Está en la página 1de 17

UNA MIRADA A LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA EDUCACIÓN

PRIMARIA

Yecenia Carolina Sulbaran


Docente de Aula
Grupo Escolar Barinitas
Barinas-Venezuela
yecemar4@gmail.com

Resumen: en el proceso educativo actual la función del educador no puede


reducirse a la simple transmisión de información, ni a la facilitación del
aprendizaje, por el contrario el docente debe constituirse en organizador y
mediador del encuentro del estudiante con el conocimiento. A partir de los
elementos apuntados el problema científico de la investigación: las insuficiencias
en la práctica del profesional de la educación, lo cual limita sus capacidades en su
ejercicio competente. El objeto de la investigación: las prácticas pedagógicas
del profesional de la educación primaria, el campo: las inteligencias múltiples en
el proceso enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, el objetivo de la
investigación: elaborar una concepción pedagógica de las inteligencias múltiples
para los profesionales de educación primaria. En efecto se pretende como
Contribución Teórica conceptualizar el enfoque dinámico del tratamiento de las
inteligencias múltiples y su concreción en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en las aulas de educación primaria, como Contribución práctica se plantea una
metodología de trabajo, sustentada en un sistema de acciones que favorezcan la
consolidación de la inteligencia cultural. La metodología a emplear es el
paradigma socio-crítico, el enfoque es histórico hermenéutico, el diseño es la
investigación cualitativa, teniendo como tipo de investigación la acción
participativa. En cuanto a los métodos teóricos: el histórico lógico para analizar la
evolución en relación al objeto-campo, igualmente el análisis-síntesis, el inductivo
deductivo y análisis documental. Para los métodos empíricos: observación, guías
de observación y entrevista. Como conclusiones previas, la autora sugiere la
inclusión de una nueva inteligencia que será la base sobre la cual se desplegarán
las 12 restantes. Esta nueva inteligencia propuesta, es la Inteligencia Cultural la
cual permitirá al docente y sus estudiantes estar en constante preparación y
disposición, para enfrentar situaciones que exijan la solución de dificultades de
manera colectiva e individual.

Palabras Claves: Educación Primaria, Inteligencias Múltiples.

Introducción

1
La importancia de la educación como factor del desarrollo económico, es hoy
reconocida espontáneamente, esto se debe a que el siglo XXI le ha encargado a
la educación contradicciones desconocidos a descifrar, dentro de los cuales se
encuentra la propia supervivencia a la especie y al planeta, específicamente la
enseñanza de la naturaleza humana como sección de la diversidad moderna, de
ahí la calidad de una educación humanista como enunciado distintivo e
imprescindible de la misma. Al respecto, Jabonero (2014) declara que:

El progreso de la educación es quizás uno de los factores más


relevantes de este proceso histórico de cambio, donde se puede
observar la intervención del promedio del Producto Interno Bruto
(PIB), para América Latina se sitúa por encima del 5%, porcentaje
que supera el promedio mundial dedicado a este rubro. Algunas
organizaciones de referencia, como es el caso de la CEPAL,
empiezan a escudar que lo importante ya no es gastar más, sino
hacerlo mejor, y anuncian la aparición del llamado bono
demográfico, que surge al coincidir el descenso de la natalidad
con el crecimiento inversor.

Por lo tanto, la educación ha pasado a ser una prioridad política y presupuestaria,


circunstancia que explica el gran incremento de cobertura en los niveles y
modalidades del sistema educativo. En referencia, América Latina evidencia un
nivel superior de conciencia sobre la transcendencia de la educación en las
estrategias de desarrollo, todo lo cual puede observarse en el crecimiento
concerniente a la inversión en educación y en el ascenso de ejecución de
reformas institucionales, fundamentalmente lo que compete a la distribución de
funciones educativa y la introducción de sistemas alternos de evaluación de los
resultados.
Sumado, es vital atraer a los mejores a la profesión docente y garantizarles una
excelente y pertinente formación, evaluar al profesorado en ejercicio, motivarles y
retribuirles, es el modelo de enseñanza que avanza desde hace años con éxito los
países que son líderes mundiales en educación, como lo certifican sus excelentes
alcances en las pruebas PISA y en otras equivalentes.
De esa manera, se acentúa que al docente le han sido formalizados diversos roles

