Está en la página 1de 6

Luis García

802-04-2697

Seminario Fassbinder y Almodovar

Historia, camp y performance queers en una escena de El Matrimonio de Maria Braun.

Maria Braun is the "economic miracle" in

person ": calculating, determined, industrious,

German.

Janis El-bira

A continuación se presentará un análisis detallado de una escena del filme: El

Matrimonio de María Braun de Rainer Werner Fassbinder. Abordaré en el contexto de

materialismo histórico donde se fundamenta el filme y la inversión de roles en el personaje de

María Braun desde teoría queer. El filme se desarrolla exactamente en el principio de la

posguerra. En Alemania ocurren unas transformaciones radicales dadas las circunstancias

devastadoras en las que terminó el país al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En el caso

de este filme, María Braun personaliza la Alemania cambiante. En un trabajo formidable,

quizás sin percatarse, Fassbinder hace un uso exquisito de la teoría del argentino Ernesto

Laclau, El sujeto de la política, la política del sujeto. Cuando Laclau comenta que: “Sería un

error, ciertamente, pensar que conceptos tales como "universal" y "particular" han sido

empleados en el mismo sentido en ambos debates; pero también sería incorrecto suponer

que la interacción continua entre los dos no ha tenido ningún efecto en las dimensiones

centrales de ambos. Esta interacción ha dado lugar a ambigüedades y desplazamientos de


sentido que son la fuente de una cierta productividad política”(Laclau, pg. 78). Y es

exactamente en esa ambigüedad de sentidos que Fassbinder posiciona sus personajes.

María Braun es un pastiche del estado alemán, lo cita constantemente. El conservadurismo

de Estados Unidos durante la época de la posguerra se corrompe por completo en Europa en

el modelo fílmico de Fassbinder, no por una apertura liberal en el sentido moral sólamente,

sino por el liberalismo eonómico del estado, propio de una instalación política diferente; el

“Milagro Alemán” (¿O el plan marshall?).

Los próximos fotogramas, en términos formales, son constructos cinematográficos

formales donde los personajes son los verdaderos ejes de un cambio narrativo a nivel

metatextual. La narrativa es completamente tradicional y lineal, con una amplia varieda de

tiros cortos y largos donde podemos tener una imágen clara de las atmósferas. Sin embargo,

la construcción de los personajes es completamente diferente a la construcción tradicional de

una narrativa lineal.

El letrero que carga María Braun describe, semióticamente, su posición social y su

identidad. Los detalles de pertenencia que llevaba en la espalda eran los detalles de

pertenencia que llevaba cualquier otro perseguido durante la guerra, era su posición en el

sistema. El primer fotograma de la escena a continuación tiene precisamente el efecto de

posicionamiento que se espera de una subjetividad universalizada como la de Fassbinder. El

tren a punto de arrancar va ligado a la modernidad ruidosa que va arrancando entre

conflictos como la guerra, que son representados por los sujetos que están peleando en el

suelo. María Braun presenta su construcción camp como personaje paródico en el giro

melodramático que complementa con una mirada incrédula y poco sentimental o nostálgica

ante el melodrama que se genera delante de ella por las parejas que se besan. La institución,

esta vez representada por las enfermeras que miran con precisión panóptica las acciones

que María toma a continuación. Para efectos Foucaultnianos estas enfermeras van cargadas
con el poder psiquiátrico que se le entrega a la medicina y a quien la practica. Mas sin

embargo, María toma el cartel, su identidad, y la destruye, le arranca la foto de su marido y lo

tira debajo del tren, justo al lado de los hombres que pelean. María Braun, desde ese

momento deja atras, debajo del tren, al costado de la guerra, la identidad que el sistema

esperaba construir de ella.

