Está en la página 1de 19

PSICOLOGÍA

César A. Bedoya Castillo


Psicólogo Clínico y de la Salud

LA CONDUCTA HUMANA:
BASES NEUROANATÓMICAS CEREBRO Y CONDUCTA.

• Historia del conocimiento del cerebro


• Biología de la mente.
• Conciencia
• Neuropsicología de los lóbulos frontales
• Neuronas espejo
• Funciones ejecutivas.
1
CONDUCTA: (DRAE) “Manera en que los hombres se
comportan en su vida y acciones”.
 Respuesta de un organismo a un estímulo interno o
externo.
 Producto de una interacción compleja de
mecanismos neurales del SNC. y el cerebro con
otros órganos y sistemas del cuerpo humano.
 Consecuencia de procesos mentales, como la
memoria, la atención, el aprendizaje, las emociones,
el lenguaje, la cognición y otras funciones cognitivas
en nuestra vida de relación.
2
EL CEREBRO HUMANO: Es objeto de estudio
interdisciplinario y multidisciplinario por: biofísicos,
bioquímicos, biólogos, psicólogos, neurólogos,
psiquiatras, fisiólogos, etc.
Ramón de la Fuente dice: “Es el pináculo de la
evolución biológica y última frontera del conocimiento”.
 Es el órgano del pensamiento, del centro de la
conciencia y nuestra vida inconsciente.
 El cerebro recibe e interpreta informaciones
sensoriales.
 Es el centro de nuestra inteligencia, de nuestra
personalidad, de nuestra mente e identidad. 3
4
 Se comunica e interactúa con otros órganos y
sistemas de nuestro cuerpo, a través de redes
neurales, neurotransmisores y sustancias bioquímicas.
 Se relaciona con el mundo mediante el lenguaje y la
motricidad.
 La función más básica del cerebro es mantener vivo el
resto del cuerpo.
 Cien mil millones de neuronas y cien billones de
sinapsis regulan nuestra vida.
 El cerebro genera emociones, percepciones,
pensamientos, sentimientos etc. y guía nuestra
conducta. 5
11 Semanas INFANCIA ADULTO
9
BIOLOGIA DE LA MENTE: GENES Y EXPERIENCIA.
 La formación del SN. se inicia aproximadamente a
partir de los 18 días de inicio de la gestación.
 El cerebro llega a su total desarrollo con 100 mil
millones de neuronas y con 100 billones de
interconexiones neuronales en serie y en paralelo.
 La neurogénesis se produce durante las primeras 20
semanas de gestación.
 Nuestros genes se expresan en cada una de
nuestras células nerviosas y son determinantes.
10
 El cerebro es un órgano compacto, si se extendiera por
completo los pliegues de la corteza cerebral ocuparía un área
de 2300 cm cúbicos.
 El feto adquiere neuronas a razón de 250 mil por minuto. Al
nacer la persona posee casi todas las neuronas que tendrá
en su vida.
 El producto de la interacción entre el genoma y el medio
ambiente que se inicia en la concepción y continua hasta la
muerte es el FENOTIPO.
 La estructura macromolecular del cerebro, está formado por:
enzimas, receptores, membranas, conductos iónicos,
hormonas polipeptídicas, anticuerpos, proteínas, etc. 11
LA CONCIENCIA

¿Cómo la definimos?
 Es producto de un pensamiento intuitivo?
 Es un producto subjetivo?. Alvares J. refiere “Lo más
elevado de la evolución del SN. es la conciencia”.
 Tiene una explicación neurodinámica: Francis Crick y
James Watson descifraron la naturaleza de los genes
en la estructura del ADN. 13
14
 Se comprende el fenómeno de la vida celular, la
organización de los componentes celulares y sus
interacciones peculiares.
 Para F. Crick, “la conciencia es un proceso que tiene
una explicación neuronal”.
 Definición neurobiológica: “Es un proceso mental,
es decir neuronal, mediante el cual nos percatamos
del YO y su entorno en el dominio del tiempo y del
espacio” (F.J. Álvares en Biología de la mente)
CARACTERISTICAS:
a) Es un fenómeno neural.
b) Existe en el hombre y otros animales. 15
*La formación reticular
estimula la actividad
cortical para que exista
la percepción consciente.

*La corteza motora se


encarga de la percepción
del cuerpo, necesario
para la conciencia del Yo.
* La corteza visual
primaria se encarga de la
visión consciente. 18
NEURONAS ESPEJO:
• Existen neuronas que se activan cuando uno se
mueve y también cuando vemos a otro que se
mueve.
• Significa que imitamos en forma inconsciente a los
demás.
• Estas neuronas nos permiten compartir las
experiencias ajenas.
• Se descubrieron primero en el área de planificación
motora, del cerebro de los monos macacos.
19
• En los seres humanos
estas neuronas
espejo, se encuentran
en áreas del lóbulo
frontal, la parte inferior
de la corteza
premotora y en el
lóbulo parietal
relacionado con las
sensaciones.

20
NEUROPSICOLOGÍA DE LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS: Lóbulos Frontales (LF).
Los procesos neuropsicológicos los lóbulos
frontales (LF) son numerosos y muy diversos,
tales como:

• El control y programación motriz.


• El control de la atención y la memoria.
• La cognición social y la metacognición.
21
• Los L.F. se relacionan con las funciones ejecutivas,
que se definen como: “El comportamiento dirigido
hacia una meta que incluye los siguientes
componentes principales: planificación, control de
impulsos, fluidez cognitiva (F.C) y velocidad de
respuesta.”
(J.G. Flores. Ed. M. Moderno).

23
FUNCIONES EJECUTIVAS:

I. Planeación: Capacidad para integrar, secuenciar


y desarrollar pasos intermedios para lograr
metas.
II. Flexibilidad mental: Capacidad para cambiar un
esquema de acción o pensamiento.
III. Control Inhibitorio: Función de la corteza
prefrontal (CPF); es la capacidad de retrasar las
respuestas impulsivas originadas en otras
estructuras cerebrales. 24
25
PRINCIPALES FUNCIONES EJECUTIVAS: (CPFDL)
• Fluidez verbal.
• Productividad.
• Generación de hipótesis.
• Flexibilidad mental.
• Planeación viso espacial.
• Planeación secuencial.
• Secuencia inversa
• Control de memoria
• Eficiencia. Gracias, hasta la próxima.
CeBeCa
cebeca42@hotmail.com
26

También podría gustarte