2
desde diferentes perspectivas pedagógicas: emisor de conocimientos, supervisor
o guía del proceso de aprendizaje e incluso investigador. No obstante, en el
proceso educativo actual la función del educador no puede estar sujeto a la simple
difusión de información, ni a la facilitación del aprendizaje en la interpretación de
delimitarse a arreglar un ambiente educativo enriquecido, creyendo que los
estudiantes por sí solos desplieguen una actividad auto-estructurada; todo lo
contrario, el docente debe constituirse en organizador y mediador del encuentro
del estudiante con el conocimiento.
Por consiguiente, se muestra evidente que un educador desligado de la realidad
poco puede tributar a las iniciativas y reformas del ámbito educativo, necesarias
para la capacitación de la población en función de los cambios sociales, políticos y
económicos que se precisan para el desarrollo nacional, postura ésta convalidada
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 2007), en el documento Estrategia a Plazo Medio 2008-2013,
al establecer que el desarrollo y estabilidad económica de las naciones del mundo
dependen "de la capacidad de los países para educar a todos los miembros de
sus sociedades" (p. 17).
Con el objetivo de interpretar la cita, se deduce que el progreso nacional es
dependiente en una gran magnitud de la calidad educativa; ya que, de esta
obedece una sociedad productora preparada a plantearse los retos y adaptarse a
los mismos. En definitiva, es necesario que las instituciones educativas sustituyan
su visión de centrar su atención en la exclusiva obtención de conocimientos y
habilidades por la formación integral del estudiante, visto como sujeto de
adiestramiento.
Sin embargo, la educación debe ser interpretada con énfasis en lo humanístico y
en lo científico, donde el estudiante es un ser biopsicosocial cuyo pleno desarrollo
es objetivo elemental de todo el procedimiento formativo; deducido así, se exhorta
la inaceptabilidad de una enseñanza que privilegie la estimulación de las
capacidades intelectuales al límite y en depreciación de sentimientos y valores,
que interprete la teoría desvinculada de la práctica, por cuanto otorga al docente

3
un papel hegemónico absoluto en la dirección del proceso de enseñanza y
concibe al estudiante como objeto-receptor distante del aprendizaje.
Por esa razón, desde la perspectiva humanística, la enseñanza ha de ser
concebida como el proceso de orientación del aprendizaje del estudiante por parte
del docente, quien favorece las condiciones y origina las situaciones de
enseñanza en las cuales aquél se apropia de los conocimientos y despliega
destrezas que le conceden una actuación responsable y creadora.
Así, el trabajo diario del profesional de la educación, ocasiona una serie de
asuntos acerca del impacto de las diferencias individuales en el proceso de
aprendizaje. Por esa razón, es necesario preguntarse sobre la adecuación del
método empleado con aquellos estudiantes que manifiestan semejante motivación
y esfuerzo, que puede revelarse insuficiente ante la heterogeneidad del
estudiantado.
También, el Ministerio del Poder Popular para la Educación llevó a cabo la
Consulta Nacional por la Calidad Educativa efectuada en 2014, permitiendo
recoger de distinta naturaleza la opinión del pueblo venezolano sobre cómo
mejorar la calidad de la educación; posteriormente, un año después mostró los
resultados, donde se confirmó que las familias declararon la necesidad de que
sus hijos se formen para tener una mente abierta, perspicaz, capaz de resolver
problemas en la vida, atenta y los docentes aseguran que una pedagogía de la
pregunta podría ayudar a incentivar la inteligencia. Por esa razón, la presente
investigación surge de este diagnóstico y se circunscribe dentro de los desafíos
propuestos en dichos resultados, la cual es garantizar educación de calidad para
todas y todos, sin ningún tipo de exclusiones.
Entonces, estos elementos constituyen peculiaridades que evidencian las
insuficiencias y ambivalencias de las prácticas pedagógicas del profesional de la
educación primaria, el cual en ocasiones está caracterizado por formalismo y
esquematismo, predominio de los objetivos instructivos y sin abrir el espacio
necesario e imprescindible para puntualizar su vínculo esencial con lo educativo y
lo orientador desde la reciprocidad entre lo heterónomo y lo autonómico, mediado

