Está en la página 1de 3

Finanzas Empresariales

Guía N° 7

Financimiento de corto plazo

Ejercicio N° 1

La empresa donde Ud. Labora le ha solicitado realizar el Presupuesto de


Efectivo para los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero

Las ventas se muestran a continuación:


Meses Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Ventas 1,250,000 1,320,000 1,400,000 2,250,000 948,000 1,280,000

 Se sabe que históricamente la empresa tiene una incobrabilidad del


3%. La empresa cobra el 50% al contado, el 20% se cobra a 30 días
y el resto en 60 días.
 Las compras representan el 60% de las ventas mensuales. De
estas, el 45% se desembolsa a 30 días y el resto a 60 días.
 La planilla mensual es de S/ 110,000 mensualmente a excepción de
los meses de julio y diciembre que se le paga el doble.
 En diciembre se venderá una máquina cuyo valor de venta (sin IGV)
será de S/ 600,000
 En el mes de noviembre la empresa solicitará un crédito por S/
400,000 para ser cancelado en 2 años con pagos bimestrales iguales
a una TEA del 12%.
 Los gastos de depreciación son de S/. 50,000 mensuales.
 La empresa obtuvo una utilidad de S/ 820,000 de los cuales la
Asamblea General de Accionistas ha decido repartir en el mes de
febrero el 50% de dichas utilidades.
 Los gastos mensuales por servicios es de S/ 70,000 mensualmente.
 Se desembolsa mensualmente S/ 60,000 como adelanto de
impuestos.

Se sabe que el saldo al 1ro de noviembre del presente año será de S/


60,000 y que la empresa necesita como Caja Mínima S/ 350,000
mensualmente para sus operaciones normales.
Calcule los requerimientos o exceso de efectivo para el presupuesto
solicitado.
Finanzas Empresariales

Ejercicio N° 2

Determine y comente el Presupuesto de Efectivo para los siguientes meses de


enero a abril del 2015 y determine en qué meses existe necesidades de
financiamiento o excedentes de efectivo y además cuantifíquelos.
 Las ventas del mes de diciembre del 2014 fueron de 6 millones y se
espera que estas crezcan en 3% mensualmente.
 Del total de ventas, el 25% se cobra en el mismo mes de la venta, el
45% se cobra al mes siguiente de la venta y el resto se cobra a los
dos meses. Se sabe también que las ventas a un mes tienen una
incobrabilidad del 2% y las ventas a dos meses tienen una
incobrabilidad de 4%.
 Las compras representan el 75% de las ventas mensuales,
independientemente a si se cobran o no. El 60% de estas se
desembolsa en el mismo mes, mientras que el resto se paga al mes
siguiente.
 En el mes de febrero se venderá una máquina cuyo valor de venta
(sin IGV) será de S/ 280,000. El IGV es del 18%.
 Los gastos por depreciación mensuales serán de S/ 30,000 y los de
amortización serán de S/ 15,000.
 La empresa ha recibido el 31 de enero un préstamo por un S/
750,000 de soles que será empleado para la adquisición en el mes
de febrero de una nueva máquina por S/ 1,250,000. Este préstamo
será cancelado en cinco años a través de pagos iguales (a partir de
marzo) a una TEA del 10%.
 La planilla de los trabajadores es de 185 mil.
 Todos los meses la empresa paga como adelanto del impuesto a la
renta la suma de S/ 50 mil.
 En el mes de marzo la Junta General de Accionistas aprobó la
entrega de S/ 800 mil por dividendos.
 La empresa cuenta al 1ro de enero con S/ 200 mil de efectivo y
espera contar mensualmente con un saldo mínimo de efectivo de S/
800 mil. Comente qué estrategias deberá de hacer con el excedente
o déficit de efectivo
Finanzas Empresariales
Ejercicio N° 3

Una empresa está evaluando cambiar su actual política de ventas por otra pues
desea incrementar las ventas en 10%. Actualmente la empresa vende
anualmente S/ 7,000,000 y su política de crédito es 3/18 neto 30, además se sabe
que el porcentaje de incobrabilidad histórico es de 4%, mientras que se sabe que
el 60% de los clientes actualmente no toma el descuento.

Por otro lado, se ha propuesto 5/25 neto 60, con esta flexibilización de la política
de cobranza la incobrabilidad será del 6% pero los que toman el descuento ahora
representarán el 70% del total de clientes. Con respecto al costo de ventas, éste
siempre representa al 65% de las ventas. Se sabe que el costo de oportunidad
trimestral de la empresa es del 5%. Con la información mostrada calcule:

a. Cuál de las políticas mencionadas es recomendable para la empresa.


b. Cuáles sería el porcentaje de los que toman el descuento en la Política
Nueva para que ambas políticas sean indiferentes.

Ejercicio N° 4

Una empresa debe decidir si cambia o no la Política de Créditos según la


información presentada:
Política Actual Política Nueva

Condiciones de 4/22 neto 60 4.5/18 Neto 45


venta
Costos Totales 65% 70% Como % de ventas

Toman descuento 50% 55%

Incobrables 8% 5%

a. Desde el punto de vista de la empresa, conviene aplicar la nueva


política de créditos sabiendo que las ventas actuales son de S/ 200 mil y
se sabe que adoptando la nueva política las ventas disminuirían en 6%.
Asuma que la empresa en mención tiene un costo de capital del 10%
semestral.
b. Cuánto tendría que ser el porcentaje de clientes que nunca pagan
(incobrables) para que sea indiferente elegir cualquiera de ambas
políticas?. Asuma que las ventas caen en 6%.

También podría gustarte