2( a + 3) = −6  x − 2 y = −6 

135
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

10. Página 97
x −1 y + 2 3( x − 1) − 4( y + 2)
a) − m.c.m.(3,4) =12
= 0  → = 0 → 3 x − 3 − 4 y − 8 = 0 → 3 x − 4 y = 11
4 3 12
x +3 y −2 m.c.m.(4,5) = 20 4( x + 3) − 5( y − 2) 40
− = 2  → = → 4 x + 12 − 5 y + 10 = 40 → 4 x − 5 y = 18
5 4 20 20

 x − 1 y + 2
 − =0
 4 3 3 x − 4 y = 11
→ 
 x + 3 y − 2 4 x − 5 y = 18
 − = 2 
 5 4

Resolvemos por el método de reducción.


3 x − 4 y = 11 
⋅4
→ 12 x − 16 y = 44
 ⋅3 −

4 x − 5 y = 18  → 12 x − 15 y = 54
− y = 10 → y = 10
y = 10
3 x − 4 y = 11  → 3 x − 40 = 11 → x = 17 → La solución es x = 17 e y = 10.

5( x − 2) 3( y + 1) x − 7 y m.c.m.(3, 4, 12)=12 20( x − 2) − 9( y + 1) x − 7 y


b) − = → = →
3 4 12 12 12

20 x − 40 − 9 y − 9 = x − 7 y → 19 x − 2 y = 49

6 − ( x + y ) (5 − x )4 x + 2 y m.c.m.(2, 5, 10)=10 5(6 − ( x + y )) − 2(5 − x )4 x + 2 y


− = → = →
2 5 10 10 10

30 − 5 x − 5 y − 40 + 8 x = x + 2 y → 2 x − 7 y = 10

5( x − 2) 3( y + 1) x − 7 y 
− = 
3 4 12  19 x − 2 y = 49
→ 

6 − ( x + y ) (5 − x )4 x + 2 y  2 x − 7 y = 10 
− = 
2 5 10 

Resolvemos por el método de reducción.


19 x − 2 y = 49 ⋅7
→ 133 x − 14 y = 343
 −
2 x − 7 y = 10  
⋅2
→ 4 x − 14 y = 20
323
129 x = 323 → x =
129

x=
323
 323  92 323 92
19 x − 2 y = 49 →129 19   − 2 y = 49 → y = − → La solución es x = e y =− .
 129  129 129 129

7 x + 5 y 4( x + y ) x − y m.c.m.(5, 10)=10 7 x + 5 y − 8( x + y ) x − y
c) − =  → = →
10 5 10 10 10

7 x + 5y − 8 x − 8y = x − y → 2 x + 2y = 0

3 x + y + 2 y − 2 x y − x m.c.m.(4, 6)=12 3(3 x + y + 2) − 2( y − 2 x ) 3( y − x )


− = → = →
4 6 4 12 12

9 x + 3 y + 6 − 2 y + 4 x = 3 y − 3 x → 16 x − 2 y = −6

7 x + 5 y 3( x + y ) x − y 
− = 
10 5 10  2 x + 2 y = 0 
→ 
3 x + y + 2 y − 2 x y − x  16 x − 2 y = −6

− = 
4 6 4 

Resolvemos por reducción, sumándole a la segunda ecuación la primera.


2 x + 2 y = 0  1 x =−
1
1 1 1
 → 18 x = −6 → x = − → 2 x + 2 y = 0  3
→ y = → La solución es x = − e y = .
16 x − 2 y = −6 3 3 3 3

136
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

11. Página 97
a) 3 x − 2( y − 1) = y − x + 1 → 3 x − 2 y + 2 = y − x + 1 → 4 x − 3 y = −1

2 x − y = x + y − 9 → x − 2 y = −9

3 x − 2( y − 1) = y − x + 1  4 x − 3 y = −1
→ 
2 x − y = x + y − 9 x − 2 y = −9

Resolvemos por el método de sustitución.


x − 2 y = −9 → x = 2 y − 9
x = 2 y −9
4 x − 3 y = −1  → 4(2 y − 9) − 3 y = −1 → 8 y − 36 − 3 y = −1 → y = 7
y =7
x = 2 y − 9  → 14 − 9 = 5

La solución es x = 5 e y = 7.
b) 3 − 2( x − 4) = 5 y + 6 → 3 − 2 x + 8 = 5 y + 6 → 2 x + 5 y = 5
5 x − 3 y = 12 x − (4 − y ) → 7 x + 4 y = 4

3 − 2( x − 4) = 5 y + 6  2 x + 5 y = 5
→ 
5 x − 3 y = 12 x − (4 − y ) 7 x + 4 y = 4

Resolvemos por el método de reducción.


2 x + 5 y = 5 
⋅7
→ 14 x + 35 y = 35
 −
7 x + 4 y = 4 
⋅2
→ 14 x + 8 y = 8
27 y = 27 → y = 1
y =1
2 x + 5 y = 5  →2x + 5 = 5 → x = 0

La solución es x = 0 e y = 1.

12. Página 97
x y m.c.m.(5, 4) = 20 4 x − 5 y 80
− = 4 → = → 4 x − 5 y = 80
5 4 20 20
x −4( x + y ) 2 − x
−2( x + y ) = 1− → = → −4 x − 4 y = 2 − x → −3 x − 4 y = 2
2 2 2

x y 
− =4 
5 4  4 x − 5 y = 80
→ 
x  −3 x − 4 y = 2 
−2 ⋅ ( x + y ) = 1− 
2 

4 x − 5 y = 80 
⋅3
→ 12 x − 15 y = 240
 +
Resolvemos por el método de reducción: −3 x − 4 y = 2  
⋅ 4
→ −12 x − 16 y = 8
− 31y = 248 → y = −8
y =−8
4 x − 5 y = 80  → 4 x + 40 = 80 → x = 10

La solución es x = 10 e y = −8.
13. Página 98
a) El sistema es no lineal porque la segunda ecuación es de grado 2.
b) El sistema es no lineal porque ambas ecuaciones son de grado 2.
c) Es un sistema de ecuaciones lineales.

137
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

d) El sistema es no lineal porque al suprimir la raíz con el cuadrado, si solo consideramos un signo de la variable,
positivo o negativo, perdemos soluciones.
e) El sistema es no lineal porque la segunda ecuación tiene un radical.
f) El sistema es no lineal porque la segunda ecuación es de grado 2.

14. Página 98
Comprobamos si x = 0 e y = 2 cumple ambas ecuaciones.
x + y 2 = 6  0 + 22 ≠ 6 
a) →  → No se cumple la primera ecuación. No es solución del sistema.
x 2 − y = −2 0 2 − 2 = −2

x + y 2 = 4  0 + 22 = 4 
b)  →  → Se cumplen ambas ecuaciones. Es solución del sistema.
x 2 − y 2 = −4 0 2 − 22 = −4

x + y = 2 0 + 2 = 2
c) → 2  → No se cumple la segunda ecuación. No es solución del sistema.
x − 2 y = 2 0 − 2 ⋅ 2 ≠ 2
2 

2 x + y = 4 2 ⋅ 0 + 2 ≠ 4
d) →  → No se cumple ninguna de las ecuaciones. No es solución del sistema.
x − 2 y = 0 0 − 2 2 ≠ 0

15. Página 98
2 ⋅ (−3) = −6 xy = −6
Respuesta abierta. Por ejemplo: → 
2 + (−3) = 11  x + y 2 = 11 
2 

16. Página 99
a) x + 2 y = 12 → x = 12 − 2 y
x =12−2 y
x 2 + y 2 = 29  →(12 − 2 y )2 + y 2 = 29 → 144 − 48 y + 5 y 2 = 29

 y1 = 5
48 ± (−48)2 − 4 ⋅ 5 ⋅ 115 
2
5 y − 48 y + 115 = 0 → y = → 
2⋅5  y = 23
 2 5

 y1 = 5 → x1 = 12 − 10 = 2

x = 12 − 2 y → 
 y 2 = 23 → x 2 = 12 − 2 ⋅ 23 = 14
 5 5 5

14 23
Las soluciones son x1 = 2 e y1 = 5, y x 2 = e y2 = .
5 5

b) x − y = 1 → x = 1 + y
x =1+ y
x 2 + y 2 = 25 → (1 + y )2 + y 2 = 25 → 2 y 2 + 2 y − 24 = 0

−1 ± 1− 4 ⋅ 1⋅ (−12) −1 ± 7  y1 = 3
y 2 + y − 12 = 0 → y = = →
2 2  y 2 = −4

 x = 1 + 3 = 4
x = 1 + y →  1
 x 2 = 1− 4 = −3

Las soluciones son x1 = 4 e y1 = 3, y x2 = −3 e y2 = −4.

138
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

c) x 2 + y = 5 → y = 5 − x 2
2
y = 5− x
2 x ( x + y ) = −6  → 2 x ( x + 5 − x 2 ) = −6 → −2 x 3 + 2 x 2 + 10 x + 6 = 0

2 10 6 −2
Descomponemos con Ruffini: 3 −6 −12 −6
−2 − 4 − 2 0

−2 x 3 + 2 x 2 + 10 x + 6 = ( x − 3)(−2 x 2 − 4 x − 2) = −2( x − 3)( x 2 + 2 x + 1) = −2( x − 3)( x + 1)2

Las soluciones de esta ecuación son x1 = 3 y x2 = −1.


 x1 = 3 → y = 5 − 3 2 = −4
y = 5 − x 2 → 
 x 2 = −2 → y = 5 − (−1)2 = 4

Las soluciones son x1 = 3 e y1 = −4, y x2 = −1 e y2 = 4.


d) x + 5 y = 7 → x = 7 − 5 y
x = 7 −5 y
x 2 − 3 y 2 = 1  →(7 − 5 y )2 − 3 y 2 = 1 → 22 y 2 − 70 y + 48 = 0


70 ± (−70)2 − 4 ⋅ 22 ⋅ 48  y = 24
y= →  1 11
2 ⋅ 22 
 y 2 = 1


 y = 24 → x1 = 7 − 5 ⋅ 24 = − 43
x = 7 − 5 y →  1 11 11 11

 y 2 = 1 → x 2 = 7 − 5 = 2

43 24
Las soluciones son x1 = − e y 2 = , y x2 = 2 e y2 = 1.
11 11

e) y = x 2 
2
x=y
→ y = y 4 → y 4 − y = 0 → y ( y 3 − 1) = 0

1 0 0 −1
Descomponemos utilizando Ruffini: 1 1 1 1
1 1 1 0

y ( y 3 − 1) = 0 → y ( y − 1)( y 2 + y + 1) = 0

−1 ± 12 − 4 −1 ± −3
y 2 + y + 1= 0 → y = = → No tiene solución real.
2 2

 y = 0 → x1 = 0
Las raíces son y1 = 0 e y2 = 1. x = y 2 →  1
 y 2 = 1 → x 2 = 1

Las soluciones son x1 = 0 e y1 = 0, y x2 = 1 e y2 = 1.


 x + y = 3
f) x 2 + 2 xy + y 2 = 9 → ( x + y )2 = 9 → 
 x + y = −3

x + y = 3 x + y = 3
→
x − y = 2  x− y =2
5
5 x= 5 1
2x =5 → x = → x + y = 3  2
→y = 3− =
2 2 2
x + y = −3 x + y = −3
→
x − y = 2  x− y =2 1
1 x =− 1 5
2x = −1 → x = − → x + y = −3  2
→ y = −3 + = −
2 2 2
5 1 1 5
Las soluciones son x1 = e y1 = , y x 2 = − e y 2 = − .
2 2 2 2

139
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

3x + 2
g) xy − 2 = 3 x → y =
x
2
y=
3 x +2
 3 x + 2   3 x + 2 
x 2 + y 2 − 3( x + 3 y ) = −22  x
→ x 2 +   − 3  x − 3 ⋅  = −22 →
 x   x 
2
x 4 + (3 x + 2) − 3 x − 27 x 2 − 18 x = −22 x 2 → x 4 − 3 x 3 + 4 x 2 − 6 x + 4 = 0

Descomponemos con Ruffini:


1 −3 4 −6 4
1 1 −2 2 −4
1 −2 2 −4 0
2 2 0 4
1 0 2 0

 x1 = 1
 
x − 3 x + 4 x − 6 x + 4 = 0 → ( x − 1)( x − 2)( x 2 + 2) = 0 →  x 2 = 2
4 3 2

 2
 x + 2 = 0 → No tiene solución.


 x = 1 → y1 = 3 ⋅ 1 + 2 = 5
3 x + 2  1 1
y= →
x  3⋅2 + 2
 x 2 = 2 → y 2 = 2
=4

Las soluciones son x1 = 1 e y1 = 5; y x2 = 2 e y2 = 4.

17. Página 99
a) 3 x − y − 1 = 0 → y = 3 x − 1
1 3 y = 3 x −1 1 3 1 3 x + 3 − 6x
+ = 2  → + = + = =2
x−y x x − (3 x − 1) x 1− 2 x x x (1− 2 x )

 x1 = 1
7 ± (−7)2 − 4 ⋅ 4 ⋅ 3
→ 3 − 5x = 2x − 4x2 → 4x2 − 7x + 3 = 0 → x = → 
2⋅ 4  x 2 = 3
 4

 x1 = 1 → y1 = 3 − 1 = 2
y = 3 x − 1 → 
 x 2 = 3 → y 2 = 9 − 1 = 5
 4 4 4

Comprobamos las soluciones:


1 3   1 3
+ = 2 x =1, y = 2  + = −1 + 3 = 2
x−y x  
1 1
→ 1 − 2 1
 
3 x − y − 1 = 0 3 − 2 − 1 = 0

 1 3
 + = −2 + 4 = 2
1 3   3 5 3
+ = 2 x 2 = , y 2 =
3 5  −
x−y x  
4 4
→  4 4 4
 
3 x − y − 1 = 0  9 5
− − 1= 0
 4 4

3 5
Las soluciones son x1 = 1 e y1 = 2, y x 2 = e y2 = .
4 4

140
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

b) x − y = 0 → x = y
y x x=y y y y ( y − 3) + y ( y − 1)
+ = 2  → + =2→ =2
x −1 y − 3 y −1 y − 3 ( y − 1)( y − 3)
3
3 y= 3
→ y 2 − 3 y + y 2 − y = 2( y − 1)( y − 3) = −4 y = −8 y + 6 → 4 y = 6 → y = → x = y  2
→x =
2 2

Comprobamos las soluciones:


 3 3 3 3

y x   2 + 2 = 2 + 2 = 3 −1= 2
+ = 2 x = 3 , y = 3  3 − 1 3 − 3 1 −3 3 3
x −1 y − 3  
2 2
→ 2 2 2 2 → La solución es x = e y = .
  2 2
x−y =0   3 3
− =0
 2 2

c) 3 x − y = −5 → y = 3 x + 5
y −1 x + 2 y = 3 x +5 3x + 5 −1 x +2 3x + 4 x +2
+ = 0  → + =0→ + =0→
x + 2 y +1 x +2 3x + 5 +1 x +2 3x + 6

3(3 x + 4) + x + 2 7
= 0 → 9 x + 12 + x + 2 = 0 → 10 x = −14 → x = −
3( x + 2) 5
7
x =− −7 4
y = 3 x + 5 
5
→ y = 3⋅ +5 =
5 5
 4 − 1 −7 +2 −1 3
 5 5 5 + 5 =0
y −1 x + 2   + =
+ = 0  x =− 7 , y = 4 − 7 + 2 4 +1 3 9
Comprobamos la solución: x + 2 y +1  
5 5
→  5 5 5 5
 
3 x − y = −5   7  4

3 −  − = −5
  5  5
7 4
La solución es x = − e y= .
5 5

18. Página 99
a) x − 1 = y + 1 → x = y + 2
x = y +2
x + 2 y = −1   → y + 2 + 2 y = −1 → y + 2 = −1− 2 y → y + 2 = (−1− 2 y )2 = 1 + 4 y + 4 y 2 →


−3 ± 3 2 − 4 ⋅ 4 ⋅ (−1) y = 1
4y 2 + 3y − 1= 0 → y = →  1 4
2⋅ 4 
 y 2 q = −1


 y = 1 → x1 = 1 + 2 = 9
x = y + 2 →  1 4 4 4

 y 2 = −1 → x 2 = −1 + 2 = 1

Comprobamos las soluciones:


 9 2 3 2 8
 + = + = = 2 ≠ −1
 x + 2 y = −1 x = 9 , y = 1 
 →  4 4 2 4 4
4 4
 x − 1 = y + 1  9 1 5
  − 1= + 1=
 4 4 4

No verifica la primera ecuación. No es solución del sistema.

x + 2 y = −1  x2 =1, y 2 =−1  1 + 2 ⋅ (−1) = 1− 2 = −1


  →
x − 1 = y + 1 1− 1 = −1+ 1 = 0

La solución es x = 1 e y = −1.

141
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

6
b) −2 y + 3 = 3 → −2 y + 3 = 9 → y = = −3
−2
y =−3
x + 1 = −y − 1  → x + 1 = 3 − 1= 2 → x + 1= 4 → x = 3

Comprobamos la solución:

x + 1 = −y − 1 x = 3, y =−3  3 + 1 = −(−3) − 1 = 2


  →
−2 y + 3 = 3   −2(−3) + 3 = 9 = 3
 

La solución es x = 3 e y = −3.
c) 2 x − 3 = 2 − y → y = 5 − 2 x
y = 5− 2 x
x − 2 = y + 2  → x − 2 = 5 − 2 x + 2 = 7 − 2 x → x − 2 = 49 − 28 x + 4 x 2 →

 17 
29 ± (−29)2 − 4 ⋅ 4 ⋅ 51  x1 =  x = 17 → 5 − 2 ⋅ 17 = − 7
4 x 2 − 29 x + 51 = 0 → x = → 4 y = 5 − 2 x →  1 4 4 2
2⋅ 4   x = 3 → 5 − 2 ⋅ 3 = −1
 x 2 = 3  2

Comprobamos las soluciones:


 17 9 3 7 3
 −2 = = ≠− +2=−

x − 2 = y + 2 1 4 1 2  4
 x =
17
, y =−
7
4 2 2 2
 → 
2 x − 3 = 2 − y  2 ⋅ 17 − 3 = 11 = 2 − − 7 
 
 4 2  2

No cumple la primera ecuación. Por tanto, no es solución del sistema.

x − 2 = y + 2 x2 = 3, y 2 =−1  3 − 2 = 1 = −1 + 2


  →
2 x − 3 = 2 − y  2 ⋅ 3 − 3 = 3 = 2 − (−1)

La solución del sistema es x = 3 e y = −1.

d) x − y = −1 → y = x + 1

x +4 y = x +1 x +4 x +4 x x2
= y  → = x +1→ = x + 1→ = x → =x→
2 2 4 4 16

 x = 0
x 2 − 16 x = 0 → x ( x − 16) = 0 →  1
 x 2 = 16

 x = 0 → y1 = 1
y = x + 1 →  1
 x 2 = 16 → y 2 = 4 + 1 = 5

Comprobamos las soluciones:

x +4   4
= y  x1= 0, y1=1  = 1= 1
2  →  2
 
x − y = −1   0 − 1 = −1

x +4   16 + 4 20
= y  x2 =16, y 2 =5  = = 5
2   → 2 2
 
x − y = −1   16 − 5 = −1

Las soluciones son x1 = 0 e y1 = 1, y x2 = 16 e y2 = 5.

142
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

19. Página 100


a) x = −2:
−2 > 0 → No cumple la primera inecuación → No es solución del sistema.

x = 0:
0 > 0 → No cumple la primera inecuación → No es solución del sistema.

x = 3:
3 > 0
 → Cumple las dos inecuaciones → Es solución del sistema.
2 ⋅ 3 ≥ 4

b) x = −2:
−2 + 3 = 1 < 2
 → Cumple las dos inecuaciones → Es solución del sistema.
2 ⋅ (−2) − 5 = −9 < 3

x = 0:
0 + 3 < 2 → No cumple la primera inecuación → No es solución del sistema.

x = 3:
3 + 3 = 6 < 2 → No cumple la primera inecuación → No es solución del sistema.

c) x = −2:
−2 
= −1 > −2
2  → Cumple las dos inecuaciones → Es solución del sistema.

5 ⋅ (−2) − 4 = −14 ≤ 2 

x = 0:
0 
= 0 > −2
2  → Cumple las dos inecuaciones → Es solución del sistema.

5 ⋅ 0 − 4 = −4 ≤ 2 

x = 3:
5 ⋅ 3 − 4 = 11≤ 2 → No cumple la segunda inecuación → No es solución del sistema.

d) x = −2:
6 ⋅ (−2) − 3 = −9 ≥ − 2 + 7 = −5 → No cumple la primera inecuación → No es solución del sistema.

x = 0:
6 ⋅ 0 − 3 = −3 ≥ 7 + 0 → No cumple la primera inecuación → No es solución del sistema.

x = 3:
6 ⋅ 3 − 3 = 15 ≥ 3 + 7 = 10
 → Cumple las dos inecuaciones → Es solución del sistema.
7 ⋅ 3 + 3 = 24 ≤ 15 + 3 ⋅ 3 = 24

20. Página 100


a) Para x = −3:
5 ( x + 2) ≤ x + 2  x =−3 5 (−3 + 2) ≤ −3 + 2  −5 ≤ −1
 → → 
9( x + 1) ≤ −4 x + 3( x + 1) 9(−3 + 1) ≤ −4 ⋅ (−3) + 3(−3 + 1) −18 ≤ 6 

Para x = −2:
5 ( x + 2) ≤ x + 2  x =−2 5 (−2 + 2) ≤ −2 + 2  0 ≤ 0 
 → → 
9( x + 1) ≤ −4 x + 3( x + 1) 9(−2 + 1) ≤ −4 ⋅ (−2) + 3(−2 + 1) −9 ≤ 5

143
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

b) Para x = 8:
4 + 6 x − 3 ≤ x + 7( x − 2)  x = 8 4 + 6 ⋅ 8 − 3 ≤ 8 + 7(8 − 2)  49 ≤ 50
  → → 
8 x − 2(3 x + 4) ≤ 10( x + 1) 8 ⋅ 8 − 2(3 ⋅ 8 + 4) ≤ 10(8 + 1) 8 ≤ 90 

Para x = 10:
4 + 6 x − 3 ≤ x + 7( x − 2)  x =10 4 + 6 ⋅ 10 − 3 ≤ 10 + 7(10 − 2)  61 ≤ 66 
  → → 
8 x − 2(3 x + 4) ≤ 10( x + 1) 8 ⋅ 10 − 2(3 ⋅ 10 + 4) ≤ 10(10 + 1) 12 ≤ 110

21. Página 100


Respuesta abierta. Por ejemplo:
x ≥ −1 → 2 x ≥ −2 → 2 x + 2 ≥ −2 + 2 2 x + 2 ≥ 0
→ 
x < 4 → x − 3 < 4 − 3 x − 3 < 1 

22. Página 101


1
x + 4 > 5 − 2 x → 3 x > 1 → x >  1 
 , + ∞ ∩ [3, + ∞) = [3, + ∞) .
a) 3  → La solución es
  3 
3 x ≥ 9 → x ≥ 3 

6 x − 3 ≥ x + 7 → 5 x ≥ 10 → x ≥ 2 
b)  → La solución es [2, + ∞) ∩ (−∞, 3 ] = [ 2, 3 ] .
7 x + 3 ≤ 15 + 3 x → 4 x ≤ 12 → x ≤ 3

2( x + 3) > 4 → 2 x > −2 → x > −1


c)  → La solución es (−1, + ∞) ∩ (−∞, 3) = (−1, 3) .
2 x − 3 < x → x < 3 

5 x − 2(8 − x ) ≤ −2 → 5 x − 16 + 2 x ≤ −2 → 7 x ≤ 14 → x ≤ 2 
d)  → La solución es (−∞, 2] ∩ (−4, + ∞) = (−4, 2] .
4( x + 6) − 8 > 0 → 4 x + 24 − 8 > 0 → 4 x > −16 → x > −4

4 x + 3( x − 2) > x → 4 x + 3 x − 6 > x → 6 x > 6 → x > 1


e)  → La solución es (1, + ∞) ∩ (−∞, 3 ] = (1, 3 ] .
3 x − 4(5 − x ) ≤ 1 → 3 x − 20 + 4 x ≤ 1 → 7 x ≤ 21 → x ≤ 3

5(6 − x ) + 2( x + 3) ≥ 0 → 30 − 5 x + 2 x + 6 ≥ 0 → −3 x ≥ −36 → x ≤ 12


 9  9 
f) 9  → La solución es (−∞, 12] ∩  , + ∞ =  , 12 .
−4(3 − 2 x ) ≥ 2(3 − x ) → −12 + 8 x ≥ 6 − 2 x → 10 x ≥ 18 → x ≥  
5  
5 

5 

7 x − 8( x − 2) ≥ 0 → 7 x − 8 x + 16 ≥ 0 → − x ≥ −16 → x ≤ 16
g)  → La solución es (−∞, 16] ∩ [ 4, + ∞) = [ 4, 16] .
3 x + 4(1− x ) ≤ 0 → 3 x + 4 − 4 x ≤ 0 → − x ≤ −4 → x ≥ 4 

23. Página 101


x −3 x x − 3 + 2x 4 7 
+ ≤ 1→ ≤ → 3 x ≤ 7 → x ≤ 
3       
a) 4 2 4 4
 → La solución es −∞, 7  ∩ −∞, 29  = −∞, 7  .
x −3 x +3 5 x − 15 + 2 x + 6 20 29   3   7   3 
+ <2→ < → 7 x < 29 → x < 
2 5 10 10 7 

3(1− 2 x ) 1 6 − 12 x 5 1 
> → > → −12 x > −1 → x < 
12       
b) 5 2 10 10
 → La solución es −∞, 1  ∩ −∞, 14  = −∞, 1  .
x − 1 12 x − 15 x − 1 14   12   11  12 
4x − 5 ≤ → ≤ →→ 11x ≤ 14 → x ≤ 
3 3 3 11

3( x + 2) x 15 x + 30 − 4 x 60 30 
− >3→ > → 11x > 30 → x > 
11  30     
c) 4 5 20 20
 → La solución es  , + ∞ ∩  18 , + ∞ =  30 , + ∞ .
5x x − 2 10 x − 3 x + 6 24 18   11   7   11 
− ≥2→ ≥ → 7 x ≥ 18 → x ≥ 
6 4 12 12 7 

144
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

24. Página 101


a) x > 0
1
2 x + 1 ≥ 0 → 2 x ≥ −1 → x ≥ −
2
3
4x − 3 < 0 → 4x < 3 → x <
4

 1   3  3
La solución es el intervalo (0, + ∞) ∩ − , + ∞ ∩ −∞,  = 0,  .
  
 2  
4  4

2
b) 5 x − 2 ≤ 0 → 5 x ≤ 2 → x ≤
5
4
3 x + 4 > 0 → 3 x > −4 → x > −
3
x +9 x +9 6
≥3→ ≥ → x + 9 ≥ 6 → x ≥ −3
2 2 2

 2  4   4 2
La solución es el intervalo −∞,  ∩ − , + ∞ ∩ [−3, + ∞) = − ,  .
 5   3   3 5 

25. Página 102 Y

a) x + 2 y ≤ −1 → x + 2 y = −1
1  1
x =0
x + 2 y = −1  → y = − → 0, − 
2  2 1

1 X
y =0
x + 2 y = −1  → x = −1 → (−1, 0 )

Para el punto (0, 0) → 0 > −1 → (0, 0) no es solución.

b) 2 x + 4 y ≤ −7 → 2 x + 4 y = −7 Y

7  7
x =0
2 x + 4 y = −7  → y = − → 0, − 
4  4
1
7  7 
y =0
2 x + 4 y = −7  → x = − → − , 0
2  2  1 X

Para el punto (0, 0) → 0 > −1 → (0, 0) no es solución.

c) x + 2 y ≥ −1 → x + 2 y = −1 Y

1  1
x =0
x + 2 y = −1  → y = − → 0, − 
2  2
1
y =0
x + 2 y = −1  → x = −1 → (−1, 0 )
1 X
Para el punto (0, 0) → 0 > −1 → (0, 0) es solución.

145
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

d) 2 x + 4 y ≥ −7 → 2 x + 4 y = −7 Y

7  7
x =0
2 x + 4 y = −7  → y = − → 0, − 
4  4
1
7  7 
y =0
2 x + 4 y = −7  → x = − → − , 0
2  2  1 X

Para el punto (0, 0) → 0 > −1 → (0, 0) es solución.

e) x + 2 y < −1 → x + 2 y = −1 Y

1  1
x =0
x + 2 y = −1  → y = − → 0, − 
2  2
1
y =0
x + 2 y = −1  → x = −1 → (−1, 0 )
1 X
Para el punto (0, 0) → 0 > −1 → (0, 0) no es solución.

f) 2 x + 4 y > −7 → 2 x + 4 y = −7 Y

7  7
x =0
2 x + 4 y = −7  → y = − → 0, − 
4  4

7  7  1
y =0
2 x + 4 y = −7  → x = − → − , 0
2  2  X
1

Para el punto (0, 0) → 0 > −1 → (0, 0) es solución.

g) x + 2 y > −1 → x + 2 y = −1 Y

1  1
x =0
x + 2 y = −1  → y = − → 0, − 
2  2
1
y =0
x + 2 y = −1  → x = −1 → (−1, 0 )
1 X
Para el punto (0, 0) → 0 > −1 → (0, 0) es solución.

h) 2 x + 4 y < −7 → 2 x + 4 y = −7 Y

7  7
x =0
2 x + 4 y = −7  → y = − → 0, − 
4  4
1
7  7 
y =0
2 x + 4 y = −7  → x = − → − , 0
2  2  1 X

Para el punto (0, 0) → 0 > −1 → (0, 0) no es solución.

146
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

26. Página 102


 x ≥ 0  x ≤ 0
Primer cuadrante →  Tercer cuadrante → 
  y ≥ 0 
 y ≤ 0

 x ≤ 0  x ≥ 0
Segundo cuadrante →  Cuarto cuadrante → 
 y ≥ 0  y ≤ 0

27. Página 102


a) Respuesta abierta. Por ejemplo:
Y

1 X

 x > 0

El interior de este triángulo es solución del sistema:  y > 0

 x + 2 y < 4
b) Respuesta abierta. Por ejemplo:
Y
y=2
(1, 1) x=3
1

1 X

 x > 0

y >0
El interior de este rectángulo es solución del sistema: 
 x < 3

 y < 2

28. Página 103


 1  1 Y
 x = 0 → y = → 0, 
1
1
a) x + 4 y ≤ 1 → x + 4 y = 1 →  4  4
 y = 0 → x = 1 → (1, 0) (0, 0) X

x = 0, y = 0
x + 4 y ≤ 1  → 0 ≤ 1 → El punto (0, 0) es solución.

 x = 0 → y = −1 → (0, − 1)
x − 2 y ≥ 2 → x − 2 y = 2 → 
 y = 0 → x = 2 → (2, 0 )

x = 0, y = 0
x − 2 y ≥ 2  → 0 < 2 → El punto (0, 0) no es solución.

La solución es la zona más oscura. Los bordes pertenecen a la solución.


 x = 0 → y = −1 → (0, − 1) Y

b) 2 x + y ≥ −1 → 2 x + y = −1 →   
 y = 0 → x = − 1 → − 1 , 0
 2  2  1
1
(0, 0) X
→ 0 ≥ −1 → El punto (0, 0) es solución.
2 x + y ≥ −1  x = 0, y = 0

 x = 0 → y = 3 → (0, 3)

4 x − y ≥ −3 → 4 x − y = −3 →   
 y = 0 → x = − 3 → − 3 , 0
 4  4 
x = 0, y = 0
2 x + y ≥ −3  → 0 ≥ −3 → El punto (0, 0) es solución.

La solución es la zona más oscura. Los bordes pertenecen a la solución.

147
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5


 x = 0 → y = 4 → 0, 4 
c) 2 x + 3 y ≤ 4 → 2 x + 3 y = 4 →  3  3 
 y = 0 → x = 2 → (2, 0 )

x = 0, y = 0
2 x + 3 y ≤ 4  → 0 ≤ 4 → El punto (0, 0) es solución.

 x = 0 → y = −3 → (0, − 3)
x + y ≥ −3 → x + y = −3 → 
 y = 0 → x = −3 → (−3, 0 )

x = 0, y = 0
2 x + 3 y ≤ −3  → 0 > −3 → El punto (0, 0) no es solución.

(0, 0)
1 X

La solución es la zona más oscura. Los bordes pertenecen a la solución.


 1  1 Y
 x = 0 → y = → 0, 
d) x + 4 y ≤ 1 → x + 4 y = 1 →  4  4 1

 y = 0 → x = 1 → (1, 0 ) (0, 0) 4 X

x = 0, y = 0
x + 4 y ≤ 1  → 0 ≤ 1 → El punto (0, 0) es solución.

 x = 0 → y = −1 → (0, − 1)
x − 2 y ≤ 2 → x − 2 y = 2 → 
 y = 0 → x = 2 → (2, 0 )

x = 0, y = 0
x − 2 y ≤ 2  → 0 ≤ 2 → El punto (0, 0) es solución.

La solución es la zona más oscura. Los bordes pertenecen a la solución.


 x = 0 → y = −1 → (0, − 1) Y

e) 2 x + y ≤ −1 → 2 x + y = −1 →   
 y = 0 → x = − 1 → − 1 , 0
 2  2 

1
x = 0, y = 0
2 x + y ≤ −1  → 0 > −1 → El punto (0, 0) no es solución. (0, 0)
−2 X

 x = 0 → y = 3 → (0, 3)

4 x − y ≥ −3 → 4 x − y = −3 →   
 y = 0 → x = − 3 → − 3 , 0
 4  4 
x = 0, y = 0
4 x − y ≥ −3  → 0 ≥ −3 → El punto (0, 0) es solución.

La solución es la zona más oscura. Los bordes pertenecen a la solución.

148
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

 4  4
x = 0 → y = → 0, 
f) 2 x + 3 y ≥ 4 → 2 x + 3 y = 4 →  3  3 
 y = 0 → x = 2 → (2, 0)

x = 0, y = 0
2 x + 3 y ≥ 4  → 0 < 4 → El punto (0, 0) no es solución.

 x = 0 → y = −3 → (0, − 3)
x + y ≥ −3 → x + y = −3 → 
 y = 0 → x = −3 → (−3, 0)
x = 0, y = 0
x + y ≥ −3  → 0 ≥ −3 → El punto (0, 0) es solución.
Y

(0, 0) 1 X

La solución es la zona más oscura. Los bordes pertenecen a la solución.

29. Página 103


4− x 4− x  x = 0 → y = 2 → (0, 2)
a) y ≤ →y= → 
2 2  y = 0 → x = 4 → (4, 0)

4 − x x = 0, y = 0
y≤  → 0 ≤ 2 → El punto (0, 0) es solución.
2

 x = 0 → y = −3
y > −3 → y = −3 → 
 x = 1 → y = −3

x = 0, y = 0
y > −3  → 0 > −3 → El punto (0, 0) es solución.

 x = 0 → y = 3 → (0,3)
y + 3 ⋅ ( x − 1) ≥ 0 → y = −3( x − 1) → 
 y = 0 → x = 1 → (1, 0)

x = 0, y = 0
y + 3 ⋅ ( x − 1) ≥ 0  →−3 < 0 → El punto (0, 0) no es solución.
Y

1
−1
(0, 0) X

La solución es la zona más oscura. Los bordes pertenecen a la solución salvo el borde de la recta y = −3.
149
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

b) y < 5 → y = 5
x = 0, y = 0
y < 5  → 0 < 5 → El punto (0, 0) es solución.

x ≥ −2 → x = −2
x = 0, y = 0
x ≥ −2  → 0 ≥ −2 → El punto (0, 0) es solución.

 x = 0 → y = −1 → (0, − 1)
y − x ≥ −1 → y − x = −1 → 
 y = 0 → x = 1 → (1, 0)
x = 0, y = 0
y − x ≥ −1  → 0 ≥ −1 → El punto (0, 0) es solución.
Y

(0, 0) 1 X

La solución es la zona más oscura. Los bordes pertenecen a la solución salvo el borde de la recta y = 5.

ACTIVIDADES FINALES
30. Página 104
a) x + 3 y = 5 
x = 2, y =−1
→ 2 + 3 ⋅ (−1) ≠ 5 → No es solución de la ecuación.

x 2
b) x = 2, y =−1
+ y = 0  → − 1 = 0 → Es solución de la ecuación.
2 2

c) −2 x + y = −5 
x = 2, y =−1
→−2 ⋅ 2 − 1 = −5 → Es solución de la ecuación.

d) 3 x − y = 7 
x = 2, y =−1
→ 3 ⋅ 2 − (−1) = 7 → Es solución de la ecuación.

e) 4 x + 3 y = 4 
x = 2, y =−1
→ 4 ⋅ 2 + 3 ⋅ (−1) ≠ 4 → No es solución de la ecuación.

f) x = 2 y 
x = 2, y =−1
→ 2 ≠ 2 ⋅ (−1) → No es solución de la ecuación.

31. Página 104


a) x + y = 1 
x = 2, y = 3
→ 2 + 3 ≠ 1 → No es solución de la ecuación.

b) − x + y = 1 
x = 2, y = 3
→−2 + 3 = 1 → Es solución de la ecuación.

y 3
c) 3 x − = 5 
x = 2, y = 3
→ 3 ⋅ 2 − = 6 − 1 = 5 → Es solución de la ecuación.
3 3

d) y = − x + 5 
x = 2, y = 3
→ 3 = −2 + 5 → Es solución de la ecuación.

e) 2 x − y = 1 
x = 2, y = 3
→ 2 ⋅ 2 − 3 = 1 → Es solución de la ecuación.

x 2
f) x = 2, y = 3
+ 2 = y  → + 2 = 3 → Es solución de la ecuación.
2 2

150
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

32. Página 104


y −6
a) 3 x − = 6 
x =1, y =−6
→3 − = 3 + 3 = 6 → Es solución de la ecuación.
2 2
y 6
b) 3 x − = 6 
x =−1, y = 6
→−3 − = −3 − 3 ≠ 6 → No es solución de la ecuación.
2 2
1
y x = , y =−11 1 −11 1 11 12
c) 3 x − = 6 
6
→3⋅ − = + = = 6 → Es solución de la ecuación.
2 6 2 2 2 2
y 12
d) 3 x − = 6 
x = 0, y =12
→− ≠ 6 → No es solución de la ecuación.
2 2
y −24
e) 3 x − = 6 
x =−2, y =−24
→ 3 ⋅ (−2) − = −6 + 12 = 6 → Es solución de la ecuación.
2 2
1
y x = , y = 10 1 10
f) 3 x − = 6 →
3
3⋅ − = 1− 5 ≠ 6 → No es solución de la ecuación.
2 3 2

33. Página 104


a) − x + y = 3 
x = 4, y = 7
→−4 + 7 = 3 a) 
→ 3

y 6
b) 2 x + = 0 
x =−1, y = 6
→ 2 ⋅ (−1) + = −2 + 2 = 0 b) 
→1
3 3

c) x − 3 y = −1 
x = 2, y =1
→ 2 − 3 ⋅ 1 = −1 c) 
→4

d) 3 x + 2 y = 1 
x =−1, y = 2
→ 3 ⋅ (−1) + 2 ⋅ 2 = 1 d) 
→2

34. Página 104


a) 2 x − y = 3 
x =1
→ 2 ⋅ 1− y = 3 → y = −1 → (1, − 1)

b) 2 x − y = 3 
y =−7
→ 2 x + 7 = 3 → 2 x = −4 → x = −2 → (−2, − 7)

c) 2 x − y = 3 
x =−1
→ 2 ⋅ (−1) − y = 3 → y = −5 → (−1, − 5)

1 1 
d) 2 x − y = 3 
y =−2
→ 2 x + 2 = 3 → 2 x = 1 → x = →  , − 2
  2 2

e) 2 x − y = 3 
x =3
→ 2 ⋅ 3 − y = 3 → y = 3 → (3, 3)

f) 2 x − y = 3 
y =−3
→ 2 x + 3 = 3 → 2 x = 0 → x = 0 → (0, − 3)

35. Página 104


a) 2 x + y = 0 → y = −2 x
x =0
y = −2 x  → y = 0 → (0, 0 )

x =1
y = −2 x  → y = −2 → (1, − 2)

Las soluciones están representadas en la siguiente recta.


Y

1 X

151
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

b) x − y = 3 → y = x − 3 Y

x =0
y = x − 3  → y = −3 → (0, − 3 )

y =0
y = x − 3  → x = 3 → (3, 0 )
1

Las soluciones están representadas en la siguiente recta. 1 X

c) − x + 3 y = 0 → x = 3 y Y

x =0
x = 3 y  → y = 0 → (0, 0 )

y =1
x = 3 y  → x = 3 → (3, 1) 1

1 X
Las soluciones están representadas en la siguiente recta.

d) x + 3 y = 4 → x = 4 − 3 y

x =0 4  4  1
x = 4 − 3 y  →y = → 0, 
3  3 
1 X
y =0
x = 4 − 3 y  → x = 4 → (4, 0 )

Las soluciones están representadas en la siguiente recta.

5y + 7 Y
e) 2 x − 5 y = 7 → x =
2

5 y + 7 x =0 7  7
x=  → y = − → 0, − 
2 5  5 1

1 X
5 y + 7 y =0 7 7 
x=  → x = →  ,0
2 2  2 

Las soluciones están representadas en la siguiente recta.

1 1 Y
f) − x + = 2 y → x = − 2 y
2 2

1 1  1
x= x =0
− 2 y  → y = → 0, 
2 4  4  1
1
X
1 1 1 
x= y =0
− 2 y  → x = →  , 0
2 2  2 

Las soluciones están representadas en la siguiente recta.

152
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

36. Página 104


Respuesta abierta. Por ejemplo: 2 ⋅ 3a + 3(1− 2a) = 6a + 3 − 6 a = 3 → 2 x + 3 y = 3
3 a = 3 → a = 1
a) → a=1
1− 2 a = −1 → −2 a = −2 → a = 1

3 a = −6 → a = −2
b)  → a = −2
1− 2 a = 5 → −2 a = 4 → a = −2

3a = 0 → a = 0

c) 3  → No hay ningún a para el que se cumpla.
1− 2 a = −2 → −2a = −3 → a = 
2 

3 a = 6 → a = 2
d)  → No hay ningún a para el que se cumpla.
1− 2 a = 3 → −2 a = 2 → a = −1

3 a = −3 → a = −1
e)  → a = −1
1− 2 a = 3 → −2 a = 2 → a = −1

3a = 9 → a = 3
f) → a=3
1− 2 a = −5 → −2 a = −6 → a = 3

37. Página 104


a) x + y = 5 
x =2 + a, y =3−a
→2 + a + 3 − a = 5 a) 
→ 3

b) x − y = 4 
x = a, y = a− 4
→ a − ( a − 4) = 4 b) 
→ 4

c) x + 2 y = 2 
x = 2 a , y =1− a
→ 2 a + 2(1− a) = 2 c) 
→ 2

d) 3 x − y = 6 
x = a + 2, y = 3 a
→ 3( a + 2) − 3 a = 6 d) 
→ 1

38. Página 104


a) 3 x + y = 2 x − y 
x =0
→ y = −y → 2 y = 0 → y = 0 → (0, 0 )

1  1
x =1
3 x + y = 2 x − y  → 3 + y = 2 − y → 2 y = −1 → y = − → 1, − 
2  2

b) 3( x + y ) = x − y 
x =0
→ 3 y = −y → 4 y = 0 → y = 0 → (0, 0 )

1  1
x =1
3( x + y ) = x − y  → 3(1 + y ) = 1− y → 3 + 3 y = 1− y → 4 y = −2 → y = − → 1, − 
2 
 2

x+y x y
c) x =0
= + 1  → = 1 → y = 2 → (0, 2)
2 3 2
x+y x x x 3x 2x + 6
y =0
= + 1  m.c.m.(2,3) = 6
→ = + 1  → = → x = 6 → (6, 0)
2 3 2 3 6 6

d) 2 ⋅ ( x − y ) = 4 x 
x =0
→−2 y = 0 → y = 0 → (0, 0 )
x =1
2 ⋅ ( x − y ) = 4 x  → 2(1− y ) = 4 → 2 − 2 y = 4 → −2 y = 2 → y = −1 → (1, − 1)

e) 2 ⋅ ( x − y ) = 4 + x 
x =0
→−2 y = 4 → y = −2 → (0, − 2)
y =0
2 ⋅ ( x − y ) = 4 + x  → 2 x = 4 + x → x = 4 → (4, 0)

f) 3 ⋅ ( x − 2 y ) = 2 ⋅ (2 x + y ) 
x =0
→−6 y = 2 y → −8 y = 0 → y = 0 → (0, 0 )

1  1
x =1
3 ⋅ ( x − 2 y ) = 2 ⋅ (2 x + y )  → 3(1− 2 y ) = 2(2 + y ) → 3 − 6 y = 4 + 2 y → −8 y = 1 → y = − → 1, − 
8  8

153
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

39. Página 104


a) 3 x − y = 1 
⋅(−2)
→−6 x + 2 y = −2 Y

Las dos ecuaciones son equivalentes,


representan la misma recta. El sistema 1
tiene infinitas soluciones. X
1

→−y = 1 → y = −1 → (0, − 1)
x =0
3 x − y = 1 

y =0 1  1 
3 x − y = 1  → 3 x = 1→ x = →  , 0
3  3 

En la gráfica vemos dos rectas solapadas, que representan un sistema compatible indeterminado.

11  11
b) x − 5 y = 11 
x =0
→−5 y = 11 → y = − → 0, − 
5  5
1
y =0
x − 5 y = 11  → x = 11 → (11, 0 )
1 X
4  4
x =0
2 x + 3 y = −4  → 3 y = −4 → y = − → 0, − 
3 
 3
y =0
2 x + 3 y = −4  → 2 x = −4 → x = −2 → (−2, 0 )

Son rectas distintas, no paralelas, se cortan en un punto. El sistema tiene una única solución.
c) 2 x − 3 y = 9 
⋅2
→ 4 x − 6 y = 18

4 x − 9 = 6y → 4 x − 6y = 9

El sistema no tiene ninguna solución, representa dos rectas paralelas.


x =0
2 x − 3 y = 9  →−3 y = 9 → y = −3 → (0, − 3) Y

y =0 9  9 
2 x − 3 y = 9  →2x = 9 → x = →  , 0
2  2  1
1
X
3  3
x =0
4 x − 9 = 6 y  →−9 = 6 y → y = − → 0, − 
2  2

y =0 9  9 
4 x − 9 = 6 y  →4x − 9 = 0 → x = →  , 0
4  4 

5  5 Y
d) x + 2 y = 5 
x =0
→ 2 y = 5 → y = → 0, 
2  2 
y =0
x + 2 y = 5  → x = 5 → (5, 0 )

x =0
2 x + y = 7  → y = 7 → (0, 7)

y =0 7  7 
2 x + y = 7  →2x = 7 → x = →  , 0 1
2  2 
1 X
Son rectas distintas, no paralelas, se cortan
en un punto. El sistema tiene una única
solución.

154
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

40. Página 104


Respuesta abierta. Por ejemplo:
Para que sea un sistema incompatible, las ecuaciones tienen que ser rectas paralelas no coincidentes.
 x + y = 2
a) x + y = 2 
⋅2
→ 2 x + 2 y = 4 → 

2 x + 2 y = 6

3 x − y = 0
b) 3 x − y = 0 
⋅( −1)
→−3 x + y = 0 → 
 −3 x + y = −1

2( x − y ) + x = 10
c) 2( x − y ) + x = 10 → 3 x − 2 y = 10 → 

3 x + (−2 y ) = 5

 x y
 + = 5
2 4
d) 
 x + y = 10
 2 4

41. Página 104


La expresión general del sistema es una respuesta abierta.
a) Son dos rectas no paralelas → Es un sistema compatible determinado.
Su solución es el punto (−1, 3). Es decir, x = −1, y = 3.
b) Son dos rectas coincidentes, el sistema es compatible indeterminado.
La solución es todos los puntos de la recta que pasa por los puntos (0, 5) y (5, 0) .
x = 0, y = 5
y = ax + b  →5 = b  b = 5
→
 
x = 5, y = 0
 → 0 = 5a + b a = −1

La solución son todos los puntos de la recta y = − x + 5


c) Son dos rectas no paralelas, es un sistema compatible determinado.
Su solución es el punto (1, 2). Es decir, x = 1, y = 2.
d) Son dos rectas paralelas no coincidentes. Es un sistema incompatible.
El sistema no tiene solución.

42. Página 105


a) x + 3 y = 17 → x = 17 − 3 y
x = 17− 3 y
3 x − 2 y = 7  → 3(17 − 3 y ) − 2 y = 7 → 51− 9 y − 2 y = 7 → −11y = −44 → y = 4
y =4
x = 17 − 3 y  → x = 17 − 3 ⋅ 4 = 5

La solución es x = 5 e y = 4.
b) 4 x + y = 7 → y = 7 − 4 x
y = 7− 4 x
− x + 2 y = 5  →− x + 2(7 − 4 x ) = 5 → − x + 14 − 8 x = 5 → −9 x = −9 → x = 1
x =1
y = 7 − 4 x  →y = 7−4 = 3

La solución es x = 1 e y = 3.

155
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

c) 3 x + y = 13 → y = 13 − 3 x
y =13 − 3 x
−2 x + 3 y = −16  →−2 x + 3(13 − 3 x ) = −16 → −2 x + 39 − 9 x = −16 → −11x = −55 → x = 5
x =5
y = 13 − 3 x  → y = 13 − 15 = −2

La solución es x = 5 e y = −2.
d) 5 x + y = 2 x → y = 2 x − 5 x = −3 x
10
y =−3 x 10 x= 30
x − 2 y = 10  → x − 2(−3 x ) = 10 → 7 x = 10 → x = y = −3 x 
7
→y =−
7 7
10 30
La solución es x = e y =− .
7 7
18 − 4 x
e) 4 x + 3 y = 18 → 3 y = 18 − 4 x → y =
3
18 − 4 x
y= 36 − 8 x 36 − 8 x − 9 x 87
2 y − 3 x = 29 
3
→ − 3 x = 29 → = → 36 − 17 x = 87 → −17 x = 51 → x = −3
3 3 3
18 − 4 x x =−3 18 + 12
y= → y = = 10
3 3

La solución es x = −3 e y = 10.
1 1
f) − x + y = → y = x +
6 6
y=x+
1
 1 1 6 −1 5 1
3 x + 2 y = 2  6
→ 3 x + 2 x +  = 2 → 3 x + 2 x + = 2 → 5 x = = →x=
 6 3 3 3 3

1 x = 31 1 1 1
y=x+  →y = + =
6 3 6 2
1 1
La solución es x = e y= .
3 2

43. Página 105


29 + 3 y
a) x + 4 y = −2 → x = −2 − 4 y 2 x − 3 y = 29 → 2 x = 29 + 3 y → x =
2
29 + 3 y −4 − 8 y 29 + 3 y
−2 − 4 y = → = → −4 − 8 y = 29 + 3 y → −11y = 33 → y = −3
2 2 2
y =−3
x = −2 − 4 y  → x = −2 + 12 = 10

La solución es x = 10 e y = −3.
−8 x − 1
b) y = 2 x + 9 3 y + 1 = −8 x → 3 y = −8 x − 1 → y =
3
−8 x − 1 6 x + 27 −8 x − 1
2x + 9 = → = → 6 x + 27 = −8 x − 1 → 14 x = −28 → x = −2
3 3 3
x =−2
y = 2 x + 9  → y = −4 + 9 = 5

La solución es x = −2 e y = 5.
x x x
c) + 3 y = 0 → x = −6 y − y = −1 → = −1 + y → x = −3 + 3 y
2 3 3
1
1 y= 6
−6 y = −3 + 3 y → −9 y = −3 → y = x = −6 y  3
→ x = − = −2
3 3
1
La solución es x = −2 e y = .
3

156
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

d) x − 2 y = −3 → x = −3 + 2 y 4( x − y ) = 12 → x − y = 3 → x = y + 3
y =6
−3 + 2 y = y + 3 → y = 6 x = −3 + 2 y  → x = −3 + 12 = 9

La solución es x = 9 e y = 6.
e) 3 x + y = 11 → y = 11− 3 x 8 x + 2y = 3y → y = 8 x
x =1
11− 3 x = 8 x → 11 = 11x → x = 1 y = 11− 3 x  → y = 11− 3 = 8

La solución es x = 1 e y = 8.
10 − 3 y
f) − x + y = 10 → x = y − 10 2 x + 3 y = 10 → 2 x = 10 − 3 y → x =
2
10 − 3 y 2 y − 20 10 − 3 y
y − 10 = → = → 2 y − 20 = 10 − 3 y → 5 y = 30 → y = 6
2 2 2
y =6
x = y − 10  → x = 6 − 10 = −4

La solución es x = −4 e y = 6.

44. Página 105

 x − 2 y = 3 x 
→ −2 x − 2 y = 0
a)  −
 ⋅2 −2 x + 2 y = −12
− x + y = −6 

− 4 y = 12 → y = −3
y =−3
− x + y = −6  →− x = −3 → x = 3

La solución es x = 3 e y = −3.

5 ⋅ ( x − y ) = 25 
→ 5 x − 5 y = 25  → 5 x − 5 y = 25
b)  −
3 x − 2 ⋅ ( x + y ) = 8 → x − 2 y = 8 
⋅5
→ 5 x − 10 y = 40

5 y = −15 → y = −3
y =−3
x − 2 y = 8  →x +6=8→ x = 2

La solución es x = 2 e y = −3.

 5 x + 3 y = 5 
− → −5 x + 3 y = 5
 +

c) 3 x = y + 1 
⋅3
→ 9 x − 3y = 3
4x = 8 → x = 2
x =2
3 x = y + 1  → 6 = y + 1→ y = 5

La solución es x = 2 e y = 5.

 x + y − 5 = −6 
→ x + y = −1
d)  −
2 ⋅ ( x + y ) = x + 6 → x + 2y = 6
− y = −7 → y = 7
y =7
x + y = −1  → x + 7 = −1 → x = −8

La solución es x = −8 e y = 7.

157
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

7 x − 4 y = 3 
→ 7x − 4y = 3
e)  −
 ⋅4 4 x − 4 y = −24
3 + x − y = −3 

3 x = 27 → x = 9
x =9
3 + x − y = −3  → 12 − y = −3 → y = 15

La solución es x = 9 e y = 15.

3 x + 2 y = 1 
→ 3 x + 2y = 1

f)  − 5
 x + 3 y = − 5 
⋅3
→ 3 x + 9y = −
 6 2
5 7 1
− 7 y = 1+ = → y =−
2 2 2

5 y =− 21 3 5 5 3 4 2
x + 3 y = −  →x − =− → x =− + = =
6 2 6 6 2 6 3
2 1
La solución es x = e y =− .
3 2

45. Página 105


x 3 x + 4 y 3 
+y= → = 
4 4 4 4  x + 4 y = 3
a) → 
−x 3 − x + 8 y 3  − x + 8 y = 3
+ 4y = → = 
2 2 2 2 

Resolvemos por el método de igualación.


x + 4y = 3 → x = 3 − 4y −x + 8y = 3 → x = 8y − 3
1
1 y=
3 − 4 y = 8 y − 3 → 12 y = 6 → y = x = 3 − 4 y 
2
→ x = 3−2 =1
2
1
La solución es x = 1 e y = .
2

2x + y 2x + y 4 
=2→ = 
2 2 2  2 x + y = 4
b) → 
x − 3y + 1 x − 3 y + 1 10  x − 3 y = 9
=2→ = 
5 5 5 

Resolvemos por el método de sustitución.


2x + y = 4 → y = 4 − 2x
y = 4 −2 x
x − 3 y = 9  → x − 3(4 − 2 x ) = 9 → x − 12 + 6 x = 9 → 7 x = 21 → x = 3
x =3
y = 4 − 2 x  → y = 4 − 6 = −2

La solución es x = 3 e y = −2.

158
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

x + 2y x + 2y 3 
= 1→ = 
3 3 3  x + 2 y = 3 
c) → 
y − x +3 y − x + 3 2 y  − x − y = −3
=y→ = 
2 2 2 

Resolvemos por reducción.


x + 2 y = 3

− x − y = −3
y =0
y =0
x + 2 y = 3  →x =3

La solución es x = 3 e y = 0.
−y + 3 −y + 3 4 x + 20 
= x +5→ = 
4 4 4  −4 x − y = 17
d) → 
2y 2y − 5 x 5  −5 x + 2 y = 5 
− x = 1 
→ = 
5 5 5 

Resolvemos por el método de sustitución.


−4 x − y = 17 → y = −4 x − 17
y =−4 x −17
−5 x + 2 y = 5 →− 5 x + 2(−4 x − 17) = 5 → −5 x − 8 x − 34 = 5 → −13 x = 39 → x = −3
x =−3
y = −4 x − 17  → y = 12 − 17 = −5

La solución es x = −3 e y = −5.
y 15 x − y 9 
5x − =3→ = 
3 3 3  15 x − y = 9 
e) → 
−9 15 x + 5 y −9  15 x + 5 y = −9
3x + y = → = 
5 5 5 

Resolvemos por el método de reducción.


15 x − y = 9

15 x + 5 y = −9
− 6 y = 18 → y = −3

y =−3 2
15 x − y = 9  → 15 x + 3 = 9 → 15 x = 6 → x =
5
2
La solución es x = e y = −3.
5

x + 4 y = −1 
 x + 4 y = −1
f) x −5  2 x − 4 y −5 → 
−y = m.c.m.(2, 4) = 4
 → = 2 x − 4 y = −5
2 4  4 4

Resolvemos por el método de reducción.


x + 4 y = −1
+
2 x − 4 y = −5
3 x = −6 → x = −2

x =−2 1
x + 4 y = −1  →−2 + 4 y = −1 → 4 y = 1 → y =
4
1
La solución es x = −2 e y = .
4

159
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

x y  m.c.m.(5, 4)= 20 4 x − 5 y 40 


− = 2 → = 
5 4  20 20  4 x − 5 y = 40
g)   → 
y  2 x + y 6  2 x + y = 6 
x + = 3 → = 

2  2 2 

Resolvemos por el método de sustitución.


2x + y = 6 → y = 6 − 2x
y = 6−2 x
4 x − 5 y = 40  → 4 x − 5(6 − 2 x ) = 40 → 4 x − 30 + 10 x = 40 → 14 x = 70 → x = 5
x =5
y = 6 − 2 x  → y = 6 − 10 = −4

La solución es x = 5 e y = −4.
x y + 1 m.c.m.(2, 4) = 4 2x y + 1 

=  → =
h) 2 4 

4 4  → 2 x − y = 1 
x −1 y − 2  5 x − 5 + 3 y − 6 30  5 x + 3 y = 41
+ =2 m.c.m.(3, 5) =15
 → = 
3 5  15 15 

Resolvemos por el método de sustitución.


2x − y = 1→ y = 2x − 1
y = 2 x −1
5 x + 3 y = 41  → 5 x + 3(2 x − 1) = 41 → 5 x + 6 x − 3 = 41 → 11x = 44 → x = 4
x =4
y = 2 x − 1  → y = 8 − 1= 7

La solución es x = 4 e y = 7.

47. Página 105


a) Resolvemos por el método de sustitución.
x − 2y = 5 → x = 2y + 5

x = 2 y +5 1− 5 a
ax + y = 1  → a(2 y + 5) + y = 1 → 2 ay + 5 a + y = 1 → (2a + 1) y = 1− 5a → y =
2a + 1
1−5 a
2 − 10 a 2 − 10 a + 10 a + 5 7
x = 2 y + 5 
2 a +1
→ +5= =
2a + 1 2a + 1 2a + 1

1
Para a = − se anula el denominador. Es un sistema incompatible.
2
1 7 1− 5 a
Para a ≠ − es un sistema compatible determinado cuya solución es x = e y= .
2 2a + 1 2a + 1

b) Resolvemos por el método de sustitución.


bx + y = −2 → y = −2 − bx

y =−2−bx 25
2 x + 3 y = 19  → 2 x + 3(−2 − bx ) = 19 → 2 x − 6 − 3bx = 19 → (2 − 3b) x = 25 → x =
2 − 3b
25
x= 25b −4 + 6 b − 25b −4 − 19b 4 + 19 b
y = −2 − bx 
2− 3 b
→ y = −2 − = = =
2 − 3b 2 − 3b 2 − 3b 3b − 2
2
Para b = se anula el denominador. Es un sistema incompatible.
3

2 25 4 + 19 b
Para b ≠ es un sistema compatible determinado cuya solución es x = e y= .
3 2 − 3b 3b − 2

160
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

c) Resolvemos por el método de igualación.


2x − y = 9 → y = 2x − 9 cx + y = −3 → y = −3 − cx

6
2 x − 9 = −3 − cx → (2 + c ) x = 6 → x =
2+c
6
x= 12 12 − 18 − 9c 6 + 9c
y = 2 x − 9 
2+c
→y = −9 = =−
2+c 2+c 2+c

Para c = −2 se anula el denominador. Es un sistema incompatible.


6 6 + 9c
Para c ≠ −2 es un sistema compatible determinado cuya solución es x = e y =− .
2+c 2+c

d) Resolvemos por el método de reducción.


−2 x + 3 y = 6 
⋅2
→ −4 x + 6 y = 12
 +
4 x − dy = 8  → 4 x − dy = 8
20
(6 − d ) y = 20 → y =
6−d
20
y= 60 60 −6 d − 24 3d + 12
−2 x + 3 y = 6 
6 −d
→−2 x + = 6 → −2 x = 6 − = →x=
6−d 6−d 6−d 6−d

Para d = 6 el denominador se anula. Es un sistema incompatible.


3d + 12 20
Para d ≠ 6 es un sistema compatible cuya solución es x = y x= .
6−d 6−d

e) Resolvemos por el método de reducción.


4 x + 3 y = 17  
⋅2
→ 8 x + 6 y = 34
 −
ax + 2 y = −2  ⋅3
→ 3 ax + 6 y = −6
40
(8 − 3 a) x = 40 → x =
8 − 3a
40
x= 160 160 −51a − 24 17a + 8
4 x + 3 y = 17 
8−3 a
→ + 3 y = 17 → 3 y = 17 − = →y=
8 − 3a 8 − 3a 8 − 3a 3a − 8
8
Para a = el denominador se anula. Es un sistema incompatible.
3
8 40 17a + 8
Para a ≠ es un sistema compatible cuya solución es x = e y= .
3 8 − 3a 3a − 8

f) Resolvemos por el método de sustitución.


x + by = −2 → x = −2 − by

x =−2− by 10
3 x + 5 y = 4  → 3(−2 − by ) + 5 y = 4 → −6 − 3by + 5 y = 4 → (5 − 3b) y = 10 → y =
5 − 3b
10
y= 10 b 10 + 4b
x = −2 − by 
5 −3 b
→ x = −2 − =
5 − 3b 3b − 5
5
Para b = el denominador se anula. Es un sistema incompatible.
3

5 10 + 4b 10
Para b ≠ es un sistema compatible cuya solución es x = e y= .
3 3b − 5 5 − 3b

161
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

g) Resolvemos por el método de sustitución.


cx + y = 5 → y = 5 − cx

y =5 −cx 18
4 x − 5 y = −7  → 4 x − 5(5 − cx ) = −7 → 4 x − 25 + 5cx = −7 → (4 + 5c ) x = 18 → x =
4 + 5c
18
x= 18c 20 + 7c
y = 5 − cx 
4 +5c
→y = 5− =
4 + 5c 4 + 5c

4
Para c = − se anula el denominador. Es un sistema incompatible.
5
4 18 20 + 7c
Para c ≠ − es un sistema compatible determinado cuya solución es x = e y=
5 4 + 5c 4 + 5c

h) Resolvemos por el método de sustitución.


x + y = 8 → x = 8− y

x =8 − y 6 − 8d
dx + 2 y = 6  → d (8 − y ) + 2 y = 6 → (2 − d ) y = 6 − 8d → y =
2−d
6 −8 d
y= 6 − 8d 10
x = 8 − y 
2 −d
→ x = 8− =
2−d 2−d

Para d = 2 se anula el denominador. Es un sistema incompatible.


10 6 − 8d
Para d ≠ 2 es un sistema compatible determinado cuya solución es x = e y= .
2−d 2−d

48. Página 105


a) Resolvemos por el método de sustitución.
4 x − y − 1 = 2a → y = 4 x − 1− 2 a
y = 4 x −1−2 a
2 x + 3 y = a + 11  → 2 x + 3(4 x − 1− 2a) = a + 11
a+2
→ 14 x = 7 a + 14 → x =
2
a+2
x=
y = 4 x − 1− 2a 
2
→ y = 2 a + 4 − 1− 2 a = 3

a+2
Es un sistema compatible determinado cuya solución es x = e y =3.
2

b) Resolvemos por el método de reducción.


6 x + 2 y = 7a
+
x − 2y = 0
7 x = 7a → x = a

x=a a
x − 2 y = 0  → a − 2y = 0 → y =
2
a
Es un sistema compatible determinado cuya solución es x = a e y = .
2

162
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

49. Página 105


a) Resolvemos por el método de reducción.
3 x − ay = 5  
⋅2
→ 6 x − 2 ay = 10
 −
6 x − 2 y = b  → 6 x − 2y = b
10 − b
(2 − 2a) y = 10 − b → y =
2 − 2a
10 − b
y= 10 − b 10 − b 10 − ab 10 − ab
6 x − 2 y = b 
2− 2 a
→6x − 2⋅ = b → 6x = b + = →x=
2 − 2a 1− a 1− a 6 − 6a

10 − ab 10 − b
Para a ≠ 1 es un sistema compatible determinado, cuya solución es x = e y= .
6 − 6a 2 − 2a

Para a = 1 el denominador se anula, si b ≠ 10 es un sistema incompatible.


Para a = 1 y b = 10 , 3 x − y = 5 
⋅2
→ 6 x − 2 y = 10 → y = 3 x − 5 . Es un sistema compatible indeterminado con
soluciones ( x , 3 x − 5) .

b) Resolvemos por el método de sustitución.


6 + by
−2 x − by = 6 → x = −
2
6 + by
x =− 6 a + aby −6 a − aby + 10 y −2 6a − 2
ax + 5 y = −1 
2
→− + 5 y = −1 → = → (10 − ab) y = 6 a − 2 → y =
2 2 2 10 − ab

6 ab − 2b
6+
6 + by y = 106 a−−ab2 10 − ab = b − 30
x =− → x = −
2 2 10 − ab

b − 30 6a − 2
Si ab ≠ 10 es un sistema compatible determinado cuya solución es x = e y= .
10 − ab 10 − ab

Para ab = 10 el denominador se anula, si b ≠ 30 es un sistema incompatible.


x 1
Para b = 30 y a = → ⋅( −6)
+ 5 y = −1  →−2 x − 30 y = 6 → x = −15 y − 3 es un sistema compatible
3 3
indeterminado con soluciones (−15 y − 3, y ) .

c) Resolvemos por el método de sustitución.


3x − y = 8 → y = 3x − 8

y = 3 x −8 4 + 8b
ax + by = 4  → ax + 3bx − 8 b = 4 → ( a + 3b) x = 4 + 8 b → x =
a + 3b
4+8 b
x= 12 + 24b 12 − 8a
y = 3 x − 8 
a+3 b
→y = −8 =
a + 3b a + 3b

4 + 8b 12 − 8 a
Para a ≠ −3b es un sistema compatible determinado con soluciones x = e y= .
a + 3b a + 3b

3
Si a = 3b el denominador se anula. Para a ≠ es un sistema incompatible.
2
3 1 3 1
Si a = y b = − → x − y = 4  ⋅2
→ 3 x − y = 8 → y = 3 x − 8 es un sistema compatible indeterminado con
2 2 2 2
soluciones ( x , 3 x − 8) .

163
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

d) Resolvemos por el método de reducción.


−ax − by = 5  ⋅2
→ −2 ax − 2by = 10
 −
6 x − 2by = 10  → 6 x − 2by = 10
(−2 a − 6) x = 0 → x = 0

x =0 5
−ax − by = 5  →−by = 5 → y = −
b
5
Si a ≠ −3 y b ≠ 0 es un sistema compatible determinado cuya solución es x = 0 e y = − .
b

5 − by
Si a = −3 → 3 x − by = 5 
⋅2
→ 6 x − 2by = 10 → x = es un sistema compatible indeterminado con
3
 5 − by 
soluciones  , y  .
 3 


−ax = 5 → x = − 5
 a
Si b = 0 , el sistema es  .
 5
6 x = 10 → x =
 3

Si a ≠ −3 es un sistema incompatible, y si a = −3 es un sistema compatible indeterminado con soluciones


 5 
 , y  .
 3 

51. Página 106


a) Resolvemos por el método de sustitución.
x + y = −1 → x = −1 − y

x =1− y 11
5 x + 2 y = 6 → 5(−1− y ) + 2 y = 6 → −5 − 5 y + 2 y = 6 → −3 y = 11 → y = −
3
11
y =− 11 8
x = −1− y →
3
x = −1 + =
3 3
8 11
La solución es x = e y =− .
3 3

b) Resolvemos por el método de sustitución.


x + y = 1 → x = 1− y
x =1− y
3 x + 3 y = 3 → 3 − 3 y + 3 y = 3 → 0 = 0 es un sistema compatible indeterminado.

Resolvemos para y = λ :
y =λ
x = 1− y  → x = 1− λ .

La solución es x = 1− λ e y = λ .
c) Resolvemos por el método de igualación.
−x + 5y = 0 → x = 5y x + y = 4 → x = 4− y

2
5y = 4 − y → 6 y = 4 → y =
3
2
y= 10
x = 5 y 
3
→x =
3
10 2
La solución es x = e y= .
3 3

164
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

d) Resolvemos por el método de sustitución.


x + y = 1 → x = 1− y
x =1− y
−2 x − 2 y = −2 →− 2(1− y ) − 2 y = −2 → 0 = 0 es un sistema compatible indeterminado.

Resolvemos para y = λ :
y =λ
x = 1− y  → x = 1− λ .

La solución es x = 1− λ e y = λ .
e) Resolvemos por el método de sustitución.
y = 3 − 2x
y = 3−2 x
4 x + 2 y = 6  → 4 x + 2(3 − 2 x ) = 6 → 0 = 0 es un sistema compatible indeterminado.

Resolvemos para x = λ :
x =λ
y = 3 − 2 x  → y = 3 − 2λ .

La solución es x = λ e y = 3 − 2λ .
f) Resolvemos por el método de sustitución.
x + 3y = 5 → x = 5 − 3y
x = 5− 3 y
− x − 3 y = −5  →−(5 − 3 y ) + 3 y = −5 → 0 = 0 es un sistema compatible indeterminado.

Resolvemos para y = λ :
y =λ
x = 5 − 3 y  → x = 5 − 3λ .

La solución es x = 5 − 3λ e y = λ .
g) Resolvemos por el método de igualación.
x + 8 y = 10 → x = 10 − 8 y

x = 10 −8 y 34
3 x + y = −4  → 3(10 − 8 y ) + y = −4 → −23 y = −34 → y =
23
34
y= 42
x = 10 − 8 y 
23
→x =− .
23
42 34
La solución es x = − e y= .
23 23

h) Resolvemos por el método de reducción.


−3 x + 7 y = 0 
→ −3 x + 7 y = 0
 +

3 x + y = 4  → 3x + y = 4
1
8y = 4 → y =
2
1
y= 7 7
−3 x + 7 y = 0 
2
→3x = →x=
2 6
7 1
La solución es x = e y= .
6 2

165
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

52. Página 106


a) Calculamos dos puntos de cada recta. Y

 y = 0 → x = 2 → (2, 0 )
2 x + y = 4 → 
 x = 0 → y = 4 → (0, 4)
 (1, 2)
1
 y = 0 → x = 0 → (0, 0)
2 x − y = 0 → 
 x = 1 → y = 2 → (0, 2) 1 X

La solución es x = 1 e y = 2.

b) Calculamos dos puntos de cada recta. Y


 x = 0 → y = − 5 → 0, − 5 
x + 4 y = −5 →  4  4 
 1
 y = 0 → x = −5 → (−5, 0 )
1 X
 x = 0 → y = −11 → (0, − 11)

3 x − y = 11 →  (3, −2)
 y = 0 → x = 11 →  11 , 0
 3  3 

La solución es x = 3 e y = −2.

c) Calculamos dos puntos de cada recta. Y

 y = 0 → x = 3 → (3, 0 )
2 x + y = 6 → 
 x = 0 → y = 6 → (0, 6)
 (1, 4)


 y = 0 → x = − 1 → − 1 , 0
3 x − y = −1 →  3  3  1
 x = 0 → y = 1 → (0, 1)

1 X
La solución es x = 1 e y = 4.

d) Calculamos dos puntos de cada recta. Y

 4  4 
 y = 0 → x = − → − , 0 1
5  5 
5 x − 3 y = −4 → 
 4  4 1 X
 x = 0 → y = → 0, 
 3  3 
(−2,18; −2,29)
 11  11 
 y = 0 → x = − → − , 0 
4 x + y = −11 →  4  4 

 x = 0 → y = − 11 → ( 0, − 11)

La solución es x = −2,18 e y = −2,29.

166
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

53. Página 106


a) ( x − y )2 = 25 
x = 3, y = 2
→ 12 ≠ 25 → (3, 2) no es solución de la ecuación.

b) ( x − y )2 = 25 →
x =−3, y = 2
(−5)2 = 25 → (−3, 2) es solución de la ecuación.

c) ( x − y )2 = 25 →
x = 3, y =−2
52 = 25 → (3, − 2) es solución de la ecuación.

d) ( x − y )2 = 25 
x =−3, y =−2
→(−1)2 ≠ 25 → (−3, − 2) no es solución de la ecuación.

e) ( x − y )2 = 25 
x =1, y = 4
→(−3)2 ≠ 25 → (1, 4) no es solución de la ecuación.

f) ( x − y )2 = 25 
x =−1, y = 4
→(−5)2 = 25 → (−1, 4) es solución de la ecuación.

g) ( x − y )2 = 25 
x = 4, y =1
→ 32 ≠ 25 → (4, 1) no es solución de la ecuación.

h) ( x − y )2 = 25 
x =−4, y =−1
→(−3)2 ≠ 25 → (−4, − 1) no es solución de la ecuación.

54. Página 106


Respuesta abierta. Por ejemplo:
a) ( x − y )2 = 9 
x =0
→(−y )2 = 9 → y = ±3 → (0, 3) y (0, − 3)
y =0
( x − y )2 = 9  → x 2 = 9 → x = ±3 → (3, 0 ) y (−3, 0 )

b) ( x + 2 y )2 = 16 
y =0
→ x 2 = 16 → x = ±4 → (4, 0 ) y (−4, 0 )
x =0
( x + 2 y )2 = 16  →(2 y )2 = 16 → 2 y = ±4 → y = ±2 → (0, 2) y (0, − 2)

c) x 2 + y = 1 
x =0
→ y = 1 → (0, 1)
y =0
x 2 + y = 1  → x 2 = 1 → x = ±1 → (1, 0 ) y (−1, 0 )

d) x 2 + y 2 = 3 
y =0
→ x 2 = 3 → x = ± 3 → ( 3, 0 ) y (− 3, 0 )

x =0
x 2 + y 2 = 3  → y 2 = 3 → y = ± 3 → (0, 3 ) y (0, − 3 )

55. Página 106


a) y − x = 3 → y = x + 3
y = x +3
( x + 1)2 − ( y − 1)2 = −7  →( x + 1)2 − ( x + 2)2 = −7 → x 2 + 2 x + 1− x 2 − 4 x − 4 = −7 → −2 x = −4 → x = 2

x =2
y = x + 3  → y = 5 → La solución es x = 2 e y = 5.

5
b) x ⋅ ( y − 1) = 5 → x =
y −1

x=
5
 5  7 − 2y
( x − 2)( y + 1) = 9  y −1
→  − 2 ( y + 1) = 9 → ( y + 1) = 9 → (7 − 2 y )( y + 1) = 9 y − 9
 y − 1  y −1

4 ± (−4)2 − 4 ⋅ 16 ⋅ (−2)  y = −4
16 − 4 y − 2 y 2 = 0 → y = →  1
−2 ⋅ 2  y 2 = 2

5 y =−4 5 y2 =2
x=  → x1 = −1 x=  → x2 = 5
y −1 y −1

Como es un sistema con ecuaciones racionales, comprobamos las soluciones obtenidas.


( x − 2) ⋅ ( y + 1) = 9 x1=−1, y1=−4 (−3) ⋅ (−3) = 9 ( x − 2) ⋅ ( y + 1) = 9 x = 5, y = 2 3 ⋅ 3 = 9
  →   →
x ⋅ ( y − 1) = 5 −1⋅ (−5) = 5 x ⋅ ( y − 1) = 5 5 ⋅ 1 = 5

Las soluciones son x1 = −1 e y1 = −4; y x2 = 5 e y2 = 2.


167
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

x −2 y +1  5 x − 10 + 4 y + 4 80 
+ = 4 →
m.c.m.(4, 5) = 20
= 
4 5  20 20  5 x + 4 y = 86
c)   → 
10 9  10 y + 9 x 2 xy  10 y + 9 x − 2 xy = 0 
+ = 2 → = 
x y  xy xy 
 

86 − 5 x
5 x + 4 y = 86 → y =
4
86 −5 x
y= 430 − 25 x 18 x 86 x − 5 x 2
10 y + 9 x − 2 xy = 0 
4
→− + − =0
2 2 2

 x1 = 10
93 ± (−93)2 − 4 ⋅ 5 ⋅ 430
5 x 2 − 93 x + 430 = 0 → x = → 
2⋅5  x 2 = 43
 5

86 − 5 x x1=10
y= → y1 = 9
4

86 − 5 x x2 = 435 43
y= → y 2 =
4 4

Como es un sistema con ecuaciones racionales, comprobamos las soluciones obtenidas.


x −2 y +1   8 10
+ = 4  + =4
4 5  
x1 =10, y1 = 9
→ 
4 5
10 9  10 + 9 = 2
+ = 2
x y  10 9

x −2 y +1   33 47
+ = 4  + =4
 
43 43
4 5  20 20
→ 
x2 = , y2 =
5 4
10 9   50 + 36 = 2
+ = 2
x y   43 43

43 43
Las soluciones son x1 = 10 e y1 = 9 ; y x 2 = e y2 = .
5 4

d) x − 2 y = 10 → x = 2 y + 10

xy + 3 −7 ± 7 2 − 4 ⋅ 2 ⋅ 3 y = − 1
x = 2 y +10
= 3  → 2 y 2 + 10 y + 3 = 3 y → 2 y 2 + 7 y + 3 = 0 → y = →  1 2
y 2⋅ 2 
 y 2 = −3

−1
y =
x = 2 y + 10 
2 →x =9
1

y 2 =−3
x = 2 y + 10  → x2 = 4

Como es un sistema con ecuaciones racionales, comprobamos las soluciones obtenidas:


 9
xy + 3  − 2 + 3
= 3  x1= 9, y1 = −1
 =3
y   2
→  1
  −
x − 2 y = 10  2
9 + 1 = 10

xy + 3  −12 + 3
= 3  x = 4, y =−3  =3
y  
2 2
→  −3
 
x − 2 y = 10 4 + 6 = 10

1
Las soluciones son x1 = 9 e y1 = − ; y x 2 = 4 e y 2 = −3 .
2

168
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

e) x + y = −1 → x = −y − 1
x =−1− y
x 2 + y 2 = 13  →(−1− y )2 + y 2 = 13 → 2 y 2 + 2 y − 12 = 0
−2 ± 22 − 4 ⋅ 2 ⋅ (−12)  y = 2
→y= →  1
2⋅ 2  y 2 = −3

y1 = 2
x = − y − 1  → x = −3
y 2 =−3
x = − y − 1  →x =2

Las soluciones son:


x1 = −3 e y1 = 2 x2 = 2 e y2 = −3.
f) x − y = 1 → x = y + 1
x = y +1
x 2 + 2 xy + y 2 = 9 → ( y + 1)2 + 2 y 2 + 2 y + y 2 = 9 → 4 y 2 + 4 y − 8 = 0
−4 ± 4 2 − 4 ⋅ 4 ⋅ (−8)  y = 1
→y= →  1
2⋅ 4  y 2 = −2

y1 =1
x = y + 1  →x =2
y 2 =−2
x = y + 1  → x = −1

Las soluciones son:


x1 = 2 e y1 = 1 x2 = −1 e y2 = −2.
g) y + 1 = 4 x → y = 4 x − 1
1 3 1 y = 4 x −1 1 3 1 10 x + 9 x 2 − 3 x 30 x − 10
+ =  → + = → = →
y − x 10 x 3 x − 1 10 x 10 x (3 x − 1) 10 x (3 x − 1)


23 ± (−23)2 − 4 ⋅ 9 ⋅ 10  x1 = 2
9 x 2 − 23 x + 10 = 0 → x = → 
2⋅ 9  x 2 = 5
 9
x1 = 2
y = 4 x − 1  → y1 = 7

5
x2 = 11
y = 4 x − 1 
9
→ y2 =
9

Como es un sistema con ecuaciones racionales, comprobamos las soluciones obtenidas.


1 3 1  1 3 1
+ =  x = 2, y = 7  + =
y − x 10 x  → 1 1
 5 10 2
 
y + 1 = 4 x  7 + 1 = 4 ⋅ 2

 1 3 9 3 45 + 9 9
 + = + = =
1 3 1   11 5 10 6 10 30 5
+ =  x2 = , y2 =
5 11
  −
y − x 10 x   9 9
→ 9 9
 
y + 1 = 4 x  11
 + 1 =
20
 9 9

Las soluciones son:


5 11
x1 = 2 e y 1 = 7 x2 = e y2 = .
9 9

169
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

2 5 
− = 6  2 5 
x −1 y +1   − = 6  17 + 4 y
h)  → x −1 y +1 → x =
x y 17   3
− =  3 x − 4 y = 17
4 3 12 

2 5 3 5
− =6→ − = 6 → 3( y + 1) − 5(7 + 2 y ) = 6(7 + 2 y )( y + 1) → 12 y 2 + 61y + 74 = 0 →
17 + 4 y y + 1 7 + 2 y y + 1
−1
3

−61 ± 612 − 4 ⋅ 12 ⋅ 74  y1 = −2
y= → 
2 ⋅ 12  y = − 37
 2 12

 37 
17 + 4 − 
17 + 4(−2)  12  14
x= =3 x= =
3 3 9
Como es un sistema con ecuaciones racionales, comprobamos las soluciones obtenidas.
2 5   2 5
− = 6   − =6
x −1 y +1  x = 3, y =−2  3 − 1 −2 + 1
 → 
x y 17   3 −2 17
− =   − =
4 3 12   4 3 12

 2 5
2 5   14 − =6
− =6   − 1 − 37 + 1
x −1 y +1  →
x =14 / 9, y =−37/12  9 12
x y 17   14
 37
− =   −
4 3 12   9 − 12 = 17
 4 3 12
14 37
Las soluciones son x1 = 3 e y1 = −2 ; y x 2 = e y2 = − .
9 12

56. Página 106


a) x + y 2 = 3 → x = 3 − y 2
2
x = 3− y
x 2 − y = 3  →(3 − y 2 )2 − y = 3 → 9 + y 4 − 6 y 2 − y = 3 → y 4 − 6 y 2 − y + 6 = 0

Descomponemos por Ruffini:


1 0 −6 −1 6
1 1 1 −5 −6
1 1 −5 −6 0
−2 −2 2 6
1 −1 −3 0

y 4 − 6 y 2 − y + 6 = ( y − 1)( y + 2)( y 2 − y − 3) = 0 → y1 = 1, y 2 = −2


 y = 1− 13
2
1 ± (−1) − 4 ⋅ 1⋅ (−3)  3 2
2
y − y −3 = 0 → y = → 
2 
 1 + 13
 y 4 =
 2
y 1 =1 y 2 =−2
x = 3 − y 2  → x1 = 2 x = 3 − y 2  → x 2 = −1
2 2
1− 13  1− 13  1+ 31  1 + 13 
→ x 3 = 3 −   = 13 − 1 → x 4 = 3 −   = − 13 − 1
y3 = y4 =
x = 3 − y 2  2
x = 3 − y 2  2
 2  2 2  2  2 2

Tenemos cuatro soluciones:


13 1 1− 13 13 1 1 + 13
x1 = 2, y1 = 1 x 2 = −1, y 2 = −2 x3 = − , y3 = x4 = − − , y4 =
2 2 2 2 2 2

170
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

x
b) − y 2 = 0 → x = 5y 2
5
2
x =5 y y =1
xy − 5 = 0  → 5( y 3 − 1) = 0 → y 3 = 1 → y = 1 x = 5 y 2  →x =5

La solución es x = 5 e y = 1.
c) x − y − 10 = 0 → x = y + 10

1 x x = y + 10 1 y + 10 y + ( y + 10 )(2 y + 10 ) −y (2 y + 10 )
+ = −1  → + = −1 → = →
x+y y 2 y + 10 y y (2 y + 10 ) y (2 y + 10 )

 y1 = −4
−41 ± 412 − 4 ⋅ 4 ⋅ 100
2 y 2 + 31y + 100 = −2 y 2 − 10 y → 4 y 2 + 41y + 100 = 0 → y = → 
2⋅ 4  y 2 = − 25
 4
25
y1 =−4
y 2 =− 15
x = y + 10  → x1 = 6 x = y + 10 
4
→ x2 =
4

Como es un sistema con ecuaciones racionales, comprobamos las soluciones obtenidas.


