Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

I. DATOS INFORMATIVOS
GRELL PROMOTOR DIRECTORA COORDINADORA DE GRADO SECCIÓN
SECUNDARIA
Fray Jorge Alberto Dra. Edita Soledad Prof. Hilmer Vega
La Libertad Cartagena Guerra Gonzales Rodríguez Anhuaman 4to “B”
UGEL DOCENTE AÑO LECTIVO
04 Víctor Manuel Arcos Álvarez 2019
INSTITUCIÓN ÁREA CURRICULAR UNIDAD DURACIÓN
EDUCATIVA Nº 90”
DE ACCIÓN 04
CONJUNTA
José Emilio
Lefebvre F. COMUNICACIÓN FECHA
27/06/19

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: “Reconocemos las características de la literatura del virreinato peruano”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Elabore su propio sentido crítico de temas diversos.


COMPETENCIAS/ EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES DE ÁREA DESEMPEÑOS PRECISADOS CONOCIMIENTOS
APRENDIZAJE
Lee diversos Obtiene
Justifica la elección de textos de
textos n información
su preferencia cuando los
lengua del texto
comparte con otros
materna escrito
Literatura del
DE ÁREA

Organiza y
Escribe virreinato Organizador visual
desarrollada
diversos peruano
las ideas en Escribe textos de forma
textos en
forma coherente y cohesionada.
lengua
coherente y
materna
cohesionada

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES
Enfoque de derechos Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras
personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
El docente les dialoga a los alumnos de las diferentes tendencias de
literatura en Hispanoamérica y su repercusión en el Perú
¿Qué entendemos por movimientos literarios?
10 minutos
INICIO ¿Qué conoces de la literatura colonial o virreynal?

El docente les proporciona un módulo a los alumnos donde encontraran las


DESARROLLO características más relevantes de la literatura colonial 25 minutos
Crea un organizador visual del tema de la sesión de manera individual
Selecciona textos de literatura incaica y explícalos brevemente.

Al final de la sesión los alumnos responderán a las siguientes preguntas:


¿Qué aprendí hoy? ¿Encontré alguna dificultad? ¿De qué manera me sirve
CIERRE 10 minutos
para mi aprendizaje?
Exponen sus ideas en papelote.

VI. ANEXOS:
a. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo
b. Material de trabajo: lecturas, guías de trabajo, etc.

Moche, 25. De junio del 2019

____________________________________
Prof. Víctor Manuel Arcos Álvarez
DOCENTE DE ÁREA

_________________________________________ _______________________________________
Prof. Hilmer Vega Anhuaman Dra. Edita Soledad Gonzales Rodríguez
V°B° COORDINADOR DE SECUNDARIA VºBº DIRECTORA

_________________________________________
Fray Jorge Alberto Cartagena Guerra
V°B° PROMOTOR
I.E.P.A.C
Dios, estudio y disciplina
JOSÉ EMILIO LEFEBVRE F.
Moche
Literatura de la Colonia del Perú
La literatura colonial del Perú es la etapa de la literatura peruana que se desarrolla entre los
siglos XVI a XVIII, durante los años de la dominación española. Según el crítico peruano Luis Alberto Sánchez,
fue la literatura más elaborada de la Hispanoamérica colonial.1