Las escenas, van citando conceptualmente los actos que fue tomando la Alemania de

la postguerra. Lo primero que vemos luego del sutil acto de rebeldía de María fue la visión

panóptica del sector privado. El patriarcado, al ver las condiciones de baile y fusión entre

naciones que se está dando en su entorno mundial, prefiere salir de las sombras, de la

propia oficina privada donde planifica su empresa e incentiva a María a través de su

compañera de trabajo que se gane el dinero que necesita de una manera más activa. La

insta a liberalizarse, tanto María como Alemania se liberalizan con el mercado más evidente,

el mercado americano el cual más oferta ofrece, por lo menos en su entorno. Es en este

momento que se presenta el primer y mayor cambio en cuestión de inversión de roles en

María. Ella es la que invita al hombre a bailar, cambiando por completo su posición

conservadora; incrustándose en un modelo nuevo, una nueva economía.

La relación entre Bill, el soldado negro, y María es una representación visual, que de

una forma u otra dialoga con los escritos de bell hooks quien expone un punto de vista

acerca de la sexualidad interracial muy interesante:

Certainly From the standpoint of white supremacist capitalis patriarchy, the hope is that

desires for the “primitive” or fantasies about the Other can be continually exploited, and that

such exploitation will occur in a manner that reinscribes and maintains the status quo.

Whether or not desire for contact with the Other, for connection rooted in the longing for

pleasure, can act as a critical intervention challenging and subverting racist domination,

inviting and enabling critical resistance, is an unrealized political possibility. Exploring how
desire for the Other is expressed, manipulated and transformed by encounters with difference

and the different is a critical terrain that can indicate whether these potentially revolutionary

longings are ever fulfilled (hooks, 367).

Por lo tanto, Fassbinder mediante la teoría queer arrastra todo el bagaje racial de la Alemania

nazi y la deconstruye al punto que se come el Otro, mucho más ajeno que la propia raza

judía, se come el negro americano, todo por la estabilidad o el status quo que produce dicha

acción y por la necesidad extrema de la pobreza en que sumergida. A final de cuentas, tanto

María como Alemania, sucumben ante lo que bell hooks considera la nostalgía

conquistadora, que promueve la estabilidad de una raza superior mediante interacción sexual

con el Otro. Más radical es el acto de la mujer blanca que consume al negro porque implica

una inversión de género sustentable en la propia experiencia de la postguerra, no por

liberalización feminista, sino por necesidad. Durante todo el filme vemos como el efecto

devorador de María, especialmente luego de que muere Bill, nos lleva por la travesía de

crecimiento económico, liderazgo y temple que sólamente un ser humano con experiencia

conquistadora logra. María Braun crece como personaje y se prepara para la vida rara que le

espera, inclusive cuando el pasado que pensó haber perdido por completo vuelve a aparecer

en su vida, su marido, y los años subsiguientes cuando éste es ingresado a la carcel a

nombre de ella. Sin embargo, jamás ese progreso se habría generado si no hubiera sido

porque “aprendió inglés en la cama”.

El contexto formal que Fassbinder utiliza para mostrarnos la historia de Alemania

definitivamente es una construcción imaginaria de proporsionales abstracciones

subjetivizadas en un personaje y en una trama melodramática. Este modo de exposición

hace de María un personaje totalmente camp, en el sentido de la parodia directa que hace

del imaginario de mujer de la década del '50, citándolo pero de una manera inversa al

imaginario americano hollywoodense. El filme en su totalidad es un pastiche, dado que cita la


historia y la recompone como un universo deconstruido a la subjetividad. Fassbinder nos

narra la historia desde las subjetividades de un microcosmos que, sin necesidad de ser

expuesto explícitamente, dialoga con la Historia en general.


Bibliografía

Durham, Meenakshi Gigi., and Douglas Kellner. "Eating the Other: Desire and

Resistance."Media and Cultural Studies: Keyworks. Malden, MA: Blackwell, 2001. Print.

El-bira, Janis. "Die Ehe Der Maria Braun." Filmzentrale - Gesammelte Filmkritiken.

MovieMaze. Web. 26 Oct. 2010.

<http://www.filmzentrale.com/rezis/ehedermariabraunjeb.htm>.

Laclau, Ernesto. On Populist Reason. London: Verso, 2005. Print.

También podría gustarte