 15

 1 2 3
1 x  1 6 1 x   + 4 = − − = −1
+ = −1 x = 6, y =−4  − = −1 + = −1 x2 = 15 , y2 =− 25  10 25 5 5
x+y y  
1 1
→ 2 4 x+y y  
4 4
→ −
    4 4
x − y − 10 = 0  6 + 4 − 10 = 0 x − y − 10 = 0  15 25 40
 + − 10 = − 10 = 0
 4 4 4

15 25
Las soluciones son x1 = 6 e y1 = −4 ; y x 2 = e y2 = − .
4 4

 x = −1
d) ( x + 1) ⋅ y = 0 → 
 y = 0

( x + y )( x − 1) = −2 
x =−1
→ ( y − 1) ⋅ (−2) = −2 → y − 1 = 1 → y = 2

2
1 ± (−1) − 4 ⋅ 2 ⋅ 1 1 ± −7
( x + y )( x − 1) = −2 
y =0
→ x2 − x + 2 = 0 → x = = → No tiene solución.
2 2

Como aparecen funciones racionales comprobamos la solución.


( x + y ) ⋅ ( x − 1) = −2 x =−1, y = 2 (1) ⋅ (−1− 1) = −2
 → 
( x + 1) ⋅ y = 0  (−1 + 1) ⋅ 2 = 0

La solución es x = −1 e y = 2.
2
e) 2 xy = 4 → x =
y

2
2 1 x=
2
1 2 ± (−2) − 4 ⋅ 1
+ = 2  y
→ y + = 2 → y 2 − 2y + 1 = 0 → y = =1
x y y 2

2 y =1
x=  →x =2
y

Comprobamos las soluciones.


2 1  2 1
+ = 2 x = 2, y =1  + = 2
x y   →2 1
 
2 xy = 4 2 ⋅ 2 ⋅ 1 = 4

La solución es x = 2 e y = 1.

171
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

2  2 
+ x = 4  → = 4 − x → 2 = (4 − x )( y − x ) 
 
 → x − 4 x − xy + 4 y = 2
2
y−x  y − x
f)
1 −19  1 −19 + 4 y  19 x − 4 y − 4 xy + 23 = 0

−y =  → = → 4 = ( x + 1)(−19 + 4 y )
x +1 4  x +1 4 
4 y − 23
19 x − 4 y − 4 xy + 23 = 0 → x (19 − 4 y ) = 4 y − 3 → x =
19 − 4 y
2
x=
4 y −23
 4 y − 23  16 y − 92 4 y 2 − 23 y
x 2 − 4 x − xy + 4 y − 2 = 0 19 − 4 y
→  − − + 4y − 2 = 0 →
 19 − 4 y  19 − 4 y 19 − 4 y

(4 y − 23) + (19 − 4 y )(92 + 7 y − 4 y 2 ) + (19 − 4 y ) (4 y − 2)


2 2

2
= 0 → 80 y 3 − 728 y 2 + 1 329 y + 1555 = 0
(19 − 4 y )

Resolvemos por Ruffini:


80 −728 1 329 1555
5 400 −1 640 −1555
80 −328 −311 0

( y − 5)(80 y 2 − 328 y − 311) = 0 → y1 = 5


 y = 41 + 2 809
328 ± (−328) − 4 ⋅ 80 ⋅ (−311)  2
2
20
y= →
2 ⋅ 80  41− 2 809
 y 3 =
 20

4 y − 23 y1= 5 −3
x=  → x1 = =3
19 − 4 y −1

41 + 2 809 − 115
4 y − 23 y 2 = 41+ 20
2 809
5 809 − 37
x= → x 2 = =
19 − 4 y 95 − 41− 2 809 27 − 809
5

41− 2 809 − 115


4 y − 23 y 3 = 41−220 809 5 809 + 37
x= → x 3 = =−
19 − 4 y 95 − 41 + 2 809 27 + 809
5

Como aparecen ecuaciones racionales comprobamos las soluciones.


2   2
+ x = 4   +3=4
y−x  x1= 3, y1= 5  2
 → 
1 −19   1 −19
−y =    −5 =
x +1 4  
 4 4

2   −80 809 − 37
+ x = 4  
y−x
809 −37 41+ 2 809
 x2 = 27− 809 , y2 = 20 13 + 809 + 27 − 809 = 4
  → 
1 −19   8 41 + 2 809 −19
−y =  − =
x +1 4  

27 + 809 20 4

2   80 809 + 37
+ x = 4  
y−x
809 + 37 41−2 809
 x3 =− 27+ 809 , y3 = 20 −13 + 809 − 27 + 809 = 4
 →  
1 −19   8 41− 2 809 −19
−y =  − =
x +1 4  

27 − 809 20 4

Las soluciones son:


809 − 37 41 + 2 809 809 + 37 41− 2 809
x1 = 3, y 1 = 5 x2 = , y2 = x3 = − , y3 =
27 − 809 20 27 + 809 20

172
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

57. Página 106


y
a) = 2 → y = 2x
x

 x = 0
y =2 x
y + 1 = x − 1  → 2 x + 1 = x − 1 → 2 x + 1 = x 2 − 2 x + 1 → x 2 − 4 x = 0 → x ( x − 4) = 0 →  1
 x 2 = 4

x1 = 0 x2 = 4
y = 2 x  →y = 0 y = 2 x  →y =8

Como aparecen radicales, comprobamos las soluciones:

y + 1 = x − 1  1 = 1 ≠ −1
  x1 = 0, y1 = 0
→  0 → No es solución.
y
= 2  
x   0

 y + 1 = x − 1  9 = 3
 
 x 2 = 4, y 2 = 8
→  → Es solución.
y
 = 2  8 = 2
 x  4

La solución es x = 4 e y = 8.
 x = 0
b) y = 2 x −1
x + y + 1 = x  → 3 x = x → 3 x = x 2 → x 2 − 3 x = 0 → x ( x − 3) = 0 →  1
 x 2 = 3

x1 = 0 x2 = 3
y = 2 x − 1  → y 1 = −1 y = 2 x − 1  → y2 = 5

Comprobamos las soluciones.

x + y +1= x  x = 0, y =−1  0 = 0
 
1 1
→  → Es solución.
 
y = 2 x − 1 −1 = −1

x + y +1= x  x2 = 3, y 2 =5  9 = 3


 →  → Es solución.
y = 2 x − 1 
5 = 6 − 1

Las soluciones son x1 = 0 e y1 = −1; y x2 = 3 e y2 = 5.

x + 2 y = 2 x + 2 y = 4 
c) → 
5 y + 1 = 4 5 y + 1 = 16

y =3
5 y + 1 = 16 → y = 3 x + 2 y = 4  → x = −2

Comprobamos la solución.

x + 2 y = 2 x =−2, y = 3  −2 + 6 = 2


 → 
5 y + 1 = 4  15 + 1 = 4


La solución es x = −2 e y = 3.
x
d) = 2 → x = 2y − 4
y −2

x = 2 y −4
x + 3 y + 4 = 15  → 2 y − 4 + 3 y + 4 = 15 → 3 y + 4 = 19 − 2 y → 3 y + 4 = 361− 76 y + 4 y 2 →


 y = 51
2
79 ± (−79) − 4 ⋅ 4 ⋅ 357
4 y 2 − 79 y + 357 = 0 → y = →  1 4
2⋅ 4  y = 7
 2
51
y1 = 51 43 y2 =7
x = 2 y − 4 
4
→ x1 = −4 = x = 2 x − 4  → x 2 = 14 − 4 = 10
2 2

173
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

Comprobamos las soluciones:


 43 153 43 13
 + +4 = + = 13 ≠ 15


x + 3 y + 4 = 15   2 4 2 2
 x1= 2 , y2 = 4  43
43 51

x   → → No es solución.
= 2   2 86
y −2   51 = =2
 − 2 43
 4

x + 3 y + 4 = 15 10 + 21 + 4 = 10 + 5 = 15
 x2 =10, y 2 = 7 
x   →  10 → Es solución.
= 2   =2
y −2   
  7 − 2

La solución es x = 10 e y = 7.
y − x = 5  y = ( x + 5) → y = x 2 + 10 x + 25
2

e) → 
26 + x − y = −1 y = 26 + x + 1 


 x = −7,31
x 2 + 10 x + 25 = 26 + x + 1 → ( x 2 + 10 x + 24) = 26 + x → x 4 + 20 x 3 + 148 x 2 + 479 x + 550 = 0 →  1
2

 x 2 = −2,58

2 2
y = ( x + 5) 
x1 =−7,31
→ y1 = 5,34 y = ( x + 5) 
x 2 =−2,58
→ y 2 = 5,86

Las soluciones son x1 = −7,31 e y1 = 5,34 y x 2 = −2,58 e y 2 = 5,86 .


  
2
y 
+ 12 − x = 9 12 − x = 9 − y  
f) 3 →  3  
 
y − x = 5 y − x = 25 

25 = y − x → y = x + 25
2 2 2
 y  x + 25   2 − x 
12 − x = 9 −  
y = x + 25
→ 12 − x = 9 −  → 12 − x =   → 108 − 9 x = 4 − 4 x + x 2 →
 3  3   3 

−5 ± 52 + 4 ⋅ 104  x1 = 8
x 2 + 5 x − 104 = 0 → x = → 
2  x 2 = −13

x1 = 8 x 2 =−13
y = x + 25  → y1 = 33 y = x + 25  → y 2 = 12

Comprobamos las soluciones.


y   33
+ 12 − x = 9 x = 8, y = 33  + 12 − 8 = 11 + 2 = 13 ≠ 9
3  
1 1
→ 3 → No es solución.
 
y − x = 5 5 = 33 − 8

y  12
+ 12 − x = 9 x =−13, y =12  + 12 + 13 = 4 + 5 = 9
3  →
2 2
3 → Es solución.
 
y − x = 5 
5 = 12 + 13

La solución es x = −13 e y = 12.

59. Página 107

2 x 2 − y 2 = 14 → 2 x 2 − y 2 = 14
a)  ⋅2 +
3 y − x = 3  
2 2
→ − 2x 2 + 6y 2 = 6
5 y 2 = 20 → y 2 = 4 → y = ±2
y1= 2 y 2 =−2
3 y 2 − x 2 = 3  → x 2 = 9 → x = ±3 3 y 2 − x 2 = 3  → x 2 = 9 → x = ±3

Las soluciones son x1 = 3 e y1 = 2; x2 = 3 e y2 = −2; x3 = −3 e y3 = 2; y x4 = −3 e y4 = −2.

174
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

x 2 + y 2 = 29 ⋅2
→ 2 x 2 + 2 y 2 = 58
b)  +
3 y 2 − 2 x 2 = 67  → − 2 x 2 + 3 y 2 = 67
5 y 2 = 125 → y 2 = 25 → y = ±5
y1 = 5
x 2 + y 2 = 29  → x 2 = 4 → x = ±2
y 2 =−5
x 2 + y 2 = 29  → x 2 = 4 → x = ±2

Las soluciones son x1 = 2 e y1 = 5; x2 = 2 e y2 = −5; x3 = −2 e y3 = 5; y x4 = −2 e y4 = −5.

3( x 2 + y 2 ) = 102   → 3 x 2 + 3 y 2 = 102


 −
c) x 2 + 41 = 2 y 2  
⋅3
→ 3 x 2 − 6 y 2 = −123
9 y 2 = 225 → y 2 = 25 → y = ±5
y 1 =5
x 2 + 41 = 2 y 2  → x 2 = 9 → x = ±3
y 2 =−5
x 2 + 41 = 2 y 2  → x 2 = 9 → x = ±3

Las soluciones son x1 = 3 e y1 = 5; x2 = 3 e y2 = −5; x3 = −3 e y3 = 5; y x4 = −3 e y4 = −5.

y 2 = x 2 + 24  ⋅3
→ −3 x 2 + 3 y 2 = 72
d)  +
5 x 2 = 3 y 2 − 22  → 5 x 2 − 3 y 2 = −22
2x2 = 50 → x 2 = 25 → x = ±5

x1 = 5
y 2 = x 2 + 24  → y 2 = 49 → y = ±7
x 2 =−5
y 2 = x 2 + 24  → y 2 = 49 → y = ±7

Las soluciones son x1 = 5 e y1 = 7; x2 = 5 e y2 = −7; x3 = −5 e y3 = 7; y x4 = −5 e y4 = −7.

x 2 = y 2 − x 2 + 28 
⋅16
→ 32 x 2 − 16 y 2 = 448
 −
e) 25 x 2 = 16 y 2  →
 25 x 2 − 16 y 2 = 0
7x2 = 448 → x 2 = 64 → x = ±8
x1 = 8
25 x 2 = 16 y 2  → y 2 = 100 → y = ±10
x 2 =−8
25 x 2 = 16 y 2 → y 2 = 100 → y = ±10

Las soluciones son x1 = 8 e y1 = 10; x2 = 8 e y2 = −10; x3 = −8 e y3 = 10; y x4 = −8 e y4 = −10.

y 2 − 9 x 2 = 7  
→ y2 − 9x2 = 7
f)  −
y 2 + 3 x 2 = 19 
→ y 2 + 3 x 2 = 19
− 12 x 2 = −12 → x 2 = 1 → x = ±1

x 1 =1
y 2 + 3 x 2 = 19  → y 2 = 16 → y = ±4
x 2 =−1
y 2 + 3 x 2 = 19  → y 2 = 16 → y = ±4

Las soluciones son x1 = 1 e y1 = 4; x2 = 1 e y2 = −4; x3 = −1 e y3 = 4; y x4 = −1 e y4 = −4.

175
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

60. Página 107


x2 y 2  3 x 2 + y 2 = 12
= 2  
⋅6
+ →
2 6 
 +
a) x 2 − y 2 


= −2  ⋅4
→ x 2 − y 2 = −8
4 
4x2 = 4 → x 2 = 1 → x = ±1
x1 =1
x 2 − y 2 = −8  → y 2 = 9 → y = ±3
x 2 =−1
x 2 − y 2 = −8  → y 2 = 9 → y = ±3

Las soluciones son x1 = 1 e y1 = 3; x2 = 1 e y2 = −3; x3 = −1 e y3 = 3; y x4 = −1 e y4 = −3.

2 x 2 + y 2 34   ⋅12 4 x 2 + 2 y 2 = 68
=  →
6 6 −

b) 2 y 2 − 3 x 2 = −3 → − 3 x 2 + 2 y 2 = −3

71 71
7x2 = 71 → x 2 = → x =±
7 7
71
x1 = 96 6
2 x 2 + y 2 = 34 
7
→ y2 = → y = ±4
7 7
71
x2 =− 96 6
2 x 2 + y 2 = 34 
7
→ y2 = → y = ±4
7 7

71 6 71 6 71 6 71
Las soluciones son x1 = e y1 = 4 ; x 2 = − e y 2 = 4 ; x3 = e y 3 = −4 ; y x 4 = − e
7 7 7 7 7 7 7
6
y 4 = −4 .
7

x2 y 2  6 x 2 + 15 y 2 = 840
= 28  →
⋅30
+
5 2 
c) 2  −
x y 2 134 
− =  
⋅12
→ 6 x 2 − 4 y 2 = 536
2 3 3 
19 y 2 = 304 → y 2 = 16 → y = ±4

x 2 y 2 134 y1 = 4
− = → 3 x 2 − 2 y 2 = 268 
 → 3 x 2 = 300 → x = ±10
2 3 3
y 2 =−4
3 x 2 − 2 y 2 = 268 → 3 x 2 = 300 → x = ±10

Las soluciones son x1 = 10 e y1 = 4; x2 = 10 e y2 = −4; x3 = −10 e y3 = 4; y x4 = −10 e y4 = −4.

x 2 − ( y 2 + 3) = −30  
→ x 2 − y 2 = −27
d)  −
2( x 2 + y 2 ) = 3 y 2 − 18  → 2x 2 − y 2 = −18
− x2 = −9 → x = ± 3

x1 = 3
x 2 − y 2 = −27  →−y 2 = 36 → y = ±6
x2 =−3
x 2 − y 2 = −27 →− y 2 = 36 → y = ±6

Las soluciones son x1 = 3 e y1 = 6; x2 = 3 e y2 = −6; x3 = −3 e y3 = 6; y x4 = −3 e y4 = −6.

176
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

y 2 − x 2 x 2 21  ⋅18
→ −11x 2 + 2 y 2 = 189
− = 
9 2 2
e)  −
y2 
2
x + = 11  
⋅20
→ 20 x 2 + 2 y 2 = 220
10 
− 31x 2 = −31 → x = ±1

y2 x1 =1
x2 + = 11  → y 2 = 100 → y = ±10
10

y2 x 2 =−1
x2 + = 11  → y 2 = 100 → y = ±10
10

Las soluciones son x1 = 1 e y1 = 10; x2 = 1 e y2 = −10; x3 = −1 e y3 = 10; y x4 = −1 e y4 = −10.

y 2 − 5 x 2 = 1  →
⋅10 −50 x 2 + 10 y 2 = 10

2 2  −
f) 7 x + 5 y = 191
 →
⋅6
2 3 21x 2 + 10 y 2 = 1146
− 71x 2 = −1136 → x 2 = 16 → x = ±4
x1 = 4
y 2 − 5 x 2 = 1  → y 2 = 81 → y = ±9
x2 =−4
y 2 − 5 x 2 = 1 → y 2 = 81 → y = ±9

Las soluciones son x1 = 4 e y1 = 9; x2 = 4 e y2 = −9; x3 = −4 e y3 = 9; y x4 = −4 e y4 = −9.

61. Página 107


x + 5 ≥ 0 → x ≥ −5
a)  → La solución es el intervalo [−5, + ∞) ∩ (−∞, 2] = [−5, 2] .
3x ≤ 6 → x ≤ 2 

x − 4 < 0 → x < 4


b)  → La solución es el intervalo (−∞, 4) ∩ (−∞, 3 ] = (−∞, 3 ] .
2 x ≤ 6 → x ≤ 3 

2 x − 4 < 0 → 2 x < 4 → x < 2


c)  → La solución es el intervalo (−∞, 2) ∩ [1, + ∞) = [1, 2) .
x ≥1 

− x + 4 ≤ −2 → x ≥ 6
d)  → La solución es el intervalo [6, + ∞) ∩ (3, + ∞) = [ 6, + ∞) .
3x > 9 → x > 3 

x + 3 ≤ 2 → x ≤ −1
e)  → La solución es el intervalo (−∞, − 1] ∩ (2, + ∞) = ∅ → No tiene solución.
5 x > 10 → x > 2 

−2 x − 4 < 0 → 2 x > −4 → x > −2


f)  → La solución es el intervalo (−2, + ∞) ∩ (−∞, − 1] = (−2, 1] .
3− x ≥2 → x ≤1 

62. Página 107


2 ( x − 3) < x → 2 x − 6 < x → x < 6 
  7  7
a) 7  → La solución es el intervalo (−∞, 6) ∩ −∞,  = −∞,  .
(4 − x ) 3 ≥ 5 → 12 − 3 x ≥ 5 → 3 x ≤ 7 → x ≤  3 3
3 

− x + 3 < 5 x + 9 → −6 x < 6 → x > −1


b)  → La solución es el intervalo (−1, + ∞) ∩ [−3, + ∞) = (−1, + ∞) .
3 − 4 x ≤ 15 → −4 x ≤ 12 → x ≥ −3 

177
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

4 
x − 4 (1− x ) < 0 → 5 x − 4 < 0 → x < 
5       
c)  → La solución es el intervalo −∞, 4  ∩ − 1 , + ∞ = − 1 , 4  .
1   5   3   3 5 
2 x ≥ 5 − ( x + 6) → 3 x ≥ −1 → x ≥ − 
3 

5 ( x − 2) − 10 ≤ 0 → 5 x ≤ 20 → x ≤ 4 
d)  → La solución es el intervalo (−∞, 4 ] ∩ (2, + ∞) = (2, 4] .

−3 x + 2 ( x + 1) < 0 → − x + 2 < 0 → x > 2

−3 ( x − 1) + 8 ≤ 11 → −3 x + 11 ≤ 11 → −3 x ≤ 0 → x ≥ 0
e)  → La solución es el intervalo [0, + ∞) ∩ (−∞, 2) = [ 0, 2) .
x + 4 (2 − x ) > 2 → −3 x > −6 → x < 2 

6 x + ( x + 2)(−1) < 3 → 5 x < 5 → x < 1 


f)  → La solución es el intervalo (−∞, 1) ∩ (−∞, − 4) = (−∞, − 4) .
−4 − 2 ( x + 6) > −8 → 2 x < −8 → x < −4

63. Página 107


2x 
< x + 4 → 2 x < 3 x + 12 → x > −12 
3   15   15 
a)  → La solución es el intervalo (−12, + ∞) ∩ −∞,  = −12,  .
4x 15   2   2 
7− ≥ 1 → 35 − 4 x ≥ 5 → 4 x ≤ 30 → x ≤ 
5 2 

x + 3 x −1 16
b) − m.c.m.(2,5) =10
≥ 1  → 5 x + 15 − 2 x + 2 ≥ 1 → 3 x ≥ −16 → x ≥ −
2 5 3
2x + 1 x + 2 m.c.m.(3,4) =12 26
+ > 3  → 8 x + 4 + 3 x + 6 > 36 → 11x > 26 → x >
3 4 11

 16   26   26 
La solución es el intervalo − , + ∞ ∩  , + ∞ =  , + ∞ .
 3   11   11 

x −4 x 38
c) m.c . m.(5,2) =10
− < 3 → 2 x − 8 − 5 x < 30 → −3 x < 38 → x > −
5 2 3
x 3
+ 1≥ x → x + 3 ≥ 3 x → 2 x ≤ 3 → x ≤
3 2

 38   3   38 3 
La solución es el intervalo − , + ∞ ∩ −∞,  = − ,  .
 3   2   3 2 

5 − x 3 + x x m.c.m.(4,2,6)=12
d) + ≥  → 15 − 3 x + 18 + 6 x ≥ 2 x → x ≥ −33
4 2 6
x x m.c.m.(2,3) = 6
x− − ≤ 0  →6 x − 3 x − 2x ≤ 0 → x ≤ 0
2 3

La solución es el intervalo [−33, + ∞) ∩ (−∞, 0 ] = [−33, 0 ] .

64. Página 107


 x +1  1 5
a) 4 ⋅  − x  ≤ x + 
m.c.m.(3,2) = 6
→ 8 x + 8 − 24 x ≤ 6 x + 3 → −22 x ≤ −5 → x ≥
 3  2 22

3 x  x  m.c.m.(20,3)= 60 228
−3 x + ⋅  − 2 > 5 ⋅  − 1  →−180 x + 9 x − 72 > 100 x − 300 → −271x > −228 → x <
5  4   3  271

5   228   5 228 
La solución es el intervalo  , + ∞ ∩ −∞, = , .
 22   271  22 271

178
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

 x + 1 x − 1 x m.c.m.(5,2,8)= 40 28
b) 4 x −  −  ≤  → 160 x − 8 x − 8 + 20 x − 20 ≤ 5 x → 167 x ≤ 28 → x ≤
 5 2  8 167

5  x − 2 x  x m.c.m.(20,8,6)=120 12
⋅ −  < → 30 x − 60 − 75 x < 20 x → −65 x < 60 → x > −
2  10 4 6 13

 28   12   12 28 
La solución es el intervalo −∞,  ∩ − , + ∞ = − , .
 167   13   13 167 

65. Página 108


7 
4 x + 3 < 10 → 4 x < 7 → x < 
4 
a) 3 x ≥ −3 → x ≥ −1  → La solución es el intervalo −∞, 7  ∩ −1, + ∞ ∩ −∞, 5 = −1, 7  .
   [ ) ( ] 
 4   4 
x −5 ≤ 0 → x ≤ 5 

b) ( x + 1) 2 ≤ x → 2 x + 2 ≤ x → x ≤ −2

( x − 3)(−1) ≥ 4 → − x + 3 ≥ 4 → x ≤ −1

6 x + 2 ≥ 2 ( x − 5) → 6 x + 2 ≥ 2 x − 10 → 4 x ≥ −12 → x ≥ −3

La solución es el intervalo (−∞, − 2] ∩ (−∞, − 1] ∩ [−3, + ∞) = [−3, − 2] .

1
4 − 3 x > 5 → 3 x < −1 → x < − 
3 
    
x  −∞, − 1  ∩ [−10, +∞) ∩ (−∞, 5] = −10, − 1  .
c) ≥ −1 → x ≥ −10  → La solución es el intervalo
10 
 3   3 
x + 5 ≥ 2x → x ≤ 5 

d) 2 + 5 x ≤ 7 → 5 x ≤ 5 → x ≤ 1
x
+ x ≥ 5 → x + 4 x ≥ 20 → 5 x ≥ 20 → x ≥ 4
4

3 x + 1> 1 → 3 x > 0 → x > 0

La solución es el intervalo (−∞, 1] ∩ [5, + ∞) ∩ (0, + ∞) = ∅ → No tiene solución.

66. Página 108


Respuesta abierta. Por ejemplo:
x ≥ −2 → x + 2 ≥ 0 x + 2 ≥ 0
a) → 
x ≤ 1→ 2x ≤ 2  2 x ≤ 2

x <0→ x +3<3  x + 3 < 3


b) → 
x ≤ 4 → 2 x ≤ 8 → 2 x − 4 ≤ 4 2 x − 4 ≤ 4

x ≥ 0 → 2x ≥ 0 → 2x + 2 ≥ 2  2 x + 2 ≥ 2
c) → 
x > −3 → x + 3 > 0 → 2 x + 6 > 0 2 x + 6 > 0

x ≥ 2 → x + 4 ≥ 6 x + 4 ≥ 6
d) → 
x ≤ 2 → 2 x ≤ 4  2 x ≤ 4

179
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

67. Página 108


 x = 0
a) x 2 − x ≤ 0 → x 2 − x = 0 → x ( x − 1) = 0 → 
 x = 1

Tomamos valores en los tres intervalos en los que queda dividida la recta:
x = −1 → (−1)2 − (−1) = 2 > 0 → No es solución.
2
1  1  1 1
x= →   − = − ≤ 0 → Es solución.
2  2  2 4

x = 2 → 22 − 2 = 2 > 0 → No es solución.

La solución de la primera inecuación es el intervalo [0, 1].


1
2 x > 1→ x >
2
1  1 
La solución es [0, 1] ∩  , +∞ =  ,1 .
 2   2 

 x = 0
b) x 2 + 3 x > 0 → x 2 + 3 x = 0 → x ( x + 3) = 0 → 
 x = −3

Tomamos valores en los tres intervalos en los que queda dividida la recta:
x = −4 → (−4)2 + 3 ⋅ (−4) = 4 > 0 → Es solución.

x = −1 → (−1)2 + 3 ⋅ (−1) = −2 < 0 → No es solución.

x = 1 → 12 + 3 ⋅ 1 = 4 > 0 → Es solución.

La solución de la primera inecuación es el intervalo (−∞, − 3) ∪ (0, + ∞) .


x − 1≤ 0 → x ≤ 1

La solución es ((−∞, − 3) ∪ (0, + ∞)) ∩ (−∞, 1] = (−∞, − 3) ∪ (0, 1] .

 x = 0
c) x 2 − 2 x < 0 → x 2 − 2 x = 0 → x ( x − 2) = 0 → 
 x = 2
Tomamos valores en los tres intervalos en los que queda dividida la recta:
x = −1 → (−1)2 − 2 ⋅ (−1) = 3 > 0 → No es solución.

x = 1 → 12 − 2 ⋅ 1 = −1 < 0 → Es solución.

x = 3 → 3 2 − 2 ⋅ 3 = 3 > 0 → No es solución.

La solución de la primera inecuación es el intervalo (0, 2).


x + 1 > 0 → x > −1

La solución es el intervalo (0, 2) ∩ (−1, + ∞) = (0, 2) .

5 ± (−5)2 − 4 ⋅ 4  x = 4
d) x 2 − 5 x + 4 ≤ 0 → x 2 − 5 x + 4 = 0 → x = →
2  x = 1
Tomamos valores en los tres intervalos en los que queda dividida la recta:
x = 0 → 0 2 − 5 ⋅ 0 + 4 = 4 > 0 → No es solución.

x = 2 → 22 − 5 ⋅ 2 + 4 = −2 < 0 → Es solución.

x = 5 → 52 − 5 ⋅ 5 + 4 = 4 > 0 → No es solución.

La solución de la primera inecuación es el intervalo [1, 4].


x + 2 < 0 → x < −2

La solución es el intervalo [1, 4] ∩ (−∞, 2) = ∅ → El sistema no tiene solución.

180
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

 x = 0
e) x ≤ x 2 → x 2 − x = 0 → x ( x − 1) = 0 → 
 x = 1

Tomamos valores en los tres intervalos en los que queda dividida la recta:
x = −1 → −1 ≤ (−1)2 → Es solución.
2
1 1  1
x= → >   → No es solución. x = 2 → 2 ≤ 22 → Es solución.
2 2 2

La solución de la primera inecuación es el intervalo (−∞, 0 ] ∪ [1, + ∞) .

4− x ≥3 → x ≤1

La solución es ((−∞, 0 ] ∪ [1, + ∞)) ∩ (−∞, 1] = (−∞,0 ] ∪ {1} .

2
4 ± (−4) − 4 ⋅ 3  x = 3
f) x 2 − 4 x + 3 ≤ 0 → x 2 − 4 x + 3 = 0 → x = → 
2  x = 1

Tomamos valores en los tres intervalos en los que queda dividida la recta:
x = 0 → 0 2 − 4 ⋅ 0 + 3 = 3 > 0 → No es solución.

x = 2 → 22 − 4 ⋅ 2 + 3 = −1 ≤ 0 → Es solución.

x = 4 → 4 2 − 4 ⋅ 4 + 3 = 3 > 0 → No es solución.

La solución de la primera inecuación es el intervalo [1, 3] .

x −2> 0 → x > 2

La solución es el intervalo [1, 3] ∩ (2, + ∞) = (2, 3] .

68. Página 108


a) x + y = 0 
x =0
→ y = 0 → (0, 0 ) Y

x =1
x + y = 0  → y = −1 → (1, − 1)
1

→ 1 > 0 → El punto (1, 0) no es solución.


x + y ≤ 0 x = 1, y = 0
1 X

x =0
x − y = 2  → y = −2 → (0, − 2)

y =0
x − y = 2  → x = 2 → (2, 0 )

x = 1, y = 0
x − y > 2  → 1 < 2 → El punto (1, 0) no es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera que aparece punteada no está en la solución. La otra frontera si
pertenece a la solución.

b) x + y = 1 
x =0
→ y = 1 → (0, 1) Y

y =0
x + y = 1  → x = 1 → (1, 0 ) 1

→ 0 < 1 → El punto (0, 0) no es solución.


x = 0, y = 0
x + y ≥ 1  1 X

→ y = −1 → (0, − 1)
2 x − y = 1 x =0

y =0 1  1 
2 x − y = 1  →x = →  , 0
2  2 
x = 0, y = 0
2 x − y < 1  → 0 < 1 → El punto (0, 0) es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera que aparece punteada no está en la solución.
181
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

Y
c) x − y = 0 
x =0
→ y = 0 → (0, 0 )

x =1
x − y = 0  → y = 1 → (1, 1)

x =1, y = 0
x − y ≥ 0  → 1 > 0 → El punto (1, 0) es solución. 1

1 X
x =0
2 x + y = 4  → y = 4 → (0, 4)

y =0
2 x + y = 4  → x = 2 → (2, 0 )

x =1, y = 0
2 x + y ≥ 4  → 2 < 4 → El punto (1, 0) no es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece a la solución.


d) y ≥ −3 → y = −3 Y

x =1, y = 0
y ≥ −3  → 0 ≥ −3 → El punto (1, 0) es solución.
x =0
x + y = 0  → y = 0 → (0, 0 )
1
y =1
x + y = 0  → x = −1 → (−1, 1)
1 X
x = 1, y = 0
x + y ≥ 0  → 1 ≥ 0 → El punto (1, 0) es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece


a la solución.

e) x − y = −3 
x =0
→ y = 3 → (0, 3) Y

y =0
x − y = −3  → x = −3 → (−3, 0 )

1
x = 0, y = 0
x − y ≥ −3  → 0 ≥ −3 → El punto (0, 0) es solución.
1 X
2  2
x =0
x + 3 y = −2  → y = − → 0, − 
3  3
y =0
x + 3 y = −2  → x = −2 → (−2, 0)

x = 0, y = 0
x + 3 y ≤ −2  → 0 > −2 → El punto (0, 0) no es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece a la solución.

f) −y ≥ 4 → y = −4 Y

1
x = 0, y = 0
−y ≥ 4  → 0 < 4 → El punto (0, 0) no es solución. 1

X
x =0
3 x + y = 1  → y = 1 → (0, 1)

y =0 1  1 
3 x + y = 1  →x = →  , 0
3  3 
x = 0, y = 0
3 x + y ≤ 1  → 0 ≤ 1 → El punto (0, 0) es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece a la solución.

182
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

69. Página 108


a) x + y = 2 
x =0
→ y = 2 → (0, 2) Y

y =0
x + y = 2  → x = 2 → (2, 0 )

x = 0, y = 0
x + y ≥ 2  → 0 < 2 → El punto (0, 0) no es solución. 1
x =0
y − 2 x = 1  → y = 1 → (0, 1) 1 X

1  1 
y =0
y − 2 x = 1  → x = − → − , 0
2  2 
x = 0, y = 0
y − 2 x ≤ 1  → 0 ≤ 1 → El punto (0, 0) es solución.
x =0
y − x = −3  → y = −3 → (0, − 3) y =0
y − x = −3  → x = 3 → (3, 0 )

x = 0, y = 0
x − y ≥ −3  → 0 ≥ −3 → El punto (0, 0) es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece a la solución.


3  3  Y
b) y − 2 x = 3 
y =0
→ x = − → − , 0
2  2 
x =0
y − 2 x = 3  → y = 3 → (0, 3)

x = 0, y = 0
y − 2 x ≥ 3  → 0 < 3 → El punto (0, 0) no es solución.
1
→ y = −1 → (0, − 1)
y + 2 x = −1 x =0
1 X

1  1 
y =0
y + 2 x = −1  → x = − → − , 0
2  2 
x = 0, y = 0
y + 2 x ≥ −1  → 0 ≥ −1 → El punto (0, 0) es solución.
x =0
y − x = 4  → y = 4 → (0, 4) y =0
y − x = 4  → x = −4 → (−4, 0 )

x = 0, y = 0
y − x ≤ 4  → 0 < 4 → El punto (0, 0) es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece a la solución.


c) y − 3 x = −2 
x =0
→ y = −2 → (0, − 2) Y

y =0 3  3 
y − 3 x = −2  →x = →  , 0
2  2 
x = 0, y = 0
y − 3 x ≥ −2  → 0 ≥ −2 → El punto (0, 0) es solución. 1

→ y = 5 → (0, 5)
x + y = 5 x =0
1 X

y =0
x + y = 5  → x = 5 → (5, 0)

x = 0, y = 0
x + y ≤ 5  → 0 ≤ 5 → El punto (0, 0) es solución.
x =0
y − x = −4  → y = −4 → (0, − 4) y =0
y − x = −4  → x = 4 → (4,0 )

x = 0, y = 0
y − x ≥ −4  → 0 ≥ −4 → El punto (0, 0) es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece a la solución.

183
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

d) 3 y − x = 3 
x =0
→ y = 1 → (0, 1) Y

y =0
3 y − x = 3  → x = −3 → (−3, 0)

x
y− x = 0, y = 0
≥ 1  → 0 < 1 → El punto (0, 0) no es solución.
3

y ≤5→ y =5
1
x = 0, y = 0
y ≤ 5  → 0 ≤ 5 → El punto (0, 0) es solución.
1 X
x =0
y + x = 2  → y = 2 → (0, 2)

y =0
y + x = 2  → x = 2 → (2, 0 )

x = 0, y = 0
x + y ≥ 2  → 0 < 2 → El punto (0, 0) no es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece a la solución.


3 + x x =0 3  3 Y
e) y =  → y = → 0, 
2 2  2 

3 + x y =0
y=  → x = −3 → (−3, 0) 1
2
1 X
3 + x x = 0, y = 0 3
y≤  → 0 ≤ → El punto (0, 0) es solución.
2 2

y > −1 → y = −1
x = 0, y = 0
y > −1  → 0 > −1 → El punto (0, 0) es solución.
x =0
y − 2 x = 2  → y = 2 → (0, 2) y =0
y − 2 x = 2  → x = −1 → (−1, 0)

y − 2 ( x + 1) ≥ 0 
x = 0, y = 0
→−2 < 0 → El punto (0, 0) no es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece a la solución salvo la perteneciente a la recta y = −1.

f) y < 2 → y = 2 Y

x = 0, y = 0
y < 2  → 0 < 2 → El punto (0, 0) es solución.

x ≥ −3 → x = −3
1
1
x = 0, y = 0
x ≥ −3  → 0 ≥ −3 → El punto (0, 0) es solución.
X
x =0
y − x = −2  → y = −2 → (0, − 2)

y =0
y − x = −2  → x = 2 → (2, 0)

x = 0, y = 0
y − x ≥ −2  → 0 ≥ −2 → El punto (0, 0) es solución.

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece


a la solución, salvo la recta y = 2.

184
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

70. Página 108


Llamamos x e y a los números buscados.
x y 
+ = y − 1
3 2 

x + 2y = 5 

x y m.c.m.(2,3) = 6 3y − 6
+ = y − 1  → 2 x − 3 y = −6 → x =
3 2 2
3 y −6
x= 3y − 6 7y − 6
x + 2 y = 5 
2
→ + 2y = 5 → = 25 → 7 y = 56 → y = 8
2 2

3 y − 6 y =8 18
x=  →x = =9
2 2

Como aparece un radical, comprobamos la solución.


x y   9 8
+ = y − 1 x = 9, y = 8  + = 3 + 4 = 8 − 1
3 2   →3 2
 
x + 2y = 5   9 + 16 = 25 = 5

Los números buscados son 8 y 9.

71. Página 108


Llamamos x al precio de cada reloj e y al precio de cada pulsera.
2 x = 3 y  
→ 2x − 3y = 0
 +
2 x + 3 y = 144 → 2 x + 3 y = 144
4 x = 144 → x = 36
x = 36
2 x = 3 y  → 3 y = 72 → y = 24

Cada reloj cuesta 36 € y cada pulsera 24 €.


El dinero con el que compramos 12 pulseras es 12 ⋅ 24 = 288 € .
288
Con ese dinero podemos comprar = 8 relojes.
36

72. Página 108


Llamamos x e y a la longitud del lado de cada cuadrado.
x 2 + y 2 = 97

4 x − 4 y = 20

4 x − 4 y = 20 → 4 x = 20 + 4 y → x = 5 + y

−10 ± 10 2 − 4 ⋅ 2 ⋅ (−72)  y = 4
→  1
2
x =5 + y
x 2 + y 2 = 97  → (5 + y ) + y 2 = 97 → 2 y 2 + 10 y − 72 = 0 → y =
2⋅ 2  y 2 = −9

Solo nos interesa el resultado positivo, ya que estamos hablando de longitudes.


y =4
x = 5 + y  →x =9

Los lados de cada cuadrado miden 9 y 4 cm, respectivamente.

185
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

73. Página 108


Llamamos x e y a las longitudes de los lados del rectángulo.
x 2 + y 2 = 34 2 

2 x + 2 y = 92 

2 x + 2 y = 92 → 2 x = 92 − 2 y → x = 46 − y

2
92 ± (−92) − 4 ⋅ 2 ⋅ 960  y = 30
→  1
2
x = 46 − y
x 2 + y 2 = 1156  → (46 − y ) + y 2 = 1 156 → 2 y 2 − 92 y + 960 = 0 → y =
2⋅ 2  y 2 = 16
y = 30 y = 16
x = 46 − y  → x = 16 x = 46 − y  → x = 30

Uno de los lados del rectángulo mide 30 cm y el otro 16 cm.

74. Página 108


Llamamos x a la altura e y a la base del rectángulo.
xy = 75

y
x = 
3 
y
x= y2
xy = 75 
3
→ = 75 → y 2 = 225 → y = ±15
3

Nos quedamos con el dato positivo, ya que estamos hablando de longitudes.


y y =15
x=  →x =5
3

La base del rectángulo mide 15 cm y la altura 5 cm. El perímetro es 2 ⋅ 5 + 2 ⋅ 15 = 40 cm .

75. Página 108


Llamamos x e y a las respectivas diagonales del rombo.
2
 x   y 
2
  2
  +   =  23,324  

 2   2   4 

x + y = 16 

x + y = 16 → x = 16 − y

2
32 ± (−32) − 4 ⋅ 2 ⋅ 119,998  y = 10
→  1
2
x =16 − y
x 2 + y 2 = 136,002  → (16 − y ) + y 2 = 136,002 → 2 y 2 − 32 y + 119,998 = 0 → y =
2⋅2  y 2 = 6

y1 =10 y2 = 6
x = 16 − y  → x1 = 6 x = 16 − y  → x 2 = 10

Las diagonales miden 6 y 10 cm, respectivamente.


6 ⋅ 10
El área del rombo es = 30 cm2 .
2

186
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

76. Página 108


Llamamos x al radio menor e y al mayor.
π( y 2 − x 2 ) = 100,53

y−x =4 

y− x =4→ y = x +4

π( y 2 − x 2 ) = 100,53 → y 2 − x 2 = 32 
2
y = x +4
→( x + 4) − x 2 = 32 → 8 x + 16 = 32 → x = 2

x =2
y = x + 4  →y = 6

Los radios de la corona circular son 2 y 6 cm, respectivamente.

77. Página 108


Llamamos x al lado del cuadrado original e y al área del cuadrado original.
x2 = y 


( x + 2) = y + 20
2

2 2
( x + 2) = y + 20 
y=x
→ x 2 + 4 x + 4 = x 2 + 20 → 4 x = 16 → x = 4

El lado del cuadrado original era de 4 cm.

78. Página 108


Llamamos x a la cantidad de monedas de 0,50 € e y a la cantidad de monedas de 0,20 €.
x + y = 8 

0,5 x + 0,2 y = 3,1

x + y =8 → y =8− x
y =8− x
0,5 x + 0,2 y = 3,1  → 0,5 x + 1,6 − 0,2 x = 3,1 → 0,3 x = 1,5 → x = 5
x =5
y = 8 − x  →y = 3

Javier tiene 5 monedas de 0,50 € y 3 monedas de 0,20 €.


79. Página 108
Llamamos x al número de billetes de 5 € e y al número de billetes de 10 €.
x + y = 40 

5 x + 10 y = 10 x + 5 y 

x + y = 40 → x = 40 − y
x = 40 − y
5 x + 10 y = 10 x + 5 y → −5 x + 5 y = 0 → − x + y = 0  →−40 + 2 y = 0 → 2 y = 40 → y = 20
y = 20
x = 40 − y  → x = 20

Juan tiene 20 billetes de 5 € y 20 billetes de 10 €.

187
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

80. Página 108


Llamamos x al número de monedas de 1 € e y al número de monedas de 2 €.
x + y = 20

x + 2 y = 25

x + y = 20 → x = 20 − y x + 2 y = 25 → x = 25 − 2 y

20 − y = 25 − 2 y → y = 5
y =5
x = 20 − y  → x = 15

Luisa llevaba 15 monedas de 1 € y 5 monedas de 2 €.

81. Página 108


Llamamos x e y a los dos números.
x + y = 27

x − y 2 = 81
2

x + y = 27 → x = 27 − y
2
x = 27− y
x 2 − y 2 = 81  → (27 − y ) − y 2 = 81 → 729 − 54 y + y 2 − y 2 = 81 → 54 y = 648 → y = 12

y =12
x = 27 − y  → x = 15

Los números son 15 y 12.

82. Página 108


Llamamos x e y a los dos números.
x = 3 y + 1

xy − 4 = 5 y 

2
4 ± (−4) − 4 ⋅ 3 ⋅ (−4)  y1 = 2
x = 3 y +1
xy − 4 = 5 y  → 3 y 2 + y − 4 = 5y → 3 y 2 − 4 y − 4 = 0 → y = →  2
2⋅ 3  y 2 = −
 3

La solución y2 no nos sirve porque no es un número entero.


y =2
x = 3 y + 1  →x =7

Comprobamos la solución.
x = 3 y + 1 x = 7, y = 2 7 = 6 + 1
  →
xy − 4 = 5 y  14 − 4 = 10

Los números son 7 y 2.

188
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

83. Página 108


Llamamos x e y a los números
1 1 7 
+ = 
x y 10 

1 
( x − y ) = 1 
3 

1
( x − y ) = 1→ x − y = 3 → x = 3 + y
3

1 1 7 x =3+ y 1 1 7 10 y + 30 + 10 y 21y + 7 y 2
+ =  → + = → = →
x y 10 3 + y y 10 10 y (3 + y ) 10 y (3 + y )

−1 ± 12 − 4 ⋅ 7 ⋅ (−30)  y1 = 2
7 y 2 + y − 30 = 0 → y = → 
2⋅ 7  y 2 = − 15
 7
−15
y1 = 2
y2 = 15 6
x = 3 + y  → x1 = 5 x = 3 + y 
7
→ x2 = 3 − =
7 7
6 15
Los números pueden ser 5 y 2, o y− .
7 7

84. Página 109


Llamamos x a la edad de Marta e y a la edad de Carlos.
x +4= y  x + 4 = y 
→ 
x + y + ( x + 10 ) + ( y + 10 ) = 40 → 2 x + 2 y = 20 → x + y = 10 x + y = 10

y = x +4
x + y = 10  → x + x + 4 = 10 → 2 x = 6 → x = 3
x =3
y = x + 4  →y = 7

Marta tiene 3 años y Carlos tiene 7 años.

85. Página 109


Llamamos x a la edad de Alicia, y a la de Luis y z a la de Ángel.
y − z = 2 ( x − y ) → 2 x − 3 y + z = 0 2 x − 3 y + z = 0 
 
x + y + z = 23  → x + y + z = 23
 
x 2 − y 2 = 88  x 2 − y 2 = 88

2 x − 3y + z = 0 → z = 3y − 2 x x + y + z = 23 → z = 23 − x − y 3 y − 2 x = 23 − x − y → x = 4 y − 23
2
x = 4, y − 23
x 2 − y 2 = 88  → (4 y − 23) − y 2 = 88 → 16 y 2 − 184 y + 529 − y 2 = 88 →

2
184 ± (−184) − 4 ⋅ 15 ⋅ 441  y1 = 9
15 y 2 − 184 y + 441 = 0 → y = → 
2 ⋅ 15  y = 49
 2 15

49
y1 = 9
y2 = 149
x = 4 y − 23  → x1 = 13 x = 4 y − 23 
15
→ x2 = −
15

Nos quedamos solo con la solución positiva porque las incógnitas son edades.
x = 13, y = 9
z = 23 − x − y  →z =1

Alicia tiene 13 años, Luis 9 y Ángel 1.

189
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

86. Página 109


a) Llamamos x e y a las cifras del número.

( x + y ) = 49 
2


x = y + 1

−1 ± 12 − 4 ⋅ (−16)  y = 3
→  1
2 2
( x + y ) = 49 →
x = y +1
(2 y + 1) = 49 → 4 y 2 + 4 y − 48 = 0 → y 2 + y − 12 = 0 → y =
2  y 2 = −4

Como es una cifra nos quedamos con el valor positivo.


y =3
x = y + 1  →x =4

Los números que cumplen la condición son el 34 y el 43.


b) Llamamos x e y a las cifras del número.

( x + y ) = 49
2


x − y = 3 

x−y =3→ x = y +3

−3 ± 32 − 4 ⋅ (−10 )  y = 2
→  1
2 2
( x + y ) = 49 
x = y +3
→ (2 y + 3) = 49 → 4 y 2 + 12 y − 40 = 0 → y 2 + 3 y − 10 = 0 → y =
2  y 2 = −5

Como es una cifra nos quedamos con el valor positivo.


y =2
x = y + 3  →x =5

Los números que cumplen la condición son el 25 y el 52.


c) Llamamos x e y a las cifras del número.

( x + y ) = 49
2


x 2 + y 2 = 37

 x1 = 7 − y
( x + y ) = 49 → x + y = ±7 → 
2

 x 2 = −7 − y

2
7 ± (−7) − 4 ⋅ 6  y = 6
→  11
2
x1 = 7 − y
x 2 + y 2 = 37  → (7 − y ) + y 2 = 37 → 2 y 2 − 14 y + 12 = 0 → y 2 − 7 y + 6 = 0 → y =
2  y12 = 1

y11 = 6 y 12 =1
x = 7 − y  → x11 = 1 x = 7 − y  → x12 = 6

−7 ± 72 − 4 ⋅ 6  y 21 = −1
→ 
2
x 2 =−7− y
x 2 + y 2 = 37  → (−7 − y ) + y 2 = 37 → 2 y 2 + 14 y + 12 = 0 → y 2 + 7 y + 6 = 0 → y =
2  y 22 = −6

Como son cifras no tomamos los valores negativos.


Los números que cumplen la condición son el 61 y el 16.

87. Página 109


Llamamos x a los litros de vinagre de 1,2 €/ℓ e y a los litros de vinagre de 1,6 €/ℓ.
x + y = 100
 x + y = 100 → x = 100 − y
1,2 x + 1,6 y = 130

x =100 − y y = 25
1,2 x + 1,6 y = 130  → 120 − 1,2 y + 1,6 y = 130 → 0,4 y = 10 → y = 25 x = 100 − y  → x = 75

Se han mezclado 75 ℓ de vinagre de 1,2 €/ℓ y 25 l de vinagre de 1,6 €/ℓ.

190
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

88. Página 109


Llamamos x e y a la base y a la altura del rectángulo, respectivamente.
x 2 + y 2 = 92 

x + 2 y = 18

x + 2 y = 18 → x = 18 − 2 y
2
x =18 −2 y
x 2 + y 2 = 81  → (18 − 2 y ) + y 2 = 81 → 5 y 2 − 72 y + 243 = 0
2  y1 = 9
72 ± (−72) − 4 ⋅ 5 ⋅ 243 
→y= →  27
2⋅5  y 2 = = 5,4
 5
y1 = 9
x = 18 − 2 y  → x1 = 0 → No es solución válida, ya que un lado del triángulo tendría lado 0.

27
y2 = 36
x = 18 − 2 y 
5
→ x2 = = 7,2
5

La base del rectángulo mide 7,2 cm y la altura 5,4.


El perímetro es 2 ⋅ 7,2 + 2 ⋅ 5,4 = 25,2 cm y el área 7,2 ⋅ 5,4 = 38,88 cm2 .

89. Página 109


Llamamos x a los kg de patatas de 2 €/kg e y a los kg de patatas de 2,4 €/kg.
x + y = 300  x + y = 300
 → 
2 x + 2,5 y = 2,4 ( x + y ) → −0,4 x + 0,1y = 0 −0,4 x + 0,1y = 0 

x + y = 300 → x = 300 − y
x = 300 − y
−0,4 x + 0,1y = 0  →−0,4 (300 − y ) + 0,1y = 0 → −120 + 0,5 y = 0 → y = 240

y = 240
x = 300 − y  → x = 60

Se han mezclado 60 kg de patatas de 2 €/kg y 240 kg de patatas de 2,5 €/kg.

90. Página 109


Llamamos x a los números que cumplen la propiedad.
x2 − 4x ≥ 0

 x = 0
→ x 2 − 4 x = 0 → x ( x − 4) = 0 → 
 x = 4

Tomamos valores en los tres intervalos en los que queda dividida la recta:
x = −1 → (−1)2 − 4 ⋅ (−1) = 5 ≥ 0 → Es solución.

x = 1 → 12 − 4 ⋅ 1 = −3 < 0 → No es solución.

x = 5 → 52 − 5 ⋅ 1 = 20 ≥ 0 → Es solución.

Los números que cumplen la propiedad son los que están en los intervalos (−∞, 0 ] y [4, + ∞) .

191
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

91. Página 109


Llamamos x a los números que cumplen la propiedad.
 x = 0
x x  1 
x2 − ≤ 0 → x2 − = 0 → x  x −  = 0 → 
2 2  2  x = 1
 2

Tomamos valores en los tres intervalos en los que queda dividida la recta:
−1 3
x = −1 → (−1)2 − = > 0 → No es solución.
2 2

1
2
1  1  4 1 1 1
x = →   − = − = − ≤ 0 → Es solución.
4  4  2 16 8 16

1 1
x = 1 → 12 − = > 0 → No es solución.
2 2

 1
Los números que cumplen la propiedad son los que están en el intervalo 0,  .
 2 

92. Página 109


Llamamos x a los números que cumplen la propiedad.
 x = 0
x ( x + 1) ≤ 0 → x ( x + 1) = 0 → 
 x = −1

Tomamos valores en los tres intervalos en los que queda dividida la recta:
x = −2 → (−2)(−2 + 1) = 2 > 0 → No es solución.

1 1 1  1
x = − → − − + 1 = − < 0 → Es solución.
2 2 2  4

x = 1 → 1⋅ (1 + 1) = 2 > 0 → No es solución.

Los números que cumplen la propiedad son los que están en el intervalo [−1, 0 ] .

93. Página 109


Llamamos x al precio de cada bocadillo e y al precio de cada refresco.
4 x + 5 y = a

2 x + y = b

2x + y = b → y = b − 2x

y = b−2 x 5b − a
4 x + 5 y = a  → 4 x + 5b − 10 x = a → −6 x = a − 5b → x =
6
5 b− a
x= 5b − a a − 2 b
y = b − 2 x 
6
→y = b− =
3 3

5b − a a − 2 b b + a
a) x + y = + =
6 3 6

5b − a 2 a − 4 b 3 a − 3b a − b
b) x + 2 y = + = =
6 3 6 2

50 b − 10 a 8 a − 16b 6 a + 18b
c) 10 x + 8 y = + = = a + 3b
6 3 6

192
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

5b − a a=8,3; b = 3,1 15,5 − 8,3


d) x =  →x = = 1,2
6 6

a − 2b a=8,3; b = 3,1 8,3 − 6,2


x=  →x = = 0,7
3 3

94. Página 109


Llamamos x a la base del rectángulo e y a la altura del rectángulo.
xy = 78  xy = 78 
 → 
( )
2
= 205 → x + y = 205 x + y = 205
2 2 2 2 2 2
x +y

78
xy = 78 → x =
y
2
x=
78
 78  6 084 + y 4 205 y 2
x 2 + y 2 = 205  y
→   + y 2 = 205 → = →
 y  y2 y2

2
205 ± (−205) − 4 ⋅ 6 084  y 2 = 169 → y = ±13
y 4 − 205 y 2 + 6 084 = 0 → y 2 = →  2
2  y = 36 → y = ±6

Como estamos trabajando con longitudes, consideramos solo los valores positivos.
78 y1=13 78 y2 = 6
x1 = → x = 6 x2 =  → x = 13
y y

Los lados del rectángulo miden 13 cm y 6 cm respectivamente.

95. Página 109


Llamamos x a la base menor del trapecio e y a la mayor. La altura es x. El lado del trapecio que nos falta lo
obtenemos mediante el teorema de Pitágoras: l 2 = ( y − x )2 + x 2 .


2x = y


x + y + x + ( y − x ) + x 2 = 19,243
2

→ 4 x + 2 x 2 = 19,243 → (4 + 2 ) x = 19,243 → x = 3,55


2
x + y + 2 x + ( y − x ) + x 2 = 19,243 
y =2 x

x = 3,55
y = 2 x → y = 7,1

La base menor y la altura miden 3,55 cm y la base mayor 7,1 cm.


( x + y )⋅ x (3,55 + 7,1) ⋅ 3,55
El área del trapecio es = = 18,9 cm2.
2 2

193
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

DEBES SABER HACER


1. Página 109
2( x − y ) + x = 11− 3 y  2 x − 2 y + x = 11− 3 y  3 x + y = 11 
→ → 
x − 3( y + 3 x ) = 4 y − 12 x − 3 y − 9 x = 4 y − 12 −8 x − 7 y = −12

Resolvemos por el método de sustitución.


3 x + y = 11 → y = 11− 3 x
y =11− 3 x
−8 x − 7 y = −12  →−8 x − 77 + 21x = −12 → 13 x = 65 → x = 5
x =5
y = 11− 3 x  → y = −4

La solución es x = 5 e y = −4.
2. Página 109
a) 4 x + y = 4 → y = 4 − 4 x

( x + 2) y = −16 
y = 4 −4 x
→ ( x + 2)(4 − 4 x ) = −16 → −4 x 2 − 4 x + 24 = 0 →

−1 ± 12 − 4 ⋅ (−6)  x = 2
x2 + x − 6 = 0 → x = →  1
2  x 2 = −3
x1 = 2 x 2 =−3
y = 4 − 4 x  → y 1 = −4 y = 4 − 4 x → y 2 = 16

Comprobamos las soluciones.


( x + 2) y = −16 x1 = 2, y1=−4 4 ⋅ (−4) = −16
  → → Es solución.
4 x + y = 4  8 − 4 = 4

( x + 2) y = −16 x2 =−3, y2 =16 (−1) ⋅ 16 = −16


 →  → Es solución.
4 x + y = 4  −12 + 16 = 4

Las soluciones son x = 2 e y = −4; y x = −3 e y = 16.


b) 2
x + 6 − 1 = y → x + 6 = y + 1 → x + 6 = ( y + 1) = y 2 + 2 y + 1 → x = y 2 + 2 y − 5

 y1 = 1
−3 ± 32 − 4 ⋅ 2 ⋅ (−5)
→ 2( y 2 + 2 y − 5) − y = −5 → 2 y 2 + 3 y − 5 = 0 → y = → 
2
x = y + 2 y −5
2 x − y = −5 
2⋅2  y 2 = − 5
 2

 y = 1 → x1 = −2
y − 5  1
2 x − y = −5 → x = →
2  y = − 5 → x 2 = − 15
 2 2 4

Comprobamos las soluciones.

x + 6 − 1 = y  x1 =−2, y1 =1  −2 + 6 − 1 = 1


  → → Es solución.
2 x − y = −5 2 ⋅ (−2) − 1 = −5

  3
  − 1 ≠ − 5
 15 3 2 2
 − + 6 − 1 = ± − 1 = 
x + 6 − 1 = y  x2 =− 154 , y 2 =− 52  4 2  3 5
  → − − 1 = − → Es solución.
2 x − y = −5   2 2
  15   5  15 5
   
2 ⋅ −  − −  = − + = −5
  4   2  2 2

15 5
Las soluciones son x = −2 e y = 1; y x 2 = − e y2 = − .
4 2

194
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

3. Página 109
a) − x + y 2 = −2 → x = y 2 + 2
2
x = y +2
x + 1 = 3 − y  → y 2 + 3 = 3 − y → y 2 + 3 = 9 − 6y + y 2 → 6y = 6 → y = 1

y =1
x = y 2 + 2  →x =3

Comprobamos la solución.
x + 1 = 3 − y  x = 3, y =1  4 = 3 − 1
  → → Es solución.
− x + y 2 = −2  −3 + 1 = −2

La solución es x = 3 e y = 1.
1 1 x +1 x +1
b) + 2 y = − 1 → 2 y = − 1− = − → y =−
x x x 2x

x +1
− +2
−2 y + 2 y =− x2+x1 −2 2x 1 4 3 4 3 + 3x − 4x
=  → = = − → − =0→ = 0 → 3− x = 0 → x = 3
x xy x x +1 x 1 + x x 1 + x x (1 + x )

2

x + 1 x =3 4 2
y =−  → y = − = −−
2x 6 3

Comprobamos la solución.
 2
−2 y + 2   − +2
=  x = 3, y =− 2 −2 = 4 = 3
x xy 
 3 →  3 −6 −2 → Es solución.
1  
+ 2 y = −1   1 − 4 = −1
x   3 3

2
La solución es x = 3 e y = − .
3

4. Página 109
x + 6 ≤ 3 x + 4 → 2 x ≥ 2 → x ≥ 1
a) x + 3  → La solución es el intervalo [1, + ∞) ∩ (−∞, 3 ] = [1, 3 ] .

≥ x → x + 3 ≥ 2 x → x ≤ 3 
2 

 1 1  Y
 y = 0 → x = →  , 0
b) 4 x + y ≤ 2 → 4 x + y = 2 →  2 2 

 x = 0 → y = 2 → (0, 2) 2

x = 0, y = 0
4 x + y ≤ 2  → 0 ≤ 2 → El punto (0, 0) es solución.
2 X
 y = 0 → x = −3 → (−3, 0 )
x +3 x + 3 
≥y→y= →  
2 2  x = 0 → y = 3 → 0, 3 
 2  2 

x +3 3
x = 0, y = 0
≥ y  → ≥ 0 → El punto (0, 0) es solución.
2 2

La solución es la zona más oscura. La frontera pertenece a la solución.

195
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

5. Página 109
Llamamos x al precio original del chándal e y al precio original de las zapatillas.
El descuento del 40 % representa un (100 − 40) = 60 % y el descuento del 30 % representa un (100 − 30) = 70 %.
x + y = 135  x + y = 135 
→  → x + y = 135 → x = 135 − y
(1− 0,4) x + (1− 0,3) y = 85,50 0,6 x + 0,7 y = 85,50

x = 135− y
0,6 x + 0,7 y = 85,5  → 81− 0,6 y + 0,7 y = 85,5 → 0,1y = 4,5 → y = 45
y = 45
x = 135 − y  → x = 90

60 70
60 % de 90 = ⋅ 90 = 54 € 70 % de 45 = ⋅ 45 = 31,5 €
100 100

El precio original del chándal era 90 € y después de la rebaja 54 €.


El precio original de las zapatillas era 45 € y después de la rebaja 31,50 €.

6. Página 109
Llamamos x a los números que satisfacen la propiedad.
2 x 2 > 8 → x 2 > 4 → x 2 = 4 → x = ±2

Tomamos valores en los tres intervalos en los que queda dividida la recta:
x = −3 → (−3)2 = 9 > 4 → Es solución.

x = 0 → 0 2 = 0 < 4 → No es solución.

x = 3 → 32 = 9 > 4 → Es solución.

Los números que satisfacen esa propiedad son los que pertenecen a los intervalos (−∞, − 2) y (2, + ∞) .

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


96. Página 110
La fábrica está produciendo al 80 % de su capacidad y produce diariamente 0,8 ⋅ 3 520 = 2816 cepillos.

a) Llamamos x al número de cepillos manuales e y al número de cepillos eléctricos.


x + y = 2816 
 → x + y = 2 816 → x = 2 816 − y
1,1x + 9,8 y = 19 932,1

x = 2 816 − y
1,1x + 9,8 y = 19 932,1 → 3 097,6 − 1,1y + 9,8 y = 19 932,1 → 8,7 y = 16 834,5 → y = 1935

x = 2816 − 1935 = 881 → La empresa produce 881 cepillos manuales y 1 935 cepillos eléctricos.

b) Está produciendo 2 816 cepillos diarios y tiene una capacidad máxima de 3 520 cepillos diarios.
Puede producir diariamente: 3 520 – 2 816 = 704 cepillos más. Si el pedido es de 1 500 cepillos, no puede
asumir la producción en un día.
Para poder producir los 1 500 cepillos eléctricos necesita disminuir la producción de cepillos manuales.
Si reduce el número de cepillos manuales hasta 3520 − (1935 + 1500) = 85 , sí puede aumentar la producción de
cepillos eléctricos en 1 500.
La facturación sería de 85 ⋅ 1,1 + 3 435 ⋅ 9,8 = 33 756,5 € .

c) La máxima facturación posible de la fábrica es de 3520 ⋅ 9,8 = 34 496 € .

196
Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. 55

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático


97. Página 110
La única respuesta verdadera es b).

98. Página 110


Si la ecuación resultante no se puede resolver, el sistema es incompatible ya que, al resolver el sistema por
igualación, deberíamos obtener el valor de una de las incógnitas.

99. Página 110


Llamamos x a la cifra de las decenas e y a la cifra las unidades.
x + y = a
 → x + y = x − y → 2y = 0 → y = 0
x − y = a 

y =0
x + y = a  →x = a

Los números que cumplen esa condición son decenas completas, donde la cifra de las decenas es un número del
1 al 9 y la cifra de las unidades es 0.

100. Página 110


a( x − x1 ) ⋅ ( x − x 2 ) = 0 → ax 2 + x (−ax1 − ax 2 ) + ax1 x 2 = ax 2 + bx + c

El sistema que relaciona los coeficientes con las soluciones es:


b = −ax1 − ax 2 

c = ax1 x 2 

101. Página 110


a) x + y = 6 → x = 6 − y
x = 6− y
4 x − y = −1  → 24 − 4 y − y = −1 → −5 y = −25 → y = 5
y =5
x = 6 − y  →x =1

La solución es x = 1 e y = 5.
1 1
Es un sistema compatible determinado. Los coeficientes no son proporcionales: ≠ .
4 −1

b) x + y = 6 → y = 6 − x
y = 6− x
2 x + 2 y = 12  → 2 y + 12 − 2 x = 12 → 0 = 0

Es un sistema compatible indeterminado.


Resolvemos para x = λ :
x =λ
y = 6 − x  →y = 6−λ

Las soluciones son de la forma x = λ e y = 6 − λ .


Es un sistema compatible indeterminado. Los coeficientes son proporcionales y los términos independientes
1 1 6
también: = = .
2 2 12

197
Sistemas de de
Sistemas ecuaciones e inecuaciones
ecuaciones e inecuaciones. 5

c) x + y = 6 → y = 6 − x
y = 6− y
x + y = 8  → 6 ≠ 8 → No tiene solución.

Es un sistema incompatible. Los coeficientes son proporcionales, pero los términos independientes no:
1 1 6
= ≠ .
1 1 8

102. Página 110


Llamamos x a la velocidad del bote e y a la velocidad de la corriente.
x + y = 45 

70 
x−y = = 35
2 

x + y = 45 → x = 45 − y x − y = 35 → x = y + 35

45 − y = y + 35 → 2 y = 10 → y = 5
y =5
x = 45 − y  → x = 40

La velocidad del bote es de 40 millas/hora y la velocidad de la corriente es de 5 millas/hora.

PRUEBAS PISA
103. Página 111
Llamamos x al precio de cada refresco. Sabemos que 6 refrescos cuestan menos de 3 € y 12 refrescos más de 5 €.
1 
6x < 3 → x < = 0,50 
2 
 → La solución es el intervalo (−∞; 0,5) ∩ (0,42; + ∞) = (0,42; 0,5)
5 
12 x > 5 → x > = 0,42
12 

El precio del refresco está entre 42 céntimos y 50 céntimos, por tanto no tiene dinero suficiente para otro
refresco.

104. Página 111


Llamamos x al número de amigas e y al dinero que tiene que pagar cada una al día.
xy = 80

( x + 3)( y − 6) = 80

80
xy = 80 → x =
y

x=
80
 80  480
( x + 3)( y − 6) = 80  y
→ + 3 ( y − 6) = 80 → 3 y − − 18 = 0
 y  y

2
18 ± (−18) − 4 ⋅ 3 ⋅ (−480 )  y = 16
3 y 2 − 18 y − 480 = 0 → y = →  1
2⋅ 3  y 2 = −10

80 y =16
Nos quedamos con el valor positivo: x =  →x =5
y

Van de excursión 5 amigas.

198
Áreas y volúmenes. Semejanza
Áreas y volúmenes. Semejanza. 6
6
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 112

Radio
Radio
Apotema
Apotema

El polígono regular de 3 lados se llama triángulo equilátero y el polígono regular de 4 lados se llama cuadrado.

2. Página 112
b = 20, c = 21
a2 = b2 + c 2 → a2 = 20 2 + 212 = 841 → a = 29 cm

3. Página 112
a) a2 = b2 + c 2 
a = 73, b =55, c = 48
→ 73 2 = 5 329 = 552 + 482 → Sí que son los lados de un triángulo rectángulo.

b) a2 = b2 + c 2 
a =16, b = 8, c =10
→ 162 = 256 ≠ 164 = 8 2 + 10 2 → No son los lados de un triángulo rectángulo.

VIDA COTIDIANA
EL TETRABRIK. Página 113
→ V = 0,24 ℓ de zumo.
3 3
1 litro = 1 dm = 0,001 cm
V = 5 ⋅ 4 ⋅ 12 = 240 cm3 

RESUELVE EL RETO
RETO 1. Página 124
Sí. Tienen todos sus lados iguales, por lo tanto, sus lados son proporcionales, y todos sus ángulos también son
iguales.

ACTIVIDADES
1. Página 114

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema: a = 6,532 − 2,52 = 6 cm


Perímetro: P = 8 ⋅ 5 = 40 cm
P ⋅ a 40 ⋅ 6
Área: A = = = 120 cm2
2 2

199
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

2. Página 114

a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema: a = 22 − 12 = 3 = 1,73 cm.


P ⋅ a 12 ⋅ 1,73
Perímetro: P = 2 ⋅ 6 = 12 cm. Área: A = = = 10,38 cm2.
2 2
P ⋅ a 21⋅ 3,11
b) Perímetro: P = 3 ⋅ 7 = 21 cm. Área: A = = = 32,655 cm2.
2 2

3. Página 114
La apotema de un polígono regular es el radio de la circunferencia inscrita en él.

4. Página 115
a) La figura está formada por:
B+b 4+2
Dos trapecios: B = 4 cm, b = 2 cm, h = 6 − 4 = 2 cm → ATrapecio = ⋅h= ⋅ 2 = 6 cm2
2 2

Un cuadrado: l = 4 cm → ACuadrado = l 2 = 42 = 16 cm2

Atotal = 2 Atrapecio + Acuadrado = 2 ⋅ 6 + 16 = 28 cm2

b) La figura está formada por:

Cuatro triángulos: b = 2 cm, calculamos la altura con el teorema de Pitágoras: h = 1,412 − 12 = 1 cm


b⋅ h 2⋅1
Atriángulo = = = 1 cm2
2 2

Un cuadrado: calculamos el lado del cuadrado con el teorema de Pitágoras: 2l 2 = 22 → l = 1,41 cm

Acuadrado = l 2 = 1,412 = 2 cm2

Atotal = 4 Atriángulo + Acuadrado = 4 ⋅ 1 + 2 = 6 cm2

c) La figura está formada por:

El triángulo 1: b = 2 cm, calculamos la altura con el teorema de Pitágoras: h = 2,242 − 12 = 2 cm


b⋅ h 2⋅ 2
Atriángulo 1 = = = 2 cm2
2 2

b⋅ h 3⋅ 2
El triángulo 2: b = 3 cm, h = 4 cm − 2 cm = 2 cm → Atriángulo 2 = = = 3 cm2
2 2

Un rectángulo: b = 3 cm, h = 2 cm → Arectángulo = b ⋅ h = 3 ⋅ 2 = 6 cm2

Un trapecio: B = 4 cm, b = 2 cm, calculamos la altura con el teorema de Pitágoras: h = 2,242 − 12 = 2 cm


B+b 4+2
Atrapecio = ⋅h= ⋅ 2 = 6 cm2
2 2

Atotal = Atriángulo 1 + Atriángulo 2 + Arectángulo + Atrapecio = 2 + 3 + 6 + 6 = 17 cm2

200
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

d) La figura está formada por:

El triángulo 1: b = 2 cm, calculamos la altura con el teorema de Pitágoras: h = 1,412 − 12 = 1 cm


b⋅ h 2⋅1
Atriángulo 1 = = = 1 cm2
2 2

b⋅ h 2⋅ 2
El triángulo 2: b = 2 cm, h = 2 cm → Atriángulo 2 = = = 2 cm2
2 2

Un romboide: b = 1 cm, calculamos la altura con el teorema de Pitágoras: h = 1,412 − 12 = 1 cm


Aromboide = b ⋅ h = 1⋅ 1 = 1 cm2

Atotal = Atriángulo 1 + Atriángulo 2 + Aromboide = 1 + 2 + 1 = 4 cm2

5. Página 115
a) La figura está formada por:
b ⋅ h 4 ⋅1
Un triángulo: b = 4 cm, h = 3 cm − 2 cm = 1 cm → Atriángulo = = = 2 cm2
2 2

Un rectángulo: b = 4 cm, h = 2 cm → Arectángulo = b ⋅ h = 4 ⋅ 2 = 8 cm2

Atotal = Atriángulo + Arectángulo = 2 + 8 = 10 cm2

b) La figura está formada por:


B+b 4+2
Dos trapecios: B = 4 cm, b = 2 cm, h = 1 cm → Atrapecio = ⋅h= ⋅ 1 = 3 cm2
2 2

Un rectángulo: b = 2 cm, h = 1 cm → Arectángulo = b ⋅ h = 2 ⋅ 1 = 2 cm2

Atotal = Arectángulo + 2 Atrapecio = 2 + 2 ⋅ 3 = 8 cm2

c) Tenemos que calcular el área de estas figuras:


b⋅ h 2⋅1
Triángulo 1: b = 2 cm, h = 1 cm → Atriángulo 1 = = = 1 cm2
2 2

b ⋅ h 2 ⋅ 0,5
Triángulo 2: b = 2 cm, h = 0,5 cm → Atriángulo 2 = = = 0,5 cm2
2 2

Rectángulo: b = 6 cm, h = 3 cm → Arectángulo = b ⋅ h = 6 ⋅ 3 = 18 cm2

Atotal = Arectángulo − 2 Atriángulo 1 − 2 Atriángulo 2 = 18 − 2 ⋅ 1− 2 ⋅ 0,5 = 15 cm2

d) Tenemos que calcular el área de estas figuras:


2 D⋅d 4⋅3
Rombo 1: D = 6 ⋅ = 4 cm, d = 3 cm → Arombo 1 = = = 6 cm2
3 2 2

4 D ⋅ d 2 ⋅ 1,5
Rombo 2: D = = 2 cm, d = 1,5 cm → Arombo 2 = = = 1,5 cm2
2 2 2

Atotal = 2 Arombo 1 − Arombo 2 = 2 ⋅ 6 − 1,5 = 10,5 cm2

201
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

6. Página 116
a) A = π (R2 − r 2 ) = π(22 − 12 ) = 3π = 9,42 cm2

πr 2α π ⋅ 3 2 ⋅ 83,6
b) Asector = = = 6,57 cm
360 360

Calculamos la altura del triángulo con el teorema de Pitágoras: h = 32 − 22 = 5 cm


b⋅ h 4⋅ 5
Atriángulo = = = 2 5 = 4,47 cm2 Atotal = Asector − Atriángulo = 6,57 − 4,47 = 2,1 cm2
2 2

7. Página 116
a) P = 2π( R + r ) = 2π(5 + 3) = 50,27 cm

A = π( R 2 − r 2 ) = π (52 − 3 2 ) = 16π = 50,27 cm2

2πrα 2 ⋅ π ⋅ 4 ⋅ 30
b) P = + 2r = + 2 ⋅ 4 = 10,09 cm
360 360
πr 2α π⋅ 42 ⋅ 30
A= = = 4,19 cm2
360 360

8. Página 116
Como el ángulo es de 60o es un triángulo equilátero. Calculamos la altura mediante el teorema de Pitágoras:
b ⋅ h 5 ⋅ 4,33
h = 52 − 2,52 = 4,33 cm, b = 5 cm → A = = = 10,825 cm2
2 2

9. Página 117
a) Tenemos que calcular el área de estas figuras:
Rectángulo: b = 4 cm, h = 2 cm → Arectángulo = b ⋅ h = 4 ⋅ 2 = 8 cm2

πr 2α π ⋅ 22 ⋅ 180
Semicírculo: r = 2 cm, α = 180° → Asemicírculo = = = 6,28 cm2
360 360
Atotal = Arectángulo − Asemicírculo = 8 − 6,28 = 1,72 cm2

b) Tenemos que calcular el área de estas figuras:


6 πr 2α π ⋅ 32 ⋅ 180
Semicírculo: r = = 3 cm, α = 180° → Asemicírculo = = = 14,14 cm2
2 360 360

Triángulo: b = 6 cm, calculamos la altura con el teorema de Pitágoras: h = 62 − 32 = 5,2 cm


b ⋅ h 6 ⋅ 5,2
Atriángulo = = = 15,6 cm2
2 2
Atotal = Asemicírculo + Atriángulo = 14,14 + 15,6 = 29,74 cm2

10. Página 117


a) Tenemos que calcular el área de estas figuras:
Cuadrado: l = 6 cm → Acuadrado = l 2 = 62 = 36 cm2

Corona circular: R = 3 cm, r = 1,5 cm → Acorona = π (R 2 − r 2 ) = π(32 − 1,52 ) = 21,2 cm2


Atotal = Acuadrado − Acorona = 36 − 21,2 = 14,8 cm2

202
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

b) Tenemos que calcular el área de estas figuras:


Cuadrado: l = 8 cm → Acuadrado = l 2 = 82 = 64 cm2

πr 2α π ⋅ 22 ⋅ 180
Semicírculos: r = 2 cm, α = 180° → Asemicírculo = = = 6,28 cm2
360 360

Atotal = Acuadrado − 4 Asemicírculo = 64 − 4 ⋅ 6,28 = 38,88 cm2

c) Tenemos que calcular el área de un segmento circular:


π ⋅ 12 ⋅ 90 1⋅ 1
α = 90°, r = 1 cm → ASegmento = ASector − ATriángulo = − = 0,2854 cm2
360 2

ATotal = 8 ⋅ ASegmento = 8 ⋅ 0,2854 = 2,28 cm2

d) Tenemos que calcular el área de estas figuras:


πr 2α π ⋅ 22 ⋅ 180
Semicírculo: r = 2 cm, α = 180° → Asemicírculo = = = 6,28 cm2
360 360

π ⋅ 22 ⋅ 90 2 ⋅ 2
Segmento circular: ASegmento = − = 1,14 cm2
360 2

Atotal = 3( Asemicírculo − 4 Asegmento ) = 3(6,28 − 4 ⋅ 1,14) = 5,16 cm2

11. Página 118


P ⋅ A P = 4⋅6 = 24 24 ⋅ 10
Alateral = → Alateral = = 120 cm2
2 2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la apotema de la base: a = 42 − 22 = 3,46 cm


P ⋅ a 24 ⋅ 3,46
Abase = = = 41,52 cm2
2 2

Atotal = Alateral + Abase = 120 + 41,52 = 161,52 cm2

12. Página 118

a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la apotema de la pirámide: a = 72 + 1,52 = 7,16 cm


P ⋅ A P = 3⋅4=12 12 ⋅ 7,16
Alateral = → Alateral = = 42,96 cm2
2 2

Abase = l 2 = 3 2 = 9 cm2

Atotal = Alateral + Abase = 42,96 + 9 = 51,96 cm2

b) Alateral = P ⋅ h 
P = 2⋅5 =10
→ Alateral = 10 ⋅ 6 = 60 cm2

P ⋅ a 10 ⋅ 1,38
Abase = = = 6,9 cm2
2 2

Atotal = Alateral + 2 Abase = 60 + 2 ⋅ 6,9 = 73,8 cm2

203
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

13. Página 118

6 cm

4 cm

P ⋅ A P = 4⋅6= 24 24 ⋅ 4
Alateral = → Alateral = = 48 cm2
2 2

Abase = l 2 = 62 = 36 cm2

Atotal = Alateral + Abase = 48 + 36 = 84 cm2

14. Página 119


a) Pirámide 1:

Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la apotema de la pirámide: a = 72 + 1,52 = 7,16 cm.
P ⋅ A P = 4⋅3=12 12 ⋅ 7,16
Alateral = → Alateral = = 42,96 cm2
2 2

Abase = l 2 = 3 2 = 9 cm2

Apirámide 1 = Alateral + Abase = 42,96 + 9 = 51,96 cm2

Pirámide 2:
P ⋅ A P = 4⋅5= 20 20 ⋅ 8
Alateral = → Alateral = = 80 cm2
2 2

Abase = l 2 = 52 = 25 cm2

Apirámide 2 = Alateral + Abase = 80 + 25 = 105 cm2

Atotal = Apirámide 1 + Apirámide 2 = 42,96 + 105 = 147,96 cm2

204
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

b) Pirámide:

Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la apotema de la pirámide: a = 42 + 22 = 4,47 cm.


P ⋅ A P = 4⋅4=16 16 ⋅ 4,47
Alateral = → Alateral = = 35,76 cm2
2 2

Abase = l 2 = 4 2 = 16 cm2

Apirámide = Alateral + Abase = 35,76 + 16 = 51,76 cm2

Prisma:
P = 3⋅ 6 =18
Alateral = P ⋅ h  → Alateral = 18 ⋅ 4 = 72 cm2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la apotema de la base: a = 32 − 1,52 = 2,6 cm.
P ⋅ a 18 ⋅ 2,6
Abase = = = 23,4 cm2
2 2

Aprisma = Alateral + 2 Abase = 72 + 2 ⋅ 23,4 = 118,8 cm2

Atotal = Apirámide + Aprisma = 51,76 + 118,8 = 170,56 cm2

15. Página 119


a) Pirámide:

Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la apotema de la pirámide: a = 52 − 42 = 3 cm.


P ⋅ A P = 4⋅8= 32 32 ⋅ 3
Alateral 1 = → Alateral 1 = = 48 cm2
2 2

Cubo:
P = 4⋅8 = 32
Alateral 2 = P ⋅ h  → Alateral 2 = 32 ⋅ 8 = 256 cm2

Abase = l 2 = 82 = 64 cm2

Atotal = Alateral 1 + Alateral 2 + Abase = 48 + 256 + 64 = 368 cm2

b) Pirámide:

Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la apotema de la pirámide: a = 22 + 12 = 2,24 cm.


