Está en la página 1de 30

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESPECIALIDAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TITULO : HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

AUTORES : Rodrigo Sebastian Palma Chumbe


Brandy Pool Tamani Maytahuari
Amelita Roxana Gaima Macuyama
Kathery karoly Rojas Ríos

ASIGNATURA : Métodos del Trabajo Universitario

CICLO : I CICLO

DOCENTE : Dra. Blanca Luz Gratelli Tuesta

IQUITOS - PERÚ
2018
2
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESPECIALIDAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TITULO : HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

AUTORES : Rodrigo Sebastian Palma Chumbe


Brandy Pool Tamani Maytahuari
Amelita Roxana Gaima Macuyama
Kathery karoly Rojas Ríos

ASIGNATURA : Métodos del Trabajo Universitario

CICLO : I CICLO

DOCENTE : Dra. Blanca Luz Gratelli Tuesta

IQUITOS - PERÚ
2018

3
DEDICATORIA

En primer lugar a dios por A Dios y a mis Padres por el deseo


permitirme llegar en este momento de superación y amor que me
tan especial de mi vida, a mis brindan cada día en que supieron
padres por su apoyo incondicional; guiar mi camino de vida, dándome
y en ella la capacidad de sus consejos, sus esfuerzo y
superarnos y deciarnos lo mejor en sacrificio, por cada día darme un
cada paso por este camino difícil y mejor mañana.
arduo de la vida. Gracias por ser Pool Tamani
como son, por su presencia que
han ayudado a construir y forjar la
persona que ahora somos.
A mis familiares por ayudarnos en
el desarrollo a lo largo de nuestra
carrera siendo testigos del esfuerzo
y sacrificio realizado.
Karoly Rojas Ríos

Especialmente para mis padres por En primer lugar a Dios por


los consejos que me dan permitirme presentar este trabajo
diariamente y a todas las personas que lo hice con mucho amor,
que me ayudan día a día en todos entusiasmo y dedicación; también
los aspectos de mi formación para agradecer a mis padres por
mi futuro. brindarme apoyo.
Amelita Gaima Rodrigo Palma

4
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos infinitamente a dios por protegernos durante todo nuestro camino


y darnos fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de todas
nuestras vidas.
A nuestras madres que como ejemplo de una madre ejemplar nos ha enseñado
a no desfallecer ni rendirnos ante nada y siempre perseverar a través de sus
sabios consejos
A nuestra profesora por ser nuestra guía en el aprendizaje, dándonos los
últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento para la sociedad y
por sus aportes en los procesos de investigación.
A nuestros compañeros por hacer que nos esforcemos día a día a aprender y a
seguir mejorando, ya que nos preparamos para la competencia laboral.

5
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 5

ÍNDICE ............................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7

CAPITULO I ....................................................................................................... 8

1. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA ................................................................ 8

1.1. Cronología ............................................................................................. 8

1.2. Principios de la fotografía .................................................................... 11

1.3. Expansión de la fotografía ................................................................... 12

CAPITULO II .................................................................................................... 14

2. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN EL PERÚ ........................................ 14

2.1. Reconocido fotógrafo peruano del siglo XX ........................................ 15

CAPITULO III ................................................................................................... 18

3. LA FOTOGRAFÍA COMO ARTE ............................................................... 18

CAPITULO IV ................................................................................................... 20

4. LA FOTOGRAFÍA DIGITAL ....................................................................... 20

4.1. Los sensores digitales ......................................................................... 20

4.2. La resolución fotográfica ..................................................................... 22

4.3. La compresión ..................................................................................... 22

4.4. Las cámaras digitales.......................................................................... 24

4.5. Fotos con los móviles .......................................................................... 25

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 27

RECOMENDACIONES .................................................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 29

ANEXOS .......................................................................................................... 30

6
INTRODUCCIÓN

La fotografía nace como respuesta a la inquietud del ser humano de registrar su


contexto del modo más exacto e instantáneo posible.

Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una


explicación del fenómeno lumínico. Esto condujo a los filósofos a observar los
efectos de la luz en todas sus manifestaciones. Aristóteles sostuvo que los
elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del
observador con un movimiento ondulatorio. Leonardo Da Vinci fue quien empezó
a dar las bases a la fotografía, inventando una máquina capaz de copiar la
realidad, la cámara oscura, en los finales del siglo XV y principios del XVI. En el
Renacimiento también se hizo otra aproximación a la fotografía, se inventó un
espejo para enderezar la imagen y colocarla sobre un plano horizontal, la cámara
lúcida. Esta permite ver al modelo y calcarlo a tamaño natural para que se pueda
copiar.

La fotografía nace en Francia tres siglos después, en el momento de la


revolución industrial, favorecida por las innovaciones técnicas del siglo XIX. En
sus inicios es usada principalmente por la burguesía, que acostumbraba tener
retratos para mostrar status y ascensión social.
Después de más de un siglo de evolución y perfeccionamientos, en 1990 nace
la fotografía digital con la primera cámara de este tipo, producida por Kodak.
Desde ahí empezó la era digital de la fotografía, que hoy es algo muy popular y
ya hace parte del cotidiano.