Contextos de la Literatura de la colonia


Histórico
El proceso de la conquista y la colonización española en el Perú se inicia con la captura de Atahualpa en
Cajamarca, en 1532. Nueva Castilla y Nueva Toledo son los primeros nombres oficiales que tienen los
territorios del antiguo Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas. Este hecho tuvo una repercusión en la vida de los
pobladores del Perú antiguo. Les impusieron normas de vida, la religión católica, el idioma castellano y fueron
obligados a realizar trabajos en las minas y en los obrajes.
La dependencia oficial ante España se inicia propiamente en 1542, con el establecimiento del Virreinato del
Perú, con capital en la Ciudad de los Reyes o Lima, cerca de la costa. El área virreinal abarcaba entonces
gran parte del territorio sudamericano, con la excepción de Venezuela o Caracas (bajo la jurisdicción
del Virreinato de Nueva España y luego del de Nueva Granada) y la mitad del Brasil actual (dominio
de Portugal).
Es indispensable señalar que el virreinato peruano fue perdiendo su jurisdicción sobre extensas regiones, ya
bajo la dinastía borbónica (siglo XVIII). Así, el virreinato de Nueva Granada (que abarcaba los actuales países
de Colombia, Venezuela y Ecuador) se instaló en 1740, y el virreinato del Río de la Plata
(Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia) lo fue en 1776. El virreinato del Perú, reducido en 1810 a
una extensión casi equiparable a la de la actual República Peruana, finaliza oficialmente en 1824, aunque
la independencia del Perú se proclama en 1821, año que es considerado como el punto de partida de una
nueva etapa histórica, la República.
Económico
La base de la economía del país de aquel tiempo es cambiada de la agricultura por la actividad minera,
concentrada esta en la extracción de metales preciosos (oro y plata). El país fue reordenado y esa economía
comienza a desarrollarse para satisfacer los intereses de España.
Se implantan las reducciones, que eran concentraciones de pueblos para facilitar su administración y
explotación a través del trabajo forzado para el beneficio del gobierno español.
Pasado el auge extractivo y afianzado el virreinato en el siglo XVII, los hispanos se volcaron a reactivar la
agricultura. Fue entonces cuando se intensificó el cultivo del trigo, el lino, la caña de azúcar, el olivo o la vid.
Igualmente se empezó a aplicar la técnica agraria europea, que aumento la producción agrícola. La mano de
obra utilizada eran los indios en la sierra y los esclavos negros en las plantaciones de la costa.
Político
El poder político se ejercía desde la península Ibérica, por la cual la corona española nombra virreyes en
el Perú con máximas facultades de gobierno. En el área cultural se producen 2 hechos importantes:

 La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


 El establecimiento de la imprenta en Lima (c. 1580), convirtiéndose esta en la segunda ciudad
hispanoamericana en contar con tan importante medio de difusión de la cultura (la primera fue México).
Social
Los españoles trajeron pestes o epidemias provocando la muerte de un gran porcentaje de la población nativa.
Aun así, esta última continuó siendo la población mayoritaria, si se la compara con el núcleo de españoles y
sus descendientes nacidos en suelo peruano (criollos).
Por causa de raza, títulos y situación económica, se formaron diversas clases sociales, entre los cuales reinó
la más completa desigualdad. Unos disfrutaban de grandes privilegios. Otras, vivían en la más precaria
situación.
Los españoles y los criollos conformaban las clases privilegiadas. Tuvieron mayores oportunidades de
vivienda, alimentación, trabajo, educación, etc. Los indios, negros y mestizos tenían acceso restringido a estos
servicios.
Religiosa
La Iglesia católica cumplió una gran labor misional con gran poder de influencia. El Tribunal de la Inquisición,
organismo instaurado en Lima a fines del siglo XVI, ejerció un control religioso y cultural, persiguiendo y
castigando las herejías.
En esta etapa de la literatura peruana encontramos:
Los cronistas
El crítico Augusto Tamayo Vargas ha dividido a los cronistas en españoles, indígenas, mestizos y criollos.
Cronistas españoles
Estos se dividen en dos grupos: cronistas de la conquista y cronistas de la colonización. Este último se
subdivide a su vez en pre-toledanos, toledanos y post-toledanos (tomando como referencia al gobierno del
virrey Francisco de Toledo, 1569-1581).
Cronistas de la Conquista
Cristóbal de Mena (¿1492?-?) Obra titulada: La Conquista del Perú llamada la Nueva Castilla, aunque sin
poner su firma. Fue conocido como “el anónimo sevillano de 1534”, hasta que en el siglo XX el historiador
peruano Raúl Porras Barrenechea logró identificarlo.
 Miguel de Estete Obra el Descubrimiento y conquista del Perú, que abarca desde el arribo de los
españoles a territorio del Imperio inca hasta la captura del Cuzco, crónica inédita hasta el siglo XX.
 Pedro Pizarro (1515-1587), primo de Francisco Pizarro. Perteneció al grupo de los primeros
conquistadores del Perú. Autor de una Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú y
del gobierno y orden que los naturales tenían, que escribió en las postrimerías de su vida.
 Diego de Trujillo (1505-1575), soldado-cronista, natural de Trujillo de Extremadura, autor de una Relación
del descubrimiento del reino del Perú (Sevilla, 1948), relato ameno de la conquista del Perú, que abarca
desde el inicio del tercer viaje de Francisco Pizarro en 1530 hasta la entrada al Cuzco a fines de 1533,
sucesos de los que fue testigo presencial.
Cronistas de la colonización