4
por lo dialógico.
A partir de ahí, los elementos apuntados se formula como problema científico de la
presente investigación: las insuficiencias en la práctica del profesional de la
educación, lo cual limita sus capacidades en su ejercicio competente.
Enseguida, la contradicción epistémica inicial que se expresa en el problema
anterior es la existente entre la necesidad social de un comportamiento
responsable desde la aprehensión de compromisos tanto profesionales como
personales y la necesidad de perfeccionar el proceso de formación con sus
estudiantes desde una disposición que emerge en su contexto, permitiendo
responder a las demandas sociales en este orden. En efecto, de forma preliminar
se puede valorar como posibles causales que generan este problema científico las
siguientes:
o Insuficiencias en la cultura general integral del profesional de la educación, en
particular lo relativo a los conocimientos básicos sobre ética y las leyes que rigen
el comportamiento del deber ser.
o Carencias de estudios superiores y/o actualización permanente en el docente,
lo cual ocasiona inseguridades para transformar su praxis docente.
o Poco dominio teórico-metodológico por parte de los docentes, para garantizar
calidad del desempeño profesional.
o Confusión entre Proyectos de Aula y Proyectos de Investigación, que generan
incertidumbre al momento de elaborarlos.
o La planificación de la clase, solo considera el entorno escolar, dejando a un lado
el entorno familiar y comunitario del estudiante. Además, las clases diarias sólo
reflejan la incorporación de la inteligencia matemática, lingüística y creativa.
o Insuficiente orientación pedagógica, con predominio de una comunicación
educativa autoritaria, con poco espacio para el diálogo, en casi todos los procesos
intrínsecos que acontecen en la escuela primaria.
Por lo tanto, se plantea como objetivo de la investigación diseñar una concepción
pedagógica sustentada en la Metodología de Trabajo para desarrollar las
inteligencias múltiples en la educación primaria, se tiene como objeto de la

5
investigación: las prácticas pedagógicas del profesional de la educación primaria,
por consiguiente el campo es: las inteligencias múltiples en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de educación primaria. Para darle solución al problema
científico, se darán respuestas a las siguientes preguntas científicas:
¿Cuál es la situación actual del desarrollo de la Teoría de Inteligencias Múltiples
en la educación primaria?
¿Cuál es la fundamentación teórica-metodológica de la Teoría de Inteligencias
Múltiples en la educación primaria?
¿Cuáles deben ser los elementos que caractericen el diseño de una concepción
pedagógica basada en la Teoría de Inteligencias Múltiples, sobre la base de la
concepción actual y qué medios de enseñanza serían apropiados para dicho
enfoque en la educación primaria?
¿Cuál será la transcendencia de apreciar la concepción pedagógica sustentada en
la Metodología de Trabajo para desarrollar las inteligencias múltiples en la
educación primaria?
No obstante, se debe considerar las tareas científicas que permitirán desarrollar la
investigación:
o Diagnosticar la situación actual del desarrollo de la Teoría de Inteligencias
Múltiples en la educación primaria.
o Profundizar la fundamentación teórica-metodológica de la Teoría de
inteligencias múltiples en la educación primaria.
o Elaborar una concepción pedagógica, respaldada en las inteligencias múltiples
para los profesionales de educación primaria.
o Valorar la concepción pedagógica, sustentada en la Metodología de Trabajo
para desarrollar las inteligencias múltiples en la educación primaria.
Contribución Teórica: conceptualizar el enfoque dinámico del tratamiento de las
inteligencias múltiples y su concreción en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en las aulas de educación primaria.
Contribución práctica: se plantea una metodología de trabajo apoyada en un
sistema de acciones que favorezcan la potenciación de las inteligencias múltiples

6
en la educación primaria.
Novedad Científica: consiste en la formulación de una concepción pedagógica que
perfecciona la concepción actual porque:
1. Incluye la inteligencia cultural como base de las doce (12) inteligencias ya
existentes, con el fin de reconocer la praxis educativa por medio de una
epistemología que exige, desde el primer momento, replantear la práctica.
2. Facilita al docente la reflexión de su praxis como resultado de la revisión y
valoración pedagógica, evitando la fragmentación y visionando la construcción del
conocimiento como un todo.
3. Favorece la reconstrucción del saber pedagógico, en la cual el docente se
apropia y lo valida; a través, de la transdisciplinariedad relevante y trascendente
en la cotidianidad.
4. Origina el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en los
estudiantes, como resultado del equilibrio entre el entorno Familiar, Escolar y
Comunitario.

