Está en la página 1de 2

ARTÍCULO 192: Son medios de prueba típicos:1. La declaración de parte; 2. La declaración de testigos; 3.

Los
documentos;4. La pericia; y, 5. La inspección judicial

El presente artículo nos invita a distinguir entre medio de prueba y fuente de prueba. Este último es un concepto
extra-jurídico, que se utiliza para referir a todo elemento de la realidad anterior al proceso; en cambio, medio de
prueba, es un concepto jurídico y procesal que alude a la actividad para incorporar las fuentes de prueba al proceso.
Son los instrumentos necesarios que deben utilizar los su- jetos procesales para servirse de estas en el proceso; por
ejemplo, las huellas dactilares que se descubren en la pericia, para acreditar quien cometió el delito.

ARTÍCULO 55: Son órganos de auxilio judicial: el perito, el depositario, el inter-ventor, el martillero público, el
curador procesal, la policía y los otros órganos que determine la ley.

Los peritos son auxiliares de justicia porque contribuyen a formar el criterio delos jueces en materias que no tienen
por qué conocer; y precisamente, por esa razón los peritos solo están excluidos de intervenir en cuestiones jurídicas
ya que estas, son de obligado conocimiento del juez. Los honorarios de los peritos conforman a futuro las costas del
proceso. Es importante señalar que en otros diseños procesales, el juez puede obtener el asesoramiento de un experto
imparcial sobre la ley aplicable a un procedimiento legal ante el juez, si este notifica a las partes dela persona
consultada y la sustancia del asesoramiento, y les permite a las partes una oportunidad razonable para que respondan.

ARTÍCULO 208: Cuando las circunstancias lo justifiquen, el juez, en decisión debidamente motivada e inimpugnable,
ordenará la actuación de la inspección judicial en audiencia especial. Cuando los mismos medios probatorios hayan
sido ofrecidos por ambas partes, se actuarán primero los del demandante. No obstante el orden antes indicado, si en
la audiencia estuvieran presentes ambas partes y por cualquier causa no pudiera actuarse uno de los medios
probatorios admitidos, el juez podrá disponer la actuación de los medios disponibles. Sin embargo, la actuación de Ia
declaración de las partes siempre será el último medio probatorio.

La norma presenta diversas reglas para la actuación de los medios probatorios. La primera se refiere a la prelación en
atención de la naturaleza del medio que se pretende actuar.

En ese orden, las declaraciones de las partes serán los últimos medios que se actuarán en la etapa probatoria, ello es
atendible porque luego del debate probatorio habrá mayor información recogida en el proceso, la misma que
permitirá ser apreciada y esclarecida, en el interrogatorio a las partes.

La primera regla es la prelación para la actuación de los medios de prueba. Se inicia con la inspección judicial,
denominada también examen o reconocimiento judicial y termina con la declaración de partes.

ARTÍCULO 269: comen:Hay hechos que no son de fácil apreciación y que requieren de ciertos conocimientos especiales
de naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga, que no posee el juez, de ahí que tendrá que recurrir al
auxilio de personas especializadas en dichos conocimientos, llamados peritos. Esto quiere decir que la pericia no es
procedente cuando se trate de acreditar hechos simples; tampoco cuando se refiera a aspectos de puro derecho, pues
el juez tiene el deber de conocer el derecho.

OBSERVACIONES: El dictamen pericial es el acto mediante el cual los peritos responden a cada uno de los puntos
propuestos por las partes o por el juez. Dan cuenta de las operaciones realizadas y exponen su opinión fundada acerca
de las conclusiones que a su juicio cabe extraer de aquéllos. Tiene una forma escrita, contiene explicaciones detalladas
de operaciones técnicas y principios científicos.

La audiencia de pruebas es importante porque la parte que ofreció la prueba, observa la procedencia de los nuevos
puntos de la pericia propuestos por la otra parte al contestar la observación.

ÁMBITOS EN QUE SE DESARROLLAN LAS PERICIAS

En los Juicios Civiles:

 Peritajes sobre los beneficios de inventarios


 Peritajes sobre liquidación de sociedades.
 Peritajes sobre rendición de cuentas.
 Peritajes sobre participación testamentaria.
 Peritajes sobre fecha retroactiva y causa de quiebra.

En los Juicios de Instrucción:

 Peritajes sobre los delios contra el patrimonio público y privado (Defraudaciones, Malversación de fondos,
estafas, desfalcos, apropiaciones ilícitas, abusos de confianza, peculado etc.).
 Peritajes sobre calificaciones de quiebra.
 Peritajes sobre siniestros de incendio, con visos de intención.

En los Juicios de Trabajo:

 Peritajes sobre beneficios sociales

CONCURRENCIA

En la inspección judicial el juez debe apreciar personalmente los hechos. A través de su percepción este
recoge las observaciones directamente por sus propios sentidos, sobre las cosas y personas que son objeto
de la Litis; sin embargo, el juez puede disponer que a la inspección judicial acudan peritos. Esto se explica
porque el reconocimiento judicial permite la concurrencia simultánea de diversos medios de prueba, para su
actuación.
En tal sentido a la inspección judicial acudirán los peritos y los testigos cuando el juez lo ordene, con arreglo
a las disposiciones referidas a dichos medios probatorios". Estos son sujetos eventuales en el
reconocimiento judicial. Los peritos son personas elegidas en razón de sus conocimientos técnicos por el
juez. En ese sentido, el juez de oficio o a petición de parte, podrá ordenar la intervención de peritos, para la
ejecución de planos, levantamiento, reproducciones fotográficas, de objetos, documentos o lugares, con
empleo de medios o instrumentos técnicos.
NOMBRAMIENTO DE PERITOS: Para la propuesta de los peritos, se toma como referencia de primer
orden, la información alcanzada por cada colegio profesional. Estos son ingresados al sistema informático
judicial mediante un Registro de Peritos (Repej) cuyo procedimiento admínístrativo está regulado por la Res.
Administrativa Ne 351-98-SE-TCME-PJ y Res. Administrativa Ne 011-SE-TP-CME-PJ del 8 de enero de
2000; sin embargo, hay situaciones que no requieren de profesionales universitarios o requiriéndose no
existen en las sedes de juzgados personas con un título que les habilite participar. En esos casos, cuando
no hay peritos podrán ser nombrados las personas entendidas, experimentadas en el tema a absolver, aun
cuando carezcan de título Profesional.
ACEPTACION DE CARGO
La condición de perito no es una carga pues este puede rehusar aceptar la designación, sin mayor
justificación, solo dejando transcurrir el plazo sin manifestar, de manera expresa, la aceptación del cargo.
Opera aquí una renuncia tácita por el transcurso del tiempo, sin embargo, no se podría invocar la aceptación
tácita, por más que transcurra el plazo y no se nombre otro perito para ello.
Si el perito acepta, tiene responsabilidad civil y penal en su actuación. El juez tiene el deber, en caso hubiere
transcurrido los tres días y el perito designado no hubiere aceptado el cargo, de proceder a designar otro en
su reemplazo, pues se presume ante su silencio que ha rehusado aceptar el cargo.
ADMISIBILIDI\D DE LA TACHA Y DE LA OPOSICION
Los medios probatorios que se ofrecen, pueden ser materia de cuestionamiento, por la parte contra quien
se opone. Existen dos mecanismos para ello, la tacha y la oposición. A través de ellos se permite materializar
el derecho de contradicción. Son cuestiones incidentales que se provocan con el ofrecimiento de los medios
probatorios y tienen como finalidad destruir la eficacia probatoria de estos,

También podría gustarte