 Pedro Cieza de León (¿1520?-1554), soldado-cronista, natural de Llerena, autor de una Crónica del
Perú, dividida en cuatro partes: Parte primera de la Crónica del Perú, El Señorío de los
Incas, Descubrimiento y Conquista del Perú y las Guerras Civiles del Perú, esta última en tres
volúmenes), que constituye el primer gran proyecto de una historia andina global, y que a la vez
contiene datos geográficos y etnográficos de gran interés.
 Bartolomé de las Casas (1484-1566) religioso dominico, conocido como el Apóstol de las Indias por su
abnegada defensa hacia los nativos americanos. Su Historia de las Indias y otras obras suyas
contienen párrafos referentes a la conquista del Perú.
 Fray Gaspar de Carvajal (¿1504?-1584) religioso dominico, autor del Descubrimiento del río de las
Amazonas, que José Toribio Medina editó en 1894.
Cronistas indígenas
Autorretrato de Felipe Guamán Poma de Ayala, que aparece en su Nueva Crónica y Buen Gobierno.

Tres nombres se mencionan especialmente entre los cronistas indígenas, nativos o indios:

 Titu Cusi Yupanqui, uno de los incas de Vilcabamba que en 1570 escribió una Relación de cómo los
españoles entraron en Perú y el subceso que tuvo Manco Inca en el tiempo que entre ellos vivió.
 Felipe Guaman Poma de Ayala, autor de una original obra ilustrada: El primer nueva crónica y buen
gobierno (sic), escrito entre 1585 y 1615, y publicada recién en 1936. En ella presenta el proceso de
destrucción del mundo andino (que atribuye a la soberbia de los incas o a la falla en la comunicación con
los españoles), tratando de presentar una alternativa a la realidad caótica de su tiempo.
 Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, perteneciente al linaje de lo collaguas, es autor de
una Relación de antigüedades de este reino del Piru, escrita hacia 1620 ó 1630, y publicada en 1879. Usa
para expresarse un rudimentario español, fuertemente quechuizado.
Cronistas mestizos

 Blas Valera (1545-1597), religioso jesuita, natural de Chachapoyas, cuya Historia de los incas la usaron
muchos cronistas españoles e incluso el mismo Inca Garcilaso y que aparentemente se perdió en un
incendio en Cádiz, durante una guerra entre españoles e ingleses.
 Cristóbal de Molina “el cuzqueño” (1529-1585) clérigo y cronista, que durante mucho tiempo se creyó que
era mestizo, pero en realidad fue un español natural de Andalucía. Sin embargo, se compenetró tanto con
la cultura andina que se le puede considerar como un mestizo cultural. Su obra principal es una Relación de
las fábulas y ritos de los Incas.
 Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el más importante de todos los cronistas, pues su obra literaria se
destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano. En su obra cumbre, los Comentarios reales de
los incas, publicada en Lisboa, en 1609, Garcilaso expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y
otros pueblos del antiguo Perú.. Garcilaso es autor también de La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que es un
relato de la conquista española de Florida
 Cronistas criollosEntre los cronistas criollos o americanos (nacidos en América de padres españoles) que
escribieron sobre el Perú se debe destacar a los siguientes:

 Pedro Gutiérrez de Santa Clara, natural de México, autor de una Historia de las guerras más que civiles
que hubo en el Reino del Perú.
 Antonio de la Calancha (1584-1654), padre agustino natural de La Plata y autor de la Corónica moralizada
del orden de San Agustín en el Perú, que contiene valiosas información del pasado prehispánico.