La fotografía se inició como medio de auto representación y al poco tiempo se


convirtió en una industria y se infiltró por todas partes. Como medio de
reproducción, la fotografía ha igualado la obra de arte volviéndola accesible a
todos. Al mismo tiempo ha cambiado nuestra visión del arte, usada como medio
de expresión artística creativa.

7
CAPITULO I

1. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

La Historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839, con la


divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo.
Como antecedentes de la fotografía, se encuentran la cámara oscura y las
investigaciones sobre las sustancias fotosensibles, especialmente el
ennegrecimiento de las sales de plata. Ibn al-Haytham (Alhazen) (965 a 1040)
llevó varios experimentos sobre la cámara oscura y la cámara estenopeica.

La historia de la fotografía estudia todos los aspectos relacionados con las


imágenes fotográficas, a través del tiempo: procedimientos, inventores,
fabricantes, autores de las fotografías, visión artística y documental, progreso
técnico y evolución estética, aplicaciones, comercialización y consumo de
imágenes fotográficas, difusión en otros medios de comunicación, conservación
en museos y colecciones. Y su análisis, clasificación e interpretación.

1.1. Cronología

1521. La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesarino,


un alumno de Leonardo Da Vinci durante el Renacimiento. Por su parte, el
científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando
algunas de sus propiedades fotosensibles.

1558. Giovanni Battista della Porta, por sus publicaciones sobre el


funcionamiento de la cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de la
época. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la apertura
de la cámara, anteriormente un simple orificio oestenopo.

1600. Durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una
habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann

8
Zahn transformó esa caja en un aparato parecido al usado en los principios de
la fotografía.

En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata,


notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era
la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl
Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban
con la acción de la luz.

1685. De acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para
la fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes.

1777. El sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata
y la acción de la luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en
francés. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como
Canaletto parece evidente el uso como herramienta de la cámara oscura. Una
cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en
Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente perteneciera al artista.
Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien
Robespierre, hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi
perfectos. La silueta, un invento derivado del teatro de sombras chinas, se
empezó a usar en Francia a mediados del siglo XVIII, como método rápido,
económico y automático para hacer retratos de la creciente clientela burguesa
que no podía pagar los retratos tradicionales pintados, ni las miniaturas que por
esa época estaban de moda entre la nobleza. La silueta era un retrato de perfil,
que se hacía copiando el perímetro de la sombra de una persona sobre un papel
negro, que luego se recortaba con muchísimo cuidado, para montarse finalmente
en otro papel blanco.

En esa misma línea evolutiva, sobre fines del siglo XVIII aparece el fisionotrazo
para hacer perfiles, inventado por Gilles Louis Chretien. Estos inventos han sido
denominados por Gisèle Freund como "precursores ideológicos" de la fotografía,
en tanto representan los esfuerzos de muchos investigadores y artistas de
Europa sobre fines del siglo XVIII y principios del XIX, de dar respuesta a una

9
necesidad social en la burguesía ascendente: tener una forma de representación
objetiva, mecánica, económica y rápida. El retrato de personas fue, desde
entonces, el principal motor de las innovaciones técnicas que la fotografía
incorporó durante todo el siglo XIX.

1801. Pocos años antes de su muerte, el inglés Thomas Wedgwood hizo nuevos
descubrimientos para capturar imágenes, sin lograr fijarlas adecuadamente.

La fotografía a partir de 1945

En el terreno técnico se han producido numerosos y espectaculares avances. Ya


es posible disponer de sistemas de medición de luz muy precisos, se incorporan
células fotoeléctricas en el interior de las cámaras, surgen los primeros
automatismos de obturación y abertura. En el año 1947, Edwin H. Land inventa
el material instantáneo Polaroid, produciendo imágenes instantáneas reveladas
y positivadas en pocos segundos. La fotografía en color se generaliza después
de la Segunda Guerra Mundial, gracias en parte a dos jóvenes músicos, Leopold
Mannes y Leopold Godowsky, investigadores a su vez de la Eastnian Kodak,
quienes en 1935 crean los modernos procesos tricapa en color mediante el
método sustractivo. Será en esta fecha cuando aparece en el mercado la película
Kodachrome. Pocos meses después, será Agfa quien lance al mercado su
sistema. Por otro lado, en los últimos veinte años hemos asistido a una fulgurante
evolución de la tecnología que ha sido incorporada simultáneamente a las
cámaras, convirtiéndose así en mecanismos cada vez más precisos y
sofisticados.
Estos avances han ido de la mano de la microinformática y de la miniaturización
de los componentes, pudiéndose así automatizar al máximo las funciones del
instrumento. La electrónica ha invadido el espacio que ocupaba la mecánica,
pudiendo así abaratar costos, haciendo más accesible y más sencillo el manejo
de las cámaras al aficionado. En pocos años las lentes son mejoradas, los
materiales se han vuelto más ligeros y resistentes, se incorpora tecnología
avanzada, como microchips y microprocesadores, incluso pequeños
ordenadores que son capaces de medir distancias, evaluar la luz y disparar con
tiempos precisos a la milésima de segundo.

