Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Haciendo un poco de análisis crítico al tema de mi exposición cabe mencionar que


La evolución económica y social de los últimos tiempos, se presta justamente
para que este tipo de contrato llamado por adhesión se desarrolle cada vez más
en el movimiento del mercado, contribuyendo al crecimiento de las
grandes empresas y, a la ampliación del mundo de los consumidores
de bienes y servicios que aquélla produce. No es posible que la gran empresa
económica establezca contratos singulares con cada uno de sus clientes,
imponiéndolos a un contrato único o contrato tipo, formularios, impresos, etc.),
que sustituye la libre discusión de la configuración interna del negocio, y lo
predispone unilateralmente con carácter uniforme.
Sin duda, en esta clase de contratos una voluntad se impone sobre la otra, pero
su basamento se encuentra en una circunstancia extrajurídica, como es el
poderío económico, de una de las partes contratantes sobre la otra, que es,
precisamente, el hecho que determina la arbitrariedad en la redacción del
contrato.
Al respecto el autor Boliviano Walter Kaune Arteaga [1]; "en este tipo de contratos
la libertad de negociación está restringida ya que no existe posibilidad de que
una de las partes discuta y obtenga de la otra la modificación de los alcances y
condiciones del contrato, contenidos en las cláusulas impuestas unilateralmente
por una de ellas.
Ha pasado a segundo plano la tradición de que el contrato se forma después de
un intercambio de ofertas y contraofertas, lo cual aún permite a cada parte
ejercer su respectivo poder de negociación

Para los contratos de adhesión, el legislador ha previsto el art. 518 del C.C. que
dispone que, en la interpretación de estos contratos en caso de duda, el Juez
debe interpretar en favor del que adhiere y en contra del que ha impuesto las
cláusulas de la contratación. Como ejemplo de contrato de adhesión, tenemos el
de seguro, en el que el asegurado es el que acepta las estipulaciones
establecidas de antemano por el asegurador sin posibilidad de discutir ni menos
lograr se modifiquen sus condiciones. En estos contratos, la voluntad de una de
las partes está de tal manera restringida que solamente se limita a aceptar lo
estipulado por la otra".
EL CONTRATO POR ADHESIÓN
El contrato por adhesión ha sido definido por Messineo como aquel en que las
cláusulas son dispuestas por uno de los futuros contratantes de manera que el
otro no puede modificarlas ni puede hacer otra cosa que aceptarlas o
rechazarlas, de tal suerte que este último no presta colaboración alguna a la
formación del contenido contractual, quedando así sustituida la ordinaria
determinación bilateral del contenido del vínculo por un simple acto de
aceptación o adhesión al esquema predeterminado unilateralmente [7]
El art. 1390 del C.C. define el contrato por adhesión, estableciendo que el
contrato es por adhesión cuando una de las partes, colocada en la alternativa de
aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte
declara su voluntad de aceptar. En el art. 1391 se establece que cuando se
permita la adhesión por terceros a un contrato ya celebrado y no se determine la
manera de adherirse, el interesado debe dirigirse al órgano constituído para la
ejecución del contrato, o a falta de él, a todos los contratantes originarios. Con
este artículo se ha resuelto el problema creado cuando no se determinaba la
manera de adherirse consagrándose, en consecuencia, lo que en doctrina se
conoce como "contrato abierto".
Según el Diccionario Cabanellas, Adhesión es: aceptación de reglas
contractuales impuestas por una de las partes, sin discutir las mismas.

CARACTERES GENERALES DEL CONTRATO POR ADHESIÓN


De acuerdo a lo establecido en puntos anteriores, constituye esencia de este tipo
de contratos la desigualdad patente en la elaboración del contrato, pues radica
en una sola persona, en una sola de las partes todo el poder de determinar el
contenido del contrato y el modo como se forman estos contratos, es decir
mediante la adhesión, pues el sujeto se adhiere a las condiciones
preestablecidas por un sujeto distinto.
AUSENCIA DE DISCUSIONES PRELIMINARES.-
Ordinariamente el contrato tiene una fase preliminar, denominada negociación o
tratativa, en la que los interesados intercambian puntos de vista y planteamientos
pero sin que propiamente exista una oferta, ni mucho menos la aceptación.
En sustancias, con los tratos preliminares las partes sin intención de obligarse
se comunican una intención de contratar, que se va concretando sucesivamente
hacia una voluntad de contratar, hacia una autoregulación obligatoria de sus
intereses y prepara el acuerdo, sobre el cual versará el consentimiento de las
mismas.
SUPREMACÍA ECONÓMICA Y JURÍDICA DEL OFERENTE.-
En el contrato de adhesión actúa de ordinario el predominio del contratante
económicamente fuerte, mediante la imposición de determinadas cláusulas
generales (o de todo el esquema del contrato), unilateralmente dispuestas, en el
sentido favorable para el otro contratante el cual, siendo económicamente débil,
se encuentra con que no tiene otra elección más que la de aceptar las cláusulas
a aquel esquema, que se le presenta como invariables, a renunciar a las
estipulaciones del contrato.

