1
Agroecosistema Ganadero Villa Sofía, Corregimiento los Ángeles, Municipio Rio de
Oro Cesar.
Introducción
Por todas las interrelaciones entre los organismos vivos en una pradera, ésta se considera
como un ecosistema. Y como tal debemos mantener ese equilibrio natural en pro de sostener
las especies forrajeras contenidas en ella, con el fin de garantizar a nuestros animales una
oferta permanente y adecuada de alimento para nuestros sistemas de producción pecuaria.
Desde el punto de vista productivo los pastos y las demás especies forrajes son el sustento
alimenticio más abundante y barato para todos los herbívoros incluyendo rumiantes y
animales menores.
Se presenta como ventaja la producción constante durante todo el año para la producción y
acumulación de forraje verde y materia seca a partir del proceso de fotosíntesis cuyo insumo
básico es la energía lumínica, dadas las horas luz y radiación solar efectiva con la que cuenta.
Las fuentes forrajeras básicamente la conforman gramíneas y leguminosas, sin embargo, se
han evaluado otras familias botánicas que tienen potencial de uso en la nutrición animal. Por
tal razón es importante adoptar otras opciones apropiadas y lograr producciones a bajo costo
con el uso intensivo de pastos y forrajes para garantizar una adecuada alimentación a los
animales y por ende a la comunidad de nuestras zonas ganaderas. Por todas estas razones,
debemos conocer y dar buen uso los recursos que tenemos y podemos apropiar en nuestra
región, en pro de lograr una mejor productividad al sector ganadero.
Recomendaciones y conclusiones
2
Materiales
Cinta métrica, rula, pica pasto, cámara fotográfica
Zona de Vida bosque tropical seco, Las coordenadas GPS: 8.0997; -73.4947 con una altura
365msnm, posee un área total del predio de 155 hectáreas, área en praderas 144 hectáreas,
bosque 9 Hectáreas, con una precipitación anual de 2200mm, meses con mayor precipitación
febrero, marzo, julio, septiembre. Meses con menor precipitación abril, mayo, junio, agosto,
octubre, noviembre y diciembre. Clima promedio de 33ºC, humedad relativa de 83%,
velocidad de viento 7 m/s, 10 horas diarias brillo solar, radiación solar 60 kilovatio hora,
suelos provisión de agua en bebederos fijos y móviles de 250 litros y manguera con
diámetro de 1 pulgada. Suelo franco arcilloso las partículas de arcilla son extremadamente
finas con textura de 0.002 mm son menos propensos a la sequía posee nutrientes y materia
orgánica de color negro, tiene funciones muy importantes en el suelo y en general, en el
desarrollo de una ganadería acorde con las necesidades de preservar el medio ambiente y a
la vez, más productiva por lo tal es fértil y contiene gran cantidad de humus (mor) relación
N/C superior a 25.
Morfología
Img.
3
La kikuyina que tiene 35 días le puede aportar al animal que la ingiere un aproximado de 60
% en cuanto a digestibilidad se refiere y un 12 % en la proteína. Es un alimento equilibrado
para las reses. además de las ventajas en renovación, fertilización y rotación, esta gramínea
es beneficiosa para el pastoreo de las reses durante la época seca y lluviosa.
En época de lluvias y con un periodo de crecimiento de 35 días, este forraje emerge y está
listo para ser aportado al animal. Su semilla, al ser fértil, no se pierde, sino que por el contrario
circula muy bien en el suelo, lo que favorece a no dejar espacio sin pasto.
Al contar con buena palatabilidad, el ganado la consume con agrado. El único problema con
este pasto que muchos productores dejan que crezca hasta que le brotan espigas y ahí es
cuando menos digerible y productiva.
Por su adaptación al suelo y al clima, su tolerancia al pisoteo por parte del animal y su aporte
nutricional, la kikuyina sigue estableciéndose como una fuente de alimentación completa
para bovinos en muchas de las explotaciones pecuarias.
Sistemas de corte
Es una gramínea muy conocida en nuestro medio, especialmente por su utilización como
alimentación del ganado lechero en la forma de forraje picado. El pasto elefante en
(fertilización, cortes, variedades, etc.) contribuye a un mejor conocimiento de la especie, ya
sea en el manejo como en la mejor utilización de la misma.