Literatura virreinal
La notoria influencia española signó el carácter dependiente de la producción literaria cultivada en el Perú
virreinal. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más
destacados fueron el ya mencionado Inca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza
Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
Características
Dependencia de España: Fue eco de la literatura de España, porque se escribió con espíritu y
sentimientos españoles.

1. Alto valor histórico: La literatura de ese entonces recogió testimonios del colonialismo que se implantó.
2. Retoricismo: Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva
literaria española; el soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc.
3. Estilo satírico: Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales.
4. Imitación: Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Perú.
Fases o períodos
Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa.
 El Clasicismo: Tenía inspiración en los griegos y romanos. Buscaban el ideal de belleza y perfección que
buscaban los hombres de esa época (mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XVII). Principales
representantes: Amarilis, Clarinda, Diego de Hojeda, Diego Mexía de Fernangil.
 El Barroco: Fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios.
Se le dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos
estilísticos (siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII). Principales representantes: Juan de Espinoza
Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
 El Neoclasicismo: Tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el
recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló
juntamente con las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica. Suplantó progresivamente
al Barroco, dejando espacio al Romanticismo(mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XIX).
Principales representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Pablo de Olavide, Alonso Carrió de la Vandera, José
Joaquín de Olmedo (este último ya en pleno periodo de la Emancipación).
Representantes
Clasicismo
Amarilis
Amarilis, fue una poeta peruana, cuyo verdadero nombre se desconoce y que compuso la Epístola a Belardo dirigida a Lope de
Vega y publicada por éste en su Filomena, en 1621. Dicha Epístola está compuesta en silvas con un total de 335 versos, a través
de los cuales, la autora declara a Lope de Vega su amor platónico, así como da información autobiográfica, en la cual afirma
pertenecer a una familia de conquistadores españoles que participaron en la fundación de la ciudad de Huánuco (en la sierra
central del Perú) y que residía en Lima, tras haberse consagrado a Dios vistiendo el hábito monjil. Es un poema fluido,
armonioso, delicado, tal vez es el más vivo ejemplo de la lírica peruana de principios del siglo XVII. Desde el primer momento, los
críticos reconocieron la calidad excepcional de la composición y se preguntaron quién podría ser la anónima poeta que usaba el
seudónimo pastoril de Amarilis. Se ha desgranado una serie de hipótesis al respecto, pero todas endebles (una de ellas la
identifica con María de Rojas y Garay). De todos modos, existe una posición mayoritaria de que, efectivamente, se trataba de
una mujer criolla nacida en el Virreinato del Perú, rechazándose la tesis de que fuese una superchería elaborada por el mismo
Lope de Vega.
Diego de Hojeda
Diego de Hojeda (¿1570?-1615), natural de Sevilla, vino al Perú a los 15 años de edad para labrar fortuna.
El terremoto de 1586 hizo variar sus planes. Su obra principal es La Cristiada, extenso poema épico escrito en
doce cantos, cuyo tema es la pasión y muerte de Jesucristo. Está compuesta “en verso heroico” y “en estilo
grave, en erudición profunda y en devoción suave”. Su primera edición es de 1611, impresa en Sevilla. Desde
el primer momento recibió elogios, entre ellos, los de Lope de Vega. Es uno de los mayores ejemplares de la
poesía épica de habla castellana.
Barroquismo
Juan de Espinoza Medrano
Juan de Espinoza Medrano (¿1630?-1688), escritor de raza nativa, natural del pueblo de Calcauso (en la
actual provincia de Aymaraes, del departamento de Apurímac). Apodado "El Lunarejo". Desde temprana edad
evidenció su talento en el campo de las letras.
Escribió una Apologética en favor de don Luis de Góngora y Argote (1662), La calidad de la prosa de esta obra
es tal, que Marcelino Menéndez Pelayo, que nunca entendió las excelencias del gongorismo, no tuvo sin
embargo reparos en calificarla de «perla caída en el muladar del culteranismo. También es autor de las obras
teatrales: El rapto de Proserpina, El amar su propia muerte, El hijo pródigo.
Juan del Valle y Caviedes
Juan del Valle y Caviedes (1652 o 1654-después de 1696), conocido como «El poeta de la Ribera» fue un poeta satírico y
elegíaco nacido en España, pero que vivió casi toda su vida en el Perú. El público le rodeaba para oír sus festivos ataques a los
médicos y a otros tipos populares de la ciudad, y lo apodaron el Poeta de la Ribera.. Compuso también sonetos delicados,
poesías de lamento y arrepentimiento cristiano, romances religiosos, amorosos y costumbristas.
Tuvo el deseo de publicar una selección de sus poesías bajo el título de Diente del Parnaso, pero no lo concretó. Caviedes
destaca por el manejo del verso clásico con el que construye su poesía festiva y satírica, a través de la cual hace una dura crítica
del medio social dentro de una exposición realista y descarnada. También cultivó la poesía mística, de arrepentimiento y de
desdén a la muerte.
Los “expatriados”: Olavide, Llano Zapata y Viscardo[editar]
Ya en la segunda mitad del siglo XVIII destacan tres notables escritores nacidos en el Perú pero que desarrollaron su carrera en
Europa:

 Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798) jesuita y escritor criollo, nacido en Pampacolca, Arequipa. Se contó entre los
expulsados jesuitas de 1767 y pasó desterrado a Europa. Es autor de la célebre Carta a los españoles americanos (publicada de
manera póstuma en 1799), donde insta a los hispanoamericanos a independizarse de la corona española, exponiendo una serie
de argumentos que justificaban tal decisión. La lectura de este documento fue crucial para el desarrollo del sentimiento
independentista de los hispanoamericanos, por lo que Viscardo es considerado precursor de la Independencia.
Anexo:
Lista de cotejo
Capacidad: Obtiene información del texto escrito
N° Desempeño: Justifica la elección de textos de
ORDE su preferencia cuando los comparte con otros
N
Sus ideas Se expresa Mantiene un
APELLIDOS Y NOMBRES mantiene de manera tono de voz
3RO B una adecuada adecuado
secuencia al vocalizar
lógica sus ideas
SI NO SI NO SI NO
01 ALCANTARA DE LA CRUZ, Frank S.
02 ANHUAMAN GARCIA, Danna
03 ASMAT MORGADO, Pablo Enrique
04 ASMAT UGAZ, Jose
05 ASMAT YSLA, Jenifer
06 AZABACHE LEYTON, Jose Francisco
07 CAMACHO ASMAT, Jean Pierre Farid
08 CASTILLO VELASQUEZ, Susan Nicoll
09 CRUZ DIAZ, Piero Alexander
10 DIAZ DIAZ, Stefanny Lizbeth
11 FERNANDEZ CASTRO, Yuri Lisset
12 GOMEZ MEMBRILLO, Alexandra Paola
13 GUERRERO OGOÑA, Nikoll Mishell
14 HUAMAN LOPEZ, Neyver Ronaldo
15 INGA SANDOVAL, Yesid Saray
16 MARCIAL YENQUE, Cristian
17 MENDOZA PAJUELO, Mariana
18 MORENO ALVARADO, Jorge Luis
19 NOVOA LLERENA, Guido Andres
20 PACHERRES MENDOZA, Milagros
21 PARIONA MUÑOZ, Luciana Mishell
22 PAZ BACILIO, Deysi Yessenia
23 QUIPUZCOA PALACIOS, Andrea Belen
24 REQUELME ROMAN, Valeria
25 RODRIGUEZ DAVILA, Leonardo
26 ROMERO CONTRERAS, Jhold Stevyn
27 ROSALES VELASQUEZ, Luis Javier
28 RUBIO ROBLES, José Leonel
29 SANCHEZ DELGADO, Majhorytd
30 SOLANO ANGULO, Sebastian Alonso
31 VEGA CRUZADO, Karla Melany
32 VELARDE QUEZADA, Yoel Jhonatan
33
34

También podría gustarte