REDACCIÓN ANTICIPADA Y UNILATERAL DEL CONTRATO.-


El contenido, en este tipo de contratos, es obra exclusiva de una de las partes, y
al cual la obra se somete o no, sin que se modifique alguna. Se presenta, a los
destinatarios como un todo unitario.
Se puede apreciar, que en los contratos por adhesión una parte poderosa
impone sus términos y la contraparte está sometida ordinariamente a una
situación de necesidad o cuando menos, de alta conveniencia.
Dentro del contrato, redactado de manera unilateral, la oferta aparece bajo la
forma de un contrato tipo y cuyas condiciones generales, cuidadosamente
estudiadas forman un conjunto que se presenta en bloque a los adherentes
particulares, generalmente esos contratos tipos están impresos y comprenden
numerosas cláusulas difíciles de comprender y aún de leer para legos.
La oferta emana de un contratante que tiene a su favor un monopolio de hecho
de derecho o al menos gran poder económico, bien sea por sus propias fuerzas
o por unión con otras empresas.
DESTINATARIOS MÚLTIPLES.-
En los contratos clásicos, es uno el destinatario es decir es específicamente una
persona determinada a quien va dirigido el contrato, es con quien se ha
redactado, se han realizado las negociaciones previas, pero en el contrato por
adhesión el destinatario no es un individuo determinado, sino una generalidad
de personas, frente a la cual se mantiene la oferta duraderamente
con independencia de que sea aceptada o no.
Aunque también se da, que un contrato por adhesión sea planteado a una
persona determinada o un grupo de personas determinadas.

CONCLUSIONES
PRIMERA.-El contrato por adhesión es aquel en que las cláusulas son
dispuestas por uno de los futuros contratantes de manera que el otro no puede
modificarlas ni puede hacer otra cosa que aceptarlas o rechazarlas, de tal suerte
que este último no presta colaboración alguna a la formación del contenido
contractual, quedando así sustituida la ordinaria determinación bilateral del
contenido del vínculo por un simple acto de aceptación o adhesión al esquema
predeterminado unilateralmente.
En suma, se trata de contratos "en que una de las partes por un acto unilateral
de voluntad fija las condiciones sobre las cuales se va a contratar, y la otra se
limita a aceptarlas o a adherirse en block a ellas, sin poder discutirlas.
SEGUNDA.- La naturaleza jurídica del contrato no es la adhesión sino que ésta
es una forma de expresar el consentimiento, una manera en que el aceptante
declara expresamente su voluntad de contratar, consiguientemente, los
contratos por adhesión no son contratos, pues su naturaleza no es la adhesión,
precisamente, pero sí implican contratación, encierran un contenido
absolutamente contractual, que es diferente.
TERCERA.- En este tipo de contratos la libertad de negociación está restringida
ya que no existe posibilidad de que una de las partes discuta y obtenga de la
otra la modificación de los alcances y condiciones del contrato, contenidos en las
cláusulas impuestas unilateralmente por una de ellas; la voluntad de una de las
partes está de tal manera restringida que solamente se limita a aceptar lo
estipulado por la otra.
CUARTA.- El contrato por adhesión es una modalidad específica que continua
siendo un acuerdo contractual, con las mismas connotaciones, pero con una
manera de prestar el consentimiento, por la diferente postura que sustenta cada
una de las partes. Este tipo de contrato ha sido la consecuencia del maquinismo
y de la transformación tecnológica del siglo XX.
CONTRATO DE ADHESION EN LA MODALIDAD DE MANDATO

