Está en la página 1de 11

1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO Y PROPOSICIÓN DE PASOS PARA

CONSTRUIR O RECONSTRUIR LA RELACIÓN QUEBRANTADA ENTRE LAS

PARTES.

PRESENTA:

ERIKA JULIETH HERNÁNDEZ GALINDO 0621091417

EDY MARCELA MARÍN DIAZ 1098623188

PITER RAINIER FONSECA CHAPARRO 1921981316

ANDREA CAROLINA PRIETO ARRIETA 1921981441

ROSA AMALIA LONDOÑO BUITRAGO 1821980822

DOCENTE:

JAVIER DARIO PABON REVEREND

BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2019.


2

Introducción

La violencia intrafamiliar es una problemática que afecta cada día a más familias en

Colombia, e imprime huellas imborrables que generan malestar y comportamientos

inadecuados en los afectados. Esto conlleva a la vulneración de los derechos

constitucionales fundamentales, dando lugar a múltiples conflictos que involucran

absolutamente a todos los miembros del hogar y haciendo de estos procesos, largos,

complicados de tratar, hasta llegar al punto de parecer imposibles de solucionar.

Es por esta razón, que este estudio descriptivo tiene como objetivo conocer la

Situación de violencia intrafamiliar que se presenta en el caso entre María Agudelo y

Andrés López y a partir de esto analizar e identificar cual o cuales pueden llegar a ser los

pasos más acertados para lograr establecer una conciliación efectiva entre las partes en

conflicto, creando estrategias acordes a la ley, procurando identificar los intereses de cada

parte y ante todo procurar dar opciones de solución que beneficien por igual a todos los

involucrados.

Planteamiento del problema.

En la comunidad de puerto alegre se presenta el caso de Ángel David López Agudelo, un

niño de 6 años que presenta problemas académicos y comportamentales en la Institución

Educativa el Porvenir. Los cambios presentes en el niño se vienen reflejando según la

maestra hace aproximadamente 3 meses después de la separación de sus padres; Donde la

madre del niño María Agudelo (24 años de edad) toma la decisión de separarse debido a

que siente que cuando se casó fue más por el compromiso de que ya venía un bebe en
3

camino, teniendo en ese entonces 18 años de edad y Andrés López (padre de Ángel) solo

20 años. Durante los 7 años de casados siempre predominaba la decisión de Andrés,

llegando en algunas ocasiones a tornarse violento y a agredir a María cuando no se hacía

su voluntad. María siempre trato de sobrellevar esta situación por su hogar y sobre todo

por su hijo quien era muy apegado a su padre, aparentando una buena relación y llegando

al punto de aguantar golpes e insultos que cada vez se tornaban peores, lo cual llevó a

tomar la decisión de irse de la casa abandonando su hogar e hijo.

María no había podido tener contacto con Ángel por miedo a Andrés, pero estuvo

indagando en el colegio y le comentan que su hijo se presenta violento y ha bajado su

rendimiento académico; por esta razón ella toma la decisión de demandar a Andrés y pedir

la custodia de su hijo, ya que dice que el niño puede estar presentando el mismo maltrato

psicológico y físico. Por su parte Andrés también está en la posición de querer ganar la

custodia del niño, pues cita que María abandonó su hogar.

¿Qué método alternativo procede para la resolución del conflicto y que pasos

Propone para construir o reconstruir la relación quebrantada entre las partes?

Las personas involucradas en el caso son:

 Madre: María Fernanda Agudelo Mendoza

 Padre: Andrés López Mejía

 Hijo: Ángel López Agudelo

El método alternativo de solución de conflicto que se va a utilizar es el de la conciliación

por derecho, según ley 270 de 1996.


4

Objetivo general.

Identificar los métodos alternativos para la solución del conflicto entre las

personas involucradas en el caso de violencia intrafamiliar y demás problemáticas

derivadas de éste, y proponer los pasos para construir o reconstruir la relación

quebrantada entre las partes.

Objetivos específicos.

Conocer a fondo todas las características, componentes y causantes del conflicto

presentado.

Definir el curso de acción a seguir, para brindar las mejores alternativas de

solución a las partes involucradas de acuerdo a lo que demanda la ley.

Marco conceptual

Violencia intrafamiliar es un tipo de comportamiento que se genera en el seno de la

familia y se caracteriza concretamente por una serie de agresiones que pueden ir desde lo

físico como los golpes o heridas, hasta el deterioro moral a través de los gritos, insultos o

amenazas.

El maltrato físico se refiere a los daños y perjuicios que se le ocasiona a una persona es

una de las consecuencias que ocasiona el atroz fenómeno de la violencia intrafamiliar;

por lo general el maltrato físico viene acompañado de golpes, lesiones personales o

heridas en determinada parte del cuerpo. Es este caso es la mujer quien en definitivas
5

resulta perjudicada soportando esta clase de maltrato pretendiendo así la protección para

su hijo.