Teorías
Para cumplir con esta intención, se realiza una estimación del trato que ha recibido
esta materia la práctica docente y sus refutaciones en la trayectoria del proceso de
enseñanza-aprendizaje centrado en las inteligencias múltiples. A continuación, se
expone una caracterización de la situación real de la ejecución del proceso
enseñanza-aprendizaje en la educación primaria.

7
Estudio Histórico Tendencial de las Inteligencias Múltiples en el Profesional
de Educación Primaria:
Desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, se abren numerosos estudios
conexos con este tema, debido al interés por despejar ciertas dudas sobre el
pensamiento del hombre, aproximándose a la ciencia moderna, lo que exigía tratar
mejor el concepto de inteligencia. En este siglo se destacan los siguientes autores:
Francis Galton (1869), propuso que la naturaleza y las dotaciones innatas
heredadas del individuo, eran un factor clave para el éxito o fracaso en la vida. Su
idea central, consistió en explicar que la herencia biológica interviene más en la
inteligencia que en el entorno. Idea que no es totalmente cierta, ya que como
veremos más adelante, el medio y el origen del ser humano logran intervenir en
mayor o menor medida en el desarrollo de la inteligencia.
Alfred Binet (1905), para este autor la inteligencia era la dimensión de hallar
soluciones concretas o abstractas, a los diversos problemas con los que suele
enfrentarse el hombre. Además, implantó el concepto de edad mental y negó el
método biométrico como técnica para evaluar la inteligencia. Aunque, el autor no
negaba la influencia de los factores genéticos, suponía también la influencia
social.
Charles Spearman (1930), expuso su idea de inteligencia, matizando que ésta
debía ser definida en función de dos factores clave, de los que luego dependen el
resto. El mismo planteó la teoría bi-factorial, la cual comprendía en que existía un
factor “G”, distinguido como inteligencia general (la capacidad de para crear y
aplicar relaciones entre los saberes obtenidos a un nivel abstracto) y los factores
“S” (habilidades y capacidades en relación a los conocimientos que son
alcanzados a un nivel abstracto).
Louis Leon Thurstone (1924), afirmó que la inteligencia no puede concebirse
como un conjunto unitario, sino que todos tenemos unas habilidades específicas
en cada campo, agregando que la inteligencia quedaría formada por siete factores
o aptitudes mentales tales como: comprensión verbal, fluidez verbal, memoria,

8
habilidad numérica, rapidez perceptiva, visualización espacial y razonamiento
inductivo.
Howard Gardner (1983-2010), ), siguió con la línea de pensamiento de
Thurstone, detalló que la inteligencia y brillantez académica no lo son todo,
manifestando que existen otras destrezas en las personas como la musical, la
cinestésica, la habilidad para ser un buen declamador o empatizar con las
personas que no ameritan de un coeficiente intelectual alto para enfatizar. Así,
Gardner certifica que hay hasta ahora 12 capacidades que son igual de
importantes para conseguir el desarrollo íntegro de cada individuo.

Las Inteligencias Múltiples en la Educación Venezolana


A partir del siglo XXI, Venezuela inició el proceso de reforma educativa, en
coordinación a las aspiraciones de los diferentes entes de la vida nacional. En
correspondencia, con los Cuadernos de la Reforma Educativa Venezolana (1997),
se suscribe lo siguiente:

El nuevo modelo curricular, base de “la reforma educativa”, se


sustenta en la “transversalidad”, cuyo propósito esencial, es el
fortalecimiento “del ser” de los niños y niñas que cursan en el nivel
de Educación Básica, proporcionando elementos para la
transformación de la cultura escolar y estableciendo un puente
entre la educación fundamentada en las disciplinas del saber y la
cultura pública de la comunidad humana (p.15).