10
1.2. Principios de la fotografía

A principios del siglo XIX, en el año 1824, el científico francés Nicéphore


Niépce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas.3La fotografía más
antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista
desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara
oscura y una placa de peltre recubierta en betún.

Cuando Niépce comenzó sus investigaciones necesitaba un poco más de ocho


horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1827,
Niépce entra en contacto con Daguerre, quien se interesa por su invento e insiste
en un acuerdo de trabajo para que le revele su procedimiento, el cual logra firmar
con Niépce poco antes de su muerte en 1833. Desde entonces, Daguerre
continúa sus experimentaciones, regresando al uso de las sales de plata que
habían sido desestimadas por Niépce, y en 1839 hace público -con apoyo del
Estado Francés y gran despliegue mediático-, su proceso para la obtención de
fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que denominó daguerrotipo.
Resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niépce y
reducía los tiempos necesarios de exposición, para hacerlo más adecuado a los
fines del retrato de personas.

Casi al mismo tiempo, Hércules Florence, Hippolyte Bayard y William Fox Talbot
desarrollaron otros métodos diferentes, sin conocerse entre sí. El procedimiento
creado por Fox Talbot obtenía negativos sobre un soporte de papel, y a partir de
esos negativos reproducía copias positivas, también en papel. El procedimiento
negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo.

Inicialmente el daguerrotipo era mucho más popular, ya que era muy útil para
obtener retratos, y su calidad de imagen era muy superior al calotipo. Estos
"retratos al daguerrotipo" empezaron a divulgarse entre la clase burguesa de la
Revolución industrial, por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un
gran impulso a esta nueva técnica.

11
1.3. Expansión de la fotografía

El fotoperiodismo fue creado porque ya era algo necesario. Las noticias serían
más comprensibles y presentes si hubiera una foto ayudando a contarla y
exponerlas a los lectores.
También porque se dieron cuenta que además de usar la fotografía para hacer
retratos de burgueses y como forma de arte, podrían usarla para un registro de
la historia.

Poco después del fin de la primera guerra mundial en todas las grandes ciudades
alemanas aparecieron revistas ilustradas, las más importantes eran el Bertiner
Illustrierte y Munchner Illustrierte Presse.
El más célebre de los fotógrafos reporteros de la época era Erich Salomon.
Salomon estudio derecho y era de familia burguesa. Durante años vivió
prisionero de los franceses. Salomon aprovecha cualquier suceso para hacer
fotos desde fiestas a conferencias internacionales.

En torno de Salomon se forma un grupo de jóvenes fotógrafos periodísticos, ya


siendo free-lance o de alguna revista o periódico especifico. Uno de los
atractivos de la prensa ilustrada era publicar fotos "secretas", como por ejemplo
una sesión del gobierno.
El concepto de fotoperiodismo era sacar fotos pasando desapercibido, sin que
te vieran ni te oyeran. Así también Salomon creó la foto "candida", que era algo
vivo, sin poses.

En esa época se creó la leica, que era una máquina fotográfica con dimensiones
pequeñas, así los fotógrafos periodísticos podrían sacar las fotos más
discretamente, sin que los vieran. En los años 30 empiezan en Estados Unidos
las "mass-media magazines" que eran revistas con todos los reportajes con
fotografía y estos eran lo principal.
La revista que tuvo más éxito y fue una fiebre fue Life. Life nacía parte de Time
Inc., una compañía creada por Henry R. Luce y un amigo. Empezaran con la
revista Time, que era semanal y en 1936 crearon Life y alcanzaron un éxito

12
enorme. Life reunía un largo rango de departamentos, como música, teatro, cine,
etc. y una gran de fotógrafos.

Life tenía millones de lectores por semana y contenía lo más actual ocurrido en
esta. A partir del año 1965 empieza una decadencia de las revistas de
ese género porque la competencia con la televisión. Life acaba en el año 1972.
En ese mismo año los dirigentes de Time Inc. Pusieron en marcha otras revistas
para asegurar la continuidad de la empresa periodística. Los nuevos fotógrafos
en Alemania ya no eran parte de la clase de empleados "bohemios" alternos. Los
fotógrafos eran "gentleman" y eran burgueses con educación apropiada.

Los fotoperiodistas se arriesgaban a veces para poder hacer las fotos que
querían y necesitaban para hacer su trabajo. Las "mass-media magazine" fueron
creadas como respuesta a la crisis de 29 porque los estado unidenses
necesitaban una distracción al desastre.

