Está en la página 1de 32

ENERGIAS RENOVABLES Y

SUS USOS EN LAS


EDIFICACIONES ACTUALES

CAJAMARCA - 14 DE DICIEMBRE DE 2016


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

ECOLOGIA

GRUPO A

ESTUDIANTES:
Carrera Cosavalente Merly Elenith
Culqui Paisig, Leidy Roxana
Díaz Chuquiruna María Luz
Diaz Zegarra Vivian Lizeth
Garcia Cabanillas Elio
Vera Casanova Robinson Justiniano

CAJAMARCA - 2016
INTRODUUCCION
Para entender que son las energías renovables es necesario primero hacer un corto repaso
algunos conceptos básicos como son: la energía, es que la energía es la capacidad que tienen los
cuerpos para producir trabajo: trabajo mecánico, emisión de luz, generación de calor.
Al analizar la primera definición entendemos que la energía ha coexistido con el universo, por
esta razón con la aparición del hombre comenzó su aprovechamiento. La energía se puede
manifestar de un sin número de formas, térmico, radiante, mecánico, eléctrico, químico,
gravitacional, magnético, nuclear, etc. Cada una de ellas aprovechable de una u otra forma. El
principio de conservación de la energía nos indica que la energía no se crea ni se destruye solo se
transforma, esto quiere decir que la energía simplemente existe en la naturaleza y depende de
los seres vivientes su explotación y transformación en energía aprovechable.
El hecho de cambiar combustible fósil por elementos renovables creara un cambio dentro de la
sociedad de mu- chas maneras, por ejemplo el uso de biocombustibles para el sector de
transporte sería una alternativa que se puede desarrollar.
El sol tiene combustible (hidrógeno) para aproximadamente 5 mil millones de años más antes de
convertirse en una gigante roja, comience a enfriarse y por tanto deje de proporcionar energía a
la tierra, por esta razón a las energías provenientes del sol y la Tierra se las denomina Inagotables
o Renovables. Las ENERGÍAS RENOVABLES son aquellas cuyo poten- cial es inagotable ya que
proviene de la energía que llega a nuestro planeta de forma continua, como la Hidráulica, Solar,
Eólica, Biomasa, Geotérmica, Hidrógeno, Mareomotriz, Olas y Oceanotérmica.
A lo largo de la Historia, el hombre desde sus inicios aprovechó las energías renovables como su
principal fuente de energía, desde hace 200.000 años el hombre solo aprovechaba su energía,
transformada en fuerza muscular para cazar alimentos. Cuando el hombre descubrió el fuego,
pudo aprovechar algunos de sus beneficios como calentamiento, cocina, forja de las
herramientas y armas.
Hace unos 2000 años el hombre por fin comienza a usar la fuerza del agua mediante molinos para
moler granos y hace200 (a.C.) años la fuerza del viento para hacer el mismo trabajo, claro que
4000 años antes de cristo el hombre uso la fuerza del viento para transporte de los barcos a vela.
Hasta antes de la invención de la máquina a vapor ("Se quema el carbón, produciéndose calor,
que es utilizado para evaporar agua, y el vapor a su vez se usa para accionar dispositivos
mecánicos" (ITC, 2008)), en el siglo 18 la energía de origen no animal para el trabajo mecánico
solo era el agua o el viento, pero a partir de este momento fecha crucial donde se comienza la
revolución industrial determinando el inicio de la era de la explotación de los combustibles fósiles
en detrimento de las energías renovables.
La principal ventaja de la aparición de la máquina de vapor fue su movilidad y disponibilidad, la
materia prima (carbón) podía ser transportado a cualquier sitio. "El requerimiento energético
durante la revolución industrial fue satisfecho inicialmente mediante la quema de la madera y
posteriormente del carbón. El gas sirvió como combustible para iluminación y calefacción desde
fines del siglo 18, mientras que el uso del petróleo se inició efectivamente tras la invención del
motor de combustión interna." (Miño, 2003) Los impactos negativos producidos por el uso de
combustibles fósiles como la contaminación ambiental y el calentamiento global, a mediados de
siglo 20 volvieron a dar un impulso al uso de las energías Renovables.
ENERGÍA FOTOVOLTAICA
La energía solar fotovoltaica tiene como aplicación principal la generación de energía eléctrica a
partir de la energía del sol empleando para ello unos paneles con elementos semiconductores,
normalmente células de silicio, esta instalación se compone de un captador, un regulador, unas
baterías de almacenamiento de energía, así como de un inversor. Existes dos tipos de
instalaciones las aisladas que almacenan la energía en baterías para autoconsumo y los sistemas
conectados a la red en la que la energía se suministra a la red eléctrica. El montaje de los paneles
se puede realizar integrándolos con la pendiente de los faldones de tejados o en fachadas
orientados siempre al sur.
Fotovoltaica integrada en edificios
Muchas instalaciones fotovoltaicas se encuentran a menudo situadas en los edificios
normalmente se sitúan sobre un tejado ya existente, o bien se integran en elementos de la propia
estructura del edificio como tragaluces, claraboyas o fachadas.

Alternativamente, un sistema fotovoltaico también puede ser emplazado físicamente separado


del edificio, pero conectado a la instalación eléctrica del mismo para suministrar energía. En 2010,
más del 80 % de los 9000 MW de fotovoltaica que Alemania tenía en funcionamiento por
entonces, se habían instalado sobre tejados.
La fotovoltaica integrada en edificios (BIPV, en sus siglas en inglés) se está incorporando de forma
cada vez más creciente como fuente de energía eléctrica principal o secundaria en los nuevos
edificios domésticos e industriales, e incluso en otros elementos arquitectónicos, como por
ejemplo puentes. Las tejas con células fotovoltaicas integradas son también bastante comunes
en este tipo de integración.
Según un estudio publicado en 2011, el uso de imágenes térmicas ha demostrado que los paneles
solares, siempre que exista una brecha abierta por la que el aire pueda circular entre los paneles
y el techo, proporcionan un efecto de refrigeración pasiva en los edificios durante el día y además
ayudan a mantener el calor acumulado durante la noche.
Componentes de una planta fotovoltaica
Una planta solar fotovoltaica cuenta con distintos elementos que permiten su funcionamiento,
como son los paneles fotovoltaicos para la captación de la radiación solar, y los inversores para la
transformación de la corriente alternativa.
Paneles solares fotovoltaicos
Generalmente, un módulo o panel fotovoltaico consiste en una asociación de células,
encapsuladas en dos capas de EVA (etileno-vinilo-acetato), entre una lámina frontal de vidrio y
una capa posterior de un polímero termoplástico (frecuentemente se emplea el tedlar) u otra
lamina de cristal cuando se desea obtener módulos con algún grado de transparencia. Muy
frecuentemente este conjunto es enmarcado en una estructura de aluminio anodizado con el
objetivo de aumentar la resistencia mecánica del conjunto y facilitar el anclaje del módulo a las
estructuras de soporte.
Las células más comúnmente empleadas en los paneles fotovoltaicos son de silicio, y se puede
dividir en tres subcategorías.
 Las células de silicio mono cristalino están constituidas por su único cristal de silicio
normalmente manufacturado mediante el proceso Czochralski. Este tipo de célula
presenta un color azul oscuro uniforme.
 Las células de silicio poli cristalino (también llamado multicristalino) están constituidas
por un conjunto de cristales de silicio, lo que explica que su rendimiento sea algo inferior
al de las células mono cristalinas.
Se caracteriza por un color azul más intenso.
 Las células de silicio amorfo. Son menos eficientes que las células de silicio cristalino, pero
también menos costosas. Este tipo de células es, por ejemplo, el que se emplea en
aplicaciones solares como relojes o calculadora.