Por consiguiente, para poder conseguir esta intención el Ministerio de Educación


propuso cuatro (4) ejes curriculares transversales para la educación básica
primera etapa, en su Plan acción los cuales para la fecha eran: lenguaje,
desarrollo del pensamiento, valores y trabajo; en cuanto, a la segunda etapa
agregó un quinto eje ambiente. Dichos ejes, debían estar articulados a los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales fundamentados en
compendios científicos, filosóficos y morales más destacados de la cultura
nacional, regional y local del país.

9
En suma, uno de los objetivos imprescindibles de dicha reforma educativa era la
necesidad y exigencia de educar los procesos de enseñanza y aprendizaje a la
verdadera realidad social y personal de los estudiantes. Al respecto, se prendió
dar un enfoque real y funcional entre la experiencia escolar y comunitaria.
Consecuentemente, se incorporaron los Proyectos Pedagógicos de Plantel (PPP),
el cual era la vía para relacionar la escuela a la realidad local y regional donde se
encontraba, con la intención de aprovechar al máximo los recursos disponibles en
la misma para generar una efectiva acción, impulso social y pedagógico. En este
contexto, nacen los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA), con la intención de que
los profesionales de la educación pudiesen adaptar y concretar a su realidad las
orientaciones y los programas prescritos a nivel nacional y estadal.
Desde esta perspectiva, el Currículo Básico Nacional (1997), contempla:

El Proyecto Pedagógico de Aula es como un instrumento de


planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en
cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las
necesidades e intereses de la escuela y de los educando a fin de
proporcionarles una educación mejorada en cuanto a equidad y
calidad. (p.9).

En correspondencia, la tarea educativa no se centra en el traspaso de contenidos


de aprendizajes, pertenecientes a una asignatura específica como (lengua,
matemática, ciencias sociales, ciencias naturales, arte, Educación Física y
Deporte); sino, al contrario debe contemplar el desarrollo integral de la
personalidad de los estudiantes, considerando para este momento histórico cuatro
aprendizajes fundamentales (aprender a ser, aprender a conocer, aprender a
hacer y aprender a convivir).
Partiendo de dichos aprendizajes fundamentales, los profesionales de la
educación comenzaron a ejercitar investigaciones, las cuales les permitieron
incorporar a sus prácticas dentro del proyecto de aula las inteligencias múltiples.
Ya para mediado del año 2005, se incluye otra inteligencia, la inteligencia
naturalista para un total de ocho inteligencias que se mantienen vigentes en la

10
actualidad dentro del sistema educativo. En este orden de ideas, las inteligencias
múltiples no se han proyectado en el proceso de enseñanza-aprendizaje con las
doce inteligencias que Gardner ha planteado desde el año 2010. Lo cual, hace
más interesante y pertinente la elaboración de una nueva concepción pedagógica
sustentada en las inteligencias múltiples para los profesionales de educación
primaria, permitiendo contemplar trece (13) inteligencias múltiples.

Documentos Normativos de la Educación Venezolana


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en el artículo
102 establece:

…La educación es un servicio público y está fundamentada a


todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional… (p.17).

En relación a este artículo, estipulado en la carta magna se describe la finalidad


de la educación en el país, que no es otra que el desarrollo del potencial creativo
del ser humano. Por consiguiente, es imperante formar a los docentes quienes son
los encargados de cumplir dicha finalidad, para que asuman una nueva
concepción pedagógica que les proporciones el desarrollo de las inteligencias
múltiples y de esta manera lograr la intención en cada uno de los espacios de
formación primaria.
Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 3 manifiesta que:
La presente Ley establece como principios de la educación, la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social,
la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz,
la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de
la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el

11
derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad
nacional, la lealtad a la Patria e integración latinoamericana y
caribeña. (p.2).

En correspondencia, el artículo hace referencia a los principios de la educación, la


cual se orienta en una educación enmarcada en la democracia participativa y
protagónica; por lo tanto la praxis del docente, debe responder a una práctica
relacionada a los entornos del estudiante, que son los espacios donde se
desenvuelve (Familia-Escuela-Comunidad), necesarios e influyentes en la
formación integral del ser.
En esta misma Ley, se cita el artículo 5, que expresa:

Estado docente se rige por los principios de integralidad,


cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En
las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la
idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación,
la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes,
programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a
todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la
promoción de la participación protagónica y corresponsable de las
familias, la comunidad educativa y las organizaciones
comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente
Ley…(p.2).