Implantación
Corte
El corte debe ser efectuado a nivel del suelo; es decir, a 10 centímetros de altura, con una
frecuencia de 60 días, porque es el momento cuando se conjuga la mejor producción de
materia seca (MS), la digestibilidad y el contenido de proteína bruta (PB).
Como la extracción de nutrientes es muy grande en este caso, se recomienda fertilizar con:
200 a 250 kilogramos de nitrógeno por hectárea por año. 300 a 350 kilogramos de K2O por
hectárea por año. 100 kilogramos de P2O por hectárea por año.
La producción de masa verde cultivar camerún es de 69% en el verano y 31% en el invierno.
El cultivar napier rinde 1.800 kilogramos de masa verde por hectárea por año en el verano y
300 kilogramos de materia seca en el invierno. Esto demuestra que el frío actúa en forma
negativa sobre la especie; en todo caso, la temperatura óptima para el buen comportamiento
del pasto elefante es de 30 a 35º C. Con referencia a la irrigación, la misma no llega a influir
4
en gran medida sobre el rendimiento, pues no llega a corregir la estacionalidad de la
producción (verano-invierno). Así, con irrigación se puede obtener un rendimiento de 24
toneladas de materia seca por hectárea por año.
Aforo
En la ganadería se cosecha 24 toneladas hectárea (24 Kg/m2) de forraje de corte por cada
cosecha.
Herbácea. Crece sobre tierras más o menos removidas y ricas en nitrógeno –cultivos, bordes
de caminos, terraplenes. Es una planta originaria de las regiones cálidas y templadas.
El ganado vacuno y los cerdos, si son alimentados con grandes cantidades de bledo, pueden
enfermar. porque son perjudiciales para los riñones (los cálculos renales más frecuentes son
de oxalato de calcio) y las articulaciones.
Semileñosas duras
Sus tallos son duros, las raíces toman gran cantidad de suelo y profundidad
Efectos indirectos:
• Hospedadores alternativos de insectos y/o enfermedades.
• Elección limitada de cultivos debido a las malezas presentes.
• Realización de labores adicionales para controlarlas.
Las especies leguminosas arbóreas, maderables, que proveen sombra, madera, frutos,
forraje y fijación del nitrógeno atmosférico al suelo, mejorando su fertilidad, tales como:
6
Las Acacias: Acacia sensu lato alcanza hasta 30 m de altura y 2 m de diámetro; excelente
para extracto de tintóreo (amarillo, para construcción de canoas, toneles, wagones, muebles,
bateas, etc., la corteza y la fruta sirven para la curtiembre y medicinal.
Especie que poseen las condiciones necesarias para crecer con un buen soporte y ser
resistentes a fenómenos naturales. Contiene un manejo especializado de fertilización,
retenedor de agua.
7
La madera de esta especie es muy dura y de duramen oscuro, por lo que se usa para trabajos
de tornería, construcción de casas, botes, muebles y cercos.
Florece en la época seca del año.
Pertenece a la familia de las leguminosas, gran grupo del reino vegetal que incluye desde
enormes árboles como el samán hasta pequeñas plantas como el fríjol. El guamo, al igual que
la mayor parte de las leguminosas, posee una gran cualidad: la capacidad de tomar nitrógeno
del aire presente en los poros de los suelos. El nitrógeno es elemento indispensable para el
desarrollo de las plantas, por ello los agricultores acuden a la fertilización con sustancias
como la urea, la cual contiene 46% de nitrógeno. El guamo, gracias a su capacidad de tomar
nitrógeno atmosférico disminuye la necesidad de la fertilización química que por lo demás
es costosa. Y de este nitrógeno que atrapan los árboles de guamo se beneficia tanto el árbol
de guamo como el cultivo asociado, llámese café, plátano, cacao, pastos etc. Pero las
bondades del árbol de guamo van más allá. Aunque es un árbol siempre verde,
permanentemente está liberando hojas que tan pronto caen al suelo inician su proceso de
descomposición. ¿Y qué se libera en este proceso de descomposición de la hojarasca? Pues
materia orgánica y numerosos nutrientes que simple y llanamente significan vida y fertilidad
para los suelos, control de la erosión y protección de las aguas.