P ⋅ A P = 4⋅2=8 8 ⋅ 2,24
Alateral =  → Alateral = = 8,96 cm2
2 2

Cubo, solo hay que sumar 4 caras:


Acubo = 4 ⋅ 22 = 16 cm2

Prisma:
P = 4⋅ 2 + 2⋅ 2 =12
Alateral = P ⋅ h → Alateral = 12 ⋅ 1 = 12 cm2

Abase = b ⋅ h = 4 ⋅ 2 = 8 cm2

Acara superior = 2 ⋅ 2 = 4 cm2

Sumamos las áreas anteriores para calcular el área total:


Atotal = Apirámide + Acubo + Aprisma = 8,96 + 16 + (12 + 8 + 4) = 48,96 cm2

205
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

16. Página 120


a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la generatriz del cono: g = 42 + 32 = 5 cm
A = πr ( g + r ) = 3π (3 + 5) = 75,4 cm2

b) A = 4πr 2 = 4π ⋅ 42 = 201,06 cm2


c) A = 2πrh = 2π ⋅ 2 ⋅ (2 − 1) = 12,57 cm2
4πr 2α 4π ⋅ 52 ⋅ 35
d) Ahuso = = = 30,54 cm2
360 360

17. Página 120


a) A = 2πr ( h + r ) = 2 ⋅ 5 ⋅ π ⋅ (2 + 5) = 219,91 cm2

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la generatriz del cono: g = 42 + 22 = 4,47 cm


A = πr ( g + r ) = 2π (4,47 + 2) = 40,65 cm2

c) A = 4πr 2 = 4π12 = 12,57 cm2


4πr 2α 4π22 ⋅ 30
d) A = = = 4,19 cm2
360 360

18. Página 120


Un casquete esférico cuya altura es igual al radio representa media esfera, por tanto, su área será la mitad de la
4πr 2
de la esfera completa: A = 2πrh 
h= r
→ A = 2πr 2 = A = = 2πr 2
2

19. Página 121


a) Esfera:
Aesfera = 4πr 2 = 4π12 = 12,57 cm2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la altura del casquete esférico que tenemos que descontar al
área de la esfera:
(resfera − h)2 + rcilindro
2 2
= resfera → h = 1− 12 − 0,52 = 0,134 cm

Acasquete = 2πrh = 2π1⋅ 0,134 = 0,84 cm2

Cilindro:
Alateral = 2πrh = 2 ⋅ 0,5 ⋅ π ⋅ 3 = 9,42 cm2

Abase = πr 2 = π ⋅ 0,52 = 0,79 cm2

Atotal = Aesfera − Acasquete + Alateral + Abase = 12,57 − 0,84 + 9,42 + 0,79 = 21,94 cm2

b) Semiesfera:
Asemiesfera = 2πr 2 = 2 ⋅ π ⋅ 32 = 56,55 cm2

Cono:
Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la generatriz del cono:
g = h2 + r 2 = 72 + 32 = 7,62 cm

Alateral = πrg = π⋅ 3 ⋅ 7,62 = 71,82 cm2

Atotal = Asemiesfera + Alateral = 56,55 + 71,82 = 128,37 cm2

206
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

20. Página 121


Semiesfera:
Asemiesfera = 2πr 2 = 2 ⋅ π ⋅ 32 = 56,55 cm2

Acorona = π( R 2 − r 2 ) = π(32 − 22 ) = 15,71 cm2

Cilindro:
Alateral = 2πrh = 2 ⋅ π⋅ 2 ⋅ 5 = 62,83 cm2

Abase = πr 2 = π22 = 12,57 cm2

Atotal = Asemiesfera + Acorona + Alateral + Abase = 56,55 + 15,71 + 62,83 + 12,57 = 147,66 cm2

21. Página 121


Acorona = π( R 2 − r 2 ) = π(20 2 − 72 ) = 1 102,7 cm2

Cilindro 1:
Alateral 1 = 2πrh = 2 ⋅ π ⋅ 20 ⋅ 10 = 1256,64 cm2

Abase 1 = πr 2 = π20 2 = 1256,64 cm2

Cilindro 2:
Alateral 2 = 2πrh = 2 ⋅ π⋅ 7 ⋅ 30 = 1319,47 cm2

Abase 2 = πr 2 = π72 = 153,94 cm2

Atotal = Acorona + Alateral 1 + Abase 1 + Alateral 2 + Abase 2 = 1102,7 + 1256,64 + 1256,64 + 1319,47 + 153,94 = 5089,39 cm2

22. Página 122


a) V = πr 2 ⋅ h = π22 ⋅ 7 = 87,96 cm3

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 52 − 2,52 = 4,33 cm.
P ⋅ a P = 5⋅6 = 30 30 ⋅ 4,33
Abase = → Abase = = 64,95 cm2
2 2
1 1
V= Abase ⋅ h = ⋅ 64,95 ⋅ 10 = 216,5 cm3
3 3

c) Abase = l 2 = 22 = 4 cm2
V = Abase ⋅ h = 4 ⋅ 6 = 24 cm3

23. Página 122


Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener altura: h = 122 − 52 = 10,91 mm
1 1
V = πr 2 ⋅ h = π ⋅ 52 ⋅ 10,91 = 285,62 mm3
3 3

24. Página 122


4 4
V = πr 3 = π3 3 = 113,1 cm3
3 3
El volumen de la semiesfera de igual radio será la mitad del de la esfera, es decir:
113,1
V= = 56,55 cm3
2

207
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

25. Página 123


Cubo:
Vcubo = l 3 = 53 = 125 cm3

Prisma:

Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la altura de la base: hbase = 42 − 22 = 3,46 cm


 b ⋅ hbase   4 ⋅ 3,46 
Vprisma = Abase ⋅ h =   ⋅ h =   ⋅ 5 = 34,6 cm3
 2   2 

Vtotal = Vcubo + Vprisma = 125 + 34,6 = 159,6 cm3

26. Página 123


Cilindro:
Vcilindro = πr 2 ⋅ h = π ⋅ 2,52 ⋅ 6 = 117,81 cm3

Cono:

Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la altura: h = 3,912 − 2,52 = 3 cm


1 1
Vcono = πr 2 ⋅ h = π2,52 ⋅ 3 = 19,63 cm3
3 3

Vtotal = Vcilindro + Vcono = 117,81 + 19,63 = 137,44 cm3

27. Página 123


Cilindro:
Vcilindro = πr 2 ⋅ h = π ⋅ 52 ⋅ 9 = 706,86 cm3

Semiesfera:
14  2
Vsemiesfera =  πr 3  = π53 = 261,8 cm3
2  3  3

Vtotal = Vcilindro + Vsemiesfera = 706,86 + 261,8 = 968,66 cm3

28. Página 123


Prisma:

Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la apotema de la base: a = 22 − 12 = 1,73 cm


 P ⋅ a   12 ⋅ 1,73 
Vprisma = Abase ⋅ h =   ⋅ h → Vprisma = 
P = 2⋅ 6 =12
 ⋅ 6 = 62,28 cm3.
 2   2 

Semicilindro:
πr 2 ⋅ h π12 ⋅ 4
Vsemicilindro = = = 6,28 cm3
2 2

Vtotal = Vprisma + Vsemicilindro = 62,28 + 6,28 = 68,56 cm3

208
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

29. Página 124

30. Página 124


3
Razón de semejanza = = 1,5
2

31. Página 124


Si la razón de semejanza es 4, el lado de la figura semejante mide: 3 · 4 = 12 cm

32. Página 125


12 9 6
Razón de semejanza = = = =3
4 3 2

Área del poliedro 1:


Alateral = Pbase ⋅ h = (4 ⋅ 2 + 3 ⋅ 2) ⋅ 2 = 28 cm2 Abase = b ⋅ h = 4 ⋅ 3 = 12 cm2

Apoliedro 1 = Alateral + 2 Abase = 28 + 2 ⋅ 12 = 52 cm2 Apoliedro 2 = 32 ⋅ Apoliedro 1 = 9 ⋅ 52 = 468 cm2

33. Página 125

Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la apotema de la pirámide: a = 32 + 42 = 5 cm


Área:
Pbase ⋅ a P = 6⋅4= 24 24 ⋅ 5
Alateral = → Alateral = = 60 cm2 Abase = l 2 = 62 = 36 cm2
2 2

Apirámide 1 = Alateral + Abase = 60 + 36 = 96 cm2

Volumen:
1 1
Vpirámide 1 = Abase ⋅ h = 36 ⋅ 4 = 48 cm3
3 3

209
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

Pirámide semejante con razón de semejanza 0,5:


Área:
Apirámide 2 = (0,5) Apirámide 1 = 0,25 ⋅ 96 = 24 cm2
2

Volumen:
Vpirámide 2 = (0,5) ⋅ Vpirámide 1 = 0,125 ⋅ 48 = 6 cm3
3

34. Página 125


V2 343 343 7
V2 = r 3 ⋅ V1 → r 3 = = →r=3 = = 3,5
V1 8 8 2

ACTIVIDADES FINALES
35. Página 126
P ⋅ a 24 ⋅ 3,62
a) P = 3 ⋅ 8 = 24 cm → A = = = 43,44 cm2
2 2

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la longitud de los lados desconocidos del trapecio:

l = 52 + 1,52 = 5,22 cm

B+b 6+3
P = 6 + 3 + 2 ⋅ 5,22 = 19,44 cm A= ⋅h= ⋅ 5 = 22,5 cm2
2 2

36. Página 126


a) P = 2 ⋅ (2 + 3) = 10 cm A = b ⋅ h = 2 ⋅ 3 = 6 cm2

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la longitud del lado: l = 0,52 + 22 = 2,06 cm
D ⋅ d 1⋅ 4
P = 4 ⋅ l = 4 ⋅ 2,06 = 8,24 cm A= = = 2 cm2
2 2

c) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la longitud de los lados desconocidos del trapecio:

l = 52 + 12 = 5,1 mm P = 3 + 5 + 2 ⋅ 5,1 = 18,2 mm

B+b 5+3
A= ⋅h= ⋅ 5 = 20 mm2
2 2

d) P = 2(4,2 + 2) = 12,4 dm A = b ⋅ h = 2 ⋅ 4 = 8 dm2

37. Página 126


P ⋅ a 15 ⋅ 2,06
a) P = 3 ⋅ 5 = 15 cm → A = = = 15,45 cm2
2 2
P ⋅ a 28 ⋅ 4,15
b) P = 4 ⋅ 7 = 28 m → A = = = 58,1 m2
2 2
P ⋅ a 8 ⋅ 1,21
c) P = 1⋅ 8 = 8 mm → A = = = 4,84 mm2
2 2
P ⋅ a 20 ⋅ 3,08
d) P = 2 ⋅ 10 = 20 cm → A = = = 30,8 cm2
2 2

210
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

38. Página 126


a) P = 6 ⋅ 5 = 30 cm

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema del pentágono: a = 5,12 − 32 = 4,12 cm
P ⋅ a 30 ⋅ 4,12
A= = = 61,8 cm2
2 2

b) P = 7 ⋅ 6 = 42 cm

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema del hexágono: a = 72 − 3,52 = 6,06 cm
P ⋅ a 42 ⋅ 6,06
A= = = 127,26 cm2
2 2

39. Página 126

a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener el otro lado del rectángulo: b = d 2 − a2 = 52 − 32 = 4 cm


P = 2 ⋅ ( a + b) = 2 ⋅ (3 + 4) = 14 cm

A = a ⋅ b = 3 ⋅ 4 = 12 cm2

b) P = 4 ⋅ l = 4 ⋅ 13 = 52 m

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la diagonal mayor: D = 2 132 − 52 = 24 m


D ⋅ d 24 ⋅ 10
A= = = 120 m2
2 2

c) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la longitud de los lados desconocidos:


2
 11− 5 
l =  + 4 2 = 5 cm
 2 

P = 2 ⋅ 5 + 5 + 11 = 26 cm

B+b 11 + 5
A= ⋅h= ⋅ 4 = 32 cm2
2 2

d) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener el lado del cuadrado:


l 2 + l 2 = 2,422 → l 2 = 2,93 → l = 1,71 mm

P = 4 ⋅ l = 4 ⋅ 1,71 = 6,84 mm

A = l 2 = 2,93 mm2

40. Página 126

a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema del polígono: a = 2,612 − 12 = 2,41 cm
P ⋅ a 16 ⋅ 2,41
P = 2 ⋅ 8 = 16 cm → A = = = 19,28 cm2
2 2

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema del polígono: a = 4,612 − 22 = 4,15 m
P ⋅ a 28 ⋅ 4,15
P = 4 ⋅ 7 = 28 m → A = = = 58,1 m2
2 2

211
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

c) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema del polígono: a = 3,862 − 12 = 3,73 mm
P ⋅ a 24 ⋅ 3,73
P = 12 ⋅ 2 = 24 mm → A = = = 44,76 mm2
2 2

d) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema del polígono: a = 0,812 − 0,252 = 0,77 cm
P ⋅ a 5 ⋅ 0,77
P = 0,5 ⋅ 10 = 5 cm → A = = = 1,925 cm2
2 2

42. Página 126


a) Utilizamos el teorema de Pitágoras dos veces para obtener la altura del triángulo:
 x 2 + h2 = 62  x 2 + h2 = 36
 →  → 25 − 10 x = 13 → x = 1,2 cm
(5 − x ) + h = 7 25 − 10 x + x + h = 49
2 2 2 2 2

b ⋅ h 5 ⋅ 5,88
h = 36 − 1,22 = 5,88 cm A= = = 14,7 cm2
2 2
P = 5 + 6 + 7 = 18 cm

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras dos veces para obtener la altura del triángulo:
 2 2 2
 2
 x + h = 3  x + h = 9
2

→  → 36 − 12 x = 16 → x = 1,67 cm
(6 − x )2 + h2 = 52 36 − 12 x + x 2 + h2 = 25
 

b ⋅ h 6 ⋅ 2,49
h = 9 − 1,672 = 2,49 cm A= = = 7,47 cm2
2 2
P = 3 + 5 + 6 = 14 cm

c) Utilizamos el teorema de Pitágoras dos veces para obtener la altura del triángulo:
 2 2 2
 x 2 + h2 = 36
 x + h = 6 →  → 100 − 20 x = 45 → x = 2,75 cm
(10 − x ) + h = 9 100 − 20 x + x 2 + h2 = 81
2 2 2

b ⋅ h 10 ⋅ 5,33
h = 36 − 2,752 = 5,33 cm A= = = 26,65 cm2
2 2
P = 6 + 9 + 10 = 25 cm

d) Utilizamos el teorema de Pitágoras dos veces para obtener la altura del triángulo:
 2  x 2 + h2 = 49
 x + h = 7
2 2

 →  → 121− 22 x = 15 → x = 4,82 cm
(11− x ) + h = 8
2 2 2 121− 22 x + x 2 + h2 = 64
 

h = 49 − 4,822 = 5,08 cm

b ⋅ h 11⋅ 5,08
A= = = 27,94 cm2
2 2

43. Página 126


a) Utilizamos el teorema de Pitágoras dos veces para obtener la altura del triángulo:
 x 2 + h2 = 52  2
 x + h = 25
2

 →  → 121− 22 x = 56 → x = 2,95 cm
(11− x )2 + h2 = 92 121− 22 x + x 2 + h2 = 81
 

b ⋅ h 11⋅ 4,04
h = 25 − 2,952 = 4,04 cm A= = = 22,22 cm2
2 2

212
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras dos veces para obtener la altura del triángulo:
 x 2 + h2 = 32  x 2 + h2 = 9
 →  → 36 − 12 x = 16 → x = 1,67 cm
 2
36 − 12 x + x 2 + h2 = 25
(6 − x ) + h = 5
2 2

b ⋅ h 6 ⋅ 2,49
h = 9 − 1,672 = 2,49 cm A= = = 7,47 cm2
2 2

c) Utilizamos el teorema de Pitágoras dos veces para obtener la altura del triángulo:
 2  x 2 + h2 = 25
 x + h = 5
2 2

 →  → 100 − 20 x = 39 → x = 3,05 cm
(10 − x ) + h2 = 82 100 − 20 x + x 2 + h2 = 64
2
 

b ⋅ h 10 ⋅ 3,96
h = 25 − 3,052 = 3,96 cm A= = = 19,8 cm2
2 2

d) Utilizamos el teorema de Pitágoras dos veces para obtener la altura del triángulo:
 2 2 2
 x 2 + h2 = 9
 x + h = 3 →  → 49 − 14 x = 27 → x = 1,57 cm
(7 − x )2 + h2 = 62 49 − 14 x + x 2 + h2 = 36
 

b ⋅ h 7 ⋅ 2,56
h = 9 − 1,572 = 2,56 cm A= = = 8,96 cm2
2 2

44. Página 126


P = 2 ⋅ 10 + 2 ⋅ 6 = 32 cm

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la altura de los triángulos:


b1 ⋅ h1 6 ⋅ 9,54
h1 = 10 2 − 32 = 9,54 cm → A1 = = = 28,62 cm2
2 2

b2 ⋅ h2 6 ⋅ 5,2
h2 = 62 − 32 = 5,2 cm → A2 = = = 15,6 cm2
2 2

Atotal = A1 + A2 = 28,62 + 15,6 = 44,22 cm2

45. Página 127


Tenemos que calcular el área de estas figuras:
b⋅ h 2⋅ 4
Triángulo 1: b = 8 − 6 = 2 cm, h = 6 − 2 = 4 cm → Atriángulo 1 = = = 4 cm2
2 2

Cuadrado: l = 6 cm → Acuadrado = l 2 = 62 = 36 cm2

Rectángulo: b = 4 + 2 = 6 cm, h = 6 cm → Arectángulo = b ⋅ h = 6 ⋅ 6 = 36 cm2

b⋅ h 2⋅ 6
Triángulo 2: b = 2 cm, h = 6 cm → Atriángulo 2 = = = 6 cm2
2 2

b⋅ h 2⋅6
Triángulo 3: b = 2 cm, h = 6 cm → Atriángulo 3 = = = 6 cm2
2 2

Atotal = Atriángulo 1 + Acuadrado + Arectángulo − Atriángulo 2 − Atriángulo 3 = Atotal = 4 + 36 + 36 − 6 − 6 = 64 cm2

Para calcular el perímetro necesitamos conocer los lados desconocidos, es decir, las hipotenusas de los triángulos
1, 2 y 3. Para obtenerlas utilizamos el teorema de Pitágoras:

c1 = 22 + 42 = 4,47 cm c2 = 22 + 6 2 = 6,32 cm c3 = 22 + 6 2 = 6,32 cm

P = 8 + 4 + 6,32 + 6,32 + 2 + 6 + 2 + 4,47 = 39,11 cm

213
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

46. Página 127


Tenemos que calcular el área de estas figuras:
2
Cuadrado: l = 5 → Acuadrado = ( 5 ) = 5 cm2

Rombo: D = 4 cm, l = 5 cm.


2
Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la otra diagonal: d = 2 ( 5 ) − 22 = 2 cm

D⋅ d 2⋅4
A= = = 4 cm2 Atotal = 4 Acuadrado + Arombo = 4 ⋅ 5 + 4 = 24 cm2
2 2

47. Página 127


Tenemos que calcular el área de estas figuras:
b ⋅ h 1⋅ 3
Triángulo 1: b = 1 cm, h = 3 cm → Atriángulo 1 = = = 1,5 cm2
2 2

El lado que falta del triángulo 1 mide c1 = 12 + 32 = 3,16 cm.

B+b 3+2
Trapecio: B = 3 cm, b = 2 cm, h = 3 cm → Atrapecio = ⋅h= ⋅ 3 = 7,5 cm2rd4c
2 2

El lado que falta del trapecio mide c2 = (3 − 2)2 + 32 = 3,16 cm.

b⋅ h 2⋅ 3
Triángulo 2: b = 2 cm, h = 3 cm → Atriángulo 2 = = = 3 cm2
2 2

El lado que falta del triángulo 2 mide c3 = 12 + 32 = 3,16 cm.

Atotal = Atriángulo 1 + Atrapecio + Atriángulo 2 = 1,5 + 7,5 + 3 = 12 cm2

P = 3 ⋅ 3,16 + 1 + 3 = 13,48 cm

48. Página 127


La diagonal del cuadrado mide 2 · 4 cm = 8 cm.
Hallamos el lado del cuadrado utilizando el teorema de Pitágoras: 2l 2 = 82 → l = 32 = 5,7 cm
Tenemos que calcular el área de estas figuras:
Cuadrado:
Acuadrado = l 2 = 5,72 = 32,49 cm2

Triángulo:
Si sumamos dos veces la altura del triángulo con el lado del cuadrado obtenemos el diámetro de la
8 − 5,7
circunferencia, es decir, 2h + l = 8 → h = = 1,15 cm.
2

b ⋅ h 5,7 ⋅ 1,15
Atriángulo = = = 3,28 cm2
2 2

Aoctógono = Acuadrado + 4 Atriángulo = 32,49 + 4 ⋅ 3,28 = 45,61 cm2

214
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

49. Página 127


2
Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener el valor de x: 2 x 2 = ( 2 ) → x = 1 cm
Tenemos que calcular el área de estas figuras:
2
Cuadrado: l = 2 + 2 cm → Acuadrado = l 2 = (2 + 2 ) = 11,66 cm2

b ⋅ h 1⋅ 1
Triángulo: b = 1 cm, h = 1 cm → Atriángulo = = = 0,5 cm2
2 2

Atotal = Acuadrado − 4 Atriángulo = 11,66 − 4 ⋅ 0,5 = 9,66 cm2

50. Página 127


a) P = 2πr = 2π4 = 25,13 cm A = πr 2 = π42 = 50,26 cm2

4 cm

2πrα 2π6 ⋅ 60 πr 2α π62 ⋅ 60


b) P = + 2r = + 2 ⋅ 6 = 18,28 cm A= = = 18,85 cm2
360 360 360 360

6 cm

60o

215
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

c) P = 2πr = 2π 2 = 8,88 cm
2
A = πr 2 = π ( 2 ) = 12,57 cm2

2πrα 2π5 ⋅ 245


d) P = + 2r = + 2 ⋅ 5 = 31,38 cm
360 360

πr 2α π52 ⋅ 245
A= = = 53,45 cm2
360 360

245o

5 cm

51. Página 127


62,83
P = 2πr = 62,83 → r = = 10 cm A = πr 2 = π10 2 = 314,16 cm2

52. Página 127


πr 2α π52 α 6,54 ⋅ 360
A= = = 6,54 → α = = 30°
360 360 25π

53. Página 127


πr 2α πr 2 30 26,18 ⋅ 360
A= = = 26,18 → r = = 10 cm
360 360 30π

54. Página 127


a) R = 8 cm, r = 0,2 dm = 2 cm
P = 2 ⋅ π( R + r ) = 2 ⋅ π(8 + 2) = 62,83 cm A = π( R 2 − r 2 ) = π (8 2 − 22 ) = 188,5 cm2

b) r = 4 cm, α = 43o
2πrα 2π ⋅ 4 ⋅ 43 πr 2α π42 ⋅ 43
P= + 2r = + 2 ⋅ 4 = 11 cm A= = = 6 cm2
360 360 360 360

216
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

c) R = 6,5 cm, r = 5 cm
P = 2 ⋅ π( R + r ) = 2 ⋅ π (6,5 + 5) = 72,25 cm A = π( R 2 − r 2 ) = π (6,52 − 52 ) = 54,19 cm2

b) r = 2,5 cm, α = 67o


2πrα 2π⋅ 2,5 ⋅ 67 πr 2α π2,52 ⋅ 67
P= + 2r = + 2 ⋅ 2,5 = 7,92 cm A= = = 3,65 cm2
360 360 360 360

55. Página 127


A = π( R 2 − r 2 ) = π (10 2 − r 2 ) = 26π → r = 74 = 8,6 cm

56. Página 127


A = π (R 2 − r 2 ) = π(R 2 − 3 2 ) = 16π → R = 25 = 5 cm

57. Página 127


2 ⋅ π ⋅ 5 ⋅ 50
a) P = + 4,23 = 8,59 cm
360

π ⋅ 52 ⋅ 50
Asector = = 10,91 cm2
360
2
 4,23 
Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la altura: h = 52 −   = 4,53 cm
 2 

b ⋅ h 4,23 ⋅ 4,53
Atriángulo = = = 9,58 cm2
2 2

Atotal = Asector − Atriángulo = 10,91− 9,58 = 1,33 cm2

2 ⋅ π ⋅ 10 ⋅ 70
b) P = + 11,47 = 23,68 cm
360

π ⋅ 10 2 ⋅ 70
Asector = = 61,09 cm2
360
2
 11,47 
Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la altura: h = 10 2 −   = 8,19 cm
 2 

b ⋅ h 11,47 ⋅ 8,19
Atriángulo = = = 46,97 cm2
2 2

Atotal = Asector − Atriángulo = 61,09 − 46,97 = 14,12 cm2

58. Página 127

Una de las alturas de este triángulo coincide con la


altura de un triángulo equilátero de 8 cm de lado, la
calculamos utilizando el teorema de Pitágoras:
2
8
8 cm h = 8 2 −   = 6,93 cm.
h  2 
8 cm

120o b ⋅ h 8 ⋅ 6,93
A= = = 27,72 cm2
4 cm 60
o
60o 4 cm 8 cm 2 2

217
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

59. Página 127


a) Tenemos que hallar el área de estas figuras:
1 1
Semicírculo: r = 1 cm → Asemicírculo = πr 2 = π12 = 1,57 cm2
2 2

Corona circular: R = 1 cm, r = 0,5 cm, Acorona = π (R 2 − r 2 ) = π(12 − 0,52 ) = 2,36 cm2

Atotal = 2 Asemicírculo + Acorona = 2 ⋅ 1,57 + 2,36 = 5,5 cm2

b) El área azul está formada por 8 segmentos circulares. Para calcular su área tenemos que hallar el área de estas
figuras:
πr 2 90 π
Sector: r = 1 cm, α = 90o → Asector = = cm2
360 4

b⋅ h 1
Triángulo: b = 1 cm, h = 1 cm → Atriángulo = = cm2
2 2
π 1
Asegmento circular = Asector − Atriángulo = − cm2
4 2

 π 1
Atotal = 8 Asegmento circular = 8 ⋅  −  = 2,28 cm2
 4 2 

61. Página 128


πR 2α π72 ⋅ 42
a) Sector mayor: R = 7 cm, α = 42o → Asector 1 = = = 17,96 cm2
360 360

πr 2α π42 ⋅ 42
Sector menor: r = 4 cm, α = 42o → Asector 2 = = = 5,86 cm2
360 360

Atotal = Asector 1 − Asector 2 = 17,96 − 5,86 = 12,1 cm2

πR 2α π22 ⋅ 33
b) Sector mayor: R = 2 cm, α = 33o → Asector 1 = = = 1,15 cm2
360 360

πr 2α π12 ⋅ 33
Sector menor: r = 1 cm, α = 33o → Asector 2 = = = 0,29 cm2
360 360

Atotal = Asector 1 − Asector 2 = 1,15 − 0,29 = 0,86 cm2

πR 2α π8 2 ⋅ 68
c) Sector mayor: R = 8 cm, α = 68o → Asector1 = = = 37,98 cm2
360 360

πr 2α π52 ⋅ 68
Sector menor: r = 5 cm, α = 68o → Asector 2 = = = 14,84 cm2
360 360

Atotal = Asector 1 − Asector 2 = 37,98 − 14,84 = 23,14 cm2

πR 2α π72 ⋅ 22
d) Sector mayor: R = 7 cm, α = 22o → Asector 1 = = = 9,41 cm2
360 360

πr 2α π52 ⋅ 22
Sector menor: r = 5 cm, α = 22o → Asector 2 = = = 4,8 cm2
360 360

Atotal = Asector 1 − Asector 2 = 9,41− 4,8 = 4,61 cm2

218
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

62. Página 128


Para calcular el área, tenemos que hallar el área de las siguientes figuras:
Trapecio circular:
πR 2α π22 ⋅ 180
Sector mayor: R = 2 cm, α = 180o → Asector 1 = = = 6,28 cm2
360 360

πr 2α π12 ⋅ 180
Sector menor: r = 1 cm, α = 180o → Asector 2 = = = 1,57 cm2
360 360

Atrapecio = Asector 1 − Asector 2 = 6,28 − 1,57 = 4,71 cm2

Círculo 1: R = 2 cm Acírculo 1 = πR2 = π22 = 12,56 cm2

Círculo 2: r = 1 cm Acírculo 2 = πr 2 = π12 = 3,14 cm2

Atotal = Atrapecio + Acírculo 1 + Acírculo 2 = 4,71 + 12,56 + 3,14 = 20,41 cm2

63. Página 128


a) Es un prisma pentagonal.
P = 4⋅5 = 20
Alateral = P ⋅ h  → Alateral = 20 ⋅ 8 = 160 cm2

P ⋅ a 20 ⋅ 2,75
Abase = = = 27,5 cm2
2 2

Atotal = Alateral + 2 Abase = 160 + 2 ⋅ 27,5 = 215 cm2

b) Es un prisma heptagonal.
P = 1⋅ 7 = 7
Alateral = P ⋅ h  → Alateral = 7 ⋅ 7 = 49 cm2

P ⋅ a 7 ⋅ 1,04
Abase = = = 3,64 cm2
2 2

Atotal = Alateral + 2 Abase = 49 + 2 ⋅ 3,64 = 56,28 cm2

64. Página 128


a) Alateral = P ⋅ h 
P = 7⋅6 = 42
→ Alateral = 42 ⋅ 4 = 168 cm2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 72 − 3,52 = 6,06 cm


P ⋅ a 42 ⋅ 6,06
Abase = = = 127,31 cm2
2 2

Atotal = Alateral + 2 Abase = 168 + 2 ⋅ 127,31 = 422,62 cm2

b) Alateral = P ⋅ h 
P = 2⋅ 6 =12
→ Alateral = 12 ⋅ 6 = 72 cm2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 22 − 12 = 1,73 cm


P ⋅ a 12 ⋅ 1,73
Abase = = = 10,38 cm2
2 2

Atotal = Alateral + 2 Abase = 72 + 2 ⋅ 10,38 = 92,76 cm2

219
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

65. Página 128


a) Alateral = P ⋅ h 
P = 3⋅ 4 =12
→ Alateral = 12 ⋅ 2 = 24 cm2

Abase = l 2 = 3 2 = 9 cm2

Atotal = Alateral + 2 Abase = 24 + 2 ⋅ 9 = 42 cm2

b) Alateral = P ⋅ h 
P = 4⋅ 6 = 24
→ Alateral = 24 ⋅ 8 = 192 cm2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 42 − 22 = 3,46 cm


P ⋅ a 24 ⋅ 3,46
Abase = = = 41,52 cm2
2 2
Atotal = Alateral + 2 Abase = 192 + 2 ⋅ 41,52 = 275,04 cm2

c) Alateral = P ⋅ h 
P = 1⋅5 = 5
→ Alateral = 5 ⋅ 1 = 5 cm2

P ⋅ a 5 ⋅ 0,69
Abase = = = 1,725 cm2
2 2
Atotal = Alateral + 2 Abase = 5 + 2 ⋅ 1,725 = 8,45 cm2

d) Alateral = P ⋅ h 
P = 2⋅ 6 =12
→ Alateral = 12 ⋅ 3 = 36 cm2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 22 − 12 = 1,73 cm


P ⋅ a 12 ⋅ 1,73
Abase = = = 10,38 cm2
2 2
Atotal = Alateral + 2 Abase = 36 + 2 ⋅ 10,38 = 56,76 cm2

66. Página 128


150
Atotal = 6 Acara = 150 → Acara = = 25 m2
6

Acara = l 2 = 25 → l = 25 = 5 m2

67. Página 128


a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 6 2 −32 = 5,2 cm
P ⋅ a P = 6⋅6= 36 36 ⋅ 5,2
Abase = → Abase = = 93,6 cm2
2 2
Utilizamos de nuevo el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la pirámide:
Ap = 42 + 5,22 = 6,56 cm

P ⋅ Ap 36 ⋅ 6,56
Alateral = = = 118,08 cm2
2 2
Atotal = Alateral + Abase = 93,6 + 118,08 = 211,68 cm2

P ⋅ a P = 7⋅3 = 21 21⋅ 3,11


b) Abase = → Abase = = 32,66 cm2
2 2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la pirámide: Ap = 52 + 3,112 = 5,89 cm


P ⋅ Ap 21⋅ 5,89
Alateral = = = 61,85 cm2
2 2

Atotal = Alateral + Abase = 61,85 + 32,66 = 94,51 cm2

220
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

68. Página 129


a) Abase = l 2 = 42 = 16 cm2
P ⋅ Ap 16 ⋅ 2
Alateral = P = 4 l =16
 → Alateral = = 16 cm2
2 2
Atotal = Alateral + Abase = 16 + 16 = 32 cm2

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 5 2 −2,52 = 4,33 cm


P ⋅ a P = 6⋅5= 30 30 ⋅ 4,33
Abase = → Abase = = 64,95 cm2
2 2
P ⋅ Ap 30 ⋅ 4
Alateral = = = 60 cm2
2 2
Atotal = Alateral + Abase = 64,95 + 60 = 124,95 cm2

P ⋅ a P = 3⋅5=15 15 ⋅ 2,06
c) Abase = → Abase = = 15,45 cm2
2 2
P ⋅ Ap 15 ⋅ 3
Alateral = = = 22,5 cm2
2 2
Atotal = Alateral + Abase = 15,45 + 22,5 = 37,95 cm2

d) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 2 2 −12 = 1,73 cm


P ⋅ a P = 6⋅2=12 12 ⋅ 1,73
Abase = → Abase = = 10,38 cm2
2 2
P ⋅ Ap 12 ⋅ 6
Alateral = = = 36 cm2
2 2
Atotal = Alateral + Abase = 36 + 10,38 = 46,38 cm2

69. Página 129


a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la pirámide: Ap = 32 + 42 = 5 cm
P ⋅ Ap 24 ⋅ 5
Alateral = P = 4⋅6 = 24
 → Alateral = = 60 cm2
2 2

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la pirámide: Ap = 82 − 32 = 7,42 cm


P ⋅ Ap 36 ⋅ 7,42
Alateral = P = 6⋅6 = 36
 → Alateral = = 133,56 cm2
2 2
l
c) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la arista básica: = 20 2 − 162 = 12 → l = 24 cm
2
P ⋅ Ap 120 ⋅ 16
Alateral = P = 24⋅5 =120
 → Alateral = = 960 cm2
2 2
l
d) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la arista básica: = 2,52 − 22 = 1,5 → l = 3 cm
2
P ⋅ Ap 12 ⋅ 2,5
Alateral = P = 4⋅ 3 =12
 → Alateral = = 15 cm2
2 2

70. Página 129


a) A = 2πr (r + h) = 2π7 ⋅ (7 + 6) = 571,77 cm2

b) A = 2πr (r + h) = 2π5 ⋅ (5 + 8) = 408,41 cm2

221
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

71. Página 129


a) A = 2πr (r + h) = 2π3 ⋅ (3 + 2) = 94,25 cm2 c) A = 2πr (r + h) = 2π1⋅ (1 + 1) = 12,57 cm2

b) A = 2πr (r + h) = 2π4 ⋅ (4 + 8) = 301,59 cm2 d) A = 2πr (r + h) = 2π2 ⋅ (2 + 3) = 62,83 cm2

72. Página 129

a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la generatriz del cono: g = 52 + 72 = 8,6 cm

A = πr ( g + r ) = π⋅ 5 ⋅ (8,6 + 5) = 213,63 cm2

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la generatriz del cono: g = 102 + 22 = 10,2 cm
A = πr ( g + r ) = π⋅ 2 ⋅ (10,2 + 2) = 76,65 cm2

c) A = πr ( g + r ) = π ⋅ 3 ⋅ (5 + 3) = 75,4 cm2

d) A = πr ( g + r ) = π⋅ 5 ⋅ (13 + 5) = 282,74 cm2

73. Página 129

a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la generatriz del cono: g = 22 + 1,52 = 2,5 cm

A = πr ( g + r ) = π ⋅ 2 ⋅ (2,5 + 2) = 28,27 cm2

b) A = πr ( g + r ) = π ⋅ 4 ⋅ (5 + 4) = 113,1 cm2

c) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la generatriz del cono: g = 52 + 122 = 13 cm


A = πr ( g + r ) = π⋅ 5 ⋅ (13 + 5) = 282,74 cm2

d) A = πr ( g + r ) = π⋅ 4 ⋅ (3 + 4) = 87,96 cm2

74. Página 129


a) Para hallar el área pedida, tenemos que calcular el área de estas figuras:

Cono: Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la generatriz del cono: g = 42 + 32 = 5 cm


Alateral 1 = πrg = π ⋅ 3 ⋅ 5 = 47,12 cm2

Cilindro: Alateral 2 = 2πrh = 2π ⋅ 3 ⋅ 5 = 94,25 cm2


1
Semiesfera: Asemiesfera = (4πr 2 ) = 2π⋅ 32 = 56,55 cm2
2

Atotal = Alateral 1 + Alateral 2 + Asemiesfera = 47,12 + 94,25 + 56,55 = 197,92 cm2

b) Para hallar el área pedida, tenemos que calcular el área de estas figuras:
Cilindro: Alateral = 2πrh = 2π⋅ 1⋅ 2 = 12,57 cm2

Abase = πr 2 = π⋅ 12 = 3,14 cm2

1
Semiesfera: Asemiesfera = (4πr 2 ) = 2π⋅ 12 = 6,28 cm2
2

Atotal = Alateral + Abase + Asemiesfera = 12,57 + 3,14 + 6,28 = 21,99 cm2

222
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

75. Página 129


a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 62 − 32 = 5,2 cm
P ⋅ a P = 6⋅6= 36 36 ⋅ 5,2
Abase = → Abase = = 93,6 cm2
2 2
V = Abase ⋅ h = 93,6 ⋅ 8 = 748,8 cm3

b) Abase = l 2 = 22 = 4 cm2
1 1
V= Abase ⋅ h = ⋅ 4 ⋅ 4,6 = 6,13 cm3
3 3

76. Página 129


a) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 32 − 1,52 = 2,6 cm
P ⋅ a P = 6⋅3 =18 18 ⋅ 2,6
Abase = → Abase = = 23,4 cm2
2 2
1 1
V= Abase ⋅ h = ⋅ 23,4 ⋅ 5 = 39 cm3
3 3

b) Abase = l 2 = 12 = 1 cm2
V = Abase ⋅ h = 1⋅ 7 = 7 cm3

c) Abase = l 2 = 122 = 144 cm2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la altura de la pirámide: h = 10 2 − 62 = 8 cm


1 1
V= Abase ⋅ h = ⋅ 144 ⋅ 8 = 384 cm3
3 3

d) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 32 − 1,52 = 2,6 cm


P ⋅ a P = 6⋅3 =18 18 ⋅ 2,6
Abase = → Abase = = 23,4 cm2
2 2
V = Abase ⋅ h = 23,4 ⋅ 7 = 163,8 cm3

77. Página 129


1 1
a) V = πr 2 ⋅ h = π ⋅ 42 ⋅ 24 = 1 206,37 cm3 b) V = πr 2 ⋅ h = π ⋅ 1,52 ⋅ 5,3 = 12,49 cm3
3 3

78. Página 129


4 4
a) V = πr 3 = π ⋅ 23 = 33,51 cm3
3 3
90 1
b) Un huso esférico de 90o representa = de la esfera:
360 4
1 4 3 1 4
V= ⋅ πr = ⋅ π⋅ 4 3 = 66,99 cm3
4 3 4 3
30 1
c) Un huso esférico de 30o representa = de la esfera:
360 12
1 4 3 1 4
V= ⋅ πr = ⋅ π⋅ 23 = 2,79 cm3
12 3 12 3
4 4
d) V = πr 3 = π⋅ 33 = 113,1 cm3
3 3

223
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

80. Página 130


a)

3 cm

4 cm

5 cm

Utilizando el teorema de Tales obtenemos el valor de x:


3 x
= → 3 x + 12 = 5 x → x = 6 cm
5 x +4

Pirámide completa:

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la pirámide: Ap = 2,52 + (4 + 6)2 = 10,31 cm.

P ⋅ Ap 20 ⋅ 10,31
Alateral 1 = P = 5⋅4 = 20
 → Alateral 1 = = 103,1 cm2
2 2

Abase 1 = l 2 = 52 = 25 cm2

1 1
V1 = Abase 1 ⋅ h = ⋅ 25 ⋅ 10 = 83,33 cm3
3 3

Pirámide generada por el corte plano:


Utilizamos el teorema de Tales para obtener la apotema de la pirámide generada:
3 Ap
= → Ap = 6,19 cm
5 10,31

P ⋅ Ap 12 ⋅ 6,19
Alateral 2 = P = 3⋅ 4 =12
 → Alateral 2 = = 37,14 cm2
2 2

Abase 2 = l 2 = 32 = 9 cm2

1 1
V2 = Abase 2 ⋅ h = ⋅ 9 ⋅ 6 = 18 cm3
3 3

Calculamos el área del tronco de pirámide:


Atotal = Alateral 1 − Alateral 2 + Abase 1 + Abase 2 = 103,1− 37,14 + 25 + 9 = 99,96 cm2

Calculamos el volumen del tronco de pirámide:


Vtotal = V1 − V2 = 83,33 − 18 = 65,33 cm3

224
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

b)

5 cm

7 cm

12 cm

Utilizando el teorema de Tales obtenemos el valor de x:


5 x
= → 5 x + 35 = 12 x → x = 5 cm
12 x + 7

Pirámide completa:

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la pirámide: Ap = 62 + (7 + 5)2 = 13,42 cm

P ⋅ Ap 48 ⋅ 13,42
Alateral 1 = P =12⋅ 4 = 48
→ Alateral 1 = = 322,08 cm2
2 2

Abase 1 = l = 122 = 144 cm2


2

1 1
V1 = Abase 1 ⋅ h = ⋅ 144 ⋅ 12 = 576 cm3
3 3

Pirámide generada por el corte plano:


Utilizamos el teorema de Tales para obtener la apotema de la pirámide generada:
5 Ap
= → Ap = 5,59 cm
12 13,42

P ⋅ Ap 20 ⋅ 5,59
Alateral 2 = P =5⋅ 4 = 20
 → Alateral 2 = = 55,9 cm2
2 2

Abase 2 = l 2 = 52 = 25 cm2

1 1
V2 = Abase 2 ⋅ h = 25 ⋅ 5 = 41,67 cm3
3 3

Calculamos el área del tronco de pirámide:


Atotal = Alateral 1 − Alateral 2 + Abase 1 + Abase 2 = 322,08 − 55,9 + 144 + 25 = 435,18 cm2

Calculamos el volumen del tronco de pirámide:


Vtotal = V1 − V2 = 576 − 41,67 = 534,33 cm3

225
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

81. Página 130


3 cm

2,9 cm
h

5 cm

Utilizamos el teorema de Pitágoras: h = 2,92 − 12 = 2,72 cm

83. Página 131


a)
Utilizamos el teorema de Tales para obtener la altura del cono completo:
4 x h = 10 + 5 = 15 cm
= → 4 x + 20 = 6 x → x = 10 →  1
6 x +5  h2 = 10 cm
x
Calculamos las generatrices de los conos utilizando el teorema de Pitágoras:
4 cm
g1 = 152 + 62 = 16,16 cm
5 cm g 2 = 10 2 + 42 = 10,77 cm

A1 = πr1 ( g1 + r1 ) = π⋅ 6 ⋅ (16,16 + 6) = 417,49 cm2

6 cm Alateral 2 = πr2 g2 = π4 ⋅ 10,77 = 135,27 cm2


Abase 2 = πr22 = π42 = 50,24 cm2

Atotal = A1 + Abase 2 − A2 = 417,49 + 50,24 − 135,27 = 332,46 cm2

1 1 1 1
V1 = ⋅ πr12 ⋅ h1 = ⋅ π ⋅ 62 ⋅ 15 = 565,49 cm3 V2 = ⋅ πr22 ⋅ h2 = ⋅ π42 ⋅ 10 = 167,55 cm3
3 3 3 3

Vtotal = V1 − V2 = 565,49 − 167,55 = 397,94 cm3

b)
Utilizamos el teorema de Tales para obtener la altura del cono completo:
1 x h = 4 + 2 = 6 cm
= → x + 4 = 3 x → x = 2 →  1
3 x +4 h2 = 2 cm
x

Calculamos las generatrices de los conos utilizando el teorema de Pitágoras:


1 cm
g1 = 32 + 62 = 6,71 cm g 2 = 22 + 12 = 3,16 cm
4 cm
A1 = πr1 ( g1 + r1 ) = π3 ⋅ (6,71+ 3) = 91,47 cm2

Alateral 2 = πr2 g2 = π1⋅ 3,16 = 9,92 cm2 Abase 2 = πr22 = π1 = 3,14 cm2
3 cm
Atotal = A1 + Abase 2 − Alateral 2 = 91,47 + 3,14 − 9,92 = 84,69 cm2

1 1 1 1
V1 = ⋅ πr12 ⋅ h1 = ⋅ π32 ⋅ 6 = 56,55 cm3 V2 = ⋅ πr22 ⋅ h2 = ⋅ π12 ⋅ 2 = 2,09 cm3
3 3 3 3

Vtotal = V1 − V2 = 56,55 − 2,09 = 54,46 cm3

226
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

84. Página 131

3 cm

2,9 cm

5 cm

Utilizamos el teorema de Tales para obtener la generatriz del cono completo:


3 x  g = 7,25 cm
= → 3 x + 8,7 = 5 x → x = 4,35 →  1
5 x + 2,9  g 2 = 4,35 cm

Alateral 1 = πr1 g1 = π5 ⋅ 4,35 = 68,33 cm2

Abase 1 = πr12 = π52 = 78,54 cm2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la altura del cono completo: h1 = 7,252 − 52 = 5,25 cm.
1 1
V1 = Abase 1 ⋅ h1 = 78,54 ⋅ 5,25 = 137,45 cm3
3 3

Alateral 2 = πr2 g 2 = π3 ⋅ 2,9 = 27,33 cm2 Abase 2 = πr22 = π32 = 28,27 cm2

Utilizamos el teorema de Tales para obtener la altura del cono generado:


3 h
= 2 → h2 = 3,15 cm
5 5,25

1 1
V2 = Abase 2 ⋅ h2 = 28,27 ⋅ 3,15 = 29,68 cm3
3 3

Calculamos el área del tronco de cono:


Atotal = Alateral 1 − Alateral 2 + Abase 1 + Abase 2 = 68,33 − 27,33 + 78,54 + 28,27 = 147,78 cm2

Calculamos el volumen del tronco de cono:


Vtotal = V1 − V2 = 137,45 − 29,68 = 107,77 cm2

85. Página 131


Calculamos el volumen del ortoedro original: V1 = Abase ⋅ h = (3 ⋅ 4) ⋅ 5 = 60 cm3

Volumen del ortoedro semejante: V = 0,53 ⋅ 60 = 7,5 cm3

86. Página 131


75,4
Alateral = 2πrh = 2πr ⋅ 4 = 75,4 → r = = 3 cm

El radio del cilindro semejante mide 0,25 · 3 = 0,75 cm y la altura 0,25 · 4 = 1 cm, por tanto, el volumen es:
V = πr 2 h = π ⋅ 0,752 ⋅ 1 = 1,77 cm3

227
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

87. Página 131


Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base y, posteriormente, la de la pirámide:

a = 32 − 1,52 = 2,6 cm Ap = 2,62 + 8 2 = 8,41 cm

P ⋅ a P = 6⋅3 =18 18 ⋅ 2,6 P ⋅ Ap 18 ⋅ 8,41


Abase = → Abase = = 23,4 cm2 Alateral = = = 75,69 cm2
2 2 2 2

A1 = Abase + Alateral = 23,4 + 75,69 = 99,09 cm2

Superficie de la pirámide semejante:


A2 = 22 A1 = 4 ⋅ 99,09 = 396,36 cm2

88. Página 131


94,25
A1 = πr ( g + r ) = 3π ( g + 3) = 94,25 → g = − 3 = 7 cm

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la altura: h = 72 − 32 = 6,32 cm.

Llamamos r a la razón de semejanza: A1 = r 2 A2 → 94,25 = r 2 ⋅ 23,56 → r = 2 .

89. Página 131


Obtenemos la altura del ascensor a partir del volumen:
V = Abase ⋅ h → 3,6 = 1,22 ⋅ h → h = 2,5 cm

Rubén mide menos de 2,5 m; por lo tanto, entrará en el ascensor.

90. Página 131


Obtenemos la superficie de la caja:
Abase = b ⋅ h = 1,5 ⋅ 2 = 3 dm2 P = 2⋅(1,5 + 2)= 7
Alateral = P ⋅ h → Alateral = 7 ⋅ 2,5 = 17,5 dm2

Atotal = Alateral + 2 Abase = 17,5 + 2 ⋅ 3 = 23,5 dm2

Obtenemos la cantidad de papel:


A = b ⋅ h = 1⋅ 2 = 2 m2 = 200 dm2

María tendrá papel suficiente para envolver el regalo.

91. Página 131


Volumen primer tarro: V = πr 2 h = π42 ⋅ 8 = 402,12 cm3

Volumen segundo tarro: V = Abase ⋅ h = (42 ) ⋅ 8 = 128 cm3

La mermelada sale más cara con el segundo tipo de tarro, ya que lleva menos cantidad de mermelada.

92. Página 131


 A = 4πr 2 = 4π ⋅ 6 3712 = 510 064 471,91 km2

a) r = 6 371 km → 
V = 4 πr 3 = 4 π ⋅ 6 3713 = 1083 206 916845,75 km3
 3 3

228
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

 A = 4πr 2 = 4π 6 0522 = 460 264 736,85 km2



b) r = 6 052 km → 
V = 4 πr 3 = 4 π 6 0523 = 928507 395798,2 km3
 3 3

 A = 4πr 2 = 4π ⋅ 58 2322 = 42 612133 285,01 km2



c) r = 58 232 km → 
V = 4 πr 3 = 4 π⋅ 58 2323 = 827129 915150 897,6 km3
 3 3

93. Página 131


25 
r= = 12,5 cm 
 → V = πr h = π⋅ 12,5 ⋅ 6 = 2 945,24 cm = 2,945 ℓ
2 2 3
2

h = 13 − 7 = 6 cm

Luis va a cocinar 2,945 ℓ de judías.

94. Página 131


Volumen mínimo: V = πr 2 h = π ⋅ 0,12 ⋅ 8 = 0,25 cm3
Volumen máximo: V = πr 2 h = π ⋅ 0,152 ⋅ 10 = 0,71 cm3
El volumen de líquido que cabe dentro se encuentra entre 0,25 cm3 y 0,71 cm3.

DEBES SABER HACER


1. Página 131
a) Tenemos que hallar el área de estas figuras:
Cuadrado: l = 2 cm → Acuadrado = l 2 = 22 = 4 cm2

Trapecio: B = 2 cm + 3 cm = 5 cm, b = 3 cm
Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la altura del trapecio: h = 2,242 − 12 = 2 cm
B+b 5+3
Atrapecio = ⋅h= ⋅ 2 = 8 cm2
2 2
b⋅ h 3⋅2
Triángulo: b = 3 cm, h = 2 cm → Atriángulo = = = 3 cm2
2 2
Atotal = Acuadrado + Atrapecio + Atriángulo = 4 + 8 + 3 = 15 cm2

b) Tenemos que hallar el área de estas figuras:


4
Corona 1: r = = 2 cm, R = 2 + 1 = 3 cm → Acorona 1 = π( R2 − r 2 ) = π (32 − 22 ) = 5π = 15,7 cm2
2
6
Corona 2: r = = 3 cm, R = 3 + 1 = 4 cm → Acorona 2 = π (R2 − r 2 ) = π(42 − 32 ) = 7π = 21,98 cm2
2
Atotal = Acorona 1 + Acorona 2 = 9,42 + 15,71 = 25,13 cm2

2. Página 131
a) A = 2πr (r + h) = 2π⋅ 7 ⋅ (7 + 4) = 483,805 km2

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la generatriz del cono: g = 92 + 122 = 15 cm.
A = πr (r + g ) = π⋅ 12 ⋅ (12 + 15) = 1 017,88 cm2

229
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

3. Página 131
b⋅ h 3⋅ 4
a) Abase = = = 6 m2
2 2

Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la hipotenusa de la base: c = 32 + 42 = 5 m


P = 5 + 3 + 4 =12
Alateral = P ⋅ h  → Alateral = 12 ⋅ 6 = 72 m2

Atotal = Alateral + 2 Abase = 72 + 2 ⋅ 6 = 84 m2

b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener la apotema de la base: a = 32 − 1,52 = 2,6 cm


P ⋅ a P = 6⋅3 =18 18 ⋅ 2,6
Abase = → Abase = = 23,4 cm2
2 2
P ⋅ h 18 ⋅ 8
Alateral = = = 72 cm2
2 2
Atotal = Alateral + Abase = 72 + 23,4 = 95,4 cm2

4. Página 131
Tenemos que hallar el volumen de estas figuras:
P⋅a 10 ⋅ 1,38
Prisma: Vprisma = Abase ⋅ h = P = 2⋅5 =10
⋅ 5  → Vprisma = ⋅ 5 = 34,5 cm3
2 2
1 1
Cono: Vcono = πr 2 h = π ⋅ 122 ⋅ 9 = 1357,17 cm3
3 3
Vtotal = Vprisma + Vcono = 34,5 + 1357,17 = 1391,67 cm3

5. Página 131
A1 = 4πr 2 = 4π32 = 113,1 cm2

4 4
V1 = πr 3 = π3 3 = 113,1 cm3
3 3
El área y el volumen de la esfera semejante son:
A2 = 1,52 A1 = 2,25 ⋅ 113,1 = 254,48 cm2

V2 = 1,53 V1 = 3,375 ⋅ 113,1 = 381,71 cm3

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


95. Página 132
a) Volumen del tetrabrik: V = Abase h = (5 ⋅ 8) ⋅ 10 = 400 cm3 = 0,4 ℓ de batido

Precio: 0,4 · 0,87 + 0,03 = 0,38 €


Volumen de la botella: V = πr 2 h = π ⋅ 32 ⋅ 13 = 367,57 cm3 = 0,368 ℓ de batido
Precio: 0,368 · 0,87 + 0,07 = 0,39 €
b) El beneficio viene dado por el número de litros vendidos ya que el coste del envase va incluido en su precio,
114
por esta razón como los litros vendidos en tetrabriks son 114 % de 3 000 000 = ⋅ 3 000 000 = 3 420 000 ℓ y los
100
103
litros vendidos en botella son 103 % de 3 420 000 = ⋅ 3 420 000 = 3522600 ℓ → Se obtendría más beneficio
100
con las botellas.

230
Áreas y volúmenes. Semejanza. 66

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático


96. Página 132
Respuesta abierta. Por ejemplo:
a)

b) La figura de menor perímetro es:

c) Una de las figuras de mayor perímetro es:

Para su construcción lo que hacemos es que no coincida ninguna de las aristas de los cuadraditos pequeños,
de esta manera su perímetro es P = 4 ⋅ 16 = 64 .

97. Página 132


Respuesta abierta. Por ejemplo:
La mayor área posible es de 6 · 4 = 24 cuadrados
Una de las figuras de mayor área es:

La estrategia consiste en hacer una figura con los cubos uniéndolos por las aristas o por los vértices, de este
modo el área será máxima.
La mayor área posible es de 6 · 5 = 30 cuadrados
Con 5 cubos, una de las figuras de mayor área es:

231
Áreas y volúmenes.
Áreas Semejanza
y volúmenes. Semejanza. 6

PRUEBAS PISA
98. Página 133
a) Jorge eligió el modelo B.
b) Utilizamos el teorema de Pitágoras para obtener el ancho de cada sección del tejado.

a = b2 + c 2 = 12 + 2,52 = 2,69 m Atejado = 2 Asección tejado = 2 ⋅ 2,69 ⋅ 6 = 32,28 m2 de superficie tiene el tejado.

232
Trigonometría
Trigonometría 7
7
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 134
3 + 4 = 7 > 5
a)  → Corresponden a las medidas de los lados de un triángulo.
5 − 4 = 1 < 3 

b) 5 + 15 = 20 < 30 → No corresponden a las medidas de los lados de un triángulo.

2. Página 134
a) Uno de sus ángulos es recto. Los dos restantes son agudos.
b) Los ángulos agudos son complementarios, es decir, suman 90°.

VIDA COTIDIANA
EL FARO. Página 135
50
tg 30º = → distancia = 86.60 m
distancia

ACTIVIDADES
1. Página 136
2π 2π 5 2π
a) x = 180 ⋅ =π c) x = 900 ⋅ = ⋅ 2π = 5π e) x = 1 440 ⋅ = 4 ⋅ 2π = 8π
360 360 2 360
2π 3 2π
b) x = 540 ⋅ = ⋅ 2π = 3π d) x = 1 080 ⋅ = 3 ⋅ 2π = 6π
360 2 360

2. Página 136
360 π 360 3π 360
a) x = 7π ⋅ = 1260° b) x = ⋅ = 30° c) x = ⋅ = 135°
2π 6 2π 4 2π

3. Página 136
π 3π π 2π
a) rad = 90° b) rad = 270° c) rad = 60° d) rad = 120°
2 2 3 3

4. Página 137
3 4 3
a) sen α = = 0,6 cos α = = 0,8 tg α = = 0,75
5 5 4
8 15 8
b) sen α = = 0,47 cos α = = 0,88 tg α = = 0,53
17 17 15

233
Trigonometría
Trigonometría 7

5. Página 137
4
tg α = → El cateto opuesto mide 4 cm. Aplicando el teorema de Pitágoras: h2 = 32 + 42 → h = 9 + 16 → h = 5
3
Los lados del triángulo miden 3, 4 y 5 cm.

6. Página 137
cateto opuesto
tg α = 1 = → cateto opuesto = cateto contiguo
cateto contiguo

Aplicando el teorema de Pitágoras: h2 = c 2 + c 2 → h2 = 2c 2 → 4 = 2c 2 → c = 2


Los otros dos lados son iguales y miden 2 cm.

7. Página 138

0,4663 + 1 = 1,21744
2

1 
a) 2
tg α + 1 = → 1 → 1,21744 ≠ 33,1818 → No existe.
cos 2α  = 33,1818
 0,1736 2


0,3640 + 1 = 1,1325
2

1 
b) 2
tg α + 1 = → 1 → Sí existe.
cos 2α  = 1,1325
 0,93972

c) cos 2α + sen2α = 1 → 0,25882 + 0,14852 = 0,067 + 0,0221 = 0,0891 ≠ 1 → No existe.


0,9325 + 1 = 1,87
2

1 
d) 2
tg α + 1 = → 1 → Sí existe.
cos 2α  = 1,87
 0,73132

e) cos 2α + sen2α = 1 → 0,66912 + 0,2754 2 = 0,4476 + 0,0758 = 0,5234 ≠ 1 → No existe.

8. Página 138
2 2
4 3 16 9
a) cos 2α + sen2α = 1 →   +   = + = 1 → Sí existe.
 5   5  25 25

 7 2
  + 1 = 49 + 1 = 74
 5  25 25
1  74 25
b) 2
tg α + 1 = →  1 25 → ≠ → No existe.
 2 =
2
cos α 25 9
 3  9
 
 5 

9. Página 138
sen2α cos 2α 1 1 1
sen2α + cos 2α = 1 → + = → 1+ 2 =
sen2α sen2α sen2α tg α sen2α

10. Página 139


a) sen2α + cos 2α = 1 → sen2α + 0,43212 = 1 → sen2α = 0,8133 → sen α = 0,9018

b) sen2α + cos 2α = 1 → sen2α + 0,13572 = 1 → sen2α = 0,9816 → sen α = 0,9908

c) sen2α + cos 2α = 1 → sen2α + 0,95312 = 1 → sen2α = 0,0916 → sen α = 0,3027

d) sen2α + cos 2α = 1 → sen2α + 0,28642 = 1 → sen2α = 0,918 → sen α = 0,9581

234
Trigonometría 77

11. Página 139


a) sen2α + cos 2α = 1 → 0,18272 + cos 2α = 1 → cos 2α = 0,9666 → cos α = 0,9832

b) sen2α + cos 2α = 1 → 0,95422 + cos 2α = 1 → cos 2α = 0,0895 → cos α = 0,2992

c) sen2α + cos 2α = 1 → 0,45312 + cos 2α = 1 → cos 2α = 0,7947 → cos α = 0,8915

d) sen2α + cos 2α = 1 → 0,7988 2 + cos 2α = 1 → cos 2α = 0,3619 → cos α = 0,6016

12. Página 139


1 1 1
a) tg 2α + 1 = → 32 + 1 = → 10 = → cos 2α = 0,1
cos 2α cos 2α cos 2α

sen2α + cos 2α = 1 → sen2α + 0,1 = 1 → sen2α = 0,9 → sen α = 0,9487

1 1 1
b) tg 2α + 1 = → 12 + 1 = →2= → cos 2α = 0,5
cos 2α cos 2α cos 2α

sen2α + cos 2α = 1 → sen2α + 0,5 = 1 → sen2α = 0,5 → sen α = 0,7071

13. Página 139


2
7 49 576 24
a) sen2α + cos 2α = 1 →   + cos 2α = 1 → + cos 2α = 1 → cos 2α = → cos α =
 25  625 625 25
7
sen α 25 7
tg α = → tg α = → tg α =
cos α 24 24
25
2
3 9 16 4
b) sen2α + cos 2α = 1 →   + cos 2α = 1 → + cos 2α = 1 → cos 2α = → cos α =
 5  25 25 5
3
sen α 3
tg α = → tg α = 5 → tg α =
cos α 4 4
5
2
 12  144 1225 35
c) sen2α + cos 2α = 1 →   + cos 2α = 1 → + cos 2α = 1 → cos 2α = → cos α =
 37  1369 1369 37
12
sen α 12
tg α = → tg α = 37 → tg α =
cos α 35 35
37
2
 11 121 3 600 60
d) sen2α + cos 2α = 1 →   + cos 2α = 1 → + cos 2α = 1 → cos 2α = → cos α =
 61 3 721 3 721 61
11
sen α 11
tg α = → tg α = 61 → tg α =
cos α 60 60
61
2
8 64 225 15
e) sen2α + cos 2α = 1 → sen2α +   = 1 → sen2α + = 1 → sen2α = → sen α =
 17  289 289 17
15
sen α 15
tg α = → tg α = 17 → tg α =
cos α 8 8
17

235
Trigonometría
Trigonometría 7

2
 12  144 25 5
f) sen2α + cos 2α = 1 → sen2α +   = 1 → sen2α + = 1 → sen2α = → sen α =
 13  169 169 13
5
sen α 5
tg α = → tg α = 13 → tg α =
cos α 12 12
13
2
 20  400 441 21
g) sen2α + cos 2α = 1 → sen2α +   = 1 → sen2α + = 1 → sen2α = → sen α =
 29  841 841 29
21
sen α 21
tg α = → tg α = 29 → tg α =
cos α 20 20
29
2
5 25 144 12
h) sen2α + cos 2α = 1 → sen2α +   = 1 → sen2α + = 1 → sen2α = → sen α =
 13  169 169 13
12
sen α 12
tg α = → tg α = 13 → tg α =
cos α 5 5
13

14. Página 139


2
1 5 1 25 1 34 1 9
a) tg 2α + 1 = →   + 1 = → + 1= → = → cos 2α = → cos α = 0,5145
cos α  3 
2
cos 2α 9 cos 2α 9 cos2α 34
9 25
sen2α + cos 2α = 1 → sen2α + = 1 → sen2α = → sen α = 0,8575
34 34
2
1 3 1 9 1 25 1 16 4
b) tg 2α + 1 = →   + 1 = → + 1= → = → cos 2α = → cos α =
cos 2α  4  cos 2α 16 cos 2α 16 cos 2α 25 5
16 9 3
sen2α + cos 2α = 1 → sen2α + = 1 → sen2α = → sen α =
25 25 5

15. Página 140


h 3 h
sen 60° = → = → h = 4,33 → La altura del triángulo mide 4,33 cm.
5 2 5

16. Página 140


3 2 3
sen 45° = → = → d = 4,24 → La diagonal del cuadrado mide 4,24 cm.
d 2 d

17. Página 140


En un hexágono de lado 4 cm, su radio mide 4 cm y la mitad de su lado 2 cm.
Consideramos el triángulo rectángulo cuya hipotenusa es el radio del hexágono, 4 cm, un cateto la mitad de su
lado, 2 cm, y el otro cateto la apotema. Si llamamos α 1 al ángulo marcado en la figura tenemos:
2
cos α 1 = = 0,5
4
En un hexágono de lado 6 cm, su radio mide 6 cm y la mitad de su lado 3 cm.
Consideramos el triángulo rectángulo cuya hipotenusa es el radio del hexágono, 6 cm, un cateto la mitad de su
lado, 3 cm, y el otro cateto la apotema. Si llamamos α 2 al ángulo marcado en la figura tenemos:
3
cos α 2 = = 0,5
6

Por tanto cos α1 = cos α 2 . El coseno no varía según la longitud del lado.

236
Trigonometría 77

De la misma manera:

4 2 − 22 12 2 3 3 

sen α 1 = = = = 
4 4 4 2
 → sen α1 = sen α 2
62 − 3 2 27 3 3 3 
sen α 2 = = = = 
6 6 6 2 

42 − 22 12 

tg α1 = = = 3 
2 2 
 → tg α1 = tg α 2
6 2 − 32 27 
tg α 2 = = = 3 
3 3 

18. Página 141


a) sen 40° = 0,643 cos 40° = 0,766 tg 40° = 0,839

b) sen 120° = 0,866 cos 120° = −0,5 tg 120° = −1,732

c) sen 75° = 0,966 cos 75° = 0,259 tg 75° = 3,732

d) sen 220° = −0,643 cos 220° = −0,766 tg 220° = 0,839

e) sen 135° = 0,707 cos 135° = −0,707 tg 135° = −1

f) sen 300° = −0,866 cos 300° = 0,5 tg 300° = −1,732

g) sen 240° = −0,866 cos 240° = −0,5 tg 240° = 1,732

h) sen 15° = 0,259 cos 15° = 0,966 tg 15° = 0,268

i) sen 85° = 0,996 cos 85° = 0,087 tg 85° = 11,430

19. Página 141


cos α = 0,94
sen α = 0,34 → α = 19,88° → 
tg α = 0,36

20. Página 141


3 1
a) sen α = → α = 60° b) cos α = → α = 70,53°
2 3

21. Página 142


a) sen 310° < 0 cos 310° > 0 tg 310° < 0

b) sen 255° < 0 cos 255° < 0 tg 255° > 0

c) sen 275° < 0 cos 275° > 0 tg 275° < 0

d) sen 295° < 0 cos 295° > 0 tg 295° < 0

e) sen 70° > 0 cos 70° > 0 tg 70° > 0

f) sen 155° > 0 cos 155° < 0 tg 155° < 0

237
Trigonometría
Trigonometría 7

22. Página 142


sen2α + cos 2α = 1 → 0,64272 + cos 2α = 1 → cos 2α = 0,5869 → cos α = −0,7661

sen α 0,6427
tg α = = = −0,8389
cos α −0,7661

23. Página 142


a) sen α > 0 cos α < 0 → 2º Cuadrante
sen α 0,9397
tg α = = = −2,7477
cos α −0,3420

b) sen α < 0 tg α > 0 → 3º Cuadrante


sen α sen α −0,7660
tg α = → cos α = → cos α = = −0,6427
cos α tg α 1,1918

24. Página 143


3 1
a) sen 120° = sen 60° = cos 120° = −cos 60° = − tg 120° = −tg 60° = − 3
2 2

1 3 3
b) sen 210° = −sen 30° = − cos 210° = −cos 30° = − tg 210° = tg 30° =
2 2 3

2 2
c) sen 315° = −sen 45° = − cos 315° = cos 45° = tg 315° = −tg 45° = −1
2 2

25. Página 143


2
a) sen 225° = sen (45° + 180°) = −sen 45° = −
2
1
b) sen 150° = sen (180° − 30°) = sen 30° =
2

3
c) sen 300° = sen (360° − 60°) = sen (−60°) = −sen 60° = −
2

2
d) cos 315° = cos (360° − 45°) = cos (−45°) = cos 45° =
2

26. Página 144


sen 35° = 0,57 cos 35° = 0,82 tg 35° = 0,70

a) sen (90° − 35°) = cos 35° = 0,82

cos (90° − 35°) = sen 35° = 0,57

0,82
tg (90° − 35°) = = 1,44
0,57

b) sen (180° − 35°) = sen 35° = 0,57

cos (180° − 35°) = −cos 35° = −0,82


tg (180° − 35°) = −tg 35° = −0,70

238
Trigonometría 77

c) sen (−35°) = −sen 35° = −0,57

cos (−35°) = cos 35° = 0,82


tg (−35°) = −tg 35° = −0,70

27. Página 144




 sen 65° = cos 25° = 0,91

a) 65° = 90° − 25° → cos 65° = sen 25° = 0,42

 0,91
tg 65° = = 2,17
 0,42

 sen 155° = sen 25° = 0,42



b) 155° = 180° − 25° → cos 155° = −cos 25° = −0,91

tg 155° = −tg 25° = −0,47

 sen 335° = −sen 25° = −0,42



c) 335° = 360° − 25° = −25° → cos 335° = cos 25° = 0,91

tg 335° = −tg 25° = −0,47

28. Página 144


 sen β = cos α
Sea β el otro ángulo: α + β + 90° = 180° → β = 90° − α → 
cos β = sen α

cos 2α + sen2α = 1 → cos 2α = 1− 0,98482 → cos 2α = 0,0302 → cos α = 0,1738

0,1738
sen β = 0,1738 cos β = 0,9848 tg β = = 0,1765
0,9848

29. Página 145


a) 390 360
30 1
1 3 3
sen 390° = sen 30° = cos 390° = cos 30° = tg 390° = tg 30° =
2 2 3

b) 480 360
120 1

3 1
sen 480° = sen 120° = cos 480° = cos 120° = − tg 480° = tg 120° = − 3
2 2

c) 585 360
225 1
2 2
sen 585° = sen 225° = − cos 585° = cos 225° = − tg 585° = tg 225° = 1
2 2

d) 405 360
45 1

2 2
sen 405° = sen 45° = cos 405° = cos 45° = tg 405° = tg 45° = 1
2 2

239
Trigonometría
Trigonometría 7

e) 690 360
330 1

1 3 3
sen 690° = sen 330° = − cos 690° = cos 330° = tg 690° = tg 330° = −
2 2 3

30. Página 145


a) 1 125 360
45 3 360° − 45° = 315°

2 2
sen (−1 125°) = sen 315° = − cos (−1 125°) = cos 315° = tg (−1 125°) = tg 315° = −1
2 2

1 060 360
b)
340 2
360° − 340° = 20°

sen (−1 060°) = sen 20° = 0,34 cos (−1 060°) = cos 20° = 0,94 tg (−1 060°) = tg 20° = 0,36

31. Página 145


α 1 = 45° + 360° = 405° > 360°

α 2 = 45° + 2 ⋅ 360° = 765° > 360°
Respuesta abierta. α = 45° → 
α 3 = 45° − 360° = −315° < 0°

α 4 = 45° − 2 ⋅ 360° = −675° < 0°

2 2
sen α 1 = sen α 2 = sen α 3 = sen α 4 = sen α = cos α 1 = cos α 2 = cos α 3 = cos α 4 = cos α =
2 2
tg α 1 = tg α 2 = tg α 3 = tg α 4 = tg α = 1

32. Página 146


a) h = 20 2 + 212 = 29 → La hipotenusa mide 29.
20 21
tg α = = 0,95 → α = 43,6° tg β = = 1,05 → β = 46,4°
21 20
Los ángulos miden 90°, 43,6° y 46,4°.

10
b) tg 45° = → c = 10 El otro cateto mide 10 cm.
c
Es un triángulo rectángulo isósceles, por tanto sus ángulos iguales miden 45°.
h = 10 2 + 10 2 = 14,1 → La hipotenusa mide 14,1 cm

33. Página 146


h = 72 + 10 2 = 12,2 → La hipotenusa mide 12,2 cm

7 10
tg α = = 0,7 → α = 35° tg β = = 1,43 → β = 55°
10 7
Los ángulos miden 90°, 35° y 55°.

240
Trigonometría 77

34. Página 146


c 3 c 5 3
tg 30° = → = →c= El otro cateto mide 2,89 cm.
5 3 5 3
5
tg α = = 3 → α = 60° El otro ángulo agudo mide 60°.
5 3
3
2
 5 3 
h =   + 52 = 10 3 = 5,77 cm. La hipotenusa mide 5,77 cm.
 3  3

35. Página 147


La altura del triángulo lo divide por la mitad en dos triángulos rectángulos que tienen un ángulo de 15° y cuyo
cateto opuesto mide 3 cm.
3 3
tg 15° = → 0,27 = → a = 11,1 l = 11,12 + 32 = 11,5
a a

La altura del triángulo es 11,1 cm y sus lados iguales miden 11,5 cm.
6 ⋅ 11,1
Área = = 33,3 Perímetro = 6 + 2 ⋅ 11,5 = 29
2

El área del triángulo es 33,3 cm² y su perímetro 29 cm.

36. Página 147


5 3 5 10 3
sen 60° = → = →x= = 5,8
x 2 x 3
x 5m
La cuerda mide 5,8 metros.

60o
37. Página 147
x x
tg 38° = → 0,78 = → x = 8,59
11 11
x
La pelota llega a la portería con una altura de 8,59 m sobre el suelo.
Como la portería mide 2,44 m de altura, la pelota no entrará.
38o

11 m
38. Página 147
90° − 45° = 45°
45o
7 7
tg 45° = → 1= → x = 7 x
x x

La ventana está a 7 metros de altura.

7m

241
Trigonometría
Trigonometría 7

ACTIVIDADES FINALES
39. Página 148
2π 2π
a) x = 1 800 ⋅ = 10π rad c) x = 2 880 ⋅ = 16π rad
360 360
2π 2π
b) x = 1 260 ⋅ = 7π rad d) x = 720 ⋅ = 4π rad
360 360

40. Página 148


a) x = 180° b) x = 720° c) x = 360° d) x = 540°

41. Página 148


π π 2π 5π
a) x = rad b) x = rad c) x = rad d) x = rad
4 6 3 6

42. Página 148


a) x = 270° b) x = 300° c) x = 90° d) x = 240°

43. Página 148



a) 30°15′ = 30,25° x = 30,25 ⋅ = 0,53 rad
360

b) 15°27′45′′ = 15,4625° x = 15,4625 ⋅ = 0,27 rad
360

44. Página 148


π 360° π π 3π + 2π 5π
a) ⋅ + 45,25° = 60° + 45,25° = 105,25° = 105°15′ c) 2 ⋅  +  = 2 ⋅ = rad
3 2π 4 6 12 6

π 5π 3π − 5π π  5π 360°  350°
b) − = = − rad d)  ⋅ + 50° : 3 = = 116,7° = 116°42′
2 6 6 3 3 2π  3

45. Página 148

a) h = 162 + 30 2 = 34 b) c = 10 2 − 62 = 8
16 6
tg α = = 0,53 tg α = = 0,75
30 8
16 6
sen α = = 0,47 sen α = = 0,6
34 10
30 8
cos α = = 0,88 cos α = = 0,8
34 10

242
Trigonometría 77

46. Página 148

a) h = 10 2 + 242 = 26
24 10
tg α = = 2,4 tg β = = 0,42
10 24
24 10
sen α = = 0,92 sen β = = 0,38
26 26
10 24
cos α = = 0,38 cos β = = 0,92
26 26

b) h = 92 + 122 = 15
12 9
tg α = = 1,33 tg β = = 0,75
9 12
12 9
sen α = = 0,8 sen β = = 0,6
15 15
9 12
cos α = = 0,6 cos β = = 0,8
15 15

c) c = 252 − 72 = 24
24 7
tg α = = 3,43 tg β = = 0,29
7 24
24 7
sen α = = 0,96 sen β = = 0,28
25 25
7 24
cos α = = 0,28 cos β = = 0,96
25 25

d) c = 292 − 20 2 = 21
21 20
tg α = = 1,05 sen β = = 0,69
20 29
21 21
sen α = = 0,72 cos β = = 0,72
29 29
20 20
cos α = = 0,69 tg β = = 0,95
29 21

47. Página 148


5 5
a) tg 60° = → b = 2,87 sen 60° = → a = 5,77
b a
2 2
b) tg 30° = → b = 3,46 sen 30° = →a=4
b a

b 7
c) tg 45° = → b = 7 cos 45° = → a = 9,9
7 a
9 9
d) tg 45° = → b = 9 sen 45° = → a = 12,73
b a

243
Trigonometría
Trigonometría 7

48. Página 148


4 0,9 4
a) c = 4,12 − 0,92 = 4 sen α = = 0,98 cos α = = 0,22 tg α = = 4,44
4,1 4,1 0,9

9,6 2,8 9,6


b) h = 2,82 + 9,62 = 10 sen α = = 0,96 cos α = = 0,28 tg α = = 3,43
10 10 2,8

9,1 2 9,1
c) h = 22 + 9,12 = 9,32 sen α = = 0,98 cos α = = 0,21 tg α = = 4,55
9,32 9,32 2

3,5 1,2 3,5


d) c = 3,72 − 1,22 = 3,5 sen α = = 0,95 cos α = = 0,32 tg α = = 2,92
3,7 3,7 1,2

49. Página 148


copuesto 6 6⋅5
tg α = = → copuesto = → copuesto = 6 h = 62 + 52 = 7,81
ccontiguo 5 5

El otro cateto mide 6 cm y la hipotenusa 7,81 cm.

50. Página 148


24 12 24 ⋅ 13
sen α = = → h= → h = 26 c = 262 − 242 = 10
h 13 12

El otro cateto mide 10 cm y la hipotenusa 26 cm.

51. Página 148


a 7 50 ⋅ 7
sen α = = → a= → a = 14
50 25 25
2
7
sen2α + cos2α = 1 → cos α = 1−   → cos α = 0,96
 25 

sen α 7
tg α = → tg α = → tg α = 0,29
cos α 25 ⋅ 0,96

52. Página 148


15 3
tg α = = → c = 20 h = 20 2 + 152 = 25
c 4
15 20
sen α = = 0,6 cos α = = 0,8
25 25

53. Página 148


a 7 7b
tg α = = →a=
b 12 12

a2 + b2 = 100 2
  7b  2 49 b2
7b  →   + b = 100 → + b2 = 100 → b2 = 74,6 → b = 8,64 → a = 5,04
a=   12  144
12 

a 5,04 b 8,64
sen α = = = 0,5 cos α = = = 0,86
10 10 10 10

244
Trigonometría 77

54. Página 149


2 2
 7   11 49 121 170
a) sen2α + cos2α = 1 →   +  = + = ≠ 1 → No existe.
 25   25  625 625 625
2 2
 7   12  49 144 193
b) sen2α + cos2α = 1 →   +   = + = ≠ 1 → No existe.
 13   13  169 169 169
2 2
 5   2 5 
c) sen2α + cos2α = 1 →   +   = 5 + 20 = 25 = 1 → Sí existe.

 5   5  25 25 25

55. Página 149


2
 7  49 576 24
a) sen2α + cos2α = 1 →   + cos 2α = 1 → cos α = 1− → cos α = → cos α =
 25  625 625 25
7
sen α 25 7
tg α = → tgα = → tg α =
cos α 24 24
25
2
 12  144 25 5
b) sen2α + cos2α = 1 → sen2α +   = 1 → sen α = 1− → sen α = → sen α =
 13  169 169 13
5
sen α 5
tg α = → tg α = 13 → tg α =
cos α 12 12
13
2
8 64 225 15
c) sen2α + cos2α = 1 → sen2α +   = 1 → sen α = 1− → sen α = → sen α =
 17  289 289 17
15
sen α 15
tg α = → tg α = 17 → tg α =
cos α 8 8
17
2
3 9 16 4
d) sen2α + cos2α = 1 →   + cos2α = 1 → cos α = 1− → cos α = → cos α =
5 25 25 5
3
sen α 3
tg α = → tg α = 5 → tg α =
cos α 4 4
5

56. Página 149


7
sen α 6 11 7
a) tg α = → = → cos α = > 1 → No existe.
cos α 11 cos α 6
2
1 1  13  169 144
b) tg 2α + 1 = → − tg 2α =   − 1 = −1= ≠ 1 → No existe.
cos 2α cos 2α  5  25 25
2
1 1  2 2  3  4 3 9
c) tg 2α + 1 = → − tg 2α =   −   = − = = 1 → Sí existe.
2
cos α 2
cos α  3   3  3 9 9

245
Trigonometría
Trigonometría 7

57. Página 149


2
 12  144 35
a) sen2α + cos 2α = 1 → cosα = 1− sen2α → cos α = 1−   → cos α = 1− → cos α =
 37  1369 37

12
sen α 12
tg α = → tg α = 37 → tg α =
cos α 35 35
37
2
 11 121 60
b) sen2α + cos2α = 1 → cosα = 1− sen2α → cos α = 1−   → cos α = 1− → cos α =
 61 3721 61

11
sen α 11
tg α = → tg α = 61 → tg α =
cos α 60 60
61
2
 20  400 21
c) sen2α + cos 2α = 1 → sen α = 1− cos 2α → sen α = 1−   → sen α = 1− → sen α =
 29  841 29

21
sen α 29 21
tg α = → tg α = → tg α =
cos α 20 20
29
2
5 25 12
d) sen2α + cos2α = 1 → sen α = 1− cos2α → sen α = 1−   → sen α = 1− → sen α =
 13  169 13

12
sen α 12
tg α = → tg α = 13 → tg α =
cos α 5 5
13

58. Página 149


2
3 9 55
a) sen2α + cos 2α = 1 → cos α = 1− sen2α → cos α = 1−   → cos α = 1− → cos α =
 8  64 8

3
sen α 8 3 55
tg α = → tg α = → tg α =
cos α 55 55
8

2
2 4 5
b) sen2α + cos 2α = 1 → sen α = 1− cos 2α → sen α = 1−   → sen α = 1− → sen α =
3 9 3

5
sen α 3 5
tg α = → tg α = → tg α =
cos α 2 2
3
2
 15  225 7 19
c) sen2α + cos 2α = 1 → cos α = 1− sen2α → cos α = 1−   → cos α = 1− → cos α =
 34  1 156 34

15
sen α 15 19
tg α = → tg α = 34 → tg α =
cos α 7 19 133
34

246
Trigonometría 77

2
 2 4 21
d) sen2α + cos2α = 1 → sen α = 1− cos 2α → sen α = 1−   → sen α = 1− → sen α =
5 25 5

21
sen α 5 21
tg α = → tg α = → tg α =
cos α 2 2
5
2
4 16 33
e) sen2α + cos 2α = 1 → cos α = 1− sen2α → cos α = 1−   → cos α = 1− → cos α =
 7  49 7

4
sen α 7 → tg α = 4 33
tg α = → tg α =
cos α 33 33
7
2
 1 1 2 2
f) sen2α + cos 2α = 1 → sen α = 1− cos 2α → sen α = 1−   → sen α = 1− → sen α =
 3  9 3

2 2
sen α 3 → tg α = 2 2
tg α = → tg α =
cos α 1
3

59. Página 149


1 1 1 12
a) tg 2α + 1 = → cos α = → cos α = → cos α =
cos 2α tg 2α + 1  5 
2 13
  + 1
12

sen α 5 12 5
tg α = → sen α = tg α ⋅ cos α → sen α = ⋅ =
cos α 12 13 13

1 1 1 4
b) tg 2α + 1 = → cos α = → cos α = → cos α =
cos 2α 2
tg α + 1  3 
2 5
  + 1
 4 

sen α 3 4 3
tg α = → sen α = tg α ⋅ cos α → sen α = ⋅ =
cos α 4 5 5

1 1 1 13
c) tg 2α + 1 = → cos α = → cos α = → cos α = = 0,93
cos 2α 2
tg α + 1  5 
2
194
  + 1
 13 

sen α 5 13 5
tg α = → sen α = tg α ⋅ cos α → sen α = ⋅ = = 0,36
cos α 13 194 194

1 1 1 8
d) tg 2α + 1 = → cos α = → cos α = → cos α = = 0,85
cos 2α tg 2α + 1  5 
2
89
  + 1
 8 

sen α 5 8 5
tg α = → sen α = tg α ⋅ cos α → sen α = ⋅ = = 0,53
cos α 8 89 89

247
Trigonometría
Trigonometría 7

60. Página 149


2
 6 + 2 
a) sen2α + cos2α = 1 → cos α = 1− sen2α → cos α = 1−   = 6 − 2
 4  4

6+ 2
sen α 4
tg α = → tg α = = 3 +2
cos α 6− 2
4
2
1 + 3  6− 2
b) sen2α + cos2 α = 1 → sen α = 1− cos2 α → sen α = 1−  ⋅ 2  =

 4  4

6− 2
sen α 4
tg α = → tg α = =− 3 +2
cos α 1+ 3
⋅ 2
4

61. Página 149


6 1 6
cos 60° = → = → h = 12
h 2 h
x x
tg 60° = → 3 = → x = 6 3 = 10,4
6 6

Los demás lados miden 12 y 10,4 cm.

62. Página 149


12 2 12
sen 45° = → = → h = 12 2 = 16,97
h 2 h
12 12
tg 45° = → 1= → x = 12
x x

Los demás lados miden 12 y 16,97 cm.

63. Página 149


x 1 x
sen 30° = → = → x = 15
30 2 30

y 3 y
cos 30° = → = → x = 15 3 = 25,98
30 2 30

Los demás lados miden 15 y 25,98 cm.

64. Página 149

a = 42 − 22 = 12 = 2 3 = 3,46

P = 6 ⋅ 4 = 24

P ⋅ a 24 ⋅ 2 3
Área = = = 24 3 = 41,57
2 2

La apotema del polígono mide 3,46 cm y su área es 41,57 cm².