Estas revistas tenían un contenido muy variado, desde música, cine


hasta política y todos los artículos tenían contenido fotográfico.
El mundo de Life les daba esperanzas al a masa y también enseñaba cosas
nuevas y educaba la masa. Sin embargo, con el florecimiento de la televisión las
revistas de este tipo entraron en crisis y empezaron a caer porque ya no eran lo
más actual, la televisión era más rápida.

13
CAPITULO II

2. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN EL PERÚ

La tradición fotográfica es una de las más importantes del Perú, desde su


aparición en nuestro país allá por el siglo XIX. Aproximadamente en el año 1842
se iniciaría el registro fotográfico del Perú y a través del tiempo estas imágenes
serán estudiadas por historiadores e investigadores de diversos campos debido
a su aporte como objeto de estudio de nuestra memoria, elevándolo a la
categoría de documento histórico, además de lo artístico, porque nos permitirá
conocer de algún modo nuestro pasado como un registro gráfico de su tiempo.

Ese mismo año Maximiliano Danti arribó a Lima para dar inicio a la práctica
comercial del invento de Daguerre en Sudamérica. Por su alto costo no se
desarrollaron estudios fotográficos estables en el Perú. En 1845 el peruano
Jacinto Pedevilla lo llevó al Cusco. A diez años de la llegada del daguerrotipo en
Lima se empieza conocer la fotografía en papel. El desarrollo de esta técnica,
que permitía obtener un número infinito de copias, coincide con el inicio de una
etapa dominada por grandes estudios a cargo de fotógrafos empresarios,
principalmente franceses y norteamericanos.

Entre 1859 y 1861 se abrieron en Lima los nuevos locales de Benjamín Franklin
Pease, Emilio Garreaud y Eugenio Maunoury. Este último llegaría a ser luego,
bajo la administración de los hermanos Courret, el negocio fotográfico más
acreditado del XIX y permanecería activo hasta el siglo XX. Los fotógrafos
peruanos documentaron la Guerra con España de 1864-1866, originando ciertas
rivalidades entre los estudios fotográficos por tener las mejores tomas.

En 1859, el fotógrafo francés Félix Carbillet introdujo en Lima la tarjeta de visita,


una fotografía de pequeñas dimensiones que dado su bajo costo sería muy
popular en Lima como frecuente objeto de intercambio y colección de cierta élite
social. Lima llegaría a convertirse en la capital más importante para el mercado
fotográfico en América del Sur y en la fotografía quedarán grabadas escenas del

14
proceso de transición del Perú hacia la modernidad a través de las grandes obras
de ingeniería, el trazo de las líneas férreas o la explotación de yacimientos
minerales y guaneros. Estas imágenes se vieron complementadas con otras que
describían tipos y trajes tradicionales, como la tapada, evocando así los usos y
costumbres de la colonia que ya iban desapareciendo, al tiempo que afirmaban
una identidad criolla basada en el legado colonial.

Desarrollo de la tarjeta postal y de la prensa ilustrada a partir del siglo XX. El


auge de la tarjeta postal durante ese tiempo contribuiría a la reproducción masiva
de imágenes de monumentos, tipos indígenas y sitios arqueológicos de todo el
Perú. Miguel Chani, Luis D. Gismondi y Max T. Vargas siguieron la pauta iniciada
por Garreaud y abrieron un nuevo camino para la fotografía: la reproducción
comercial de imágenes del país que contribuyó a construir una imagen -con
nuevos aires de modernidad- del Perú. En la década de 1890, la reconstrucción
nacional será propicia para la apertura de nuevos estudios que marcarán el
renacer de la actividad fotográfica.

A principios del siglo XX, los estudios surgidos en Arequipa, Cajamarca, Cerro
de Pasco, Cusco, Iquitos, Trujillo y Piura, entre otras ciudades, irán construyendo
una tradición fotográfica propia. Fotógrafos humildes como Sebastián Rodríguez
en Morococha, y establecimientos elegantes, como el de los hermanos Carlos y
Miguel Vargas en Arequipa, adquieren notoriedad. En el Cusco, surgió en torno
de los estudios de Martín Chambi y José Gabriel Gonzales. Este panorama
incluye en fotógrafos de cierto “status” como Juan Manuel Figueroa Aznar, en
estudios más sencillos como los de Crisanto Cabrera y Avelino Ochoa. En el sur
andino, el estudio de Max T. Vargas en Arequipa a inicios de siglo XX será muy
influyente en la formación de toda una generación de fotógrafos: figuras
destacadas como Martín Chambi, Enrique Masías y los hermanos Vargas.

2.1. Reconocido fotógrafo peruano del siglo XX

El fotógrafo puneño Martín Chambi (Coasa, Puno 1891- Cusco 1973) es sin
duda la figura dominante de la fotografía peruana de la primera mitad de siglo
XX. Respecto a lo andino, la fotografía en Lima tuvo como temática recurrente al
15
indio y el folklore contemporáneos. Sin embargo, en el Cusco la fotografía poseía
una perspectiva histórica y arqueológica, revalorando a la civilización andina en
todos sus aspectos. El interés por la cultura regional llevaría a Chambi a
emprender un extenso trabajo documental, que abarcó el registro de la
etnografía, los monumentos coloniales y los sitios arqueológicos del sur andino.
Además de ser un fotógrafo comercial, Chambi cultivó la fotografía artística
convirtiéndose desde entonces en el fotógrafo más emblemático del Perú.