Por tanto, se instaura el Estado Docente para fortalecer la investigación educativa


sobre la práctica del aula, dirigido intencionalmente a impulsar nuevas y valiosas
formas de desarrollo. Para lograr estos propósitos, las investigaciones deben estar
relacionadas a las políticas educativas, las cuales representan un elemento
primordial en la conformación del sistema educativo de la nación. Por esa razón, la
presente investigación nace de la política pública que es la educación, pero que
busca transformar la realidad presente en las aulas de educación primaria.
Ahora bien, los deberes del docente establecidos en el Reglamento del Ejercicio
de la Profesión docente (2000), numeral 6 expresa “Cumplir con eficacia las
exigencias técnicas relativas a los procesos de planeamiento, programación,

12
dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación y demás aspectos de la
enseñanza-aprendizaje” (p.3). Lo anterior, confirma que el docente debe
desarrollar al máximo sus aptitudes, por lo tanto es necesario que el mismo reciba
la capacitación adecuada, con la intención de que obtenga herramientas que le
permitan poner en práctica en sus estrategias instruccionales distintas actividades
y técnicas, que proporcione el conocimiento de diferentes formas.
Finalmente, es necesario destacar la Ley del Plan de la Patria (2013-2019),
específicamente en el V objetivo que es: Contribuir con la preservación de la vida
en el Planeta y la salvación de la especie humana. Dentro del mismo, la presente
investigación dará cumplimiento a los objetivos específicos:
5.3.1. “Contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos
históricos generados desde la óptica neocolonial dominante, que circulan a través
de los medios de comunicación e instituciones educativas y culturales, entre otras”
(p.26) y el 5.3.1.2. “Promover la producción de contenido educativo, tales como
textos escolares, para generar consciencia histórica y formar críticamente las
nuevas generaciones” (p.26).
En ambos objetivos, la investigación dará sus aportes desde lo cultural al
establecer una (01) sola cultura, tomando en cuenta la de todos los actores y
autores sociales; además de la visión y misión de la institución para darle
respuesta a la nueva educación transformadora, donde se creen espacios para el
diálogo y el debate armónico, que permita potenciar las capacidades críticas del
ser y romper con la praxis dominante que se viene practicando desde la colonia.

Las Inteligencias Múltiples y los Docentes


Hoy en día, multitud de centros educativos en todo el mundo han adaptado con
éxito las Inteligencias Múltiples a su docencia. Pero no está siendo una labor fácil
pues ha hecho falta un enorme trabajo de base (diseño y adaptación curricular,
formación del personal docente, cambios en la arquitectura tanto del aula como
del centro, uso de nuevas tecnologías, otros.) para poder introducirlas y usarlas
adecuadamente con los estudiantes. Higuera (2015), expresa que se debe tener

13
claro que el éxito de las instituciones educativas que han tenido el privilegio de
aplicar las Inteligencias Múltiples, lo han logrado gracias a la compleja
concatenación de una serie de pedagogías, que se adaptan y complementan el
trabajo diario en el aula; es decir, no todo el éxito es de la Teoría de Inteligencias
Múltiples planteada por Gardner.
En este sentido, el docente interesado en trabajar las Teorías de Gardner en su
aula debe considerar los tres entornos (Familia-Escuela-Comunidad), asumiendo
que son aptitudes fundamentales y se ha demostrado que los buenos resultados
obtenidos tras su implementación han sido, y son, fruto del profundo trabajo
realizado en y por los docentes.
La totalidad de los centros que han experimentado y aplicado en su metodología la
Teoría de las Inteligencias Múltiples, coincide en que, para que estas teorías sean
efectivas en el aula, debe haber una implicación máxima del docente; una
implicación de tal calibre que exigirá de él un gran esfuerzo, que le llevará al límite
sus fuerzas y de su capacidad de sacrificio y que hará que, en muchas ocasiones,
se plantee si su vocación merece tal empeño.
La autora de esta investigación, suscribe a la definición de Inteligencias Múltiples
como el compendio de facultades adheridas en los individuos, que se desarrolla al
máximo siempre y cuando sea intencional; ya que, está supeditada a la cultura
que reciba desde su concepción prenatal. Además, es necesaria la compañía de
un inspirador, para garantizar la potencialidad en todos los aspectos del devenir
cotidiano del sujeto.