248
Trigonometría 77

65. Página 149


a) sen 157° = sen(180° − 23°) = sen 23° = 0,39 c) sen 335° = sen(360° − 25°) = −sen 25° = −0,42

b) cos 197° = cos (180° + 17°) = −cos 17° = −0,96 d) cos 245° = cos (180° + 65°) = −cos 65° = −0,42

66. Página 149



cos α1 = 4
9  5
a) sen α + cos α = 1 → cos α = ± 1− sen α = ± 1− → 
2 2 2

25  4
cos α 2 = −
 5

3 3
− −
sen α 1 3 sen α 2 3
tg α1 = = 5 =− tg α 2 = = 5=
cos α 1 4 4 cos α 2 − 4 4
5 5


sen α = 2
2  1
2
b) sen2α + cos2α = 1 → sen α = ± 1− cos 2α = ± 1− → 
4 
sen α 2 = − 2
 2

2 2

sen α1 2 = −1 sen α 2 2 =1
tg α 1 = = tg α 2 = =
cos α 1 2 cos α 2 2
− −
2 2


cos α1 = 3
16  5
c) 2 2 2
sen α + cos α = 1 → cos α = ± 1− sen α = ± 1− → 
25  3
cos α 2 = −
 5

4 4
sen α1 5 4 sen α 2 4
tg α1 = = = tg α 2 = = 5 =−
cos α1 3 3 cos α 2 − 3 3
5 5


sen α = 3
1  1
2
d) sen2α + cos2α = 1 → sen α = ± 1− cos 2α = ± 1− → 
4 
sen α 2 = − 3
 2

3 3

sen α1 2 sen α 2 2 =− 3
tg α 1 = = = 3 tg α 2 = =
cos α 1 1 cos α 2 1
2 2

67. Página 149



cos α = 3 5
4  1
7
a) 2 2 2
sen α + cos α = 1 → cos α = ± 1− sen α = ± 1− → 
49 
 3 5
cos α 2 = −
 7

2 2
sen α1 2 5 sen α 2 2 5
tg α1 = = 7 = tg α 2 = = 7 =−
cos α 1 3 5 15 cos α 2 −3 5 15
7 7

249
Trigonometría
Trigonometría 7


 sen α = 2 14
169  1
15
b) sen α + cos α = 1 → sen α = 1− cos α = 1−
2 2 2
→ 
225 
 sen α 2 = − 2 14
 15

2 14 2 14

sen α1 2 14 sen α 2 15 = 2 14
tg α1 = = 15 = − tg α 2 = =
cos α 1 13 13 cos α 2 13 13
− −
15 15


 sen α = 2 6
1  1
5
c) 2 2 2
sen α + cos α = 1 → sen α = 1− cos α = 1− → 
25 
 2 6
 sen α 2 = −
 5

2 6 2 6

sen α1 5 =2 6 sen α 2 5 = −2 6
tg α 1 = = tg α 2 = =
cos α 1 1 cos α 2 1
5 5


cos α = 2 102
121  1
23
d) sen α + cos α = 1 → cos α = ± 1− sen α = ± 1−
2 2 2
→
529 
cos α 2 = − 2 102
 23

11 11
− −
sen α1 23 11 sen α 2 23 = 11
tg α1 = = =− tg α 2 = =
cos α 1 2 102 2 102 cos α 2 2 102 2 102

23 23

68. Página 149



cos α = 2
1 1  1
2
a) tg α + 1 =
2
→ cos α = → 
2
cos α 2
tg α + 1   2
cos α 2 = −
 2

sen α1 2 2
tg α 1 = → sen α 1 = tg α 1 ⋅ cos α 1 = (−1) ⋅ =−
cos α 1 2 2

sen α 2  2  2
tg α 2 = → sen α 2 = tg α 2 ⋅ cos α 2 = (−1) ⋅ −  =
cos α 2  2  2


cos α = 3
1 1 1  1
2
b) tg 2α + 1 = → cos α = = → 
cos 2α 2
tg α + 1 4   3
3 cos α 2 = −
 2

sen α1 3 3 1
tg α 1 = → sen α 1 = tg α 1 ⋅ cos α 1 = ⋅ =
cos α1 3 2 2

sen α 2 3  3  1
tg α 2 = → sen α 2 = tg α 2 ⋅ cos α 2 = ⋅ −  = −
cos α 2 3  2  2

250
Trigonometría 77


cos α 1 = 1
1 1 1  2
c) 2
tg α + 1 = → cos α = = → 
cos 2α tg 2α + 1 4  1
cos α 2 = −
 2

sen α1 1 3
tg α 1 = → sen α 1 = tg α 1 ⋅ cos α 1 = 3 ⋅ =
cos α 1 2 2

sen α 2  1 3
tg α 2 = → sen α 2 = tg α 2 ⋅ cos α 2 = 3 ⋅ −  = −
cos α 2  2  2


cos α1 = 4
1 1 1  5
d) tg α + 1 =
2
→ cos α = = → 
cos 2α tg 2α + 1 25  4
cos α 2 = −
16  5

sen α1  3 4 3
tg α1 = → sen α 1 = tg α 1 ⋅ cos α1 = −  ⋅ = −
cos α 1  4  5 5

sen α 2  3  4 3
tg α 2 = → sen α 2 = tg α 2 ⋅ cos α 2 = −  ⋅ −  =
cos α 2  4   5  5

69. Página 149



a) tg α = −1 → α = + kπ , con k ∈ ℤ .
4
π
b) tg α = 1 → α = + kπ , con k ∈ ℤ .
4
π
c) tg α = 3 → α = + kπ , con k ∈ ℤ .
3

d) tg α = − 3 → α = + k π , con k ∈ ℤ .
3

70. Página 150


a) sen 1 200° = sen 120° = sen 60°

b) cos 870° = cos 150° = −cos 30°

c) sen 930° = sen 210° = −sen 30°

d) cos 1 770° = cos 330° = cos 30°

71. Página 150

sen2 35° + cos2 35° = 1 → cos 35° = 1− 0,572 = 0,68 → cos 35° = 0,82

sen 35° 0,57


tg 35° = → tg 35° = = 0,7
cos 35° 0,82

a) cos 1 655° = cos 215° = cos (180° + 35°) = −cos 35° = −0,82

b) sen 1 585° = sen 145° = sen(180° − 35°) = sen 35° = 0,57

c) sen 1 765° = sen 325° = sen (−35°) = −sen 35° = −0,57

d) cos 1 565° = cos 125° = cos (90° + 35°) = −sen 35° = −0,57

251
Trigonometría
Trigonometría 7

72. Página 150


14π 2π π 1
a) cos = cos = −cos = −
3 3 3 2
2π π 1
b) cos = −cos = −
3 3 2

5π π 2
c) sen = −sen = −
4 4 2
5π π 1
d) sen = sen =
6 6 2

73. Página 150


a) cos 960° = cos 240° = −cos 60° = −sen 30°

b) sen 600° = sen 240° = −sen 60° = − cos 30°

c) cos 2 145° = cos 345° = cos 15°

d) sen 1 120° = sen 40°

74. Página 150


a) tg 1 655° = tg 215° = tg (180° + 35°) = tg 35° = 0,7

b) tg 1 585° = tg 145° = tg (180° − 35°) = −tg 35° = −0,7

c) tg 1 765° = tg 325° = tg (−35°) = −tg 35° = −0,7

sen(90° + 35°) cos 35° 1


d) tg 1 565° = tg 125° = tg (90° + 35°) = = =− = −1,43
cos (90° + 35°) −sen 35° tg 35°

75. Página 150


sen α π
a) sen α = cos α → tg α = = 1 → α = + k π , con k ∈ ℤ .
cos α 4

 π
α = + 2k π
1  k 6
b) sen α = 1− sen α → sen α = →  , con k , n ∈ ℤ .
2  5π
α n = + 2 nπ
 6

π
c) sen2α = 1 → sen α = ±1 → α = + kπ , con k , n ∈ ℤ .
2

 π
α = + 2k π
1  k 6
d) sen α + cos (90° − α ) = 1 → sen α + sen α = 1 → sen α = →  , con k , n ∈ ℤ .
2  5π
α n = + 2 nπ
 6

76. Página 150


sen α cos α = 1
a) sen α − tg α = 0 → sen α = tg α → sen α = →  → α = kπ , con k ∈ ℤ .
cos α   sen α = 0 = tg α

2± 4−4 π
b) sen2α − 2 sen α + 1 = 0 → sen α = = 1 → α = + 2kπ , con k ∈ ℤ .
2 2

252
Trigonometría 77

77. Página 150


a) h = 72 + 42 = 49 + 16 = 65 = 8,06
7
tg α = → α = 60,25° α + β + 90° = 180° → β = 180° − 60,25° − 90° = 29,75°
4

Los lados del triángulo miden 4, 7 y 8,06 cm. Los ángulos miden 90°, 60,25° y 29,75°.

b) h = 52 + 92 = 25 + 81 = 106 = 10,3
9
tg α = → α = 60,95° α + β + 90° = 180° → β = 180° − 60,95° − 90° = 29,05°
5

Los lados del triángulo miden 5, 9 y 10,3 cm. Los ángulos miden 90°, 60,95° y 29,05°.

c) x = 82 − 32 = 64 − 9 = 55 = 7,42
3
cos α = → α = 67,98° α + β + 90° = 180° → β = 180° − 67,98° − 90° = 22,02°
8

Los lados del triángulo miden 8, 3 y 7,42 cm. Los ángulos miden 90°, 67,98° y 22,02°.

d) x = 112 − 62 = 121− 36 = 85 = 9,22


6
cos α = → α = 56,94° α + β + 90° = 180° → β = 180° − 56,94° − 90° = 33,06°
11

Los lados del triángulo miden 6, 11 y 9,22 cm. Los ángulos miden 90°, 56,94° y 33,06°.

78. Página 150


8 8 x y
a) cos 20° = → h = → h = 8,51 tg 20° = → 0,36 = → y = 2,88
h 0,94 8 8

α + 20° + 90° = 180° → α = 70°

Los lados del triángulo miden 8, 8,51 y 2,88 cm. Los ángulos miden 90°, 70° y 20°.
x x y y
b) cos 25° = → 0,91 = → x = 9,1 sen 25° = → 0,42 = → y = 4,2
10 10 10 10
α + 25° + 90° = 180° → α = 65°
Los lados del triángulo miden 10, 9,1 y 4,2 cm. Los ángulos miden 90°, 65° y 25°.

79. Página 150


a) h = 22 + 32 = 4 + 9 = 13 = 3,61
3
tg α = → α = 56,31° α + β + 90° = 180° → β = 180° − 56,31° − 90° = 33,69°
2

Los lados del triángulo miden 2, 3 y 3,6 cm. Los ángulos miden 90°, 56,31° y 33,69°.

b) x = 122 − 62 = 144 − 36 = 108 = 10,39


6
cos α = → cos α = 0,5 → α = 60° α + β + 90° = 180° → β = 180° − 60° − 90° = 30°
12

Los lados del triángulo miden 6, 12 y 10,39 cm. Los ángulos miden 90°, 60° y 30°.
x y
c) cos 35° = → x = 0,82 ⋅ 10 → x = 8,2 sen 35° = → y = 0,57 ⋅ 10 → x = 5,7
10 10
α + 35° + 90° = 180° → α = 180° − 35° − 90° = 55°

Los lados del triángulo miden 10, 5,7 y 8,2 cm. Los ángulos miden 90°, 55° y 35°.

253
Trigonometría
Trigonometría 7

81. Página 150


h 3
sen 60° = → h = 8⋅ =4 3
8 2
y 1 h
cos 60° = → y = 8⋅ = 4
8 2

h 4 3
tg 45° = = → x =4 3 x
x x y

b ⋅ h ( 4 3 + 4) ⋅ 4 3
Área = = = 8 3 + 24 = 37,86
2 2

El área de ese triángulo es 37,86 cm².

83. Página 151


h h
a) sen 80° = → 0,98 = → h = 3,92
4 4
h
3 ⋅ 3,92
Área = = 5,88
2

El área del triángulo es 5,88 cm².


h h
b) sen 45° = → 0,71 = → h = 3,55
5 5
h
10 ⋅ 3,55
Área = = 17,75
2

El área del triángulo es 17,75 cm².

h h
c) sen 50° = → 0,77 = → h = 5,39
7 7 h
6 ⋅ 5,39
Área = = 16,17
2

El área del triángulo es 16,17 cm².


h h
d) sen 70° = → 0,94 = → h = 2,82
3 3

5 ⋅ 2,82 h
Área = = 7,05
2

El área del triángulo es 7,05 cm².


84. Página 151
h h 8 ⋅ 6,96
sen 60° = → 0,87 = → h = 6,96 Área = = 27,84
8 8 2

La altura del triángulo es de 6,96 cm y su área es 27,84 cm².

85. Página 151


h h 5 ⋅ 4,35
sen 60° = → 0,87 = → h = 4,35 Área = = 10,875
5 5 2

La altura del triángulo es de 4,35 cm y su área es 10,875 cm².


254
Trigonometría 77

86. Página 151


Si el ángulo desigual mide 60°, necesariamente el triángulo es equilátero. Por tanto todos sus lados miden 10 cm.
Entonces:
Perímetro = 3 ⋅ 10 = 30

h h 10 ⋅ 8,7
sen 60° = → 0,87 = → h = 8,7 Área = = 43,5
10 10 2
El perímetro mide 30 cm y el área 43,5 cm².

87. Página 151


4 4
sen 15° = → 0,26 = → x = 15,38
x x

h = 15,382 − 4 2 = 236,54 − 16 = 220,54 = 14,85

8 ⋅ 14,85
Perímetro = 2 ⋅ 15,38 + 8 = 38,76 Área = = 59,4
2
El perímetro mide 38,76 cm y el área 59,4 cm².

88. Página 151


x x
tg 40° = → 0,84 = → x = 3,36
4 4

Perímetro = 2 ⋅ 4 + 2 ⋅ 3,36 = 14,72 Área = 4 ⋅ 3,36 = 13,44

El lado menor mide 3,36 cm, el perímetro 14,72 cm y el área 13,44 cm².

89. Página 151


h h
sen 30° = → 0,5 = → h = 3,5 Área = 5 ⋅ 3,5 = 17,5
7 7

La altura del paralelogramo mide 3,5 cm y el área 17,5 cm².

91. Página 151


Un pentágono regular puede dividirse en 5 triángulos isósceles iguales cuyos lados iguales coinciden con el radio
de la circunferencia en la que éste está inscrito.
Hallamos primero el ángulo que forman estos dos lados (ángulo central):
360° α
α= = 72° → = 36°
5 2
Calculamos la apotema del pentágono.
Para hallar la apotema del pentágono, dividimos uno de los triángulos en dos triángulos rectángulos iguales. La
apotema coincide con el cateto desconocido (y la altura de triángulo). El otro cateto mide la mitad del lado del
pentágono, es decir, 2,5 cm.
2,5 2,5
sen 36° = →r= → r = 4,24
r 0,59
5 ⋅ 5 ⋅ 3,42
a = 4,24 2 − 2,52 = 11,73 → a = 3,42 Área = = 42,75
2
El radio de la circunferencia es 4,24 cm y el área del pentágono es 42,75 cm².

255
Trigonometría
Trigonometría 7

92. Página 151


Un pentágono regular puede dividirse en 5 triángulos isósceles iguales cuyos lados iguales coinciden con el radio
de la circunferencia en la que éste está inscrito, en este caso 8 cm. Hallamos primero el ángulo que forman estos
dos lados:
360° α
α= = 72° → = 36°
5 2

Para hallar la apotema del pentágono, dividimos uno de los triángulos en dos triángulos rectángulos iguales. La
apotema coincide con el cateto adyacente a α . El otro cateto mide la mitad del lado del pentágono y la hipotenusa
es el radio de la circunferencia, 8 cm.
x
sen 36° = → x = 0,59 ⋅ 8 → x = 4,72 → Lado = 2 ⋅ 4,72 = 9,44
8

a = 82 − 4,722 = 41,72 → a = 6,46

47,2 ⋅ 6,46
Perímetro = 5 ⋅ 9,44 = 47,2 Área = = 152,46
2

El perímetro del pentágono es 47,2 cm y el área del pentágono es 152,46 cm².

93. Página 151


Un octógono regular puede dividirse en 8 triángulos isósceles iguales cuyos lados iguales coinciden con el radio de
la circunferencia en la que éste está inscrito, en este caso 4 cm. Hallamos primero el ángulo que forman estos dos
lados:
360° α
α= = 45° → = 22,5°
8 2

Para hallar la apotema del octógono, dividimos uno de los triángulos en dos triángulos rectángulos iguales. La
apotema coincide con el cateto adyacente a α . El otro cateto mide la mitad del lado del octógono y la hipotenusa
es el radio de la circunferencia, 4 cm.
x
sen 22,5° = → x = 0,38 ⋅ 4 → x = 1,52 → Lado = 2 ⋅ 1,52 = 3,04
4
8 ⋅ 3,04 ⋅ 3,7
a = 42 − 1,522 = 13,69 → a = 3,7 Área = = 44,99
2

El lado del octógono es 3,04 cm y su área es 44,99 cm².

94. Página 151


Un octógono regular puede dividirse en 8 triángulos isósceles iguales cuyos lados iguales coinciden con el radio de
la circunferencia en la que éste está inscrito. Hallamos primero el ángulo que forman estos dos lados:
360° α
α= = 45° → = 22,5°
8 2

Para hallar la apotema del octógono, dividimos uno de los triángulos en dos triángulos rectángulos iguales. La
apotema coincide con el cateto adyacente a α . El otro cateto mide la mitad del lado del octógono y la hipotenusa
es el radio de la circunferencia.
2,5 2,5
tg 22,5° = →a= → a = 6,1
a 0,41

40 ⋅ 6,1
Perímetro = 8 ⋅ 5 = 40 Área = = 122
2

El perímetro del octógono es 40 cm y su área es 122 cm².

256
Trigonometría 77

95. Página 151


Un decágono regular puede dividirse en 10 triángulos isósceles iguales. Hallamos primero el ángulo que forman
estos dos lados:
360° α
α= = 36° → = 18°
10 2

Para hallar el lado del decágono, dividimos uno de los triángulos en dos triángulos rectángulos iguales. La apotema
coincide con el cateto adyacente a α . El otro cateto mide la mitad del lado del decágono.
x
tg 18° = → x = 0,32 ⋅ 5 → x = 1,6 → Lado = 2 ⋅ 1,6 = 3,2
5

Perímetro = 10 ⋅ 3,2 = 32

32 ⋅ 5
Área = = 80
2

El lado del decágono mide 3,2 cm; su perímetro 32 cm y su área es 80 cm².


Si inscribimos el polígono en una circunferencia, el radio de ésta coincide con la hipotenusa del triángulo que
hemos utilizado para hallar el lado del decágono. Así:

r = 52 + 1,6 2 = 27,56 → r = 5,25

El radio de dicha circunferencia es 5,25 cm.

96. Página 151


Un dodecágono regular puede dividirse en 12 triángulos isósceles iguales cuyos lados iguales coinciden con el radio
de la circunferencia en la que éste está inscrito.
Hallamos primero el ángulo que forman estos dos lados:
360° α
α= = 30° → = 15°
12 2

Para hallar la apotema del dodecágono, dividimos uno de los triángulos en dos triángulos rectángulos iguales. La
apotema coincide con el cateto adyacente a α . El otro cateto mide la mitad del lado del dodecágono y la
hipotenusa es el radio de la circunferencia.
a
cos 15° = → a = 0,97 ⋅ 7 → a = 6,79
7

x = 72 − 6,792 = 2,9 → x = 1,7

Perímetro = 2 ⋅ x ⋅ 12 = 2 ⋅ 1,7 ⋅ 12 = 40,8

40,8 ⋅ 6,79
Área = = 138,52
2

La apotema del dodecágono es 6,79 cm, su perímetro es 40,8 cm y su área es 138,52 cm².

97. Página 151


Primero hallamos el área de la base.
Un pentágono regular puede dividirse en 5 triángulos isósceles iguales cuyos lados iguales coinciden con el radio
de la circunferencia en la que éste está inscrito.
Hallamos primero el ángulo que forman estos dos lados:
360° α
α= = 72° → = 36°
5 2

257
Trigonometría
Trigonometría 7

Para hallar la apotema del pentágono, dividimos uno de los triángulos en dos triángulos rectángulos iguales. La
apotema coincide con el cateto adyacente a α . El otro cateto mide la mitad del lado del pentágono y la hipotenusa
es el radio de la circunferencia, 6 cm.
x
sen 36° = → x = 0,59 ⋅ 6 → x = 3,54 a = 62 − 3,542 = 23,47 → a = 4,84
6
35,4 ⋅ 4,84
Perímetro = 5 ⋅ 2 ⋅ x = 10 ⋅ 3,54 = 35,4 Área = = 85,67
2

El área del pentágono es 85,67 cm².


85,67 ⋅ 3
Hallamos ahora el volumen de la pirámide: Volumen = = 85,67
3

El volumen de la pirámide es 85,67 cm³.

98. Página 151


Un dodecágono regular puede dividirse en 12 triángulos isósceles iguales cuyos lados iguales coinciden con el radio
de la circunferencia en la que éste está inscrito. Hallaremos primero el ángulo que forman estos dos lados:
360° α
α= = 30° → = 15°
12 2

Para hallar la apotema del dodecágono, dividimos uno de los triángulos en dos triángulos rectángulos iguales. La
apotema coincide con el cateto adyacente a α . El otro cateto mide la mitad del lado del dodecágono y la
hipotenusa es el radio de la circunferencia.
a
cos 15° = → a = 0,97 ⋅ 10 → a = 9,7 → x = 10 2 − 9,72 = 5,91 → x = 2,43
10

Perímetro = 2 ⋅ x ⋅ 12 = 2 ⋅ 2,43 ⋅ 12 = 58,32

58,32 ⋅ 9,7
ÁreaDodecaedro = = 282,85
2

ÁreaCírculo = π ⋅ 10 2 = 314,16

ÁreaRestante = 314,16 − 282,85 = 31,31

El área que le sobra es 31,31 cm².

99. Página 152


a 3
cos 30° = →a= ⋅ 30 → a = 15 3 = 25,98
30 2
30 m
b 1 b
sen 30° = → b = ⋅ 30 → b = 15
30 2 30o
El río mide 25,98 m de ancho y Jorge tendrá que caminar 15 m hasta a
el embarcadero.

100. Página 152


5
tg α = → tg α = 1 → α = 45°
5 5m

5m

258
Trigonometría 77

102. Página 152



tg 45° = a → 1 = a → a = x
 x x

 a 3 a ( x + 10) 3
tg 30° = → = → a=
 x + 10 3 x + 10 3
a
( x + 10) 3
x= → 3 x = 3 x + 10 3 → x (3 − 3 ) = 10 3 → x = 13,66 = a 45o
3 30o
10 m x
El río mide de ancho 13,66 metros, al igual que la altura del árbol.

103. Página 152 F

h h
sen 70° = → 0,94 = → h = 94
100 100

h 94 94 100 m d2
sen 80° = → 0,98 = →x= = 95,92 h
x x 0,98

Un barco está a 100 m del faro y el otro a 96 m, 70o 80o


aproximadamente. B1 B2

104. Página 152


0,5
tg α = → tg α = 0,03 → α = 1,72° 0,5 m
18
18 m
El ángulo máximo que nos podemos desviar es de 1,72°.
.
105. Página 152

tg 60° = a → 3 = a
→a= x 3
 x x
 a
 a 3 a ( x + 75) 3
tg 30° = → = →a=
 x + 75 3 x + 75 3
30o 60o
( x + 75) 3 75 m x
x 3= → 3 x = x + 75 → 2 x = 75 → x = 37,5 → a = 37,5 3 = 64,95
3

La torre mide 65 metros de altura, aproximadamente.

106. Página 152



tg 50° = h − 1 → 1,19 = h − 1 → h = 1,19 x + 1
 x x

 h−2 h−2
tg 40° = → 0,84 = → h = 0,84 x + 2
 x x

1,19 x + 1 = 0,84 x + 2 → 0,35 x = 1 → x = 2,86 → h = 4,40

El árbol mide 4,40 metros de altura y ellos se encuentran a 2,86 metros de él.

259
Trigonometría
Trigonometría 7

107. Página 152


Como tiene dos ángulos agudos iguales, podemos afirmar que es un trapecio isósceles.
 a 2a
tg 45° = → tg 45° = → x − 65 = 2a → x = 2a + 65
 x − 65 x − 65 65 m
 2

 65 + x 2400 − 65 a
a ⋅ = 1200 → 65 a + ax = 2400 → x = a
 2 a
45o 45o
2 2
2a + 65 a = 2400 − 65 a → 2 a + 130 a − 2400 = 0 → a = 15 → x = 95 x

La base mayor del trapecio mide 95 m y la altura (distancia


entre las bases) 15 m.

108. Página 152



tg 70° = a → 2,75 = a → a = 2,75 x
 x x a

 a a
tg 40° = → 0,84 = → a = 84 − 0,84 x
 100 − x 100 − x 70o 40o
2,75 x = 84 − 0,84 x → 3,59 x = 84 → x = 23,40 → a = 64,34 x 100 – x

d = 64,34 2 + 23,40 2 = 4139,64 + 547,56 = 68,46

La distancia entre el coche y el helicóptero es de 68,46 m. La altura del helicóptero es de 64,34 m.

109. Página 153


2 2
tg 30° = → h= → h = 2 3 = 3,46 → El pozo mide 3,46 metros de altura.
h tg 30°

110. Página 153


1 hora 400 millas
18 s ⋅ ⋅ = 2 millas
3 600 s 1 hora


tg 30° = h → 0,58 = h → h = 1,16 + 0,58 x
 2+ x 2+ x

 h h
tg 55° = x → 1,43 = x → h = 1,43 x

1,16 + 0,58 x = 1,43 x → 0,85 x = 1,16 → x = 1,36 → h = 1,95 → El avión vuela a 1,95 millas de altitud.

111. Página 153


 h h
tg 45° = → 1= → h = 100 − x
 100 − x 100 − x
 h h
tg 60° = → 1,73 = → h = 1,73 x
 x x

100 − x = 1,73 x → 2,73 x = 100 → x = 36,63 → h = 63,37

El mástil mide 63,37 metros.

260
Trigonometría 77

112. Página 153

80o
60o
3 549 m x

 h h
tg 60° = → 1,73 = → h = 6139,77 + 1,73 x
 3549 + x 3549 + x

 h h
tg 80° = → 5,67 = → h = 5,67 x
 x x

6139,77 + 1,73 x = 5,67 x → 3,94 x = 6139,77 → x = 1558,32 → h = 8 835,66

El Everest mide 8 835,66 metros, y ellos están a una distancia de 1 558,32m.

DEBES SABER HACER


1. Página 153
7π 360
a) x = ⋅ = 252°
5 2π

b) x = 460 ⋅ = 2,56 rad
360

2. Página 153

b = 9 2 − 62 = 81− 36 = 45 = 3 5

6 2 3 5 5 6 2 5
sen α = = cos α = = tg α = =
9 3 9 3 3 5 5

3. Página 153

a) sen2α + cos2α = 1 → cos α = 1− sen2α = 1− 0,90632 = 0,4226

sen α 0,9063
b) tg α = = = 2,1446
cos α 0,4226

c) α = 65°

4. Página 153
Por ser un triángulo rectángulo isósceles, sus ángulos miden 90°, 45° y 45°.
2 2
sen 45° = cos 45° = tg 45° = 1
2 2

261
Trigonometría
Trigonometría 7

5. Página 153
 2 
 sen 225° = −sen 45° = −  sen 1 590° = sen 30° = 1

 2  2
 2  3
a) cos 225° = −cos 45° = − d) cos 1 590° = − cos 30° = −
 2  2
 
tg 225° = tg 45° = 1  3
 tg 1 590° = −tg 30° = −
  3


 sen 315° = −sen 45° = − 2
 2
  sen(−450°) = −sen 90° = −1
 2 
b) cos 315° = cos 45° = e) cos (−450°) = cos 90° = 0
 2 
 tg (−450°) = −tg 90° = −∞
tg 315° = −tg 45° = −1 



 
 sen 420° = sen 60° = 3  sen (−570°) = sen 30° = 1
 2  2
 1  3
c) cos 420° = cos 60° = f) cos (−570°) = − cos 30° = −
 2  2
 
tg 420° = tg 60° = 3  3
 tg (−570°) = −tg 30° = −
  3

6. Página 153
5 5
sen 30° = → h = = 10
h 1
2

c = 10 2 − 52 = 75 = 5 3

 = 90° − 30° = 60°


C

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


113. Página 154
a) Tomamos dos triángulos rectángulos con vértice común en los ojos h
de la chica. Estos dos triángulos son semejantes por estar colocados
en posición de Thales. Aplicando el teorema de Thales: (6 – 1,6) m
4m
h 42
= → 4 h = 184,8 → h = 46,2 m 42 m
6 − 1,6 4

La altura del faro es 46,2 + 1,6 = 47,8 m.

b) Como la inclinación del sol es la misma para la farola y para el faro,


los triángulos que forman los vértices de las sombras y los extremos
de la farola y el faro tienen que ser semejantes. Aplicando el
teorema de Thales:
47,8 x 47,8
= → 239 = 6 x → x = 39,83 m
6 5

Como la farola está a 42 – 4 = 38 m del faro, la sombra del faro 6m


sobrepasa la farola. 5m x

262
Trigonometría 77

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático


114. Página 154
Las rectas tangentes a la esfera terrestre forman un ángulo de 90° con el radio. Tenemos un triángulo rectángulo
cuyos catetos son R y d.
α 6 370 6 370
a) α = 28° → = 14° → tg 14° = →d= → d = 25 548,67
2 d tg 14°

La nave está a 25 548,67 km del centro de la Tierra.


α 6 370 6 370
b) α = 24° → = 12° → tg 12° = →d= → d = 29 968,49
2 d tg 12°

La nave está a 29 968,49 km del centro de la Tierra.


α 6 370 6 370
c) α = 18° → = 9° → tg 9° = →d= → d = 40 218,60
2 d tg 9°

La nave está a 40 218,60 km del centro de la Tierra.

115. Página 154


x 2+r
r  15o
tg 15° = → r = 0,27 x  r
x  2 cm
2 2  → 0,27 x = 5,41− x

tg 15° = → x +2+r = = 7,41 → r = 5,41− x 
x + (2 + r ) tg 15° 

0,27 x = 5,41− x → 1,27 x = 5,41 → x = 4,26

r = 0,27 x → r = 1,15

El radio de la circunferencia menor mide 1,15 cm.

116. Página 154


Si tomamos como base del triángulo el lado que mide 20 cm, la altura del triángulo puede coincidir con el lado
que mide 15 cm (si es un triángulo rectángulo) o no coincidir. En el caso de que no coincida, la altura será menor
que 15 cm, con lo cual el área buscada será menor que el área del triángulo rectángulo.
Por tanto el área mayor del triángulo será el caso en el que sea un triángulo rectángulo de catetos de 20 cm y 15
cm.
20 ⋅ 15
Área = = 150 cm
2

117. Página 154


a) sen 113° = sen(180° − 67°) = sen 67° = cos 23°

cos 292° = cos (360° − 68°) = cos 68°

cos (292°) < cos (24°) < sen(113°)

b) tg 150° = −tg 30°

tg 150° < tg 30° < tg 45°

263
Trigonometría
Trigonometría 7

PRUEBAS PISA
118. Página 155
a) Sea x la longitud de la cuerda. Entonces:
150 150 150 ⋅ 2
sen 45° = →x= →x= → x = 150 2 = 212,13
x sen 45° 2

La longitud de la cuerda debe ser de 212,13 m.

b) Coste anual sin cometa: 3 500 000 ⋅ 0,42 = 1 470 000 zeds

Coste anual con cometa: (3 500 000 − 3 500 000 ⋅ 0,20) ⋅ 0,42 = 1 176 000 zeds

Ahorro anual con cometa: 1 470 000 − 1 176 000 = 294 000 zeds

2 500 000
Años necesarios para cubrir los gastos: = 8,5 años
294 000

264
Vectoresyyrectas
Vectores rectas 8
8
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 156
Y

H E
D
1

A I 1 B X

F C G

2. Página 156
2
a) y = x pasa por los puntos (0, 0) y (3, 2). c) y = −3 x + 1 pasa por los puntos (0, 1) y (1, −2).
3

Y
Y

1 1 X

1 X

1
b) y = 3 x − 2 pasa por los puntos (0, −2) y (1, 1). d) y = − x − 1 pasa por los puntos (0, −1) y (−4, 0).
4

Y Y

1 1
1

1 X X

VIDA COTIDIANA
EL GPS. Página 157
Las coordenadas son (−230, −100).

265
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

ACTIVIDADES
1. Página 158

a) A( a1, a2 ) = A(1, 4) y B (b1, b2 ) = B (3, − 2) → AB = ( b1 − a1, b2 − a2 ) = (2, − 6)

Las coordenadas del vector AB son (2, −6).

b) A( a1, a2 ) = A(9, − 1) y B (b1, b2 ) = B (5, 7) → AB = ( b1 − a1, b2 − a2 ) = (−4, 8)

Las coordenadas del vector AB son (−4, 8).

c) A( a1, a2 ) = A(2, 3) y B (b1, b2 ) = B (1, 6) → AB = (b1 − a1, b2 − a2 ) = (−1, 3)

Las coordenadas del vector AB son (−1, 3).

2. Página 158
Y

A
1
C
1 X


A( a1, a2 ) = A(1, 1) y B ( b1, b2 ) = B(3, 3) → AB = (b1 − a1, b2 − a2 ) = (2, 2)

B ( b1, b2 ) = B(3, 3) y C (c1, c2 ) = C (6, 0 ) → BC = (c1 − b1, c2 − b2 ) = (3, − 3)

C (c1, c2 ) = C (6, 0 ) y A( a1, a2 ) = A(1, 1) → CA = ( a1 − c1, a2 − c2 ) = (−5, 1)

3. Página 158
Respuesta abierta. Por ejemplo:
A( a1, a2 ) 
 → AB = ( b1 − a1, b2 − a2 ) = (5, 3)
B( b1, b2 )

Dos parejas de puntos que cumplen esta condición serían:


A(1, 1) y B (6, 4) A(0, − 1) y B (5, 2)

4. Página 159
 
a) A( a1, a2 ) = A(0, 0) y B (b1, b2 ) = B (3, 4) → AB = (3, 4) → AB = 9 + 16 = 5
 
b) A( a1, a2 ) = A(1, 2) y B (b1, b2 ) = B (6, 14) → AB = (5, 12) → AB = 25 + 144 = 13
 
c) A( a1, a2 ) = A(2, − 1) y B( b1, b2 ) = B(5, 3) → AB = (3, 4) → AB = 9 + 16 = 5
 
d) A( a1, a2 ) = A(1, 3) y B (b1, b2 ) = B (4, 5) → AB = (3, 2) → AB = 9 + 4 = 13
 
e) A( a1, a2 ) = A(−2, 4) y B (b1, b2 ) = B (5, − 1) → AB = (7, − 5) → AB = 49 + 25 = 74

266
Vectores y rectas 88

5. Página 159
u2 v 2 3 −3
a) = → = → Son paralelos.
u1 v1 1 −1

u2 v 2 2 −4
b) = → = → Son paralelos.
u1 v1 3 −6

c) u1 ⋅ v1 + u2 ⋅ v 2 = 2 ⋅ 2 + 4 ⋅ (−1) = 0 → Son perpendiculares.

6. Página 159
 
v = (v1, v 2 ) y v ´ = (−v 2 , v1 ) → −v1 ⋅ v 2 + v1 ⋅ v 2 = 0 → Son perpendiculares.

7. Página 160
   
a) u + v = (−7, 1) + (0, − 4) = (−7, − 3) c) u + v = (−4, 3) + (1, 2) = (−3, 5)
Y
Y

1
1
X

−1 X

   
b) u + v = (3, 2) + (2, − 5) = (5, − 3) d) u + v = (6, − 5) + (8, 7) = (14, 2)

Y Y

1
1
−1 X
−1 X

8. Página 160
 
AB = (−1, 3) CD = (3, − 1)
     
a) AB + CD = (2, 2) c) CD − AB = (4, − 4) e) CD − CD = (0, 0 )
     
b) AB − CD = (−4, 4) d) AB + AB = (−2, 6) f) CD + AB = (2, 2)

9. Página 160
   
u = (u1, u2 ) → −u = (−u1, − u2 ) u + (−u) = (0, 0 )

267
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

10. Página 161


a) 2 ⋅ (1, 2) = (2, 4)

b) −1⋅ (3, − 1) = (−3, 1)

c) 3 ⋅ (2, 5) = (6, 15)

d) 2 ⋅ (4, 10 ) + 3 ⋅ (−2, 7) = (8, 20) + (−6, 21) = (2, 41)

e) −1⋅ (2, − 3) − 3 ⋅ (1, 1) = (−2, 3) + (−3, − 3) = (−5, 0 )

f) 5 ⋅ (−3, 4) + 3 ⋅ (8, 4) = (−15, 20 ) + (24, 12) = (9, 32)

g) 6 ⋅ (1, − 1) − 2 ⋅ (2, 3) = (6, − 6) + (−4, − 6) = (2, − 12)

11. Página 161



a) 2v = (−2, 10)

−1 X

 
b) 3v + 2u = (6, 15) + (2, − 4) = (8, 11)

2 X

 
c) −2u + 3v = (−6, − 12) + (3, 12) = (−3, 0 )

Y
2
X
−2

268
Vectores y rectas 88

12. Página 161


 
v = (2, 6) → v = 4 + 36 = 2 10

Un vector con la misma dirección, sentido contrario y módulo la mitad sería:


 
u = (−1, 3) → u = 1 + 9 = 10
   
Para volver a obtener v a partir de u tenemos que multiplicarlo por −2, es decir, v = −2u .

13. Página 162


Respuesta abierta. Por ejemplo:
a) Si t = 1 → ( x , y ) = (1, 2) + (4, − 1) = (5, 1)

Si t = −1 → ( x , y ) = (1, 2) + (−1) ⋅ (4, − 1) = (−3, 3)

Si t = 2 → ( x , y ) = (1, 2) + 2 ⋅ (4, − 1) = (9, 0 )

b) Si t = 1 → ( x , y ) = (2, 0) + (3, 5) = (5, 5)

Si t = −1 → ( x , y ) = (2, 0 ) + (−1) ⋅ (3, 5) = (−1, − 5)

Si t = 2 → ( x , y ) = (2, 0 ) + 2 ⋅ (3, 5) = (8, 10 )

c) Si t = 1 → ( x , y ) = (0, 4) + (−3, 2) = (−3, 6)

Si t = −1 → ( x , y ) = (0, 4) + (−1) ⋅ (−3, 2) = (3, 2)

Si t = 2 → ( x , y ) = (0, 4) + 2 ⋅ (−3, 2) = (−6, 8)

d) Si t = 1 → ( x , y ) = (−3, 6) + (2, − 4) = (−1, 2)

Si t = −1 → ( x , y ) = (−3, 6) + (−1) ⋅ (2, − 4) = (−5, 10 )

Si t = 2 → ( x , y ) = (−3, 6) + 2 ⋅ (2, − 4) = (1, − 2)

e) Si t = 1 → ( x , y ) = (0, − 2) + (−1, 5) = (−1, 3)

Si t = −1 → ( x , y ) = (0, − 2) + (−1) ⋅ (−1, 5) = (1, − 7)

Si t = 2 → ( x , y ) = (0, − 2) + 2 ⋅ (−1, 5) = (−2, 8)

f) Si t = 1 → ( x , y ) = (−1, 3) + (6, − 1) = (5, 2)

Si t = −1 → ( x , y ) = (−1, 3) + (−1) ⋅ (6, − 1) = (−7, 4)

Si t = 2 → ( x , y ) = (−1, 3) + 2 ⋅ (6, − 1) = (11, 1)

14. Página 162


a) ( x , y ) = (4, 4) + t (2, 2) c) ( x , y ) = (2, 3) + t (4, 5)

b) ( x , y ) = (5, − 3) + t (−1, 1) d) ( x , y ) = (−1, 3) + t (1, 5)

15. Página 162


Un vector paralelo al vector director de la recta es (6, 2) → ( x , y ) = (−1, 5) + t ⋅ (6, 2) .

269
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

16. Página 163


Los puntos son respuestas abiertas.
 x = 1 + t
a)  → Vector director = (1, − 2)
 y = 3 − 2t

Puntos: t = 0 → (1, 3) t = 1 → (2, 1) t = −1 → (0, 5)


 x = −1 + 3t
b)  → Vector director = (3, 2)
 y = 2 + 2t

Puntos: t = 0 → (−1, 2) t = 1 → (2, 4) t = −1 → (−4, 0)


 x = 2 + t
c)  → Vector director = (1, − 2)
 y = −2t

Puntos: t = 0 → (2, 0) t = 1 → (3, −2) t = −1 → (1, 2)


 x = 1 + 3t
d)  → Vector director = (3, − 4)
 y = 5 − 4t

Puntos: t = 0 → (1, 5) t = 1 → (4, 1) t = −1 → (−2, 9)

17. Página 163


 x = 8 − 2t 
a) A(8, 3) y B (6, 5) → AB = (−2, 2) → 
y = 3 + 2t 

 x = 1− 2t 
b) A(1, 7) y B(−1, 4) → AB = (−2, − 3) → 
y = 7 − 3t

18. Página 163


x = 6t 

y = 2 + 10 t 

Sí, existe solo una recta que cumple esta condición, aunque podamos obtener infinitas expresiones para ella, ya

que hay infinitos vectores paralelos a u ; pero la recta obtenida es la misma en todos los casos.

19. Página 164


x − 3 
t= 
x = 3 + 2t  2  x −3
r: → → r : = y −4
y = 4 + t  y − 4  2
t= 
1 

20. Página 164


 x −4 y −2
a) A(4, 2) y B (0, 0) → AB = (−4, − 2) → =
−4 −2

b) A(6, 3) y B (−1, 3) → AB = (−7, 0) → y = 3

270
Vectores y rectas 88

21. Página 164


x − 2 y −1
a) ( x , y ) = (2, 1) + t ⋅ (2, 3) → =
2 3
x +3
b) ( x , y ) = (−3, − 1) + t ⋅ (4, 1) → = y +1
4
x −4 y +5
c) ( x , y ) = (4, − 5) + t ⋅ (−1, 3) → =
−1 3

22. Página 165


a) y − 2 = 3 ⋅ ( x + 7) → y − 2 = 3 x + 21 → y = 3 x + 23
b) y − 5 = −2 ⋅ ( x − 1) → y − 5 = −2 x + 2 → y = −2 x + 7

23. Página 165


y − 3 = 2 ⋅ ( x − 4) → y = 2 x − 5 → La pendiente es 2 y la ordenada en el origen es −5.

24. Página 165


2
a) y = x
3

b) 1 = −2 + c → c = 3 → y = −2 x + 3

25. Página 166



PQ = (6, − 1) = (B, − A) → Ax + By + C = 0 
A=1, B = 6
→ x + 6y + C = 0

x =−2, y = 3
→− 2 + 18 + C = 0 → C = −16 → x + 6 y − 16 = 0

26. Página 166


−1 
a) Vector director: m = → v = (−4, − 1)
−4

b) Punto de la recta: y = 0 → x + 5 = 0 → x = −5 → (−5, 0)

c) Vector perpendicular: (1, − 4) ya que (−4) · 1 + (−1) · (−4) = 0

27. Página 166


La recta pasa por A(−1, −1) y por B(1, 2) entonces:

AB = (2, 3) = ( B, − A) → Ax + By + C = 0 
A=−3, B = 2
→−3 x + 2 y + C = 0

x =−1, y =−1
 → 3 − 2 + C = 0 → C = −1 → −3 x + 2 y − 1 = 0

271
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

28. Página 167



a) P (0, 0) y Q (−3, 4) → PQ = (−3, 4)

Ecuación vectorial: ( x , y ) = (0, 0) + t (−3, 4)

x = −3t
Ecuación paramétrica: 
y = 4t 

x 
t = − 
3  x y
Ecuación continua: →− =
y  3 4
t= 
4 

4
Ecuación punto-pendiente: y = − x
3
4
Ecuación explícita: y = − x
3

Ecuación general: 3 y = −4 x → 4 x + 3 y = 0

b) P (0, 1) y Q (2, 0) → PQ = (2, − 1)

Ecuación vectorial: ( x , y ) = (0, 1) + t (2, − 1)

x = 2t 
Ecuación paramétrica: 
y = 1− t 

x 
t= 
Ecuación continua: 2  → x = y − 1
y − 1 2 −1
t= 
−1 

1
Ecuación punto-pendiente: y − 1 = − x
2
1
Ecuación explícita: y = − x + 1
2

Ecuación general: 2 y = − x + 2 → x + 2 y − 2 = 0

c) P (−7, 4) y Q (1, 2) → PQ = (8, − 2)

Ecuación vectorial: ( x , y ) = (1, 2) + t (8, − 2)

x = 1 + 8t 
Ecuación paramétrica: 
y = 2 − 2t 

x − 1 
t= 
8  x −1 y − 2
Ecuación continua: → =
y − 2  8 −2
t= 
−2 

x −1 1
Ecuación punto-pendiente: y − 2 = → y − 2 = − ( x − 1)
−4 4
1 9
Ecuación explícita: y = − x +
4 4

Ecuación general: 4 y = − x + 9 → x + 4 y − 9 = 0

272
Vectores y rectas 88


d) P (5, 1) y Q (0, 4) → PQ = (−5, 3)

Ecuación vectorial: ( x , y ) = (0, 4) + t (−5, 3)

x = −5t 
Ecuación paramétrica: 
y = 4 + 3t 

x 
t =− 
5  x y −4
Ecuación continua: →− =
y − 4  5 3
t= 
3 

3
Ecuación punto-pendiente: y − 4 = − x
5
3
Ecuación explícita: y = − x + 4
5

Ecuación general: 5 y = −3 x + 20 → 3 x + 5 y − 20 = 0

e) P (3, − 2) y Q (1, 3) → PQ = (−2, 5)

Ecuación vectorial: ( x , y ) = (1, 3) + t (−2, 5)

x = 1− 2t 
Ecuación paramétrica: 
y = 3 + 5t 

x − 1 
t= 
−2  x −1 y − 3
Ecuación continua: → =
y − 3  −2 5
t= 
5 

 x − 1 5
Ecuación punto-pendiente: y − 3 = 5  → y − 3 = − ( x − 1)
 −2  2

5 11
Ecuación explícita: y = − x +
2 2

Ecuación general: 2 y = −5 x + 11 → 5 x + 2 y − 11 = 0

f) P (−2, 0) y Q(0, − 1) → PQ = (2, − 1)

Ecuación vectorial: ( x , y ) = (−2, 0) + t (2, − 1)

x = −2 + 2t 
Ecuación paramétrica: 
y = −t 

x + 2 
t= 
2  x +2 y
Ecuación continua: → =
y  2 −1
t= 
−1 

 x + 2  1
Ecuación punto-pendiente: y = −  → y = − ( x + 2)
 2  2

1
Ecuación explícita: y = − x − 1
2

Ecuación general: 2 y = − x − 2 → x + 2 y + 2 = 0

273
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

29. Página 167


Ecuación vectorial: ( x , y ) = (2, 1) + t (−4, − 3)

x = 2 − 4t 
Ecuación paramétrica: 
y = 1− 3t 

x − 2 
t= 
−4  x − 2 y −1
Ecuación continua: → =
y − 1  −4 −3
t= 
−3 

 x − 2  3
Ecuación punto-pendiente: y − 1 = −3   → y − 1 = ( x − 2)
 −4  4

3 1
Ecuación explícita: y = x −
4 2

Ecuación general: 4 y = 3 x − 2 → 3 x − 4 y − 2 = 0

30. Página 167


a) La ecuación explícita: 2 x + y − 3 = 0 → y = −2 x + 3
y −3
b) La ecuación continua: 2 x + y − 3 = 0 → =x
−2

c) La ecuación vectorial: 2 x + y − 3 = 0 → ( x , y ) = (0, 3) + t ⋅ (1, − 2)

31. Página 167


a) Su pendiente es −1 y pasa por el punto (0, −2).
Ecuación punto-pendiente y + 2 = −1⋅ ( x − 0) → y + 2 = − x
Ecuación explícita: y = − x − 2
Ecuación general: x + y + 2 = 0

Ecuación vectorial: ( x , y ) = (0, − 2) + t (1, − 1)

x =t 
Ecuación paramétrica: 
y = −2 − t

y +2
Ecuación continua: x =
−1

b) Su pendiente es 2 y su ordenada en el origen es −3.


Ecuación explícita: y = 2 x − 3
Ecuación punto-pendiente: y + 3 = 2 x
Ecuación general: −2 x + y + 3 = 0
y +3
Ecuación continua: x =
2

x=t 
Ecuación paramétrica: 
y = −3 + 2t 

Ecuación vectorial: ( x , y ) = (0, − 3) + t (1, 2)

274
Vectores y rectas 88

c) Pasa por el punto P(2, 1) y es perpendicular a la recta 3x – 2y + 1 = 0.


El vector (−2, 3) es el director de 3 x − 2 y + 1 = 0 , por tanto, el vector director de la nueva recta es (3, −2).
Ecuación vectorial: ( x , y ) = (2, 1) + t (3, − 2)

x = 2 + 3t 
Ecuación paramétrica: 
y = 1− 2t 

x − 2 
t= 
3  x − 2 y −1
Ecuación continua: → =
y −1  3 −2
t= 
−2 

 x − 2  2
Ecuación punto-pendiente: y − 1 = −2  → y − 1 = − ( x − 2)
 3  3

2 7
Ecuación explícita: y = − x +
3 3

Ecuación general: 3 y = −2 x + 7 → 2 x + 3 y − 7 = 0

d) Pasa por el punto P(−1, 0) y es paralela a la recta y – 2 = 3(x − 2).


El vector (1, 3) es el director de y − 2 = 3( x − 2) , por tanto, un vector director de la nueva recta es (2, 6).
Ecuación vectorial: ( x , y ) = (−1, 0) + t (2, 6)

x = −1 + 2t
Ecuación paramétrica: 
y = 6t 

x + 1
t= 
2  x +1 y
Ecuación continua: → =
y  2 6
t= 
6 

 x + 1
Ecuación punto-pendiente: y = 6   → y = 3( x + 1)
 2 

Ecuación explícita: y = 3 x + 3
Ecuación general: −3 x + y − 3 = 0

32. Página 168


y = −2 x + 1 → Pendiente = −2 
a) 
2  → Las pendientes son distintas, luego las rectas son secantes.
2 x − 3 y + 2 = 0 → Pendiente = 
3 

( x , y ) = (2, 3) + t (1, 4) → Pendiente = 4



b) x − 3 y − 1 1  → Las pendientes son distintas, luego las rectas son secantes.
= → Pendiente = 
−8 −2 4 

33. Página 168


El vector (1, 2) es director de la recta y = 2 x + 3 . Por tanto, un vector perpendicular puede ser (−2, 1), es decir,
1
la recta perpendicular tiene pendiente m = − .
2

275
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

34. Página 168


El vector director de s es (2, 4) y su pendiente es m = 2. Por tanto, las pendientes son iguales cuando A = 2.
−2 1 −6
Pero en este caso son coincidentes ya que = = .
4 −2 12

35. Página 169



a) 3 x + y − 1 = 0 → v = (1, − 3) es vector director de la recta.

Un vector perpendicular es v ´ = (3, 1) y, por tanto, la recta perpendicular que pasa por el punto P (3, − 1) es:
( x , y ) = (3, − 1) + t ⋅ (3, 1) .

El punto P (3, − 1) no pertenece a la recta dada ya que 3 x + y − 1 = 0 →


x = 3, y =−1
9 − 1− 1 ≠ 0 .

El vector director de la recta paralela puede ser el mismo que el de la recta original. Por tanto, la ecuación
vectorial de la recta paralela es: ( x , y ) = (3, − 1) + t ⋅ (1, − 3) .

b) 5 x + 2 y − 4 = 0 → v = (2, − 5) es vector director de la recta.

Un vector perpendicular es v ´ = (5, 2) y, por tanto, la recta perpendicular que pasa por el punto P (3, − 1) es:
( x , y ) = (3, − 1) + t ⋅ (5, 2) .

El punto P (3, − 1) no pertenece a la recta dada ya que 5 x + 2 y − 4 = 0 →


x = 3, y =−1
15 − 2 − 4 ≠ 0 .

El vector director de la recta paralela puede ser el mismo que el de la recta original. Por tanto, la ecuación
vectorial de la recta paralela es: ( x , y ) = (3, − 1) + t ⋅ (2, − 5) .

c) − x + y + 2 = 0 → v = (1, 1) es vector director de la recta.

Un vector perpendicular es v ´ = (1, − 1) y, por tanto, la recta perpendicular pasa que por el punto P (3, − 1) es:
( x , y ) = (3, − 1) + t ⋅ (1, − 1) .

El punto P (3, − 1) no pertenece a la recta dada ya que − x + y + 2 = 0 →−


x = 3, y =−1
3 − 1+ 2 ≠ 0 .

El vector director de la recta paralela puede ser el mismo que el de la recta original. Por tanto, la ecuación
vectorial de la recta paralela es: ( x , y ) = (3, − 1) + t ⋅ (1, 1) .

d) −2 x + 2 y − 1 = 0 → v = (2, 2) es vector director de la recta.

Un vector perpendicular es v ´ = (2, − 2) y, por tanto, la recta perpendicular que pasa por el punto P (3, − 1) es:
( x , y ) = (3, − 1) + t ⋅ (2, − 2) .

El punto P (3, − 1) no pertenece a la recta dada ya que −2 x + 2 y − 1 = 0 →−


x = 3, y =−1
6 − 2 − 1≠ 0 .

El vector director de la recta paralela puede ser el mismo que el de la recta original. Por tanto, la ecuación
vectorial de la recta paralela es: ( x , y ) = (3, − 1) + t ⋅ (2, 2) .

e) 4 x + 3 y + 2 = 0 → v = (3, − 4) es vector director de la recta.

Un vector perpendicular es v ´ = (4, 3) y, por tanto, la recta perpendicular que pasa por el punto P (3, − 1) es:
( x , y ) = (3, − 1) + t ⋅ (4, 3) .

El punto P (3, − 1) no pertenece a la recta dada ya que 4 x + 3 y + 2 = 0 →


x = 3, y =−1
12 − 3 + 2 ≠ 0 .

El vector director de la recta paralela puede ser el mismo que el de la recta original. Por tanto, la ecuación
vectorial de la recta paralela es: ( x , y ) = (3, − 1) + t ⋅ (6, − 8) .

276
Vectores y rectas 88

36. Página 169


x −1 y − 5 
r: = → v r = (2, 7) es un vector director de la recta.
2 7

Un vector paralelo es v s = (4, 14) . El punto P (0, 0) no pertenece a la recta dada ya que:
x − 1 y − 5 x = 0, y = 0 −1 −5
= → ≠
2 7 2 7

Por tanto, la ecuación vectorial de la recta paralela es s : ( x , y ) = (0, 0 ) + t ⋅ (4, 14) .

37. Página 169



r : x + y − 5 = 0 → v r = (1, − 1) es un vector director de la recta.

Un vector perpendicular es v s = (1, 1) y, por tanto, la recta perpendicular que pasa por el punto P (0, 4) es:
s : ( x , y ) = (0, 4) + t ⋅ (1, 1) .

r
s

1 X

38. Página 169



r : ( x , y ) = (2, 0 ) + t (−1, 4) → v r = (−1, 4) es un vector director de la recta.

Un vector paralelo es v s = (−2, 8) . El punto P (1, 1) no pertenece a la recta dada ya que:
x − 2 y x =1, y =1 1
=  →1 ≠
−1 4 4

Por tanto, la ecuación vectorial de la recta paralela es s : ( x , y ) = (1, 1) + t ⋅ (−2, 8) .

39. Página 169


3 
y= x + 1 → v = (2, 3) es un vector director de la recta.
2

a) Un vector paralelo es v s = (4, 6) . El punto P (0, 2) no pertenece a la recta dada ya que:
3 x = 0, y = 2
y= x + 1  →2 ≠ 1
2

Por tanto, la ecuación vectorial de la recta paralela es s : ( x , y ) = (0, 2) + t ⋅ (4, 6) .



b) Un vector perpendicular es v s = (3, − 2) y, por tanto, la recta perpendicular que pasa por el punto P (0, 0) es:
−2
s: y = x.
3

277
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8


c) Un vector paralelo es v s = (4, 6) . El punto Q(0, 3) no pertenece a la recta dada ya que:
3 x = 0, y = 3
y= x + 1  →3 ≠ 1
2
x y −3
Por tanto, la ecuación continua de la recta paralela es s : = .
4 6

40. Página 169


y = 7 → ( x , y ) = (0, 7) + t (1, 0 ) . Para que pase por el (1, 2) la recta tiene que ser y = 2 .

41. Página 169



La recta pasa por los puntos A(0, 3) y B(−2, − 2) → AB = (−2, − 5) → r : ( x , y ) = (0, 3) + t (−2, − 5)

a) Un vector paralelo es v s = (4, 10) . Una recta paralela que pasa por el origen es s : ( x , y ) = (0, 0 ) + t (4, 10) .

b) Un vector perpendicular es v t = (−5, 2) . Una recta perpendicular que pasa por A(0, − 1) es
t : ( x , y ) = (0, − 1) + t (−5, 2) .

ACTIVIDADES FINALES
42. Página 170
Y
B

F
C
1 A

1 X
H D

G E

43. Página 170 Y


 B
AB = (1− 0, 3 − 0 ) = (1, 3) , y un vector

con sentido contrario AB1 = (−1, − 3) . 1

A 1 X

B1

44. Página 170



a) El origen es A(0, 0 ) y el extremo es (5, 2) → AB = (5, 2) .

b) El origen es A(0, 0 ) y el extremo es (−2, 1) → AB = (−2, 1) .

c) El origen es A(0, 0 ) y el extremo es (3, 2) → AB = (3, 2) .

d) El origen es A(0, 0 ) y el extremo es (2,5; 7) = AB = (2,5; 7) .

278
Vectores y rectas 88

45. Página 170


 
AB = (4 − 2, 3 − 1) = (2, 2) → AB = 8 = 2 2 , y un Y

vector con el mismo módulo y la misma dirección


 B
es CD = (−2, − 2) .
A
1

−1 C X

46. Página 170


El origen es el punto A(2, 1) y el extremo B(5, 2) .

47. Página 170


 
P (5, 2) y B(b1, b2 ) → a = PB = (b1 − 5, b2 − 2) = (3, − 1) → B (8, 1)

48. Página 170


 
A( a1, a2 ) y Q (3, − 1) → a = AQ = (3 − a1, − 1− a2 ) = (−2, 4) → A(5, − 5)

49. Página 170



a) P (−2, − 7) y B (b1, b2 ) → a = ( b1 + 2, b2 + 7) = (−3, 2) → B (−5, − 5)

b) P (1, − 6) y B (b1, b2 ) → b = (b1 − 1, b2 + 6) = (4, − 5) → B(5, − 11)

c) P (5, 3) y B(b1, b2 ) → c = (b1 − 5, b2 − 3) = (4, 11) → B(9, 14)

d) P (7, − 2) y B (b1, b2 ) → d = (b1 − 7, b2 + 2) = (−5, 7) → B (2, 5)

50. Página 170



a) El origen es A(4, 4) , el extremo B(2, 1) y las coordenadas AB = (−2, − 3) .

b) El origen es A(1, 0 ) , el extremo B(−2, 1) y las coordenadas AB = (−3, 1) .

c) El origen es A(−1, 2) , el extremo B(6, 2) y las coordenadas AB = (7, 0) .

d) El origen es A(0, 5) , el extremo B(5, 7) y las coordenadas AB = (5, 2) .

51. Página 170



a) P (−6, − 7) y A( a1, a2 ) → a = (−6 − a1, − 7 − a2 ) = (−3, 5) → A(−3, − 12)

b) P (0, 1) y A( a1, a2 ) → b = (0 − a1, 1− a2 ) = (1, − 5) → A(−1, 6)

c) P (2, 8) y A( a1, a2 ) → c = (2 − a1, 8 − a2 ) = (4, 7) → A(−2, 1)

d) P (−1, − 3) y A( a1, a2 ) → c = (−1− a1, − 3 − a2 ) = (−1, 1) → A(0, − 4)

279
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

52. Página 170


Los vectores que forman los puntos son:
  
AB = (1, 3) BC = (−1, 1) CA = (0, − 4)

Si los puntos están alineados, los vectores que forman deben tener la misma dirección, es decir, sus coordenadas
deben ser múltiplos. Tenemos que comprobar si existe un número, λ , de forma que al multiplicar uno de los
vectores por ese número obtengamos otro de los vectores:
 
AB = (1, 3) = λ ⋅ BC = λ ⋅ (−1, 1) → Imposible. Los puntos no están alineados, forman un triángulo.

53. Página 170


Puntos: A(2, − 2) B(4, 2) C (0, 6)
  
Vectores: AB = (2, 4) BC = (−4, 4) CA = (2, − 8)

54. Página 170 Y

1
Obtenemos gráficamente el punto D:
1 X
A D
El punto es D (0, − 2) .
B C

55. Página 170 Y


C
Obtenemos gráficamente el punto D: D
B
A
El punto es D (1, 6) .

1 X
56. Página 171
 
a) A(1, − 2) y B(4, 2) → AB = (3, 4) → AB = 25 = 5
 
b) A(0, 0 ) y B(−4, 3) → AB = (−4, 3) → AB = 25 = 5
 
c) A(2, − 3) y B(1, 2) → AB = (−1, 5) → AB = 26
 
d) A(3, 7) y B (0, 3) → AB = (−3, − 4) → AB = 25 = 5

57. Página 171


 
a) A(1, 5) y B(4, 8) → AB = (3, 3) → AB = 18 = 3 2
 
b) C (4, − 1) y D (9, 10 ) → CD = (5, 11) → CD = 146
 
c) E (−2, − 6) y F (−1, 0 ) → EF = (1, 6) → EF = 37
 
d) G (−3, 0) y H (0, − 1) → GH = (3, − 1) → EF = 10

280
Vectores y rectas 88

58. Página 171


 
v = (5, 12) → v = 169 = 13
 
Vector con módulo igual a la unidad: u = (0, 1) → v 2 = 12 = 1
  
Vector con módulo el doble de v : v 2 = (26, 0) → v 3 = 262 = 26

59. Página 171


Calculamos los vectores que forman los puntos y sus módulos:
   
AB = (1, − 1) → AB = 2 CD = (−1, 1) → CD = 2
   
BC = (1, 1) → BC = 2 DA = (−1, − 1) → DA = 2

Veamos si los vectores consecutivos son perpendiculares:


 
AB ⋅ BC = 1⋅ 1 + (−1) ⋅ 1 = 0 → Son perpendiculares.
 
BC ⋅ CD = 1⋅ (−1) + 1⋅ 1 = 0 → Son perpendiculares.
 
CD ⋅ DA = (−1) ⋅ (−1) + 1⋅ (−1) = 0 → Son perpendiculares.
 
DA ⋅ AB = (−1) ⋅ 1 + (−1) ⋅ (−1) = 0 → Son perpendiculares.

Como todos los vectores tienen el mismo módulo, y los vectores consecutivos son perpendiculares, determinan
un cuadrado.

60. Página 171


 
Las diagonales miden: AC = (0, − 4) → AC = 4
 
BD = (2, 0 ) → BD = 2
 
AC ⋅ BD 4⋅2
Por tanto, el área del rombo es = =4.
2 2

61. Página 171


Los vértices del triángulo son: A(0, 0 ) B(−4, 3) C (6, 3)

Los lados del triángulo miden:


     
AB = (−4, 3) → AB = 5 BC = (10, 0) → BC = 10 CA = (−6, − 3) → CA = 45 = 3 5

Perímetro = 15 + 3 5

62. Página 171


  Y
Los vectores a y c tienen la misma
dirección y el mismo sentido. El vector

b es perpendicular a los otros dos. 1
1
X

281
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

63. Página 171


a) a1 ⋅ b1 + a2 ⋅ b2 = 1⋅ 1 + 1⋅ (−1) = 0 → Son perpendiculares.

b2 c2 1 2
b) = → − = − → Son paralelos.
b1 c1 2 4

c) e1 ⋅ f1 + e2 ⋅ f2 = 3 ⋅ 1+ 1⋅ (−3) = 0 → Son perpendiculares.

g2 b2 4 1
d) = → = → Son paralelos.
g1 b1 8 2

64. Página 171


Los vectores que forman los puntos son:
  
AB = (−1, 3) BC = (2, − 2) CA = (−1, − 1)

Comprobamos si dos de los vectores son perpendiculares.


 
AB = (−1, 3) y BC = (2, − 2) → (−1) ⋅ 2 + 3 ⋅ (−2) = −8 ≠ 0 → No son perpendiculares.
 
BC = (2, − 2) y CA = (−1, − 1) → 2 ⋅ (−1) + (−2) ⋅ (−1) = 0 → Son perpendiculares.

Los puntos no están alineados y dos de sus lados son perpendiculares, por tanto, forman un triángulo rectángulo.
65. Página 171
  1
u = (2, x ) y v = ( x − 1, 4) perpendiculares → 2 ⋅ ( x − 1) + x ⋅ 4 = 0 → 2 x − 2 + 4 x = 0 → 6 x = 2 → x =
3

66. Página 171


  8 x
u = ( x ,8) y v = (2, x ) paralelos → = → 16 = x 2 → x = ±4
x 2

67. Página 171


  3  15 3
a) w = 2 ⋅ (1, − 3) = (2, − 6) c) w = ⋅ (5, − 1) =  , − 
2 2 2
  1
b) w = (−1) ⋅ (3, 2) = (−3, − 2) d) w = ⋅ (−2, 4) = (−1, 2)
2

68. Página 171


       
a) u = (4, 2) y v = (1, − 2) → u + v = (5, 0) c) u = (1, 2) y v = (2, − 3) → u + v = (3, − 1)
       
b) u = (2, 2) y v = (5, − 3) → u + v = (7, − 1) d) u = (2, 1) y v = (3, 1) → u + v = (5, 2)

69. Página 171


   
a) v + w = (3, − 2) + (−1, 7) = (2, 5) c) 2v − 3w = (6, − 4) − (−3, 21) = (9, − 25)
   
b) v − w = (3, − 2) − (−1, 7) = (4, − 9) d) 5v + 2w = (15, − 10) + (−4, 14) = (11, 4)

282
Vectores y rectas 88

70. Página 171


  
a) a + b + c = (2, − 5) + (3, 7) + (5, − 1) = (10, 1)
  
b) −2a + 5b + c = (−4, 10) + (15, 35) + (5, − 1) = (16, 44)
  
c) a + 2b − 3c = (2, − 5) + (6, 14) + (−15, 3) = (−7, 12)

1   3 7  33 5
d) −a − b + 4c = (−2, 5) + − , −  + (20, − 4) =  , − 
2  2 2 2 2

72. Página 172


 1 
a) A(2, 2) y B (4, 2) → AB = (2, 0) → M = A + AB = (2, 2) + (1, 0) = (3, 2)
2
 1 
b) A(3, 5) y B (1, 7) → AB = (−2, 2) → M = A + AB = (3, 5) + (−1, 1) = (2, 6)
2
 1 
c) A(2, 3) y B (4, 1) → AB = (2, − 2) → M = A + AB = (2, 3) + (1, − 1) = (3, 2)
2
 1 
d) A(5, 7) y B(1, 3) → AB = (−4, − 4) → M = A + AB = (5, 7) + (−2, − 2) = (3, 5)
2

73. Página 172


 1  
5  1
a) A(1, − 3) y B(−1, 2) → AB = (−2, 5) → M = A + AB = (1, − 3) + −1,  = 0, − 
2  2   2
 1 
b) A(1, − 1) y B(5, 7) → AB = (4, 8) → M = A + AB = (1, − 1) + (2, 4) = (3, 3)
2
 1   1 5  7 1
c) A(−3, − 3) y B(−4, 2) → AB = (−1, 5) → M = A + AB = (−3, − 3) + − ,  = − , − 
2  2 2  2 2

 1   3  1 
d) A(2, − 7) y B (−1, 3) → AB = (−3, 10) → M = A + AB = (2, − 7) + − , 5 =  , − 2
2  2  2 

74. Página 172


 1   b b2 − 3   b b + 3 
a) AB = (b1 − 0, b2 − 3) → M = A + AB → (2, 2) = (0, 3) +  1 ,  → (2, 2) =  1 , 2  → B = (4, 1)
2 2 2   2 2 

 1   b1 − 2 b2 + 1  b + 2 b2 − 1


b) AB = (b1 − 2, b2 + 1) → M = A + AB → (0, 0) = (2, − 1) +  ,  → (0, 0) =  1 ,  → B = (−2, 1)
2  2 2   2 2 

 1   b1 + 3 b2 − 3   b − 3 b2 + 3 
c) AB = (b1 + 3, b2 − 3) → M = A + AB → (0, 5) = (−3, 3) +  ,  → (0, 5) =  1 ,  → B = (3, 7)
2  2 2   2 2 

 1   b1 − 5 b2 − 3   b + 5 b2 + 3 
d) AB = (b1 − 5, b2 − 3) → M = A + AB → (−2, − 2) = (5, 3) +  ,  → (−2, − 2) =  1 ,  → B = (−9, − 7)
2  2 2   2 2 

75. Página 172


 1  5  5 
A(0, 0 ) y B(5, 2) → AB = (5, 2) → M = A + AB = (0, 0 ) +  , 1 =  , 1
2  2   2 

283
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

76. Página 172


 1 
PQ = (6, − 6) → M = P + PQ = (−2, 3) + (3, − 3) = (1, 0 )
2

77. Página 172


 1 
AB = (2, − 4) → M = A + AB = (2, 1) + (1, − 2) = (3, − 1)
2

78. Página 172


 
a) v (2, 3) y A(1, 3) → ( x , y ) = (1, 3) + t (2, 3) c) v (−4, 1) y A(−1, − 2) → ( x , y ) = (−1, − 2) + t (−4, 1)
 
b) v (−1, 1) y A(0, 5) → ( x , y ) = (0, 5) + t (−1, 1) d) v (5, − 3) y A(3, − 1) → ( x , y ) = (3, − 1) + t (5, − 3)

79. Página 172



a) A(0, 3) y B (2, 1) → AB = (2, − 2) → ( x , y ) = (0, 3) + t (2, − 2)

b) A(3, − 2) y B (5, 1) → AB = (2, 3) → ( x , y ) = (3, − 2) + t (2, 3)

c) A(−6, − 1) y B(4, − 3) → AB = (10, − 2) → ( x , y ) = (−6, − 1) + t (10, − 2)

d) A(3, − 7) y B (4, 2) → AB = (1, 9) → ( x , y ) = (3, − 7) + t (1, 9)

80. Página 172



a) La recta pasa por los puntos A(0, 1) y B (1, 3) → AB = (1, 2) → ( x , y ) = (0, 1) + t (1, 2) .

b) La recta pasa por los puntos A(−1, 0) y B (0, 3) → AB = (1,3) → ( x , y ) = (−1, 0 ) + t (1, 3) .

c) La recta pasa por los puntos A(0, − 2) y B (−1, 2) → AB = (−1, 4) → ( x , y ) = (0, − 2) + t (−1, 4) .

d) La recta pasa por los puntos A(−4, 0) y B (0, − 4) → AB = (4, − 4) → ( x , y ) = (−4, 0) + t (4, − 4) .

81. Página 172


 x = −9 − t   x = −3 − t 
a) v (−1, 1) y A(−9, 4) →  c) v (−1, − 5) y A(−3, 1) → 
y = 4 + t  y = 1− 5t 

 x = 6 + 8t  x = −2 − 4t 
b) v (8, − 1) y A(6, 9) →  d) v (−4, − 7) y A(−2, 3) → 
y = 9 − t  y = 3 − 7t 

82. Página 172


 x = −3 + 3t   x = 5 − 14t
a) A(−3, − 8) y B(0, 10) → AB = (3, 18) →  c) A(5, 8) y B(−9, 5) → AB = (−14, − 3) → 
y = −8 + 18t y = 8 − 3t 

 x = −8 + 9t   x = −10 t 


b) A(−8, − 6) y B(1, 5) → AB = (9, 11) →  d) A(0, 4) y B (−10, 0 ) → AB = (−10, − 4) → 
y = −6 + 11t  y = 4 − 4t

284
Vectores y rectas 88

83. Página 172


 x = 1− t
a) Pasa por los puntos A(1, 0) y B (0, − 1) → AB = (−1, − 1) → .
y = −t 

 x = 1− t 
b) Pasa por los puntos A(1, 0) y B (0, − 2) → AB = (−1, − 2) → .
y = −2t 

 x = 1− t 
c) Pasa por los puntos A(1, 0) y B (0, 1) → AB = (−1, 1) → .
y = t 

 x = −2 + 2t 
d) Pasa por los puntos A(−2, − 1) y B (0, 3) → AB = (2, 4) → .
y = −1 + 4t 

85. Página 173


y +1 x −2 y + 1 x − 2 x = 2, y = 3 4 0
a) = y P (2, 3) = → ≠ → No pertenece a la recta.
5 3 5 3 5 3
y +1 x y +1 x 4 1
b) = y P (−1, 3) = x =−1, y = 3
→ ≠ → No pertenece a la recta.
2 −3 2 −3 2 3
y x +3 y x + 3 x = 6, y = 9 3
c) = y P (6, 9) = → 3 ≠ → No pertenece a la recta.
3 6 3 6 2

86. Página 173


y − 4 x = 3, y = 6
a) ( x , y ) = (2, 4) + λ (1, 2) → x − 2 = → 1 = 1 → Sí pertenece a la recta.
2

x = −1 + 2t  x + 1 y − 3 x = 3, y = 6 3
b) → = → 2 ≠ − → No pertenece a la recta.
y = 3 − 2t  2 −2 2

c) ( x , y ) = (3, 5) + λ (−1, 1) → −( x − 3) = y − 5 


x = 3, y = 6
→ 0 ≠ 1 → No pertenece a la recta.

x = −1 + 2t  x + 1 y − 8 x = 3, y = 6
d) → = → 2 = 2 → Sí pertenece a la recta.
y = 8 − t  2 −1

87. Página 173


 x +3 y +8  x − 10 y + 7
a) v = (−1, 6) y A(−3, − 8) → = c) v = (6, − 2) y A(10, − 7) → =
−1 6 6 −2
 x −4 y +5  x −6 y +7
b) v = (−6, − 2) y A(4, − 5) → = d) v = (−1, 3) y A(6, − 7) → =
−6 −2 −1 3

88. Página 173


 x +6 y
a) A(−6, 0) y B (−9, − 7) → AB = (−3, − 7) → =
−3 −7
 x y + 10
b) A(0, − 10 ) y B(−6, − 3) → AB = (−6, 7) → =
−6 7
 x −7 y −5
c) A(7, 5) y B (−4, 2) → AB = (−11, − 3) → =
−11 −3
 x +2
d) A(−2, 8) y B(1, 9) → AB = (3, 1) → = y −8
3

285
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

89. Página 173


a) y = 2 x − 1 
x = 2, y = 3
→ 3 = 4 − 1 → 3 = 3 → Sí pertenece a la recta.

b) y − 2 = 2( x − 1) →
x =−1, y = 3
1 ≠ −4 → No pertenece a la recta.

c) y = − x + 3 
x = 3, y =1
→ 1 ≠ 0 → No pertenece a la recta.

90. Página 173


 1 
a) v (−2, − 1) y A(0, − 6) → y = x − 6 c) v (1, − 3) y A(−8, 3) → y = −3 x − 21
2
 9 67 
b) v (8, 9) y A(−6, 10) → y = x + d) v (−1, 3) y A(−7, − 6) → y = −3 x − 27
8 4

91. Página 173


a) m = −7 y A(0, 3) → y − 3 = −7 x c) m = 3 y A(3, 5) → y − 5 = 3( x − 3)

b) m = −4 y A(4, − 5) → y + 5 = −4( x − 4) d) m = −1 y A(0, − 3) → y + 3 = − x

92. Página 173


 4 5
a) La recta pasa por los puntos A(3, 2) y B (−2, − 2) → AB = (−5, − 4) → y = x − .
5 2

b) La recta pasa por los puntos A(2, 1) y B(1, − 2) → AB = (−1, − 3) → y = 3 x − 5 .

94. Página 173


Respuesta abierta. Por ejemplo:
3 
x = 0 → y = 
 4   3 3 
a) 2 x + 4 y − 3 = 0 → v = (4, − 2) Para → A0,  y B , 0
3  4   2 
y = 0 → x = 
2 

1 
 x =0→ y =   1
b) x − 3 y + 1 = 0 → v = (−3, − 1) Para 3 → A0,  y B (−1, 0)
  3 
y = 0 → x = −1

x = 2 + 8t   t = 0 → A(2, 1) 


c)  → v (8, − 6) Para 
y = 1− 6t  t = 1 → B (10, − 5)

1
 x = 0 → y = −   1
d) x + 8 y + 1 = 0 → v = (8, − 1) Para 8 → A0, −  y B(−1, 0 )
  8
y = 0 → x = −1 

 x = 0 → y = −33
e) y + 5 = 7( x − 4) → v (1, 7) Para  → A(0, − 33) y B (4, − 5)
x = 4 → y = −5 

y − 6 x − 10  x = 0 → y = 31
f) = → v (2, − 5) Para  → A(0, 31) y B (10, 6)
−5 2 y = 6 → x = 10

286
Vectores y rectas 88

95. Página 174



a) A(7, − 8), B(5, − 4) → AB = (−2, 4) = ( B, − A)
A=−4, B =−2
Ax + By + C = 0  →−4 x − 2 y + C = 0

B(5, − 4) ∈ r →−
x = 5, y =−4
20 + 8 + C = 0 → C = 12 r : −4 x − 2 y + 12 = 0

b) A(−1, 1), B(−2, 4) → AB = (−1, 3) = (B, − A)
A=−3, B =−1
Ax + By + C = 0  →−3 x − y + C = 0

A(−1, 1) ∈ r 
x =−1, y =1
→ 3 − 1 + C = 0 → C = −2 r : −3 x − y − 2 = 0

c) A(9, − 8), B (0, 3) → AB = (−9, 11) = ( B, − A)
A=−11, B =−9
Ax + By + C = 0  →−11x − 9 y + C = 0

B (0, 3) ∈ r 
x = 0, y = 3
→−27 + C = 0 → C = 27 r : −11x − 9 y + 27 = 0

d) A(10, − 6) , B(0, 5) → AB = (−10, 11) = ( B, − A)
A=−11, B =−10
Ax + By + C = 0 →− 11x − 10 y + C = 0

B (0, 5) ∈ r 
x = 0, y = 5
→−50 + C = 0 → C = 50 r : −11x − 10 y + 50 = 0

96. Página 174



a) La recta pasa por los puntos A(3, 0) y B (0, 1) → AB = (−3, 1) = ( B, − A)
A=−1, B =−3
Ax + By + C = 0  →− x − 3 y + C = 0

B (0, 1) ∈ r 
x = 0, y =1
→−3 + C = 0 → C = 3 r : −x − 3y + 3 = 0

b) La recta pasa por los puntos A(5, 0) y B (0, 3) → AB = (−5, 3) = (B, − A)
A=−3, B =−5
Ax + By + C = 0  →−3 x − 5 y + C = 0

B (0, 3) ∈ r 
x = 0, y = 3
→−15 + C = 0 → C = 15 r : −3 x − 5 y + 15 = 0

98. Página 174


7
r : 2 x − 2 y + 5 = 0 x =1−4 y
 → 2 − 8 y − 2y + 5 = 0 → y =  9 7
a)  10 → P − , 
s : x + 4 y − 1 = 0   5 10 
→ x = 1− 4 y

r : 4 x − 3 y + 1 = 0  x=y


→ 4 y − 3 y + 1 = 0 → y = −1
b)  → P (−1, − 1)
s: x−y =0  → x = y

r : x − 2y = 0  → x = 2 y
c)  → P (4, 2)
s : 3 x + 2 y − 16 = 0 x =2 y
→ 6 y + 2 y − 16 = 0 → y = 2

r : x − 3 y + 7 = 0 →
x =1− y
1− y − 3 y + 7 = 0 → y = 2
d)  → P (−1, 2)
s : x + y − 1 = 0  → x = 1− y

287
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

99. Página 174


x −1 y − 3
a) s : ( x , y ) = (1, 3) + t (2, − 1) → s : =
2 −1
x − 1 y − 3 x = 2 + 2 t , y =−1+t 2 + 2t − 1 −1 + t − 3 7
= → = → −1− 2t = 2t − 8 → t =
2 −1 2 −1 4
7 11 
x =2+ = 
x = 2 + 2t  t = 47 2 2   11 3 
  →  → P  , 
y = −1 + t  7 3   2 4
y = −1 + = 
4 4 

x +1 y + 3  y = 2 x +7 x + 1 2x + 7 + 3
=   → = → 4 x + 4 = −4 x − 20 → x = −3
b) −2 4  −2 4 → P (−3, 1)

y − 3 = 2( x + 2) → y = 2 x + 7

100. Página 174


x = 2 − 3t    x = −3 − 6t 
a) r :  → v = (−3, 2) → Un vector paralelo es v = (−6, 4) → .
y = 2t  y = 1 + 4t 

2
b) Si no corta a r entonces es paralela o coincidente con ella, luego tienen la misma pendiente: y = x + 2
5
2 2 4 2 4
c) La ecuación es y = x + n . Como pasa por el punto (−2, 0) → 0 = (−2) + n → n = → y = x + .
3 3 3 3 3
d) Las rectas paralelas al eje X son de la forma y = k . Como su ordenada en el origen vale n = −1 → y = −1 .

101. Página 174



r : 3 x + y − 7 = 0  → u = (1, − 3) , m1 = −3
a)  
s : 3 x + y + 5 = 0 → v = (1, − 3), m = −3
2

3 1 −7
Tienen pendientes iguales, pero = ≠ → son rectas paralelas.
3 1 5

r : x + y − 3 = 0  → u = (1, − 1) , m1 = −1
b)  
s : 2 x + 2 y − 6 = 0 → v = (2, − 2), m = −1
2

1 1 −3
Tienen pendientes iguales, y además = = → son rectas coincidentes.
2 2 −6
 1
u = (3, − 1) , m1 = −
r : x + 3 y − 4 = 0  → 3
c) 
s : x + 2 y + 5 = 0 →  1
v = (2, − 1) , m2 = −
2
Tienen pendientes distintas. Por tanto, son rectas secantes.
 5 1
u = (10, 5), m1 = =
r : −5 x + 10 y − 8 = 0  → 10 2
d) 
s : 10 x − 20 y + 16 = 0 →  10 1
v = (−20, − 10 ) , m2 = =
20 2
−5 10 −8
Tienen pendientes iguales, y además = = → son rectas coincidentes.
10 −20 16
 1
u = (2, 1) , m1 =
r : − x + 2 y − 1 = 0 → 2
e) 
s : 2 − x + 3 y − 8 = 0→  1
v = (3, 1) , m2 =
3

Tienen pendientes distintas. Por tanto, son rectas secantes.

288
Vectores y rectas 88

1    1 1
r: x + y − 3 = 0  u = 1, −  , m1 = −
2  →  2 2
f)    1
1 → 
s : x − y + 8 = 0 v = − , − 1 , m2 = 5
5   5 

Tienen pendientes distintas. Por tanto, son rectas secantes.

102. Página 174


r : ( x , y ) = (1, 3) + t (1, 2) 
→ u = (1, 2)
a) x −2 y −5  
s: = → v = (1, 2)
1 2 

Tienen el mismo vector director. El punto (1, 3) pertenece a ambas rectas. Por tanto, son rectas coincidentes.

x = 2 − t   u = (−1, 1) , m1 = −1
r:  →

b) y =t   →
 1
v = (2, − 1) , m2 = −
s : ( x , y ) = (2, 0 ) + t (2, − 1) 2

Tienen pendientes distintas. Por tanto, son rectas secantes.


x = 3 + 5t    2
r:  u = (5, − 2) , m1 = −
y = 2 − 2t   → 5
c)  
x −8 y  → v = (10, − 4), m2 = − = −
4 2
s: = 
10 −4  10 5

Tienen la misma pendiente y el punto (3, 2) pertenece a las dos rectas. Por tanto, son rectas coincidentes.
 2
r : 2x − 3y = 0  → u = (−3, − 2) , m1 =
d) 
 3
s : ( x , y ) = t (1, − 1) → 
v = (1, − 1), m2 = −1

Tienen pendientes distintas. Por tanto, son rectas secantes.



x = −2t   u = (−2, 2) , m1 = −1
r:   →
e) y = 3 + 2t    −1
 → v = (3, − 1) , m2 =
s : x + 3 y − 2 = 0 3

Tienen pendientes distintas. Por tanto, son rectas secantes.

103. Página 174



2 x − 3 y + 1 = 0 → v = (−3, − 2) es el vector director de la recta.

Un vector paralelo es v 2 = (−6, − 4) , y el punto A(1, 4) no pertenece a la recta dada ya que:
x =1, y = 4
2 x − 3 y + 1 = 0  → 2 − 12 + 1 ≠ 0

Por tanto, la ecuación vectorial de la recta paralela es ( x , y ) = (1, 4) + t (−6, − 4) .