Maltrato psicológico, tal como lo dijimos anteriormente el maltrato es la cantidad de

ofensas que recaen sobre la humanidad, o el cuerpo de la persona; en cambio el maltrato

psicológico es todo el daño que se hace a otra persona en nuestro caso a la mujer, pero al

alma, en sus sentimientos, en lo moral, este tipo de maltrato está acompañado

principalmente de palabras, gestos, amenazas e indiferencias los cuales produce grandes

heridas psicológicas que no pueden remediarse.

La desintegración familiar, este fenómeno se presenta por lo general cuando han

concurrido la mayoría de antecedentes que hemos analizado anteriormente, donde el

respeto se pierde y se procede a pisotear la dignidad del otro, causando como se presenta

en este caso que María Fernanda que ha sido la victima del maltrato por parte de su

esposo, tome la decisión de irse de su hogar y busque rehacer su vida sin importar la

armonía ni la rectitud que antes eran pilares que soportaban la buena marcha familiar.

La conciliación como método alternativo de solución de conflicto a través del cual, dos o

más personas, en este caso María Fernanda y Andrés López, gestionan por sí mismas la

solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado

conciliador.

Custodia, es la tenencia física, el cuidado personal y directo del niño, niña o adolescente.

Es un derecho de los niños y una obligación de los padres o representantes legales.


6

Comisarías de familia como un organismo distrital, municipal o intermunicipal cuya

misión es prevenir o garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de un

núcleo familiar en el que se haya presentado casos de violencia.

Desarrollo de los objetivos específicos.

Basados en las evidencias y las declaraciones de las partes involucradas se considera

como herramienta la conciliación, considerándose este el método más asertivo que les

permite solucionar el conflicto, donde pueden encontrar un punto medio en busca de un

beneficio común que es el bienestar de su hijo Ángel David.

 Conocer a fondo todas las características, componentes y causantes del

conflicto presentado.

Los factores o componentes que intervienen en el conflicto entre las partes A: María

Agudelo y B: Andrés López son:

Intimidación y mal trato a María Agudelo por parte de su entonces pareja Andrés López.

Abandono de María Agudelo a su hijo Ángel David y entonces pareja Andrés López a

causa de malos tratos físicos y psicológicos.

Cambio en comportamiento de hijo ya que debido a la separación y que era testigo de

malos tratos hacia su madre, se tornó violento y bajó su rendimiento académico.

Las dos partes manifiestan que no hay adaptación a vida en pareja.

 Definir el curso de acción a seguir, para brindar las mejores alternativas de

solución a las partes involucradas de acuerdo a lo que demanda la ley.


7

Una vez conociendo los factores causantes del conflicto a resolver se llega a la

conclusión, que la conciliación y la negociación son elementos importantes ya que

permite la participación de ambas partes, para José Ríos “negociar es la acción mediante

la cual dos o más personas tratan de resolver un asunto” en este caso el bienestar y

custodia de su hijo.

Solución del caso

Para el desarrollo y solución de conflicto presentado entre la parte A: María Agudelo y la

parte B: Andrés López y tomando como aspecto fundamental los MASC, entramos a

generar un estudio en el cual se especifican como tal las características y componentes

del conflicto expuesto, para así lograr identificar y definir cuál método es el más

apropiado, efectivo y beneficioso para las partes afectadas.

Teniendo en cuenta que el conflicto debe ser tomado como una oportunidad, es necesario

comprender el causante inicial de este conflicto, en el cual logramos comprender que se

presenta por una falta de adaptación a la vida en pareja, la cual nos genera un afectado

principal, el fruto de la unión, en este caso Ángel David López Agudelo. Ángel se está

viendo gravemente comprometido con la situación, inicialmente porque no percibe esa

unión familiar contemplada y obligada en la ley 1098 del 2006 en su artículo 39 “La

familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad

y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la

familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada.” Ya que

forma parte de sus derechos fundamentales. Debido a esto Ángel, presenta variaciones en
8

su comportamiento y en su desempeño escolar, a tal punto de poder direccionar su vida a

formas y estilos de vida inadecuados.

De esta forma las partes deben tener en cuenta que para este caso prima sobre sus

intereses personales el bienestar de su hijo, es pues esta la oportunidad que se nos

presenta para poder dar una solución a este conflicto; obviamente en una forma en que

ambos también se sientan beneficiados.

Es así como los padres comprenden que, por su falta de comunicación, rivalidad, falta de

compromiso y ganas de crear un hogar que cumpla con las necesidades primordiales de

Amor y valores para su hijo e incluso llegando a cometer un abandono del hogar, y

sumado a los síntomas que ya presenta el menor, decidan buscar una solución pacífica

para propender el adecuado desarrollo de Ángel David.