Conste por el presente documento, el Contrato de Adhesión en la Modalidad de


Mandato que celebran de una parte la___________________________, con domicilio
en ___________________, debidamente representada por
_______________________, identificado con D.N.I. _______________________, a
quién de ahora en adelante y para los efectos del presente contrato se le denominará
_______________________, y, de la otra parte Nombre o Razón Social Administrado
identificado con RUC Nº Número, con domicilio en Domicilio Administrado,
_________________, _________________, representada válida y legalmente por su
Representante Legal, identificado con DNI Nº Número a quién ahora en adelante y
para efectos del presente contrato se le denominará Señalar nombre de la empresa
en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: ____________________ es una sociedad de gestión colectiva de derechos


conexos, debidamente autorizada por Resolución Nº _______________________, del
___de _________del _______________________.
SEGUNDO: Señalar nombre de la empresa con residencia en
_______________________, declara a título personal o a través de su representante
legal, ser titular exclusivo de los derechos patrimoniales sobre los fonogramas que
forman parte de su repertorio, cuya legalidad confirma y garantiza bajo responsabilidad,
repertorio que en este acto otorga en administración a _______________________.
En tal sentido, Señalar nombre de la empresa, declara conocer a título personal o a
través de su representante legal, el Estatuto de _________________, manifestando su
deseo de celebrar un Contrato de Adhesión con ésta, a fin que administre sus derechos
de propiedad intelectual sobre los fonogramas que produce, tiene o mantiene bajo su
titularidad. Señalar nombre de la empresa declara conocer que al suscribir el presente
Contrato de Adhesión y formar parte del Padrón de Administrados tendrá la calidad de
miembro Administrado de _________________.
TERCERO: El presente contrato se celebra a título personal respecto del miembro
Administrado, de conformidad con el inciso d) del Artículo 151º del Decreto Legislativo
Nº 822 "Ley sobre el Derecho de Autor", el mismo que es independiente del acto de
afiliación y que suscribirán todos los miembros, tengan o no la condición de asociados,
y cuyas reglas generales, no son aplicables a los contratos de representación con
asociaciones nacionales o del exterior análogas.
A efectos de la administración, este contrato no podrá exigir la transferencia o el encargo
de manera global de los derechos correspondientes al miembro Administrado, ni demás
derechos ni modalidades de explotación que los necesarios para la gestión desarrollada
por _________________.
CUARTO: El miembro Administrado otorga en mérito del presente contrato, mandato
en exclusiva a favor de _________________ con fines de gestión, a efecto que la
sociedad ejerza la administración colectiva de sus derechos de reproducción,
distribución, comunicación pública y transformación, con los alcances previstos en los
artículos 1º, 3º y 4º del Estatuto de _________________.
La gestión de los mencionados derechos se extenderá a todos aquéllos de los que sea
titular el miembro Administrado al tiempo de su incorporación a _________________,
así como los que adquiera durante su vinculación con la misma, estando obligado el
Administrado a declarar sus producciones fonográficas a _________________,
inmediatamente después de su publicación con fines comerciales.
El presente contrato de adhesión tiene vigencia en todo el territorio del
_________________.
QUINTO: El presente Contrato de Adhesión tendrá una duración de tres años y se
prorrogará indefinidamente por periodos iguales, salvo que el miembro Administrado
comunique por escrito su voluntad de resolverlo con una anticipación de un año antes
de su vencimiento inicial o al de su última prórroga.
SEXTO: El Miembro Administrado declara conocer que _________________ de
conformidad con su Reglamento de Distribución, le efectuará una liquidación de
regalías, cuando menos una vez al año, en función al uso efectivo de las producción
fonográficas que forman parte del repertorio fonográfico mandatado. Al efecto, el
Miembro Administrado declara conocer y aceptar que _________________ le
descontará de sus regalías, los gastos administrativos y de gestión correspondientes,
así como los porcentajes que la Asamblea General de Asociados de
_________________ acuerde para fines sociales y culturales e inversión en activos.
SETIMO: El miembro Administrado declara conocer el Estatuto, los reglamentos
internos y el Código de Ética de _________________, sometiéndose y obligándose a
respetar y cumplir lo dispuesto en ellos. El miembro Administrado acepta expresamente
que todos sus derechos y acciones las ejercitará con arreglo a ley y a los instrumentos
de _________________ antes mencionados.
El miembro Administrado está en la obligación de mantener y guardar una adecuada
conducta ética, absteniéndose de todo acto o conducta denigratoria contra cualquier
otro miembro Administrado u otro miembro Asociado, así como contra la propia entidad,
contra sus funcionarios, directivos y/o contra cualquier autoridad pública o privada.
El miembro Administrado garantiza expresamente a _________________, el ejercicio
pacífico de los derechos que ha confiado en administración a la sociedad. Ello supone
la no interferencia en los asuntos internos de la sociedad, el no generar conflictos o
reclamos no ajustados a ley y la no interferencia directa o indirecta frente a los usuarios.
OCTAVO: El miembro Administrado durante su vinculación con la asociación no podrá
conceder directa ni indirectamente ninguna participación en los derechos derivados
de la gestión mandatada a usuarios o empresas usuarias del repertorio fonográfico del
cual es titular, en modalidades de utilización contempladas en las tarifas generales de
_________________, por virtud de cuya acción o concesión se provoque una
injustificada explotación preferencial de las producciones intelectuales del titular. La
infracción de la presente disposición será sancionada con la entrega a
_________________ por parte del miembro Administrado infractor, de una suma igual
a la que corresponda a la participación indebidamente obtenida, sin perjuicio de las
sanciones internas y/o las acciones legales a que haya lugar.
NOVENO: El titular otorgante deberá registrar en la sociedad las producciones
fonográficas sobre las que detente titularidad de propiedad intelectual, y está obligado
a proporcionar información periódica, oportuna, fidedigna, completa y actualizada de su
repertorio a _________________, así como se obliga a ir declarando sucesivamente
sus futuras producciones, a efecto de que la sociedad esté en capacidad de efectuar la
identificación correspondiente para efectos del recaudo y la distribución de los derechos
que corresponda, previa deducción de los gastos de administración y de gestión; así
como a detraer de sus derechos los porcentajes para inversión en activos y para fines
sociales y culturales que establece la ley.
El Contrato de Adhesión se extinguirá por las causales generales de extinción de los
contratos.
DECIMO: En virtud del Contrato de Adhesión, el miembro Administrado tendrá, entre
otros, los siguientes derechos y obligaciones:
1) A que se le entregue, previa solicitud, una copia de la Memoria de Actividades,
y un resumen del Balance y de la Cuenta de Resultados del último ejercicio.
2) La rendición de sus cuentas que se les practicará individualmente en las
condiciones establecidas con carácter general para todos los miembros.
3) A cumplir fielmente con los deberes u obligaciones que le impone el Estatuto y
los Reglamentos internos de _________________.