14
Hallazgos preliminares
La presente investigación, se encuentra en desarrollo, por lo tanto no cuenta con
la información total para socializar. No obstante, desde el análisis del diagnóstico
inicial generado de la aplicación de guías de observación en el Grupo Escolar
“Barinitas”, municipio Bolívar del estado Barinas, a los expedientes del profesional
docente; así como también a su actividad, la misma le da vigencia actual a las
fisuras epistémicas en cuanto a las prácticas que despliega el profesional de la
educación primaria, dando pertinencia al objetivo central de este estudio que es,
elaborar una concepción pedagógica de las inteligencias múltiples para los
profesionales de educación primaria y así impulsar el desarrollo de las
potencialidades en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones previas
Luego de hacer revisiones documentales en cuanto a las inteligencias múltiples, la
autora sugiere la inclusión de una nueva inteligencia que será la base sobre la
cual se desplegarán las 12 restantes. Esta nueva inteligencia propuesta, es la
Inteligencia Cultural la cual permitirá al docente y sus estudiantes estar en
constante preparación y disposición, para enfrentar situaciones que exijan la
solución de dificultades de manera colectiva e individual, en concordancia con el
resto de inteligencias que forman parte del ser integral. Desde esta óptica, se
contribuye a la emancipación y construcción de una educación de calidad que
permita el desarrollo de una práctica educativa transformadora.

Referencias Bibliográficas.

Binet, A. (1905). The Mind and the Brain. MSN. Contributor University of California
Libraries. Language English. Bookplateleaf 0006. Call number SRLF: LAGE-
168593.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.453. Marzo 31. Caracas.

15
Currículo Básico Nacional (1997). Plan de capacitación para docentes en el nuevo
diseño curricular. Caracas: Ministerio de Educación.

Consulta por la Calidad Educativa. (2014). Folleto General de la Consulta. PDF).


Disponible: https://www.uma.edu.ve/admini/ckfinder/userfiles/files/folleto
%20general%20de%20la%20consulta.pdf. [Consulta, 2 de marzo de 2017].

Galton, F. (1869). Hereditary Genius. London: Macmillan.

Gardner, H. (1983): Multiple intelligences. Nueva York: Basic Books,

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. México: Fondo de Cultura


económica.

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. (6ª.ed). Santafé de Bogotá.


Colombia: Fondo de Cultura económica.

Gardner, Howard (2010). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en


el siglo XXI. Paidós.
Higuera, M. (2015). El arte de educarte. [Blog]. Disponible
https://elartededucarte.wordpress.com/2015/08/21/el-profesor-ante-las-
inteligencias-multiples/. [ Consulta: 2017, Noviembre 23]

Jabonero, M. (2014). Educación, crecimiento y desarrollo en América Latina. El


País. Disponible:
https://elpais.com/internacional/2014/09/04/actualidad/1409864542_745677.h
tml. [Consulta: 2018, Abril 23]

Ley del Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación. Gaceta Oficial Extraordinaria de la
República Bolivariana de Venezuela, N° 6.118. Diciembre 4. Caracas.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial 5.929. Extraordinario del 15 de


agosto de 2009. Caracas.

Ministerio de Educación. (1997). Cuadernos para la Reforma Educativa


Venezolana. Caracas: Ministerio de Educación.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (2000). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.496. Octubre 31. Caracas.

Spearman, C. (1930). Creative Mind. Nisbet & Co., Ltd.

16
Unesco. (2007). Estrategia a Plazo Medio 2008-2013. [Documento en línea].
Descargado de la red Internet el 03 de enero de 2018 desde:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001499/149999s.pdf. [Consulta, 23
de octubre de 2017].

17

También podría gustarte