Martín Chambi revela el universo cotidiano y mágico de la cultura andina


entregándole al mundo su secreto más íntimo, a través de su archivo fotográfico
que contiene cerca de 30,000 negativos, entre placas de vidrio, las cuales tienen
diversos formatos: desde las más grandes de 18 x 24 cm. pasando por las de 13
x 18 cm., 10 x 15 cm; hasta las más pequeñas de 9 x 12 cm. y películas flexibles,
rollos de 120 y de 35 mm. Material que se encuentra en perfecto estado de
conservación en la ciudad del Cusco.

El archivo cuenta felizmente con la protección y cuidado de sus herederos, en


especial por su hija Julia, lamentablemente fallecida en el año 2003, a la que
deja su Archivo en su lecho de muerte el 13 de septiembre de 1973,
confesándole que le entrega una mina la cual ella sabrá explotar.

Redescubrir la obra de Martín Chambi en cada mirada, dimensionándola en el


contexto del lenguaje fotográfico, es como para un arqueólogo descifrar los
misterios del Señor de Sipán o del complejo arqueológico del Brujo. Martín
Chambi es el primer fotógrafo de sangre indígena que retrató a su propio pueblo
con altivez y dignidad. Sus retratos recuerdan los que en igual período, años 30,
registró August Sander en Alemania, curiosamente también hijo de un minero y
deslumbrado por la fotografía que trajo un visitante a su pueblo.

Pero si los retratados por Sander lucen abominables en la dureza de sus rostros
que anuncian la demencia del nazismo cercano, los rostros fotografiados por
Martín Chambi reflejan la dignidad de un pueblo refugiado en sí mismo,
incómodo en las impuestas vestimentas, sometido, pero nunca humillado.

16
Un hecho importante sucede en 1977, el fotógrafo y antropólogo norteamericano
Edward Ranney gestiona junto con Víctor Chambi la venida desde los Estados
Unidos de un grupo de cooperantes de la fundación EarthWatch, quienes
catalogan y positivan alrededor de 6,000 placas de vidrio. Realmente valioso el
aporte, pues es a partir de allí que se difunde internacionalmente la obra
fotográfica, llegando al MOMA de Nueva York en 1979.

La obra de Martín Chambi adquiere mayor significación a medida que el estudio


sobre ella se extiende y profundiza en muchos lugares del mundo. A su valor
intrínseco, se van agregando los efectos benéficos que su presencia provoca en
las sociedades en la que es mostrada.

Diversas instituciones y personajes se han interesado por investigar su obra, y


muchas celebridades han escrito sobre ello. Centenares de textos, artículos, y
catálogos se han publicado. Más de un ciento de exposiciones se han
presentado sobre su obra desde aquella del Centro Artístico de Arequipa y
recorriendo el mundo hasta nuestros días iniciales del tercer milenio.

Un altísimo nivel técnico, un magistral manejo de la luz y una mirada excepcional


caracterizan e este creador y fotógrafo clásico que bien podría llamársele como
uno de los peruanos más universales del siglo XX.

17
CAPITULO III

3. LA FOTOGRAFÍA COMO ARTE

Hoy en día, la fotografía está considerada un arte. La cámara, como el pincel y


el lienzo o el cincel y el mármol, se ha convertido en una herramienta
imprescindible para que muchos artistas expresen sus ideas, emociones y
puntos de vista. Y como en todo arte contemporáneo lo importante es la idea un
concepto claro y único, muchas veces esto se sobrepone a la técnica.

La fotografía como arte, debe hacernos que cuestionarnos sobre un tema o una
idea. De lo contrario, esta fotografía no será más que una excelente y bien
lograda imagen.
En la fotografía como en cualquier arte, el concepto y la coherencia, son lo más
importante al crear la imagen.

Desde su inicio en el año 1839, con la divulgación mundial del primer


procedimiento fotográfico: el daguerrotipo. Han existido dos visiones de la
fotografía: Por un lado, la destreza técnica y por el otro, la capacidad de crear
una imagen que nos brinde perspectiva diferente del mundo. Cuando ambas se
conjuntan, estamos creando una obra gráfica artística.

La fotografía artística además de su propuesta estética, nos plantea una serie de


preguntas existenciales. Si no lo consigue, sólo será una imagen más, que será
únicamente vista y olvidada. El desarrollo y divulgación actual de la fotografía,
ha creado una sociedad acostumbrada a ver, pero no a observar y analizar las
imágenes que están a nuestro alrededor.
En la fotografía como en todo arte, lo importante es el concepto, la idea, que la
obra nos transmita algo, que exista una coherencia entre sus elementos y con lo
que se está tratando de comunicar a través de ella. Esta visión de la fotografía
nos llega de los años sesentas cuándo los artistas estaban más preocupados
por sus conceptos y su contenido más allá de la propia creación material de la
obra.