104. Página 174



y = 2 x − 3 → 2 x − y − 3 = 0 → v = (−1, − 2) es el vector director de la recta.

Un vector paralelo es v 2 = (−2, − 4) , y el punto A(−5, 2) no pertenece a la recta dada ya que:
x =−5, y = 2
y = 2 x − 3 → 2 ≠ −10 − 3

Por tanto, la ecuación vectorial de la recta paralela es ( x , y ) = (−5, 2) + t (−2, − 4) .

289
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

105. Página 175


x = 8 − t  
r:  → v = (−1, 5) es el vector director de la recta.
y = 3 + 5t 

Un vector paralelo es v 2 = (−2, 10 ) , y el punto C (−2, 7) no pertenece a la recta dada ya que:

x = 8 − t  x − 8 y − 3  x =−2, y = 7 −10 4


→ =  → ≠
y = 3 + 5t  −1 5  −1 5

Por tanto, la ecuación vectorial de la recta paralela es ( x , y ) = (−2, 7) + t (−2, 10) .

106. Página 175



y = 2 x − 8 → 2 x − y − 8 = 0 → v = (−1, − 2)

Un vector perpendicular es v p (−2, 1) .

Así, una recta perpendicular que pasa por A(5, 3) es ( x , y ) = (5, 3) + t (−2, 1) .

107. Página 175


x −1 y + 2 
= → v (3, − 1)
3 −1

Un vector perpendicular es v p (−1, − 3)

Así, una recta perpendicular que pasa por B(0, − 9) es ( x , y ) = (0, − 9) + t (−1, − 3) .

108. Página 175


y = 3 x − 4 
 → P (1, − 1) es el punto de intersección.
x − y − 2 = 0→ x − 3 x + 4 − 2 = 0 → x = 1

x −1 y  
El vector director de la recta = es v (5, − 8) . Por tanto, un vector perpendicular es v p (−8, − 5) .
5 −8

Así, la recta perpendicular que pasa por P es ( x , y ) = (1, − 1) + t (−8, − 5) .

109. Página 175


Calculamos la intersección.
x = −2 + 3t
( x , y ) = (−2, 3) + t (3, − 1) → 
y = 3 − t 

x + 2 y − 3 yx ==−3−2+t 3 t −2 + 3t + 2 3 − t − 3
Sustituimos en la otra ecuación: = → = → 6t = −t → t = 0
1 2 1 2

Ahora, sustituimos el valor de t en las ecuaciones paramétricas:


x = −2 + 3t 
 → P (−2, 3) es el punto de intersección de las rectas.
y = 3 − t 

x = 1 + t   
El vector director de la recta  es v (1, − 1) . Por tanto, un vector perpendicular es v p (−1, − 1) .
y = −1− t 

Así, una recta perpendicular que pasa por P es ( x , y ) = (−2, 3) + t (−1, − 1) .

290
Vectores y rectas 88

110. Página 175


3 x − 2 −x + 2 14
= → 9 x − 6 = −4 x + 8 → 13 x = 14 → x =
4 3 13

 14 
Ecuación vectorial: ( x , y ) =  , 0 + t (0, 1)
 13 

14 
x= 
Ecuación paramétrica: 13 

y = t 

No se puede expresar en forma continua porque no tenemos parámetro t en x.


14
Ecuación punto-pendiente: x − =0
13
14
Ecuación explícita: x =
13
14
Ecuación general: x − =0
13

111. Página 175


1 
Q es el punto medio del segmento PR → Q = P + P R
2
 1 3 
PR = (1, − 2) → Q = (1, 5) + (1, − 2) =  , 4
2  2 

P, Q y R están alineados.
Ecuación vectorial: ( x , y ) = (1, 5) + t (1, − 2)

x = 1 + t 
Ecuación paramétrica: 
y = 5 − 2t

t = x − 1 
 x −1 y −5
Ecuación continua: y − 5  → =
t=  1 −2
−2 

Ecuación punto-pendiente: y − 5 = −2( x − 1)


Ecuación explícita: y = −2 x + 7
Ecuación general: 2 x + y − 7 = 0

112. Página 175



Y AB = (3, 4)
A(0, 0 )
 
B a) B(3, 4)  → BC = (1, − 1)
 
C C (4, 3) CA = (−4,− 3)
 
1 b) BC + CA = (−3, − 4)
  
A 1 X c) Perímetro = AB + BC + CA = 5 + 2 + 5 = 10 + 2
d) Tiene dos lados con la misma longitud, 5, por tanto es un triángulo isósceles.

291
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

113. Página 175


Y
C

−1 X
A B


A(1, − 1) AB = (3, 0 )
 
a) B(4, − 1) → BC = (−3, 5)
 
C (1, 4)  CA = (0, − 5)

1   5  1   5 3  1   3 


M1 = A + AB =  , − 1 M2 = B + BC =  ,  M3 = C + CA = 1, 
2  2  2  2 2  2  2 

b) Las mediatrices son rectas perpendiculares a los lados que pasan por su punto medio.
5  5 3  3
r1 : ( x , y ) =  , − 1 + t (0, − 3) r2 : ( x , y ) =  ,  + t (5, 3) r3 : ( x , y ) = 1,  + t (−5, 0 )
 2   2 2   2 

114. Página 175


Los puntos forman un triángulo si no están alineados.
  
A, B y C están alineados si los vectores AB , BC y CA son paralelos.

AB = (1, 1)

BC = (2, 2) Son paralelos, por tanto A, B y C están alineados.

CA = (−3, − 3)

A, B y C no forman un triángulo.

115. Página 175


El punto B tiene que tener la primera coordenada de A y la segunda de C → B(1, 4)

El punto D tiene que tener la primera coordenada de C y la segunda de A → D (5, 0 )


 
Cada lado mide: AB = (0, 4) → AB = 0 + 16 = 4 u . Por tanto, el área del cuadrado es 16 u2.

116. Página 175


a) Las mediatrices son rectas perpendiculares a los lados que pasan por su punto medio.
  
AB = (0, 4) BC = (4, − 2) CA = (−4, − 2)

Vectores perpendiculares son:


  
AB2 = (4, 0 ) BC 2 = (−2, − 4) CA2 = (−2, 4)

292
Vectores y rectas 88

Calculamos el punto medio de cada uno de los lados del triángulo.


1 
M1 = A + AB → (−4, − 2) + (0, 2) = (−4, 0 )
2
1 
M2 = B + BC → (−4, 2) + (2, − 1) = (−2, 1)
2
1 
M3 = C + CA → (0, 0 ) + (−2, − 1) = (−2, − 1)
2

Por tanto, las mediatrices son:


x + 2 y −1 x + 2 y +1
m1 : y = 0 m2 : = m3 : =
−2 −4 −2 4

El circuncentro es el punto en el que se cortan las mediatrices:


x + 2 y −1 5  5 
= y =0
 →−4( x + 2) = 2 → −4 x − 8 = 2 → x = − → − , 0
−2 −4 2  2 

b) Las medianas son rectas que pasan por un vértice y por el punto medio del lado opuesto.
 x +4 y +2  x +4 y −2 
AM2 = (2, 3) → me1 : = BM3 = (2, − 3) → me2 : = CM1 = (−4, 0 ) → me3 : y = 0
2 3 2 −3

El baricentro es el punto de intersección de las medianas:


x + 4 y + 2 y =0 −8  8 
=  → 3( x + 4) = 4 → 3 x = −8 → x = → − , 0
2 3 3  3 

c) Las alturas son rectas que pasan por un vértice y son perpendiculares al lado opuesto.
Vectores perpendiculares a los lados son:
  
AB2 = (4, 0 ) BC 2 = (−2, − 4) CA2 = (−2, 4)

x +4 y +2
Altura desde el vértice A(−4, −2): h1 : =
−2 −4
x +4 y −2
Altura desde el vértice B(−4, 2): h2 : =
−2 4

Altura desde el vértice C(0, 0): h3 : y = 0

El ortocentro es el punto de intersección de las alturas:


x + 4 y + 2 y =0
=  →−4 x − 16 = −4 → x = −3 → (−3, 0)
−2 −4

117. Página 175


     
P1 P2 + P2 P3 + P3 P4 + ... + Pn−2 Pn−1 + Pn−1 Pn + Pn P1 = P2 − P1 + P3 − P2 + P4 − P3 + ... + Pn−1 − Pn−2 + Pn − Pn−1 + P1 − Pn = 0

La suma es 0.

293
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

DEBES SABER HACER


1. Página 175
 
A(0, − 3) y B (1, 4) → AB = (1, 7) y AB = 50

2. Página 175
( x , y ) = (1, 2) + t (2, − 1)

3. Página 175
Repuesta abierta. Por ejemplo:
x = 0 + t 
 → A(0, − 1) y B(1, − 3)
y = −1− 2t 

4. Página 175
 5
La recta pasa por los puntos A(−5, 0) y B 0, −  .
 2

1
A
1 X

5. Página 175
La ecuación punto-pendiente y la explícita coinciden para las rectas que pasan por el origen de coordenadas. Como

tiene por vector director u (1, 1) , la ecuación es y = x .

6. Página 175
Ecuación general: 5 x − y + 2 = 0

Ecuación vectorial: ( x , y ) = (0, 2) + t (−1, − 5)

x = −t 
Ecuación paramétrica: 
y = 2 − 5t

t = − x 
 y −2
Ecuación continua: y − 2  → − x =
t=  −5
−5 

Ecuación punto-pendiente: y − 2 = 5 x
Ecuación explícita: y = 5 x + 2

294
Vectores y rectas 88

7. Página 175

Un vector director de la recta paralela al eje X es u = (2, 0) → ( x , y ) = (1, 3) + t (2, 0) .

Un vector director de la recta perpendicular al eje X es v = (0, − 1) → ( x , y ) = (1, 3) + t (0, − 1) .

8. Página 175

( x , y ) = (2, 1) + t (−1, 2) → u = (−1, 2) , m1 = −2

x −1 y − 3  
=  → v = (2, 1) , m = 1
2 1  2
2

Las pendientes son distintas. Por tanto, son rectas secantes.


Hallamos su punto de intersección:
x = 2 − t 
( x , y ) = (2, 1) + t (−1, 2) → 
y = 1 + 2t 

Sustituimos:
x − 1 y − 3 x = 2− t , y =1+ 2t 2 − t − 1
=  → = 1 + 2t − 3 → 1 − t = 4 t − 4 → t = 1
2 1 2

x = 2 − t  t =1
  → P (1, 3)
y = 1 + 2t

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


118. Página 176
a) Suponemos que la ubicación actual es O (0, 0 ) y la embarcación está en el punto P (8, − 3) . Entonces:
 
OP = (8, − 3) → OP = 64 + 9 = 73 = 8,54 km

b) Como parten del puerto, las coordenadas son Q(−2, 12) .


 
c) OQ = (−2, 12) → OQ = 148 = 12,17 km

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático


119. Página 176
Calculamos el punto medio del segmento BC.
1  1
M = B + BC = (3, 1) + (6, 2) = (6, 2)
2 2

Consideramos el punto A( x , y ) → MA = ( x − 6, y − 2) .

MA = ( x − 6)2 + ( y − 22 ) = 4 → x 2 − 12 x + 36 + y 2 − 4 y + 4 = 16 → x 2 + y 2 − 12 x − 4 y + 24 = 0
 
Por ser isósceles los módulos de los vectores BA y CA son iguales:

( x − 3)2 + ( y − 1)2 = ( x − 9)2 + ( y − 3)2 → x 2 − 6 x + 9 + y 2 − 2 y + 1 = x 2 − 18 x + 81 + y 2 − 6 y + 9 → 12 x + 4 y = 80

295
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

Resolvemos el sistema:
x 2 + y 2 − 12 x − 4 y = −24 
y = 20 −3 x
→ x 2 + (20 − 3 x )2 − 12 x − 80 + 12 x = −24 → 10 x 2 − 120 x + 344 = 0

3 x + y = 20  → y = 20 − 3 x

 
 x = 6 + 2 10  y = 2 − 6 10
60 ± 160  1 5  1 5
2
5 x − 60 x + 172 = 0 → x = = → 
10  2 10  6 10
 x2 = 6 − y2 = 2 +
 5  5

Hay dos posibles vértices que verifican el problema:


 2 10 6 10   2 10 6 10 
A1 6 + , 2−  A2 6 − ,2+ 
 5 5   5 5 

120. Página 176


 
Sean u = (u1, u2 ) y v = (v1, v 2 ) .
v1 v 2
a) Los vectores tienen distinta dirección → ≠ .
u1 u2
 
a ⋅ u = b ⋅ v → ( a ⋅ u1, a ⋅ u2 ) = (b ⋅ v1, b ⋅ v 2 ) → ( a ⋅ u1 − b ⋅ v1, a ⋅ u2 − b ⋅ v2 ) = (0, 0 )

b ⋅ v1 
a= 
u1  b ⋅ v1 b ⋅ v 2 u11 ≠ u22
v v
a ⋅ u1 − b ⋅ v1 = 0 
→ → → = → b = 0 y a = 0
a ⋅ u2 − b ⋅ v 2 = 0 b ⋅ v 2  u1 u2
a= 
u2 

Los números reales son a = b = 0.


a v1 v 2
b) Si tienen la misma dirección: = =
b u1 u2

121. Página 176


Tomando como base el lado horizontal, BC, y como altura la distancia al eje X, tenemos:
(10 − 2) ⋅ 2
Área = = 8 u2
2

Lado AB → y = x 
Las ecuaciones de los lados que no forman la base son 
x .
Lado AC → y = 
5 

a
Sea a el área del nuevo triángulo. La base del nuevo triángulo medirá 10 − a , y su altura, 2 − .
5

 a
(10 − a)2 −  10 + 2 10
 5
Por tanto, el área será: 4= → a = 
2 10 − 2 10

Así, la recta vertical es x = 10 − 2 10 .

296
Vectores y rectas 88

122. Página 176


      
El punto de corte es el de las rectas A + a ⋅ (u + v ) y B + b ⋅ (u − v ) = A + u + b (u − v ) .
   
u = AB v = AD
          
A + a (u + v ) = A + u + b (u − v ) → a ⋅ u + a ⋅ v = ( b + 1)u − b ⋅ v → ( a + b)v = ( b + 1− a)u
 
Como u y v no son vectores paralelos:
a + b = 0 → a = −b

a =−b 1 1
b + 1− a = 0  → 2b + 1 = 0 → b = − → a =
2 2
1 1   
El punto de corte es A + (u + v ) = A + AC , que es el punto medio.
2 2

123. Página 176


   
Sean u + v = (u1 + v1, u2 + v 2 ) y u − v = (u1 − v1, u2 − v 2 ) .
 
Como u y v tienen el mismo módulo, entonces:

u12 + u22 = v12 + v 22 → u12 + u22 = v12 + v 22 → u12 + u22 − v12 − v22 = 0
   
Comprobamos u + v y u − v si son perpendiculares:
   
(u1 + v1 ) ⋅ (u1 − v1 ) + (u2 + v 2 ) ⋅ (u2 − v 2 ) = u12 − v12 + u22 − v 22 = 0 → Por tanto, u + v y u − v forman un ángulo recto.
   
Como un rombo es un paralelogramo, AB = BC = CD = DA , y sus lados tienen la misma longitud, es decir, los
vectores tienen el mismo módulo.
Las diagonales del rombo vienen dadas por los vectores:
     
AC = AB + BC BD = BC − AB
 
Por el resultado anterior, AC y BD son perpendiculares.

297
Vectores y rectas
Vectores y rectas 8

PRUEBAS PISA
124. Página 177
La figura D.

125. Página 177


a) Hallamos la recta perpendicular a y = − x + 2 que pase por el punto (−9, −1).
 
y = − x + 2 → v (−1, 1) Un vector perpendicular a esta recta es v p (1, 1) .

x + 9 y +1
El barco tiene que seguir la trayectoria de la línea recta de ecuaciones: = → y = x +8
1 1

b) El punto será la intersección entre las dos rectas.


y = − x + 2
 → − x + 2 = x + 8 → x = −3 → P (−3, 5)
y = x + 8 

298
 
 
 
 
 
 

9
 
 
 
 
 
 

Funciones
 

 
Funciones   
 
 
 
 
 

CLAVES PARA EMPEZAR 
1. Página 178 
Respuesta abierta. 
Si x  1 → f(1)  3 ∙ 1  2  1 → El punto (1, 1) pertenece a f. 
Si x  2 → f(2)  3 ∙ 2  2  4 → El punto (2, 4) pertenece a f. 
Si x  3 → f(3)  3 ∙ 3  2  7 → El punto (3, 7) pertenece a f. 
Si x  4 → f(4)  3 ∙ 4  2  10 → El punto (4, 10) pertenece a f. 

2. Página 178 
a) Si x  0 → f(0)  3 → Punto (0, 3)  
Si x  1 → f(1)  1 → Punto (1, 1)  

1  X

 
b) Si x  0 → f(0)  0 → Punto (0, 0) 
Si x  1 → f(1)  3 → Punto (1, 3) 

1  X

 
c) Si x  0 → f(0)  1 → Punto (0, 1)  
Si x  1 → f(1)  1 → Punto (1, 1) 

1  X

 
   

299
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

VIDA COTIDIANA 
LA MONTAÑA RUSA. Página 179 
Respuesta abierta. La altura mínima de cualquier montaña rusa  Y  
tiene que ser cero, es decir, el suelo. 
 
10
 
10 X 
 

ACTIVIDADES 
1. Página 180 
a) No es una función, puede haber dos equipos que hayan jugado el mismo número de partidos pero los 
puntos obtenidos sean diferentes. 
b) Sí, es una función, ya que a cada valor de x  precio de una bolsa, le corresponde un valor de y  su peso 
(esto suponiendo que nos refiramos a bolsas de fruta, que tienen asignado un precio según su peso, pero 
si por bolsa nos referimos a comprar una bolsa cualquiera, podría no ser, ya que podría haber bolsas del 
mismo precio, con diferentes pesos). 
c) No, ya que, miembro de una familia no es una magnitud (los miembros de la familia son, por ejemplo, 
padre, madre, hijo, hermana, tía…) 
d) Sí, es una función, ya que a cada valor de x  volumen de la esfera, le corresponde un valor de y  radio. 
e) Sí, es una función si fijamos la altura h, ya que a cada valor de x  radio del cilindro, le corresponde un 
valor de y  volumen. Si la altura es variable, podemos tener dos cilindros con el mismo radio y dos 
volúmenes diferentes, por lo que para un valor de x habría más de un valor de y y no sería función. 
 
2. Página 180 
a) No es una función, ya que a un mismo valor de x le pueden corresponder dos valores de y. 
b) Es una función, a cada valor de x le corresponde un valor de y. 
 
3. Página 180 
f(x)  x2, siendo f(x)  área del cuadrado y x  lado. 
 
4. Página 181 
x  4  3  2  1  0 1 2 3 4  
f(x)  2x  1  9  7 5  3  1 1  3  5  7   

2  X 

 
   

300
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

5. Página 181 
x  4  3  2  1  0  1 2 3 4
f(x)  x2  1  15  8  3  0  1  0 3 8 15

1  X 
 
 
6. Página 181 
x  2  1  1  2   
1 -1 1  
f(x)       1     
x 2 2
 
  Y 

 
  1 

  1  X 
 
 
 
7. Página 181 
f(x)  2x, siendo f(x) los metros que recorre el coche y x el tiempo transcurrido en segundos. 
x  0  1  2  3 4 
f(x) x    2  4  6 8 
  Y 
 
 
  2 

  2  X 

 
 
8. Página 182 
Dom f  [5, 2)    (2, 2)    (2, 5] 
Im f  (3, 0]    (1, 4) 
 
9. Página 182 
x  2  0 → x  2 → Dom f      {2}   

301
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

10. Página 182 
x2  4  0 → x2  4 → x  2 y x 2 → Dom f  (, 2]    [2, ∞)

11. Página 183 
Para los polinomios cuadráticos, calculamos su vértice y según este sea máximo o mínimo, tenemos el 
recorrido de la función. 
é 1 ö
a) Dom f     y lm f                 c) Dom f    y lm f   ê- , ¥÷÷÷  
êë 4 ø

æ 19 ù
b) Dom f    y lm f  ççç-¥,- ú          d) Dom f     y lm f    
çè 4 úû

 
12. Página 183 
a) x  3  0 → x  3, Dom f      {3} 
b) x2  2x  0 → x  0 o x  2, Dom f      {0, 2} 
c) x2  64  0 → x  8, Dom f      {8, 8}  
d) x4  17x  16  0 → x  4 o x  1, Dom f      {4, 1, 1, 4} 
 
13. Página 183 
a) x  2  0 → x  2, Dom f  [2, )          c) x  7  0 → x  7, Dom f  (, 7] 
b) x2  9  0 → 3  x  3, Dom f  [3, 3]      d) x2  1  0 → 1  x o x   1, Dom f  (, 1]    [1, ) 
 
14. Página 183 
7 ì 7ü
a)  2 x - 7 = 0  → x = , Dom f    - ïí ïý           
2 ïïî 2 ïïþ

5 ì 5 ü
b)  3 x 2 + 5 x = 0  → x = 0  o  x = - , Dom f    - ïí- ,0ïý  
3 ï ï ï 3
î ï
þ

3 ì 3 3ü
c)  4 x 2 - 9 = 0  → x =  , Dom f    - ïí- , ïý  
2 ï ï ï 2 2ï
î þ

d)  x 4 - 6 x 2 + 5 = 0  → x =  5  o  x = 1 , Dom f   - {- 5, - 1, 1, 5}  

 
15. Página 183 
8 é8 ö
a)  3 x - 8 ³ 0  → x ³ , Dom f   ê , ¥÷÷÷  
3 ëê 3 ø

3 3 é 3 3ù
b)  -16 x 2 + 9 ³ 0  → - £ x £ , Dom f   ê- , ú  
4 4 êë 4 4 úû

2 æ 2ù
c)  -7 x + 2 ³ 0  → x £ , Dom f  ççç-¥, ú  
7 è 7 úû

7 7 æ 7ù é7 ö
d)  25 x 2 - 49 ³ 0  → x £ - o x ³ , Dom f   ççç-¥,- ú  ê , ¥÷÷÷  
5 5 è 5 úû êë 5 ø

   

302
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

16. Página 183 
El denominador se anula si: x  2  0 → x  2 → x Î  - {2} . Además el denominador debe ser positivo:
3
³ 0  → x < 2 . 
-x + 2

Dom f  (, 2)  
 
17. Página 184 
La función es continua en todos los puntos menos en los puntos x  2, x  0. 
En x  2, la función tiene un salto, toma valores distintos a la derecha y a la izquierda del punto, por tanto 
tenemos una discontinuidad inevitable de salto finito. 
En x  0, no está definida la función y tenemos una discontinuidad inevitable de salto infinito. 
 
18. Página 184 

Respuesta abierta.  
 

 
1  X
 
 
 
19. Página 184 
Puntos de corte con el eje X: {(5, 0), (4, 0), (3, 0), (2, 0), (1, 0), (0, 0), (1, 0), (2, 0), (3, 0), (4, 0), (5, 0)} 
Punto de corte con el eje Y: (0, 0) 
 
20. Página 185 
a)  f ( x ) = 0  → x + 1 = 0  → x = -1
x = 0  → f (0) = 0 + 1 = 1  

Punto de corte con el eje X: (1, 0), punto de corte con el eje Y: (0, 1) 
10
b)  f ( x ) = 0  → -3 x + 10 = 0  → x =  
3

x = 0  → f (0) = -3 ⋅ 0 + 10 = 10  

æ 10 ö÷
Punto de corte con el eje X:  ççç ,0÷ , punto de corte con el eje Y: (0,10)  
è 3 ÷ø

c)  f ( x ) = 0  → - x + 3 = 0  → x = 3  
x = 0  → f (0) = 0 + 3 = 3  

Punto de corte con el eje X: (3, 0), punto de corte con el eje Y: (0, 3) 
7
d)  f ( x ) = 0  → -4 x + 14 = 0  → x =  
2

x = 0  → f (0) = -4 ⋅ 0 + 14 = 14  

æ7 ö
Punto de corte con el eje X:  ççç ,0÷÷÷ , punto de corte con el eje Y: (0, 14).   
è2 ø

303
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

21. Página 185 
a)  f ( x ) = 0 → x 2 - 3 x + 2 = 0 → x = 1  o  x = 2  
x = 0  → f (0) = 0 - 3 ⋅ 0 + 2 = 2  

Puntos de corte con el eje X: {(1, 0), (2, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 2) 
1
b)  f ( x ) = 0  → 2 x 2 - 3 x + 1 = 0 → x =  o  x = 1  
2

x = 0  → f (0) = 2 ⋅ 0 - 3 ⋅ 0 + 1 = 1  

ìïæ 1 ö üï
Puntos de corte con el eje X:  ïíççç ,0÷÷÷ ,(1,0)ïý , punto de corte con el eje Y: (0, 1) 
ïè 2 ø îï ï þï
c)  f ( x ) = 0  → x 2 - 6 x + 5 = 0 → x = 1  o  x = 5  
x = 0  → f (0) = 0 - 6 ⋅ 0 + 5 = 5  

Puntos de corte con el eje X: {(1, 0), (5, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 5) 
1
d)  f ( x ) = 0  → 6 x 2 + 11x - 2 = 0 → x = -2  o  x =  
6

x = 0  → f (0) = 6 ⋅ 0 + 11⋅ 0 - 2 = -2  

ìï æ 1 öüï
Puntos de corte con el eje X:  ïí(-2,0),ççç ,0÷÷÷ïý , punto de corte con el eje Y: (0, 2)  
ï ïîè 6 øï ïþ

 
22. Página 185 
a)  f ( x ) = 0  → x 2 - 3 x = 0 → x = 0  o  x = 3  
x = 0  → f (0) = 0 - 3 ⋅ 0 = 0  

Puntos de corte con el eje X: {(0, 0), (3, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 0) 
2 2
b)  f ( x ) = 0  → 9 x 2 - 4 = 0 → x = -  o  x =  
3 3

x = 0  → f (0) = 9 ⋅ 0 - 4 = -4  

ïìæ 2 ö æ2 öüï
Puntos de corte con el eje X:  ïíççç- ,0÷÷÷ ,ççç ,0÷÷÷ïý , punto de corte con el eje Y: (0, 4)  
îïïè 3 ø è 3 øïþï

c)  f ( x ) = 0  → -x 2 + 144 = 0 → x = -12  o  x = 12  


x = 0  → f (0) = 0 + 144 = 144  

Puntos de corte con el eje X: {(12, 0), (12, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 144) 
4
d)  f ( x ) = 0  → 5 x 2 - 4 x = 0 → x = 0  o  x =  
5

x = 0  → f (0) = 5 ⋅ 0 - 4 ⋅ 0 = 0  

ìï æ4 öüï
Puntos de corte con el eje X:  ïí(0,0),ççç ,0÷÷÷ïý , punto de corte con el eje Y: (0, 0)  
ï è 5 øï
ïî ïþ

 
23. Página 185 
a)  f ( x ) = 0  → x 3 - 4 x = 0 → x = -2 ,  x = 0  o  x = 2  
x = 0  → f (0) = 0 - 4 ⋅ 0 = 0  

Puntos de corte con el eje X: {(2, 0),(0, 0), (2, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 0)   

304
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

b)  f ( x ) = 0  → x 3 - x 2 = 0 → x = 0  o  x = 1  
x = 0 → f (0) = 0 - 0 = 0  

Puntos de corte con el eje X: {(0, 0), (1, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 0) 
c)  f ( x ) = 0 → -x 3 + x = 0 → x = -1 ,  x = 0  o  x = 1  
x = 0 → f (0) = 0 + 0 = 0  

Puntos de corte con el eje X: {(1, 0), (0, 0), (1, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 0) 
d)  f ( x ) = 0 → x 3 + 3 x 2 = 0 → x = -3  o  x = 0  
x = 0 → f (0) = 0 + 3 ⋅ 0 = 0  

Puntos de corte con el eje X: {(3, 0), (0, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 0) 
 
24. Página 185 
a)  f ( x ) = 0  → x 3 + 2 x 2 - x - 2 = 0 → x = -2 ,  x = -1  o  x = 1   
x = 0 → f (0) = 0 + 2 ⋅ 0 - 0 - 2 = -2  

Puntos de corte con el eje X: {(2, 0), (1, 0), (1, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 2) 
1
b)  f ( x ) = 0  → 2 x 3 - 11x 2 + 17 x - 6 = 0 → x = ,  x = 2  o  x = 3  
2

x = 0 → f (0) = 2 ⋅ 0 - 11⋅ 0 + 17 ⋅ 0 - 6 = -6  

ïìæ 1 ö ïü
Puntos de corte con el eje X:  ïíççç ,0÷÷÷ ,(2,0),(3,0)ïý , punto de corte con el eje Y: (0, 6) 
ïè 2 ø îï ï þï

c)  f ( x ) = 0  → x 3 + 4 x 2 + x - 6 = 0 → x = -3 ,  x = -2  o  x = 1  
x = 0 → f (0) = 0 + 4 ⋅ 0 + 0 - 6 = -6  

Puntos de corte con el eje X: {(3, 0), (2, 0), (1, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 6) 
1 1
d)  f ( x ) = 0  → 6 x 3 + x 2 - 4 x + 1 = 0 → x = -1 ,  x =  o  x =  
3 2

x = 0 → f (0) = 6 ⋅ 0 + 0 - 4 ⋅ 0 + 1 = 1  

ìï æ1 ö æ1 öüï
Puntos de corte con el eje X:  ïí(-1,0),ççç ,0÷÷÷ ,ççç ,0÷÷÷ïý , punto de corte con el eje Y: (0, 1) 
îïï è 3 ø è 2 øþïï

 
25. Página 185 
a)  f ( x ) = 0 → x 4 - 10 x 2 + 9 = 0 → x = -3 ,  x = -1 ,  x = 1  o  x = 3  
x = 0 → f (0) = 0 - 10 ⋅ 0 + 9 = 9  

Puntos de corte con el eje X: {(3, 0), (1, 0), (1, 0), (3, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 9) 
1 1
b)  f ( x ) = 0 → 4 x 4 - 17 x 2 + 4 = 0 → x = -2 ,  x = - ,  x =  o  x = 2  
2 2

x = 0 → f (0) = 4 ⋅ 0 - 17 ⋅ 0 + 4 = 4  

ìï æ 1 ö æ1 ö üï
Puntos de corte con el eje X:  ïí(-2,0),ççç- ,0÷÷÷ ,ççç ,0÷÷÷ ,(2,0)ïý , punto de corte con el eje Y: (0, 4) 
ïîï è 2 ø è2 ø ïþï

   

305
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

c)  f ( x ) = 0 → x 4 + 21x 2 - 100 = 0 → x = -2  o  x = 2  


x = 0 → f (0) = 0 + 21⋅ 0 - 100 = -100  

Puntos de corte con el eje X: {(2, 0), (2, 0)}, punto de corte con el eje Y: (0, 100) 
d)  f ( x ) = 0 → x 4 + 1 = 0 → No tiene solución 
x = 0 → f (0) = 0 + 1 = 1  

Puntos de corte con el eje X: no tiene. Punto de corte con el eje Y: (0, 1) 
 
26. Página 186 
a) La función es creciente en cualquier punto a la izquierda del eje Y. Y es decreciente en cualquier punto a 
la derecha del eje Y. 
La función no tiene máximos ni mínimos, ya que no hay un punto en el que esté definida la función que 
se pase de creciente a decreciente o a la inversa. 
b) La función es creciente en los intervalos (, 1) y (1, ) y es decreciente en el intervalo (1, 1). 
 La función tiene un máximo en el punto x  1 y un mínimo en el punto x  1. 
 
27. Página 186 
El intervalo de decrecimiento de la función es (, 2) y el intervalo de crecimiento es (2, ). 
No existe mínimo porque la función no está definida en el punto x  2, en el que pasa de ser decreciente  
a creciente. 
 
28. Página 186 
Una función creciente no tiene máximos ni mínimos, ya que no cambia de creciente a decreciente, ni 
viceversa. 
 
29. Página 187 
La función crece del día 1 al día 2, decrece del día 2 al día 4, crece de nuevo del día 4 al 5, decrece del día 5 
al 7, crece del 7 al 9, decrece del 9 al 10 y por último crece del día 10 al 11. 
Los días que llovió más fueron los días 2 y 5, aunque también el día 9 hay un máximo. Y el día que llovió 
menos fue el día 7, aunque también hubo mínimos los días 4 y 10. 
 
30. Página 187 
El mayor número de ventas fue en el año 2014. Y el peor año en ventas el 2013. 
 
31. Página 188 
a)  f ( x ) = x 2 ,  f (-x ) = (-x )2 = x 2 → f (-x ) = f ( x )  esta función es par. 

b)  f ( x ) = x 3 - 2 x ,  f (-x ) = (-x )3 - 2(-x ) = -x 3 + 2 x → f (-x ) = -f ( x )  esta función es impar. 

c)  f ( x ) = x 4 + 2 x ,  f (-x ) = (-x )4 + 2(-x ) = x 4 - 2 x → f (-x ) ¹ f ( x )  y  f (-x ) ¹ -f ( x )  esta función no tiene 


simetría par ni simetría impar. 
   

306
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

32. Página 188 
a) La función es impar, ya que es simétrica respecto del origen. No es periódica. 
b) La función es par, ya que es simétrica respecto del eje Y. No es periódica. 
 
33. Página 188 
Tanto la gráfica azul como la roja son periódicas. 
La gráfica azul es simétrica respecto al eje Y y la gráfica roja es simétrica respecto del origen. 
 
34. Página 189 
En el eje X, la función toma todos los valores comprendidos entre  ∞ y  ∞ → Dom f    . 
En el eje Y, la función toma todos los valores comprendidos entre  ∞ y  ∞ → lm f    . 
La función es continua. 
Punto de corte con el eje X: (4, 0)        Punto de corte con el eje Y: (0, 2) 
La función crece en (∞, 2)    (4, ∞), decrece en (0,5; 1) y es constante en (2; 0,5)    (1, 4). 
La función no tiene máximos ni mínimos, ya que no pasa de creciente a decreciente o viceversa. 
La función no es periódica, ni simétrica. 
 
35. Página 189 
a) En el eje X, la función toma todos los valores comprendidos entre ∞ y  ∞ → Dom f    . 
En el eje Y, la función toma todos los valores comprendidos entre  ∞ y 3 → lm f  (∞, 3). 
La función es continua. 
La función corta al eje X en 6 puntos, en cada uno de los siguientes intervalos: (3, 2), (2,1), (1, 0), 
(0, 1), (1, 2) y (2, 3), una vez en cada intervalo. 
Punto de corte con el eje Y: (0, 3) 
La función crece en (∞, 2)    (1, 0)    (1, 2), decrece en (2, 1)    (0, 1)    (2, ∞). 
Hay dos máximos relativos, en (2, 1) y (2, 1), un máximo absoluto en (0, 3) y dos mínimos relativos 
en (1, 1) y (1, 1). 
La función no es periódica. 
La función tiene simetría par. 
b) En el eje X, la función toma todos los valores comprendidos entre  ∞ y  ∞ → Dom f    . 
En el eje Y, la función toma todos los valores comprendidos entre  ∞ y  ∞ → lm f    . 
La función es continua. 
Punto de corte con el eje X: (1, 0) y otro punto de corte está en el intervalo (3, 4). 
Punto de corte con el eje Y: (0, 1). 
La función crece en (∞, 2)    (1, 1)    (3, ∞), decrece en (2, 1)    (1, 3). 
Hay dos máximos relativos, en (2, 1) y (1, 0), y dos mínimos relativos en (1, 2) y (3, 1). 
La función no es periódica. 
La función no es simétrica.   

307
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

36. Página 190 
Y
f(x)  x  1 
x  2  1  0 
f(x)  1  0  1 
f(x)  x  1   1
x  1  2  3  1 X
f(x)  0  1  2 
 
37. Página 190 
ìï- x x £0
f ( x ) = ïí  
ïîï x x>0
 
38. Página 190 
ì
ïï x + 2 -¥ < x £ -2
ïï2 x + 4 - 2< x £0
f ( x ) = ïí  
ïï-2 x + 4 0 < x £ 2
ïï
îïï - x + 2 2< x <¥
 

39. Página 191 
ïì x x £0
a)  f ( x ) = ïí  
ïïî2 x x>0 1

f(x)  x                   f(x)  2x  1  X 

x  2  1  0  x 1 2 3
f(x)  2  1  0  f(x) 2 4 6
ìï
ïï 2 x - 3 x £ 0 Y 
ï 2
b)  f ( x ) = ïí   
ïï 1 3
ïï x - x >0
ïî 2 2
1
3 1 3
f ( x ) = 2 x -             f(x) = x-  
2 2 2 1  X 

x  2  1  0  x 1 2 3
f(x)  11/2  7/2  3/2  f(x) 1  1/2  0
ìï-2 x + 1 x £ 1 Y 
c)  f ( x ) = ïí   
ïïî -1 x >1
f ( x ) = -2 x + 1              f ( x ) = -1  
1
x  1  0  1  x 2 3 4
f(x)  3  1  1  f(x) 1  X 
1  1  1 
ìï 1
ïïï x + 1 x £ 1
d)  f ( x ) = ïí 2   
ïï 1
ïï x - x >1 Y 
ïî 4
1 1
f ( x ) = x + 1             f (x) = x -  
2 4

x  1  0  1  x 2 3 4
1  X 
f(x)  1/2  1  3/2 f(x) 7/4 11/4  15/4
   

308
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

40. Página 191 
ìï- x - 2 x £ -2
ïï
f ( x ) = ïí x + 2 -2 < x £ 0   
ïï
ïïî 2 x>0

 
41. Página 191 
ìï-1 x £ -2
ïï
ï
a)  f ( x ) = í x -2 < x £ 2   
ïï
ïïî 1 x>2

f(x)  1              f(x)  x           f(x)  1 


x  3  2       x  0 2    x 3 4
f(x)  1  1       f(x)  0 2    f(x) 1 1

1 X

 
ìï -3 x £ -1
ïï
ï
b)  f ( x ) = í- x + 1 -1 < x £ 1   
ïï
ïîï 3 x x >1

f(x)  3              f(x)  x  1          f(x)  3x 


x  2  1       x  0 1    x 2 3
f(x)  3  3       f(x)  1 0    f(x) 6 9

2 X
2 
 
 

ACTIVIDADES FINALES  
42. Página 192 
a) Sí, es una función, dado un volumen para la botella, solo le va a corresponder una posible capacidad. 
b) Sí, es una función, el precio de la luz es acorde con el tiempo de consumo. 
c) No es una función, porque los profesores no son una magnitud. 
d) No es una función, los corredores no son una magnitud. 
 
   
309
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

43. Página 192 
a) f(x)  4x, siendo x la longitud del lado del cuadrado y f(x) su perímetro. 
b) f(x)  1,25x, siendo x los kilos de tomates que compramos y f(x) el precio final que tenemos que pagar. 
c) f(x)  2x, siendo x el radio y f(x) la longitud de la circunferencia. 
d) f(x)  1,5x, siendo x el tiempo y f(x) el espacio. 
 

44. Página 192 
Y
f(x)  3x  4 
x  1  0  1  2 
f(x)  7  4  1  2 

 
1 X
 
 
 
45. Página 192 
Y
f(x)  x  2 
x  1  0  1  2 
f(x)  3  2  1  0  1 
  1 X
 
 
 
46. Página 192 
a)  f (2) = 5 ⋅ 22 - 1 = 19          f (-2) = 5 ⋅ (-2)2 - 1 = 19        f (3) = 5 ⋅ 32 - 1 = 44  

f (-3) = 5 ⋅ (-3)2 - 1 = 44        f (1) = 5 ⋅ 12 - 1 = 4           f (-1) = 5 ⋅ (-1)2 - 1 = 4  

b)  f (2) = 2 ⋅ 22 - 2 = 6          f (-2) = 2 ⋅ (-2)2 - (-2) = 10     f (3) = 2 ⋅ 32 - 3 = 15  

f (-3) = 2 ⋅ (-3)2 - (-3) = 21      f (1) = 2 ⋅ 12 - 1 = 1            f (-1) = 2 ⋅ (-1)2 - (-1) = 3  

c)  f (2) = 22 - 2 - 1 = 1          f (-2) = (-2)2 - (-2) - 1 = 5      f (3) = 32 - 3 - 1 = 5   

f (-3) = (-3)2 - (-3) - 1 = 11      f (1) = 12 - 1- 1 = -1          f (-1) = (-1)2 - (-1) - 1 = 1   

d)  f (2) = -22 + 1 = -3          f (-2) = -(-2)2 + 1 = -3        f (3) = -32 + 1 = -8   

f (-3) = -(-3)2 + 1 = -8        f (1) = -12 + 1 = 0                 f (-1) = -(-1)2 + 1 = 0   


 
47. Página 192 
a)  f (-2) = (-2)3 - 1 = -9          f (-1) = (-1)3 - 1 = -2        

f (0) = 03 - 1 = -1            f (1) = 13 - 1 = 0        f (2) = 23 - 1 = 7   

   

310
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 
1 1 1 1
b)  f (-2) = =           f (-1) = =    
(-2)2 + 2 6 (-1)2 + 2 3

1 1 1 1 1 1
f (0) = =             f (1) = =      f (2) = =   
02 + 2 2 12 + 2 3 22 + 2 6

(-2) (-1) 3
c)  f (-2) = + 5 = 2          f (-1) = +5 =       
2 2 2

0 1 11 2
f (0) = + 5 = 5            f (1) = +5 =   f (2) = + 5 = 6   
2 2 2 2

(-2)2 3 89 (-1)2 3 44
d)  f (-2) = - 2 ⋅ (-2) + =         f (-1) = - 2 ⋅ (-1) + =  
3 5 15 3 5 15

02 3 3 12 3 1 3 16
f (0) = - 2 ⋅ 0 + =              f (1) = - 2 ⋅ 1 + = - 2 + = -   
3 5 5 3 5 3 5 15

22 3 4 3 31
f (2) = - 2⋅2 + = - 4 + = -  
3 5 3 5 15

  
48. Página 192 
f(x)  x3  3x 
x   2  1  0  1 2 
f(x)  2  2  0  2  2 
 
49. Página 192 
f(x)  3x  x2 
3  17
x   0  1  1    2 
2
f(x)  0  2  4  2  2 
 
50. Página 192 
4
f (x) = p ⋅ x 3             
3
4
f (3) = p ⋅ 3 3 = 36p   
3

 
51. Página 192 

f ( x ) = x 2 + 9   

x  2  1  0 1  2 
f(x)  13    10    3 10    13  
 
52. Página 192 
f(x)  2 ∙ sen x 
 
   

311
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

54. Página 192 
a) Dom f:   , lm f: (0, )               
b) Dom f: (2, 2), lm f: (, )            
c) Dom f: (, ), lm f: [1, 0) 
d) Dom f: (, 2)    (2, ), lm f: (1, ) 
 
55. Página 193 
a) Dom f   (-¥,0]  [2,5]  [6, ¥) , lm f  {-1}  (0, ¥)  

b) Dom f    , lm f  [2, 2] 
c) Dom f  [-2,1]  [2,5)  [6,8] , lm f  [0,3]  {4}   

 
56. Página 193 
a) f(x)  4x  2                             c) f(x)  x  7 
Dom f   , lm f              Dom f   , lm f    
x  1  0  1            x 3 4 5
f(x)  6  2  2                 f(x) 4  3  2 
Y  Y

1 X 
1 

1  X 

                   
b) f(x)  3x  1                           d) f(x)  6x  1 
Dom f   , lm f             Dom f   , lm f   
x  1  0  1            x 1  0 1
f(x)  4  1  2                f(x) 5  1 7
Y  Y

1  2

1  X  1 X 

                   
 
57. Página 193 
a) Dom f               c) Dom f         
ì 3ü
b) Dom f    - {1}           d) Dom f    - ïí- ïý  
ïîï 2 ïïþ

   

312
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

58. Página 193 
æ 5ù
a) Dom f  [3, )             c) Dom f   ççç-¥, ú  
è 2 ûú

é 4 ö é1 ö
b) Dom f   ê- , ¥÷÷÷            d) Dom f  ê , ¥÷÷÷  
ëê 3 ø ëê 5 ø

 
59. Página 193 
Dom f    , lm f  [1, 1)  {0} 
 
60. Página 193 
ì 2ü
a) Dom f    - {-7}            c) Dom f    - ïí ïý    
ïïî 3 ïïþ

ì 1ü ì 5ü
b) Dom f    - ïí ïý            d) Dom f    - ïí- ïý  
ïîï 3 ïþï ïîï 7 ïþï

 
61. Página 193 
a) Dom f   - {-1,-2}          c) Dom f    - {0,4}   
ì 7 7ü ì 5ü
b) Dom f    - ïí- , ïý         d) Dom f    - ïí0,- ïý  
ïîï 3 3 ïþï ïîï 7 ïþï

 
62. Página 193 
a) Dom f   (-¥,-4]  [4, ¥)        c) Dom f   Æ  
é3 ö
b) Dom f   (-¥,-1]  [0, ¥)        d) Dom f   (-¥,0 ]  ê , ¥÷÷÷     
êë 4 ø

 
63. Página 193 
a) Dom f                   c) Dom f  (0, )        
b) Dom f  (0, )            d) Dom f  (1, ) 
 
64. Página 193 
a) La función es continua en todos los puntos, excepto en el punto x0, que presenta una discontinuidad 
evitable. 
b) La función es continua en todos los puntos, excepto en los puntos x1 y x1, en los que presenta 
una discontinuidad evitable. 
c) La función es continua en todos los puntos, excepto en x0, donde presenta una discontinuidad de 
salto finito. 
   

313
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

65. Página 193 
a) La función es continua en todos los puntos, excepto en x3, donde presenta una discontinuidad de 
salto finito. 
b) La función es continua en todos los puntos, excepto en x2, donde presenta una discontinuidad de 
salto finito. 
c) La función es continua en todos los puntos, excepto en x0 y en x2, donde no está definida la 
función y presenta una discontinuidad evitable. 
d) La función es continua en todos los puntos, excepto en x0, donde presenta una discontinuidad de 
salto infinito. 
 
66. Página 193 
a)  f ( x ) = 7 x - 6  
6 æ6 ö
Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → 7 x - 6 = 0 → x = → ççç ,0÷÷÷   
7 è7 ø

Punto de corte con el eje Y:  f (0) = -6 → (0,-6)   


b)  f ( x ) = 12 x + 4  
1 æ 1 ö
Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → 12 x + 4 = 0 → x = - → ççç- ,0÷÷÷   
3 è 3 ø

Punto de corte con el eje Y:  f (0) = 4 → (0,4)   

c)  f ( x ) = x 2 - 5 x - 14  

Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → x 2 - 5 x - 14 = 0 → x = -2  o  x = 7 → {(-2,0),(7,0)}  

Punto de corte con el eje Y:  f (0) = -14 → (0,-14)   

d)  f ( x ) = x 2 + 14 x + 33  

Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → x 2 + 14 x + 33 = 0 → x = -11  o  x = -3 → {(-11,0),(-3,0)}  

Punto de corte con el eje Y:  f (0) = 33 → (0,33)   


 
67. Página 193 
a)  f ( x ) = 144 x 2 - 16   

1 1 ìæ 1 ö æ 1 öï
ï ü
Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → 144 x 2 - 16 = 0 → x = -  o  x = → X:  ïíççç- ,0÷÷÷ ,ççç ,0÷÷÷ïý  
3 3 ï
ïîè 3 ø è 3 ø ï
ï
þ

Punto de corte con el eje Y: f(0)  16 → (0, 16) 
b)  f ( x ) = 4 x 2 - 7 x   

7 ì
ï æ 7 öï ü
Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → 4 x 2 - 7 x = 0 → x = 0  o  x = → ïí(0,0),ççç ,0÷÷÷ïý  
4 ï
ïî è 4 ø ï
ïþ

Punto de corte con el eje Y: f(0)  0 → (0, 0) 
c)  f ( x ) = x 3 - 16 x   

Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → x 3 - 16 x = 0 → x = -4 , x = 0  o  x = 4 → {(-4,0),(0,0),(4,0)}  

Punto de corte con el eje Y: f(0)  0 → (0, 0)

314
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

d)  f ( x ) = x 4 - 13 x 2 + 36   

f ( x ) = 0 → x 4 - 13 x 2 + 36 = 0 → x = -3 ,  x = -2 ,  x = 2  o  x = 3 →

Puntos de corte con el eje X:  {(-3,0),(-2,0),(2,0),(3,0)}  

Punto de corte con el eje Y: f(0)  36 → (0, 36)  
 
68. Página 193 
a) La función es continua en todos los puntos, excepto en el punto x0, donde tiene una discontinuidad 
de salto finito. 
Los puntos de corte con el eje X: {(2, 0), (3, 0)}  
El punto de corte con el eje Y: (0, 2) 
b) La función es continua en todos los puntos, excepto en el punto x0, donde tiene una discontinuidad 
de salto infinito y en un punto entre x  3 y x  4, donde tiene una discontinuidad de salto infinito. 
El punto de corte con el eje X: (0, 0)  
El punto de corte con el eje Y: (0, 0) 
c) La función es continua en todos los puntos, excepto en el punto x0, donde tiene una discontinuidad 
de salto infinito y en el punto x 2, donde tiene una discontinuidad de salto finito. 
Los puntos de corte con el eje X: {(1, 0), (3, 0)}  
El punto de corte con el eje Y: (0, 1) 
d) La función es continua en todos los puntos. 
Los puntos de corte con el eje X: {4n  2, 0), n €   } 
El punto de corte con el eje Y: (0, 2) 
 
69. Página 194 
a)  f ( x ) = x 4 + 5 x 2 - 36   

Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → x 4 + 5 x 2 - 36 = 0 → x = -2  o  x = 2 → {(-2,0),(2,0)}

Punto de corte con el eje Y:  f (0) = -36 → (0,-36)  

b)  f ( x ) = x 4 - 7 x 3 - x 2 + 7 x   

Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → x 4 - 7 x 3 - x 2 + 7 x = 0 → x = -1 ,  x = 0 ,  x = 1  o  x = 7 →
{(-1,0),(0,0),(1,0),(7,0)}   
Punto de corte con el eje Y:  f (0) = 0 → (0,0)   

c)  f ( x ) = x 4 + x 2   

Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → x 4 + x 2 = 0 → x = 0 → (0,0)  
Punto de corte con el eje Y:  f (0) = 0 → (0,0)  

d)  f ( x ) = x 3 - 10 x 2 + 33 x - 36   

Puntos de corte con el eje X:  f ( x ) = 0 → x 3 - 10 x 2 + 33 x - 36 = 0 → x = 3  o  x = 4 → {(3,0),(4,0)}   

Punto de corte con el eje Y:  f (0) = -36 → (0,-36)  


   

315
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

70. Página 194 
f ( x ) = ax + b , como pasa por los puntos (2, 0) y (0, 2) tenemos que: 

f (0) = 2 → b = 2   

f (2) = 0 → 2a + 2 = 0 → a = -1   

Por tanto:  f ( x ) = -x + 2  
 
71. Página 194 
f ( x ) = ax + b , como pasa por los puntos (1, 0) y (0, 3) tenemos que: 

f (0) = 3 → b = 3  

f (-1) = 0 → -a + 3 = 0 → a = 3   

Por tanto:  f ( x ) = 3 x + 3  
 
72. Página 194 
f ( x ) = g ( x ) → x 2 - x + 2 = 4 x - 2 → x = 1  y  x = 4  

 
73. Página 194 
f ( x ) = ax 2 + bx + c , como pasa por los puntos (2, 0), (4, 0) y (0, 3) tenemos que: 

f (0) = 3 → c = 3  

f (2) = 0 → 4a + 2b + 3 = 0  

f (-4) = 0 → 16a - 4b + 3 = 0

3 3
Resolviendo el sistema  a = -  y  b = -   
8 4
3 3
Por tanto:  f ( x ) = - x 2 - x + 3  
8 4

 
74. Página 194 
x2 - 4 ( x - 2)( x + 2) x + 2
f(x) = 2
= =   
x - 5 x + 6 ( x - 2)( x - 3) x -3

x +2
Puntos de corte con el eje X: f ( x ) = 0 → = 0 → x = -2 → (-2,0)   
x -3

2 æ 2ö
Punto de corte con el eje Y: f (0) = - → ççç0,- ÷÷÷   
3 è 3ø

 
75. Página 194 
a) La función decrece en el intervalo (, 0) y crece en el intervalo (0, ). 
b) La función decrece en el intervalo (, 1) y crece en el intervalo (1, ).  
c) La función crece en el intervalo (, 1)    (3, ) y decrece en el intervalo (1, 3). 
d) La función crece en el intervalo (0, 2) y decrece en el intervalo (, 0)    (2, ).   

316
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

76. Página 194 
a) La función crece en el intervalo: (, 2) y decrece en el intervalo: (2, ), por tanto la función tiene un 
máximo en el punto x  2. 
b) La función pasa de ser decreciente a creciente en los puntos x  2 y x  2, donde la función presenta 
mínimos. En el punto x  0 la función tiene un máximo, ya que pasa de ser creciente a ser decreciente. 
c) En el punto x  2, la función tiene un máximo y en el punto x  0 tiene un mínimo. 
d) La función tiene máximos en los puntos x  1 y x  1, también presenta un mínimo en el punto x  0. 
 
77. Página 194 
Respuesta abierta. Por ejemplo: 

1  X

 
 
79. Página 194 
a) Variación de x: 1  0  1                   c) Variación de x: 2  (4)  2 
Variación de f(x): f(1)  f(0)  4  7  3             Variación de f(x): f(2)  f(4)  9  5  4 
-3 4
Tasa de variación media:  = -3                   Tasa de variación media:  = 2  
1 2

b) Variación de x: 3  (2)  5                  d) Variación de x: 3  1  2 
Variación de f(x): f(3)  f(2)  20  (15)  35         Variación de f(x): f(3)  f(1)  17 (7)  10 
35 -10
Tasa de variación media:  = 7                   Tasa de variación media:  = -5  
5 2

 
80. Página 194 
1 æ 1ö 2 æ 1ö æ 1ö
a) Variación de x:  - ççç- ÷÷÷ =              Variación de f(x):  f ççç ÷÷÷ - f ççç- ÷÷÷ = -11- 7 = -18  
3 è 3ø 3 è3ø è 3ø

-18
Tasa de variación media:  = -27  
2
3

3 æ 3ö 3 æ3ö æ 3ö 7 æ 5ö
b) Variación de x:  - ççç- ÷÷÷ =              Variación de f(x):  f ççç ÷÷÷ - f ççç- ÷÷÷ = - ççç- ÷÷÷ = 2  
4 è 4ø 2 è4ø è 4ø 6 è 6ø

2 2⋅ 2 4
Tasa de variación media:  = =  
3 3 3
2

   

317
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

81. Página 194 
a) Variación de x: 0  (2)  2  
Variación de f(x): f(0)  f(2)  7  3  10 
10
Tasa de variación media:  - = -5  
2

b) Variación de x: 2  (4)  6  
Variación de f(x): f(2)  f(4)  17  13  30 
30
Tasa de variación media:  - = -5  
6

c) Variación de x: 1  (1)  2  
Variación de f(x): f(1)  f(1)  15  11  4 
4
Tasa de variación media:  = 2  
2

d) Variación de x: 4  2  2  
Variación de f(x): f(4)  f(2)  100  2  98 
98
Tasa de variación media:  = 49  
2

 
82. Página 195 
No podemos crear un gráfica con estas características, ya que para que tenga un mínimo en B(0, 0) tiene 
que decrecer antes del punto 0 y crecer después y eso no se cumple. 
 
83. Página 195 
             Respuesta abierta. 

1  X 

 
 
84. Página 195 
La función crece en el intervalo (3, 0), es constante en el intervalo (0, 2) y vuelve a crecer en el intervalo 
(2, 3) y decrece en el intervalo (3, 5), por tanto, la función tiene un máximo en el punto x  3. 
 
85. Página 195 
La función crece en el intervalo (3, 0)    (0, 3), es constante en el intervalo (3, 5) y es decreciente en el 
intervalo (5, ), su valor máximo es y3 y su valor mínimo es ∞. La función no pasa de creciente a 
decreciente en ningún punto, ni de decreciente a creciente, por tanto no tiene máximos ni mínimos. 
   

318
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

86. Página 195 
a) La temperatura máxima es 5 y se alcanza a las 9 y representa un máximo absoluto, la temperatura 
mínima es de 0 y se alcanza a las 24. 
b) Los intervalos de crecimiento son (0; 4,5)   (6, 9)   (16,5; 18), es constante en el intervalo (105; 15) y 
decreciente en los intervalos (4,5; 6)   (9; 10,5)   (15; 16,5)   (18, 24). Con estos datos podemos 
determinar que en los puntos x  4,5; x  9 y x  18 la función tiene máximos y en los puntos x  6 y  
x  16,5 la función tiene mínimos.  
 
87. Página 195 
a) La función crece en los intervalos (, 2)   (0, 2)   (4, ) y decrece en los intervalos (2, 0)   (2, 4), 
por tanto, en los puntos x  2 y x  2 la función tiene máximos relativos y el los puntos x  0 y x  4 la 
función tiene mínimos relativos. 
b) La función crece en el intervalo (0, 2), decrece en los intervalos (, 2)   (2, ) y es constante en el 
intervalo (2, 0). En el punto x  2 la función tiene un máximo relativo. 
c) La función crece en los intervalos (, 2)   (2, 4)   (4, ), decrece en el intervalo (0, 2) y es constante 
en el intervalo (2, 0). En el punto x  2 la función pasa de decreciente a creciente, por lo que es un 
mínimo. 
d) La función es siempre creciente, no tiene máximos ni mínimos. 
 
88. Página 195 
La función crece en los intervalos de la forma  {(4k - 1,4k + 1), k Î }  y decrece en los intervalos de la forma 
{(4k + 1,4k + 3), k Î } . Tiene máximos relativos en los puntos de la forma x  4k  1 y mínimos relativos en 
los puntos de la forma x  4k  1. 
 
89. Página 195 
a)  f (-x ) = (-x )3 - 5(-x ) = -x 3 + 5 x = -f ( x ) . La función tiene simetría impar. 

b)  f (-x ) = (-x )5 - (-x ) = -x 5 + x = -f ( x ) . La función tiene simetría impar. 

c)  f (-x ) = (-x )4 - 2(-x )2 = x 4 - 2 x 2 = f ( x ) . La función tiene simetría par. 

d)  f (-x ) = (-x )6 + 8(-x )4 = x 6 + 8 x 4 = f ( x ) . La función tiene simetría par. 


 
90. Página 195 
a) La función tiene simetría par.                c) La función tiene simetría impar. 
b) La función tiene simetría par.                d) la función tiene simetría par. 
 
91. Página 195 
a)  f (-x ) = (-x )3 - 11(-x ) + 3 = -x 3 + 11x + 3 . Esta función no tiene simetrías. 

b)  f (-x ) = (-x )3 - 15(-x )2 = -x 3 - 15 x 2 . Esta función no tiene simetrías. 

c)  f (-x ) = (-x )4 + 13(-x )2 = x 4 + 13 x 2 = f ( x ) . Esta función tiene simetría par. 

d)  f (-x ) = (-x )4 - 21(-x )2 + 3 = x 4 - 21x 2 + 3 = f ( x ) . Esta función tiene simetría par.   

319
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

92. Página 195 
a) La función presenta simetría impar. 
b) La función presenta simetría par. 
c) La función presenta simetría impar. 
d) La función presenta simetría impar. 
 
93. Página 195 
1 1
a)  f (- x ) = = - 3 = -f ( x ) . La función tiene simetría impar. 
(- x )3 x

3 3
b)  f (- x ) = =- 3 = -f ( x ) . La función tiene simetría impar. 
(- x )3 - (- x ) x -x

(- x ) x
c)  f (- x ) = =- 2 = -f ( x ) . La función tiene simetría impar. 
2(- x )2 - 1 2x -1

 
94. Página 195 
a) La función es periódica. 
b) La función es periódica. 
c) La función no es periódica. 
d) La función no es periódica. 
 
96. Página 196 
             Respuesta abierta. 

1  X

 
 
97. Página 196 
             Respuesta abierta. 

1  X

 
   

320
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

98. Página 196 
No podemos hallar una gráfica que cumpla todas estas características, ya que no puede cumplir ser 
creciente en el intervalo dado y tener un mínimo en B. 
 
99. Página 196 
a) La función tiene período 2.          
b) La función tiene período 2.          
c) La función tiene período 2,5. 
d) La función tiene período 4. 
 
100. Página 196 

1  X

 
Dom f    , lm f  (, 0]  
 
101. Página 196 

1  X

 
Dom f    , lm f [1, )  
 
102. Página 196 

1  X

 
La función es continua en todos los puntos, excepto en x  2 y x  0, donde tiene discontinuidades de 
salto finito.   

321
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

103. Página 196 
ìï 3
ïï- x - 2 x £0
ïï 2 ì
ïï
3 ïïï x + 1 x £ -2
a)  f ( x ) = ïí x - 2 0 < x £ 2           c)  f ( x ) = ïí -1 -2 < x £ 2   
ïï 2 ïï
ïï
ïï 1 x>2 îïï x - 3 x>2
ïï
î

ì
ïï -2 x £ -1 ì
ï ïï-4 x - 12
ï
x £ -3
ïï 1 5 ï 3 9
b)  f ( x ) = í- x - -1 < x £ 1            d)  f ( x ) = ïí- x - -3 < x £ -1   
ïï 2 2 ï 2
ï 2
ï
ï ïï
ïî 3 x - 6 x >1 îï x - 2 x > -1

 
104. Página 196 
ì
ïïï-5 x - 10 -8 < x £ -2
f ( x ) = íï 1 -2 < x < 0   
ïï
ïïî x + 3 0£ x <8

105. Página 196 
ì
ï
ï
ï
ï -3 x £ -4
ï
ï
f(x) = ï
í - x - 3 - 4 < x £ -2   
ï
ï
ï2
ï 1
ï x- x > -1
ï
î3
ï 3

 
106. Página 197 
æ 1 ö æ 3 7 ö æ 9 ö æ 5 7 ö æ 9 ö æ 21ö æ 11 ö
a) La función crece en los intervalos:  ççç0, ÷÷÷  ççç , ÷÷÷  ççç2, ÷÷÷  ççç , ÷÷÷  ççç4, ÷÷÷  ççç5, ÷÷÷  ççç ,6÷÷÷   
è 2ø è 2 4ø è 4ø è 2 2ø è 2ø è 4 ø è 2 ø

æ 1 3ö æ7 ö æ9 5ö æ7 ö æ9 ö æ 21 11ö
Decrece en los intervalos:  ççç , ÷÷÷  ççç ,2÷÷÷  ççç , ÷÷÷  ççç ,4÷÷÷  ççç ,5÷÷÷  ççç , ÷÷÷   
è 2 2ø è 4 ø è 4 2ø è 2 ø è 2 ø è 4 2 ø

7
b) Alcanza el valor más alto en  x =   
2

c) Alcanza el valor más bajo en  x = 2  
 
107. Página 197 
Cuando la vida útil del electrodoméstico va decreciendo, cuando esta sea 0, se puede considerar que el 
electrodoméstico ha alcanzado su valor medio en años funcionando, por tanto: 
54
0= - 6  → 6(x  1)  54 → x  8 
x +1

El electrodoméstico funcionará de media 8 años. 
 
108. Página 197 
No, ya que el corazón tiene una actividad coronaria irregular y no podremos encontrar un período. 
   

322
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

109. Página 197 
a) 
€ 

Empresa B 

Empresa A 

20 

100  Kilómetros
 
b) Observando la gráfica, vemos que el precio menor para x  600 es con la empresa A, este sería  
120  0,04 (x  500)  124 €. 
c) Nos sigue saliendo más barato con la empresa A, siendo ahora la diferencia de precio mayor que antes 
respecto al precio de la empresa B. 
 

DEBES SABER HACER 
1. Página 197 
f(x)  1,54x 
x  0  1  2 
f(x)  0  1,54  3,08 

1  X 
 
 
2. Página 197 
ì 6 6ü æ 5ù
a) Dom f    - íï- , ýï         lm f   ççç-¥,- ú  (0, ¥)   
îïï 7 7 þïï è 24 úû

b) Dom f  (, 1]             lm f   
 
3. Página 197 
La función es continua en todos los puntos excepto en x  0, x  3 y x  5, en estos tres puntos la función 
presenta discontinuidades de salto finito. 
Puntos de corte con el eje X: {(1,5; 0), (0, 0)}               Punto de corte con el eje Y: (0, 0)  
 
4. Página 197 
La función decrece en (0,75; 3,25) y crece en el resto de   .   

323
 
 
 
 
 
 

Funciones
Funciones 9
 
 
 
 
 
 

5. Página 197 
La gráfica roja es periódica y la azul no lo es. 
La función roja tiene simetría par y la azul tiene simetría impar.  
 
6. Página 197 

1  X 

 
 

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana 
110. Página 198 
a) Sí, a cada punto desde la salida al final del trayecto le corresponde una altura específica. 
b) El dominio es desde la salida al final del trayecto, 105. El recorrido va de 0 a 15 ∙ 2 ∙ 2,5  75 m. 
c) Su máximo absoluto lo toma en la cima de la subida más alta, que son 75 m. Los máximos relativos los 
toma en la cima de las otras subidas y son 15 m y 30 m respectivamente. 
El mínimo absoluto lo toma en la salida y en el final del trayecto y es 0 m. 
d) No, ya que no se puede comparar con una gráfica de una función. 
 

FORMAS DE PENSAR. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 
111. Página 198 
a) La diagonal del rectángulo mide lo mismo que el diámetro. 

A = x ⋅ y ,  y = 100 - x 2  → A = f ( x ) = x ⋅ 100 - x 2  

Dom f  [10, 10]  

b) El valor máximo que puede tomar es  x = 5 2 . Si  x = 5 2  el área del rectángulo sería 50, y el área de 


la circunferencia es  25⋅ p , en consecuencia el rectángulo ocupa sobre un 63,66 %. 
 
112. Página 198 

1  X
   

324
 
 
 
 
 
 

Funciones 99
 
 
 
 
 
 

113. Página 198 
Conocemos el área de los 3, que es la misma, S. 
b⋅ h 2S
a) Sabemos que  S = , por tanto  f ( b) =   
2 h
2S
b)  f ( h) =  
b
C
c) En ambos casos la representación es similar, se trata de una función del tipo  , donde C es una 
x
constante, en este caso, 2S. Una función inversamente proporcional. 
Por ejemplo, en el caso de que el área fuese 1, sería: 

1  X 
 
 
114. Página 198 
a) f(6)  3 y f(3)  6, por ser creciente. 
b) La función no tiene máximos ni mínimos relativos porque es creciente en todo su dominio.  
 

PRUEBAS PISA 
115. Página 199 
La que mejor lo representa es la figura A, ya que la figura B sería si siempre tomase la misma altura, la 
figura C no representa una función y la figura D no puede ser porque los pies toman alturas oscilantes. 
   

325
10
Funciones polinómicas
y racionales
Funciones polinómicas y racionales 10
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 200
2
3 ± (−3) − 4 ⋅ 2 3 ± 1  x1 = 2
a) x = = =
2 2  x 2 = 1

−3 ± 3 2 − 4 ⋅ 2 ⋅ 2
b) x = → No tiene solución.
2⋅ 2

−4 ± 4 2 − 4 ⋅ 4 1
c) x = =−
2⋅ 4 2

2. Página 200
Las magnitudes son inversamente proporcionales ya que si duplicamos la cantidad de ordenadores, la
velocidad de la conexión de cada uno se reduciría a la mitad.
N.o de ordenadores Velocidad
2 → 256
6 → x
2 x 2 ⋅ 256
= → x= = 85,33 kbps
6 256 6

Cada ordenador tendría una velocidad de 85,33 kbps.

VIDA COTIDIANA
LA CINTA DE CORRER. Página 201
1 1
Sea x el número de vueltas e y los kilómetros recorridos. En cada vuelta se recorren km → y = x
250 250

RESUELVE EL RETO
RETO 1. Página 202
a) Es una recta horizontal, paralela al eje X y que está por encima del eje. Una función constante.
b) Es una función de proporcionalidad directa, cuya gráfica es una recta que pasa por (0, 0) y tiene
pendiente negativa.
c) Es una función lineal, que no pasa por el origen.

ACTIVIDADES
1. Página 202
La función f(x) (representada por la recta r) es una función de proporcionalidad directa por ser una recta
que pasa por el origen de coordenadas.
La función g(x) (representada por la recta t) es una función lineal por ser una recta con ordenada en el
origen distinta de cero.
La función h(x) (representadga por la recta s) es una función constante por ser una recta paralela al eje X.

327
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

2. Página 202
La recta r se corta con los ejes en (0, 1) y (2, 0). Si la función asociada es f(x), tenemos:
1
f(0) = a · 0 + b = 1 → b = 1 f(2) = a · 2 + 1 = 0 → a = −
2
1
De modo que r ≡ y = − x + 1
2

La recta s se corta con los ejes en (0, 2) y (−3, 0). Si la función asociada es g(x), tenemos:
2
g(0) = a · 0 + b = 2 → b = 2 g(−3) = a · (−3) + 2 = 0 → a =
3
2
De modo que s ≡ y = x + 2
3

3. Página 202
m = 3
f ( x ) = mx + n →  → f(x) = 3x + 3
f (0) = 3 → n = 3

4. Página 203
Son las 4 funciones constantes.

Y
b)
d)
1
c)
1 X
a)

5. Página 203
Las cuatro son funciones de proporcionalidad directa, por lo que pasarán por (0, 0). Calculamos otro punto
para cada una de ellas para poder dibujar la recta.
a) f(1) = −1 c) f(2) = 1
b) f(1) = 2 d) f(4) = −3

Y
b) c)
1

1 X

d)

a)

328
Funciones polinómicas y racionales 1010

6. Página 203
Las cuatro son funciones lineales. Calculamos dos puntos de cada función para trazarlas.
1 1
a) f(0) = −0 − 1 = −1 f(–1) = −(−1) − 1 = 0 c) f(0) = − ·0+2=2 f(2) = − ·2+2=1
2 2
3 3
b) f(0) = 0 + 3 = 3 f(−2) = −2 + 3 = 1 d) f(0) = · 0 − 2 = −2 f(2) = ·2−2=1
2 2
Y
c) b)
d)
1
1
X

a)

7. Página 203
f (−1) = 1
a)  → Es una función constante → f(x) = 1
f (3) = 1

1 X

f (0) = 0 → n = 0
b)  → f(x) = 4x
m = 4
Y

1 X

f (0) = 2 → n = 2
c)  → f(x) = −x + 2
m = −1

1 X

329
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

f (0) = −2 → n = −2
d)  → f(x) = 2x − 2
m = 2

1 X

 1
f (2) = → n = 1
1
e)  5 5 → Con pendiente nula es una función constante → f(x) =
 5
m = 0

0,1

1 X

f (0) = 3 → n = 3
f)  → f(x) = −2x + 3
f (1) = m + 3 = 1 → m = −2

1 X

x
g) f(x) = +3
2

1 X

330
Funciones polinómicas y racionales 1010

8. Página 204
El vértice de las parábolas es el punto (0, 0) y su eje de simetría es el eje Y.
Construimos tablas de valores alrededor del vértice y después dibujamos las parábolas.
−2 −1 0 1 2
−3x 2
−12 −3 0 −3 −12
3x2 12 3 0 3 12
x2/4 1 0,25 0 0,25 1
4x2 16 4 0 4 16

Y
4x2 3x2

1 X

−3x2

9. Página 204
x =2 1 1
y = ax 2  → y = 4a = 1 → a = → y = x2
4 4

10. Página 204

Son funciones del tipo y = ax 2 . Sea f(x) la gráfica verde (r); g(x) la gráfica azul (t) y h(x) la gráfica roja (s).
1 1
(2,−2) → f (2) = −2 = 4 a → a = − → f ( x ) = − x 2
2 2

(1,2) → g (1) = 2 = a → a = 2 → g ( x ) = 2 x 2

(1,1) → h(1) = 1 = a → a = 1 → g ( x ) = x 2

11. Página 205


La función y = 2x2 tiene como vértice (0, 0) y su eje de simetría es el eje Y.
Damos valores en un entorno del vértice y representamos.

x −2 −1 0 1 2
2x2 8 2 0 2 8
Para representar las otras funciones desplazamos el vértice verticalmente.

Y
a)

1 X
c)
b) 2x2

331
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

12. Página 205


 −1 −12   1 1 
a) y = 2 x 2 + x 
a = 2, b =1
→ Vértice →  ,  = − ,− 
 2 ⋅ 2 4 ⋅ 2   4 8 

  −(−2) −(−2)2   1 1 
b) y = 3 x 2 − 2 x 
a = 3, b =−2
→ Vértice →  ,  =  ,− 
 2 ⋅ 3 4 ⋅ 3   3 3 

  −(−3) −(−3)2   3 9 
c) y = x 2 − 3 x 
a= 1, b =−3
→ Vértice →  ,  =  ,− 
 2 ⋅ 1 4 ⋅ 1   2 4 

13. Página 205


a) y = (x − 1)2 − 1 → y = x2 − 2x + 1 − 1 c) y = (x − 2)2 − 4 → y = x2 − 4x + 4 − 4
y = x2 − 2x 
a =1, b =−2
→ Vértice: (1, −1) y = x2 − 4x 
a =1, b =−4
→ Vértice: (2, −4)
Y Y

Se traslada y = x2 1 Se traslada y = x2
1 1 a la derecha y 2 a la derecha y
1 X 4 hacia abajo.
1 hacia abajo.
1 X

2 2
 1 1 1 1  3 9 3 9 9
b) y =  x −  − → y = x 2 − x + − d) y =  x −  − → y = x 2 − x + −
 2 4 4 4  4 16 2 16 16

1 1 3 a= 1, b =
−3
3 9
y = x2 − x 
a =1, b =−1
→ Vértice:  ,−  y = x2 − x  2
→ Vértice:  ,− 
 2 4  2  4 16 

Y Y

Se traslada y = x2 Se traslada y = x2
1/2 a la derecha y 3/4 a la derecha y
1 1/4 hacia abajo. 1 9/16 hacia abajo.

1 X 1 X

Todas las parábolas son del tipo y = ax2 + bx.

14. Página 206

Y
La orientación de las parábolas azul oscuro (azul en el libro) y gris oscuro
(roja en el libro) es hacia arriba, tienen un mínimo. La orientación de las
parábolas azul claro (verde en el libro) y gris claro (rosa en el libro) es
1
hacia abajo, tienen un máximo.

1 X

332
Funciones polinómicas y racionales 1010

15. Página 206


Todas las funciones son parábolas.

a) a = 2 > 0 → El vértice de la función es un mínimo.

b = 1 → a y b son del mismo signo → El vértice está a la izquierda del eje Y.


 1 −12 + 4 ⋅ 2   1 7  1
Vértice → − , 
 = − ,  Eje de simetría → x = −
 2 ⋅ 2 4 ⋅ 2   4 8  4

b) a = −1 < 0 → El vértice de la función es un máximo.

b = 3 → a y b son de distinto signo → El vértice está a la derecha del eje Y.


 3 −3 2 − 4 ⋅ 2   3 17  3
Vértice → − ,  =  ,  Eje de simetría → x =
 −2 −4   2 4  2

c) a = 1 > 0 → El vértice de la función es un mínimo.

b = −5 → a y b son de distinto signo → El vértice está a la derecha del eje Y.

 −5 −(−5)2 − 4   5 −29  5
Vértice → − ,  =  ,
 

 Eje de simetría → x =
 2 4   2 4  2

d) a = −1 < 0 → El vértice de la función es un máximo.

b = 4 → a y b son de distinto signo → El vértice está a la derecha del eje Y.


 4 −4 2 + 4 ⋅ 8 
Vértice → − ,  = (2,−4) Eje de simetría → x = 2
 −2 −4 

16. Página 206


 −2 −(−2)2 + 4 ⋅ 2 
a) y = ( x − 1)2 + 1 = x 2 − 2 x + 1 + 1 → y = x 2 − 2 x + 2 → Vértice → − ,  = (1,1)
 2 4 

 2 −22 + 4·1·(−1) 
b) y = ( x + 1)2 − 2 = x 2 + 2 x + 1− 2 → y = x 2 + 2 x − 1 → Vértice → − ,  = (−1,−2)
 2 4 

La primera coordenada del vértice es la cantidad que aparece restando a x en las expresiones dentro del
paréntesis. La segunda coordenada del vértice es lo que aparece fuera del paréntesis.
Sí, se podrían representar así todas las parábolas.

17. Página 207


 −4 ⋅ 3 ⋅ 4 
a) a = −3, b = 0, c = 4 → Vértice: 0,  = (0,4)
 −4 ⋅ 3 

a = −3 < 0 → El vértice es un máximo.



 x = 2 →  2 ,0
4  1 3  3 
Corte con el eje X: −3 x 2 + 4 = 0 → x 2 = →  Y
3  2  2 
 x 2 = − → − ,0
 3 
 3 
Corte con el eje Y: (0, 4)
2 2 1
x − −1 0 1
3 3 1 X
y 0 1 4 1 0

333
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

1  −1
b) a = 1, b = 0, c = → Vértice: 0, 
4  4 

a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.



 x1 = 1 →  1 ,0
1 1  2  2 
Corte con el eje X: x 2 − = 0 → x 2 = → 
4 4  1  1 
 x 2 = − → − ,0 Y
 2  2 

 1
Corte con el eje Y: 0, − 
 4
1
1 1
x −1 − 0 1
2 2
3 1 3 1 X
y 0 − 0
4 4 4

3 3 2   3 9 
c) a = 2, b = −3, c = 0 → Vértice:  ,−  =  ,− 
 4 4 ⋅ 2   4 8 

a = 2 > 0 → El vértice es un mínimo.


 x1 = 0 → (0,0 )

Y
Corte con el eje X: 2 x 2 − 3 x = 0 → x (2 x − 3) = 0 →   
 x 2 = 3 →  3 ,0
 2  2 

Corte con el eje Y: (0, 0) 1

3 3
x −1 0 1 1 X
4 2
9
y 5 0 − −1 0
8

 −4 ⋅ 9 
d) a = −1, b = 0, c = 9 → Vértice: 0,  = (0,9)
 −4 

a = −1 < 0 → El vértice es un máximo. Y

 x1 = 3 → (3,0 )
Corte con el eje X: − x 2 + 9 = 0 → x 2 = 9 → 
 x2 = −3 → (−3,0 )

2
Corte con el eje Y: (0, 9)
1 X
x −3 −1 0 1 3
y 0 8 9 8 0
 −3 32   3 9 
e) a = −1, b = 3, c = 0 → Vértice:  ,−  =  , 
 −2 −4   2 4 

a = −1 < 0 → El vértice es un máximo.


 x1 = 0 → (0,0 ) Y
Corte con el eje X: − x 2 + 3 x = 0 → x (− x + 3) = 0 → 

 x 2 = 3 → (3,0 )

Corte con el eje Y: (0, 0) 1


3
x −1 0 1 3
2 1 X
9
y −4 0 2 0
4

334
Funciones polinómicas y racionales 1010

 1 12   1 1
f) a = 4, b = −1, c = 0 → Vértice:  ,−  =  ,− 
Y
2 ⋅ 4 4 ⋅ 4  
 8 16 

a = 4 > 0 → El vértice es un mínimo.


 x1 = 0 → (0,0 )

Corte con el eje X: 4 x − x = 0 → x (4 x − 1) = 0 → 
2
 
 x 2 = 1 →  1 ,0
 4  4  4

Corte con el eje Y: (0, 0) 2 X


Construimos una tabla de valores alrededor del vértice.
1 1
x −1 0 1
8 4
1
y 5 0 − 0 3
16

18. Página 207


 −5 −52 + 4 ⋅ 6   5 1 
a) a = 1, b = 5, c = 6 → Vértice:  ,  = − , − 
 
 2 4   2 4

a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.

−5 ± 52 − 4 ⋅ 6  x1 = −2 → (−2,0 )
Corte con el eje X: x 2 + 5 x + 6 = 0 → x = → 
2  x 2 = −3 → (−3,0)

Corte con el eje Y: (0, 6)


Y
5
x −3 − −2 0 1
2
1
y 0 0 6 12
4

1 X

 −7 −72 + 4 ⋅ (−1) ⋅ 12   7 97 
b) a = −1, b = 7, c = 12 → Vértice:  , 
 =  , 
 2 ⋅ (−1) 4 ⋅ (−1)  2 4 

a = −1 < 0 → El vértice es un máximo.



 x = 7 + 97
−7 ± 72 − 4 ⋅ (−1) ⋅ 12  1 2
Corte con el eje X: − x + 7 x + 12 = 0 → x =
2
→ 
2 ⋅ (−1)  7 − 97
 x 2 =
 2
Corte con el eje Y: (0, 12) Y

7
x −1 0 1 4 6
2
97
y 4 12 16 24 18
4

0,2

0,2 X

335
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

 −4 −42 + 4 ⋅ 4 
c) a = 1, b = 4, c = 4 → Vértice:  ,  = (−2,0 )
 2 4 

a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.

−4 ± 4 2 − 4 ⋅ 4
Corte con el eje X: x 2 + 4 x + 4 = 0 → x = → x1 = −2 → (−2,0)
2

Corte con el eje Y: (0, 4)


Y
x −4 −3 −2 −1 0
y 4 1 0 1 4

1 X

 −1 −12 + 4 ⋅ (−1) ⋅ (−6)   1 23 


d) a = −1, b = 1, c = −6 → Vértice:  ,  =  ,− 
 
 2 ⋅ (−1) 4 ⋅ (−1)  2 4

a = −1 < 0 → El vértice es un máximo.

−1 ± 12 − 4 ⋅ (−1) ⋅ (−6) −1 ± −23


Corte con el eje X: − x 2 + x − 6 = 0 → x = =
2 ⋅ (−1) −2
→ No corta al eje X.
Corte con el eje Y: (0, −6) Y
1
x −2 0 1 2 X
2 1
−2
23
y −12 −6 − −6 −8
4

 −5 −52 + 4 ⋅ 4   5 9 
e) a = 1, b = 5, c = 4 → Vértice:  , 
 = − , − 
 2 4   2 4

a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.

−5 ± 52 − 4 ⋅ 4  x1 = −1 → (−1,0 )
Corte con el eje X: x 2 + 5 x + 4 = 0 → x = → 
2  x 2 = −4 → (−4,0)

Corte con el eje Y: (0, 4)


Y
5
x −4 − −2 −1 0
2
9
y 0 − −2 0 4
4

1 X

336
Funciones polinómicas y racionales 1010

 −2 −22 + 4 
f) a = −1, b = −2, c = −1 → Vértice: − ,  = (−1,0 )
 −2 −4 

a = −1 < 0 → El vértice es un máximo.

2 ± 22 − 4 ⋅ (−1) ⋅ (−1)
Corte con el eje X: − x 2 − 2 x − 1 = 0 → x = → x1 = −1 → (−1,0)
2 ⋅ (−1)

Corte con el eje Y: (0, −1) Y


x −3 −2 −1 0 1
1 X
y −4 −1 0 −1 −4 −1

19. Página 208

1 X

20. Página 208


k x =1, y =−2 2
y= → k = −2 → y = −
x x

21. Página 208


Sea f(x) la gráfica verde y g(x) la gráfica roja.
f(x) es una función de proporcionalidad inversa que pasa por el punto (1,2):
k x =1, y = 2 2
f (x) =  →k = 2 → f (x) =
x x

g(x) es una función de proporcionalidad inversa que pasa por el punto (−2,2):
k x =−2, y = 2 4
g( x ) = → k = −4 → g ( x ) = −
x x

22. Página 209


1 · 12 = 2 · 6 = 3 · 4 = 4 · 3 = 12 → Es una función de proporcionalidad inversa.
La constante de proporcionalidad es k = 12 > 0 → La función es decreciente y está en el 1.er y 3.er
cuadrantes.

337
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

12
Sea x los días e y el número de obreros, entonces y = .
x

Representamos solo la gráfica en el primer cuadrante, ya que no hay obreros ni días de trabajo negativos.