DECIMO PRIMERO: Podrán incorporarse en el presente contrato los demás pactos y


condiciones que el Consejo Directivo de _________________ acuerde con carácter
general y con sujeción a la Ley y al Estatuto de la sociedad.
DECIMO SEGUNDO: Las partes renuncian al fuero de sus domicilios y se someten a la
jurisdicción de los jueces de _________________, para todas las desavenencias o
controversias que pudieran derivarse del contrato.

Firmado en señal de conformidad en ________


Para leeerrrrrr exposicion
Se llama contrato de adhesión aquel en el que las cláusulas son
previamente determinadas y propuestas por uno solo de los contratantes,
de modo que el otro no tiene el poder de introducirle modificaciones y si
no quiere aceptarlas debe renunciar a estipular el contrato, lo que introduce
una limitación a la libertad contractual y se resuelve en una imposición del
contenido contractual ("o tomar, o dejar"). La falta de negociación y de
discusión, así como también de participación en la determinación del contenido
del contrato, que es propia de la adhesión, implica una situación de disparidad
económica y de inferioridad psíquica para el contratante débil, por lo que el
contrato de adhesión llega a contraponerse al contrato que puede
llamarse paritario (y que constituye la regla), en el que la posibilidad otorgada a
cada uno de los contratantes de concurrir o de influir sobre la determinación o
sobre la elección del contenido del contrato es un síntoma de paridad económica
y psíquica y traduce en términos jurídicos esta paridad.
Ossorio [8] lo define así: "Constituye una típica y cada vez más frecuente
modalidad de contratación, que se caracteriza por el hecho de que es una de las
partes la que fija las cláusulas o condiciones, iguales para todos, del contrato,
cuya celebración se propone sin que quienes quieran participar en él tengan otra
alternativa que aceptarlo o rechazarlo en su totalidad, sin posibilidad de discutir
su contenido".