18
Por ejemplo, hay personas que hacen uso de la fotografía para expresar sus
emociones. Muchas de está fotografías, probablemente no son muy atractivas
estéticamente ni técnicamente, pero nos presentan un concepto muy potente,
con tal fuerza que consiguen eclipsar las carencias estéticas de la imagen. Por
otro lado nos encontramos imágenes realizadas por fotógrafos artísticos, que
son de tal belleza que se convierten en arte por si solas, visión estética y su
perfecta realización a la hora de tomar la foto.

La fotografía depende de una herramienta tecnológica para llevarse a cabo, pero


sin duda es algo más que la tecnología que sustenta al aparato. Cada fotografía
es una combinación profunda de ideas y percepciones de la realidad, que
construyen un código visual coherente y sobre todo, trascendente. La imagen
que se transforma en idea. La idea que se construye sobre la base de la
percepción artística. Así que, aunque un equipo de última generación pueda
hacer mucho más sencillo la captura de la imagen y su procesamiento como
elemento técnico, lo que en realidad sostiene el poder visual de cualquier
creación visual depende de las decisiones artísticas e intelectuales de su autor.

19
CAPITULO IV

4. LA FOTOGRAFÍA DIGITAL

Las fotos digitales son mucho más que una imagen en una pantalla.
La fotografía digital es una variación de la fotografía química tradicional en la que
se utilizan dispositivos dotados de una serie de fotodetectores electrónicos en
lugar de película fotosensible.

Dicho de otra forma, la fotografía digital es aquella en la que el resultado son


imágenes digitales, no analógicas.
Las imágenes digitales son una representación numérica de una escena en dos
dimensiones. Esa representación está hecha, normalmente, en código binario.
El código binario es un sistema que utiliza dos números para representar
imágenes, textos u órdenes de una computadora. Estos números son el 0 y el 1
y se conocen con el nombre de Bit.

En fotografía digital el sistema binario se relaciona directamente con los Píxeles.


Un píxel es la unidad mínima de una imagen digital de mapa de bits. Estos están
dispuestos sobre una matriz con filas y columnas y almacenan la información de
luminosidad o tono de la escena. A mayor número de filas y columnas, mayor
número de píxeles y en consecuencia, mayor detalle de imagen.

4.1. Los sensores digitales

El sensor de las cámaras digitales está considerado como el corazón del


dispositivo.
El sensor de imagen de una cámara digital convierte la luz que proviene del
sujeto en una señal electrónica que finalmente se transforma en un archivo de
imagen digital.

Los sensores son chips de silicio de tamaño muy reducido que están formados
por millones de elementos fotosensibles conocidos con el nombre de

20
Fotocélulas. Estas fotocélulas transforman la luz que reciben a través del objetivo
en señales eléctricas. Estas señales procesan y forman la imagen en dos
dimensiones de la escena que hemos querido plasmar.

Las fotocélulas están dispuestas en una matriz bidimensional en la que inciden


los fotones y son convertidos en una carga eléctrica. Cada una de las fotocélulas
transforma la luz de un punto de la imagen en electrones.
Aunque existen varios tipos los sensores más frecuentes en nuestras cámaras
digitales son dos, los sensores CCD y los sensores CMOS.

 Sensores CCD

Las siglas CCD significan dispositivo de carga acoplada en inglés. La


tecnología que hay detrás de estos fue desarrollada a finales de los años
60 y fue en 1970 cuando se incorporó por primera vez a una videocámara.
En los sensores CCD la interpretación de la intensidad eléctrica de cada
píxel, es decir, la conversión de esta carga en voltaje, se lleva a cabo en
un amplificador común situado en los bordes del sensor.

 Sensores CMOS

Las siglas CMOS de estos sensores significan semiconductor


complementario de óxido metálico. Su nombre hace referencia a la
tecnología usada para fabricarlos, que es la misma que se emplea hoy en
día para cualquier tipo de chip o microchip.

El color en fotografía digital

Los sensores, por definición, sólo miden la cantidad de luz que incide en cada
una de sus fotocélulas o píxeles. No tienen la capacidad de distinguir entre uno
y otro color. Para suplir esta carencia se le coloca un filtro que mide la cantidad
de rojo, de verde y de azul (RGB). Estos filtros se colocan de una manera
determinada siguiendo un patrón que se es conocido como Mosaico de Bayer.

21
4.2. La resolución fotográfica

La resolución puede hacer referencia al tamaño del sensor de la cámara o al


tamaño de una fotografía.
Los términos resolución y tamaño a menudo son confundidos cuando hablamos
de fotografía digital. Es cierto que tienen mucha relación y que no podríamos
conocer la resolución sin saber el tamaño, pero no son lo mismo.