Inversores

La corriente eléctrica continua que proporcionan los modulos fotovoltaicos se puede transformar
en corriente alterna mediante un aparato electrónico llamado inversor e inyectar en la red
eléctrica (para venta de energía) o bien en la red inferior (para autoconsumo).
El proceso, simplificado, sería el siguiente:
 Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua.
 Se transforma con un inversor en corriente alterna.
 En plantas de potencia inferior a 100 kW se inyecta la energía directamente a la red de
distribución en baja tensión (400 V en trifásico o 230 V en monofásico).
 Y para potencias superiores a los 100 kW se utiliza un transformador para elevar la energía a
media tensión (15 o 25 kV) y se inyecta en las redes de transporte para su posterior
suministro.
En las etapas iniciales del desarrollo de los inversores fotovoltaicos, los requisitos de los
operadores de las redes eléctricas a la que se conectaban solicitaban únicamente el aporte de
energía activa y la desconexión del inversor de la red si ésta excedía de unos ciertos límites de
voltaje y frecuencia. Con el progresivo desarrollo de estos equipos y la cada vez mayor
importancia de las redes eléctricas inteligentes, los inversores son ya capaces de proveer energía
reactiva e incluso aportar estabilidad a la red eléctrica.
Seguidores solares

El uso de seguidores a uno o dos ejes permite aumentar considerablemente la producción solar,
en torno al 30 % para los primeros y un 6 % adicional para los segundos, en lugares de elevada
radiación directa.
Los seguidores solares son bastante comunes en aplicaciones fotovoltaicas. Existen de varios
tipos:

 En dos ejes: la superficie se mantiene siempre perpendicular al Sol.


 En un eje polar: la superficie gira sobre un eje orientado al sur e inclinado un ángulo igual a
la latitud. El giro se ajusta para que la normal a la superficie coincida en todo momento con
el meridiano terrestre que contiene al Sol.
 En un eje azimutal: la superficie gira sobre un eje vertical, el ángulo de la superficie es
constante e igual a la latitud. El giro se ajusta para que la normal a la superficie coincida en
todo momento con el meridiano local que contiene al Sol.
 En un eje horizontal: la superficie gira en un eje horizontal y orientado en dirección norte-
sur. El giro se ajusta para que la normal a la superficie coincida en todo momento con el
meridiano terrestre que contiene al Sol.
Cableado

Conectores de un panel solar, utilizados para transportar la continua generada por el mismo hasta
el inversor, donde se transforma generalmente en corriente alterna para su posterior utilización
Es el elemento que transporta la energía eléctrica desde su generación, para su posterior
distribución y transporte. Su dimensionamiento viene determinado por el criterio más restrictivo
entre la máxima caída de tención admisible y la intensidad máxima admisible. Aumentar las
secciones de conductor que se obtienen como resultado de los cálculos teóricos aporta ventajas
añadidas como:

 Líneas más descargadas, lo que prolonga la vida útil de los cables.


 Posibilidad de aumento de potencia de la planta sin cambiar el conductor.
 Mejor respuesta a posibles cortocircuitos.
 Mejora del performance ratio (PR) de la instalación.

Planta de concentración fotovoltaica

Seguidor solar dotado con paneles de concentración fotovoltaica, capaz de producir 53 kW.
Otro tipo de tecnología en las plantas fotovoltaicas son las que utilizan una tecnología de
concentración llamada CPV por sus siglas en inglés (Concentrated Photovoltaics) para maximizar
la energía solar recibida por la instalación, al igual que en una central térmica solar.
Las instalaciones de concentración fotovoltaica se sitúan en emplazamientos de alta radiación
solar directa, como son los países a ambas riberas del Mediterráneo, Australia, Estados Unidos,
China, Sudáfrica, México, etc. Hasta el año 2006 estas tecnologías formaban parte del ámbito de
investigación, pero en los últimos años se han puesto en marcha instalaciones de mayor tamaño
como la de ISFOC (Instituto de Sistemas Solares Fotovoltaicos de Concentración)
en Puertollano (castilla la mancha) con 3 MW suministrando electricidad a la red eléctrica.
La idea básica de la concentración fotovoltaica es la sustitución de material semiconductor por
material reflectante o refractante (más barato). El grado de concentración puede alcanzar un
factor de 1000, de tal modo que, dada la pequeña superficie de célula solar empleada, se puede
utilizar la tecnología más eficiente (triple unión, por ejemplo). Por otro lado, el sistema óptico
introduce un factor de pérdidas que hace recuperar menos radiación que la fotovoltaica plana.
Esto, unido a la elevada precisión de los sistemas de seguimiento, constituye la principal barrera
a resolver por la tecnología de concentración.
Recientemente se ha anunciado el desarrollo de plantas de grandes dimensiones (por encima de
1 MW). Las plantas de concentración fotovoltaica utilizan un seguidor de doble eje para posibilitar
un máximo aprovechamiento del recurso solar durante todo el día.
Componentes y esquemas de una instalación solar fotovoltaica aislada para una vivienda
Panel fotovoltaico: se compone de un conjunto de células de silicio, las más eficientes suelen
ser las de silicio mono cristalino, conectadas eléctricamente, encapsuladas, (para protegerles de
la intemperie) y montadas sobre una estructura de soporte o marcos. Proporcionan en su salida
de conexión una tensión continua, y se diseña para valores concretos de tensión que definirán la
tensión a la que va a trabajar el sistema fotovoltaico.

Regulador: tiene como objetivo evitar que sobrecargue la batería. En la fase de carga durante el
día su misión es garantizar una carga adecuada en el acumulador, mientras que, en la fase de
descarga durante las horas sin luz, es permitir el suministro adecuado hacia los puntos d consumo
sin que se descarguen las baterías.