2.- ANTECEDENTES
Este tipo de contratos tiene sus antecedentes en Francia - parís debido a que
en los años de 1902 ya se configuraba este tipo de contratos en los cuales se
daba un predominio exclusivo de la voluntad de una de las partes contratantes
actuando como voluntad unilateral

A pesar de que los orígenes de este contrato se remontan a comienzos del siglo
XIV, nuestro Código Civil peruano de 1936, no asumió posición alguna frente a
este modelo, digo esto dado que nuestro código civil peruano también se inspiró
de una u otra manera en el código civil francés. Actualmente hoy en día la
legislación civil vigente lo acoge en los artículos 1390, 1391 (Código Civil
peruano de 1984).
La diferencia sólo existe en lo que se refiere a la forma de manifestarse o de
constituirse el consentimiento

Saleilles su obra sobre la declaración de voluntad España. También se lo


denominó "ofertas al público"
La parte tiene la posibilidad de no celebrar el contrato, aunque, si se decide a
hacerlo, debe someterse a las condiciones preestablecidas por la otra parte
5.- NATURALEZA JURÍDICA
Todos los días se realizan un sin número de actos jurídicos en los cuales
dos partes se vinculan entre sí mediante la adhesión de una de ellas a las
estipulaciones consignadas unilateralmente por la otra. La doctrina se pregunta,
con comprensible perplejidad, si este acto jurídico, llamado "contrato por
adhesión", es simplemente un contrato con todos los elementos que son
comunes a todos los contratos, como categoría genérica, cuya única
peculiaridad es que la aceptación se manifiesta mediante la adhesión, o si por el
contrario, constituye una figura jurídica sui-generis, que no puede asimilarse, sin
forzar su naturaleza, al contrato normal.
La doctrina plantea la duda respecto a si el contrato por adhesión, es un
verdadero contrato o se trata, más bien, de un acto unilateral o de estructura no
unitaria. Algunos tratadistas sostienen que no es este un contrato sino un acto
unilateral emanado de voluntad privada, que se impone a otra voluntad que no
ha participado en la elaboración del acto, de tal modo que no existen dos
voluntades que al coincidir dan lugar a una voluntad conjunta de dos partes, sino
una sola voluntad que establece una situación de hecho cuyos efecto, ya
inmodificablemente fijados, se producen mediante la adhesión de otra voluntad,
la cual tiene, en realidad, la calidad de una condictio juris para la validez del acto
unilateral. Dentro de este grupo se encuentra Duguit, Hauriou, Merin, Saleillesm,
Colmo.
Existe otro grupo el cual considera que el contrato por adhesión participa de la
característica de los contratos. Sostiene que en esta modalidad se realiza la
coincidencia de voluntades, es decir, el encuentro entre la oferta y la aceptación
como resultado de la libre determinación de los contratantes. En nada cambia -
sostienen los tratadistas- que los términos del contrato estén redactados a
plenitud por una de las partes, cuando, finalmente, ambos llegan a coincidir. El
vínculo jurídico que relaciona a los contratantes es directa consecuencia de la
voluntad expresada por cada uno de ellos. Es la adhesión del destinatario al
contrato sólo una forma peculiar de expresar la aceptación, luego de haber
meditado y analizado la posibilidad de contratar. Los sostenedores de esta
posición son más numerosos, entre los que se encuentran Spota, Planiol y
Ripert, Josserand, Puig Peña, Cossio, entre otros.
Lo fundamental es el libre consentimiento de las dos partes para crear el
negocio jurídico, y aquel existe en virtud de que voluntariamente el adherente ha
convenido en aceptar las condiciones propuestas. En suma, se trata de contratos
"en que una de las partes por un acto unilateral de voluntad fija las condiciones
sobre las cuales se va a contratar, y la otra se limita a aceptarlas o a adherirse
en block a ellas, sin poder discutirlas. Ejemplo típico de esta especie de contrato
es el seguro:
Surge una interrogante, Cuál de estas dos posiciones doctrinales en la
correcta: la que considera la adhesión como una declaración de voluntad que al
concurrir con la del predisponente crea tan sólo la relación jurídica entre ambos,
o por el contrario, la que ve en la adhesión una oferta o una aceptación
contractuales normales, creadoras, además, de la relación contractual, de la lex
contractus - con fundamento en la libertad de determinación de su contenido
normativo, es decir de la autonomía privada a poder de autorregulación de las
propias relaciones -, elevando o convirtiendo el proyecto de lex contractus que
representan las condiciones prerredactadas antes de ser aceptadas en auténtica
norma contractual, vinculante y obligatoria para la parte y reguladora de
su conductacontractual recíproca?