La resolución en fotografía es la capacidad que tiene un sistema de registro,


como una cámara, un escáner, etc. para distinguir entre dos puntos adyacentes
en una imagen. Además, también es palabra que se usa para medir la capacidad
de registro de detalle de ese sistema.
Define lo nítida que aparecerá la foto y el nivel de detalle que podrá representar.

La resolución de una imagen se suele indicar en Megapíxeles. El prefijo mega


significa millón por lo que 1 megapíxel equivaldrá a 1 millón de píxeles.
Para calcular la resolución de una imagen necesitamos saber su tamaño.
Cuando hablamos de tamaño nos referimos a la cantidad de píxeles que la
forman, tanto en su ancho como en su largo.

Si tenemos una imagen que tiene un tamaño de 4000 x 2500 píxeles esto
significa que su resolución será de 10 megapíxeles.
A mayor resolución mayor detalle y definición porque almacenará más cantidad
de información para reproducir fielmente la realidad. En consecuencia, cuantos
más megapíxeles tenga la imagen, más podemos ampliarla sin perder calidad.

4.3. La compresión

La compresión de las imágenes digitales se ha hecho imprescindible debido a


que el tamaño de los archivos de imagen es cada vez mayor.
La compresión de una fotografía es la reducción de los datos digitales que no
resultan necesarios e importantes. Esta compresión permite almacenar mayor
número de imágenes al conseguir que los archivos resultantes no ocupen mucho
espacio.
22
El gran tamaño de los archivos de imagen ha hecho que se desarrollen muchos
métodos para comprimir datos. La compresión es una parte muy importante en
el flujo de trabajo con imágenes digitales ya que sin esta los archivos ocuparían
la mayor parte de nuestros sistemas de almacenamiento y su velocidad de
transferencia se vería disminuida.

Hay dos clases principales de compresión, la compresión con pérdida, conocida


también como Lossy por su nombre en inglés o la compresión sin pérdida, para
la que el término en inglés es Lossless.

 Compresión sin pérdida

La compresión sin pérdida se utiliza cuando es importante conservar la


calidad de la imagen. De este modo se organizan los datos de la imagen
con mayor eficiencia sin eliminar información lo que permite una buena
reconstrucción de la imagen.
La compresión también depende del contenido de la imagen. A mayor
detalle menos puede comprimirse. Los dos archivos de imagen que tienen
la opción lossless más usados son el formato TIFF y el PNG.

 Compresión con pérdida

La compresión con pérdida descarta información que considera


innecesaria consiguiendo una reducción de datos mucho mayor. El
principal inconveniente, como su nombre indica, es que la calidad puede
verse mermada hasta niveles inaceptables.
Estos métodos de comprensión funcionan bajo el parámetro de que parte
de la información de la imagen es irrelevante o incluso es imperceptible
para el ojo humano.
El formato lossy más habitual es el JPG. Este método permite al usuario
seleccionar distintos ajustes basados en la calidad visual de la imagen
siendo posibles ratios de hasta 100:1.

23
4.4. Las cámaras digitales

Hoy en día casi todos tenemos a nuestro alcance una cámara de fotos digital.
La fotografía digital necesita cámaras específicas para ser capturada. Las
cámaras digitales sustituyen la película de las cámaras analógicas por una pieza
electrónica llamada Sensor.

Cuando pulsamos el disparador de una cámara digital el proceso que comienza


es muy similar al que ocurre cuando sacamos una foto con una cámara
analógica. Al apretar el botón se pone en funcionamiento el diafragma que
permite entrar la luz a través del objetivo durante la duración que determine el
obturador. Pero con este tipo de cámaras, la luz es recogida por el sensor, no
por la película.

El sensor traduce esa información lumínica en información digital y convierte


nuestras fotos digitales en una fila inmensa de números que describen
exactamente los detalles de la escena.
En la actualidad hay infinidad de estas cámaras en el mercado. Tantas que, en
ocasiones, resulta difícil escoger. No sólo las distinguimos por cuestiones como
la marca o el diseño, también, y principalmente, por la calidad de sus materiales,
el tamaño de su sensor, la posibilidad de intercambiar los objetivos o no, y por el
uso que podamos darle.

 Cámaras compactas

Las cámaras compactas son también conocidas como cámaras de


bolsillo. Son las más pequeñas y habituales dentro de la fotografía
amateur. Como ventaja fundamental encontramos que son ligeras y muy
fáciles de manejar. Tienen controles automáticos y pantallas LCD con las
que ver las imágenes o a través de las cuales sacar la foto.
Como principal desventaja encontramos el tamaño de su sensor y la
limitación creativa que supone no tener controles manuales.

24
 Cámaras Bridge o Híbridas

Son las cámaras que están a medio camino entre las compactas y las
réflex. Suelen tener tamaños similares a las compactas y la misma
comodidad de manejo y peso con la ventaja de que sus sensores suelen
ser mayores. Además, incorporan controles manuales en cuanto a la
exposición, la elección de la sensibilidad o incluso el balance de blancos.