El medio Son las condiciones climáticas y suelos que se deben reunir para establecer
determinado pasto, que será consumido por determinadas razas de animales adaptables a las
8
condiciones de la región. Dentro de una misma finca pueden crecer diferentes pastos, debido
a variaciones de humedad (lluvias).
El pasto Los ganaderos conocen el hecho de cambiar una especie o variedad de pasto por
otra de mejores características, como la kikuyina lo que conduce a un aumento en la
producción de forraje, o a mejorar la calidad de leche y carne por hectárea.
El manejo como tal Este factor incluye todos aquellos trabajos que se debe realizar para que
durante uno o varios años se suministre un alimento en cantidades suficientes y de buen a
calidad al animal, el cual, con adecuado manejo, se constituye en eficiente maquina
transformadora de pastos en leche y/ o carne.
El animal Se debe conocer que, el consumo de forraje varía con la clase de ganado que se
tiene, es decir, si los animales se encuentran en estado de crecimiento, lactancia, levante,
ceba o producción de leche, etc., el manejo y la genética que este tenga. El estado de salud
de los animales es muy importante, ya que un animal enfermo no podría convertir
eficientemente el forraje en productos animales, además, una buena genética abre el camino
para una buena producción y conduce a ganancias económicas.
El ganadero debe saber cuándo es el momento oportuno para cosechar o pastorear sus
praderas, y manejar una rotación de potreros con periodos de descanso y de reposo que sean
los adecuados. Por ello, el productor mediante la observación, seguimiento y registros, debe
conocer sus forrajes y saber cuándo es el momento oportuno para cosechar o pastorear sus
praderas, recordando que todo cultivo (variedad de pasto) es afectado por las condiciones del
suelo y ambiente (periodo de lluvias-sequia) en cada región.
9
Efectos de la edad de corte, madurez sobre la calidad nutritiva del pasto y rendimiento la
kikuyina, a medida que posee la madurez en los días aumenta proteína, digestibilidad
y el rendimiento es mayor
La altura de pastoreo debe estar de acuerdo al hábito de crecimiento de los pastos; los de
crecimiento semierecto, corno la kikuyina deberán ser pastoreados a una altura de 20 a 25
cm., los animales consumen los sitios más bajos de las plantas donde se encuentran las
reservas nutritivas de los pastos (hojas, tallos bajos y raíces) y son estas (reservas) las que
permiten un buen y rápido rebrote de la pradera.
El tiempo adecuado para que el pasto produzca nuevos brotes y presente una oferta forrajera
de buena calidad, se encuentra a diferentes alturas, las cuales van a depender de la fertilidad
de los suelos y de la altura de pastoreo. En suelos más fértiles, el pasto se recupera más
rápido, y en pastoreos a menor altura de lo recomendado, la producción de forraje es más
lenta.
kikuyina. Bothriochloa 35 - 42 20 - 25
pertusa
Sistemas de pastoreo
Rotación de potreros Una decisión Importante que se debe tomar en las explotaciones
ganaderas, cuyo recurso básico de alimentación son las praderas, es el sistema de pastoreo a
emplear. La finalidad básica de cualquier sistema de pastoreo es la de mantener una alta
producción de forraje de buena calidad durante la mayor parte del tiempo y por lo tanto
alcanzar buenos niveles de producción por animal y por unidad de área. Existen diversos
10
sistemas de pastoreo para ganado bovino, algunos de estos mejores que otros, de acuerdo a
las posibilidades del productor. Tenemos: continuo, rotacional, rotacional flexible, por
franjas, nulo, inteligente, racional, y silvopastoril. Cualquier sistema de pastoreo debe tener
el propósito de ofrecer una alta producción de forraje de buena calidad.
Pastoreo continuo Este sistema consiste en mantener los animales todo el tiempo en un
mismo potrero. Por tal razón presenta escasez forrajera en época seca, no se puede calcular
carga animal, acarrea problemas de sobrepastoreo y sub pastoreo, demasiado desperdicio del
pasto, mayor gasto energético del animal para la recolección del pasto, pero, sin embargo, su
aplicación trae consigo una menor inversión en cercas y bebederos.