Y
(Para obtener resultados realistas solo podemos considerar los casos en que
nos dé un número de obreros entero, lo otro son aproximaciones del número
de obreros que habría que considerar o plantear el contratar a una persona
una parte de la jornada, ya que aunque podemos considerar una parte de un
día, no podemos considerar una parte de un obrero)
2

2 X

23. Página 209


10
x ⋅ y = 10 → y = → k = 10 > 0 → La gráfica es creciente y está en los cuadrantes 1.o y 3.o.
x

Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:


Y
x −10 −5 −1 1 5 10
y −1 −2 −10 10 2 1
1

5 X

24. Página 209


Es una función de proporcionalidad inversa.
3 3
1⋅ 3 = −2 ⋅ a = b ⋅ 1 = c ⋅ (−0,75) = 3 → a = − = −1,5; b = 3; c = − = −4
2 0,75
La constante de proporcionalidad es k = 3 > 0 → La función es decreciente y está en el 1.er y 3.er cuadrantes.
Representamos la gráfica teniendo en cuenta los valores de la tabla
Y
x 1 −2 3 −4
y 3 −1,5 1 −0,75
1

1 X

25. Página 210


2
y= → k = 2 > 0 → La función es decreciente y la gráfica está en los cuadrantes 1.o y 3.o.
x

Realizamos una tabla de valores:


x −3 −2 −1 1 2 3
2 2
y − −1 −2 2 1
3 3

338
Funciones polinómicas y racionales 1010

Representamos la gráfica y las otras funciones desplazando los ejes de simetría a partir de ésta.

Y
c) b) a) d)

1 X

26. Página 210


1 1 1
f (x) = → y = − → y = −f ( x ) → Para representar la gráfica de y = − tenemos que representar la
x x x
1
función simétrica respecto al eje Y de y = .
x

27. Página 210


La función g(x) es la función f(x) trasladada 1 unidad a la derecha y 2 unidades hacia arriba.
1
Su expresión algebraica es g ( x ) = +2 .
x −1

28. Página 211


a) a = −2, b = −2 → Las asíntotas son x = −2 e y = −2.
k = −1 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está en el 2.o y 4.o cuadrantes.
1
Dibujamos la gráfica de y = − desplazada a los nuevos ejes.
x

1 X

b) a = 2, b = 3 → Las asíntotas son x = 2 e y = 3.


k = 3 > 0 → La gráfica de la función de la que procede
está en el 1.o y 3.o cuadrantes. Y

3
Dibujamos la gráfica de y = desplazada
x
a los nuevos ejes.
1

1 X

339
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

29. Página 211


Y
a) a = −1, b = 4 → Las asíntotas son x = −1 e y = 4.
k = 3 > 0 → La gráfica de la función de la que
procede está en el 1.o y 3.o cuadrante.
3
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los
x 1
nuevos ejes.
2 X

Y
b) a = −2, b = 6 → Las asíntotas son x = −2 e y = 6.
k = 2 > 0 → La gráfica de la función de la que
procede está en el 1.o y 3.o cuadrante.
2
2
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los 2 X
x
nuevos ejes.

Y
c) a = −2, b = 3 → Las asíntotas son x = −2 e y = 3.
k = 1 > 0 → La gráfica de la función de la que
procede está en el 1.o y 3.o cuadrante.
1
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los
x 1
nuevos ejes.
1 X

Y
d) a = −3, b = 13 → Las asíntotas son x = −3 e y = 13.
k = 4 > 0 → La gráfica de la función de la que
procede está en el 1.o y 3.o cuadrante.
4
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los 3
x
nuevos ejes. 3 X

30. Página 211 Y

a) a = 1, b = 2 → Las asíntotas son x = 1 e y = 2.


k = −1 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está
en el 2.o y 4.o cuadrante.
1
1
Dibujamos la gráfica de y = − desplazada a los nuevos
x 1 X
ejes.

340
Funciones polinómicas y racionales 1010

b) a = 2, b = 3 → Las asíntotas son x = 2 e y = 3. Y

k = −2 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está


en el 2.o y 4.o cuadrante.
2
2
Dibujamos la gráfica de y = − desplazada a los nuevos
x 2 X
ejes.

c) a = 3, b = 5 → Las asíntotas son x = 3 e y = 5. Y

k = −2 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está


en el 2.o y 4.o cuadrante.
5
2
Dibujamos la gráfica de y = − desplazada a los nuevos 1 X
x
ejes.

d) a = 1, b = −1 → Las asíntotas son x = 1 e y = −1. Y

k = −3 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está


en el 2.o y 4.o cuadrante. 1

3 1 X
Dibujamos la gráfica de y = − desplazada a los nuevos
x
ejes.

31. Página 211


a) c)
Y Y

1 X

1 X

b) d)
Y Y

1
1
1 X
2 X

341
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

32. Página 211


k
f (x) = + b → Las asíntotas son x = −2 e y = −1 → a = −2, b = −1 . La función pasa por el punto (1,0).
x −a

k x =1, y = 0 k 3
f(x) = − 1  → 0 = − 1→ k = 3 → f ( x ) = −1
x +2 3 x +2

ACTIVIDADES FINALES
33. Página 212
a) Es una función de proporcionalidad directa por ser una recta que pasa por el origen de coordenadas.
b) Es una función lineal por ser una recta de pendiente y ordenada en el origen distintas de cero.

34. Página 212


Son funciones constantes.
Y
d)

1 X
a)
c)

b)

35. Página 212


Son funciones constantes.
Y
a)
d)
0,25

b) 1 X
c)

36. Página 212 Y


c) d)
Son funciones de proporcionalidad directa, pasan por (0, 0).
Para hallar su representación gráfica, calculamos un punto de la
función además del (0, 0). 1

1 X
a) f(1) = −2 · 1 = −2 c) f(1) = 5 · 1 = 5
b) f(1) = −3 · 1 = −3 d) f(1) = 4 · 1 = 4 a)
b)

342
Funciones polinómicas y racionales 1010

37. Página 212


Son funciones de proporcionalidad directa, pasan por (0, 0).
Para hallar su representación gráfica, calculamos un punto de la función además del (0, 0).
1 1 5 5
a) f(4) = ·4 =1 b) f(2) = − · 2 = −1 c) f(4) = ·4=5 d)f(2) = ·2=5
4 2 4 2

d)
c)

a)
1

1 X
b)

38. Página 212


a) Función lineal c) Función lineal

m = −2 < 0 → Función decreciente m = 1 > 0 → Función creciente

Ordenada en el origen → n = 1 Ordenada en el origen → n = −3

Punto de corte con el eje Y → (0,1) Punto de corte con el eje Y → (0,−3)
x =1
f ( x ) = −2 x + 1  → f (1) = −1 → (1,−1) x =1
f ( x ) = x − 3  → f (1) = −2 → (1,−2)

Y Y

1
1
1 X
1 X

b) Función lineal d) Función lineal

m = 3 > 0 → Función creciente m = 4 > 0 → Función creciente

Ordenada en el origen → n = −5 Ordenada en el origen → n = −2

Punto de corte con el eje Y → (0,−5) Punto de corte con el eje Y → (0,−2)
x =1
f ( x ) = 3 x − 5  → f (1) = −2 → (1,−2) x =1
f ( x ) = 4 x − 2  → f (1) = 2 → (1,2)

Y Y

1
1
1 X
1 X

343
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

39. Página 212


a) Función lineal c) Función lineal
1 5
m= > 0 → Función creciente m= > 0 → Función creciente
4 2

Ordenada en el origen → n = 1 Ordenada en el origen → n = 2

Punto de corte con el eje Y → (0,1) Punto de corte con el eje Y → (0,2)
1 5  5 5 −1  1
f (x) = x =1
x + 1  → f (1) = → 1,  f (x) = x =−1
x + 2  → f (−1) = → −1,− 
4 4  4  2 2  2

Y Y

1
1

1 X
1 X

b) Función lineal d) Función lineal


1 3
m= > 0 → Función creciente m= > 0 → Función creciente
2 2

Ordenada en el origen → n = −2 Ordenada en el origen → n = 3

Punto de corte con el eje Y → (0,−2) Punto de corte con el eje Y → (0,3)
1 3  3 3
f (x) = x =1
x − 2  → f (1) = − → 1, −  f (x) = x =−2
x + 3  → f (−2) = 0 → (−2,0 )
2 2  2 2

Y Y

1 X
−1 1

1 X

40. Página 212


 m=3
a) f ( x ) = mx + n →  → f(x) = 3x
f (0) = 0 → n = 0

 m = −1
b) f ( x ) = mx + n →  → f ( x ) = −x + 2
f (0) = 2 → n = 2

 m = −2
c) f ( x ) = mx + n →  → f ( x ) = −2 x − 1
f (0) = −1 → n = −1

 m=3
d) f ( x ) = mx + n →  → f(x) = 3x +1
f (−1) = −2 → −3 + n = −2 → n = 1

344
Funciones polinómicas y racionales 1010

41. Página 212


 f (1) = 3 m + n = 3
a) f ( x ) = mx + n →  → → 3 − m = 4 − 2m → m = 1
f (2) = 4 2m + n = 4

m =1
n = 3 − m  → n = 2 → f(x) = x + 2
Y

1 X

f (−1) = 1 −m + n = 1


b) f ( x ) = mx + n →  → → 1 + m = 5 − 3m → m = 1
 f (3) = 5 3 m + n = 5

m=1
n = 1 + m  → n = 2 → f(x) = x + 2
Y

1 X

f (3) = 2 3 m + n = 2 3


c) f ( x ) = mx + n →  → → 2 − 3 m = 5 − 5m → m =
f (5) = 5 5m + n = 5 2
3
m= 5 3 5
n = 2 − 3 m  2
→ n = − → f(x) = x −
2 2 2
Y

1 X

f (2) = 2 2 m + n = 2 1


d) f ( x ) = mx + n →  → → 2 − 2 m = 1− 6 m → m = −
 f (6) = 1 6 m + n = 1 4

1
m =− 5 1 5
n = 2 − 2m →
4
n= → f(x) = − x +
2 4 2
Y

1 X

345
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

42. Página 212


f (1) = 3 m + n = 3
f ( x ) = mx + n → → → 3 − m = 5 − 3 m → Pendiente: m = 1
f (3) = 5 3 m + n = 5

Ordenada en el origen: n = 3 − m 


m =1
→n = 2

44. Página 212


a) La recta pasa por los puntos (0, 3) y (−1, 1).
 f (0) = 3 → n = 3
f ( x ) = mx + n →  → f (x) = 2x + 3
f (−1) = 1 → −m + 3 = 1 → m = 2

b) La recta pasa por los puntos (0, −1) y (−1, 0).


 f (0) = −1 → n = −1
f ( x ) = mx + n →  → f ( x ) = −x − 1
f (−1) = 0 → −m − 1 = 0 → m = −1

c) La recta pasa por los puntos (0, 2) y (1, −1).


 f (0) = 2 → n = 2
f ( x ) = mx + n →  → f ( x ) = −3 x + 2
f (1) = −1 → m + 2 = −1 → m = −3

d) La recta pasa por los puntos (0, 2) y (−1, −2).


 f (0) = 2 → n = 2
f ( x ) = mx + n →  → f(x) = 4x + 2
f (−1) = −2 → −m + 2 = −2 → m = 4

45. Página 212


a) La recta pasa por los puntos (0, 2) y (4, 0).
 f (0) = 2 → n = 2
 1
f ( x ) = mx + n →  → f (x) = − x + 2
f (4) = 0 → 4 m + 2 = 0 → m = − 1 2
 2

b) La recta pasa por los puntos (0, −3) y (9, 0).


 f (0) = −3 → n = −3
1
f ( x ) = mx + n →  1 → f (x) = x − 3
f (9) = 0 → 9 m − 3 = 0 → m = 3
 3

c) La recta pasa por los puntos (0, 1) y (−3, −1).


 f (0) = 1 → n = 1
2
f ( x ) = mx + n →  → f (x) = x +1
f (−3) = −1 → −3 m + 1 = −1 → m = 2 3
 3

d) La recta pasa por los puntos (0, 0) y (3, 4).


 f (0) = 0 → n = 0
 4
f ( x ) = mx + n →  → f (x) = x
f (3) = 4 → 3 m = 4 → m = 4 3
 3

46. Página 213


a) Es la función constante y = 2.
b) Es la función constante y = −1.

346
Funciones polinómicas y racionales 1010

47. Página 213


El vértice de las parábolas es el punto (0, 0) y su eje de simetría es el eje Y.
Construimos tablas de valores alrededor del vértice y después dibujamos las parábolas.
−2 −1 0 1 2
−5x 2
−20 −5 0 −5 −20
5x2 20 5 0 5 20
2x2 8 2 0 2 8
Y
y = 5x2

y = 2x2

1 X

y = −5x2

48. Página 213


El vértice de las parábolas es el punto (0, 0) y su eje de simetría es el eje Y.
Construimos tablas de valores alrededor del vértice y después dibujamos las parábolas.
−2 −1 0 1 2
x2/4 1 1/4 0 1/4 1
−x2/5 −4/5 −1/5 0 −1/5 −4/5
−x2/2 −2 −1/2 0 −1/2 −2
Y

1 X

49. Página 213

Son parábolas con vértice (0, 0). Son funciones de la forma f ( x ) = ax 2

a) Pasa por el punto (1, 3) → f (1) = 3 → a = 3 → f ( x ) = 3 x 2


1 1
b) Pasa por el punto (3, 3) → f (3) = 3 → a ⋅ 32 = 3 → a = → f ( x ) = x 2
3 3

347
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

50. Página 213


a) Vértice: (0, 1)
a = −2 < 0 → El vértice es un máximo.
Su eje de simetría es el eje Y.
1 1
x −1 − 0 1
2 2
y −1 0 1 0 −1
Y

1 X

b) Vértice: (0, −6)


a = 3 > 0 → El vértice es un mínimo.
Su eje de simetría es el eje Y.

x − 2 −1 0 1 2
y 0 −3 −6 −3 0
Y

1 X

c) Vértice: (0, −4)


a = 5 > 0 → El vértice es un mínimo.
Su eje de simetría es el eje Y.
2 2
x −1 − 0 1
5 5
y 1 0 −4 0 1
Y

1 X

348
Funciones polinómicas y racionales 1010

d) Vértice: (0, 2)
a = −4 < 0 → El vértice es un máximo.
Su eje de simetría es el eje Y.
1 1
x −1 − 0 1
2 2
y −2 0 2 0 −2
Y

1 X

51. Página 213


Procediendo de manera análoga al ejercicio anterior tenemos:
Y

d)

4
c)
1 b) X

a)

52. Página 213

a) El vértice es (0, −3), por tanto la función es de la forma f ( x ) = ax 2 − 3 .

Pasa por el punto (1, 0) → f (1) = 0 → a − 3 = 0 → a = 3 → f ( x ) = 3 x 2 − 3 .

b) El vértice es (0, 1), por tanto la función es de la forma f ( x ) = ax 2 + 1 .

Pasa por el punto (1, −1) → f (1) = −1 → a + 1 = −1 → a = −2 → f ( x ) = −2 x 2 + 1 .

c) El vértice es (0,0), por tanto la función es de la forma f ( x ) = ax 2 .


1 1
Pasa por el punto (2, 2) → f (2) = 2 → 4 a = 2 → a = → f ( x ) = x 2 .
2 2

d) El vértice es (0, 3), por tanto la función es de la forma f ( x ) = ax 2 + 3 .


1 1
Pasa por el punto (2, 1) → f (2) = 1 → 4a + 3 = 1 → a = − → f ( x ) = − x 2 + 3 .
2 2

349
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

53. Página 213

a) El vértice es (0, 1), por tanto la función es de la forma f ( x ) = ax 2 + 1 .


1 1
Pasa por el punto (2, 2) → f (2) = 2 → 4a + 1 = 2 → a = → f ( x ) = x 2 + 1 .
4 4

b) El vértice es (0, −1), por tanto la función es de la forma f ( x ) = ax 2 − 1 .


1 1
Pasa por el punto (2, −3) → f (2) = −3 → 4a − 1 = −3 → a = − → f ( x ) = − x 2 − 1 .
2 2

c) El vértice es (0, 1), por tanto la función es de la forma f ( x ) = ax 2 + 1 .


1 1
Pasa por el punto (3, −2) → f (3) = −2 → 9a + 1 = −2 → a = − → f ( x ) = − x 2 + 1 .
3 3

d) El vértice es (0, −4), por tanto la función es de la forma f ( x ) = ax 2 − 4 .

Pasa por el punto (1, −1) → f (1) = −1 → a − 4 = −1 → a = 3 → f ( x ) = 3 x 2 − 4 .

54. Página 213


 b b2  b
Vértice: − ,−  Eje de simetría: −
 2a 4 a  2a

a) a = 1, b = −4 → Vértice: (2, −4)


Eje de simetría: x = 2
 3 27 
b) a = 3, b = −9 → Vértice:  ,− 
2 4

3
Eje de simetría: x =
2

c) a = −1, b = 8 → Vértice: (4, 16)


Eje de simetría: x = 4
d) a = 1, b = −6 → Vértice: (3, −9)
Eje de simetría: x = 3

55. Página 213


a) Vértice: (−1, −2) Eje de simetría: x = −1
Puntos de corte con el eje X: (−2, 0) y (0, 0) Punto de corte con el eje Y: (0, 0)
b) Vértice: (1, −1) Eje de simetría: x = 1
Puntos de corte con el eje X: (2, 0) y (0, 0) Punto de corte con el eje Y: (0, 0)
c) Vértice: (−1, 1) Eje de simetría: x = −1
Puntos de corte con el eje X: (−2, 0) y (0, 0) Punto de corte con el eje Y: (0, 0)
d) Vértice: (−2, 6) Eje de simetría: x = −2
1   9 
Puntos de corte con el eje X:  ,0 y − ,0 Punto de corte con el eje Y: (0, 2)
2   2 

350
Funciones polinómicas y racionales 1010

56. Página 213


 b b2  b
Vértice: − ,−  Eje de simetría: −
 2a 4 a  2a

a) a = 1, b = −2 → Vértice: (1, −1) y eje de simetría: x = 1


Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:
x −1 0 1 2 3
y 3 0 −1 0 3
Y

1 X

b) a = 4, b = −16 → Vértice: (2, −16) y eje de simetría: x = 2


Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:
x 0 1 2 3 4
y 0 −12 −16 −12 0
Y

1 X

 5 25  5
c) a = 2, b = 10 → Vértice: − , −  y eje de simetría: x = −
 2 2 2

Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:


5
x −5 −3 − −2 0
2
25
y 0 −12 − −12 0
2

Y
−1

−2 X

351
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

d) a = −3, b = 12 → Vértice: (2, 12) y eje de simetría: x = 2


Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:
x 0 1 2 3 4
y 0 9 12 9 0
Y

1 X

57. Página 213


 b b2  b
Vértice: − ,−  Eje de simetría: −
 2a 4 a  2a

 7 49  7
a) a = −1, b = 7 → Vértice:  ,  y eje de simetría: x =
2 4  2

Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:


7
x 0 2 5 7
2
49
y 0 10 10 0
4
Y

1 X

 5 25  5
b) a = −1, b = −5 → Vértice: − ,  y eje de simetría: x = −
 2 4 2

Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:


5
x −5 −4 − −1 0
2
25
y 0 4 4 0
4
Y

−1 X

352
Funciones polinómicas y racionales 1010

 7 49  7
c) a = 2, b = 7 → Vértice: − , −  y eje de simetría: x = −
 4 8 4

Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:


7
x −3 −2 − −1 0
4
49
y −3 −6 − −5 0
8
Y

1 X
−1

2 4 2
d) a = 3, b = −4 → Vértice:  ,−  y eje de simetría: x =
3 3 3

Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:


2
x −1 0 1 2
3
4
y 7 0 − −1 4
3
Y

1 X

58. Página 213

a) y = ( x + 1)2 − 1 → y = x 2 + 2 x . Vértice 


a =1, b = 2
→ (−1,−1)

Es la función representada por la gráfica azul.

b) y = −( x + 2)2 + 4 → y = − x 2 − 4 x . Vértice 


a =−1, b =−4
→ (−2,4)

Es la función representada por la gráfica verde.

c) y = 2( x + 1)2 − 2 → y = 2 x 2 + 4 x . Vértice 


a = 2, b = 4
→ (−1, −2)

Es la función representada por la gráfica rosa.

d) y = −( x − 3)2 + 5 → y = − x 2 + 6 x − 4 . Vértice 


a =−1, b = 6, c =−4
→(3,5)

Es la función representada por la gráfica roja.

353
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

59. Página 214


a) Vértice: (3, −9)
Eje de simetría: x = 3
Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:
x 0 2 3 4 6
y 0 −8 −9 −8 0
Y

1 X

 1 1
b) Vértice:  , 
2 4

1
Eje de simetría: x =
2

Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:


1
x −1 0 1 2
2
1
y −2 0 0 −2
4
Y

1 X
−3

c) Vértice: (2, −4)


Eje de simetría: x = 2
Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:
x 0 1 2 3 4
y 0 −3 −4 −3 0
Y

1 X

354
Funciones polinómicas y racionales 1010

 1 1
d) Vértice:  , 
3 9

1
Eje de simetría: x =
3

Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:


1
x −1 0 1 2
3
5 1 1 8
y − 0 − −
3 9 3 3
Y

1 X
−0,3

60. Página 214

Pasa por el punto (0, 0) → y = ax 2 + bx

Su vértice es (−1, 2) → y = a( x + 1)2 + 2

Pasa por el punto (−2, 0) →


x =−2, y = 0
0 = a + 2 → a = −2 → y = −2( x + 1)2 + 2 → y = −2 x 2 − 4 x

61. Página 214

Pasa por el punto (0, 0) → y = ax 2 + bx

Su vértice es (2, 4) → y = a( x − 2)2 + 4

Pasa por el punto (4, 0) 


x = 4, y = 0
→ 0 = 4 a + 4 → a = −1 → y = −( x − 2)2 + 4 → y = − x 2 + 4 x

62. Página 214


 5 1 5
a) a = 2, b = 10, c = 12. Vértice: − ,−  y eje de simetría: x = −
 2 2 2

−10 ± 10 2 − 4 ⋅ 2 ⋅ 12  x1 = −3 → (−3,0 )
Puntos de corte con el eje X: 2 x 2 + 10 x + 12 = 0 → x = → 

2⋅2  x 2 = −2 → (−2,0 )

Punto de corte con el eje Y: y = 12 → (0,12)

b) a = 1, b = −6, c = −7. Vértice: (3, −16) y eje de simetría: x = 3

6 ± 62 + 4 ⋅ 7  x1 = 7 → (7,0 )
Puntos de corte con el eje X: x 2 − 6 x − 7 = 0 → x = → 

2  x 2 = −1 → (−1,0 )

Punto de corte con el eje Y: y = −7 → (0,−7)

355
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

c) a = 1, b = −8, c = 15. Vértice: (4, −1) y eje de simetría: x = 4.

8 ± 8 2 − 4 ⋅ 15  x1 = 5 → (5,0 )
Puntos de corte con el eje X: x 2 − 8 x + 15 = 0 → x = → 
2  x 2 = 3 → (3,0 )

Punto de corte con el eje Y: y = 15 → (0,15)

 9 9 9
d) a = 1, b = 9, c = 18. Vértice: − ,−  y eje de simetría: x = −
 2 4 2

−9 ± 92 − 4 ⋅ 18  x1 = −3 → (−3,0 )
Puntos de corte con el eje X: x 2 + 9 x + 18 = 0 → x = → 
2  x 2 = −6 → (−6,0)

Punto de corte con el eje Y: y = 18 → (0,18)

63. Página 214


 b b2  b
Vértice: − ,−  Eje de simetría: −
 2a 4 a  2a

a) a = 1, b = 2, c = −3 → Vértice: (−1, −4) Eje de simetría: x = −1


b) a = −2, b = 4, c = 6 → Vértice: (1, 8) Eje de simetría: x = 1
1 19  1
c) a = −5, b = 1, c = −1 → Vértice:  ,−  Eje de simetría: x =
 10 20  10

 1 5 1
d) a = 2, b = −2, c = 3 → Vértice:  ,  Eje de simetría: x =
 2 2 2

64. Página 214


f(x) gráfica verde, g(x) gráfica roja, h(x) gráfica morada.

f ( x ) → Vértice: (0,0 ) , eje de simetría: x = 0 . El vértice es un mínimo. Ramas hacia arriba.

g ( x ) → Vértice: (0,1) , eje de simetría: x = 0 . El vértice es un máximo. Ramas hacia abajo.

h( x ) → Vértice: (−2,1) , eje de simetría: x = −2 . El vértice es un mínimo. Ramas hacia arriba.

65. Página 214


 −62 + 4 ⋅ 8 
a) a = 1, b = 6, c = 8. Vértice: −3,  = (−3,−1)
 4 

a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.


 x1 = −2 → (−2,0 )
Corte con el eje X: x 2 + 6 x + 8 = 0 → 
 x 2 = −4 → (−4,0 )

Corte con el eje Y: y = 8 → (0,8)

x −4 −3 −2 −1 0
y 0 −1 0 3 8

356
Funciones polinómicas y racionales 1010

 −42 − 4 ⋅ 5 
b) a = 1, b = 4, c = −5. Vértice: −2,  = (−2,−9)
 4 

a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.


 x1 = 1 → (1,0 )
Corte con el eje X: x 2 + 4 x − 5 = 0 → 
 x 2 = −5 → (−5,0 )

Corte con el eje Y: y = −5 → (0,−5)

x −5 −3 −2 0 1
y 0 −8 −9 −5 0
 −6 2 + 4 ⋅ 8 
c) a = −1, b = −6, c = −8. Vértice: −3,  = (−3,1)
 −4 

a = −1 < 0 → El vértice es un máximo.


 x1 = −2 → (−2,0 )
Corte con el eje X: − x 2 − 6 x − 8 = 0 → 
 x2 = −4 → (−4,0 )

Corte con el eje Y: y = −8 → (0,−8)

x −4 −3 −2 −1 0
y 0 1 0 −3 −8
 −4 2 − 4 ⋅ 5 
d) a = −1, b = −4, c = 5. Vértice: −2,  = (−2,9)
 −4 

a = −1 < 0 → El vértice es un máximo.


 x1 = 1 → (1,0 )
Corte con el eje X: − x 2 − 4 x + 5 = 0 → 
 x 2 = −5 → (−5,0 )

Corte con el eje Y: y = 5 → (0,5)

x −5 −3 −2 0 1
y 0 8 9 5 0
Y

d)

a)
2

1 X
c)

b)

66. Página 214


Sea f(x) la gráfica roja, g(x) la gráfica azul y h(x) la gráfica verde.

El vértice es (0,0) → f ( x ) = ax 2 . Ramas hacia arriba.

El vértice es (0,3) → g ( x ) = ax 2 + 3 . Ramas hacia arriba.

El vértice es (−1,0) y no pasa por (0,0) → h( x ) = ax 2 + bx + c . Ramas hacia abajo.

357
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

67. Página 214


 −9 −92 − 4 ⋅ 5 ⋅ 2   9 121
a) a = 2, b = −9, c = −5. Vértice: − ,  =  ,−


 2 ⋅ 2 4⋅2  4 8 

a = 2 > 0 → El vértice es un mínimo.


 x1 = 5 → (5,0 )
9 ± 92 + 4 ⋅ 5 ⋅ 2 
Puntos de corte con el eje X: 2 x 2 − 9 x − 5 = 0 → x = →   
2⋅ 2  x 2 = − 1 → − 1 ,0 
 2  2 

Puntos de corte con el eje Y: y = −5 → (0,−5)


1 9
x −2 − 0 5
2 4
121
y 21 0 −5 − 0
8
Y

−2 1 X

 −122 + 4 ⋅ 11
b) a = 1, b = −12, c = 11. Vértice: 6,  = (6, −25)
 4 

a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.

12 ± 122 − 4 ⋅ 11  x1 = 11 → (11,0 )


Puntos de corte con el eje X: x 2 − 12 x + 11 = 0 → x = →
2  x 2 = 1 → (1,0 )

Puntos de corte con el eje Y: y = 11 → (0,11)

x 0 1 6 8 11
y 11 0 −25 −21 0
Y

2 X

68. Página 214

a) y = ( x + 1)2 + 1 → y = x 2 + 2 x + 2

Vértice: (−1,1) Eje de simetría: x = −1 a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.

358
Funciones polinómicas y racionales 1010

b) y = −( x − 4)2 − 2 → y = − x 2 + 8 x − 18

Vértice: (4,−2) Eje de simetría: x = 4 a = −1 < 0 → El vértice es un máximo.

c) y = 2( x − 1)2 − 5 → y = 2 x 2 − 4 x − 3

Vértice: (1,−5) Eje de simetría: x = 1 a = 2 > 0 → El vértice es un mínimo.

d) y = −( x + 5)2 + 3 → y = − x 2 − 10 x − 22

Vértice: (−5,3) Eje de simetría: x = −5 a = −1 < 0 → El vértice es un máximo.

69. Página 214

Vértice: (2,2) → f ( x ) = a( x − 2)2 + 2 


a=−2
→ f ( x ) = −2 x 2 + 8 x − 6

−8 ± 8 2 − 4 ⋅ 2 ⋅ 6  x1 = 1 → (1,0 )
Puntos de corte con el eje X: −2 x 2 + 8 x − 6 = 0 → x = → 
−2 ⋅ 2  x 2 = 3 → (3,0 )

Punto de corte con el eje Y: y = −6 → (0,−6)

x 0 1 2 3 4
y −6 0 2 0 −6
Y

1 X

70. Página 214

a) Vértice: (3,0 ) → Corresponde a la gráfica azul.


3
b) Eje de simetría: x = − → Corresponde a la gráfica verde.
2

c) Vértice: (0, −1) → Corresponde a la gráfica roja.

d) a < 0 → El vértice es un máximo → Corresponde a la gráfica morada.

71. Página 214

a) f ( x ) = ax 2 + bx + c

Pasa por el punto (0,2) → f (0) = 2 → c = 2

f (−2) = 0 4 a − 2b + 2 = 0 1


 → → 2a + 1 = −2a − 1 → a = −
 f (2) = 0 4 a + 2b + 2 = 0 2

1
a =− 1
b = 2 a + 1  2
→ b = 0 → f ( x) = − x2 + 2
2

359
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

b) f ( x ) = ax 2 + bx + c

Pasa por el punto (0, −3) → f (0) = −3 → c = −3

f (−4) = 0 16 a − 4b − 3 = 0 16 a − 3 −16a + 3 3


 → → = → a=
 f (4) = 0 
16 a + 4 b − 3 = 0 4 4 16

16 a − 3 a= 163 3 2
b=  →b = 0 → f(x) = x −3
4 16

c) f ( x ) = ax 2 + bx + c


 f (1) = 0
 a + b + c = 0
 c = −a − b

  
f (5) = 0 → 25a + 5b + c = 0 → 25 a + 5b − a − b = 0 → b = −6 a
  
f (3) = 3 9 a + 3 b + c = 3  b =−6 a
9 a + 3b − a − b = 3 → a = −
3
 4
 9

b = −6 a a=− 3  b = 2 3 9 15
 → 
4
→ f(x) = − x2 + x −
 c = 5a  15 4 2 4
c = −
 4

d) f ( x ) = ax 2 + bx + c


f (2) = 0 4 a + 2b + c = 0 c = −4 a − 2b
 

f (4) = 0 → 16 a + 4b + c = 0 → 16 a + 4 b − 4 a − 2b = 0 → b = −6 a
  
 f (1) = 1 a + b + c = 1  b =−6 a 1
a + b − 4 a − 2b = 1 → a=
 3

b = −2
b = −6 a a= 31  1 8
 →  → f ( x) = x2 − 2x +
 c = 8 a  c = 8 3 3
 3

73. Página 215

−1 ± 1 + 4 ⋅ 2  x1 = −1  y=x
→ (−1,−1)
y=x
y = − x 2 + 2 x + 2  →− x 2 + x + 2 = 0 → x = → 
−2  y=x
 x 2 = 2  → (2,2)

74. Página 215

−1 ± 1 + 4 ⋅ 2  x1 = −1 →
y = x +1
(−1,0)
y = x +1
y = − x 2 + 2 x + 3 →− x2 + x + 2 = 0 → x = → 
−2  x 2 = 2 →
y = x +1
(2,3)


75. Página 215

La recta y = mx + n . Pasa por el punto (0,3) → n = 3 y pasa por (−3,0) → 0 = −3 m + 3 → m = 1

La recta es y = x + 3 .

La parábola y = ax 2 + bx + c . Tiene como vértice el punto (−1,0 ) → y = a( x + 1)2 y pasa por el punto
(0,1) → a = 1 .

La parábola es y = ( x + 1)2 → y = x 2 + 2 x + 1

Los puntos de intersección son (−2,1) y (1,4) .

360
Funciones polinómicas y racionales 1010

76. Página 215

a) Calculamos la ecuación de la parábola f ( x ) = ax 2 + bx + c

Pasa por el punto (0,0) → f (0) = 0 → c = 0

f (1) = 3 a + b = 3
Pasa por los puntos (1,3) y (3,3) → → → 3 − a = 1− 3 a → a = −1
f (3) = 3 9 a + 3 b = 3

a =−1
b = 1− 3 a  → b = 4 → f ( x ) = −x 2 + 4 x

 x = 1
Vemos ahora dónde se corta con la función dada: x + 2 = −x2 + 4x → x2 − 3x + 2 = 0 →  1
 x 2 = 2

Los puntos de corte son (1, 3) y (2, 4).

b) Calculamos la ecuación de la parábola f ( x ) = ax 2 + bx + c

Pasa por el punto (0,2) → f (0) = 2 → c = 2

f (−1) = 5 a − b + 2 = 5
Pasa por los puntos (−1,5) y (2,2) → → → a − 3 = −2a → a = 1
f (2) = 2 4 a + 2b + 2 = 2

a =1
b = a − 3  → b = −2 → f ( x ) = x 2 − 2 x + 2

Calculamos ahora la función lineal y = mx + n.


5 5
Para por (0, 5) → 5 = n y pasa por (−4, 0) → 0 = −4m + 5 → m = . Luego y = x + 5
4 4

 x1 = 4
Vemos ahora dónde se cortan:
5 13
x + 5 = x2 − 2x + 2 → x 2 − x − 3 = 0 → 4x2 − 13x − 12 = 0 → 

4 4  x 2 = − 3
 4

 3 65 
Los puntos de corte son (4, 10) y − , 
 4 16 

77. Página 215


a)
x 1 2 3 4 5
3 3 1 3 3
y
4 8 4 16 20

3
b) y =
4x

c)
Y

0,25

1 X

361
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

78. Página 215


a) 0,02 · 300 = 0,1 ·60 = 0,2 · 30 = 0,5 · 12 = 1 · 6 = 2 · 3 = k = 6 → Es una función de proporcionalidad
inversa.
b) Y

1 X

c) Los valores de y crecen hasta infinito.


x 0,00001 0,0001 0,001 0,01
y 600 000 60 000 6 000 600

79. Página 215


a) a = 3, b = 0 → Las asíntotas son x = 3 e y = 0.
k = 2 > 0 → La gráfica de la función de la que procede está en los cuadrantes 1.o y 3.o.
Dibujamos la gráfica de y = 2/x desplazada a los nuevos ejes.
Y

1 X

b) a = 0, b = 3 → Las asíntotas son x = 0 e y = 3.


k = −1 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está en los cuadrantes 2.o y 4.o.
Dibujamos la gráfica de y = −1/x desplazada a los nuevos ejes.
Y

1 X

362
Funciones polinómicas y racionales 1010

c) a = −3, b = 3 → Las asíntotas son x = −3 e y = 3.


k = −1 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está en los cuadrantes 2.o y 4.o.
Dibujamos la gráfica de y = −1/x desplazada a los nuevos ejes.
Y

1 X

d) a = −2, b = 7 → Las asíntotas son x = −2 e y = 7.


k = 1 > 0 → La gráfica de la función de la que procede está en los cuadrantes 1.o y 3.o.
Dibujamos la gráfica de y = 1/x desplazada a los nuevos ejes.
Y

1 X

80. Página 215


7 7
a) La función no está definida para x = 0. Es simétrica respecto del origen: f (− x ) = = − = −f ( x )
−x x

k = 7 > 0 → La función es decreciente y la gráfica está en los cuadrantes 1.o y 3.o.


Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:
1 1
x −2 −1 − 1 2
2 2
7 7
y − −7 −14 14 7
2 2
Y

7
1 X

363
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

11 11
b) La función no está definida para x = 0. Es simétrica respecto del origen: f (− x ) = − = = −f ( x )
−x x

k = −11 < 0 → La función es creciente y la gráfica está en los cuadrantes 2.o y 4.o.
Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:
x −3 −2 −1 1 2 3
11 11 11 11
y 11 −11 − −
3 2 2 3
Y

5
1 X

8 8
c) La función no está definida para x = 0. Es simétrica respecto del origen: f (− x ) = − = = −f ( x )
−x x

k = −8 < 0 → La función es creciente y la gráfica está en los cuadrantes 2.o y 4.o.


Realizamos una tabla de valores y representamos la gráfica:
1 1
x −2 −1 − 1 2
2 2

y 4 8 16 −16 −8 −4

2 X

81. Página 215


k
a) Es una función de la forma f ( x ) = +b .
x −a

Los ejes de simetría son x = 1 e y = 3, por tanto a = 1 y b = 3. La función pasa por el punto (2,5).
k x = 2, y =5 2
f (x) = + 3  →5 = k + 3 → k = 2 → f (x) = +3
x −1 x −1

k
b) Es una función de la forma f ( x ) = +b .
x −a

Los ejes de simetría son x = 3 e y = 3, por tanto a = 3 y b = 3. La función pasa por el punto (4,0).
k x = 4, y = 0 3
f (x) = + 3  → 0 = k + 3 → k = −3 → f ( x ) = − +3
x −3 x −3

364
Funciones polinómicas y racionales 1010

83. Página 216


Y
x +3 1
a) y = = + 1 → a = −2, b = 1 → Las asíntotas son x = −2
x +2 x +2
1
e y = 1.
1 X
k = 1 > 0 → La gráfica de la función de la que procede está en

los cuadrantes 1.o y 3.o.


1
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los nuevos ejes.
x
x −1 −4
b) y = = + 1 → a = −3, b = 1 → Las asíntotas son x = −3 Y
x +3 x +3
e y = 1.
k = −4 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está 2
en los cuadrantes 2.o y 4.o. X
2
4
Dibujamos la gráfica de y = − desplazada a los nuevos ejes.
x

x +5 9 Y
c) y = = + 1 → a = 4, b = 1 → Las asíntotas son x = 4
x −4 x −4
e y = 1.
k = 9 > 0 → La gráfica de la función de la que procede está 2
en los cuadrantes 1.o y 3.o. 4 X
9
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los nuevos ejes.
x

x −1 −6 Y
d) y = = + 1 → a = −5, b = 1 → Las asíntotas son x = −5
x +5 x +5
e y = 1.
k = −6 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está 2
en los cuadrantes 2.o y 4.o.
2 X
6
Dibujamos la gráfica de y = − desplazada a los nuevos ejes.
x

84. Página 216


Y
3x +1 −2
a) y = = + 3 → a = −1, b = 3 → Las asíntotas son x = −1
x +1 x +1
e y = 3.
k = −2 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está 2
en los cuadrantes 2.o y 4.o. 2 X
2
Dibujamos la gráfica de y = − desplazada a los nuevos ejes.
x

365
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

4x − 2 −14
b) y = = + 4 → a = −3, b = 4 → Las asíntotas son x = −3
x +3 x +3
Y
e y = 4.
k = −14 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está
en los cuadrantes 2. o y 4.o.
4
14
Dibujamos la gráfica de y = − desplazada a los nuevos ejes.
x 2 X

Y
x +4 18
c) y = 3 = + 3 → a = 2, b = 3 → Las asíntotas son x = 2
x −2 x −2
e y = 3.
k = 18 > 0 → La gráfica de la función de la que procede está 3
en los cuadrantes 1.o y 3.o.
4 X
18
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los nuevos ejes.
x

Y
x − 7 −12
d) y = 2 = + 2 → a = 1, b = 2 → Los ejes son x = 1 e y = 2.
x −1 x −1

k = −12 < 0 → La gráfica de la función de la que procede está 5


en los cuadrantes 2.o y 4.o.
2 X
12
Dibujamos la gráfica de y = − desplazada a los nuevos ejes.
x

85. Página 216


3x + 4 1
a) y = = + 3 → a = −1, b = 3 Y
x +1 x +1
Las asíntotas son x = −1 e y = 3.
k = 1 > 0 → La gráfica de la función de la que procede 2
está en los cuadrantes 1.o y 3.o.
1 X
1
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los
x
nuevos ejes.

Y
2x + 6 2
b) y = = + 2 → a = −2, b = 2
x +2 x +2
Las asíntotas son x = −2 e y = 2.
2
k = 2 > 0 → La gráfica de la función de la que
1 X
procede está en los cuadrantes 1.o y 3.o.
2
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los
x
nuevos ejes.

366
Funciones polinómicas y racionales 1010

Y
x +3 1
c) y = = + 1 → a = −2, b = 1
x +2 x +2

Las asíntotas son x = −2 e y = 1. 1

k = 1 > 0 → La gráfica de la función de la que 1 X


procede está en los cuadrantes 1.o y 3.o.
1
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los
x
nuevos ejes.

Y
4 x + 13 1
d) y = = + 4 → a = −3, b = 4
x +3 x +3

Las asíntotas son x = −3 e y = 4.


k = 1 > 0 → La gráfica de la función de la que
2
procede está en los cuadrantes 1.o y 3.o.
1 X
1
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los
x
nuevos ejes.

86. Página 216 Y


2x 2
a) y = = + 2 → a = 1, b = 2 → Las asíntotas son x = 1 e y = 2.
x −1 x −1
2
k = 2 > 0 → La gráfica de la función de la que procede está
en los cuadrantes 1.o y 3.o. 1 X

2
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los nuevos ejes.
x

3− x 1 Y
b) y = = − 1 → a = 2, b = −1 → Las asíntotas son x = 2 e y = −1.
x −2 x −2

k = 1 > 0 → La gráfica de la función de la que procede está 1


en los cuadrantes 1.o y 3.o.
1 X
1
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los nuevos ejes.
x

Y
5− x 2
c) y = = − 1 → a = 3, b = −1 → Los ejes son x = 3 e y = −1.
x −3 x −3

k = 2 > 0 → La gráfica de la función de la que procede está 1


en los cuadrantes 1.o y 3.o.
1 X
2
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los nuevos ejes.
x

367
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

3x −1 2 Y
d) y = = + 3 → a = 1, b = 3 → Las asíntotas son x = 1 e y = 3.
x −1 x −1

k = 2 > 0 → La gráfica de la función de la que procede está


en los cuadrantes 1.o y 3.o.
2 1
Dibujamos la gráfica de y = desplazada a los nuevos ejes.
x
1 X

87. Página 216

b)
1

1 X
a)

c)

88. Página 216


a) Los ejes de simetría son x = 2 e y = 1. La función es decreciente y la función de la que procede está
definida en los cuadrantes 1.0 y 3.o.
b) Los ejes de simetría son x = −2 e y = 2. La función es decreciente y la función de la que procede está
definida en los cuadrantes 1.o y 3.o.
c) Los ejes de simetría son x = 1 e y = 2. La función es creciente y la función de la que procede está definida
en los cuadrantes 2.o y 4.o.
d) Los ejes de simetría son x = −1 e y = −2. La función es creciente y la función de la que procede está
definida en los cuadrantes 2.o y 4.o.

89. Página 216


f(x) gráfica verde, g(x) gráfica roja, h(x) gráfica marrón
k
Son funciones hiperbólicas de la forma y = +b.
x −a

Los ejes de simetría de f(x) son x = −1 e y = 0. La gráfica pasa por el punto (0,1).
k x = 0, y = 1 1
y=  → k = 1→ f ( x ) =
x +1 x +1

Los ejes de simetría de g(x) son x = 1 e y = 3. La gráfica pasa por el punto (3,2).
k x = 3, y = 2 k −2
y= + 3  → 2 = + 3 → k = −2 → g ( x ) = +3
x −1 2 x −1

Los ejes de simetría de h(x) son x = 0 e y = 0. La gráfica pasa por el punto (5,1).
k x =5, y =1 5
y=  → k = 5 → h( x ) =
x x

368
Funciones polinómicas y racionales 1010

91. Página 216


a)
Y

1 X

b)
Y

1 X
−2

c)
Y

2 X

92. Página 217


h(t) es una parábola. Tenemos que a = −1 → el vértice es un máximo.
Calculamos el vértice para obtener la altura y el tiempo necesario para alcanzar el punto más alto de la
 b b2 
trayectoria → − ,−  
a =−1, b = 2
→ (1,1) .
 2 a 4 a 

La altura máxima es 1 m y el tiempo necesario 1 s.

93. Página 217


a) El punto de ebullición en la cima del Aneto ha disminuido 34,04 décimas de grado. La temperatura de
ebullición es 100 − 3,404 = 96,596 oC.
El punto de ebullición en la cima del Everest ha disminuido 88,5 décimas de grado. La temperatura de
ebullición es 100 − 8,85 = 91,15 oC.
b) Por cada metro de altitud la temperatura disminuye una centésima de décima de grado. La expresión
1
de la función Temperatura de ebullición del agua (oC)− Altitud (m) viene dada por f ( x ) = 100 − x.
1 000

369
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

94. Página 217


a) Tenemos que representar la temperatura que debe de ser calentada una sustancia para alcanzar los
100 oC. Esta función viene dada por f ( x ) = 100 − x , donde x es la temperatura actual de la sustancia.
b)
x 0 10 15 20 25
y 100 90 85 80 75
Y

25

25 X

95. Página 217 Y

Gasto 0 25 50 75 100 125 150

Importe 10 10,5 11 11,5 12 12,5 13


10
f(x) = 0,02x + 10
100 X

96. Página 217


a) La función que representa esta trayectoria es una parábola.

b) f ( x ) = ax 2 + bx + c
El punto más alto de la trayectoria aparece en el vértice de la parábola.
2
(2,3;3,5) → f ( x ) = a( x − 2,3) + 3,5

El punto de partida es (0;4,6) → 4,6 = a (−2,3)2 + 3,5 → a = 0,208


2
f ( x ) = 0,208 ( x − 2,3) + 3,5

97. Página 217


Sea x la distancia recorrida y f(x) la altura alcanzada.

100 8 f (x) 8x 2x
8 = → f (x) = =
100 x 100 25
α

10 X

370
Funciones polinómicas y racionales 1010

DEBES SABER HACER


1. Página 217
a) Función lineal

m = 1 > 0 → Función creciente

Ordenada en el origen → n = 3 Punto de corte con el eje Y → (0,3)


x =1
f ( x ) = x + 3  → f (1) = 4 → (1,4)

1 X

b) Función de proporcionalidad directa

m = −1 < 0 → Función decreciente

Ordenada en el origen → n = 0 Punto de corte con el eje Y → (0,0)


x =1
f ( x ) = − x  → f (1) = −1 → (1,−1)

1 X

c) Función constante

f ( x) = 5

1 X

371
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

2. Página 217

y = mx + n → Ordenada en el origen → n = 5

3 3
Pasa por el punto (−2,2) →
x =−2, y = 2
2 = −2 m + 5 → m = → y = x + 5
2 2

3. Página 217
 − 3 −3 2   3 9 
a) a = 1, b = 3, c = 0. Vértice:  ,  = − ,− 
 2 4   2 4 

a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.


 x1 = −3 → (−3,0 ) Y
Corte con el eje X: x 2 + 3 x = 0 → ( x + 3) x = 0 → 
 x 2 = 0 → (0,0 )

Corte con el eje Y: (0, 0)


3 1
x −4 −3 − 0 1
2
1 X
9
y 4 0 − 0 4
4

 −4 −42 − 4 ⋅ 5 
b) a = −1, b = 4, c = 5. Vértice:  ,  = (2,9)
 −2 −4 

a = −1 < 0 → El vértice es un máximo.

−4 ± 4 2 + 4 ⋅ 5  x1 = −1 → (−1,0 )
Corte con el eje X: − x 2 + 4 x + 5 = 0 → x = →  Corte con el eje Y: (0, 5)
−2  x 2 = 5 → (5,0 )

x −1 0 2 3 5
y 0 5 9 8 0

1 X

c) a = 1, b = 0, c = 4. Vértice: (0, 4)
a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.

Corte con el eje X: x 2 + 4 = 0 → x 2 = −4 → No tiene solución. Corte con el eje Y: (0, 4)


x −2 −1 0 1 2
y 8 5 4 5 8
Y

1 X

372
Funciones polinómicas y racionales 1010

 −3 −3 2 − 4   3 13 
d) a = 1, b = 3, c = −1. Vértice:  ,  = − ,− 
 2 4   2 4 

a = 1 > 0 → El vértice es un mínimo.


 13 − 3
 x1 =
2
−3 ± 3 + 4  2
Corte con el eje X: x + 3 x − 1 = 0 → x =
2
→
2  13 +3
 x 2 = −
 2

Corte con el eje Y: (0, −1)


Construimos una tabla de valores alrededor del vértice.
3
x −3 −2 − 0 1
2
13
y −1 −3 − −1 3
4
Y

1 X

4. Página 217

1 ± 12 − 4 ⋅ 2
a) x = x 2 + 2 → x 2 − x + 2 = 0 → x = → No tiene solución. La intersección es vacía.
2

−4 ± 42 − 4 ⋅ 4
b) − x + 4 = x 2 + 3 x + 8 → x 2 + 4 x + 4 = 0 → x = = −2
2
x =−2
f ( x ) = − x + 4  → f ( x ) = 6 → La intersección es el punto (−2,6) .

−5 ± 52 − 4 ⋅ 6  x1 = −2
c) 5 = x 2 + 5 x + 11 → x 2 + 5 x + 6 = 0 → x = → 
2  x 2 = −3

x =−2, x =−3
f ( x ) = 5  → f ( x ) = 5 → La intersección son los puntos (−2,5) y (−3,5) .

5. Página 217
x +4 6
a) = + 1 → Los ejes de simetría son x = 2 e y = 1. Se corresponde con la gráfica azul.
x −2 x −2
x 1
b) = + 1 → Los ejes de simetría son x = 1 e y = 1. Se corresponde con la gráfica roja.
x −1 x −1
x −1 −3
c) = + 1 → Los ejes de simetría son x = −2 e y = 1. Se corresponde con la gráfica verde.
x +2 x +2

373
Funciones polinómicas
Funciones y racionales
polinómicas y racionales 10

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


98. Página 218

a) Llamamos x al número de máquinas compradas. La función viene dada por f ( x ) = 1 200 x + 2 250 .

b) f (13) = 1 200 ⋅ 13 + 2 250 = 17 850 €.

c) La función que relaciona el coste por mantenimiento con el número de máquinas es g ( x ) = x 2 + 100 .

g ( x ) ≤ 500 → x 2 ≤ 400 → −20 ≤ x ≤ 20 → Solo nos interesa las cantidades positivas. El máximo de cintas
que se pueden comprar para pagar menos de 500 € por el mantenimiento son 20.

FORMAS DE PENSAR. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO


99. Página 218

a) f ( x ) = ax 2 + bx + c

f (0) = 3 c = 3

f (1) = 2 → a + b + c = 2 
c=3
→ a + b + 1 = 0 → a = −b − 1

f (−1) = 8 a − b + c = 8

a =−b −1
a − b − 5 = 0  → b = −3 , a = −b − 1 
b =−3
→ a = 2 → f ( x) = 2x2 − 3x + 3

Tenemos un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas, al resolverlo vemos que tiene una sola
solución, por lo que hay una función polinómica de grado 2 que cumpla esas condiciones.
b) Hay infinitas funciones polinómicas de grado superior a 2 que cumplen las condiciones, ya que si
construimos el sistema dado, tendremos un sistema de 3 ecuaciones no linealmente dependientes, con
al menos 4 incógnitas.
100. Página 218
Y

2 X

101. Página 218


Y

1 X

y = x2 + 2x

La gráfica se desplaza verticalmente según los valores de c.

374
Funciones polinómicas y racionales 1010

102. Página 218


a) La gráfica solo alcanza el valor y = 10 para un valor de x. Tiene una solución.
b) La gráfica alcanza el valor y = 2 para tres valores de x. Tiene tres soluciones.
c) La gráfica alcanza el valor y = −3 para dos valores de x. Tiene dos soluciones.

103. Página 218


La ecuación tiene tres soluciones para a perteneciente al intervalo (−3, 5).
La ecuación no tiene 4 o más soluciones para ningún valor del parámetro a.

PRUEBAS PISA
104. Página 219
La velocidad de una persona quieta sobre el pasillo móvil, será la diferencia entre las dos velocidades
anteriores.

Distancia desde el
Persona caminando
inicio del pasillo
sobre el pasillo móvil
móvil

Persona caminando
sobre el suelo
Persona quieta sobre
el pasillo móvil

Tiempo

375
11
Funciones
Funcionesexponenciales,
exponenciales,
logarítmicas
logarítmicas yy trigonométricas
trigonométricas 11
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 220
a) log 3 81 = 4 porque 34 = 81

b) log 4 16 = 2 porque 42 = 16
1 1
c) log 2 = −3 porque 2−3 =
8 8

d) log 5 1 = 0 porque 50 = 1

2. Página 220
π 2 π 2
a) sen = e) cos =
4 2 4 2

3π 2 3π 2
b) sen = f) cos =−
4 2 4 2

5π 2 5π 2
c) sen =− g) cos =−
4 2 4 2

7π 2 7π 2
d) sen =− h) cos =
4 2 4 2

VIDA COTIDIANA
LA INCUBADORA. Página 221
35 = 243 bacterias al cabo de 5 horas.

RESUELVE EL RETO
RETO 1. Página 226
Respuesta abierta. Por ejemplo:
f(x) = loga (−x)

ACTIVIDADES
1. Página 222
Las gráficas I) y II) son decrecientes entonces a < 1. La gráfica II) es más cerrada por tanto:
x x
 1  1
Gráfica I): y =   y gráfica II): y =  
4 6

Las gráficas III) y IV) son crecientes entonces a > 1. La gráfica III) es más cerrada por tanto:
Gráfica III): y = 9 x y gráfica IV): y = 6 x

377
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

2. Página 222
x
3
a) f ( x ) =   , la función es decreciente ya que a < 1.
4

x
 2
b) f ( x ) =   , la función es decreciente ya que a < 1 y la gráfica es más cerrada que la anterior ya que a es
5
menor.
x
 5
c) f ( x ) =   , la función es creciente ya que a > 1.
 2

3. Página 222
Son la misma función.
x
 
x   −x
3  1 1 5
f ( x ) =   =   = =   = g ( x )
 5  
 5 
x
 5  3
 3  
 3 

4. Página 223
Y
a) y = 7 x es creciente ya que 7 > 1.
Como es una función exponencial pasa por el punto
(0, 1) y en este caso a = 7, luego pasa por (1, 7).
Construimos una tabla de valores:
x −1 0 1 3 2 3
2 1 X
7x 1 1 7 343
49
7

b) y = 10 x es creciente ya que 10 > 1.


Y
Como es una función exponencial pasa por el punto
(0, 1) y en este caso a = 10, luego pasa por (1, 10).
Construimos una tabla de valores:
x −1 0 1 3 2
2 5
x
10 1 1 10 1 000 100 1 X
10

c) y = 2,5 x es creciente ya que 2,5 > 1.


Como es una función exponencial pasa por el punto Y
(0, 1) y en este caso a = 2,5, luego pasa por (1; 2,5).
Construimos una tabla de valores:
x −1 0 1 3 2
2 1
2,5x 2 1 5 125 25
5 2 4 1 X
8

378
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

5. Página 223
x
3
La gráfica I) corresponde a la función y =   por ser la más cerrada de las tres ya que tiene el a mayor.
 2

x
4 4
Por otro lado 1,3 < = 1,33333… Luego la gráfica II) se corresponde con y =   y la gráfica III) con la
3 3
función y = 1,3 x .

6. Página 223
x
 1 1
a) y =   es decreciente ya que < 1.
3 3

1  1 
Como es una función exponencial pasa por el punto (0, 1) y en este caso a = , luego pasa por 1, .
 3 
3

Construimos una tabla de valores:


x −2 −1 0 1 2
y 9 3 1 1 1
3 9
Y

1 X

x
2 2
b) y =   es decreciente ya que < 1 .
5 5

2  2 
Como es una función exponencial pasa por el punto (0, 1) y en este caso a = , luego pasa por 1,  .
5  5 

Construimos una tabla de valores:


x −2 −1 0 1 2
y 25 5 1 2 4
4 2 5 25
Y

1 X

379
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

x
3 3
c) y =   es decreciente ya que < 1.
4 4

3  3 
Como es una función exponencial pasa por el punto (0, 1) y en este caso a = , luego pasa por 1,  .
4  4 

Construimos una tabla de valores:


x −2 −1 0 1 2
y 16 4 1 3 9
9 3 4 16
Y

2 X

7. Página 223

1 X

8. Página 223

1 X

9. Página 224
La gráfica verde corresponde con la función f ( x ) = 2 x ya que corta en el punto (0,1). La azul con la función
g ( x ) = 2 x + 2 ya que se traslada la gráfica de f ( x ) = 2 x 2 unidades hacia a la izquierda. Por último la roja
corresponde con la gráfica de h( x ) = 2 x + 2 ya que se traslada la gráfica f ( x ) = 2 x 2 unidades hacia arriba.

380
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

10. Página 224


A partir de g ( x ) = 3 x se obtendría f ( x ) = 3 x −1 + 3 , trasladándola 3 unidades hacia arriba y 1 unidad a la
derecha.

11. Página 224


La función f(x) pasa por (0, 1) y (−1, 2), a partir de esos puntos vemos como se traslada la función
representada.
x +3 x
 1  1
g ( x ) =   − 2 ya que traslada f ( x ) =   en 2 unidades hacia abajo y 3 hacia la izquierda.
 2   2 

12. Página 225


Representamos f(x) y a partir de ella trasladamos la función, en el caso de g(x) la trasladamos 2 unidades a
la izquierda y en el caso de h(x) la trasladamos 2 unidades hacia arriba.
x −2 −1 0 1 2
f(x) 1 1 1 2 4
4 2
Y
b)

a) 1

1 X

13. Página 225


Representamos f(x) y a partir de ella trasladamos la función
x −2 −1 0 1 2
f(x) 1 1 1 3 9
9 3

a) Se traslada 1 unidad a la derecha.


b) Se traslada 3 unidades a la izquierda.
c) Se traslada 3 unidades hacia arriba.
d) Se traslada 3 unidades hacia abajo.

Y
b) a)

c)

1 X

d)

381
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

14. Página 225


x
 1 1
Todas estas funciones son traslaciones de la función f ( x ) =   , como < 1 todas son decrecientes. La
 2 2
representamos y trasladamos según corresponda.
x −2 −1 0 1 2
f(x) 4 2 1 1 1
2 4

a) Se traslada 2 unidades a la derecha. c) Se traslada 2 unidades hacia abajo.


b) Se traslada 2 unidades hacia arriba. d) Se traslada 2 unidades a la izquierda.

Y
a)

d)
b)
1

1 X
c)

15. Página 225


a) f ( x ) = 4 x −2 + 3 es traslación de la función 4 x , moviéndola 2 unidades a la derecha y 3 unidades hacia
arriba.
x −1 0 1 2
f(x) 1 1 4 16
4
Y

1 X

x −3 x
 1  1
b) f ( x ) =   − 1 es traslación de la función   , moviéndola 3 unidades a la derecha y una hacia abajo.
 3 
3

x −2 −1 0 1
f(x) 9 3 1 1
3
Y

1 X

382
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

16. Página 226


Las gráficas III) y IV) son decrecientes entonces a < 1. La gráfica III) pasa por el punto (5, −1).
Gráfica III): y = log 1 x y gráfica IV): y = log 1 x .
5 4

Las gráficas I) y II) son crecientes entonces a > 1. La gráfica II) es más cerrada, por tanto:
Gráfica I): y = log 2 x y gráfica II): y = log 5 x .

17. Página 226


Las tres pasan por el punto (1, 0).
La a) y c) son crecientes y b) es decreciente. Además, a) es más cerrada que c) porque 2 > 5/3.
La gráfica a) pasa por el punto (2, 1), la b) por el (2/3, 1) y la c) por la (5/3, 1).

18. Página 226

1 X

Son simétricas respecto de la recta y = x. La composición de las dos es la identidad (son funciones inversas).
 3  x   x  
g (f ( x )) = g    = log 3  3   =
x 
 5  
   
5 5


   3 log 3 x 
f ( g ( x )) = f log 3 x  =   5 = x 
 5   5  


19. Página 227


a) y = log 6 x es una función creciente ya que 6 > 1. Pasa por los puntos (1, 0) y (6, 1).

Hacemos una tabla con algunos de sus valores:


x 1 1 6 36
6
f(x) −1 0 1 2
Y

1 X

383
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

b) y = log x es una función creciente ya que 10 > 1. Pasa por los puntos (1, 0) y (10, 1).
Hacemos una tabla con algunos de sus valores:
x 1 1 10
10
10
f(x) −1 0 1 1
2
Y

1 X

c) y = log 3 x es una función creciente ya que 3 > 1. Pasa por los puntos (1, 0) y (3, 1).

Hacemos una tabla con algunos de sus valores:


x 1 1 3 9
3
f(x) −1 0 1 2
Y

1 X

d) y = log 7 x es una función creciente ya que 7 > 1. Pasa por los puntos (1, 0) y (7, 1).

Hacemos una tabla con algunos de sus valores:


x 1 1 7
7
7
f(x) −1 0 1 1
2
Y

1 X

384
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

20. Página 227


La gráfica verde corresponde con la función y = log 2 x porque pasa por el punto (2, 1).

La gráfica azul pasa por el punto (7, 1), luego se corresponde con y = log 7 x .

La gráfica roja es la más cerrada, además pasa por (8, 1) por lo que se corresponde con y = log 8 x .

Finalmente, la gráfica morada se corresponde con la función y = log 5 x .

21. Página 227


1
a) y = log 1 x es una función decreciente < 1.
3 3

1 
Pasa por los puntos (1, 0) y  ,1 .
3 

Hacemos una tabla con algunos de sus valores:


x 1 1 3 9
3
f(x) 1 0 −1 −2
Y

1 X

2
b) y = log 2 x es una función decreciente < 1.
5 5

2 
Pasa por los puntos (1, 0) y  ,1 .
5 

Hacemos una tabla con algunos de sus valores:


x 2 1 5 25
5 2 4
f(x) 1 0 −1 −2
Y

1 X

385
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

3
c) y = log 3 x es una función decreciente < 1.
4 4

3 
Pasa por los puntos (1, 0) y  ,1 .
4 

Hacemos una tabla con algunos de sus valores:


x 3 1 4 16
4 3 9
f(x) 1 0 −1 −2
Y

1 X

22. Página 227


5 5 
a) y = log 5 x es una función creciente > 1 . Pasa por los puntos (1, 0) y  ,1 .
3 
 3 
3

Hacemos una tabla con algunos de sus valores:


x 3 1 5 25
5 3 9
f(x) −1 0 1 2
Y

1 X

5 5 
b) y = log 5 x es una función creciente > 1 . Pasa por los puntos (1, 0) y  ,1 .
2 
 2 
2

Hacemos una tabla con algunos de sus valores:


x 2 1 5 25
5 2 4
f(x) −1 0 1 2
Y

1 X

386
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

4 4 
c) y = log 4 x es una función creciente > 1 . Pasa por los puntos (1, 0) y  ,1 .
3 3  3 

Hacemos una tabla con algunos de sus valores:


x 3 1 4 16
4 3 9
f(x) −1 0 1 2
Y

1 X

23. Página 227

1 X

24. Página 228


La gráfica roja corresponde a la función f ( x ) = log x ya que pasa (1, 0).
Las otras dos son traslaciones de la roja.
La azul corresponde a la función h( x ) = log( x + 2) ya que la traslada 2 unidades a la izquierda a f(x) y la
verde a g ( x ) = log( x − 2) porque la traslada 2 unidades hacia la derecha.

25. Página 228


Se determinaría trasladándola 3 unidades a la derecha y 1 unidad hacia arriba.

26. Página 228

Como pasa por el (4, 2) y su asíntota es x = 3, es una traslación de y = log x que va 3 unidades a la derecha
y 2 unidades hacia arriba. Entonces f ( x ) = log( x − 3) + 2 .

387
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

27. Página 229


y = log 2 x es una función creciente 2 > 1.

Pasa por los puntos (1, 0) y (2, 1).


Hacemos una tabla con algunos de sus valores:
x 1 1 2 4
2
f(x) −1 0 1 2
g ( x ) = log 2 ( x + 2) 2 unidades a la izquierda y h( x ) = log 2 x + 2 2 unidades hacia arriba.

b)

a) 1 X

28. Página 229


y = log x es una función creciente 10 > 1. Pasa por los puntos (1, 0) y (10, 1).

x 1 1 10 Y
10
10 c)
f(x) −1 0 1 2
2 1

a) Se traslada f(x) 1 unidad a la derecha. b) 1 a) X


b) Se traslada f(x) 1 unidad a la izquierda.
c) Se traslada f(x) 3 unidades hacia arriba. d)

d) Se traslada f(x) 3 unidades hacia abajo.

29. Página 229


Se usa la función f ( x ) = log 1 x como referente y los diferentes apartados son traslaciones de esta.
2

1  1 
f ( x ) = log 1 x es una función decreciente < 1 . Pasa por los puntos (1, 0) y  ,1 .
2  2 
2

x 1 1 1 2 Y
4 2
f(x) 2 1 0 −1
a) Se traslada f(x) 3 unidades hacia arriba. b) 1
a)
c)
b) Se traslada f(x) 2 unidades a la izquierda. d) 1 X

c) Se traslada f(x) 1 unidad a la derecha.


d) Se traslada f(x) 1 unidad hacia abajo.

388
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

30. Página 229


a) f ( x ) = log 5 ( x − 2) + 3 es la traslación de la función g ( x ) = log 5 x , 2 unidades a la derecha y 3 unidades
hacia arriba.
x 1 1 5
5
5
f(x) −1 0 1 1
2
Y

1 X

b) f ( x ) = log 3 ( x + 5) + 1 es la traslación de la función g ( x ) = log 3 x , 5 unidades a la izquierda y 1 unidad


4 4

hacia arriba.
x 9 3 1 4
16 4 3
f(x) 2 1 0 −1
Y

1 X

31. Página 230


La función y = sen x está definida en cualquier valor, dominio ℝ , y como −1 ≤ sen x ≤ 1 , recorrido [−1,1] ,
y es una función periódica de período 2π : sen x = sen ( x + 2kπ), k ∈ ℤ

El dominio en todas las funciones de los apartados siguientes seguirá siendo ℝ .


a) y = 2 sen x , el factor 2 solo cambia el recorrido: −2 ≤ 2 sen x ≤ 2 .

b) y = sen (2 x ) , el factor solo cambia el período: 2( x + T ) − 2 x = 2π → T = π

c) y = −2 sen x , el factor 2 solo cambia el recorrido: −2 ≤ −2 sen x ≤ 2 . Los valores de sen x se verán
multiplicados por 2 y cambiados de signo.
d) y = sen (−2 x ) , el factor solo cambia el período: −2( x + T ) + 2 x = 2π → T = π .

389
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

32. Página 230


a) Se traslada la función sen x en π unidades a la izquierda.
b) Se traslada la función 2 unidades hacia arriba.

Y
b)

1 X
a)

33. Página 230


Eje X → (πk ,0), k ∈ ℤ
y = sen( x ) →  . Tiene infinitos puntos de corte.
Eje Y → (0,1)

π
Los máximos y mínimos son x = πk − , k ∈ ℤ → tiene infinitos.
2

34. Página 231


La función y = cos x está definida en cualquier valor, dominio ℝ , y como −1 ≤ cos x ≤ 1 , recorrido

[−1,1] , y es una función periódica de período 2π : cos x = cos ( x + 2kπ), k ∈ ℤ

El dominio en todas las funciones de los apartados siguientes seguirá siendo ℝ .


a) y = 2 cos x , el factor 2 solo cambia el recorrido: −2 ≤ 2cos x ≤ 2 .

b) y = cos (2 x ) , el factor solo cambia el período: 2( x + T ) − 2 x = 2π → T = π

c) y = −2 cos x , el factor 2 solo cambia el recorrido: −2 ≤ −2 cos x ≤ 2 .

d) y = cos (−2 x ) , el factor solo cambia el período: −2( x + T ) + 2 x = 2π → T = π

35. Página 231


a) Se traslada la función cos x en π unidades a la izquierda.
b) Se traslada la función 3 unidades hacia arriba.
π
c) Se traslada la función unidades a la derecha.
2

d) Se traslada la función 2 unidades hacia abajo.

Y
b)

1 c) a)

1 X

d)

390
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

36. Página 231


Coinciden ambas funciones.
Y
x −
π 0 π π 3π
2 2 2 1
 π 0 1 0 −1 0 1 X
sen  x + 
 2
cos x 0 1 0 −1 0

ACTIVIDADES FINALES
37. Página 232
Las gráficas verde y azul son crecientes, la azul es más cerrada que la verde; por tanto, la gráfica azul
corresponde a la función y = 3 x y la gráfica verde corresponde a la función y = 1,2 x .
Las gráficas roja y morada son decrecientes, la roja es más cerrada que la azul; por tanto, la gráfica roja
x x
 1 3
corresponde a la función y =   y la gráfica azul corresponde a la función y =   .
 2 4

38. Página 232


a) f(x) = 22x c) f(x) = 4−2x
x −1 0 1 x −
1 0 1
2 2
f(x) 1 1 4 f(x) 4 1 1
4 4
x x
 1 2  1 2
b) f(x) =   d) f(x) =  
4  2

x −1 0 1 x −2 0 2
f(x) 2 1 1 f(x) 2 1 1
2 2
Y

1 X

40. Página 232


a) La gráfica pasa por el punto (1, 3) → y = a x 
x =1, y = 3
→ 3 = a → y = 3x
x
1  1
b) La gráfica pasa por el punto (−1, 5) → y = a x 
x =−1, y = 5
→ 5 = a−1 → a = → y =  
 5 5

c) La gráfica pasa por el punto (1, 4) → y = a x 


x =1, y = 4
→ 4 = a → y = 4x
x
1  1
d) La gráfica pasa por el punto (−1, 4) → y = a x 
x =−1, y = 4
→ 4 = a−1 → a = → y =  
 4 4

391
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

41. Página 232


a) Es la gráfica de la función y = 3 x trasladada una unidad hacia arriba; por tanto, es la función: y = 3 x + 1 .
b) Es la gráfica de la función y = 3 x trasladada una unidad hacia la derecha; por tanto, es la función
y = 3 x −1 .

42. Página 232

a) y = 2 x +1 es una traslación de la función f ( x ) = 2 x 1 unidad a la izquierda.

x −1 0 1 2
f(x) 1 1 2 4
2
Y

1 X

x x
 1  1
b) y =   + 2 es una traslación de la función f ( x ) =   2 unidades hacia arriba.
4 4

x −1 −
1 0 1
2 2
f(x) 4 2 1 1
2
Y

1 X

c) y = 2 x −2 es una traslación de la función y = 2 x 2 unidades a la derecha.

x −1 0 1 2
f(x) 1 1 2 4
2
Y

1 X

392
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

x x
 1  1
d) y =   − 1 es una traslación de la función y =   1 unidad hacia abajo.
 2  2

x −2 −1 0 1
f(x) 4 2 1 1
2
Y

1 X

43. Página 232


a) Es la traslación de y = 2x una unidad hacia arriba y dos unidades a la derecha: f(x) = 2x − 2 + 1.
x x +1
 1  1
b) Es la traslación de y =   dos unidades hacia abajo y una unidad a la izquierda: f ( x ) =   −2 .
3 3

c) Es la traslación de y = 3x dos unidades hacia abajo y una unidad a la derecha: f(x) = 3x − 1 − 2.


x x +2
 1  1
d) Es la traslación de y =   una unidad hacia arriba y dos unidades a la izquierda: f ( x ) =   +1.
 2  2

45. Página 233


Conociendo la forma que tiene la gráfica de la función exponencial, y teniendo en cuenta las condiciones
del enunciado, una posible gráfica sería y = 3 ⋅ 2− x .

1 X

46. Página 233


Y
Conociendo la forma que tiene la gráfica de la función
exponencial, y teniendo en cuenta las condiciones del
enunciado, una posible gráfica sería y = 3 x +1 − 6 .

1 X

393
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

47. Página 233


Y
Conociendo la forma que tiene la gráfica de la función
exponencial, y teniendo en cuenta las condiciones del −1 1 X
enunciado, una posible gráfica sería y = −3 ⋅ 2− x .

48. Página 233


Pasa por los puntos (1, 1) y (2, 5).
1 
ab = 
1 = a1+ b  1 = a ⋅ ab  a≠ 0 a  1 5 5
2+b 
→ b
  → → = 2 → a= =5
2
5 = a  5 = a ⋅ a  5  a a 1
ab = 2 
a 

1 = 51+ b → 1 + b = 0 → b = −1

La función es y = 5( x −1) .

49. Página 233


a) f(x) = log 2x es creciente ya que 10 > 1.
x 1 1 5
20 2
f(x) −1 0 1
Y

1 X

1
b) f ( x ) = log 1 x es decreciente ya que < 1 .
2 2

x 1 1 2 4
2
f(x) 1 0 −1 −2
Y

1 X

394
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

c) f(x) = log 3x es creciente ya que 10 > 1.


x 1 1 10
30 3 3
f(x) −1 0 1
Y

1 X

1
d) f ( x ) = log 1 2 x es decreciente ya que < 1 .
3 3

x 1 1 3 9
6 2 2 2
f(x) 1 0 −1 −2
Y

1 X

50. Página 233


Las gráficas azul y morada son decrecientes, entonces a < 1. La gráfica morada pasa por (4, −1), entonces
gráfica morada: y = log 1 x y gráfica azul: y = log 1 x .
4 3

Las gráficas roja y verde son crecientes, entonces a > 1. La gráfica roja es más cerrada; por tanto,
gráfica roja: y = log x y gráfica verde: y = log 2 x .

52. Página 234


a) La gráfica pasa por el punto (3, 1).
x = 3, y =1
y = log a x  → 1 = log a 3 → a1 = 3 → y = log 3 x

b) La gráfica pasa por el punto (2, −1).


x = 2, y =−1
y = log a x  →−1 = log a 2 → a−1 = 2 → y = log 1 x
2

c) La gráfica pasa por el punto (6, 1).


x = 6, y = 1
y = log a x  → 1 = log a 6 → a = 6 → y = log 6 x

d) La gráfica pasa por el punto (5, −1).


x = 5, y =−1
y = log a x  →−1 = log a 5 → a−1 = 5 → y = log 1 x
5

395
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

53. Página 234


a) Corresponde a la traslación de la función y = log 3 x en la que se mueve la gráfica 2 unidades hacia
arriba. Por tanto, y = log 3 x + 2

b) Corresponde a la traslación de la función y = log 3 x en la que se mueve la gráfica 1 unidad a la derecha.


Por tanto, y = log 3 ( x − 1)

54. Página 234


Todas las funciones son traslaciones de f ( x ) = log x
a) g ( x ) = log( x − 1) , traslada 1 unidad a la derecha.
b) h( x ) = log x − 2 , traslada 2 unidades hacia abajo.
c) p( x ) = log x + 2 , traslada 2 unidades hacia arriba.
d) q( x ) = log( x − 2) , traslada 2 unidades a la derecha.

c)

1 X
d) b)

a)

55. Página 234


Las expresiones son todas traslaciones de la función f(x) = log x.
a) Es la traslación de la función log x , trasladada 3 unidades a la izquierda: log( x + 3)
b) Es la traslación de la función log x , trasladada 3 unidades a la derecha: log( x − 3)
c) Es la traslación de la función log x , trasladada 3 unidades hacia arriba: log x + 3
d) Es la traslación de la función log x , trasladada 3 unidades hacia abajo: log x − 3

56. Página 234

1 X

Al representarlas se ve que coinciden: f ( x ) = log(10 x ) = log10 + log x = log x + 1

396
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

58. Página 234

Respuesta abierta. Por ejemplo: log 9 ( x − 1)


Y

1 X

59. Página 234


x = 4, y =−2 1
y = log a x →− 2 = log a 4 → a−2 = 4 → a = → y = log 1 x
2 2

1 X

60. Página 234

Respuesta abierta. Por ejemplo: log 2 ( x + 2)


Y

1 X

61. Página 234


Consideramos que la escala es tanto en el eje vertical como en el horizontal 2 cuadrículas = 1 unidad.
π 
Roja: El período es 4, la función es simétrica respecto del origen de coordenadas. Es la función sen  x  .
2 

Verde: El período es 1, es simétrica respecto al eje Y. Representa la función cos (2πx ) .

62. Página 235 Y

a) g ( x ) = sen ( x + π) = −sen x = −f ( x ) b)

b) g ( x ) = senx + 1 = f ( x ) + 1
a) 1
c) g ( x ) = senx − 1 = f ( x ) − 1
 π  π 1 X
d) g ( x ) = sen x +  = f  x + 
 4  4
c) d)

397
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

63. Página 235


a) y = cos(2 x ) , el factor solo cambia el período: 2( x + T ) − 2 x = 2π → T = π .

Dominio: ℝ Recorrido: [−1, 1]


b) y = 2cos x , el factor 2 solo cambia el recorrido: −2 ≤ 2cos x ≤ 2 .

Dominio: ℝ Período: T = 2π

64. Página 235


Horas 1 2 n
Partes 4 16 4n
Y

1 X

65. Página 235


Y
Días 1 2 3 n
Céntimos 1 2 4 2n − 1

1 X

66. Página 235

CF = CI (1 + 0,02) = CI ⋅ 1,02n donde CF es el capital final, CI capital inicial y n el número de períodos.


n

67. Página 235


Concentración 1 1 10
10
pH 1 0 −1
Y

2 X

pH = −log 10−7 = 7

398
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

68. Página 235


y = 2, n = 100
y = A log n  → 2 = A log100 → 2 = A2 → A = 1 → y = log x

2 X

69. Página 235


 π
y = Asen( x + T ) 
A= 2, T =π / 2
→ y = 2 sen x + 
 2

DEBES SABER HACER


1. Página 235 Y

x −1 0 1 2
2x 1 1 2 4
2 1

a) g ( x ) = 2 x +1 → 1 unidad a la izquierda.
1 X
b) h( x ) = 2 x + 1 → 1 unidad hacia arriba.

c) p( x ) = 2 x −1 − 2 → 1 unidad a la derecha y
2 hacia abajo.

2. Página 235

La función es del tipo y = a( x + b) + c .


La representación es una traslación, 1 unidad hacia abajo y 2 unidades hacia la izquierda. Pasa por el punto
x +2
1  1
(−3, 4) → 4 = a−3 +2 − 1 → 5 = a−1 → a = → y =   −1
5 5

3. Página 235 Y
x 1 1 2 4
2
log2 x −1 0 1 2

a) g ( x ) = log 2 ( x + 2) → 2 unidades a la izquierda. 1

b) h( x ) = log 2 x + 2 → 2 unidades hacia arriba. 1 X

c) p( x ) = log 2 ( x − 1) − 2 → 1 unidad a la derecha y dos hacia


abajo.

4. Página 235
Es una traslación 1 unidad hacia arriba de una función logarítmica y pasa por el punto (3, 2).

2 = log a 3 + 1 → 1 = log a 3 → a1 = 3 → y = log 3 x + 1

399
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

5. Página 235
Está definida para cualquier valor, el dominio es ℝ . Su recorrido es [2,6] y su período es 12.
 πx 
La función es f ( x ) = 2 sen  + 4 .
 6 

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


70. Página 236
a) f ( x ) = 22 x

Tiempo 12 horas 1 día 2 días 3 días n días


N.o células 2 4 16 64 22n

b) Al cabo de dos días: 22⋅2 = 16 células y al cabo de 4 días: 22⋅4 = 256 células.
c)
Y
Concentración 1 1 10
10
pH 1 0 −1

2 X

FORMAS DE PENSAR. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO


71. Página 236
a)
x 1 1 1 2 x −2 −1 0 1
4 2
f(x) 2 1 0 −1 g(x) 4 2 1 1
2
Y

g(x)

1 X
f(x)

Las gráficas son simétricas respecto de la bisectriz del primer y tercer cuadrante, por tanto, son inversas.
   1
log 1 x

Analíticamente: g (f ( x )) = g log 1 x  =   2


= x . Su composición es la identidad, son inversas.
 2   2

400
Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas 1111

b)
x −1 0 1 2 x −2 −1 0 1
h(x) −5 −2 1 4 t(x) 0 1 2 1
3 3
Y

h(x)

1 t(x)

1 X

Las gráficas son simétricas respecto de la bisectriz del primer y tercer cuadrante, por tanto, son inversas.
 x + 2  x +2
Analíticamente: t ( h( x )) = t  = 3 − 2 = x . Su composición es la identidad, son inversas.
 3  3

72. Página 236


El número de cifras es igual a la parte entera de logaritmo decimal más uno.
log 416 ⋅ 525 = log 416 + log 525 = 16log 4 + 25log 5 = 27,11 → 28 cifras.

73. Página 236


ab = b a  9a a a 8a a 8 2
→ a = 9 ⋅a → a = 9 → a =3 → a= 3 y b= 9 3
4 4

b = 9 a 

74. Página 236


99 99
a) Es falso, pues si x = 99 → log (100) > → 2> .
100 100

b) Verdadera, para comprobarlo representaremos ambas funciones. Para x > 0, la recta siempre está por
encima de la función logarítmica.

1 X

1
c) Es falso, pues si x = 1 → log 2 < → 0,30 < 0,50 .
2

401
Funciones exponenciales,
Funciones logarítmicas
exponenciales, y trigonométricas
logarítmicas y trigonométricas 11

75. Página 236


2
(10 2009 n + 1) = 10 4018 n + 2 ⋅ 10 2009 n + 1

Considerando que n es un número entero positivo, la suma de las cifras no depende del valor de n pues
solo añadirá ceros al número.

La suma de las cifras de cada sumando es 1 + 2 + 1 = 4 .

PRUEBAS PISA
76. Página 237
La respuesta es b) Subiendo.
La foca tarda 3 minutos en bajar al fondo y 8 en subir. Con lo cual la foca baja y sube en períodos de 11
minutos. El minuto 60 (al cabo de una hora) es igual a 5 · 11 + 5. Es decir es la sexta vez que realiza el
proceso y ya ha consumido los tres minutos de bajada, por lo que estará subiendo.

402
Estadística
Estadística 12
12
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 238
N.º de goles 0 1 2 3 4 5
Frecuencia 6 7 8 6 2 1

2. Página 238
1 11 3 7 7
a) −2, − , − 1 b) 4, 5, c) , ,2 d) 3, , 4 e) −1, 0, 1 f) −3, −2, 3
2 2 2 4 2

VIDA COTIDIANA
LA MOTOCICLETA. Página 239
252
En una semana hace 18 ⋅ 10 + 12 ⋅ 6 = 252 km. Por tanto, en una semana hace de media = 36 km diarios.
7

RESUELVE EL RETO
RETO 1. Página 251
Respuesta abierta. Por ejemplo, las variables «tiempo que se tarda en pintar una casa» y «número de personas
que se dedican a pintar esa casa». En esta situación, las dos variables representan dos magnitudes inversamente
proporcionales, por tanto, presentan dependencia pero no es lineal, ya que la nube de puntos generada se
aproximará a una hipérbola. Es decir, no presentan correlación.

ACTIVIDADES
1. Página 240
Las variables son:
• Día de nacimiento → Cuantitativa discreta.
• Lugar de nacimiento → Cualitativa.
• Estatura → Cuantitativa continua.

2. Página 240
Respuesta abierta. La muestra no es necesariamente representativa de la población, dependerá de la variable que
se quiera estudiar. En el caso de la estatura sí lo sería, en el caso de la letra del apellido no.

3. Página 240
a) Primero tendríamos que escoger el país que queremos estudiar.
b) Si escogemos un muestreo aleatorio, por ejemplo, todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser
elegidos. Así, nos aseguraríamos de tener ciudadanos de todas las edades y condiciones.

403
Estadística
Estadística 12

c) Para realizar la encuesta primero realizaremos las preguntas. Luego tenemos que decidir en qué lugares o por
qué medios la realizaremos; puede ser a pie de calle o telefónica, por ejemplo. Según el método de recogida de
datos el coste será diferente. Y dependiendo del tamaño de la muestra y el tiempo que le podamos dedicar
tenemos que decidir cuántas personas hacen las encuestas.
Una vez tengamos escogidos todos los elementos, pasamos a la recogida de datos, para luego procesarlos y
hacer la encuesta.

4. Página 241
a) Suponemos que estos datos provienen de una variable estadística cuantitativa discreta.
Datos fi hi Fi Hi
1 1 0,05 1 0,05
2 4 0,2 5 0,25
3 2 0,1 7 0,35
4 7 0,35 14 0,7
5 3 0,15 17 0,85
6 3 0,15 20 1

b) Suponemos que estos datos provienen de una variable estadística cuantitativa discreta.
Datos fi hi Fi Hi
1 3 0,27 3 0,27
2 6 0,55 9 0,82
3 2 0,18 11 1

c) Suponemos que estos datos provienen de una variable estadística cualitativa.