 Cámaras Réflex

Las cámaras réflex son la que mayor calidad de imagen dan y las que más
posibilidades creativas permiten al tener todos los controles manuales.
Las cámaras digitales réflex son conocidas también por sus siglas D-SLR
que significan Digital Single Lens Réflex. Existen en el mercado multitud
de modelos y dos variedades en cuanto a su gama que dependen
directamente del tamaño de su sensor.

4.5. Fotos con los móviles

Las cámaras de fotos de los teléfonos móviles están haciendo desaparecer las
cámaras compactas.
Hoy en día muy poca gente no tiene teléfono móvil. Entre todos aquellos que sí
tenemos, la mayoría usamos uno que tiene cámara de fotos incorporada.

La calidad de las cámaras de fotos que traen incorporados los teléfonos ha ido
aumentando exponencialmente desde su invención en 1997 por Philippe Kahn.
Han pasado de ser una aplicación más a convertirse, no sólo en un elemento
indispensable, sino en el motivo de elección de un terminal u otro.

La construcción de las cámaras para teléfonos no es muy distinta a la de las


cámaras compactas. Los móviles, igual que el resto, cuentan con una lente u
objetivo que permite pasar la luz al interior del dispositivo donde se encuentra
el sensor.

25
El sensor de los móviles plantea todo un reto para los fabricantes ya que el
reducido espacio del que disponen para instalarlo hace que tengan que
esforzarse más por ofrecer una buena calidad de imagen. Como recordamos
de la página dedicada a los sensores cuanto mayor sea este, mayor será el
número de píxeles que albergue y, en consecuencia, mayor la calidad de la
foto.

Este es un mundo en constante evolución y hemos pasado de los primeros


teléfonos con sensores de 0,11 Megapíxeles y una resolución de 640 x 480
píxeles a dispositivos con sensores de más de 20 Megapíxeles (más que
muchas cámaras de gama media), aperturas de f/1.8 y grabación de vídeo con
una resolución de 2840 x 2160 píxeles (4K) en tan sólo 15 años. Y parece que
los avances no han hecho más que empezar.

26
CONCLUSIÓN

En este estudio se trató de hacer un recurrido breve por la historia de la


fotografía, que en realidad no es larga, son aproximadamente ciento ochenta
años.
La fotografía ha ayudado a que el hombre descubra el mundo desde nuevos
ángulos y tenga diferentes visiones. Ha disminuido las distancias, aproximando
a los hombres. Ha dado la oportunidad de ver cosas que sin ella nunca
hubiéramos visto o nunca veremos en persona, como fotos de galaxias lejanas
sacadas por satélites. Pero la fotografía también desempeña un papel
manipulador para crear necesidades, vender mercancías y modelar
pensamientos porque está dotada de un gran poder de persuasión, que es muy
explotado por la publicidad principalmente.

La fotografía ha sido un punto de partida de las revistas, que desempeñan una


función muy importante como medio de comunicación. Sin ella no hubiesen
existido ni el cine ni la televisión porque fue una base para estos medios. El
inventor de la fotografía, Nicéphore Niépce, realizó incontables esfuerzos para
imponer sus ideas pero sólo obtuvo fracasos y murió en la miseria. Hoy poca
gente conoce su nombre, pero la fotografía, puede ser considerada el
lenguaje más corriente en nuestra sociedad.

Vivimos en un mundo completamente dominado por la imagen fotográfica. La


fotografía narra acontecimientos, comunica e informa las personas. La fotografía
tiene el poder de expresar cualquier clase de sentimientos. Las fotografías
son memorias, conectores con el pasado, momentos congelados en el tiempo
pero también una herramienta para expresarnos.

27
RECOMENDACIONES

- Evitar utilizar páginas no confiables de información (no académicas) como


Wikipedia, monografías.com, WikHow, entre otros.

- Puedes realizar, búsquedas en GoogleScholar (Google Académico), agencias


de gobiernos, bases de datos para búsqueda de artículos en revistas
científicas revisadas por pares o “peer reviewed”.

- Consultar bibliotecas.

- Se recomienda que una persona externa (o un experto en gramático/APA)


revise el documento final.

28
BIBLIOGRAFÍA

- Newhall, B. (2001). Historia de la fotografía. Editorial Gustavo Gili.

- Sougez, M. L. (1981). Historia de la fotografía.

- Tausk, P., Thomas, K., Casademont, J. M., & Faber-Káiser, M. (1978).Historia


de la fotografía en el siglo XX: de la fotografía artística al periodismo gráfico.
Editorial Gustavo Gili.

- Baqué, D. (2003). La fotografía plástica: un arte paradójico. Editorial Gustavo


Gili.

29
ANEXOS

La primera foto del mundo, por


Joseph - Nicéphore Niépce en Erich Salomon, conferencia de La
1826 Haya, 1930

Primera foto del primer número de LIFE, 1936 Fotomontaje de John Heartfield

30

También podría gustarte