Baterías: acumulan la energía eléctrica generada por las placas durante el día para su posterior
utilización cuando no haya sol. Se puede diferenciar según el electrolito utilizado existe varios
tipos: plomo-acido, Níquel-cadmio (Ni-Cd), níquel-metal hidruro (Ni-Msz) o ion litio. Pero también
por su tecnología que puede ser tubular estacionaria, de arranque, solar o gel.

Inversor: se encarga de convertir la corriente continua que generan las placas solares en
corriente alterna para que pueda ser utilizada en la red eléctrica de vivienda (220 V y una
frecuencia de 50 Hz).

Ventajas para una red de autoconsumo


1. Es una energía renovable, inagotable y limpia.
2. El rendimiento de la instalación en nuestras latitudes es muy bueno, pudiéndose alcanzar
una potencia de hasta 1.000 w por m2 en un dia despejado a la hora del mediodía, sin
obstáculos con sombras.
3. Al igual que en el solar térmica, si la instalación que funcionara correctamente y con una
larga vida útil.
4. El coste de la instalación disminuye conforme se desarrolla la tecnología, mientras que el
coste del combustible va aumentando porque las reservas tienden a agotarse.
5. Montaje rápido de la instalación, requiriendo un mantenimiento mínimo, aunque
también se precisa una revisión periódica para comprobar el correcto estado de la
instalación y limpieza de la cara de los paneles expuesta al sol.
6. Incluso en los días nublados, aunque con menor rendimiento, los paneles generan
electricidad.
Desventajas
Se requiere de una inversión inicial elevada para realizar la instalación. También habrá que prever
de espacio suficiente en la vivienda para el emplazamiento de las baterías.

Durabilidad y amortización de la instalación


Como norma general una instalación fotovoltaica para autoconsumo suele tener una vida útil de
25 a 30 años, siempre claro suponiendo un buen uso y mantenimiento; respecto a su
amortización existe varios parámetros que la determinan como son la calidad de los componentes
de la instalación, la adecuada instalación, un cálculo según la necesidad de consumo, el uso al
que se destina la instalación e incluso las subvenciones que se pueden obtener, pero como dato
orientativo se puede decir que a partir de los 7 a 10 años ya puede quedar amortizada la
instalación para autoconsumo, plazos más que razonables si se tiene en cuenta su duración.
Energía Solar Térmica
La energía solar térmica o energía termosolar consiste en el aprovechamiento de la energía del
Sol para producir calor que puede aprovecharse para cocinar alimentos o para la producción de
agua caliente destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente sanitaria,
calefacción, o para producción de energía mecánica y, a partir de ella, de energía eléctrica.
Adicionalmente puede emplearse para alimentar una máquina de refrigeración por absorción,
que emplea calor en lugar de electricidad para producir frío con el que se puede acondicionar el
aire de los locales.

La Energía Solar Térmica se emplea sobre todo para producir agua caliente sanitaria (ACS),
calentar agua de piscinas, y, a veces, para calefacción por medio de suelo radiante o aire caliente.
También se puede utilizar en granjas, procesos industriales, etc.

La transformación de la energía solar directamente en electricidad, posibilita en forma limpia la


obtención de una energía de mucha calidad. En la actualidad, la transformación fotovoltaica de
la energía solar, es una opción competitiva para la electrificación de instalaciones alejadas del
tendido eléctrico (construcciones rurales, señalización, alumbrado público, riego) En
asentamientos urbanos, los paneles fotovoltaicos pueden integrarse a los edificios, y la energía
eléctrica producida, en general se la vende a la compañía eléctrica, constituyendo su instalación

una muy interesante inversión.

Agua Caliente Sanitaria


La principal aplicación de la energía solar térmica es la producción de Agua Caliente Sanitaria
(ACS) para el sector doméstico y de servicios. El agua caliente sanitaria se usa a una temperatura
de 45 °C, temperatura a la que se puede llegar fácilmente con captadores solares planos que
pueden alcanzar como temperatura media 80 °C.

Se considera que el porcentaje de cubrimiento del ACS anual es aproximadamente del 60 %; se


habla de este porcentaje, y no superior, para que en la época de mayor radiación solar no sobre
energía. La energía aportada por los captadores debe ser tal que en los meses más favorables
aporte el 100 %. El resto de las necesidades que no aportan los captadores se obtiene de un
sistema auxiliar, que habitualmente suele ser gasóleo, gas o energía eléctrica. Con este
porcentaje de cubrimiento los periodos de amortización son reducidos.

Sistema de captación: el sistema de captación está formado por captadores solares conectados
entre sí. Su misión es captar la energía solar para transformarla en energía térmica, aumentando
la temperatura de fluido que circula por la instalación. El tipo de captador más extendido es el
captador solar plano que consigue aumentos de temperatura de 60 °C a un coste reducido. Estos
captadores están indicados para la producción de agua caliente para diversas aplicaciones: Agua
caliente sanitaria, calefacción por suelo radiante, etc.

El captador plano está formado por una placa metálica que se calienta con su exposición al Sol
(absorbedor); esta placa es de color negro de forma que no refleja los rayos del Sol. Normalmente
la placa está colocada en una caja con cubierta de vidrio. Por el interior de la caja se hace circular
agua a través de un serpentín o un circuito de tubos de forma que el calor se trasmite al fluido.
El efecto que se produce es similar al de un invernadero, la luz del Sol atraviesa la placa de vidrio
y calienta la placa ennegrecida. El vidrio es una “trampa solar”, pues deja pasar la radiación del
Sol (onda corta) pero no deja salir la radiación térmica que emite la placa ennegrecida (onda
larga) y como consecuencia, esta placa se calienta y trasmite el calor al líquido que circula por los
tubos.

Ventajas:

Sistema directo pasivo es el más conveniente y económicamente más rentable.

Calefacción y Frío solar


La energía solar térmica puede ser un complemento al sistema de calefacción (caldera de gas o
eléctrica), apoyo que consiste entre el 20% y el 50% de la demanda energética de la calefacción.
Para ello, la instalación o caldera ha de contar con intercambiador de placas y un regulador (que
dé prioridad en el uso del agua caliente para ser empleada en agua de manos).

Durante el verano, se pueden cubrir las placas, a fin de evitar que se estropeen por las altas
temperaturas o bien se pueden utilizar para producir frío solar (aire acondicionado frío). No
obstante, se pueden instalar sistemas que no son de baja temperatura, para así emplear
radiadores convencionales.

La energía solar también puede ser aprovechada para la calefacción de la casa. Al contrario que
en el caso de la producción de agua caliente, el sistema no está optimizado para cubrir el 100%
de la demanda energética a lo largo del año, por diversas consideraciones técnicas. Una es el
peligro de sobrecalentamiento en verano; la otra es un criterio de eficiencia energética; no es
eficiente optimizar una instalación para un periodo tan corto del año, y desperdiciar la energía el
resto del tiempo.