Pastoreo alterno Se divide en dos el área que se tiene para el pastoreo, y se alterna los
animales de un potrero a otro, esto permite un descanso al potrero, pero en este sistema no
se le asegura un tiempo deseable para que se restablezcan los pastos. Otro problema es la
proliferación de malezas en épocas secas.
Pastoreo rotacional Agroecosistema ganadero Villa Sofía Este sistema consiste en dividir
toda el área de pastoreo en potreros pequeños (más de dos) y mientras este uno en ocupación,
los demás están en descanso. Periodo de ocupación: es el tiempo total en horas o días que un
animal o grupo de animales pastorean un potrero en cada rotación. De 1 a 5 días es lo ideal.
Pastoreo rotacional con manejo flexible Es una alternativa de manejo práctica, económica
y racional (equilibrada), que permite balancear la calidad nutritiva y la cantidad del forraje
requerido por el animal y los requerimientos, mediante el ajuste de la carga animal y los
periodos de ocupación y descanso, según la disponibilidad de forraje y las proporciones de
gramínea- leguminosa de la pradera. El sistema de pastoreo flexible, asegura un buen balance
gramínea-leguminosa, mayor persistencia (continuidad) y productividad a través del tiempo.
Pastoreo nulo o cero Agroecosistema ganadero Villa Sofía Se refiere a la práctica de cortar
los pastos a mano o con máquina, recogerlo todo y llevarlo a los animales a las zonas de
alimentación. La ventaja es que Ejemplares pastoreando en potrero separado por cerca
eléctrica.
los animales no tienen que caminar en busca del alimento (gastan menos energía). La
desventaja, es el incremento en costos de mano de obra, maquinaria y adecuación de sitios
para alimentar.
11
Pastoreo inteligente El pasto es cortado con motocultor o guadañadora, y dejado en el
potrero durante unas horas, para que pierda humedad, luego se les ofrece a los animales
delante de una cuerda eléctrica, la cual impide que el animal pisotee, orine o defeque sobre
el pasto, por lo tanto presenta un mayor consumo de forraje por unidad de tiempo, aumento
de la capacidad de carga por hectárea, pasturas más homogéneas, disminución del
desperdicio del pasto, control de plagas e incremento en la producción de leche y
carne/ha/año.
Actualmente, los sistemas de pastoreo eficientes, se basan en los trabajos del investigador
francés André Voisin, sistema conocido como Pastoreo Racional de Voisin (leyes y
principios), el cual está orientado al manejo del pastoreo rotacional, favoreciendo la
productividad forrajera y la del animal, resumiéndose de la siguiente manera:
Primera Ley, Ley de Reposo: Antes de que una pradera esté lista para pastorear, es necesario
que haya transcurrido un intervalo suficiente entre dos pastoreos consecutivos. Segunda ley,
Ley de Ocupación: El período total de ocupación de un potrero, debe ser lo suficientemente
corto para que una planta que fue cosechada por el animal, el primer día o a principios del
período de ocupación, no sea cosechada de nuevo por la mandíbula del animal antes de dejar
dicho potrero".
Tercera Ley, Ley de Rendimientos Máximos: A los animales con requerimientos
nutricionales más altos, debe permitírseles cosechar la mayor cantidad de pastos y de mejor
calidad.
Cuarta Ley, Ley de Rendimiento Regular: Si un animal va a producir cantidades similares de
leche y/o carne, no debe permanecer en un potrero más de tres días. La producción máxima
se obtendrá si permanece un solo día en el potrero. Esto significa, que, si una parcela
aceptable es explotada por el ganado en tres días, una vaca de 500 Kg, recolecta el primer
día 64 Kg. de PV (pasto verde), 44 Kg. el segundo y tan solo 36 Kg. el tercer día,
disminuyendo así su producción.
La carga animal Agroecosistema ganadero Villa Sofía para un número 342 animales que
puede sostener la pradera por 3 unidades en 18 poteros, área de potreros; 3 de 15 hectáreas,
8 de 5 hectáreas y 7 de 7 hectáreas, de la carga animal de las praderas depende de varios
factores, tales como: la especie forrajera y su producción de forraje, las condiciones
climáticas de la región, el estado fisiológico, tamaño y manejo de los animales, de igual forma
del manejo de la fertilización, del riego, la capacidad de conservar excedentes de forraje,
suplementación, inclusión excedentes o residuos de cosecha en la alimentación y de los
recursos con que cuenta el productor para división de potreros, mano de obra.