Basados en estas evidencias, características y buena fe de las partes en buscar una salida

al conflicto tomamos la conciliación como nuestro Método alternativo de Solución de

Conflicto. Para Arboleda, A (2017) considera que “La conciliación (…) incorpora la idea

de la interdisciplinariedad como la nueva tendencia nacional e internacional en la

búsqueda de soluciones no violentas y que sean constructoras de paz (…) en particular

para los asuntos que competen al derecho de familia.” (p.81). Por eso es muy importante

que las partes comprendan que durante el proceso o posterior solución, ninguno podrá

generar mensajes oprobiosos al menor, así mismo ser conscientes de que los

compromisos pactados deben cumplirse a cabalidad y totalidad para evitar que el

conflicto se eleve a una providencia jurídica, donde ya no sean ellos los que puedan

fácilmente decidir el curso de la situación y probablemente pierdan la patria potestad de


9

su hijo como lo expresa la ley 1098 del 2006 en su artículo 22 “Los niños, las niñas y los

adolescentes sólo podrán ser separados de la familia cuando esta no garantice las

condiciones para la realización y el ejercicio de sus derechos conforme a lo previsto en

este código.”

Para este caso, ellos deben dirigirse al centro de conciliación de su respectivo municipio

de residencia; la Ley 640 de 2001 en el artículo 31 estipula que “La conciliación

extrajudicial en derecho en materia de familia podrá ser adelantada ante los conciliadores

de los centros de conciliación, ante los defensores y los comisarios de familia.” en la cual

existirá una persona capacitada para atender la solicitud, allí se expresa lo que se quiere o

espera con la conciliación, recibirá los documentos de identidad de las partes, registro

civil del menor y estipulará una fecha para realizar la reunión de conciliación.

En este orden de ideas se realiza un acuerdo, un acta por escrito entre las partes

estipulando los acuerdos logrados: Custodia, cuota de manutención, educación del menor,

visitas, tiempo compartido, todo esto bajo unos parámetros específicos. Adicionalmente

esta acta de conciliación debe quedar matriculada ante el bienestar familiar para dar

soporte legal.
10

Referencias bibliográficas
Rev. Derecho no. 29 Barranquilla Jan. /June 2008 Recuperado de,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972008000100008

Universidad de los Andes | Facultad de Ciencias Sociales | Departamento de Ciencia


Política Coordinación de Proyectos Virtuales | coorvi@uniandes.edu.co | © 2013
Recuperado de,
https://cpolitica.uniandes.edu.co/oec/index.php?ac=rj&main=4&id=1&dat=17#d8

ICBF, Concepto 123, 02/10/17 PROTECCION A MUJERES VICTIMAS DE


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR recuperado de.
https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/civil-y-familia/cuando-se-tipifica-la-
conducta-de-violencia-intrafamiliar

Organización mundial de la salud /VIOLENCIA CONTRA LA MUJER-Definición/


recuperado de, https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/

Naciones unidas Binstock. H; 1998 Santiago de chile. PROTECCION A LA MUJER-


Instrumentos jurídicos internacionales que la contemplan
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5865/1/S9800073_es.pdf

Sentencia T-311/18 PROTECCION A MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR.
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/cinco-sentencias-claves-para-la-
proteccion-de-derechos-de-la-mujer-articulo-843885

DERECHO A UN RECURSO JUDICIAL EFECTIVO


https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2008/2008436.pdf

Sentencia C-368/14 recuperado de


http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/C-368-14.htm

GROSMAN- MESTERMAN – ADAMO. Violencia en la familia. Segunda Edición.


Editorial Universidad. 1992. Buenos Aires, Argentina

Oficina de las Naciones Unidas en Viena, Centro de Desarrollo Social y Asuntos


Humanitarios. Estrategias para luchar contra la violencia familiar. Un manual de
recursos. Naciones Unidas. Nueva York. U.S.A. 1997.

GROSMAN- MESTERMAN – ADAMO. Violencia en la familia. Segunda Edición.


Editorial Universidad. 1992. Buenos Aires, Argentina
11

Oficina de las Naciones Unidas en Viena, Centro de Desarrollo Social y Asuntos


Humanitarios. Estrategias para luchar contra la violencia familiar. Un manual de
recursos. Naciones Unidas. Nueva York. U.S.A. 1997.

Cabana.M (sf) “DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE


CONFLICTOS EN COLOMBIA: ACERCA DE SU ALCANCE Y DESARROLLO
PARA SU IMPLEMENTACION EN LOS MUNICIPIOS DE POST-CONFLICTO”
recuperado de,
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14606/1/DE%20LOS%20MECANIS
MOS%20ALTERNATIVOS%20DE%20SOLUCION%20DE%20CONFLICTOS%20EN
%20COLOMBIA%20%281%29.pdf

ABC DE LOS MÉTODOS ALTERATIVOS -MASC - de Solución de Conflictos


recuperado de,
https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/arbitraje-y-
conciliacion/Documentos/2019/ABC%20de%20los%20MASC.pdf

Ríos Muñoz José Noé, Cómo Negociar a Partir de la Importancia del Otro. Editorial
Planeta. Pág. 47

Arboleda, A (2017) Conciliación, mediación y emociones: una mirada para la solución de


conflictos de la familia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33),81-96.

También podría gustarte