Ventajas:
Las ventajas que proporcionan el confort también son dos. Uno se deriva precisamente de la
localización de la calefacción. Al estar en el suelo, siempre nos encontramos cerca del foco de
emisión de la calefacción. Además, el suelo radiante es invisible, al contrario que los radiadores,
con lo cual tenemos completa libertad para colocar los muebles donde nos plazca, y sin correr el
peligro de golpearnos contra esquinas
ENERGIA BIOMASA
Es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Con el termino
Biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que se
puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles,
como alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de composición parecida al
gas natural, a partir de desechos orgánicos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

 Es un tipo de energía que apenas crea efectos perjudiciales para el medioambiente como
el efecto invernadero, ya que no suelta altos niveles de dióxido de carbono al ser
procesada.
 Existe un gran remanente de biomasa en la naturaleza.
 Fomenta el empleo directo e indirecto dentro de los sectores agrícolas o ganaderos.
 La biomasa tiene la facultad de convertir los residuos en recursos, así que se podría decir
que la energía a base de biomasa es una forma de reciclaje y reutilización de residuos.
 Al usar residuos animales y vegetales contribuye a evitar la proliferación de residuos que
pueden contaminar el agua o el suelo.
 Disminuye los riesgos de incendios y ayuda a combatir contra las plagas de insectos o de
hierbas invasoras, por ejemplo.
 Tiene unos costes muy competitivos.
 Contribuye al desarrollo y fomenta el empleo en zonas rurales.

USO DE LA BIOMASA TERMICA EN EDIFCIOS


A pesar de las condiciones benévolas de nuestro clima, la mayor parte de los edificios centran su
consumo de energía en el calentamiento de agua, bien para consumo (agua caliente sanitaria o
ACS) o bien para su uso como fuente de calefacción.
La energía de la biomasa utiliza como materia prima los pellets, los restos de la poda, huesos de
oliva, las cáscaras de almendras, (generalmente residuos de actividades agrícolas y forestales
o subproductos de la transformación de la madera) para generar energía térmica para agua
caliente sanitaria y calefacción. Existen también otros tipos de biomasa húmeda procedente de
la fabricación de aceites vegetales entre la que se encuentra los biocombustibles como el
biodiesel o etanol, que sobre todo son eficientes para calderas de cogeneración con tecnologías
tipo Stirling, pero en este caso me remitiré a la biomasa sólida.

En el caso de viviendas unifamiliares o edificios de viviendas, se consigue obtener un elevado


ahorro energético y gran eficiencia con la implantación de calderas de biomasa, para generar
calor para agua caliente sanitaria y calefacción.

La biomasa puede almacenarse de diferentes maneras, dependiendo de las instalaciones


existentes o la disponibilidad de espacio. Así, la biomasa se puede almacenar en un depósito
dentro del edificio, en un almacén separado del edificio o en una habitación cerrada cerca de la
caldera. Pueden utilizarse silos, en superficie o subterráneos; habitaciones acondicionadas,
transportando el combustible hasta la caldera mediante un tornillo sinfín; contenedores situados
al lado del edificio, con rampas de descarga, transportando la biomasa con un vehículo de
intercambio de carga, etc.

CALDERAS DE BIOMASA
Las calderas de biomasa son equipos compactos diseñados específicamente para su uso, ya sea
doméstico en viviendas unifamiliares, edificios de viviendas o comerciales, existiendo también
modelos para instalaciones industriales. Todas ellas presentan sistemas automáticos de
encendido y regulación e, incluso algunas, de retirada de cenizas, que facilitan el manejo al
usuario. Para aplicaciones de calefacción doméstica o comercial, estos equipos son de potencia
baja a media, hasta 150-200 kW. Este tipo de sistemas alcanzan rendimientos entre el 85 y 92%,
valores similares a los de las calderas de gasóleo o de gas. Un caso concreto, cada vez más
extendido, son las calderas de pellets. Debido a las características de este combustible: poder
calorífico, compactación, etc., las calderas diseñadas para pellets son muy eficientes y más
compactas que el resto de calderas de biomasa.

TIPOS DE CALDERAS DE BIOMASA


En el mercado existe una amplia gama de calderas en función del tipo y de la potencia (entre 50
y 500 kW). Las más usuales son:

 Equipos compactos: están diseñadas para el uso doméstico y no industrial, incluyen todos
los sistemas de limpieza automática, encendido eléctrico, etc.
 Calderas con alimentador inferior: son calderas muy bien adaptadas para combustibles
con bajo contenido en cenizas (pellets, astillas).
 Calderas con parrilla móvil: son más caras que las demás y tienen la ventaja de poder
utilizar biomasa con un alto contenido en humedad y cenizas. Generalmente se utiliza
con potencias superiores (1.000 kW).
 Calderas de gasóleo con sistema de combustión de pellets: son más baratas, pero tienen
algún inconveniente, como que la potencia se reduce alrededor del 30% y la limpieza de
la caldera no puede ser automática.
 Calderas adaptadas con sistemas de combustión en cascada: el sistema de combustión se
encuentra fuera de la caldera. Debido a su diseño, la llama generada para la combustión
de la biomasa es similar a la de una caldera tradicional, como puede ser la de carbón o
gas natural
ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor de las capas de la tierra
para generar energía eléctrica de forma ecológica. La energía geotérmica, una de las fuentes de
energía “verde” menos conocidas, fluye desde las capas internas hacia la parte más externa de la
corteza terrestre, un calor que puede ser aprovechado por el hombre para multitud de usos.

Usos de la energía geotérmica

Para determinar su aprovechamiento energético, hay que diferenciar entre energía geotérmica
de altas temperaturas y bajas temperaturas. Su diferencia radica en la profundidad terrestre en
la que se encuentra cada una de ellas y en su temperatura: en el primer caso, las altas
temperaturas se encuentran a unos tres o cuatro kilómetros bajo tierra; y en el segundo caso, se
halla en las capas terrestres más superficiales. La diversidad de temperaturas de los recursos
geotérmicos permite un gran número de posibilidades de utilización:

1. Alta temperatura: más de 150 ºC. Permite transformar directamente el vapor de agua
en energía eléctrica.
2. Media temperatura: entre 90 y 150 ºC. Se va a poder producir energía eléctrica
utilizando un fluido de intercambio, que es el que alimenta a las centrales.
3. Baja temperatura: entre 30 y 90 ºC. Su contenido en calor es insuficiente para producir
energía eléctrica, pero es adecuado para calefacción de edificios y en determinados
procesos industriales y agrícolas.
4. Muy baja temperatura: menos de 30 ºC. Puede ser utilizada para obtener agua caliente,
para calefacción y climatización. En este caso se necesita emplear bombas de calor.

Producción de electricidad

Los procesos empleados para producir electricidad a partir de fluidos geotérmicos de alta
temperatura dependen de las características termodinámicas de dichos fluidos en
su almacén profundo.