Control de malezas
Las malezas son hiervas o arbustos que limitan la producción y la calidad de las plantas
cuando estas invaden los potreros disminuyendo su capacidad de carga.
12
El ganadero debe aprender a identificar y evaluar las ventajas y desventajas de las malezas a
través de:
La planta: saber si las malezas son herbáceas o leñosas; de hojas anchas o angosta; si crecen
en invierno o en verano; si son hospederas de alguna plaga.
El suelo: para identificar si son protectoras y evitan la erosión; si son agentes retenedoras de
humedad y si aportan nutrientes para el mejoramiento del mismo.
Control manual o mecánico: el cual se hace con herramientas como: el machete, azadón o la
guadaña; con equipos de labranza como arado de cincel y rastrillo. Cualquiera de estas
prácticas, facilita el crecimiento vigoroso y uniforme del pasto de la pradera.
El costo promedio de producir un kilo de carne (promedio año, levante y ceba) es de $1.300
El costo de litro de leche es de $400, pero debe tenerse en cuenta que este costo no
corresponde a lechería especializada, sino al doble propósito y a una
Ganadería modal.
A relación con otros agro ecosistemas en la región es menor costo de producción, carne
$1000 y leche $300, que es sumamente bajo en razón a que, por las características agrológicas
de los predios, no utilizan concentrados, henos o silos.
Para el manejo adecuado del hato bovino se hace necesario tener grupos homogéneos por
edad, estado fisiológico y desarrollo, lo que permite una menor competencia por espacio y
alimentación, además se elimina la promiscuidad y hay mejor control productivo y
reproductivo. En esta etapa debe conservarse al ganado en praderas de alta calidad, con
capacidad de carga adecuada a la zona y terreno, para no quebrar la curva de crecimiento que
han iniciado los animales en forma ascendente o engordar en sistema rotacional. El hato de
cría, ceba como actividad final, se logra obtener bovinos de 850Kg de peso al sacrificio con
28 meses, en praderas de kikuyina con buena calidad nutricional.
Registros
Cualquiera que sea el tipo de explotación necesita un método de registro para determinar un
programa de mejoramiento que aumente la producción y la productividad. Los registros se
pueden hacer en tarjetas individuales o en un libro del hato, el cual incluye todos los animales
13
en orden de nacimiento. Como parte de la administración de un agro ecosistema, es muy
importante llevar registros de los eventos de su explotación. Los registros pueden ser:
Administrativos, Técnicos y Económicos.
Los principales registros que deben tenerse en cuenta en la explotación ganadera son:
•Registro de Producción
•Registro de la cría.
•Registro de la ceba.
•Registro de sanidad.
•Registros contables.
Registros complementarios:
•Del hato.
•De nacimiento.
•De reproducción.
•De movimiento de ganado.
El control de las distintas fases de desarrollo del hato mediante registros, es un elemento
indispensable en la producción de ganado.
14
Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y suelos de los Agroecosistemas ganaderos
Variable Integrante Integrante Integran Integrant Integra Observacion
1 2 te e nte es y
Yulieth 3 4 5 conclusiones
Contreras
1. Ubicación geográfica Bosque tropical seco
Zona de vida
2. Topografía Plano GPS 8.0997; -
73.4947
3. Altura (msnm) 365msnm
4. Área total del predio (ha) 155 Ha
5. Área en Praderas o SSP 144 Ha
(ha)
6. Área en bosque (ha) 9 Ha
7. Precipitación anual (mm) 1330 mm
8. Provisión de agua para 1 Pulg
bebida de bovinos
9. Meses de mayor Febrero, Marzo, Julio,
precipitación (mm) Septiembre
10. Meses de menor Abril, Mayo, Junio,
precipitación (mm) Agosto, Octubre,
Noviembre, Diciembre.