Datos fi hi Fi Hi
D 1 0,06 1 0,06
E 2 0,11 3 0,17
R 4 0,22 7 0,39
S 5 0,28 12 0,67
T 6 0,33 18 1

d) Suponemos que estos datos provienen de una variable estadística cualitativa.


Datos fi hi Fi Hi
Azul 1 0,14 1 0,14
Blanco 2 0,29 3 0,43
Rojo 4 0,57 7 1

5. Página 241
Vamos a calcular N, es decir, el número total de datos.
5 8 1 1 5N + 234 234
+ + + = 1→ = 1→ N = = 18
N N 9 6 18 N 13
5 8 1 2 1 3
= 0,28 = 0,44 = =
18 18 9 18 6 18

xi x1 x2 x3 x4
fi 5 2 8 3
hi 0,28 1/9 0,44 1/6

404
Estadística 1212

6. Página 241
Tenemos que:
2 + 2 + f3 + f4 + 4 = 19
 → f3 = 3, f4 = 8
2 + 2 + f3 = 7 

Datos fi hi Fi Hi
x1 2 0,11 2 0,11
x2 2 0,11 4 0,22
x3 3 0,15 7 0,37
x4 8 0,42 15 0,79
x5 4 0,21 19 1

7. Página 242
a) f10 = 3 f20 = 6 f40 = 1
fi
7
6
5
4
3
2
1
0
xi
10 20 30 40

b) f5 = 4 f15 = 3 f20 = 1 f25 = 4 f30 = 2 f40 = 1


fi
5

0
xi
5 10 15 20 25 30 35 40

8. Página 242
xi fi hi
A 8 0,53
B 4 0,27 C
C 3 0,2

405
Estadística
Estadística 12

9. Página 242
xi 1 2 3 4 5 6
fi 12 15 22 30 11 10
Fi 12 27 49 79 90 100

fi Fi
35 120
30 100
25
80
20
60
15
10 40

5 20
0 0
1 2 3 4 5 6 xi xi
1 2 3 4 5 6

10. Página 242


Clases [0, 20) [20, 40) [40, 60) [60, 80)
fi 8 14 5 4
Fi 8 22 27 31

fi
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 xi

11. Página 243


Vemos la amplitud de los intervalos:
23 − 6 17
= = 3,4 → Tomamos intervalos de amplitud 4.
25 5

Clases [5, 9) [9, 13) [13, 17) [17, 21) [21, 25)
fi 5 8 8 2 2

fi
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
25 N. de amigos
o
0 5 9 13 17 21

406
Estadística 1212

12. Página 243


Respuesta abierta. Por ejemplo:
N.º hermanos 0 1 2 3
fi 8 10 5 2

fi
10

0
0 1 2 3 N.o de hermanos

13. Página 243


Datos fi hi Fi Hi xi hi Hi
[5, 9) 2 0,11 2 0,11 A 0,1 0,1
[9, 13) 1 0,06 3 0,17 B 0,12 0,22
[13, 17) 5 0,28 8 0,45 C 0,15 0,37
[17, 21) 6 0,33 14 0,78 D 0,18 0,55
[21, 25) 4 0,22 18 1 E 0,2 0,75
F 0,25 1

14. Página 244


a)
xi fi Fi
3 1 1
4 2 3
5 1 4
6 1 4
8 2 6
9 1 7

3 ⋅ 1 + 4 ⋅ 2 + 5 ⋅ 1 + 6 ⋅ 1 + 8 ⋅ 2 + 9 ⋅ 1 47
Media aritmética: x = = = 5,875
8 8

Moda: Mo = {4, 8} Mediana: Me = 5,5


b)
xi fi Fi
11 4 4
12 4 8
13 1 9
14 1 10
16 1 11

11⋅ 4 + 12 ⋅ 4 + 13 ⋅ 1 + 14 ⋅ 1 + 16 ⋅ 1 135
Media aritmética: x = = = 12,27
11 11

Moda: Mo = {11, 12} Mediana: Me = 12

407
Estadística
Estadística 12

c)
xi fi Fi
0 4 4
1 5 9
2 1 10
3 2 12
5 1 13

0 ⋅ 4 + 1⋅ 5 + 2 ⋅ 1+ 3 ⋅ 2 + 5 ⋅ 1 18
Media aritmética: x = = = 1,38
13 13

Moda: Mo = 1 Mediana: Me = 1

15. Página 244


Vamos a ordenar los datos para calcular el valor de la mediana:
7, 8, 9, 12, 12, 15, 18, 21
El valor de la mediana es 12.
Por ejemplo, si añadimos un solo valor menor que 12 la mediana seguirá siendo 12.

16. Página 244


1⋅ 1 + 2 ⋅ 2 + 3 ⋅ 3 + 4 ⋅ 4 + 5 ⋅ 5 55
a) x = = = 3,67 Mo = 5
1+ 2 + 3 + 4 + 5 15

Los datos son: 1, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 5, 5, 5, 5, 5 → Me = 4


b)
xi fi Fi
2 1 1
4 4 5
6 7 12
8 10 22
10 13 35
12 16 51

2 ⋅ 1 + 4 ⋅ 4 + 6 ⋅ 7 + 8 ⋅ 10 + 10 ⋅ 13 + 12 ⋅ 16 462
x= = = 9,06
51 51

Mo = 12 Me = 10
c)
xi fi Fi
1 2 2
7 5 7
9 10 17
11 17 34

1⋅ 2 + 7 ⋅ 5 + 9 ⋅ 10 + 11⋅ 17 314
x= = = 9,24
34 34
9 + 11
Mo = 11 Me = = 10
2

408
Estadística 1212

17. Página 245


a)
xi fi xi · fi Fi
2 3 6 3
4 1 4 4
6 5 30 9
8 2 16 11
10 7 70 18
Total 18 126

126
x= =7
18
6+8
Mo = 10 Me = =7
2

El valor de la media es menor que el valor de la mediana, 7, y hay dos valores modales.
b)
Clases xi fi xi · fi Fi
[0, 15) 7,5 6 45 6
[15, 30) 22,5 3 67,5 9
[30, 45) 37,5 5 187,5 14
[45, 60) 52,5 6 315 20
Total 20 615

615
x= = 30,75
20

Intervalo modal = [0,15) y [45,60) → Mo = 7,5 y 52,5


Intervalo mediano = [30,45) → Me = 37,5
El valor de la media es menor que el valor modal. Hay dos modas.

18. Página 245


a)
xi fi xi · fi Fi
3 1 3 1
6 5 30 6
9 7 63 13
12 8 96 21
15 3 45 24
Total 24 237

237
x= = 9,875
24

Mo = 12 Me = 9
El valor de la media es menor que la moda, pero mayor que la mediana.

409
Estadística
Estadística 12

b)
Clases xi fi xi · fi Fi
[4, 6) 5 4 20 5
[6, 8) 7 8 56 12
[8, 10) 9 12 108 21
[10, 12) 11 10 110 34
Total 34 294

294
x= = 8,65
34

Intervalo modal = [8, 10) → Mo = 9


Intervalo mediano = [8, 10) → Me = 9
La media es menor que la moda y la mediana, y estas tienen el mismo valor.

19. Página 246


a)
xi fi Fi
1 1 1
2 2 3
3 1 4
4 2 6
5 3 9
6 2 11
7 3 14
8 3 17
9 2 19

25 % de 19 = 4,75 → 6 > 4,75 → Q1 = 4


50 % de 19 = 9,5 → 11 > 9,5 → Q2 = 6
75 % de 19 = 14,25 → 17 > 14,25 → Q3 = 8
b)
xi fi Fi
0 10 10
1 9 19
2 10 29
3 2 31
4 7 38

25 % de 38 = 9,5 → 10 > 9,5 → Q1 = 0


50 % de 38 = 19 → 19 = 19 → Q2 = 1
75 % de 38 = 28,5 → 29 > 28,5 → Q3 = 2

410
Estadística 1212

20. Página 246


xi fi Fi
0 2 2
1 6 8
2 5 13
3 3 16
4 4 20
5 3 23

8 % de 23 = 1,84 → 2 > 1,84 → P8 = 0


34 % de 23 = 7,82 → 8 > 7,82 → P34 = 1

21. Página 246


Notas 3 4 5 6 7 8 9 10
fi 6 25 34 42 50 27 13 3
Fi 6 31 65 107 157 184 197 200

Hay 200 − 20 = 180 personas que suspenden la oposición. Como 180 es el 90 % de 200 y P90 = 8, entonces 8 es la
nota mínima para aprobar (no todos los que saquen 8 conseguirán plaza).
Ordenados los datos, del 32o al 65o tienen de nota 5, luego 5 es el percentil P16, P17, …, P32 porque el 16 % de
200 = 32 y 32 % de 200 = 64, pero 33 % de 200 = 66 > 65.

22. Página 247


a)
xi fi Fi
2 12 12
4 26 38
5 16 54
6 15 69
7 21 90
10 14 104

Mínimo = 2
25 % de 104 = 26 → 38 > 26 → Q1 = 4
50 % de 104 = 52 → 54 > 52 → Q2 = 5
75 % de 104 = 78 → 90 > 78 → Q3 = 7
Máximo = 10
Los datos tienden a estar concentrados equitativamente.

411
Estadística
Estadística 12

b)
xi fi Fi
1 16 16
2 7 23
4 7 30
7 15 45
8 13 58
11 2 60

Mínimo = 1
25 % de 60 = 15 → 16 > 15 → Q1 = 1
50 % de 60 = 30 → 30 = 30 → Q2 = 4
75 % de 60 = 45 → 45 = 45 → Q3 = 7
Máximo = 11
Como el mínimo y Q1 son iguales, entonces los datos menores que Q1 son todos iguales.

23. Página 247


Clases xi fi Fi
[0, 8) 4 7 7
[8, 16) 12 9 16
[16, 24) 20 4 20
[24, 32) 28 6 26

Mínimo = 4
25 % de 26 = 6,5 → 7 > 6,5 → Q1 = 4
50 % de 26 = 13 → 16 > 13 → Q2 = 12
75 % de 26 = 19,5 → 20 > 19,5 → Q3 = 20
Máximo = 28
Los datos tienden a estar más concentrados en valores bajos.

24. Página 247


xi fi Fi
1 3 3
2 1 4
3 2 6
4 1 7
5 4 11
6 1 12

Mínimo = 1 Q1 = 1,75 Mediana = 3,5 Q3 = 5 Máximo = 6

Q3 6
1 = Q1 Q2 = Me

412
Estadística 1212

25. Página 248


Alba:

xi fi fi · xi fi · xi2 fi ⋅ x i − x
4 1 4 16 0,775
5 1 5 25 0,225
4,5 1 4,5 20,25 0,275
5,6 1 5,6 31,36 0,825
Total 4 19,1 92,61 2,1

19,1
x= = 4,775
4
2,1
R = 5,6 – 4 =1,6 DM = = 0,525
4
92,61 0,59
σ2 = − 4,7752 = 0,35 σ = 0,35 = 0,59 CV = = 0,124 = 12,4 %
4 4,775

Javier:

xi fi fi · xi fi · xi2 fi ⋅ x i − x
2 1 2 4 2,625
3,5 1 3,5 12,25 1,125
7 1 7 49 2,375
6 1 6 36 1,375
Total 4 18,5 101,25 7,5

18,5
x= = 4,625
4
7,5
R=7–2=5 DM = = 1,875
4
101,25 1,98
σ2 = − 4,6252 = 3,92 σ = 3,92 = 1,98 CV = = 0,4281 = 42,81 %
4 4,625

Pedro:

xi fi fi · xi fi · xi2 fi ⋅ x i − x
1 1 1 1 3,6875
1 1 1 1 3,6875
8 1 8 64 3,3125
8,75 1 8,75 76,56 4,0625
Total 4 18,75 142,56 14,75

18,75
x= = 4,6875
4
14,75
R = 8,75 – 1 = 7,75 DM = = 3,6875
4
142,5625 3,697
σ2 = − 4,68752 = 13,67 σ = 13,67 = 3,697 CV = = 0,7887 = 78,87 %
4 4,6875

413
Estadística
Estadística 12

26. Página 248

xi fi fi · xi fi · xi2 fi ⋅ x i − x
1 4 4 4 6,76
2 2 4 8 1,38
3 5 15 45 1,55
4 5 20 80 6,55
Total 16 43 137 16,24

43
x= = 2,69
16
16,24
R=4–1=3 DM = = 1,015
16
137
σ2 = − 2,692 = 1,33 σ = 1,33 = 1,15
16
1,15
CV = = 0,4275 = 42,75 %
2,69

27. Página 248


100 
CVElefante = = 0,05 = 5 %
2000 
 → La dispersión en el peso de los ratones es mayor.
0,02 
CVRatón = = 0,4 = 40 % 
0,05 

28. Página 249


Clases xi fi Fi fi · xi fi · xi2
[0, 6) 3 7 7 21 63
[6, 12) 9 4 11 36 324
[12, 18) 15 1 12 15 225
[18, 24) 21 8 20 168 3 528
[24, 30) 27 9 29 243 6 561
Total 29 483 10 701

483
x= = 16,655
29

50 % de 29 = 14,5 → 20 >14,5 → Me = 21
Mo = 27
10 701
σ2 = − 16,6552 = 91,61 σ = 91,61 = 9,57
29
9,57
CV = = 0,5746 = 57,46 %
16,655

Los datos tienden a estar agrupados hacia el máximo. El coeficiente de variación es alto. Por tanto, los datos
están dispersos respecto de la media.

414
Estadística 1212

29. Página 249


xi fi Fi fi · xi fi · xi2
1 2 2 2 2
2 5 7 10 20
3 6 13 18 54
4 1 14 4 16
Total 14 34 92

34
x= = 2,43 50 % de 14 = 7 → Me = 2,5 Mo = 3
14
92 0,81
σ2 = − 2,432 = 0,667 σ = 0,667 = 0,81 CV = = 0,3333 = 33,33 %
14 2,43

30. Página 250


Y

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 X

31. Página 250


Respuesta abierta.

32. Página 250


Los datos que definen una bisectriz representan variables dependientes.

33. Página 251


a) Correlación positiva. b) Correlación negativa.

34. Página 251


Existe correlación positiva.

35. Página 251


a) y = 3( x + 2) = 3 x + 6 → Correlación positiva.
b) y = x − 2 → Correlación positiva.
c) y = 5 − x → Correlación negativa.
d) y = 2 x + 2 → Correlación positiva.
e) y = 8 − x → →Correlación negativa.
f) y = x + 5 → →Correlación positiva.

415
Estadística
Estadística 12

ACTIVIDADES FINALES
36. Página 252
a) Cualitativa. e) Cuantitativa discreta.
b) Cuantitativa continua. f) Cuantitativa discreta.
c) Cuantitativa discreta. g) Cualitativa.
d) Cuantitativa continua. h) Cuantitativa discreta.

37. Página 252


a) Cuantitativa discreta. b) Cuantitativa continua. c) Cualitativa.

38. Página 252


Respuesta abierta. Por ejemplo:
«Ciudad favorita en la que hayas estado» es una variable cualitativa.

39. Página 252


«Tiempo que dedican al trabajo» → Variable cuantitativa continua.
«La edad» → Variable cuantitativa discreta.
«El estado civil» → Variable cualitativa.
«El número de hijos» → Variable cuantitativa discreta.

40. Página 252


xi fi hi Fi Hi
Aventuras 104 0,416 104 0,416
Novela histórica 45 0,18 149 0,596
Terror 28 0,112 177 0,708
Drama 12 0,048 189 0,756
Biografía 4 0,016 193 0,772
Comedia romántica 57 0,228 250 1

41. Página 252


a)
xi fi hi Fi Hi
0 5 0,167 5 0,167
1 5 0,167 10 0,334
2 2 0,067 12 0,401
3 3 0,1 15 0,501
4 8 0,266 23 0,767
5 3 0,1 26 0,867
6 1 0,033 27 0,9
7 1 0,033 28 0,933
8 2 0,067 30 1

416
Estadística 1212

b) No utilizaron el cajero 5 personas de 30 → 0,167 → 16,7 %


c) El total de personas que fueron 4, 5, 6 o 7 veces es de 13 de 30 → 0,432 = 43,2 %
d) El total de personas que fueron 4 o más veces fueron 15 de 30 → 0,499 = 49,9 %

42. Página 252


Notas x1 x2 x3 x4 x5 x6
fi 2 3 6 7 5 2
Fi 2 5 11 18 23 25
hi 0,08 0,12 0,24 0,28 0,2 0,08
Hi 0,08 0,2 0,44 0,72 0,92 1

Inventar la posible encuesta es una respuesta abierta.


Por ejemplo, se encuesta a 25 personas para preguntarles de qué temática fue el último libro que leyeron, dando
las siguientes opciones: histórico, romántico, de ciencia ficción, de poesía, de teatro, otro.

43. Página 252


a) b)
xi fi hi % xi fi hi %
x1 5 0,2 20 x1 4 0,2 20
x2 9 0,36 36 x2 3 0,15 15
x3 3 0,12 12 x3 2 0,1 10
x4 8 0,32 32 x4 7 0,35 35
1
x5 4 20
5

44. Página 252


xi fi hi Fi Hi
x1 3 0,12 3 0,12
x2 9 0,36 12 0,48
x3 6 0,24 18 0,72
x4 2 0,08 20 0,8
x5 5 0,2 25 1

45. Página 252


Clases xi fi hi Fi Hi
[2, 14) 8 2 0,05 2 0,05
[14, 26) 20 4 0,1 6 0,15
[26, 38) 32 7 0,175 13 0,325
[38, 50) 44 7 0,175 20 0,5
[50, 62) 56 10 0,25 30 0,75
[62, 74) 68 4 0,1 34 0,85
[74, 86) 80 4 0,1 38 0,95
[86, 98) 92 2 0,05 40 1

417
Estadística
Estadística 12

46. Página 252


a)
Clases xi fi hi Fi Hi
[1,9; 3,9) 2,9 3 0,107 3 0,107
[3,9; 5,9) 4,9 11 0,393 14 0,5
[5,9; 7,9) 6,9 7 0,25 21 0,75
[7,9; 9,9] 8,9 7 0,25 28 1

b)
Clases xi fi hi Fi Hi
[1,9; 4,9) 3,4 7 0,25 7 0,25
[4,9; 7,9) 6,4 14 0,5 21 0,75
[7,9; 10,9) 8,4 7 0,25 28 1

47. Página 252


a)
Clases xi fi hi Fi Hi
[10, 22) 16 4 0,1 4 0,1
[22, 34) 28 12 0,3 16 0,4
[34, 46) 40 14 0,35 30 0,75
[46, 58) 52 8 0,2 38 0,95
[58, 70] 64 2 0,05 40 1

b)
Clases xi fi hi Fi Hi
[10, 20) 15 3 0,075 3 0,075
[20, 30) 25 11 0,275 14 0,35
[30, 40) 35 9 0,225 23 0,575
[40, 50) 45 10 0,25 33 0,825
[50, 60) 55 5 0,125 38 0,95
[60, 70] 65 2 0,05 40 1

48. Página 252


Medida fi hi Fi Hi
[2, 10) 50 50 0,1 0,1
[10, 18) 150 200 0,3 0,4
[18, 26) 200 400 0,4 0,8
[26, 34) 100 500 0,2 1

a) Se han realizado 500 mediciones.


b) El 20 %.
c) [18, 26)

418
Estadística 1212

49. Página 253


Respuesta (en minutos) fi hi Fi Hi
[0, 60) 250 0,125 250 0,125
[60, 120) 825 0,4125 1 075 0,5375
[120, 180) 510 0,255 1 585 0,7925
[180, 240) 140 0,07 1 725 0.8625
[240, 300) 275 0,1375 2 000 1

a) Se le han realizado la encuesta a 2 000 individuos.


b) El 53,75 %.
c) El 66,75 %.

50. Página 253


a)
xi fi hi Fi Hi fi
1 4 0,16 4 0,16 5
2 4 0,16 8 0,32
4
3 3 0,12 11 0,44
4 4 0,16 15 0,6 3

5 3 0,12 18 0,72 2
6 2 0,08 20 0,8
1
7 2 0,08 22 0,88
8 3 0,12 25 1 0
1 2 3 4 5 6 7 8 xi

b)
xi fi hi Fi Hi fi
6
100 1 0,071 1 0,071
300 2 0,143 3 0,214 5

400 3 0,215 6 0,429 4


500 5 0,357 11 0,786 3
600 2 0,143 13 0,929 2
800 1 0,071 14 1 1

0
100 200 300 400 500 600 700 800 xi

51. Página 253


Tiempo

35
30
25
20
15
10
5
0
L M X J V S D L M X J V S D Día

419
Estadística
Estadística 12

52. Página 253

xi x1 x2 x3 x4 x5
fi 7 5 9 10 4

Representamos los datos en un diagrama de barras.


fi

10

0
x1 x2 x3 x4 x5 xi

53. Página 253

xi x1 x2 x3 x4 x5
fi 8 4 9 3 4

fi

10

0
x1 x2 x3 x4 x5 xi

54. Página 253

xi A B C D E F G
fi 6 15 24 18 20 4 13
Fi 6 21 45 63 83 87 100

fi Fi
105
24 90
20 75
16 60
12 45
8 30

4 15

0 0
A B C D E F G xi A B C D E F G xi

420
Estadística 1212

55. Página 253


Día de la semana fi hi Fi Hi
L 3 0,171 3 0,171
M 3,5 0,2 6,5 0,371
X 2 0,114 8,5 0,485
J 3 0,171 11,5 0,656
V 1,5 0,087 13 0,743
S 2 0,114 15 0,857
D 2,5 0,143 17,5 1

56. Página 253


a)
Marca fi hi Fi Hi
A 20 0,5 20 0,5
B 6 0,15 26 0,65
C 14 0,35 40 1

La variable es la preferencia de marca, es una variable cuantitativa.


b)

57. Página 253


a)
Comidas Pasta Legumbres Verdura Carne Pescado
fi 45 30 20 65 40
hi 0,225 0,15 0,1 0,325 0,2

Pescado
Pasta

Legumbres
Carne

Verdura

421
Estadística
Estadística 12

b)
Mascota Perro Gato Pájaro Caballo Conejo Tortuga Pez Ratón
fi 50 30 10 2 4 16 40 28
hi 0,278 0,167 0,056 0,011 0,022 0,09 0,22 0,156

Ratón
Perro

Pez

Gato

Tortuga

Conejo
Caballo Pájaro

58. Página 253


Calculamos por reglas de tres los ángulos correspondientes.
La frecuencia absoluta 6 tiene un sector de 25,71o.
Resto
La frecuencia absoluta 15 tiene un sector de 64,29o.
18
La frecuencia absoluta 20 tiene un sector de 85,71o.
Por tanto queda un sector de 64,29o libre.
20
El diagrama de sectores sería:
8
15

59. Página 253


Clases [0, 5) [5, 10) [10, 15) [15, 20) [20, 25)
fi 3 5 6 4 2
Fi 3 8 14 18 20

fi Fi
7
20
6 18
5 16
14
4 12
10
3
8
2 6
4
1
2
0 0
xi xi
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25

422
Estadística 1212

60. Página 253


66 − 10
= 8,08 → Los intervalos son de amplitud 9.
48

Clases xi fi fi
14
[10, 19) 14,5 8
12
[19, 28) 23,5 12
10
[28, 37) 32,5 11
8
[37, 46) 41,5 7
6
[46, 55) 50,5 5
4
[55, 64) 59,5 4
2
[64, 73) 68,5 1 0
xi
0 10 19 28 37 46 55 64 73

61. Página 253


Clases xi fi hi Fi Hi
[0, 5) 2,5 7 0,259 7 0,259
[5, 10) 7,5 8 0,297 15 0,556
[10, 15) 12,5 3 0,111 18 0,667
[15, 20) 17,5 4 0,148 22 0,815
[20, 25) 22,5 5 0,185 27 1

62. Página 254


Clases xi fi hi Fi Hi
[20, 30) 25 6 0,171 6 0,171
[30, 40) 35 4 0,114 10 0,285
[40, 50) 45 3 0,086 13 0,371
[50, 60) 55 7 0,2 20 0,571
[60, 70) 65 1 0,029 21 0,6
[70, 80) 75 9 0,257 30 0,857
[80, 90) 85 5 0,143 35 1

63. Página 254


fi
Clases xi fi hi Fi Hi 180
[0, 15) 7,5 150 0,25 150 0,25 160
[15, 30) 22,5 120 0,2 270 0,45 140
120
[30, 45) 37,5 100 0,17 370 0,62 100
[45, 60) 52,5 60 0,1 430 0,72 80
[60, 75) 67,5 170 0,28 600 1 60
40
20
0
xi
0 15 30 45 60 75

423
Estadística
Estadística 12

64. Página 254


Clases xi fi hi Fi Hi
[8, 14) 11 5 0,128 5 0,128
[14, 20) 17 6 0,154 11 0,282
[20, 26) 23 4 0,103 15 0,385
[26, 32) 29 3 0,077 18 0,462
[32, 38) 35 7 0,179 25 0,641
[38, 44) 41 5 0,128 30 0,769
[44, 50) 47 9 0,231 39 1

a) N = 39
b) Hay 7 intervalos.
c) El cuarto intervalo es [26, 32).
d) f2 = 6 f5 = 7
e) F3 = 15 F4 = 18
f) h1 = 0,128 h6 = 0,128
g) H3 = 0,385 H5 = 0,641

65. Página 254

xi fi fi · xi fi · xi2 fi ⋅ x i − x
2 3 6 12 11,49
5 8 40 200 6,64
6 2 12 72 0,34
7 1 7 49 1,17
10 4 40 400 16,68
Total 18 105 733 36,32

105
x= = 5,83 Mo = 5 Me = 5
18
36,32 733
R = 10 − 2 = 8 DM = = 2,018 σ2 = − 5,832 = 6,733 σ = 6,733 = 2,595
18 18
2,595
CV = = 0,4451 = 44,51 %
5,83

66. Página 254


a) x = 2,14 , Me = 2, Mo = 2 b) x = 5,2 , Me = 6, Mo = {4, 6, 8} c) x = 190 , Me = 200, Mo = {100, 250}

67. Página 254


1⋅ 5 + 4 ⋅ 2 + 6 ⋅ 6 + x 4 ⋅ 4 + 9 ⋅ 1
a) x = = 5 → x4 = 8
18
40 + 3 ⋅ x 4
b) x = = 5 → x 4 = 10
14
97 + 16 x 4
c) x = = 5 → x 4 = 6,125
39

424
Estadística 1212

68. Página 254

xi fi Fi fi · xi fi · xi2 fi ⋅ x i − x
8 2 2 16 128 24,02
10 6 8 60 600 60,06
14 8 16 112 1 568 48,08
17 9 25 153 2 601 27,09
20 12 37 240 4 800 0,12
24 15 52 360 8 640 59,85
25 20 72 500 12 500 99,8
Total 72 1 441 30 837 319,02

1441
x= = 20,01 Me = 20 Mo = 25
72
319,02 30837
R = 25 − 8 =17 DM = = 4,43 σ2 = − 20,012 = 27,89 σ = 27,89 = 5,28
72 72
5,28
CV = = 0,264 = 26,4 %
20,01

69. Página 254

xi fi Fi fi · xi fi · xi2 fi ⋅ x i − x
3 4 4 12 36 20,592
5 7 11 35 175 22,036
8 5 16 40 320 0,74
9 3 19 27 243 2,556
11 2 21 22 242 5,704
14 6 27 84 1 176 35,112
Total 27 220 2 192 86,74

220
x= = 8,148 Me = 8 Mo = 5
27
86,74 2 192
R = 14 − 3 = 11 DM = = 3,213 σ2 = − 8,148 2 = 14,795 σ = 14,795 = 3,846
27 27
3,846
CV = = 0,472 = 47,20 %
8,148

70. Página 254


Clases xi fi Fi fi · xi
[0, 4) 2 15 15 30
[4, 8) 6 12 27 72
[8, 12) 10 9 36 90
[12, 16) 14 10 46 140
[16, 20) 18 7 53 126
Total 53 458

458
x= = 8,642 Mo = 2 Me = 6
53

425
Estadística
Estadística 12

71. Página 254

Clases xi fi Fi fi · xi fi · xi2 fi ⋅ x i − x
[2, 8) 5 8 8 40 200 63,28
[8, 14) 11 5 13 55 605 9,55
[14, 20) 17 3 16 51 867 12,27
[20, 26) 23 6 22 138 3 174 60,54
Total 22 284 4 846 145,64

284
x= = 12,91 Mo = 5 Me = 11
22
145,64 4 846
R = 23 − 5 = 18 DM = = 6,62 σ2 = − 12,912 = 53,605 σ = 53,605 = 7,322
22 22
7,322
CV = = 0,5672 = 56,72 %
12,91

72. Página 255

Clases xi fi Fi fi · xi fi · xi2 fi ⋅ x i − x
[10, 12) 11 1 1 11 121 6,148
[12, 14) 13 4 5 52 676 16,592
[14, 16) 15 5 10 75 1 125 10,74
[16, 18) 17 8 18 136 2 312 1,184
[18, 20) 19 2 20 38 722 3,704
[20, 22) 21 5 25 105 2 205 19,26
[22, 24) 23 2 27 46 1 058 11,704
Total 27 463 8 219 69,332

463
x= = 17,148 Me = 17 Mo = 17
27
69,332 8219
R = 23 − 11 = 12 DM = = 2,568 σ2 = − 17,1482 = 10,3535 σ = 10,3535 = 3,218
27 27
3,218
CV = = 0,1877 = 18,77 %
17,148

73. Página 255

Clases xi fi Fi fi · xi fi · xi2 fi ⋅ x i − x
[0, 8) 4 2 2 8 32 45,34
[8, 16) 12 2 4 24 288 29,34
[16, 24) 20 1 5 20 400 6,67
[24, 32) 28 1 6 28 784 1,33
[32, 40) 36 3 9 108 3 888 27,99
[40, 48) 44 3 12 132 5 808 51,99
Total 12 320 11 200 162,66

320
x= = 26,67 Me = 32 Mo = 36 y 44
12
162,66 11 200
R = 44 – 4 = 40 DM = = 13,555 σ2 = − 26,672 = 222,044 σ = 222,044 = 14,9
12 12
14,9
CV = = 0,5587 = 55,87%
26,67

426
Estadística 1212

75. Página 255


70
x= =7 N + 2 = 12
10
70 + m
a) x ´= = 7 → m = 14 → La suma de los dos datos debe ser 14. Podemos añadir, por ejemplo, 7 y 7.
12
70 + m
b) x ´= = 8 → m = 26 → La suma de los dos datos debe ser 26. Podemos añadir, por ejemplo, 13 y 13.
12
70 + m
c) x ´= = 6 → m = 2 → La suma de los dos datos debe ser 2. Podemos añadir, por ejemplo, 1 y 1.
12

76. Página 255


52 + x
x= = 5 → x = 5 ⋅ 11− 52 = 3
11

77. Página 255


105 + 3 y 9 ⋅ 14 − 105
x= =9→ y = =7
14 3

78. Página 255


75 + x + y
x= = 20 → x + y = 20 ⋅ 6 − 75 → x + y = 45
6

Para que 23 sea la moda tenemos que x = 23 → y = 45 − 23 = 22.

79. Página 255


Ordenamos los datos: 10, 17, x, 19, 21, y, 25
92 + x + y
x= = 19 → x + y = 19 ⋅ 7 − 92 → x + y = 41
7

Para cumplir las condiciones x = 19 → y = 41 − 19 = 22.

81. Página 255


a) Uno de los datos debe ser mayor o igual que 9 y el otro dato debe ser menor o igual que 8, por ejemplo, 8 y 9.
b) Los datos tienen que ser menores o iguales que 8, por ejemplo 7 y 8.
c) Los datos tienen que ser mayores o iguales que 9, por ejemplo 9 y 10.

82. Página 255


25 % de 36 = 9 → Q1 = 6
50 % de 36 = 18 → Q2 = 9
75 % de 36 = 27 → Q3 = 11

427
Estadística
Estadística 12

83. Página 255


Clases [2, 4) [4, 6) [6, 8) [8, 10)
xi 3 5 7 9
fi 9 13 7 1
Fi 9 22 29 30

25 % de 30 = 7,5 → Q1 = 3
50 % de 30 = 15 → Q2 = 5
75 % de 30 = 22,5 → Q3 = 7

84. Página 255


xi fi hi Fi Hi fi · xi
10 10 0,1818 10 0,1818 100
11 5 0,0909 15 0,2727 55
12 10 0,1818 25 0,4545 120
13 15 0,2727 40 0,7272 195
14 5 0,0909 45 0,8181 70
15 10 0,1818 55 1 150
Total 55 690

690
x= = 12,55 Me = 13 Mo = 13
55

25 % de 55 = 13,75 → Q1 = 11
75 % de 55 = 41,25 → Q3 = 14
32 % de 55 = 17,6 → P32 = 12

85. Página 256


a) No hay dependencia lineal. c) Hay dependencia lineal débil y positiva.
b) Hay dependencia lineal fuerte y negativa. d) Hay dependencia lineal fuerte y positiva.

86. Página 256


a)
Y
6

0
0 1 2 3 4 5 6 7 X

Tienen dependencia lineal, existe correlación positiva.

428
Estadística 1212

b)
Y
6

3
2

1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 X

No tienen dependencia lineal.


c)
Y
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 X

Tienen dependencia lineal, existe correlación negativa.


d)
Y
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 X

No tienen dependencia lineal.


e)
Y

0
0 1 2 3 4 5 6 7 X

Tienen dependencia lineal, existe correlación positiva.

429
Estadística
Estadística 12

87. Página 256


a)
Clases xi fi hi Fi Hi fi · xi
[98, 108) 103 3 0,1 3 0,1 309
[108, 118) 113 5 0,167 8 0,267 565
[118, 128) 123 8 0,267 16 0,534 984
[128, 138) 133 8 0,267 24 0,801 1 064
[138, 148) 143 5 0,167 29 0,968 715
[148, 158) 153 1 0,033 30 1 153
Total 30 3 790

fi
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
xi
98 108 118 128 138 148 158

3 790 ⌢
b) x = = 126,3
30

c) 25 % de 30 = 7,5 → Q1 = 113
50 % de 30 = 15 → Q2 = 123
75 % de 30 = 22,5 → Q3 = 133
27 % de 30 = 8,1 → P27 = 123
65 % de 30 = 19,5 → P65 = 133
90 % de 30 = 27 → P90 = 143

88. Página 256


a) A las once de la mañana se sirven 200 cafés. A las cinco de la tarde se sirven 100 cafés.
b) La hora a la que se sirven menos cafés es a las dos de la tarde.
c)
Clases xi fi Fi fi · xi fi
[7, 9) 8 150 150 1 200 400
[9, 11) 10 200 350 2 000 350
[11, 13) 12 360 710 4 320 300
250
[13, 15) 14 50 760 700
200
[15, 17) 16 180 940 2 880 150
[17, 19) 18 240 1 180 4 320 100
[19, 21) 20 140 1 320 2 800 50
[21, 23) 22 20 1 340 440 0
xi
7 9 11 13 15 17 19 21 23
Total 1 340 18 660

430
Estadística 1212

d)
xi fi Fi fi · xi
7 50 50 350
8 100 150 800
9 120 270 1 080
10 80 350 800
11 200 550 2 200
12 160 710 1 920
13 40 750 520
14 10 760 140
15 60 820 900
16 120 940 1 920
17 100 1 040 1 700
18 140 1 180 2 520
19 90 1 270 1 710
20 50 1 320 1 000
21 20 1 340 420
Total 1 340 17 980

Datos agrupados:
18 660
x= = 13,93 Me = 12 Mo = 12
1 340

Datos no agrupados:
17 980
x= = 13,42 Me = 12 Mo = 11
1 340

89. Página 256


xi fi hi Fi Hi fi · xi
2 3 0,1 3 0,1 6
5 6 0,2 9 0,3 30
7 9 0,3 18 0,6 63
10 12 0,4 30 1 120
Total 30 219

219
x= = 7,3 Me = 7 Mo = 10
30

Con reglas de tres calculamos los ángulos de cada sector:


x1 = 36o x2 = 72o x3 = 108o x4 = 144o

431
Estadística
Estadística 12

90. Página 256


Clases xi fi Fi
[18, 26) 22 6 6
[26, 34) 30 7 13
[34, 42) 38 8 21
[42, 50) 46 4 25
[50, 58) 54 4 29
[58, 66) 62 1 30
[18, 26) 22 6 6
[26, 34) 30 7 13
Total 30

34 % de 30 = 10,2 → P34 = 30
78 % de 30 = 23,4 → P78 = 46
El 34 % de los datos son menores o iguales que 30, y el 78 % de los datos son menores o iguales que 46.

91. Página 256


xi fi hi Fi Hi fi · xi
1 144 0,12 144 0,12 144
2 120 0,10 264 0,22 240
3 216 0,18 480 0,4 648
4 300 0,25 780 0,65 1200
5 420 0,35 1200 1 2100
Total 1 200 4 332

4 332
a) x = = 3,61 Me = 4 Mo = 5
1 200

b) 25 % de 1200 = 300 → Q1 = 3, el 25 % de las puntuaciones son 3 o inferiores.


50 % de 1200 = 600 → Q2 = 4, el 50 % de las puntuaciones son 4 o inferiores.
75 % de 1200 = 900 → Q3 = 5, el 75 % de las puntuaciones son 5 o inferiores.
c) El porcentaje de puntuaciones que puntuó más de 3 es del 60 %. Por tanto, el percentil correspondiente es P40.

92. Página 257


Sea y la distancia que debe recorrer el sábado.
22 22 + y
x= = 4,4 km → x = = 4,4 → y = 4,4 ⋅ 6 − 22 = 4,4 km
5 6

Ordenamos los datos: 2, 3, 5, 5, 7.


La mediana de los datos es 5, para que no se modifique debemos incluir un dato mayor o igual que 5, por
ejemplo 6.
La moda de los datos es 5, para que no se modifique tenemos que añadir el dato 5, o un dato distinto de 2, 7 y 3.

432
Estadística 1212

94. Página 257


67
a) La media es la misma para las dos empresas: x = = 5,583
12

b)
Empresa A Empresa B
Media 5,583 5,583
Rango 8 11
Desviación Media 2,986 3,347
Varianza 9,747 12,913
Desviación típica 3,122 3,593
Coeficiente de variación 0,5592 0,6436

c) La dispersión es mayor en la empresa B.

95. Página 257


Tiempo Calificaciones
Media 379,167 4,917
Rango 730 7
Desviación Media 170,97 1,444
Varianza 43 007,386 3,573
Desviación típica 207,382 1,891
Coeficiente de variación 0,5469 0,3845

Para comparar su variabilidad calculamos los coeficientes de variación.


Los datos están más dispersos en el conjunto de los tiempos.

96. Página 257


Para poder comparar ambas ofertas vamos a medir sus beneficios en unidades de desviación típica.
Sabiendo que un diplomado en Informática de gestión tiene un salario medio de 1080 €, con una desviación
típica de 180 €, podemos decir que la oferta de 1200 € se desvía por encima de la media:
1 200 − 1 080
= 0,667 unidades de desviación típica
180

Sin embargo, una oferta de 1 140 € a un diplomado en Informática de sistemas, con un sueldo medio de 960 € y
150 € de desviación típica, también se desvía por encima de la media:
1140 − 960
= 1,2 unidades de desviación típica
150

Esto indica que el diplomado en Informática de sistemas es quien recibe la mejor oferta.

433
Estadística
Estadística 12

DEBES SABER HACER


1. Página 257
xi fi hi Fi Hi
NO 48 0,24 48 0,24
SI 90 0,45 138 0,69
A VECES 36 0,18 174 0,87
NUNCA 10 0,05 184 0,92
NS/NC 16 0,08 200 1

Elaboramos un diagrama de sectores.

NS/NC
Nunca
No

A veces

2. Página 257
Clases xi fi hi Fi Hi fi · xi
[7, 12) 9,5 4 0,14 4 0,14 38
[12, 17) 14,5 2 0,07 6 0,21 29
[17, 22) 19,5 8 0,28 14 0,49 156
[22, 27) 24,5 7 0,24 21 0,73 171,5
[27, 32) 29,5 8 0,27 29 1 236
Total 29 630,5

630,5
x= = 21,7 Me = 24,5 Mo = 19,5 y 29,5
29

3. Página 257
25 % de 25 = 6,25 → Q1 = 6
50 % de 25 = 12,5 → Q2 = 8
75 % de 25 = 18,75 → Q3 = 12
16 % de 25 = 4 → P16 = 5
34 % de 25 = 8,5 → P34 = 6

434
Estadística 1212

4. Página 257
Juan Ana
Media 5 5
Desviación típica 1,67 3,74

Los datos de Ana están más dispersos que los de Juan, ya que, aunque tienen la misma media, la desviación típica
de los datos de Ana es mucho mayor.

5. Página 257
Y
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 X

Los datos presentan correlación positiva.

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


97. Página 258
a) Parece que a menor consumo, mayor precio; salvo en el modelo D que es el más barato y no es el que más
consume.
b) Veamos cuánto gastaría de gasolina con cada moto en los 5 años de contrato.
El total de kilómetros que recorrería sería:
• En un día laborable: 2 · 23 = 46 km.
• En una semana: 46 · 5 = 230 km.
• En un mes (suponiendo que tiene siempre 4 semanas): 230 · 4 = 920 km.
• En un año laboral (11 meses): 920 · 11 = 10 120 km.
• En 5 años: 10 120 · 5 = 50 600 km.
En función de cada moto, el gasto en combustible sería distinto. Así, el gasto que le supondría cada modelo
sería:
50 600 ⋅ 2,1
• Modelo A: ⋅ 1,2 + 3 200 = 4 475,12 €
100
50 600 ⋅ 2,7
• Modelo B: ⋅ 1,2 + 2650 = 4 289,44 €
100
50 600 ⋅ 1,75
• Modelo C: ⋅ 1,2 + 4100 = 5 162,6 €
100
50 600 ⋅ 2,5
• Modelo D: ⋅ 1,2 + 2400 = 3 918 €
100

Por tanto, el modelo que le saldrá más rentable a Julia es el D.

435
Estadística
Estadística 12

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático


98. Página 258
3 + 18 + 12 + 6 + 9 + 24 72
La media de los datos es x = = = 12 .
6 6
1 + 6 + 4 + 2 + 3 + 8 24
La media que resulta de dividir los datos entre 3 es x = = =4 .
6 6

La segunda media es el resultado de dividir entre 3 a la primera.

99. Página 258


Es imposible, ya que, si la edad media aumenta quitando 5 músicos de 19 años, esto quiere decir que la media
era mayor de 19 años, y si aumenta añadiendo 5 músicos de 17 años, significa que la media es inferior a 17, por
lo que es imposible.

100. Página 258


4 ⋅ 90 − 18
x= = 85,5 → El peso medio es 85,5 kg.
4

101. Página 258


La mediana, ya que la moda nos da el valor mínimo del salario mensual, mientras que la mayoría de la empresa
cobra menos de la media (3 740 €).

102. Página 258


La correlación es mayor cuanto más se aproximan los puntos a una recta. Es este caso, las tres nubes de puntos
se encuentran en una recta, por lo que la correlación es igual de fuerte en los tres casos.

PRUEBAS PISA
103. Página 258
60 ⋅ 4 + 80
x= = 64 La media de las notas de los cinco exámenes es 64 puntos.
5

104. Página 258


a) Sumamos todas las estaturas y dividimos el resultado entre el número total de chicas, es decir 25.
b) 1) Falso
2) Falso
3) Falso
4) Falso
25 ⋅ 130 − (1455 − 120)
c) x = = 129 cm La estatura media de las chicas es 129 cm.
25

436
Combinatoria
Combinatoria 13
13
CLAVES PARA EMPEZAR
1. Página 260
a) Sucesos simples:
• Lanzar un dado rojo.
• Lanzar un dado azul.
b) Sucesos simples:
• Elegir 1 bola entre 3 y anotar el color.
• Elegir 1 bola entre las 2 que quedan y anotar el color de esta y de la que queda.

2. Página 260
a)

1er lanzamiento 2o lanzamiento

C CC
C
+ C+

C +C
+
+ ++

437
Combinatoria
Combinatoria 13

b)

1er lanzamiento 2o lanzamiento


1 11
2 12
3 13
1 4 14
5 15
6 16
1 21
2 22
3 23
2 4 24
5 25
6 26

1 31
2 32
3 33
3 4 34
5 35
6 36

1 41
2 42
3 43
4 4 44
5 45
6 46
1 51
2 52
3 53
5 4 54
5 55
6 56

1 61
2 62
3 63
6 4 64
5 65
6 66

c)

Camiseta Pantalón

Negro Roja-Negro
Roja
Gris Roja-gris

Negro Azul-Negro
Azul
Gris Azul-Gris

438
Combinatoria 1313

VIDA COTIDIANA
EL LIBRO DIGITAL. Página 261
Cada libro, si lo consideramos indistinguibles, lo podemos introducir en cada una de las tres carpetas.
Si hubiera 1 solo libro habría 3 posibilidades.
Si hubiera 2 libros habría 6 posibilidades.
Si hubiera 3 libros habría 10 posibilidades.
Si hubiera 4 libros habría 15 posibilidades.
Si hubiera 5 libros habría 21 posibilidades.
Si hubiera 6 solo libro habría 28 posibilidades.
Si hubiera 7 libros habría 36 posibilidades.
Si hubiera 8 libros habría 45 posibilidades.
Si hubiera 9 libros habría 55 posibilidades.
Como hay 10 libros habrá 66 posibilidades de repartirlos en las 3 carpetas.

RESUELVE EL RETO
RETO 1. Página 265
 m  m   m  m   m  m   m m!
  =   →   = 
 
 →   + 
 
 = 2 ⋅   = 2 ⋅ = 2m
    
 n   m − n  1   m − 1  1   m − 1   1  1!( m − 1)!

RETO 2. Página 267


Si todas las bolas fuesen distintas serían P6 = 6! extracciones.

Tenemos que eliminar las extracciones que son iguales, pero varían las bolas del mismo color. Por ejemplo, la
extracción B1B2B3R1R2N es igual que la extracción B1B3B2R2R1N, ya que las dos serían la extracción «sacar
primero las bolas blancas, después las rojas y después la negra», pero se han sacado las bolas de forma distinta.
Para ello, dividimos el total de extracciones entre las formas de escoger los conjuntos de bolas de cada color:
P6 6!
= = 60 formas hay de extraer las bolas.
3!2!1! 3!2!1!

ACTIVIDADES
1. Página 262
Es posible formar 6 · 6 · 6 = 216 números.

2. Página 262
El primer partido se escoge entre 12, el segundo entre 11, el tercero entre 10, …, es decir el número de
posibilidades es el producto: 12 · 11 · 10 · 9 · …· 3 · 2 = 479 001 600

3. Página 262
Se pueden formar 2 · 4 · 3 = 24 menús.

439
Combinatoria
Combinatoria 13

4. Página 262

1a bola 2a bola
Roja RR
Roja
Verde RV

Roja VR
Verdel
Roja VR

Hay 3 posibilidades distintas.

5. Página 263
Las distintas combinaciones que se pueden dar son AA, AB, BA, BB, BC, CA y AC → Hay 7 posibilidades.

6. Página 263
Sea R = «Roja», Z = «Azul» y A = «Amarilla». Tenemos las siguientes posibilidades:
RAZ RZA ZRA ZAR ARZ AZR
Hay 6 formas de ordenarlas.

7. Página 263
Sea R = «Roja», A = «Azul» y N = «Amarilla». Tenemos las siguientes posibilidades:
RR RA RN AR AA AN NR NA
Hay 8 combinaciones posibles.

8. Página 263
Sea R = «Roja», A = «Azul», C = «Cara» y + = «Cruz». Tenemos las siguientes posibilidades:
CR CA +R +A
Hay 4 posibilidades.

9. Página 263
a) Se cumple si sale dos veces (6-6) → Hay 1 posibilidad.
b) Se cumple si sale 6-4 y 4-6 → Hay 2 posibilidades.
c) Estas son las posibilidades de que la suma sea 7:
2-5 4-3 6-1 3-4 5-2
Hay 5 posibilidades.

10. Página 264


7 7! 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 210
a)   = = = = 35
3 3!(7 − 3)! 3 ⋅ 2 ⋅ 1⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 6

440
Combinatoria 1313

 5 5! 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1 5
b)   = = = =5
4 4!(5 − 4)! 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 ⋅ 1 1

8 8! 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 336
c)   = = = = 56
5 5!(8 − 5)! 5⋅ 4⋅ 3⋅ 2⋅1 ⋅ 3⋅ 2⋅1 6

 3 3! 3⋅ 2⋅1 3
d)   = = = =3
 1 1!(3 − 1)! 1⋅ 2 ⋅ 1 1

10 10! 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1
e)   = = =1
 0  0!(10 − 0)! 1⋅ 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1

 6 6! 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 30
f)   = = = = 15
4 4!(6 − 4)! 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1 ⋅ 2⋅1 2

11. Página 264


7 7 7! 7! 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 210 210
a)   +   = + = + = + = 35 + 35 = 70
3 4 3!(7 − 3)! 4!(7 − 4)! 3 ⋅ 2 ⋅ 1⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 4 ⋅ 3 ⋅ 2⋅1 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1 6 6

 3  5 3! 5! 3 ⋅ 2 ⋅ 1 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 3 20
b)   +   = + = + = + = 13
2 3 2!(3 − 2)! 3!(5 − 3)! 2⋅1 ⋅1 3 ⋅ 2 ⋅1 ⋅ 2 ⋅1 1 2

12. Página 264


12 12!
 
 3 
3!(12 − 3)! 12! 12 ⋅ 11⋅ 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 1320 110
a) = = = = =
3! 3! 3!3!9! 3 ⋅ 2 ⋅ 1⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 36 3

4 4!
 
2 2!(4 − 2)! 4! 4⋅ 3⋅ 2⋅1 1
b) = = = =
7 7! 2!7! 2 ⋅ 1⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 420
 ⋅ 5! ⋅ 5!
5 5!(7 − 5)!

13. Página 265


7 6 6 5 5 5
a)   +   +   = 7 + 1 + 1 = 9 c)   +   − 2 ⋅   = 1 + 5 − 2 ⋅ 5 = −4
6 6 0 5  1 4

7 6 6 7 7 7 6 5


b)   −   −   =   −   = 0 d)   −   − 2 ⋅   = 7 − 1− 2 ⋅ 5 = −4
3 2 3 3 3 6 6  1

14. Página 265


11 11 12 12 12 12 12 12
a)   +   − 5 ⋅   =   − 5 ⋅ 12 = 792 − 60 = 732 b)   +   =   +   = 792 + 792 = 1584
 6   7  11  7   7   5   7   7 

15. Página 265


 1 1 3 3 3 3
Si n = 1 →   −   = 1− 1 = 0 Si n = 3 →   −   +   −   = 1− 3 + 3 − 1 = 0
0 1 0   1 2 3

2 2 2 4 4 4 4 4


Si n = 2 →   −   +   = 1− 2 + 1 = 0 Si n = 4 →   −   +   −   +   = 1− 4 + 6 − 4 + 1 = 0
0  1 2 0  1 2 3 4

441
Combinatoria
Combinatoria 13

16. Página 266


4! 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1
a) V4, 2 = = = 12 d) VR2, 5 = 25 = 32
(4 − 2)! 2⋅1

b) VR6, 3 = 63 = 216 e) VR7, 3 = 73 = 343

20! 20 ⋅ 19 ⋅ 18 ⋅ 17!
c) V20, 3 = = = 6840
(20 − 3)! 17!

17. Página 266


a) Tenemos que escoger 2 equipos tomados de un conjunto de 18.
• Importa el orden; no es lo mismo que un equipo juegue como local que como visitante.
• No se pueden repetir los elementos; un equipo no puede jugar contra él mismo.
18! 18 ⋅ 17 ⋅ 16!
V18, 2 = = = 306 partidos se tienen que jugar.
(18 − 2)! 16!

306
b) = 30,6 → Habrá 31 jornadas en la liga.
10

18. Página 266


Tenemos que escoger 3 elementos de un conjunto de 5 elementos.
• Importa el orden; no es lo mismo que una cifra ocupe el lugar de las unidades, las decenas o las
centenas.
• Se pueden repetir elementos; un número puede estar formado por cifras iguales.
VR5, 3 = 53 = 125 números distintos se pueden formar.

19. Página 266


Tenemos que escoger 3 elementos de un conjunto de 10 elementos.
• Importa el orden; no es lo mismo que una letra ocupe un lugar u otro.
• No se pueden repetir elementos; tenemos 10 letras diferentes para escoger.
10!
V10, 3 = = 10 ⋅ 9 ⋅ 8 = 720 palabras distintas se pueden formar.
(10 − 3)!

Hay 5 opciones para que empiece por vocal. Después nos quedan 2 letras por escoger de entre 9 diferentes que
siguen las mismas pautas que antes.
9!
5 ⋅ V9, 2 = 5 ⋅ = 5 ⋅ 9 ⋅ 8 = 360 palabras empiezan por vocal.
(9 − 2)!

20. Página 267


a) P2 = 2! = 2 ⋅ 1 = 2 c) P7 = 7! = 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 5 040

b) P5 = 5! = 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 120 d) P8 = 8! = 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 40 320

442
Combinatoria 1313

21. Página 267


Tenemos que contar las posibles listas de 8 candidatos que se podrían formar.
• Importa el orden; no es lo mismo que un candidato aparezca primero o segundo en la lista.
• No se pueden repetir elementos; un candidato no puede aparecer dos veces en la lista.
P8 = 8! = 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 40 320

22. Página 267


Tenemos que ver el número de banderas que podemos formar.
• Influye el orden de los colores.
• No se pueden repetir.
3!
Número de banderas de 2 colores en horizontal: V3, 2 = = 3 ⋅ 2 ⋅ 1= 6
(3 − 2)!

3!
Número de banderas de 2 colores en vertical: V3, 2 = = 3 ⋅ 2 ⋅ 1= 6
(3 − 2)!

Número de banderas de 3 colores en horizontal: P3 = 3! = 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 6

Número de banderas de 3 colores en vertical: P3 = 3! = 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 6

Número total de banderas posibles: 6 + 6 + 6 + 6 = 24

23. Página 268


7 7! 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4! 210
a) C7, 4 =   = = = = 35
4 4!(7 − 4)! 4! ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 6

8 8! 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5! 336
b) C8, 3 =   = = = = 56
3 3!(8 − 3)! 3 ⋅ 2 ⋅ 1⋅ 5! 6

5
c) C5, 1 =   = 5
1 

10 10! 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7! 720


d) C10, 7 =   = = = = 120

 7  7!(10 − 7)! 7! ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 6

24. Página 268


Tenemos que escoger 2 sabores de un conjunto de 6 sabores distintos.
• No importa el orden; da igual que sabor escojamos antes y cual después.
• No se pueden repetir elementos; queremos comprar un helado de dos sabores distintos
6 6 ⋅ 5 ⋅ 4! 30
C6, 2 =   = = = 15
2 2!(6 − 2)! 2

443
Combinatoria
Combinatoria 13

25. Página 268


Tenemos que escoger 1, 2, 3 o 4 colores para mezclar.
• No importa el orden; da igual que el color echemos antes o después a la mezcla.
• No podemos repetir elementos.
4  4
Mezclas de un color: C4, 1 =   = 4 Mezclas de tres colores: C4, 3 =   = 4
 1 
3

 4 4 ⋅ 3 ⋅ 2! 12  4
Mezclas de dos colores: C4, 2 =   = = =6 Mezclas de cuatro colores: C4, 4 =   = 1
 2 2!(4 − 2)! 2 
4

Mezclas posibles: 4 + 6 + 4 + 1= 15

26. Página 268


 x + 5  x + 5  x + 5 − x − 1 = 2 x → x = 2 → C7, 3 = C7, 4
Cx + 5, x +1 = Cx + 5, 2 x →   =   → 
 x + 1  2 x   x + 1 = 2 x → x = 1 → C6, 2 = C6, 2

27. Página 269


El alumno tiene que escoger 4 preguntas de un total de 5.
• No importa el orden; da igual el orden en que haga las preguntas.
• No se pueden repetir elementos; no puede hacer la misma pregunta 2 veces.
5
C5, 4 =   = 5 → El alumno puede hacer 5 exámenes distintos.
4

28. Página 269


Tenemos que distribuir 2 alumnos entre 4 cuatro clases distintas.
• Importa el orden; importa qué hermano va en cada clase.
• No se pueden repetir elementos; un hermano no puede ir a dos clases distintas.
4! 4 ⋅ 3 ⋅ 2!
V4, 2 = = = 12 → Hay 12 formas posibles de asignar a los hermanos en las 4 clases.
(4 − 2)! 2!

29. Página 269


Hay tantas pulseras distintas como ordenaciones de las diferentes bolas.
P10 = 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 3 628800

Hay 3 628 800 formas diferentes de colocar las bolas.

30. Página 269


P3 = 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 6 → El estudiante tiene 6 formas distintas de organizarse.

444
Combinatoria 1313

31. Página 269


Tenemos que coger 7 camisetas de un conjunto de 10.
• Importa el orden; no es lo mismo ponerse una camiseta un día que otro.
• No se pueden repetir elementos; Cristina se pone una camiseta diferente cada día.
10! 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3!
V10, 7 = = = 604800 formas distintas de ponerse las camisetas.
(10 − 7)! 3!

Para escoger pantalones, tenemos que elegir un pantalón para cada día:
• Importa el orden; importa el día que se pone cada pantalón.
• Se pueden repetir elementos; se pone el mismo pantalón varios días.
VR3, 7 = 37 = 2187 formas distintas de ponerse los pantalones.

La elección del pantalón es independiente de la elección de la camiseta. Por la regla del producto, podemos
obtener el número de conjuntos distintos:
604 800 ⋅ 2187 = 1322 697 600 conjuntos de ropa distintos se pueden formar.

32. Página 269


Tenemos que escoger un o dos tipos de aceitunas de un conjunto de 5.
• No importa el orden; da igual qué aceituna echemos antes o después.
• No se pueden repetir elementos; nos interesa ver los aceites con distintos tipos de aceitunas.
5
Aceites de un tipo de aceituna: C5, 1 =   = 5
  1

5 5! 5 ⋅ 4 ⋅ 3!
Aceites de dos tipos de aceituna: C5, 2 =   = = = 10
 2 2!(5 − 2)! 2 ⋅ 1⋅ 3!

Pueden hacer 5 + 10 = 15 tipos diferentes de aceite.

ACTIVIDADES FINALES
33. Página 270

1er lanzamiento 2o lanzamiento 3er lanzamiento

C CCC
C
+ CC+
C
C C+C
+
+ C++

C +CC
C
+ +C+
+
C ++C
+
+ +++

Hay 8 resultados posibles.

445
Combinatoria
Combinatoria 13

34. Página 270


Sea P = «Primero», S = «Segundo» y Pos = «Postre». Tenemos las siguientes posibilidades:

Pos1 P1S1Pos1
Pos2 P1S1Pos2
S1
Pos3 P1S1Pos3
Pos4 P1S1Pos4

Pos1 P1S2Pos1
Pos2 P1S2Pos2
P1 S2
Pos3 P1S2Pos3
Pos4 P1S2Pos4

Pos1 P1S3Pos1
Pos2 P1S3Pos2
S3
Pos3 P1S3Pos3
Pos4 P1S3Pos4
Pos1 P2S1Pos1
Pos2 P2S1Pos2
S1
Pos3 P2S1Pos3
Pos4 P2S1Pos4

Pos1 P2S2Pos1
Pos2 P2S2Pos2
P2 S2
Pos3 P2S2Pos3
Pos4 P2S2Pos4

Pos1 P2S3Pos1
Pos2 P2S3Pos2
S3
Pos3 P2S3Pos3
Pos4 P2S3Pos4
Pos1 P3S1Pos1
Pos2 P3S1Pos2
S1
Pos3 P3S1Pos3
Pos4 P3S1Pos4

Pos1 P3S2Pos1
Pos2 P3S2Pos2
P3 S2
Pos3 P3S2Pos3
Pos4 P3S2Pos4

Pos1 P3S3Pos1
Pos2 P3S3Pos2
S3
Pos3 P3S3Pos3
Pos4 P3S3Pos4

Hay 3 · 3 · 4 = 36 menús diferentes.

35. Página 270


Sea A = «Azul», N = «Negra» y Na = «Naranja». Tenemos las siguientes posibilidades:
AA AN ANa NA NN NNa NaA NaN NaNa
Hay 9 posibilidades.

446
Combinatoria 1313

36. Página 270


Sea T = «Tipo de árbol». Tenemos las siguientes posibilidades:
T1T1T1 T1T1T2 T1T2T1 T1T2T2 T2T1T1 T2T1T2 T2T2T1 T2T2T2
Hay 8 posibilidades.

37. Página 270


Para que comiencen por una cifra par, estas son las posibilidades:
211 212 213 214 221 222 223 224
231 232 233 234 241 242 243 244
411 412 413 414 421 422 423 424
431 432 433 434 441 442 443 444
Hay 32 números que empiecen por cifra par.
Para que comiencen y terminen por una cifra impar, estas son las posibilidades:
111 113 121 123 131 133 141 146
311 313 321 323 331 333 341 346
Hay 16 números que empiezan y terminan en cifra impar.

38. Página 270


Los números que podríamos formar son:
11 12 13 14 15 16 21 22 23 24 25 26
31 32 33 34 35 36 41 42 43 44 45 46
51 52 53 54 55 56 61 62 63 64 65 66
El número más grande es 66.
Empiezan por 3 seis números.

39. Página 270


Sea L = «Limón», F = «Fresa», M = «Menta» y N = «Naranja». Tenemos las siguientes posibilidades:
1L 1F 2L 2F 3M 3N 4M 4N 5M 5N 6M 6N

447
Combinatoria
Combinatoria 13

40. Página 270 Sombrero 1


Blusa 1 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Blusa 2 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Pantalón 1 Camiseta 1 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Camiseta 2 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Camiseta 3 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Blusa 1 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Blusa 2 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Pantalón 2 Camiseta 1 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Camiseta 2 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Camiseta 3 Sombrero 2
Sombrero 3

Sombrero 1
Blusa 1 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Blusa 2 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Pantalón 3 Camiseta 1 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Camiseta 2 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Camiseta 3 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Blusa 1 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Blusa 2 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Falda 1 Camiseta 1 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Camiseta 2 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Camiseta 3 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Blusa 1 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Blusa 2 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Falda 2 Camiseta 1 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Camiseta 2 Sombrero 2
Sombrero 3
Sombrero 1
Camiseta 3 Sombrero 2
Sombrero 3

Pueden crearse 75 combinaciones distintas.


448
Combinatoria 1313

41. Página 270


17 17! 17 ⋅ 16 ⋅ 15! 9 9! 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6! 504
a)   = = = 136 d)   = = = = 84
15 15!(17 − 15)! 15!⋅ 2 ⋅ 1 3 3!(9 − 3)! 3 ⋅ 2 ⋅ 1⋅ 6! 6

14 14! 14 ⋅ 13 ⋅ 12 ⋅ 11! 13 13! 13 ⋅ 12 ⋅ 11!


b)   = = = 364 e)   = = = 78
11 11!(14 − 11)! 11!⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 11 11!(13 − 11)! 11!⋅ 2 ⋅ 1

8 8! 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4! 1 680 22 22! 22 ⋅ 21!


c)   = = = = 70 f)   = = = 22
4 4!(8 − 4)! 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1⋅ 4! 24  21 21!(22 − 21)! 21!⋅ 1

42. Página 270


16 16! 16 ⋅ 15 ⋅ 14!
a)   =
14 14!(16 − 14)! = 14!⋅ 2 ⋅ 1 = 120

70  70 71 71⋅ 70 ⋅ 69 ⋅ 68 ⋅ 67!


b)   +   =   = = 971 635
 3   4   4  4!⋅ 67!

43. Página 270


17 8 9 15
a)   −   −   +   = 17 − 8 − 9 + 1 = 1
16  1  1  0 

3 4 10 2 4! 4 ⋅ 3 ⋅ 2!


b) 3  − 2  +   −   = 3 ⋅ 3 − 2 ⋅ + 10 − 1 = 18 − 2 ⋅ = 18 − 12 = 6
2 2  9  2 2!2! 2 ⋅ 1⋅ 2!

15 7 5  11 5! 5 ⋅ 4 ⋅ 3!


c)   −   −   +   = 1− 7 − + 11 = 5 − = 5 − 10 = −5
 0   1 2 10 2!3! 2 ⋅ 1⋅ 3!

7 8 7 5 7! 5! 7 ⋅ 6 ⋅ 5! 5 ⋅ 4 ⋅ 3!


d)   − 5  −   + 2  = − 5 − 7 + 2⋅ = − 12 + 2 ⋅ = 21− 12 + 20 = 29
5 0  1 2 5!2! 2!3! 5!⋅ 2 ⋅ 1 2 ⋅ 1⋅ 3!

44. Página 270


7 8 5
a)   −   −   = 7 − 1− 5 = 1
6 0  1

4 12 12 12 12


b)   −   +   = 4 −   +   = 4
3
      2 10 10 10

6 7 7 6 7 7 7 7! 7 ⋅ 6 ⋅ 5!


c) 2  − 4  +   + 2  = 2  − 4  + 7 = −2  + 7 = −2 ⋅ + 7 = −2 ⋅ + 7 = −42 + 7 = −35
5 5 1 4 5 5 5 5!2! 5!⋅ 2 ⋅ 1

8 7 7 8 8 8 8 8 8! 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5!


d)   −   −   − 2  =   −   − 2  = −2  = −2 ⋅ = −2 ⋅ = −112
3 4 5 5 5 5 5 5 5!3! 5!⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1

45. Página 270


9 9 10      
a)   +   =   = 210 b) 10 + 10 = 10 + 1 = 211
5 6  6   4   0   6 

449
Combinatoria
Combinatoria 13

46. Página 270


 1  2 1
a) Si n = 1 →   = 1 b) Si n = 2 →   = 1 = (22 − 2)
0  
0  2

2 2!  3 3! 1
Si n = 2 →   = =2 Si n = 3 →   = = 3 = (32 − 3)
 1 1!1!  1 1!2! 2

 3 3!  4 4! 1
Si n = 3 →   = =3 Si n = 4 →   = = 6 = (42 − 4)
2 2!1! 2 2!2! 2

 4 4!  5 5! 1
Si n = 4 →   = =4 Si n = 5 →   = = 10 = (52 − 5)

3 3!1! 3 3!2! 2

47. Página 271


6!
a) V6, 3 = = 6 ⋅ 5 ⋅ 4 = 120 d) VR4, 3 = 43 = 64
3!
10!
b) V10, 2 = = 10 ⋅ 9 = 90 e) VR20, 5 = 205 = 3200000
8!
19!
c) V19, 4 = = 19 ⋅ 18 ⋅ 17 ⋅ 16 = 93 024 f) VR17, 4 = 174 = 83521
15!

48. Página 271


4!
a) V4, 2 = = 4 ⋅ 3 = 12 e) VR7, 2 = 72 = 49
2!
10!
b) VR3, 1 = 31 = 3 f) V10,5 = = 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6 = 30 240
5!
8!
c) V8, 3 = = 8 ⋅ 7 ⋅ 6 = 336 g) VR6, 4 = 64 = 1296
5!
10!
d) VR5, 3 = 53 = 125 h) V10, 9 = = 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 = 3 628 800
1!

49. Página 271


m! 1± 1+ 4 ⋅ 12  m1 = 4
a) Vm, 2 = = m ⋅ ( m − 1) = 12 → m2 − m − 12 = 0 → m = →
( m − 2)! 2 m2 = 3

b) VR3, m = 3m = 81→ 3m = 34 → m = 4

m = 4 → 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 24 ≠ 360 
m!  
c) Vm, 4 = = m ⋅ ( m − 1) ⋅ ( m − 2) ⋅ ( m − 3) = 360 → m = 5 → 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 = 120 ≠ 360 → m = 6
( m − 4)!  
m = 6 → 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 = 360 

d) VRm, 5 = m5 = 32 → m5 = 25 → m = 2

450
Combinatoria 1313

50. Página 271


Para elegir los números tenemos que escoger 4 elementos de entre 10 cifras posibles. Para elegir las letras
tenemos que escoger 3 elementos de entre 21 letras posibles.
• Importa el orden; la matrícula 1222ABB es distinta de 2122BAB.
• Se pueden repetir elementos; una misma cifra o letra puede aparecer varias veces en la misma
matrícula.
Posibles números: VR10, 4 = 104 = 10000

Posibles letras: VR21, 3 = 213 = 9261

La elección de los números y de las letras es independiente. Por tanto, el número de matrículas diferentes se
deduce por la regla del producto.
Se pueden hacer 10 000 · 9 261 = 92 610 000 matrículas diferentes.

51. Página 271


Tenemos que escoger 6 números de 50 posibles.
• No importa el orden; es un conjunto de 6 números.
• No se pueden repetir elementos; una vez escogido un número no lo podemos volver a elegir.
50
C50, 6 =   = 15890 700 → Hay 15 890 700 posibles conjuntos de 6 números distintos.
 6 

52. Página 271


Tenemos que escoger entre 3 opciones para cada fila.
• Importa el orden; no es lo mismo determinar el resultado del primer partido que del último.
• Se pueden repetir elementos; se puede determinar que dos partidos van a tener el mismo resultado.
VR3, 14 = 314 = 4782969 posibilidades para rellenar una columna de la quiniela.

53. Página 271


Tenemos que escoger 15 butacas de un conjunto de 19.
• Importa el orden; depende de qué espectador se sienta en cada butaca.
• No se pueden repetir elementos; dos espectadores no se pueden sentar en la misma butaca.
19!
V19, 15 = = 5 068545850 368 000 formas de sentarse en la fila del cine los 15 espectadores.
4!

54. Página 271


Tenemos que escoger 4 elementos de un conjunto de 5.
• Importa el orden; AMIG y MIGA son palabras distintas.
• No se pueden repetir elementos; tenemos 5 letras diferentes para formar palabras.
5!
V5, 4 = = 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 = 120 palabras se podrían formar.
1!

451
Combinatoria
Combinatoria 13

55. Página 271


Tenemos que escoger 4 elementos de un conjunto de 7.
• Importa el orden; dos banderas con los mismos colores pueden ser diferentes.
• No se pueden repetir elementos; tenemos 7 colores disponibles para elegir 4.
7!
V7, 4 = = 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 = 840 → Se podrían formar 840 banderas.
3!

56. Página 271


Tenemos que escoger entre 2 elementos 3 veces.
• Importa el orden de las rondas.
• Se pueden repetir elementos; dos rondas pueden ser iguales.
VR2, 3 = 23 = 8 → Pueden darse 8 combinaciones diferentes en 3 rondas.

57. Página 271


Para ganar, en cada ronda yo puedo sacar cualquiera de los 3 elementos y mi rival tiene que sacar el elemento
que pierda contra el que yo saque. Por tanto, tenemos que escoger entre 3 elementos 4 veces.
• Importa el orden de las rondas.
• Se pueden repetir elementos; dos rondas pueden ser iguales.
VR3, 4 = 34 = 81 → Pueden darse 81 combinaciones diferentes de ganar en 4 rondas.

58. Página 271


a) P4 = 4! = 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 24
b) P7 = 7! = 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 5040
c) P8 = 8! = 8 ⋅ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 40 320
d) P2 = 2! = 2 ⋅ 1 = 2

59. Página 271


a) P6 = 6! = 720 e) P20 = 20! = 2432902008176 640 000
b) P11 = 11! = 39 916800 f) P17 = 17! = 355687428 096000
c) P19 = 19! = 121645100 408832000 g) P10 = 10! = 3628800
d) P8 = 8! = 40 320 h) P15 = 15! = 1307674 368 000

60. Página 271


a) Pm = 6 → m! = 6 → 3! = 3 ⋅ 2 ⋅ 1 → m = 3
b) Pm = 120 → m! = 120 → 5! = 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 120 → m = 5
c) Pm = 720 → m! = 720 → 6! = 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 720 → m = 6
d) Pm = 5040 → m! = 5040 → 7! = 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 5040

452
Combinatoria 1313

61. Página 271


Podemos formar palabras de 1, 2, 3 o 4 letras:
4!
De 4 letras: P4 = 4! = 24 De 2 letras: V4,2 = = 12
(4 − 2)!

4! 4!
De 3 letras: V4,3 = = 24 De 1 letra: V4,1 = =4
(4 − 3)! (4 − 1)!

En total podemos formar 24 + 24 + 12 + 4 = 64 palabras.

62. Página 271


a) Los posibles números son las distintas ordenaciones de los números 1, 2, 3 y 4.
P4 = 4! = 24

b) Acaban en cifra impar si acaban en 1 o en 3. Y tenemos que ordenar las otras 3 cifras.
2 ⋅ P3 = 2 ⋅ 3! = 12

c) Empiezan por 3, tenemos que contar las posibles ordenaciones de las otras 3 cifras.
P3 = 3! = 6

63. Página 271


6 6! 6⋅5  4
a) C6, 4 =   = = = 15 d) C4, 3 =   = 4
4 4!2! 2 3

10 10! 10 ⋅ 9 20 20! 20 ⋅ 19 ⋅ 18 ⋅ 17 ⋅ 16


b) C10, 2 =   = = = 45 e) C20, 5 =   = = = 15504

 2  2!8! 2 
 5  5!15! 5⋅ 4⋅ 3⋅2⋅1

19 19! 19 ⋅ 18 ⋅ 17 ⋅ 16
c) C19, 4 =   = = = 3 876

 4  4!15! 4⋅ 3⋅ 2⋅1

64. Página 271


 4 4! 4⋅3 7 7! 7⋅6
a) C4, 2 =   = = =6 e) C7, 2 =   = = = 21

2 2!2! 2 2 2!5! 2

3 10 10! 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6


b) C3, 1 =   = 3 f) C10, 5 =   = = = 252
 1 
 5  5!5! 5⋅ 4⋅ 3⋅ 2⋅1

8 8! 8⋅ 7⋅ 6 6 6! 6⋅5


c) C8, 3 =   = = = 56 g) C6, 4 =   = = = 15

3 3!5! 3⋅ 2⋅1 4 4!2! 2

 5 5! 5⋅4 10 
d) C5, 3 =   = = = 10 h) C10, 9 =   = 10
3 3!2! 2 
 9 

65. Página 271


27  27  m = 2 m → m = 0
a) C27, m = C27, 2 m →   =   → 
 m  2 m m = 27 − 2m → m = 9

101 101 1 = m → m = ±1 2


b) C101, 1 = C101, m →   =  2  → 
2
 1   m  1 = 101− m2 → m = ±10

453
Combinatoria
Combinatoria 13

 5 
c) C5, m+1 = 10 →   = 10
 m + 1

5 5
Si m = −1 o m = 4 →   =   = 1 ≠ 10
0 5

5 5
Si m = 0 o m = 3 →   =   = 5 ≠ 10
 1 4

5  5 5! m = 2
Si m = 2 o m = 2 →   =   = = 10 → 
2 3 2!3! m = 3

 10  2m = 0 → m = 0
d) C10, 2 m = 1 →   = 1 → 
2m 2m = 10 → m = 5

66. Página 271


La suma de los lados y de las diagonales de un hexágono regular viene dada por las posibles elecciones de dos de
los vértices del hexágono.
• No importa el orden; el mismo lado o diagonal une un vértice con otro, y este último con el primero.
• No se pueden repetir elementos; un vértice no se une con el mismo mediante un lado o diagonal.
6 6! 6⋅5
C6, 2 =   = = = 15 → Un hexágono regular tiene 15 lados y diagonales.
2 2!4! 2

Un eneágono regular tiene 9 vértices.


9 9! 9⋅8
C9, 2 =   = = = 36 → Un eneágono tiene 36 lados y diagonales.
2 2!7! 2

 n
Un polígono con n vértices tiene Cn, 2 =   lados y diagonales.
  2

67. Página 272


Tenemos que ver las distintas posiciones que cada jugador puede ocupar en la fila.
• Importa el orden; no es lo mismo que un jugador tire el primero o el segundo.
• No se pueden repetir elementos; un jugador no tira dos veces.
P5 = 5! = 120 → Se pueden poner de 120 formas posibles.

68. Página 272


Tenemos que escoger 4 elementos de un conjunto de 7.
• Importa el orden; no es lo mismo la palabra DECI que EDCI.
• No se pueden repetir elementos; tenemos 7 letras distintas para escoger.
7!
V7, 4 = = 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 = 840 → Se pueden formar 840 palabras de 4 letras.
3!

Para ver la posición que ocupa LEMA por orden alfabético, tenemos que contar las palabras que empiezan por M
y las palabras que empiezan por LM, todas las demás estarán antes que LEMA.
6! 5!
Palabras que empiezan por M: V6, 3 = = 6 ⋅ 5 ⋅ 4 = 120 Palabras que empiezan por LM: V5, 3 = = 5 ⋅ 4 = 20
3! 3!
En orden alfabético, LEMA ocupa la posición 840 − 120 − 20 = 600.
454
Combinatoria 1313

69. Página 272


Tenemos que escoger 5 elementos de un conjunto de 25.
• No importa el orden; da igual en qué lugar elijamos a cada alumno.
• No se pueden repetir elementos; los grupos están formados por 5 alumnos distintos.
25 25! 25 ⋅ 24 ⋅ 23 ⋅ 22 ⋅ 21
C25, 5 =   = = = 53130 posibilidades para hacer el primer grupo de 5.
 5  5!20! 5⋅ 4⋅ 3⋅ 2⋅1

20 20!
C20, 5 =   = = 15504 posibilidades para hacer el segundo grupo de 5.
 5  5!15!

15 15!
C15, 5 =   = = 3 003 posibilidades para hacer el tercer grupo de 5.
 5  5!10!

10 10!
C10, 5 =   = = 252 posibilidades para hacer el cuarto grupo de 5.
 5  5!5!

El número total de posibilidades es el producto de las anteriores:


53 130 · 15 504 · 3 003 · 252 = 623 360 743 125 120

70. Página 272


a) Tenemos que elegir 5 elementos en un conjunto de 5 juguetes.
• Importa el orden; importa quién coge cada juguete.
• Se pueden repetir elementos; dos niños pueden jugar con el mismo juguete.
VR5, 5 = 55 = 3125 → Se pueden repartir de 3 125 formas.

b) Tenemos que escoger 3 juguetes entre 7 niños.


VR3, 7 = 37 = 2187 → Se pueden repartir de 2 187 formas.

71. Página 272


Tenemos que escoger 4 elementos de un conjunto de 7.
• Importa el orden; no es lo mismo 2 034 que 3 240.
• No se pueden repetir elementos; tenemos 7 cifras distintas para escoger.
7!
V7, 4 = = 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 = 840
3!

Tenemos que restarle a esta cantidad los números que empiezan por 0. Para saber cuántos hay, debemos
escoger 3 elementos de un conjunto de 6.
6!
V6, 3 = = 6 ⋅ 5 ⋅ 4 = 120 → Se pueden formar 840 − 120 = 720 números de 4 cifras.
3!

Para ver los números de 5 cifras tenemos que elegir 5 elementos de un conjunto de 7.
7!
V7, 5 = = 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 = 2520
2!

Tenemos que restarle a esta cantidad los números que empiezan por 0. Para saber cuántos hay, debemos
escoger 4 elementos de un conjunto de 6.
6!
V6, 4 = = 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 = 360 → Se pueden formar 2 520 − 360 = 2 160 números de 5 cifras.
2!

455
Combinatoria
Combinatoria 13

72. Página 272


Tenemos que escoger 4 elementos de un conjunto de 20.
• No importa el orden; da igual en qué lugar elijamos a cada bombero.
• No se pueden repetir elementos; las cuadrillas están formadas por 4 bomberos distintos.
20 20! 20 ⋅ 19 ⋅ 18 ⋅ 17
C20, 4 =   = = = 4845 cuadrillas diferentes se pueden hacer.
 4  4!16! 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1

73. Página 272


Tenemos que escoger 6 elementos de un conjunto de 12.
• No importa el orden; da igual en qué lugar elijamos a cada remero.
• No se pueden repetir elementos; las tripulaciones están formadas por 6 remeros distintos.
12 12! 12 ⋅ 11⋅ 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7
C12, 6 =   = = = 924 tripulaciones diferentes se pueden hacer.
 6  6!6! 6⋅5⋅ 4⋅ 3⋅ 2⋅1

74. Página 272


Tenemos que ver los conjuntos de 2 directivos de un conjunto de 10 personas.
• No importa el orden; los directivos se saludan mutuamente, no importa quién saluda a quién.
• No se pueden repetir elementos; un directivo no se saluda a sí mismo.
10 10! 10 ⋅ 9
C10, 2 =   = = = 45 apretones de manos diferentes.
 2  2!8! 2

75. Página 272


Tenemos que escoger 4 elementos de un conjunto de 20.
• No importa el orden; da igual en qué lugar elijamos a cada invitado.
• No se pueden repetir elementos; los grupos están formados por 4 personas distintas.
20 20! 20 ⋅ 19 ⋅ 18 ⋅ 17
C20, 4 =   = = = 4845 → Se pueden hacer 4 845 grupos diferentes.
 4  4!16! 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1

76. Página 272


Tenemos que escoger 9 elementos de un conjunto de 200.
• Importa el orden; importa qué puesto ocupa cada persona.
• No se pueden repetir elementos; cada persona ocupa un puesto de trabajo.
200!
V200, 9 = = 426545572966 216 704 000 formas diferentes de completar los puestos de trabajo.
191!

456
Combinatoria 1313

77. Página 272


Primero veamos las posibles colocaciones de los dígitos. Tenemos que ver las posibles ordenaciones de los
elementos 1, 2, 3, 4 ,5, 7.
• Importa el orden; no es lo mismo 123 457, que 132 457.
• No se pueden repetir elementos; una misma cifra no aparece 2 veces.
P7 = 7! = 5040

Ahora, tenemos que decidir donde situamos los símbolos «·». Hay que escoger 2 posiciones entre 5 posibles.
• No importa el orden; da igual el lugar que escojamos primero para poner el producto.
• No podemos repetir elementos; cada símbolo va en una posición diferente.
5 5! 5⋅ 4
C5, 2 =   = = = 10
2 2!3! 2

La elección del orden de los números y la posición de los productos es independiente. Utilizamos la regla del
producto: se pueden obtener 5 040 · 10 = 50 400 productos distintos.

78. Página 272


a) Tenemos que escoger 2 ingredientes entre 4 posibles.
• No importa el orden; da igual el lugar en que escojamos cada ingrediente.
• No podemos repetir elementos; cada ingrediente aparece una vez.
 4 4! 4⋅3
C4, 2 =   = = = 6 → Se pueden elaborar 6 platos diferentes con dos ingredientes.
2 2!2! 2

b) Tenemos que escoger 3 ingredientes de un conjunto de 4.


 4
C4, 3 =   = 4 platos diferentes se pueden hacer con 3 ingredientes.
3

79. Página 272


Tenemos que ver los conjuntos de 2 pueblos de un conjunto de 9 pueblos.
• No importa el orden; da igual en qué orden elijamos los pueblos que se quieren unir.
• No se pueden repetir elementos; un pueblo no se une con sí mismo.
9 9! 9⋅8
C9, 2 =   = = = 36 caminos diferentes.
2 2!7! 2

80. Página 272


Tenemos que escoger 4 elementos de un conjunto de 10 cifras.
• Importa el orden; importa qué puesto ocupa cada cifra.
• Se pueden repetir elementos; se puede repetir cada cifra.
VR10, 4 = 104 = 10000 códigos PIN diferentes.

457
Combinatoria
Combinatoria 13

82. Página 272


a) Tenemos que escoger 5 elementos de un conjunto de 4 números.
• Importa el orden; importa qué puesto ocupa cada cifra.
• Se pueden repetir elementos; en dos lanzamientos distintos puede salir la misma cifra.
VR4, 5 = 45 = 1024 → Se pueden formar 1 024 números.

b) Para dar números pares la última cifra tiene que ser par, por tanto, hay dos opciones para la última cifra.
Tenemos que escoger 4 elementos de 4 posibilidades para las primeras 4 tiradas.
2 ⋅ VR4, 4 = 2 ⋅ 44 = 512 → Se pueden formar 512 números pares.

c) Tenemos que escoger 3 elementos de un conjunto de 4.


VR4, 3 = 43 = 64 → Se pueden formar 64 números que empiecen por 43.

d) Tenemos que escoger 3 elementos de un conjunto de 4.