A este respecto, se pueden diferenciar tres tipos de yacimientos geotérmicos de alta


temperatura:
 Yacimiento de vapor seco
 Yacimiento de agua sobrecalentada o vapor húmedo
 Yacimiento de salmueras

En los yacimientos de vapor seco el fluido, debido a las condiciones de presión y temperatura, se
encuentra en fase gaseosa, y está constituido por una mezcla de vapor de agua y gases. En los
yacimientos de agua sobrecalentada, debido a las elevadas presiones, el fluido se encuentra en
fase líquida. Cuando se comunica con la superficie mediante el sondeo y, por lo tanto, se pone a
la presión atmosférica, se produce una mezcla de fases dando lugar a una cantidad de vapor, que
una vez separado del agua caliente puede ser enviado a turbinas, y a una cantidad de agua
caliente de menor entalpía que la original de almacén. Los yacimientos de salmueras constituyen
una variedad de los campos de agua caliente, pero que debido a la elevada concentración en sales
es difícil producir el flash y la consiguiente mezcla de vapor de agua. Por ello es necesario que
cedan toda su entalpía (y temperatura) a un fluido que puede utilizarse en las turbinas y que
generalmente es agua dulce.

Para cada uno de estos tipos de yacimientos de alta temperatura existe una tecnología de
aprovechamiento energético.

Yacimientos de vapor seco.

Se pueden explotar mediante dos tipos de ciclos termodinámicos: "Ciclo directo sin
condensación". Tras su paso por turbinas el vapor escapa libremente a la atmósfera. Los costes
de instalación son muy bajos, pero también su eficacia es muy baja. Se suelen emplear en plantas
piloto, o en unidades aisladas de pequeña potencia. "Ciclo directo con condensación". Esta
tecnología es la más común en los grandes campos geotérmicos de vapor seco. El vapor después
de su paso por turbinas es condensado, separándose los gases.

Yacimientos de agua sobrecalentada.


Estos campos se explotan mediante ciclo semi- directo con flash en una o varias etapas y con
condensación. Este ciclo es el utilizado en la mayor parte de las centrales geo-termoeléctricas. La
primera operación que se realiza es la separación de las fases vapor y agua líquida. El vapor se
envía a la turbina de alta presión. El agua separada, todavía muy caliente, es sometida a nuevos
flashing, con separación de vapor a baja presión que se envía a turbinas de baja presión. Esta
operación puede ser repetida tantas veces como lo permita la entalpía o temperatura del agua
separada.

Yacimientos de salmueras.

Estos campos han de ser explotados mediante ciclos binarios. En ellos el fluido geotérmico cede
su calor a un fluido binario, que una vez adquirido el calor y ya en fase vapor pasa a las turbinas.
Posteriormente, tras un proceso de condensación, el fluido binario vuelve al intercambiador, por
lo que este fluido se encuentra en un circuito cerrado. Cuando el fluido geotérmico tiene
suficiente entalpía (>200 kcal/kg), se puede utilizar como fluido binario agua. Sin embargo cuando
el fluido geotérmico tiene menor entalpía (yacimientos de media temperatura), se usa como
fluido binario compuestos con bajo punto de ebullición (como los denominados freones).

Energía geotérmica de los acuíferos.

En las capas menos profundas de la corteza terrestre, que se encuentran muy próximas a la
superficie, también está presente la energía geotérmica.

La temperatura del subsuelo a profundidades de apenas unas decenas de metros se mantiene


sensiblemente constante como expresión del flujo de calor procedente del interior de la Tierra.
Tan sólo en los metros más cercanos a la superficie ésta se ve ligeramente influenciada por las
variaciones térmicas estacionales.
Esta energía puede estar contenida en dos medios diferentes: por una parte las materiales que
constituyen el subsuelo y por otro el agua contenida en los acuíferos. En ambos medios existe
una importante cantidad de calor que se renueva continuamente y puede ser extraída siempre
que la intensidad de la extracción sea del mismo orden de magnitud que la renovación natural.

La extracción de este calor de bajo nivel térmico (<20º C) y su transformación a los niveles
térmicos utilizables por el hombre (40-50º C), se puede llevar a cabo gracias a la existencia de la
bomba de calor. Básicamente, ésta es una máquina en la que, mediante la aplicación de una
energía mecánica o eléctrica, es posible suministrar una energía térmica bastante más elevada.
La relación entre la energía térmica cedida y la energía mecánica eléctrica consumida que se
conoce como coeficiente de funcionamiento, tiene valores habituales entre 3 y 4.

La energía térmica cedida al utilizador, en forma de agua caliente o aire caliente, la extrae de una
fuente externa que en el caso geotérmico es el subsuelo o las aguas subterráneas.

El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha permitido que en Europa la potencia térmica
instalada en operaciones de aprovechamiento de esta forma de energía geotérmica alcance en
2002 los 3.281 MW, con un mínimo total de unidades superior a 350.000. El crecimiento entre
los años 2001 y 2002 superó el 16%.

El potencial de este tipo de recurso en España, es como en otros casos, muy elevado. En su
fracción de las aguas subterráneas, fue ya analizado por el Instituto Geológico y Minero de España
en la década de los ochenta con la realización de una "Síntesis de acuíferos para su utilización con
bomba de calor"
Invernaderos

Son muchos los invernaderos que usan aguas calientes procedentes de acuíferos para calentar el
suelo de sus instalaciones y adelantar así las cosechas. Esto permite extender el período
productivo de los vegetales a lo largo del año y ampliar su cultivo a zonas que, debido a las
condiciones climáticas, serían poco productivas. Una particularidad de los invernaderos en
relación a la calefacción convencional, es que la temperatura necesaria para el desarrollo de las
plantas no es muy elevada, así que la energía geotérmica de baja entalpía proporciona un uso
excelente para esta aplicación. Su aplicación es tanto para cultivo de vegetales y plantas de
interior, como para flores.

En general, la calefacción de invernaderos presenta características muy diversas, tanto por la


dimensión de sus instalaciones y el tipo de cultivo como por el clima y las características de la
fuente de agua geotérmica.

El sistema más común se basa en la utilización en serie del recurso geotérmico aprovechando que
no todos los vegetales requieren el mismo aporte de calorías para su desarrollo. Así, en los
primeros módulos del invernadero, y en contacto con el agua más caliente, se colocan los
vegetales con necesidad térmica más importante, mientras que en los módulos finales se ubican
los de menor necesidad, que generalmente son las flores.

La explotación del calor geotérmico en la calefacción de invernaderos puede reducir


considerablemente los costes de operación, alcanzándose un ahorro de hasta el 35% del total de
costes.

Piscifactorías

Estos sistemas consisten en criar peces, crustáceos o mariscos en varias piscinas controlando la
alimentación, temperatura y calidad del agua.