Exégesis DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984


Definición del Contrato por Adhesión.-
Artículo 1390.- "El contrato es por adhesión cuando una de las partes, colocada
en la alternativa de aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas
por la otra parte, declara su voluntad de aceptar.
El contrato por adhesión es, como ya ha quedado sentado, una de las dos
innovaciones -junto con las cláusulas generales de contratación que el Código
de 1984 prescribe para dar cabida legal a la contratación en masa.
La contratación en masa en el Perú ha sido por décadas un fenómenos
constatado pero no legislado.
Así, en cuanto a este artículo, de su lectura pueden colegirse tres percepciones:
a) Que no se trata de un contrato per se sino de una forma de contratar;
b) Que la elaboración de las estipulaciones es unilateral y que es improcedente
la libre discusión en cuanto a ellas respecta; y,
c) El presunto sometimiento del destinatario a lo establecido por el proponente.
En lo que se refiere a la primera percepción, ya se ha establecido, que la
naturaleza del contrato no es la adhesión sino que ésta es una forma de expresar
el consentimiento, una manera en que el aceptante declara expresamente su
voluntad de contratar. Y en esto cabe concordar a plenitud con el maestro
Manuel de la Puente y Lavalle, pues así lo establece en su obre "Estudios del
Contrato Privado". No obstante, es preciso, asimismo, discrepar de él cuando, al
referirse a las diferencias entre el contrato por adhesión y las cláusulas generales
de contratación, escribe que "... los contratos por adhesión son contratos y las
estipulaciones generales no lo son..."., en tanto que, nuevamente, los contratos
por adhesión no son contratos, pues su naturaleza no es la adhesión,
precísamente, pero sí implican contratación, encierran un contenido
absolutamente contractual, que es diferente.

Hoy hablaremos de los elementos esenciales y los efectos de un contrato.

El contrato es un acuerdo de voluntades de dos partes por el que se crean , se


modifican o se extinguen las relaciones jurídicas obligatorias.
Los elementos esenciales del contrato son aquellos sin los cuales el
contrato no puede existir, por lo que no podría producir sus efectos, siendo
estos los siguientes:
 El consentimiento es la voluntad de las partes de querer celebrar el contrato, y con
ello uno de los elementos esenciales. Para que sea válido es necesario que las
partes tengan capacidad para contratar y que el consentimiento sea dado de forma
libre y consciente. Los individuos incapaces para contratar son los menores de edad
no emancipados, los incapacitados y los menores de edad emancipados respecto de
los contratos que no pueden celebrar por sí solos.
 El objeto del contrato es otro elemento esencial. Son las prestaciones que debe
hacer alguna de las partes o ambas partes del mismo, según el contrato. Para que el
objeto sea válido debe cumplir ciertos requisitos: ha de ser posible, ha de ser
lícito (legal) y debe de estar determinado sin necesidad de nuevo acuerdo entre las
partes.
 El último elemento es la causa del contrato, siendo la finalidad económica y social
que se persigue con la celebración del contrato y que es igual para todos los
contratos del mismo tipo. Para que la causa sea válida debe de existir,
ser lícita y verdadera. Que sea verdadera significa que las partes deben perseguir la
causa propia del contrato que celebran.

Durante la crisis económica el número de contratos incumplidos suele


aumentar, principalmente por motivos económicos.

La ausencia de alguno de estos tres elementos esenciales o el


incumplimiento de alguno de sus requisitos permite a cualquiera de las dos
partes del contrato pedir la nulidad del mismo.
En cuanto a los efectos de un contrato, si un contrato está válidamente
constituido, los efectos que produce son: la obligatoriedad, la relatividad y la
irrevocabilidad.
1. El primer efecto que produce el contrato es el de su obligatoriedad: las partes tienen el deber
de cumplirlo.
2. Esa obligatoriedad sólo se produce entre las partes contratantes pero no afecta a los terceros:
efecto de relatividad.
3. El tercer efecto del contrato es que ninguna de las partes puede por sí sola desistir del
contrato, ya que esto atentaría a la seguridad jurídica: efecto de la irrevocabilidad.
El contrato sólo puede ser rescindido (dejar sin efecto un contrato válido) por
común acuerdo de las partes y sólo de forma excepcional puede extinguirse
por voluntad unilateral (una de las partes) ya sea porque las partes han
pactado una multa penitencial o porque la ley lo permite expresamente.
He de recordar que en un contrato tanto las letras pequeñas como las grandes
tienen igual de importancia, e incluso la primera si no es leída estaremos ante
una serie de información de la cual no seremos conscientes y de la que
asumiremos ser responsables de nuestros actos tras la firma.
En conclusión, como consejo os puedo recomendar que leais desde el principio
hasta el final dicho documento si no queréis sentiros parcialmente “estafados”.

También podría gustarte