VR4, 3 = 43 = 64 → Se pueden formar 64 números que empiecen por 3 y acaben en 1.

83. Página 273


a) Tenemos que escoger 4 elementos de un conjunto de 5 letras.
• Importa el orden; no es lo mismo la palabra ENTR que NETR.
• No se pueden repetir letras.
5!
V5, 4 = = 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 = 120 → Hay 120 palabras distintas de 4 letras sin repetir letras.
1!

b) Tenemos que escoger 4 elementos de un conjunto de 5 letras.


• Importa el orden; no es lo mismo la palabra ENTR que NETR.
• Se pueden repetir letras.
VR5, 4 = 54 = 625 → Hay 625 palabras distintas de 4 letras repitiendo letras.

c) Tenemos que escoger 6 elementos de un conjunto de 5 letras.


• Importa el orden; no es lo mismo la palabra ENTERO que NETERO.
• Se pueden repetir letras: sin repetir no podríamos hacer palabras de 6 letras.
VR5, 6 = 56 = 15625 → Hay 15 625 palabras distintas de 6 letras.

d) Tenemos que contar todas las palabras que empiezan por T, menos las que empiezan por TEE, las que
empiezan por TEN y por TEO.
Para escoger las que empiezan por T tenemos que escoger 3 elementos de entre 5, pudiendo repetir letras.
VR5, 3 = 53 = 125

Para escoger las que empiezan por TEE, TEN y TEO tenemos que escoger 1 elemento de entre 5 posibles,
pudiendo repetir letras.
3 ⋅ VR5, 1 = 3 ⋅ 5 = 15

En orden alfabético, hay 125 − 15 = 110 palabras después de la palabra TERE.


La palabra TERE ocupa el lugar 625 − 110 = 505.

458
Combinatoria 1313

84. Página 273


Tenemos que contar las posibles listas de siete candidatos que se podrían formar.
• Importa el orden; no es lo mismo que un candidato aparezca primero o segundo en la lista.
• No se pueden repetir elementos; un candidato no puede aparecer dos veces en la lista.
P7 = 7! = 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 5040 → La lista se puede organizar de 5 040 formas.

Tenemos que escoger 3 elementos de un conjunto de 7.


• No importa el orden; una vez elegido el concejal da igual la posición que ocupase en la lista.
• No se pueden repetir elementos; un candidato no puede aparecer dos veces en la lista.
 7 7! 7⋅6⋅5
C7, 3 =   = = = 35 son las formas en las que se pueden cubrir los puestos.
3 4!3! 3 ⋅ 2 ⋅ 1

85. Página 273


Tenemos que contar las posibles ordenaciones de los 7 libros que se podrían formar.
• Importa el orden; importa la posición de cada libro en la estantería.
• No se pueden repetir elementos; un libro no se coloca dos veces en la estantería.
P7 = 7! = 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 5040 son las formas diferentes en las que se pueden organizar los libros.

Tenemos que escoger 4 elementos de un conjunto de 7.


• No importa el orden; da igual el orden en el que escojamos los libros para regalar.
• No se pueden repetir elementos; un libro no se puede regalar dos veces.
 7 7! 7⋅6⋅5
C7, 4 =   = = = 35 lotes de libros diferentes pueden hacerse.
4 4!3! 3 ⋅ 2 ⋅ 1

86. Página 273


Para el primer carácter hay que escoger entre 27 letras mayúsculas.
Para los dos siguientes caracteres tenemos que escoger 2 elementos entre 10 cifras.
• Importa el orden; importa la posición en que va cada cifra.
• Se pueden repetir elementos; la misma cifra puede aparecer dos veces.
VR10, 2 = 102 = 100

Para los cinco últimos caracteres tenemos que escoger 5 elementos entre 27 posibles.
• Importa el orden; importa la posición en que va cada letra.
• Se pueden repetir elementos; la misma letra puede aparecer dos veces.
VR27, 5 = 275 = 14348907

La elección de cada carácter es independiente de los otros, por tanto, el número de contraseñas viene dado por
la regla del producto: 27 ⋅ 100 ⋅ 14 348 907 = 38 742 048 900 contraseñas.

459
Combinatoria
Combinatoria 13

87. Página 273


Tenemos que contar las posibles ordenaciones de los 5 amigos que se podrían formar.
• Importa el orden; importa la posición de cada amigo en el banco.
• No se pueden repetir elementos; un chico no se puede sentar en dos sitios.
P5 = 5! = 5 ⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 120 son las formas como se pueden sentar los 5 amigos.

88. Página 273


Tenemos que escoger 7 elementos de entre 5 posibles.
• Importa el orden; importa a qué asignatura le corresponde cada nota.
• Se pueden repetir elementos; dos asignaturas diferentes pueden tener la misma nota.
VR5, 7 = 57 = 78125 boletines distintos podría haber.

89. Página 273


Tenemos que escoger 7 elementos de entre 50 posibles.
• No importa el orden; da igual que día de la semana veamos cada serie.
• No se pueden repetir elementos; vemos series de 7 canales diferentes.
50 50!
C50, 7 =   = = 99884 400 combinaciones de series diferentes podemos ver.
 7  7!43!

90. Página 273


Tenemos que escoger 2 elementos de entre 30 posibles.
• Importa el orden; es distinta la posición de delegado y la de subdelegado.
• No se pueden repetir elementos; una misma persona no puede ser delegado y subdelegado a la vez.
30!
V30, 2 = = 30 ⋅ 29 = 870 combinaciones de los cargos distintos podría haber.
28!

91. Página 273


Tenemos que repartir 4 reyes entre 4 jugadores.
• Importa el orden; importa qué jugador recibe cada rey.
• Se pueden repetir elementos; un mismo jugador puede recibir dos o más reyes.
VR4, 4 = 44 = 256 son las formas como podrían quedar repartidos los 4 reyes.

92. Página 273


Tenemos que escoger 2 equipos tomados de un conjunto de 20.
• Importa el orden; no es lo mismo que un equipo juegue como local que como visitante.
• No se pueden repetir los elementos: un equipo no puede jugar contra sí mismo.
20!
V20, 2 = = 20 ⋅ 19 = 380 partidos se tienen que jugar.
18!

460
Combinatoria 1313

93. Página 273


Tenemos que ordenar 5 amigos en el coche.
• Importa el orden; importa el asiento que ocupa cada amigo.
• No se pueden repetir los elementos: un amigo no se puede sentar en dos sitios.
Para el asiento del conductor sólo tenemos 2 opciones. Tenemos que repartir a los cuatro restantes en los
asientos que quedan.
2 ⋅ P4 = 2 ⋅ 4! = 48 son las diferentes formas en las que se pueden sentar.

94. Página 273


Tenemos que escoger 3 elementos de un conjunto de 6.
• No importa el orden; no importa qué sándwich come antes y cuál después.
• Se pueden repetir los elementos: puede comer dos sándwiches iguales.
VR6, 3 = 63 = 216 son las formas diferentes en las que se puede comer los 3 sándwiches.

461
Combinatoria
Combinatoria 13

DEBES SABER HACER


1. Página 273

1er lanzamiento 2o lanzamiento 3er lanzamiento 4o lanzamiento 5o lanzamiento

C CCCCC
C
+ CCCC+
C
C CCC+C
+
+ CCC++
C
C CC+CC
C
+ CC+C+
+
C CC++C
+
+ CC+++
C
C C+CCCC
C
+ C+CCC+
C
C C+CC+C
+
+ C+CC++
+
C C+C+CC
C
+ C+C+C+
+
C C+C++C
+
+ C+C+++

C +CCCC
C
+ +CCC+
C
C +CC+C
+
+ +CC++
C
C +C+CC
C
+ +C+C+
+
C +C++C
+
+ +C+++
+
C ++CCCC
C
+ ++CCC+
C
C ++CC+C
+
+ ++CC++
+
C ++C+CC
C
+ ++C+C+
+
C ++C++C
+
+ ++C+++

Podemos obtener 4 caras de 5 formas.

462
Combinatoria 1313

2. Página 273
4 4!
a)   = =4
1 1!3!

7 7! 7⋅ 6
b)   = = = 21
2 2!5! 2

10 10! 10 ⋅ 9 ⋅ 8
c)   = = = 120
 3  3!7! 3 ⋅ 2⋅1

6 6! 6⋅5
d)   = = = 15
2 2!4! 2

8 8! 8⋅ 7⋅ 6
e)   = = = 56
5 5!3! 3⋅ 2⋅1

11 11! 11⋅ 10 ⋅ 9 ⋅ 8


f)   = = = 330
4 4!7! 4⋅ 3⋅ 2⋅1

3. Página 273
Tenemos que reordenar las letras de la palabra CALCULADORA para formar palabras.
Si todas las letras fuesen distintas serían P10 = 10! palabras.

Teniendo en cuenta que la letra A aparece tres veces y las letras L y C aparecen dos veces estamos contando como
palabras distintas las que tienen las tres A en la misma posición y las que tienen las dos L y C en las mismas
posiciones. Por eso, tenemos que dividir la cantidad total entre la cantidad dada por las posibles ordenaciones de
las tres A en los mismos sitios y las de las L y C, es decir, el número total de palabras es:
P10 10!
= = 151200 → Se pueden formar 151 200 palabras.
3!2!2! 3!2!2!

4. Página 273
Tenemos que ordenar 6 personas en las sillas.
• Importa el orden; importa la silla que ocupa cada persona.
• No se pueden repetir los elementos: una persona no se puede sentar en dos sitios.
P6 = 6! = 720 → Se pueden sentar de 720 formas.

5. Página 273
Tenemos que escoger 5 elementos de un conjunto de 30.
• No importa el orden; da igual en qué lugar elijamos a cada alumno.
• No se pueden repetir elementos; los grupos están formados por 5 alumnos distintos.
30 30! 30 ⋅ 29 ⋅ 28 ⋅ 27 ⋅ 26
C30, 5 =   = = = 9828
 5  5!25! 5⋅ 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1

Se pueden hacer 9 828 grupos diferentes.

463
Combinatoria
Combinatoria 13

6. Página 273
a) Tenemos que escoger 2 equipos tomados de un conjunto de 10.
• Importa el orden; no es lo mismo que un equipo juegue como local que como visitante.
• No se pueden repetir los elementos: un equipo no puede jugar contra sí mismo.
10!
V10, 2 = = 10 ⋅ 9 = 90
8!

Se tienen que jugar 90 partidos.


b) Tenemos que escoger 2 equipos tomados de un conjunto de 10.
• No importa el orden; no influye si un equipo juega como local o como visitante.
• No se pueden repetir los elementos: un equipo no puede jugar contra sí mismo.
10 10! 10 ⋅ 9
C10, 2 =   = = = 45 .
 8  8!2! 2

Se tienen que jugar 45 partidos.

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana


95. Página 274
Para la primera parte tenemos que escoger entre 12 meses posibles.
Para la última parte, la letra viene determinada por la primera parte. Para los números tenemos que escoger
entre 0, 1, 2 y 3, es decir, entre 4 posibilidades.
Por último, tenemos que elegir si mete primero el número o la letra: otras dos posibilidades.
Todas estas elecciones son independientes las unas de las otras, por tanto, el número total de contraseñas viene
dado, mediante la regla del producto, por 12 · 4 · 2 = 96.
96
Mónica es capaz de meter 4 claves por minuto, por tanto, como mucho tardará = 24 min = 0,4 horas .
4

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático.


96. Página 274
Consideramos el punto E dado por la intersección de las diagonales del cuadrilátero.
Los triángulos que se pueden dar en el cuadrilátero vienen determinados por la elección de 3 vértices entre A, B,
C, D y E.
• No importa el orden; da igual qué vértice elijamos antes y cuál después.
• No se pueden repetir elementos; cada triángulo tiene 3 vértices diferentes.
 5 5! 5⋅ 4
C5, 3 =   = = = 10
3 3!2! 2

Tenemos que descontar las dos diagonales determinadas por los puntos BED y AEC. Por tanto, el número de
triángulos que se pueden formar es de 10 − 2 = 8.

464
Combinatoria 1313

97. Página 274


La suma de los lados y de las diagonales de un pentágono viene dada por las posibles elecciones de 2 de sus
vértices.
• No importa el orden; el mismo lado o diagonal une un vértice con otro, y este último con el primero.
• No se pueden repetir elementos; un vértice no se une con el mismo mediante un lado o diagonal.
5 5! 5⋅ 4
C5, 2 =   = = = 10
2 2!3! 2

Un pentágono tiene 10 lados y diagonales. Como tiene 5 lados, tiene 10 − 5 = 5 diagonales.

98. Página 274


El número de rectas viene dado por las posibles elecciones de dos de los seis puntos.
• No importa el orden; dos puntos determinan una recta, independientemente del orden en que los
elijamos.
• No se pueden repetir elementos; un punto no determina una recta.
6 6! 6⋅5
C6, 2 =   = = = 15
2 2!4! 2

Determinan 15 rectas.

99. Página 274


Puede haber sumas con 2, 3, 4 o 5 sumandos.
Si tenemos en cuenta el orden de los sumandos, las diferentes opciones son:
1+1+1+1+1 1+1+1+2 1+1+2+1 1+1+3 1+2+1+1 1+2+2 1+3+1 1+4
2+1+1+1 2+1+2 2+2+1 2+3
3+1+1 3+2
4+1
Se podrían hacer 15 sumas distintas.
Si tenemos en cuenta el orden de los sumandos, se podrían hacer 5 sumas distintas.

100. Página 274


En los números capicúas, las tres primeras cifras son iguales a las tres últimas, por tanto, son de la forma abccba,
con a ≠ 0 .
Tenemos que escoger 3 elementos de entre un conjunto de 10 cifras.
• Importa el orden; no es el mismo número 123321 que 321123.
• Se pueden repetir elementos; el número 111111 es capicúa.
VR10,3 = 103 = 1000

Tenemos que descontar las posibles elecciones en las que el 0 aparezca como primer número. Para ver los
números que empiezan por 0, tenemos que escoger 2 cifras entre 10 posibles.
VR10, 2 = 102 = 100 → Hay 1 000 − 100 = 900 números capicúa de 6 cifras.

465
Combinatoria
Combinatoria 13

101. Página 274


Tenemos que repartir 8 piedras entre 3 personas. Cada amigo recibe entre 1 y 6 piedras. Hacemos un diagrama
de árbol para ver las posibles opciones.

Número de piedras Amigo 1 Amigo 2 Amigo 3


1 6
2 5
3 4
1
4 3
5 2
6 1
1 5
2 4
2 3 3
4 2
5 1
1 4
2 3
3
3 2
4 1
1 3
4 2 2
3 1
1 2
5
2 1
1 1 1

Pueden repartirlas de 21 formas distintas.

102. Página 274


El comité estará formado por 3 estudiantes y 3 profesores o 4 estudiantes y 2 profesores.
Tanto para la elección de los estudiantes como para la de los profesores:
• No importa el orden; da igual el orden en que escojamos los miembros del tribunal.
• No se pueden repetir elementos; el tribunal está formado por 6 personas distintas.
El número de tribunales formado por 3 estudiantes y 3 profesores viene dado por:
8 6 8! 6!
C8, 3 ⋅ C6, 3 =   ⋅   = ⋅ = 56 ⋅ 20 = 1120
3 3 3!5! 3!3!

El número de tribunales formado por 4 estudiantes y 2 profesores viene dado por:


8 6 8! 6!
C8, 4 ⋅ C6, 2 =   ⋅   = ⋅ = 70 ⋅ 15 = 1 050
4 2 4!4! 2!4!

Podemos elegir el tribunal de 1 120 + 1 050 = 1 170 formas diferentes.

466
Combinatoria 1313

103. Página 274


El número de palabras que se pueden formar son las posibles ordenaciones de las 5 letras.
P5 = 5! = 120 palabras

La palabra NADIE es la primera palabra que empieza por N. Las palabras que empiezan por N vienen dadas por
las posibles ordenaciones de las 4 letras que quedan.
P4 = 4! = 24 palabras

Por tanto, hay 23 palabras después de NADIE. Así, la palabra NADIE ocupa la posición 120 − 23 = 97 en orden
alfabético.

104. Página 274


Contamos el conjunto de letras AEIOU como un solo elemento que debe ir unido. Así, tenemos que contar las
posibles ordenaciones de los elementos AEIOU, P, R, M, T, C y N.
P7 = 7! = 5040

Aparecen las 5 vocales juntas y ordenadas en 5 040 palabras.

PRUEBAS PISA
105. Página 275
Dibujamos un diagrama de árbol para ver las distintas posibilidades para los partidos de 2a y 3a ronda.

2a ronda 3a Ronda

MESA 1: Tomás-David MESA 2: Ricardo-Luis


MESA 1: Tomás-Luis MESA 2: Ricardo-David
MESA 1: Ricardo-David MESA 2: Tomás-Luis
MESA 1: Ricardo-Luis MESA 2: Tomás-David

MESA 1: Tomás-Luis MESA 2: Ricardo-David


MESA 1: Tomás-David MESA 2: Ricardo-Luis
MESA 1: Ricardo-Luis MESA 2: Tomás-David
MESA 1: Ricardo-David MESA 2: Tomás-Luis

Podemos rellenar la tabla de 8 formas distintas con los datos dados en el diagrama.

106. Página 275


Tenemos que escoger 150 notas entre 7 posibles.
• Importa el orden; importa la posición que ocupa cada nota dentro de la melodía.
• Se pueden repetir elementos; una misma melodía contiene repetida la misma nota más de una vez.
Se pueden hacer VR7, 150 = 7150 melodías diferentes pueden hacerse con 150 notas.

467
 
 
 
 
 
 

14
 
 
 

14
 
 
 

Probabilidad
 

 
Probabilidad 
 
 
 
 
 

CLAVES PARA EMPEZAR 
1. Página 276 
a)   
Color de coche  fi hi 
Rojo  20 0,2 
Blanco  25 0,25 
Verde  30 0,3 
Amarillo  5 0,05 
Azul  20 0,2 
TOTAL  100 1 
 
b) Eran de color amarillo un 5 % de los coches que han pasado por el cruce. 
 
2. Página 276 
2 8 3 9 2 3
a)  m.c.m. (3, 4)  12 →  = , =  <  
3 12 4 12 3 4
24 408 36 396 24 36
b) m.c.m. (11, 17)  187 →  = , =  >  
11 187 17 187 11 17
14 28 28 14 28
c)  m.c.m. (55, 110)  110 →  = ,  =  
55 110 110 55 110

VIDA COTIDIANA 
EL DNI ELECTRÓNICO. Página 277 
El DNI puede terminar en 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Todas las cifras tienen la misma probabilidad, y hay 5 cifras 
5
pares de 10 totales. Por tanto, la probabilidad de que el DNI sea par es  = 0,5 . 
10

RESUELVE EL RETO 
RETO 1. Página 278 
Tiene 4 sucesos distintos. Sean A y B los sucesos elementales. Los sucesos serán,  Æ , A, B, E  {A, B}. 
 

ACTIVIDADES 
1. Página 278 
a)  Aleatorio          c) Aleatorio          e) Aleatorio      g) Determinista 
b) Determinista        d) Determinista        f) Aleatorio 
 
   

469
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

2. Página 278 
a)  El espacio muestral tiene 8 sucesos elementales. 
  E  {tarjeta 1, tarjeta 2, tarjeta 3, tarjeta 4, tarjeta 5, tarjeta 6, tarjeta 7, tarjeta 8} 
b) El espacio muestral tiene 4 sucesos elementales. 
  E  {2 céntimos, 5 céntimos, 10 céntimos, 20 céntimos} 
c)  El espacio muestral tiene 11 sucesos elementales. 
  E  {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12} 
 
3. Página 278 
a)  El espacio muestral tiene 3 sucesos elementales: E  {0, 1, 2} 
b) Respuesta abierta. Por ejemplo: un suceso compuesto es que el resto sea mayor que 0. 
c)  Respuesta abierta. Por ejemplo: un suceso que no sea el conjunto vacío cuyo resto sea mayor que 0. 
 
4. Página 279 
A È B =  «as de oros, as de copas, as de espadas, as de bastos, dos de bastos, tres de bastos, cuatro de bastos, 
cinco de bastos, seis de bastos, siete de bastos, sota de bastos, caballo de bastos, rey de bastos» 
A Ç B =  «Salir as de bastos» 

A y B son compatibles porque la intersección es no vacía. 
 
5. Página 279 
A = «No salir as»                     B = «No salir bastos» 

Son compatibles porque es posible que la carta extraída no sea ni as ni de bastos. 
 
6. Página 279 
a)  A È A = A                         b)  A Ç A = A  
 
7. Página 279 
No es cierto. Si A es el contrario de B, entonces  A = B  A  B = Æ  

BÇ A= BÇB=Æ BÇ A= E  

 
8. Página 280 
80 - 54 26 13
La frecuencia relativa del suceso salir cruz es  = =  La respuesta es la c). 
80 80 40

 
9. Página 280 
El proceso sería coger un número elevado de bombillas N y contar las defectuosas n. La probabilidad de que 
n
escogida una bombilla al azar sea defectuosa viene dada por  .   
N

470
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

10. Página 280 
97
a)  Los sucesos favorables son 45  52  97 → P(múltiplo de 3)   = 0,323  
300
109
b) Los sucesos favorables son 57  52  109 → P(mayor que 7)   = 0,363  
300

 
11. Página 281 
El espacio muestral está formado por 3 sucesos elementales: E  {bola blanca, bola negra, bola verde}. 
La probabilidad de coger una bola u otra es la misma, por tanto, repartimos la probabilidad entre los tres sucesos 
elementales. 
1
a)  P(bola negra)    
3
1
b) P(bola blanca)    
3

c)  Si sacamos una bola de la bolsa siempre será blanca, negra o verde. Es decir, es un suceso seguro. 
    P(bola negra, blanca o verde)  1 
 
12. Página 281 
El espacio muestral está formado por 40 sucesos elementales, las cuarenta cartas de la baraja. 
La probabilidad de extraer una carta u otra es la misma. Repartimos la probabilidad entre los sucesos 
elementales. 
1 1
a)  P(caballo de copas)                 d) P(as de oros)    
40 40
1 4 1
b) P(tres de bastos)                  e) P(caballo)   =  
40 40 10
10 1 4 1
c)  P(bastos)   =                  f) P(as)   =  
40 4 40 10

 
13. Página 281 
El espacio muestral está formado por 6 sucesos elementales: 
E  {atún, sardinas, navajas, mejillones, pulpo, berberechos} 
La probabilidad de elegir una lata u otra es la misma. Repartimos la probabilidad entre los sucesos elementales. 
1 4 2
a)  P(atún)                         c) P(nombre con s)   =  
6 6 3
2 1 0
b) P(pulpo o berberechos)   =           d) P(nombre con z)   = 0  
6 3 6

 
14. Página 282 
Es un experimento regular porque tenemos la misma posibilidad de escoger cualquiera de los alumnos. 
17 19
a)  P(chico)                       b) P(chica)    
36 36

   

471
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

15. Página 282 
Es un experimento regular porque todas las caras tienen la misma probabilidad de salir. 
3 1
 Los casos favorables son 2, 4 y 6 → P(A)   =  
6 2
2 1
 Los casos favorables son 3 y 6 → P(B)   =  
6 3
3 1
 Los casos favorables son 4, 5 y 6 → P(C)   =  
6 2
3 1
 Los casos favorables son 1, 3 y 5 → P(D)   =  
6 2

 
16. Página 282 
El espacio muestral está formado por 5 sucesos elementales: E  {1, 2, 3, 4, 5}. 
No todos los sucesos elementales son equiprobables porque hay dos caras con 1, es decir, la probabilidad de que 
salga el 1 es el doble que la de los otros sucesos elementales. 
2 1 1
P(1)   =                       P(2)  P(3)  P(4)  P(5)    
6 3 6

 
17. Página 282 
3
P(moneda 2 €)   P(moneda 1 €) 
4
3 4
P(moneda 2 €)  P(moneda 1 €)  1 → P(moneda 1 €)  P(moneda 1 €)  1 → P(moneda 1 €)    
4 7
3 3
P(moneda 2 €)   P(moneda 1 €)    
4 7

No es necesario conocer el número de monedas, ya que, a través de la relación entre la cantidad de monedas de 
1 € y de 2 €, conocemos la probabilidad. 
 
18. Página 283 
Es un suceso regular, ya que tenemos la misma probabilidad de escoger cada una de las 21 pinturas. 
4 9 3 2
a)  P(roja)                  b) P(azul)   =           c) P(verde)    
21 21 7 21

 
19. Página 283 
Es un suceso regular, ya que tenemos la misma probabilidad de escoger cada una de las 20 prendas. 
5 1
a)  P(camisa manga larga)   =  
20 4
7
b) P(camiseta)    
20
13
c)  P(camisa)    
20

 
   

472
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

20. Página 283 
Es un suceso regular, ya que tenemos la misma probabilidad de escoger cada uno de los 40 bocadillos. 
Tortilla → 20 bocadillos                Jamón → 2x 
Chorizo → 5 bocadillos                Queso → x 
Jamón o queso → 40  25  15 → x  2x  15 → x  5 bocadillos de queso → 10 bocadillos de jamón 
10 1 40 - 20 1
a)  P(jamón)   =                  c) P(no sea de tortilla)   =  
40 4 40 2
25 5 40 - 25 3
b) P(queso o tortilla)   =             d) P(no sea de queso ni de tortilla)   =  
40 8 40 8

 
21. Página 283 
Es un suceso regular, ya que tenemos la misma probabilidad de que salga cualquiera de las 6 caras. 
5
a)  A Ç B = {4}  ( A Ç B) È C = {1, 2, 3, 4, 6}  P(( A Ç B) È C ) =  
6
2 1
b)  A È B = {2, 4, 5, 6}  ( A È B) Ç C = {2, 6}  P(( A È B) Ç C ) = =  
6 3
3 1 4 2 2 1
c)  A = {1, 3, 5}  P( A) = =      B = {1, 2, 3, 6}  P(B) = =     C = {4, 5}  P(C ) = =  
6 2 6 3 6 3
1
d)  A È C = {5}  P( A È C ) =  
6

 
22. Página 284 
10 3
a)  P(no sea oro)  1  P(oro)   1- =  
40 4
4 4 8 1
b) P(sota y caballo)  0 → P(sota o caballo)  P(sota)  P(caballo)   + = =  
40 40 40 5
3
c)  P(figura de espadas)    
40
5
d) P(oro menor que 6)  P(copas menor que 6)  P(basto menor que 6)  P(espada menor que 6)    
40
5 5 5 5 20 1
    P(número menor que 6)   + + + = =  
40 40 40 40 40 2

 
23. Página 284 
12 10 3
a)  P(figura)               P(espada)               P(figura y espada)    
40 40 40
12 10 3 19
    P(figura o espada)  P(figura)  P(espada)  P( figura y espada)   + - =  
40 40 40 40
10 8 2
b) P(bastos)              P(menor que 3)           P(bastos menor que 3)    
40 40 40
10 8 2 16 2
    P(bastos o menor que 3)  P(bastos)  P(menor que 3)  P(bastos menor que 3)   + - = =  
40 40 40 40 5

 
   

473
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

24. Página 284 
P ( A È B) = P( A) + P( B)  P ( B) = P ( A È B) - P( A) = 0,6 - 0,2 = 0,4  

 
25. Página 285 
3 1 8 4 6 1 1
P(blanca)   =      P(negra)   =       P(azul)   =    P(verde)    
18 6 18 9 18 3 18
3 1 4 2
a)  P(blanca o verde)  P(blanca)  P(verde)   + = = = 0,22  
18 18 18 9
8 6 14 7
b) P(negra o azul)  P(negra)  P(azul)   + = = = 0,78  
18 18 18 9
3 6 9 1
c)  P(blanca o azul)  P(blanca)  P(azul)   + = = = 0,5  
18 18 18 2
1 1
    P(ni blanca ni azul)  1  P(blanca o azul)   1- = = 0,5  
2 2
1 8 9 1
d) P(verde o negra)  P(verde)  P(negra)   + = = = 0,5  
18 18 18 2
1 1
    P(ni verde ni negra)  1  P(verde o negra)   1- = = 0,5  
2 2

 
26. Página 285 
4 1 12 3
P(as)   =                      P(figura)   =  
40 10 40 10
1 3 4 2
P(as o figura)  P(as)  P(figura)   + = = = 0,4  
10 10 10 5
2 3
P(ni as ni figura)  1  P(as o figura)   1- = = 0,6  
5 5

 
27. Página 285 
P(fútbol o baloncesto)  0,7      P(fútbol y baloncesto)  0,12    P(no fútbol)  0,74 
P(fútbol)  1  P(no fútbol)  1  0,74  0,26 
P(fútbol o baloncesto)  P(fútbol)  P(baloncesto)  P(fútbol y baloncesto) → 
→ P(baloncesto)  0,7  0,26  0,12  0,56 
 
28. Página 285 
P (2) = P (3) = P(5) = 2P(1) = 2P (4) = 2P(6)  

1
P (1) = x
P(1) + P(2) + P(3) + P(4) + P(5) + P(6) = 1 ¾¾¾  x + 2x + 2x + x + 2x + x = 1 x = = 0,11  
9
2
P(2) = P(3) = P(5) = 2 x =  
9
1
P(1) = P(4) = P(6) = x = = 0,11  
9
2 1 1 4
P(par) = P(2) + P(4) + P(6) = + + = = 0,44    
9 9 9 9

474
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

29. Página 285 
a)  «Extraer una tarjeta roja o azul» es un suceso seguro → P(tarjeta roja o azul)  1. 
6 2
b) Casos favorables: {4, 5, 6, 7, 8, 9} → P(tarjeta con número mayor que 3)   = = 0,67  
9 3

c)  «Extraer una tarjeta roja con el número 6» es un suceso imposible → P(tarjeta roja con número 6)  0. 
d) Casos favorables: {6, 8} 
2
    P(tarjeta azul con número par)   = 0,22  
9
2
e)  Casos favorables: {4, 8} → P(tarjeta con número múltiplo de 4)   = 0,22  
9

 
30. Página 286 
11 6
a)  P(chico)       P(lee periódico/chico)    
26 11
11 6 6 3
    P(chico y lee el periódico)  P(chico) ∙ P(lee periódico/chico)   ⋅ = = = 0,23  
26 11 26 13
11 16 8 6
b) P(chico)       P(lee el periódico)   =     P(lee el periódico/chico)    
26 26 13 11
8 5
    P(no lee el periódico)  1  P(lee el periódico)   1- =  
13 13
6 5
    P(no lee el periódico/chico)  1  P(lee el periódico/chico)   1- =  
11 11
11 5 5
    P(no lee el periódico y chico)  P(chico) ∙ P(no lee el periódico/chico)   ⋅ =  
26 11 26

    P(no lee el periódico o chico)  P(chico)  P(no lee el periódico)  P(no lee el periódico y chico)  
11 5 5 8
        = + - = = 0,62  
26 13 26 13
10
c)  P(chica/lee el periódico)   = 0,625  
16
10 2
d) P(lee el periódico/chica)   = = 0,67  
15 3

 
31. Página 286 
10 5
P(niño)   =  
22 11
6 3
P(sabe andar/niño)   =  
10 5
3 2
P(no sabe andar/niño)  1  P(sabe andar/niño)   1- =  
5 5
5 2 2
P(niño y no sabe andar)  P(niño) ∙ P(no sabe andar/niño)   ⋅ = = 0,18  
11 5 11

 
   

475
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

32. Página 286 
1a carta  2a carta  3a carta 
 
basto 
  copa 
espada 
copa 
oro  basto 
espada 
basto 
espada 
copa 
 
basto 
    oro 
espada 
oro 
  copa  basto 
espada 
basto 
espada 
oro 
  oro 
  copa 
espada 
copa 
basto  oro 
espada 
  oro 
espada 
copa 
basto 
  copa 
oro 
copa 
espada  basto 
oro 
basto 
oro 
copa 
 
1 10 10 100
P(tres cartas distinto palo)   24 ⋅ ⋅ ⋅ = = 0,4  
4 39 38 247

 
33. Página 287 
1 4 1
a)  P(3 y sota)  P(3) ∙ P(sota/tres)   ⋅ = = 0,02  
6 40 60
5 4 1
b) P(sota)  P({2, 3, 4, 5, 6} y sota)  P({2, 3, 4, 5, 6}) ∙ P(sota/{2, 3, 4, 5, 6})   ⋅ = = 0,08  
6 40 12
1 1 1
c)  P(cara en la moneda)  P(1 y cara)  P(1) ∙ P(cara/1)   ⋅ = = 0,08  
6 2 12
3 12 3
d) P(par y figura)  P(par) ∙ P(figura/par)   ⋅ = = 0,15  
6 40 20
2 4 1 1
e)  P(impar y as)  P({3, 5}) ∙ P(as/{3, 5})  P(1) ∙ P(as/1)   ⋅ + ⋅0 = = 0,03  
6 40 6 30
2 1 1 1
f)  P(impar y cruz)  P({3, 5}) ∙ P(cruz/{3, 5})  P(1) ∙ P(cruz/1)   ⋅ 0 + ⋅ = = 0,08  
6 6 2 12

 
   

476
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

34. Página 287 

1a bola  2a bola 

  azul 

 
azul  roja 

 
  blanca 
 

  azul 
   
roja  roja 

  blanca 

  azul 
 
 
blanca  roja 

  blanca 
 
a) P(dos bolas iguales)  P(2 azules)  P(2 rojas)  P(2 blancas) 
9 8 12 11 7 6 41
    P(dos bolas iguales)   ⋅ + ⋅ + ⋅ = = 0,33  
28 27 28 27 28 27 126
41 85
b) P(dos bolas distintas)  1  P(dos bolas iguales)   1- = = 0,67  
126 126
9 7 12 7 7 4
c) P(una bola blanca)   ⋅ + ⋅ + = = 0,44  
28 27 28 27 28 9
9 7 12 7 7 6 1
d) P(segunda bola blanca)   ⋅ + ⋅ + ⋅ = = 0,25  
28 27 28 27 28 27 4

 
35. Página 287 
15 10 1
a)  P(chocolate negro y relleno)  P(chocolate negro) ∙ P(relleno/chocolate negro)   ⋅ = = 0,5  
20 15 2

b) P(chocolate blanco o no relleno)  1  P(chocolate negro y relleno)  1  0,5  0,5 
2 1
c)  P(chocolate blanco/relleno)   = = 0,17  
12 6
10 2
d) P(relleno/chocolate negro)   = = 0,67  
15 3

 
36. Página 287 
1 1 1 1
a)  P(cara, cara, cara)  P(cara) ∙ P(cara) ∙ P(cara)   ⋅ ⋅ = = 0,125  
2 2 2 8
1 1 1 1
b) P(cruz, cruz, 6)  P(cruz) ∙ P(cruz) ∙ P(6)   ⋅ ⋅ = = 0,04  
2 2 6 24
1 1 1 1 1 1 1
c)  P(cara, cruz, 2)  P(cara) ∙ P(cruz) ∙ P(6)  P(cruz) ∙ P(cara) ∙ P(6)   ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ = = 0,083  
2 2 6 2 2 6 12

   

477
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

ACTIVIDADES FINALES 
37. Página 288 
a)  Aleatorio               d) Aleatorio              g) Aleatorio 
b) Aleatorio               e) Determinista            h) Determinista 
c)  Aleatorio               f) Determinista            i) Aleatorio 
 
38. Página 288 
Contar los lunes de un mes es un experimento determinista. 
Escoger una pieza de fruta en una caja de manzanas es un experimento aleatorio. 
 
39. Página 288 
a)  El espacio muestral está formado por 9 sucesos elementales E  {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}. 
b) Respuesta abierta. Por ejemplo: A  «El resultado es mayor que 4» y B  «El resultado es menor que 6» 
 
40. Página 288 
a)  El espacio muestral de Adela tiene 12 sucesos elementales: 
    E  {12, 13, 14, 21, 23, 24, 31, 32, 34, 41, 42, 43} 
    El espacio muestral de Jorge tiene 16 sucesos elementales: 
    E  {11, 12, 13, 14, 21, 22, 23, 24, 31, 32, 33, 34, 41, 42, 43, 44} 
b) Respuesta abierta. Por ejemplo: 
    Un suceso no elemental en el experimento de Adela es A  «Obtener un número que empiece por 2» 
    Un suceso no elemental en el experimento de Jorge es B  «Obtener un número que empiece por 2» 
c)  Respuesta abierta. Por ejemplo: 
    En el experimento de Adela no se puede dar el suceso {11}, mientras que en el de Jorge sí. 
 
41. Página 288 
a)  E  {1, 3, 5, 7} 
b) El suceso «Anotar número par» es un suceso vacío. 
c)  El suceso «Anotar número impar» es el suceso seguro. 
 
42. Página 288 
a)  E  {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 18, 20, 24, 25, 30, 36} 
b) Los sucesos elementales incluidos en el suceso «Salir un número con un sólo factor primo» son 2, 3 y 5. 
 
43. Página 288 
a)  E = { 2, 5, 8, 10, 13, 17, 18, 20, 5, 32 }  

b) Se pueden formar 10 triángulos distintos, sin tener en cuenta la orientación.   

478
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

44. Página 288 
a)  E  {bola grande, bola mediana, bola pequeña} 
b) E  {bola blanca, bola negra} 
c)  E  {bola grande blanca, bola grande negra, bola mediana blanca, bola mediana negra, bola pequeña blanca, 
bola pequeña negra}. 
 
45. Página 288 
El espacio muestral está formado por 8 sucesos elementales: E  {P, R, O, B, A, I, L, D}. 
 
46. Página 288 
a)  El espacio muestral está formado por 4 sucesos elementales. 
    E  {D, ND, NND, NNND}, donde N = No defectuoso, D = Defectuoso 
b) Si se devuelven los tornillos a la caja el espacio muestral tiene infinitos sucesos elementales, ya que podríamos 
escoger el primer tornillo defectuoso en cualquier posición, porque siempre habrá en la caja tornillos 
defectuosos y no defectuosos. 
 
47. Página 288 
a)  A Ç B   «Sacar as de bastos»                  A È B   «Sacar as o bastos» 

    A Ç C   «Sacar as y caballo»   Æ                 A È C   «Sacar as o caballo» 

    A Ç D   «Sacar as»                        A È D   «Sacar carta que no sea figura» 

    A Ç F   «Sacar as y una figura de oros»   Æ          A È F   «Sacar as o figura de oros» 

    B Ç C   «Sacar caballo de bastos»               B È C   «Sacar bastos o caballo» 

    B Ç D   «Sacar una carta de bastos que no sea figura»    B È D   «Sacar bastos o carta que no sea figura» 

    B Ç F   «Sacar figura de oros y de bastos»   Æ         B È F   «Sacar bastos o figura de oros» 

    C Ç D   «Sacar caballo y carta no figura»   Æ         C È D   «Sacar caballo o carta que no sea figura» 

    C Ç F   «Sacar caballo de oros»                C È F   «Sacar caballo o figura de oros» 

    D Ç F   «Sacar una no figura y una figura de oros»   Æ   D È F   «Sacar una no figura o una figura de oros» 

b) Son compatibles los sucesos A y B, A y D, B y C, B y D, C y F. 
    Son incompatibles los sucesos A y C, A y F, B y F, C y D, D y F. 
 
48. Página 289 
a)  A = {1, 3, 5, 7, 9}       C = {1, 2, 3, 5, 6, 7, 9}       F = {7, 8, 9}       H = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}  

    B = {1, 2, 4, 5, 7, 8}     D = {1, 2, 3, 4, 5}         G = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}  

b) Son compatibles:  A Ç B = {6} ,  A Ç C = {4, 8} ,  A Ç D = {6, 8} ,  A Ç F = {2, 4, 6} ,  A Ç G = {8} ,  B Ç D = {6, 9}  

    B Ç F = {3, 6} ,  B Ç G = {9} ,  C Ç D = {8} ,  C Ç F = {4} ,  C Ç G = {8} ,  D Ç F = {6} ,  D Ç G = {8,9} ,  F Ç H = {1}  

    Son incompatibles:  A Ç H = Æ ,  B Ç C = Æ ,  B Ç H = Æ ,  C Ç H = Æ ,  D Ç H = Æ ,  F Ç G = Æ ,  G Ç H = Æ  
   

479
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

c)  A È B È C = {2, 3, 4, 6, 8, 9}         g)  F Ç ( A È G) = {8, 9}  

d)  F Ç B Ç D = {6}               h)  (H È C)  F = {2, 3, 5, 6}  

e)  ( A È B È C) Ç G = {8, 9}           i)  (F  C)  A = {1, 3, 5, 7, 9}  

f)  (G È C) Ç ( A È D) = {4, 8, 9}  

 
49. Página 289 
a) 

   

A  A 

B  B 

E  E 
              
b) 

   

A  A

B  B 

E  E 
              
 
50. Página 289 
a)                                  c) 

A  A

B  B 

E  E 
              
b)                                 d) 

A  A 

B  B 

E  E
              
   

480
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

e)                                  f) 

A  A 

B  B 

E  E
              
 
51. Página 289 
a)                                  d) 

A  A 

B  B 

E  E
              
b)                                 e) 

A  A 

B  B 

E  E 
              
c)                                  f) 

A  A

B  B 

E  E 
              
 
52. Página 289 
a)  A Ç B        b)  A         c)  A Ç B       d)  A È B       e)  ( A Ç B) È ( B  A)  
 
53. Página 289 
La igualdad que no es correcta es la c)  A È B = E , ya que, como son sucesos contrarios  A = B  A È B = B . 
   

481
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

54. Página 289 
1 5
a)  P(conexión a Internet)  0,65      c) P(acierto)   = 0,2         e) P(sí)   = 0,83  
5 6
3
b) P(moreno)  0,46            d) P(curación)   = 0,75       f) P(leer Star)  0 
4

 
55. Página 289 
12 + 12 + 11 35
a)  A = {3, 6, 9}  hA = = = 0,35  
100 100
13 + 12 + 10 + 6 + 11 52
    B = {1, 3, 5, 7, 9}  hB = = = 0,52  
100 100
13 + 11 + 12 + 12 48
    C = {1, 2, 3, 6}  hC = = = 0,48  
100 100
13 + 12 + 10 + 12 + 6 + 11 64
b)  A È B = {1, 3, 5, 6, 7, 9}  hAÈ B = = = 0,64  
100 100
12 + 11 23
    A Ç B = {3,9}  hAÇ B = = = 0,23  
100 100
13 + 11 + 12 + 12 + 11 59
    A È C = {1, 2, 3, 6, 9}  hAÈ C = = = 0,59  
100 100
12 + 12 24
    A Ç C = {3, 6}  hAÇ C = = = 0,24  
100 100

c)  La probabilidad coincide con la frecuencia relativa. 
 
56. Página 289 
30 22 + 20 22 + 30 + 20
a)  h3 = = 0,3       b)  h{2, 4} = = 0,42      c)  h{2, 3, 4} = = 0,72     d)  h0 = 0  
100 100 100

 
57. Página 289 
a)  Sí, es un experimento aleatorio porque antes de lanzar la moneda no sabemos con total certeza qué va a 
suceder. 
b) Los sucesos elementales son dos: 
    A  «Caer con la punta hacia arriba»        B  «Caer con la punta hacia abajo» 
c)  No son sucesos equiprobables. La forma de la chincheta hace más probable que caiga con la punta hacia abajo 
que hacia arriba. 
 
58. Página 289 
Es un experimento regular, ya que tenemos la misma probabilidad de escoger cualquiera de las 16 latas. 
6 8 9
a)  P(naranja)   = 0,375     c) P(cola o manzana)   = 0,5     e) P(ni cola ni limón)   = 0,5625  
16 16 16
2 13 8
b) P(limón)   = 0,125       d) P(no manzana)   = 0,8125     f) P(ni naranja ni limón)   = 0,5  
16 16 16

 
   

482
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

59. Página 290 
4 1 1
a)  P(as)   = = 0,1         c) P(rey de bastos)   = 0,025  
40 10 40
10 1 4 4 ⋅ 3 16
b) P(oro)   = = 0,25         d) P(as o figura)  P(as)  P(figura)   + = = 0,4  
40 4 40 40 40

 
60. Página 290 
a)  P(verdes)  0,3 
b) P(marrones)  0,45 
    P(grises)  1  (P(azules)  P(marrones)  P(verdes))  1  (0,15  0,45  0,30)  0,1 
    P(marrones o grises)  P(marrones)  P(grises)  0,45  0,1  0,55 
c)  P(no azules)  1  P(azules)  1  0,15  0,85 
 
61. Página 290 
1 2 1 1 12 + 40 + 6 + 3 61
+ + + = = ¹ 1 
5 3 10 20 60 60

La afirmación no es cierta porque la suma de las probabilidades de los sucesos elementales tiene que ser 1. 
 
62. Página 290 
Es un experimento regular, ya que tenemos la misma probabilidad de que salga cada una de las seis caras. 
3 1
P( A) = = = 0,5                 C es un suceso seguro → P(C)  1 
6 2
2 1
P ( B) = = = 0,33                D es un suceso imposible → P(D)  0 
6 3

P ( D) < P ( B) < P ( A) < P(C )  

 
64. Página 290 
3 4
P(1) + P(2) + P(3) + P(4) + P(5) + P(6) = 1  + 3 x = 1 x =  
7 21

 
65. Página 290 
1
P ( A )= x
P( A) + P(B) + P(C ) + P( D) = 1 ¾¾¾ ¾ x + x + x + 2 x = 1 x =  
5

Por tanto: 
1 2
P( A) = P( B) = P(C ) =               P( D) =  
5 5

 
66. Página 290 
P (1) + P (2) + P (3) + P(4) + P(5) + P (6) = 1  3 ⋅ 0,14 + 3 x = 1  x = 0,193  

   

483
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

67. Página 290 
No son sucesos contrarios. Para que lo fuesen, la probabilidad de su unión tendría que valer 1 y la de su 
intersección 0. 
 
68. Página 290 
a)  P(chica)  1  P(chico)  1  0,625  0,375 
x
b) Hay x chicos → P(chico)   = 0,625  x = 20  
32

    Hay 20 chicos y 32  20  12 chicas en la clase. 
 
69. Página 290 
a)  P(chica)  1  P(chico)  1  0,48  0,52 
b) Sea x el número total de miembros de la peña. 
13
    P(chica)   = 0,52  x = 25  miembros tiene la peña. 
x

 
70. Página 290 
a)  P(1) + P(2) + P(3) + P(4) + P(5) + P(6) = 1 ¾¾¾
a=2 b
 4 ⋅ 0,1 + 3b = 1  b = 0,2  

    a = 2b ¾¾¾
b = 0,2
 a = 0,4  

b) P(par)  P(2)  P(4)  P(6)  0,1  0,4  0,1  0,6 
 
71. Página 290 
a)  P(1)  P(2)  P(3)  0,1        P(4)  0,4 
b) P(múltiplo de 3)  P({3, 6})  P(3)  P(6)  0,2 
c)  P(mayor que 1)  1  P(1)  0,9 
d) P(menor que 1)  0 
 
72. Página 291 
El espacio muestral está formado por sucesos elementales equiprobables: E  {15, 16, 17, 18, 19, 20}. 
1
a)  P(15)    
6
3 1
b) P(par)  P(16)  P(18)  P(20)   =  
6 2
2 1
c)  P(17 o 19)  P(17)  P(19)   =  
6 3
2 1
d) P(múltiplo de 3)  P(15)  P(18)   =  
6 3
4 2
e)  P(mayor que 16)  1  (P(15)  P(16))   =  
6 3
2 1
f)  P(primo)  P(17)  P(19)   =    
6 3

484
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

73. Página 291 
El espacio muestral está formado por 8 sucesos elementales equiprobables: 
E  {CCC, CC, CC, C, CC, C, C, } 
1
a)  P(tres caras)  P(CCC)   = 0,125  
8
3
b) P(dos caras y una cruz)  P(CC)  P(CC)  P(CC)   = 0,375  
8
3
c)  P(una cara y dos cruces)  P(C)  P(C)  P(C)   = 0,375  
8
1
d) P(ninguna cara)  P()   = 0,125  
8
1 7
e)  P(al menos una cara)  1  P()   1- = = 0,875    
8 8

f)  P(al menos dos cruces)  P(una cara y dos cruces)  P(tres cruces)  0,375  P()  0,375  0,125  0,5 
 
74. Página 291 
El espacio muestral está formado por 16 sucesos elementales equiprobables: 
E  {CCCC, CCC, CCC, CC, CCC, CC, CC, C, CCC, CC, CC, C, CC, C, C, } 
1
a)  P(cuatro caras)    
16
4 1
b) P(una cara)   =  
16 4
1 15
c)  P(al menos una cara)  1  P(ninguna cara)   1- =  
16 16
6 4 1 11
d) P(al menos dos caras)  P(dos caras)  P(tres caras)  P(cuatro caras)   + + =  
16 16 16 16
1
e)  P(ninguna cara)    
16
1 4 6 11
f)  P(como máximo dos caras)  P(ninguna cara)  P(una cara)  P(dos caras)   + + =  
16 16 16 16

 
75. Página 291 
El espacio muestral está formado por 4 sucesos elementales equiprobables: 
E  {niño‐niño, niño‐niña, niña‐niño, niña‐niña} 
1
a)  P(dos niños)   = 0,25  
4
1
b) P(dos niñas)   = 0,25  
4
2 1
c) P(un niño y una niña)   = = 0,5  
4 2

   

485
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

76. Página 291 
Es un experimento regular, ya que tenemos la misma probabilidad de extraer cada una de las 22 monedas. 
4 18 9
a)  P(mayor de 20 céntimos)  1  P(20 céntimos)   1- = = = 0,818  
22 22 11
5 3 8 4
b) P(mayor de 50 céntimos)  P(1 €)  P(2 €)   + = = = 0,364  
22 22 22 11
3
c)  P(mayor de 1,50 €)  P(2 €)   = 0,136 . 
22
3 19
d) P(menor o igual a 1 €)  1  P(2 €)   1- = = 0,864  
22 22

 
77. Página 291 
1 3
Cada pregunta se acierta con una probabilidad de  = 0,25 y se falla con una probabilidad de  = 0,75 . 
4 4

a)  P(acertar una)  P(acertar 1a)  P(acertar 2a)  P(acertar 3a)  P(acertar 4a)  
1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 27
         ⋅ ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ ⋅ = = 0,42  
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64
1 1 1 1 1
b) P(acertar cuatro)   ⋅ ⋅ ⋅ = . 
4 4 4 4 256
27 3 3 3 3 67
c)  P(acertar al menos dos)  1  (P(acertar una)  P(no acertar ninguna))   1- - ⋅ ⋅ ⋅ =  
64 4 4 4 4 256

 
78. Página 291 
En lenguaje cotidiano estas probabilidades significan: 
P(A)  0,1 → 1 de cada 10 compra carne del tipo A. 
P(B)  0,25 → 1 de cada 4 compra carne de tipo B. 
P(C)  0,3 → 3 de cada 10 compran carne de tipo C. 
P( A Ç B) = 0,06  → 6 de cada 100 compran carne de los tipos A y B. 

P ( A Ç C ) = 0,015  → 15 de cada 1 000 compran carne de los tipos A y C. 

P ( B Ç C ) = 0,04  → 4 de cada 100 compran carne de los tipos B y C. 

P ( A Ç B Ç C ) = 0,003 → 3 de cada 1 000 compran carne de los tres tipos. 

a)  P( A È B) = P( A) + P( B) - P( A Ç B) = 0,1 + 0,25 - 0,06 = 0,29  


b)  P( A È B È C ) = P( A) + P( B) + P(C ) - P( A Ç B) - P( A Ç C ) - P(B Ç C ) + P( A Ç B Ç C ) =  
    = 0,1 + 0,25 + 0,3 - 0,06 - 0,015 - 0,04 + 0,003 = 0,538  

c)  P(ningún tipo de carne)   1- P( A È B È C ) = 1- 0,538 = 0,462  


   

486
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

79. Página 291 
1er pincel  2o pincel 

grande 
  grande 
pequeño 

grande 
 
pequeño 
pequeño 

 
3 1 6
P(al menos uno grande)  1  P(dos pequeños)   1- ⋅ = = 0,86  
7 3 7

 
80. Página 291 
1a fruta  2a fruta 

 
naranja 
  naranja 
no naranja
 

  naranja 
 
no naranja 
no naranja
 

 
3 2 3
a) P(dos naranjas)   ⋅ = = 0,11  
8 7 28
5 4 5
b) P(ninguna naranja)   ⋅ = = 0,36  
8 7 14
5 9
c) P(al menos una naranja)  1  P(ninguna naranja)   1- = = 0,64  
14 14

 
81. Página 291 
1
Caras pares  {2, 4, 6} → P(6/par)   = 0,33  
3

 
82. Página 291 
4 1
En la baraja hay 4 sotas y 12 figuras → P(sota/figura)   = = 0,33  
12 3

 
83. Página 291 
1
P(2 caras/1a cara)   = 0,5  
2

 
   

487
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

84. Página 291 
Casos que suman 5  {1  4, 2  3, 3  2, 4  1}        Casos favorables  {2  3, 3  2} 
2 1
P(3/suma es 5)   = = 0,5  
4 2

 
85. Página 291 
Casos posibles  {+++, ++C, +C+, +CC} 
3
P(al menos una cara/1a cruz)   = 0,75  
4

 
86. Página 291 
2
Primos impares  {3, 5}    Primos  {2, 3, 5}     P(impar/primo)   = 0,67  
3

 
87. Página 291 
4 1
En la baraja hay 4 ases y 40  4  36 cartas que no son reyes → P(as/no rey)   = = 0,11  
36 9

 
88. Página 291 
Daniel tiene 4 monedas de 20 céntimos y 6 monedas menores de 1 €. 
4 2
P(20 céntimos/menor 1 €)   = = 0,67  
6 3

 
90. Página 292 
Número total de pinzas  10  18  19  23  70 
10 + 18 2 18
a)  P(grande)   = = 0,4   c) P(grande/de plástico)    
70 5 41
18 9
b) P(grande y de plástico)   =  
70 35

 
91. Página 292 
  V  M  Total 
Mascota  40  25  65 
No mascota  20  15  35 
Total  60  40  100 
25 5
a) P(mujer/mascota)   =  
65 13
25
b) P(mascota/mujer)   = 0,625  
40
20
c) P(ni tiene mascota ni mujer)  P(hombre y no mascota)   = 0,2   
100

   

488
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

92. Página 292 
  V  M  Total 
Moreno  10  12  22 
Rubio  10  4  14 
Total  20  16  36 
20 5 12 3
a)  = = 0,56   d)  = = 0,75  
36 9 16 4
10 5 4 2
b)  = = 0,278   e)  = = 0,286   
36 18 14 7
10 + 10 + 12 8 4 1
c)  = = 0,889   f)  = = 0,11   
36 9 36 9

 
93. Página 292 
4 3 1
a) P(dos ases)  P(1a as) ∙ P(as/1a as)   ⋅ =  
40 39 130
12 11 11
b) P(dos figuras)  P(1a figura) ∙ P(2a figura/1a figura)   ⋅ =  
40 39 130
4 4 4 4 4
c)  P(rey y 7)  P(1a rey) ∙ P(2a siete/1a rey)  P(1a siete) ∙ P(2a rey/1a siete)   ⋅ + ⋅ =  
40 39 40 39 195
10 10 10 10 5
d) P(copa y basto)  P(1a copa) ∙ P(2a basto/1a copa)  P(1a basto) ∙ P(2a copa/1a basto)   ⋅ + ⋅ =  
40 39 40 39 39

 
94. Página 292 
a)  P(distintos palos)  P(1a palo 1) ∙ P(2a palo 2/1a palo 1) ∙ P(3a palo 3 o 4/1a palo 1 y 2a palo 2) 
40 30 20 100
    P(distintos palos)   ⋅ ⋅ = = 0,405  
40 39 38 247
40 9 8 12
b) P(de igual palo)  P(1a palo 1) ∙ P(2a palo 1/1a palo 1) ∙ P(3a palo 1/1a palo 1)   ⋅ ⋅ = = 0,049  
40 39 38 247

c)  P(sota, caballo y rey)  P(sota, caballo o rey) ∙ P(sota, caballo o rey, distinta primera) ∙ 
12 8 4 8
       ∙ P(sota, caballo o rey, distinta primera y segunda)   ⋅ ⋅ =  
40 39 38 1 235

d) P(dos figuras y as)  P(1a fig) ∙ P(2a fig) ∙ P(3a as)  P(1a fig) ∙ P(2a as) ∙ P(3a fig)  P(1a as) ∙ P(2a fig) ∙ P(3a fig) 
12 11 4 12 4 11 4 12 11 33
    P(dos figuras y as)   ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ =  
40 39 38 40 39 38 40 39 38 1235

95. Página 292 
P(caballo y oro)  P(1a caballo de oros) ∙ P(2a oro o caballo)  P(1a caballo distinto de oro) ∙ P(2a oro)  
1 12 3 10 9 4 1
        P(1a oro distinto de caballo) ∙ P(2a caballo)   ⋅ + ⋅ + ⋅ =  
40 39 40 39 40 39 20

   

489
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

96. Página 292 
1a bola  2a bola 

roja 
 
 
azul 
roja 
blanca 
   
   
negra 

roja 
 
 
azul 
azul 
 
blanca 
 
 
negra 

roja 
 
 
azul 
  blanca 
blanca 
 

   
negra 

  roja 

 
negra  azul 

  blanca 
 
2 3 6
a)  P(2 bolas rojas)   ⋅ = = 0,066  
7 13 91
6 3 2 3 5 24
b) P(mismo color)  P(2 rojas)  P(2 azules)  P(2 blancas)   + ⋅ + ⋅ = = 0,26  
91 14 13 7 13 91
24 67
c)  P(distinto color)  1  P(mismo color)   1- = = 0,74  
91 91
3
d) P(1a azul)    
14

 
   

490
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

97. Página 292 
5 4 1 5
a)  P(3 iguales)  P(3 rojas)  P(3 azules)  P(3 amarilla)   ⋅ ⋅ + 0 + 0 = = 0,18  
8 7 2 28
5 4 1 5 2 2 1 5 2 5
b) P(2 rojas y azul)   ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ = = 0,36  
8 7 3 8 7 3 4 7 3 14
1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
c)  P(2 azules y amarilla)   ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ = = 0,018  
4 7 6 8 7 6 4 7 6 56

 
98. Página 292 
P(falla Jorge)  1  P(acierta Jorge)  1  0,68  0,32 
P(falla Luisa)  1  P(acierta Luisa)  1  0,75  0,25 
P(fallan los dos)  P(falla Jorge) ∙ P(falla Luisa)  0,32 ∙ 0,25  0,08 
P(algún acierto)  1  P(fallan los dos)  1  0,08  0,92 
 
99. Página 293 
a)  P(carne)  1  P(no carne)  1  0,52  0,48 
    P(solo carne)  P(carne)  P(carne y pescado)  0,48  0,08  0,4 
b) P(carne o pescado)  P(carne)  P(pescado)  P(carne y pescado) 
    P(pescado)  0,68  0,48  0,08  0,28 
    P(solo pescado)  P(pescado)  P(carne y pescado)  0,28  0,08  0,2 
c)  P(solo uno de los dos platos)  P(solo carne)  P(solo pescado)  0,4  0,2  0,6 
d) P(ni carne ni pescado)  1  P(carne o pescado)  1  0,68  0,32 
 
100. Página 293 
Mario no ha estudiado dos temas de los siete posibles. En los tres elegidos por el profesor siempre hay alguno 
que ha estudiado. Por tanto, que Mario pueda elegir un tema que sabe es un suceso seguro: 
P(puede elegir un tema que sabe)  1 
 
101. Página 293 
  V  M  Total
Gafas  36 %  16 %  52 %
Lentillas  5 %  13 %  18 %
Ni gafas ni lentillas  19 %  11 %  30 %
Total  60 %  40 %  100 %
a)  P(lentillas)  0,18 
b) P(chica sin gafas ni lentillas)  0,11 
c)  P(chico con gafas)  0,36 
5 1
d) P(lentillas/chico)   = = 0,0833  
60 12

   

491
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

102. Página 293 
a)  P(no viajado al extranjero)  P(mujer y no viajado al extranjero)  P(hombre y no viajado al extranjero) 
x 2
   P(hombre)  P(mujer)  1  ¾¾¾¾¾
P ( mujer ) = x
 + x = 1 x =  
2 3
1 2
   P(hombre)                      P(mujer)    
3 3
2
   P(mujer y no viajado al extranjero)  P(mujer) ∙ P(no viajado al extranjero/mujer)   ⋅ 0,58 = 0,3867  
3

   P(no viajado al extranjero/hombre)  1  P(viajado al extranjero/hombre)  1  0,45  0,55 
1
   P(hombre y no viajado al extranjero)  P(hombre) ∙ P(no viajado al extranjero/hombre)   ⋅ 0,55 = 0,183  
3

   P(no viajado al extranjero)  0,387  0,183  0,57 
b) P(viajado al extranjero/mujer)  1  P(no viajado al extranjero/mujer)  1  0,58  0,42 
2
   P(mujer y viajado al extranjero)  P(mujer) ∙ P(viajado al extranjero/mujer)   ⋅ 0,42 = 0,28  
3

DEBES SABER HACER 
1. Página 293 
a)  El espacio muestral está formado por 5 sucesos elementales: E  {1, 3, 5, 7, 9} 
b) Respuesta abierta. Por ejemplo: 
  A  «Extraer una bola con un número mayor que 5» 
  B  «Extraer una bola con un número primo» 
c)  Los posibles resultados son 3, 5 y 7. 
 
2. Página 293 
Tomamos un gran número de habitantes de la ciudad, N. Se cuentan dentro de ese grupo los que empiezan por 
n
«Z», n. La probabilidad de escoger un habitante cuyo nombre empiece por Z es  . 
N

 
3. Página 293 
Es un experimento regular, ya que tenemos la misma probabilidad de extraer cada una de las 20 bolas. 
8 2
P(amarilla)   = = 0,4  
20 5

 
4. Página 293 
3 1
a)  P(no 2 divisores)  P({1, 4, 6})  1  P(2 divisores)   1- = = 0,5  
6 2
3 1 2
b) P(2 o 3 divisores)  P({2, 3, 4, 5})  P(2 divisores)  P(3 divisores)   + = = 0,67  
6 6 3
3 1 1
c)  P(3 o más divisores)  P({4, 6})  1  P(2 divisores)  P(1 divisor)   1- - = = 0,33    
6 6 3

492
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

5. Página 293 
4
æ 4 ö÷ 1
a)  P(4 reyes)  P(rey) ∙ P(rey) ∙ P(rey) ∙ P(rey)   ççç ÷ = = 0,0001  
è 40 ÷ø 10 000

4 3 2 1 1
b) P(4 reyes)  P(rey) ∙ P(rey/rey) ∙ P(rey/2 reyes) ∙ P(rey/3 reyes)   ⋅ ⋅ ⋅ =  
40 39 38 37 91 390

 
6. Página 293 
P(una arriba y otra abajo)  P(1a arriba y 2a abajo)  P(1a abajo y 2a arriba) 
P(una arriba y otra abajo)  P(1a arriba) ∙ P(2a abajo/1a arriba)  P(1a abajo) ∙ P(2a arriba/1a abajo) 
P(una arriba y otra abajo)  0,4 ∙ 0,6  0,6 ∙ 0,4  0,48. 
 

COMPETENCIA MATEMÁTICA. En la vida cotidiana 
103. Página 294 
a)  99999999 = 23 ⋅ 4347826 + 1  

   El número total de DNI son 99 999 999. 
   Los casos favorables para tener una letra distinta de «T» y «R» son 4 347 826. 
   Los casos favorables para tener la letra «T» o «R» son 4 347 827. 
   No hay dos DNI iguales, por lo tanto, para ver los casos favorables de que los 32 DNI tengan la misma letra 
tenemos que escoger 32 elementos del conjunto de todos los que tienen la misma letra, no podemos repetir 
elementos y no importa el orden. 
 Casos favorables de 32 DNI con la misma letra, distinta de «T» o «R»: 
æ4 347826ö÷
       C4 347 826, 32 = ççç ÷÷  
è 32 ø÷

 Casos favorables de 32 DNI con la misma letra, «T» o «R»: 
æ4 347827ö÷
       C4 347 827, 32 = çç ÷ 
çè 32 ø÷÷

 Casos posibles de elección de 32 DNI: 
æ99 999 999ö÷
       C99 999 999, 32 = çç ÷÷  
çè 32 ø÷

   Hay 23 letras posibles, por lo tanto, para obtener la probabilidad de que todos los alumnos tengan la misma 
letra hay que sumar las probabilidades de las 23 letras posibles: 
C4 347 827, 32 C4 347 826,32
   2 ⋅ + 21⋅ = 6,114906 ⋅ 10-43  
C99 999 999, 32 C99 999 999, 32

b) Como hay 32 alumnos y 23 letras posibles, es imposible que cada alumno tenga una letra diferente. Por tanto, 
es un suceso imposible con probabilidad 0. 
   

493
 
 
 
 
 
 

Probabilidad
Probabilidad 14
 
 
 
 
 
 

c)  Para que los DNI terminen en letra A, el resto de dividir el número del DNI entre 23 debe ser 3. Por tanto, hay 
4 347 826 posibilidades. 
   Para que el DNI termine en 5 y cumpla lo anterior tiene que ser de la forma 23 ∙ a  3, donde a es un número 
que termina en 4. Por tanto, hay 434 782 posibilidades. 
 Casos favorables de 2 DNI con la letra «A», que terminan en 5: 
æ434 782ö÷
       C434 782, 2 = çç ÷÷  
èç 2 ø÷

 Casos posibles de 2 DNI que terminan en 5: 
æ4 347826ö÷
       C4 347 826, 2 = çç ÷÷  
çè 2 ø÷

C434 782, 2
   P(los dos DNI tengan la letra «A»)   = 0,00999995  
C4 347 826, 2

FORMAS DE PENSAR. Razonamiento matemático 
104. Página 294 
a)  Cada hijo, por orden, puede ser niño o niña. Los casos posibles son 24  16. 
   Para tener un hijo y tres hijas hay cuatro casos favorables, dependiendo del orden en que tengan al niño: 
4 1
   P(niño y 3 niñas)   = = 0,25  
16 4

   Para tener dos hijas hay 6 casos favorables: 
   niña‐niña‐niño‐niño        niña‐niño‐niña‐niño          niña‐niño‐niño‐niña 
   niño‐niña‐niña‐niño        niño‐niña‐niño‐niña          niño‐niño‐niña‐niña 
6 3
   P(2 niños y 2 niñas)   = = 0,375  
16 8

   Es más probable que tenga dos hijos y dos hijas a que tenga un hijo y tres hijas. 
b) La situación más probable es que tengan dos hijos y dos hijas, ya que hay más casos favorables, porque 
podemos obtener más ordenaciones. La situación menos probable es que los cuatro niños sean del mismo 
sexo, ya que para cada uno de ellos solo hay un caso favorable. 
c)  Si tuviera cinco hijos, la situación más probable sería que tuviesen dos hijos y tres hijas o tres hijos y dos hijas, 
ya que obtenemos más casos favorables porque hay más posibles ordenaciones que cumplen esa condición. 
   La situación menos probable sería que los cinco hijos fuesen del mismo sexo, ya que solo hay un caso 
favorable de todos los posibles. 
 
105. Página 294 
Tenemos que obtener la probabilidad de que los tres trozos de barra sean de longitud menor que 0,5 m. 
Se dan dos cortes en la barra, eligiendo dos puntos al azar. Tenemos la misma probabilidad de que cada corte 
mida entre 0 y 0,5 m o entre 0,5 y 1 m. 
P(podemos formar triángulo)  1  P(dos cortes entre 0 y 0,5)  P(dos cortes entre 0,5 y 1) 
1 1 1 1 1
P(podemos formar triángulo)   1- ⋅ - ⋅ = = 0,5  
2 2 2 2 2

   

494
 
 
 
 
 
 

Probabilidad 1414
 
 
 
 
 
 

106. Página 294 
a)  P(Villarriba gane los tres partidos)  P(Villarriba gana P1) ∙ P(Villarriba gana P2) ∙ P(Villarriba gana P3) 
5 5 5 125
   P(Villarriba gane los tres partidos)   ⋅ ⋅ = = 0,24  
8 8 8 512
2 2 6 2 6 2 6 2 2 9
b) P(dos partidos empate)  P(EEG o EEP)  P(EGE o EPE)  P(GEE o PEE)   ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ = = 0,14  
8 8 8 8 8 8 8 8 8 64

 
107. Página 294 
El suceso que para un experimento tiene probabilidad 1 es el que representa al total de posibilidades del 
experimento. 
El suceso vacío dentro del experimento es el único que tiene probabilidad 0. 
 
108. Página 294 
a)  El espacio muestral está formado por 8 sucesos: el suceso vacío, A, B, C, {A, B}, {A, C}, {B, C} y {A, B, C}. 
b) { A, B} = { A} È {B}     { A, C} = { A} È {C}       {B, C} = {B} È {C}   { A, B, C} = { A} È {B} È {C}  

PRUEBAS PISA 
109. Página 295 
a)  La primera afirmación es falsa. Como término medio cada día se fabrican 8 000 reproductores, de los cuales 
   2 000 son de vídeo. Esto representa, como término medio, un cuarto de todos los reproductores totales. 
   La segunda afirmación es falsa, ya que los datos de la tabla recogen los datos en término medio, no los datos 
exactos. 
   La tercera afirmación es cierta, un porcentaje del 3 % representa una probabilidad de 0,03. 
b) Como media, cada día se envían a reparar: 
5
 El 5 % de 2 000   ⋅ 2000 = 100  reproductores de vídeo 
100
3
 El 3 % de 6 000   ⋅ 6 000 = 180 reproductores de audio 
100

   Por tanto, la afirmación es falsa. 
 

495
Dirección de arte: José Crespo
Proyecto gráfico: Pep Carrió
Interiores: Manuel García

Ilustración: Esther Gili, José Zarzo y Eduardo Leal


Fotografía de cubierta: Leila Méndez

Jefa de proyecto: Rosa Marín


Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés y Jorge Gómez

Dirección técnica: Jorge Mira


Coordinación técnica: Alejandro Retana
Confección y montaje: Luis González y Alfonso García
Corrección: Livia Villaluenga
Corrección matemática: Lidu Gómez Adell y Cristina Rodríguez Pastor
Documentación y selección fotográfica: Nieves Marinas
Fotografías: ARCHIVO SANTILLANA.

© 2016 by Santillana Educación, S. L.


Avda. de los Artesanos, 6
28760 Tres Cantos, Madrid
PRINTED IN SPAIN
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación
EAN: 8431300269675 de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excep-
ción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
CP: 784338 www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Hipótesis:
nuestro reto es el éxito educativo de todo el
alumnado.

Con esa finalidad hasta ahora hemos compartido y


trabajado:
La visión global, la dirección estratégica, las
habilidades directivas, las técnicas para diseñar y
aplicar un plan de centro de educación.
PERO, ¿CÓMO SERÁ EL FUTURO?

¿QUÉ PODEMOS APORTAR?


3
¿Cuál es futuro del alumnado?

EINF EPRI ESO Post ESO SO/ES

...24
2017
2087 2081 2075 2071

final vida laboral 70 años

16...70
Mundo
4 global
¿En qué mundo vivirá nuestro alumnado?
+ Apoderamiento individual
+ Resiliencia
+ Las redes sociales y las coaliciones en un mundo multipolar
+ Cooperación global de los estados, élites y clase media

Bienestar social

- Tendencia a una crisis económica global?


- Adaptabilidad gubernamental? El futuro es incierto
- Aumento de los conflictos regionals? y por eso la
- Los movimientos migratorios ¿? Educación es clave
- Impacto + o - de las nuevas tecnologias?

- Insuficientes alimentos, agua y energía (riesgo social y geopolítico)


- Corrupción, inestabilidad social (riesgo geopolítico)
- El efecto invernadero y episodios meteorológicos extremos (riesgo medioambiental)
- El paro, la subocupación, la creciente desigualdad en los ingresos y la
sostenibilidad de las pensiones (riesgo económico y social) Distopía
- El déficit público crónico (riesgo económico)
- Los ataques cibernéticos y fraude o robo de los datos (riesgo tecnológico) - Motores parados
- Los ataques terroristas (riesgo geopolítico) - Estallan las desigualdades
- La falta de gobernanza global (riesgo geopolítico) 5
¿Cómo será el futuro laboral?

- Para la consultora McKinsey, el 45% de los empleos es


susceptible de ser automatizado,

- Para el Banco Mundial en los países de la OCDE más del


60%,

- Para la consultora IDC, ningún empleo es inmune a la


robotización,

- Para David Wood los robots amenazan el cien por cien


de los puestos de trabajo

David Wood
Llicenciat en Matemàtiques i Filosofia. Universitat de Cambridge
Especialista en robòtica i futurista
Desde la Educación,
¿qué podemos hacer para ayudar?
Para David Wood las claves para afrontar la destrucción de empleo
derivada de la cuarta revolución industrial es:
- Aprender a ser ágiles, a cambiar rápido,
- no focalizarse en ser experto en nada y aprender a aprender,
- desarrollar buenas competencias emocionales para tener
capacidad de adaptación,
- aprender a colaborar con la tecnología

Para el economista Xavier Sala-Martín


- Desarrollar un espíritu crítico,
- curiosidad y creatividad,
- y la capacidad de adaptación Economista y professor a Columbia University y a UPF

Antes se pedía a los estudiantes memorizar y repetir,


ahora el conocimiento lo tenemos en el bolsillo (Google).
LO MÍNIMO
“Garantizar a toda la ciudadanía las
competencias básicas,

entendidas como el conjunto de conocimientos,


destrezas y actitudes esencial para que todos los
individuos,

especialmente aquellos en riesgo de exclusión,


puedan participar activamente e integrarse como
miembros de la sociedad”
LAS Cb SON UN DERECHO
Antonio Bolivar
8 Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
El reto de la UE para el 2020

EMPLEO I+D
2020
Cb > 85%
Abandono temprano ≤ 10%

CAMBIO
EDUCACIÓN
CLIMÁTICO

LA EDUCACIÓN ES
POBREZA ESTRATÉGICA

9 Fuente: Eurostat (2010) "European economic statistics. 2010 Edition".


Para conseguir los objetivos de la UE

2015 2020 2030


Abandono temprano en educación 20,0 15,0 10,0

TITULADOS POST ESO


22 años EINF EPRI ESO CFGM 2as OPOR
de 3 a 24 3-5 6-11 12-15 BATX 16-17 18-24

OBJETIVO
100% 98% 90% 80% +5%
2020

OBJETIVO
100% 98% 95% 90% +5%
2030

10
En resumen
El verdadero objetivo de la educación es

convertir a los estudiantes en

personas buenas,
competentes
y flexibles
capaces de mejorar el mundo en el que vivimos.

El aprendizaje es únicamente
un medio para conseguir este fin.

11 Marc Prensky Conferenciate y escritor.


¿QUÉ SE ESPERA DE LA DIRECCIÓN?

Que sea el abanderado de la mejora


no quién lleva la bandera
Dirección proactiva vs. correa de transmisión

De los directivos públicos se espera que


generen valor público.

Deben esforzarse en la tarea de


definir objetivos valiosos para la colectividad y
conseguirlos.

Moore, M. and Khagram,S (2004) “On creating Public Value”. John F. Kennedy School of Government, Harvard University.
http://www.hks.harvard.edu/m-rcbg/CSRI/publications/workingpaper_3_moore_khagram.pdf
Implica ser inconformista
Para conseguir generar valor público, los directores/as,
se han de preguntar, han de tener opinión sobre:

- ¿Qué escuela y para qué?

- ¿Qué tipo de liderazgo desarrollar?

- ¿Cómo conseguir alianzas internas y externes


para avanzar?

15
ALGUNOS TIPOS DE ESCUELA Y CARACTERÍSTICAS
- Hay ruido y desorden
- La escuela enseña a quien quiere aprender
- Hay una parte relevante del alumnado que no
entiende nada, se aburre, quiere irse. Está
desmotivado.
- Una parte del alumnado es muy visible.
- Clima de trabajo duro, alto% de bajas del profesorado a. Escuela que sufre

- No hay ruido
- La escuela enseña
- Una parte del alumnado es invisible
- Se va a pasar el tiempo por el alumnado y el centro.
- La escuela es vista por el alumnado como un
b. Escuela adormecida
obstáculo a superar (aprobar vs. aprender).
- Clima de escuela neutro, dar las clases y marchar

- Hay ruido pero no desorden


- La escuela quiere que todo el mundo aprenda
- El alumnado está motivado y no hay invisibles
- Existe la satisfacción de aprender de todo el
alumnado y del profesorado que lo consigan. c. Escuela que aprende y
- Buen clima de escuela y trabajo mejora continuamente
Es una escuela inclusiva, acogedora, atiende la diversidad y da respuesta a
las expectativas sociales e individuales de todo el alumnado.

Para que todo el alumnado tenga éxito académico


Una escuela que aprende y y disfrute del placer de aprender.
mejora continuamente
¿Qué liderazgo?

Un liderazgo
pedagógico,

distribuido y
compartido,

innovador y

orientado a la mejora continua de los


aprendizajes de todo el alumnado.

18
El efecto del liderazgo distribuido

27%
varianza

School leadership has a greater influence on schools and pupils when it is widely distributed

Influencia del liderazgo total proporcionado por el profesorado individualmente, equipos docentes, padres,
PAS, equipo directivo y dirección. El resultado es 2 a 3 veces superior a la dirección individual.

19 Leithwood, K., Harris, A. & Hopkins, D. (2008). Seven strong claims about successful school leadership. School Leadership and Management, 28
(1), 27-42. http://dera.ioe.ac.uk/6967/1/download%3Fid=17387&filename=seven-claims-about-successful-school-leadership.pdf
Un liderazgo para gestionar el cambio continuo
y cuidar la gobernanza
- orientado al éxito educativo de todo el alumnado
- con visión global para actuar localmente
- que utiliza el conocimiento existente

- que gestiona profesionalmente las emociones individuales y


colectivas.

- que busca, cuida y gestiona alianzas


- que potencia y orienta el talento disponible al servicio de las
finalidades del centro educativo

- que ha de tener opinión de todo pero no saber de todo, para eso


tiene un equipo directivo y hay un equipo docente.
- que ha de desarrollar su rol pero no asumir el de los otros,
- que ha de tener una especial dedicación y esta dependerá del
equipo y de la ambición.
- Es importante ajustar expectativas a las posibilidades reales del
20
centro.
¿Cómo conseguir alianzas para avanzar?

- Potenciando la participación del alumnado, las familias y,


especialmente, del profesorado, y su desarrollo profesional.

- Cuidando al profesorado.

- No discutiendo ni dejando en evidencia a ningún profesor en


público. Un profesor ofendido es muy difícil de recuperar,
puede ser un enemigo para siempre.

- Buscando y aplicando estrategias para conseguir un buen


clima de trabajo.
¿CÓMO MEJORAR/AVANZAR?
(desde el punto de vista de la pedagogia)
Introducción.

... Nuestro sistema educativo, sin duda, ha


mejorado mucho en los últimos 20 años y
ahora es útil a muchos niños. Pero una
gran minoría de niños aún no tienen
éxito en la escuela o la universidad, y
son cada vez menos visibles a medida
que progresan a través del sistema. Este
grupo invisible de niños y jóvenes
tienen bajos niveles de aprendizaje y
representa una pérdida inaceptable de
potencial humano y conllevará enormes
costes futuros para todos nosotros ...
(2013)

Sir Michael Wilshaw


Her Majesty’s Chief Inspector
Algunos aprendizajes...
Utilizando el conocimiento existente
Altas expectativas Cultura Positiva Alianza Escuela – Familia

Gestión Centrada
en lo Pedagógico

Buen trabajo
en el aula

UNA ESTRATEGIA DE ÉXITO


25
(2004) Estudio de escuelas efectivas en sectores de pobreza
Utilizando el conocimiento existente
ALGUNAS PRIORIDADES

 Directores y profesores de centros de educación


- Crear altas expectativas para todos los alumnos, incluidos aquellos con rendimiento bajo
- Ofrecer un apoyo y ayuda especial a los alumnos que más lo necesiten. Aplicar un
sistema de diagnóstico precoz y apoyo escolar para alumnos con dificultades
- Permitir a los profesores desarrollar metodologías y recursos para atender a la
diversidad de la clase, innovar
- Reducir la tasa de repetición
- Sentirse orgulloso de su centro y servir de ejemplo para los alumnos
- Ofrecer actividades extraescolares, tanto vinculadas a la escuela como lúdicas, después
de las clases
- Mostrarse receptivos a las peticiones y promover la participación de los padres y la
comunidad en la vida escolar

26 OECD (2016) PISA. Estudiantes de bajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito
INEE (2016) Educainee. Nº 47
Utilizando el conocimiento existente

Cody Blair has spent over 18 years researching how students learn and remember most effectively.
¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR/AVANZAR?
(desde el punto de vista de la governanza y la gestión)
Liderando y gestionando el cambio

29
Una propuesta
Para conseguir el éxito de todos se ha de
focalizar en el alumnado con más margen de
mejora
DAR RESPUESTA AL ALUMNADO COMPLEJO

Asegurar unas condiciones de educabilidad


mínimas

Adecuar el proceso de E/A

Acceder a la educación no formal Mantener la


satisfacción
de aprender

ÉXITO ESCOLAR Y COHESIÓN SOCIAL


30
Teniendo en cuenta errores habituales:

Pensar que lo que yo sé todo el mundo lo sabe.

Pensar que lo evidente para mí lo es también


para todo el mundo

La importancia de la comunicación:
saber escuchar y explicar
Gestionando el cambio
Incorporar el cambio en el funcionamiento ordinario
para hacerlo sostenible y facilitar el cambio de cultura
Plan anual de Asegurar éxitos a corto plazo y celebrarlos como motor
actividades de cambio (motivación)
palanca (PGA)
Construir sobre el cambio (circulo de mejora continua)
Potenciar y aprovechar las iniciativas alineadas con el
cambio
Diagnosis y
Plan Generar una visión clara y fácil de comunicar, como base
estratégico para desarrollar iniciativas estratégicas
Compartir la construcción del cambio y diagnosis
(participación y neutralización de las resistencias)
Sensibilización Construir alianzas y compromisos
y (corresponsabilidad, equipo promotor)
planteamiento Visualizar una necesidad, reto de mejora,...
institucional (presentación a la comunidad educativa)

Adaptación de los 8 pasos del liderazgo del cambio de John Kotter


Teniendo en cuenta algunas tensiones
derivadas del proceso de cambio
lo importante no puede ser impuesto por mandato
(cuanto más complejo es el cambio, menos puede forzarse)
el cambio es un viaje no un modelo
(el cambio no es lineal, está lleno de incertidumbres y pasiones)
los problemas son nuestros amigos
(los problemas son inevitables y no es posible aprender sin ellos)
la visión y la planificación estratégica no son lo primero
(visiones y planificaciones prematuras, ciegan).

ha de existir un equilibrio entre la visión individual y colectiva

tanto las estrategias de arriba abajo


como las de abajo a arriba son necesarias
es fundamental una amplia conexión con el entorno (las mejores
organizaciones aprenden tanto del interior como del exterior)
cada persona es un agente del cambio
(el cambio es demasiado importante para dejarlo a los expertos)

Fullan, Michael (1993) Change Forces


APLICANDO El CICLO DE MEJORA CONTINUA

ANALIZAR +
DECIDIR =
“VISIÓN”

EVALUAR PLANIFICAR

APLICAR

34
Edward Demming 1900-93
“La acción sin visión...no tiene ningún sentido.

Una visión sin acción...es solo un sueño.

Una visión con acción... puede cambiar el mundo.”

“VISIÓN” +
ANALIZAR = PLANIFICAR APLICAR
DECIDIR

35 Joel A. Barker, Académico Independiente y futurista


Trabajar en equipo
la implementación de la
gestión del cambio

36
Trabajar en grupo

1. Definir el problema de implementar el


proceso de gestión del cambio en la escuela,
acordar un problema relevante.

2. Pensar qué hacer,


consensuar dos soluciones y su implementación para el
problema (¿qué hacer?)
3. Subir el resultado
al hilo: La gestión del cambio en

y comentar la aportación realizada por otro grupo

37
LA AUTONOMIA Y EL
LIDERAZGO SON
ÚTILES SI SE EJERCEN,
NOSOTROS
PODEMOS
ACOMPAÑAROS,
COMPARTIR
CONOCIMIENTOS,
EXPERIENCIAS Y
HERRAMIENTAS
PERO VUESTRA ES LA
DECISIÓN,

Muchas gracias
38

También podría gustarte