Al igual que sucede con los invernaderos, las piscifactorías, hacen muy buen uso de la energía
geotérmica de baja entalpía, por requerir necesidades térmicas bajas. Las temperaturas
requeridas están entre los 20 y 30ºC y el tamaño de la instalación dependerá de la temperatura
del recurso geotermal, de la temperatura requerida por los peces y de la pérdida de calor de las
piscinas.
Actualmente, la acuicultura geotérmica está adquiriendo una gran importancia a nivel mundial,
debido al aumento de la demanda. Este uso es sobretodo habitual en países fríos, permitiendo
reducir los costes considerablemente.

Usos del calor geotérmico para uso residencial y servicios.

En la actualidad, en este sector se suele consumir electricidad, gas natural o derivados del
petróleo como el propano y butano. Todas estas energías son caras a la vez que contaminantes y
no renovables. Es por ese motivo que la energía geotérmica se ha alzado en este sector como una
energía con gran futuro. El bajo nivel térmico exigido por la demanda permite utilizar agua
geotérmica de baja entalpía y devolverla a baja temperatura, con lo cual se incrementa el
potencial térmico del recurso geotérmico e induce al ahorro de energía de alta calidad, que podrá
dedicarse para otras aplicaciones más exigentes (térmicamente hablando). Dentro del rango
térmico en que operan estos sistemas, existen en el mercado bombas de calor que permiten
incrementar el potencial energético de los pozos e incluso extraer calor de yacimientos de muy
baja entalpía, que no serían explotables de forma convencional.

El esquema general de utilización de energía geotérmica en este sector, consta de tres circuitos:

 Circuito primario: Formado por el equipo de bombeo y acondicionamiento del


agua geotérmica (situado en la boca del pozo), un intercambiador de calor de
placas (transfiere calor al circuito de distribución) y el sistema de reinyección de
agua fría al yacimiento.
 Red de distribución: Formado por el sistema cerrado de tuberías para la
distribución de agua caliente.
 Circuito de distribución privado: Se desglosa en otros dos circuitos, debido a su
distinto nivel térmico:
 Un circuito abierto de agua caliente sanitaria (ACS): Éste está
formado por un intercambiador de calor, un depósito acumulador
(sirve para preparar el agua de la red pública hasta la temperatura
deseada) y un sistema de apoyo, para suplir en caso necesario de
déficit de calor geotérmico.
 Un circuito cerrado de calefacción: Éste está formado por un
intercambiador, las tuberías de distribución, emisores de calor y un
sistema de regulación y control.

A continuación pasaremos a explicar las principales aplicaciones de la energía geotérmica y el


método en el sector servicios y residencial:

Bombas de calor geotérmicas.

La primera aplicación que vamos a explicar es la bomba de calor geotérmica (GHP, “Geothermal
Heat Pump”). Con el uso de una de estas bombas podemos climatizar un edificio con una mayor
eficiencia a la que tenemos con los sistemas actuales.

Normalmente el resto de sistemas entre el circuito primario de agua geotérmica y el circuito


secundario de distribución de calor disponen de un intercambiador de calor que limitará la
potencia extraída de calor (según su eficiencia). Sólo es posible extraer calor si la temperatura de
entrada de agua geotérmica es superior a la de retorno del circuito secundario, temperatura que
viene fijada por el tipo de instalación de calefacción y la temperatura exterior.
Estas limitaciones condicionan el aprovechamiento de los recursos de baja y media entalpía. La
bomba de calor permite evitar estas limitaciones y explotar yacimientos de muy baja temperatura
(incluso menor que la demandada).

Las bombas de calor utilizadas son máquinas frigoríficas de compresión expansión, que están
formadas por:

 Un compresor, que aspira un gas a baja presión y lo comprime hasta una presión elevada.
 Un condensador, donde se enfría y sale en forma de líquido saturado.
 Una válvula de expansión, de donde sale en forma de mezcla líquido-vapor a baja presión
y temperatura.
 Un evaporador, donde la fase líquida pasa a vapor. El vapor saturado retorna al
compresor y se cierra el ciclo.

La bomba de calor geotérmica suele aplicarse a instalaciones domésticas y comerciales de


pequeña y mediana potencia. Este sistema ha tenido una gran aceptación y está experimentando
un gran auge, debido a la gran oferta actual de bombas de calor. El número de máquinas
instaladas es, aproximadamente, de 700.000 unidades y con una potencia media típica de 12 KWt
(corresponde a una instalación doméstica unifamiliar).

Los intercambiadores de calor enterrados, elemento fundamental de las GHP, están constituidos
por una tubería plástica (generalmente polietileno) de alta resistencia y gran duración que se
entierra debajo de la superficie del suelo a una cierta profundidad. El líquido (preferente agua o
una solución con anticongelante) circula a través de la tubería, normalmente en circuito cerrado,
transportando el calor a la bomba de calor en invierno y al suelo en verano. Se produce un
intercambio de energía térmica entre el líquido que circula por las tuberías enterradas y el suelo
de forma que pueden acondicionarse recintos con una enorme eficiencia y ahorro energético.

Existen diferentes configuraciones de intercambiadores enterrados acoplados a bombas de calor


geotérmicas que se aplican dependiendo de las características concretas de cada proyecto:

 En primer lugar explicamos la configuración de intercambiador horizontal, esta


configuración permite una buena relación coste-prestaciones, su instalación es sencilla
(1-5m de profundidad), y se utiliza en edificios con disponibilidad de una superficie
terreno suficiente. Otra configuración horizontal es la denominada Slinky (Tubería
enrollada en forma de espiral) la cual permite intercambiar más energía en menos
espacio.
 Por otro lado tenemos la configuración vertical. Esta configuración es recomendable
cuando se tiene poca disponibilidad de espacio, pues minimiza el área afectada. Los
pozos se suelen hacer típicamente de entre 50 y 150 m de profundidad, con material de
relleno, y tienen una menor longitud de tubería.
 La configuración que tiene la una relación coste eficiencia más alta es la configuración en
bucle abierto, se utiliza en aquellas zonas donde existe agua subterránea y es la
instalación más sencilla existente. Con estos sistemas puede explotarse una gran fuente
de calor con un coste muy bajo.
 Por último cabe destacar la configuración de intercambiadores sumergidos. Esta opción
es aplicable en aquellos casos donde exista una masa de agua, ya sean pozos abiertos,
lagos, etc. Es una de las opciones más eficientes.

District Heating.
Otro método para aplicación de la energía geotérmica en el sector residencial es el “District
Heating” (DH), también se le denomina calefacción urbana. Se entiende por “District Heating”
al sistema de calefacción centralizado que satisface la demanda de calor de un conjunto de
usuarios, distribuidos dentro de una zona extensa.

La calefacción urbana funciona de la siguiente manera: desde una central de producción de


calor, se distribuye agua caliente, por medio de conducciones aisladas térmicamente, hacia
las subcentrales de edificio donde, con un intercambiador, se prepara el agua con las
características (presión y temperatura) propias de la instalación del edificio. Ésta subcentral
es como cualquier central térmica de edificio, pero con el intercambiador en lugar de
calderas.

El agua que ha perdido una parte del calor que transportaba, vuelve a la central de
producción para ser recalentada y reenviada a la red.

Los sistemas geotermales de calefacción residencial requieren grandes inversiones de capital.


Los mayores costos corresponden a la inversión inicial, en pozos de producción y de
reinyección, en bombas, tuberías, redes de distribución, equipos de monitoreo y control, etc.
Sin embargo, los costos de operación son comparativamente más bajos que en los sistemas
convencionales. Un factor muy importante a la hora de estimar el coste inicial de un sistema,
es la demanda de calor dividida por el área de terreno del distrito. Una alta densidad de calor
determina la factibilidad económica de un proyecto de calefacción residencial ya que la red
de distribución es costosa.

Algunos beneficios económicos se pueden conseguir combinando calefacción y enfriamiento


en aquellas áreas donde el clima lo permita.

En Estados Unidos se hace un uso muy frecuente de la calefacción urbana, esta calefacción
distribuye el calor por una red urbana del mismo modo en que se hace con el gas o el agua.
Tenemos que destacar el sistema de vapor de la Ciudad de Nueva York, que en la actualidad
es operado por “Consolidated Edison” y que lleva vapor para calentar o enfriar ambientes a
más de 1 millón de clientes.

En España hay varios ejemplos de calefacciones de barriada; concretamente en Madrid,


Colonia de la Esperanza (aprox. 3200 pisos de unos 110 m² de media), Barrio Altamira o
Meseta de Orcasitas. Y podemos destacar la central térmica de la ciudad universitaria, obra
del arquitecto Manuel Sánchez Arcas y del ingeniero Eduardo Torroja, que fue Premio
Nacional de Arquitectura en 1932. Esta central da servicio a muchas facultades de la
Universidad Complutense de Madrid.

Balnearios y piscinas climatizadas.

Es la forma más antigua de aprovechamiento de la energía geotérmica. Nació en la antigua


Roma cerca de manantiales termales, denominándose termas.

Calefacción y agua caliente sanitaria en recintos.

Los acuíferos para estos usos van de los 30 ºC a los 150 ºC. En Islandia, el país con mayor
actividad geotérmica del mundo, el 99% de las viviendas utilizan la energía geotérmica con
esta finalidad.

Secado de pavimentos.
En muchas ciudades de climas fríos, la energía geotérmica es empleada para evitar la
formación de placas de hielo en los pavimentos. Para ellos se instalan tuberías enterradas a
ras del suelo por las que circula agua caliente o vapor. Ejemplos de este uso se encuentran
en Reykiavik (Islandia) o Fukui (Japón).

Refrigeración.

También puede aplicarse la energía geotérmica para la producción de frío. Esto se consigue
mediante la adaptación de equipos de absorción. El ciclo de absorción es un proceso que
utiliza calor como fuente de energía, en vez de electricidad. Este calor debe ser superior a los
110ºC para poder tener una eficiencia aceptable y así poder alimentar al generador. El efecto
de refrigeración se logra mediante dos fluidos: un refrigerante, que circula, se evapora y se
condensa, y un segundo fluido, denominado absorbente. Para aplicaciones sobre 0 ºC
(refrigeración y aire acondicionado), el ciclo utiliza bromuro de litio como absorbente y agua
como refrigerante. Para aplicaciones inferiores a los 0 ºC se emplea un ciclo de amoníaco,
con amoníaco como refrigerante y agua como absorbente.
ENERGÍA EÓLICA
La energía eólica es una de las energías abundantes y renovables de la naturaleza. Proviene de la
conversión de la energía cinética que traen las masas de aire en movimiento hacia energía
mecánica y luego a energía eléctrica. Para conseguir esta conversión se utilizan máquinas
llamadas aerogeneradores. Estos dispositivos, a través de una superficie aerodinámica expuesta
al viento, producen trabajo mecánico en un eje. Existen variados diseños aerodinámicos para
adaptar distintos tipos de aerogeneradores a las condiciones climáticas de cada zona.

Como recurso energético el viento es abundante, aunque también variable. Esto produce
importantes fluctuaciones en la entrega de energía de los aerogeneradores. En la actualidad
existen dos tipos de aplicaciones para la energía mecánica obtenida a partir del viento. Las
instalaciones para la producción de electricidad y las instalaciones de bombeo de agua.

La transformación de la energía eólica en energías de uso:


La energía contenida en el viento debe ser transformada, según sea la necesidad, en energía
eléctrica, mecánica o térmica. Las posibilidades de uso de la energía eléctrica son infinitas.

La energía mecánica obtenida del viento puede ser utilizada para el bombeo de agua o molienda
de distintos productos. La energía térmica se consigue a partir de la energía eólica puede ser
usada para generar frío o calor, para procesos industriales.

Tipos de aerogeneradores:
Existen diferentes tipos de aerogeneradores dependiendo de la utilización de la energía mecánica
obtenida.

 Molinos:
En el caso de la extracción o bombeo de agua existe un tipo de máquina llamada molino.
El movimiento del rotor de los molinos -expuestos al viento- mueven un sistema
mecánico que extrae agua del subsuelo en zonas rurales. En nuestro país está muy
extendido en uso de un tipo de molino llamado comúnmente molino americano
multipala.

Además de Argentina, su uso está muy presente en Australia, Sudáfrica, Holanda y


Dinamarca. Su condición de multipala lo hace adaptable a zonas de muy baja velocidad
de viento, pudiendo comenzar a bombear agua con sólo una brisa.

 Aerogeneradores:
Estos equipos están especialmente diseñados para producir electricidad. Se fabrican
máquinas comerciales de muy variados tamaños, desde muy bajas potencias 1 Kw hasta
2 o 3 Mw. y, en la actualidad, ya están superando la etapa experimental los modelos de
hasta 6 Mw. de potencia.

A diferencia de los molinos, estos equipos se caracterizan por tener pocas palas: de esta
manera alcanzan a desarrollar una mayor eficiencia de transformación de la energía
primaria contenida en el viento.

Usos de la energía eólica:


Los usos de la energía eólica se diferencian en dos tipos de aplicaciones, las centralizadas,
generadoras de cantidades importantes de energía eléctrica vertida a la red de distribución de
manera directa, o por otra parte, las autónomas, donde la producción tiene un fin de uso directo
a energía térmica o eléctrica.

Para la producción de energía eólica, se utilizan dos tipos de instalaciones,


los aerogeneradores de gran potencia, y los parques eólicos, centrales de molinos trabajando
conjuntamente para verter la producción directamente a la red de almacenamiento.

Una vez entendido esto, sabremos entonces que la energía obtenida de los aerogeneradores
puede ser utilizada en la producción de energía mecánica, térmica o eléctrica, así entonces
podemos resaltar algunos usos y aplicaciones:

 Calefacción
 Refrigeración
 Calentamiento de agua
 Alumbrado y diversos usos eléctricos
 Bombeo de agua
 Molienda de granos
Construcciones modernas para el aprovechamiento de la energía eólica:
Los diseñadores, ingenieros, e inventores, suelen preocuparse por generar y crear inventos que
puedan significar una mejora para la sociedad. De allí pueden surgir ideas muy innovadoras, ideas
que podrían llegar a revolucionar nuestra sociedad, y la utilización que hacemos de la energía.

 Turbinas de viento para edificios

La empresa Green Energy Technologies desarrolló unos túneles de viento que no tienen más de
tres metros de alto, y pueden ser colocados en lo alto de edificios o centros comerciales, y
tendrían la capacidad de alimentarlos por completo con energía renovable.
 Puente peatonal con turbinas eólicas

Otra forma de aprovechar el viento y transformarlo en energía se le ocurrió a Michael Jantzen,


que es el inventor del Wind Tunnel Footbridge, puente que aparte de transportar a la gente de
un lado a otro de las autopistas funciona como generador de electricidad gracias a sus turbinas
de viento.

 Turbinas de viento para uso hogareño

La energía eólica solía estar alejada del hogar, al contrario que la solar que uno puede tener
acceso con sólo instalar unos paneles en el techo. Un grupo de ingenieros de Hong Kong nos hace
llegar unas micro turbinas de viento que pueden generar electricidad con vientos tan lentos como
de dos metros por segundo. Son tan pequeñas que pueden ser colocadas en cualquier techo, o
incluso en balcones.
Evidentemente, este invento solo puede funcionar en países donde exista una normativa
permisiva respecto al uso de la energía eólica. Muchos países, como España, imponen tasas
prohibitivas para ahuyentar a cualquier persona con la idea de generar energía para el hogar
gracias a los rayos del sol o el viento.

 BONUS TRACK: Farolas para alumbrado público

Muchos ayuntamientos están buscando formas alternativas de conseguir un alumbrado público


más barato. En ciudades como Florida son muy comunes las farolas a base de energía solar. Sin
embargo, ha sido en España donde se ha iniciado un proyecto para ofrecer alumbrado público en
base a energía solar y energía eólica. De esta manera, se podría ofrecer luz en las calles sin
necesidad de conectar las farolas a la red eléctrica.

La empresa encargada de desarrollar el proyecto será Eolgreen. Según sus creadores, estas
farolas son capaces de almacenar la energía producida por el sol y el viento para luego funcionar
de forma autónoma hasta 58 horas seguidas.

 Aerogeneradores flotantes

Estos aerogeneradores, que están preparados para superar la fuerza de olas de hasta 30
metros. Los molinos se balancean en el agua, pero no se hunden ya que mantienen su línea
de flotación al mismo nivel. Flotan pero se amarran con tres tensores al fondo marino, que
puede llegar a tener 700 metros de profundidad. Estos aerogeneradores son muy eficientes,
ya que aprovechan los vientos marinos, generalmente más fuertes y estables que los de
tierra.
CONCLUSION
El cambio climático es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Todavía estamos a tiempo de
evitar sus más graves efectos si ponemos esfuerzo en transformar los sistemas energéticos
existentes. Las fuentes de energía renovables encierran un gran potencial para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles y, en
consecuencia, para mitigar el cambio climático. Si se utilizan de forma adecuada, las fuentes de
energía renovables pueden contribuir al desarrollo social y económico, a un mayor acceso a la
energía, a un suministro de energía segura y sostenible y a la reducción de los efectos
perjudiciales del suministro de energía sobre el medio ambiente y la salud humana.
BIBLIOGRAFIA
 ADEME-BRGM : www.geothermie-perspectives.fr
 Ahorro de energía: Aprovechamiento de la energía geotérmica en las instalaciones de
climatización. Autora: Ana María García López.
 Calefacción en grandes edificios con biomasa. IDAE. 2007.
 Campos, M. y Marcos, F. Energías renovables. Los biocombustibles. Ed: Mundi Prensa.
2002.
 Centre for geothermal research, Switzerland: www.crege.ch
 Climate Master Inc.: //climatemaster.com
 Código Técnico de la Edificación:
 Documento Básico HE Ahorro de Energía.
 Documento Básico HS Salubridad.
 Comunidad de Madrid. Sistemas Automáticos de Calefacción con Biomasa en Edificios y
Viviendas. Guía práctica. 2006.
 ENERCRET GmbH: //enercret.com
 Energía geotérmica. Autor: Jaume Pous OGRAFIA
 Energías renovables, fundamentos, tecnologías y aplicaciones: solar, eólica,geotérmica,
hidráulica, pilas de combustible, cogeneración y fusión nuclear.Autor: Antonio Madrid
Vicente
 European Geothermal Energy Council (EGEC): www.egeg.org
 European Heat Pump Association: www.ehpa.org
 García Benedicto, L. Calefacción de edificios mediante usos térmicos de la biomasa. IDAE.
 García Benedicto, L. Desarrollo de proyectos de biomasa para la calefacción de edificios
y bloques de viviendas. IDAE.
 Geo-Heat Center, Oregon: //geoheat.oit.edu
 Geothermal Education Office: //geothermal.marine.org
 Geothermal Energy Association: www.geo-energy.org
 Geothermal Heat Pump Consortium: www.ghpc.org
 Geothermal Resources Council: www.geothermal.org
 Geòtics Innova, S.L.: www.geotics.net/esp
 German Geothermal Association: www.geothermie.de
 GIROD Proyectos S.L.: www.girodgeotermia.com
 Guía de la Energía Geotérmica. Autores: Guillermo LLopis Trillo y Vicente Rodrigo Angulo.
 HC Ingeniería.
 IDAE: www.idae.es
 INGELCO Ingeniería e Instalaciones: www.ingelco.es
 Instalaciones ALEGRE: www.instalacionesalegre.com
 International Geothermal Association (IGA): //iga.igg.cnr.it
 Manual de Geotermia. Autor: IDEA
 Manual HVAC Ashrae. Autor: Ashrae
 National Renewable Energy Laboratory: www.nrel.gov
 Natural Resources Canada: www.retscreen.net
 New Zealand Geothermal Association: www.nzgeothermal.org.nz
 Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE), Real Decreto1027/2007, de
20 de julio y sus instrucciones técnicas IT.
 Sandia National Laboratories: www.sandia.gov/geothermal
 Swiss Geothermal Society: www.geothermie.ch
 U.S. Department of Energy (DOE): www.eere.energy.gov/
geotermal

También podría gustarte