11. Temperatura 33º C
Promedio (°C)
12. Humedad 83 %
Relativa (%)
13. Velocidad de 7 m/s
viento (m/s)
14. Brillo solar (No 10 Hr / Día
horas luz/día)
15. Radiación solar 6 KW/H
(kilovatio hora)
16. Color negro
17. Textura Franco arcilloso 0.002 mm
18. Fertilidad Media
15
Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas
Variable Integrante Integrante Observaciones
1 2 y conclusiones
1. Numero de potreros 18
2. Tamaño de los 5 - 15
potreros (ha)
3. Principales especies Kikuyina
de gramíneas de
pastoreo
4. Principales especies Elefante
de gramíneas de
corte
5. Principales especies Bledo
de leguminosas
6. Principales leñosas Arruina rico
arbustivas
7. Principales leñosas Guamo
arbóreas
8. Sistema de pastoreo Rotacional
9. Fertilización de Urea 100Kg/Ha
establecimiento
(Tipo/dosis/frecuenci
a)
10. Fertilización 2 Kg/m2,
de manejo
11. Aplicación de Aplicación de 2 veces al año, de manera
riego (sistema, estratégica
cantidad y
frecuencia).
12. Control de En el control de plagas y enfermedades,
plagas y se encontró la hormiga arriera: Atta sp,
enfermedades por lo cual se aplica Arrieril
(Productos, principio cebo mata hormigas, Mirex G.de 20g en
activo, frecuencia, los caminos de transito que conduce, en
dosis). la boca del hormiguero
13. Periodo de 45 Días
descanso en época
lluviosa (PD).
14. Periodo de 35 Días
descanso en época
seca (PD).
15. Periodo de A cada potrero se le da 30 a 35 días
ocupación en época
lluviosa (PO)
16. Periodo de La ocupación en época de lluvia para
ocupación en época cada potrero depende de las Hectáreas
seca (PO) por animal manejando un total de tres
bovinos por Ha
17. Ciclos de El ciclo de pastoreo se rota 3 veces por
pastoreo (No/año) potrero al año
18. Uso de cerca Si se usa cerca eléctrica
eléctrica
19. Manejo del Se riega en los espacios que carecen de
estiércol materia orgánica
16
Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaciones
1 2 3 4 5 y conclusiones
1. Aforo: 9.016 FV/m2
Producción
( FV/m2)
2. Forraje verde FV 6 Kg/M2 =
por pastoreo = Aforo 240.000
kg/m2 x número de
metros disponibles
3. Materia seca 35 %
(%)
4. Kg de MS/m2 = 6 KgMs/m2 = Kg
Aforo kg MS/m2 x de Ms/M2
número de metros 24.685
disponibles
5. Forraje 12 meses x
disponible kg/año = 8.640.000Kg
(Forraje pastoreo x MS= 4114 kg
CP año – perdidas) MS año
6. Forraje 8.640.000Kg MS
disponible kg/día = / 365
Forraje año/ 365 días Días=23.671Kg
MS/ Día
7. Unidades Gran 110 unidades de
Ganado U.G.G en el Gran Ganado
predio
8. Consumo de Ms U.G.G = 19
MS U.G.G = 2 al Kg de Ms
2.5 Kg/100Kg PV (9 a
11,25 Kg de MS).
9. Capacidad de 110.88
carga (U.G.G/ha) = U.G.G/ha
Forraje día/consumo =39.8/unidad/día
día U.G.G
17
Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y económicos
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaciones y
1 2 3 4 5 conclusiones
Yulieth
Contreras
SALIDAS- VENTAS
1. Producción de 10 litros/vaca/día
leche (litros/vaca/día)
2. Producción de 60 litros/Ha/día
leche (litros/ha/día)
1. Producción de Días 210 por
leche por lactancia lactancia
2. Producción de 12600 litro/año =
leche/año 6 Vacas
3. Terneros de venta Cero
4. Novillos de venta Cero
5.Vacas de descarte Cero
6. Precio de venta litro $ 1200
de leche
Total ventas (IB) $ 15.120.000 IB
ENTRADAS $580.000
COMPRAS
1. Fertilizantes/ha/año
2.Sales 1000 gm/día
mineralizadas/ha/año 400 Kg/Ha/año
3. Herbicidas/ha/año No se utiliza
4. Insecticidas/ha/año Cero
5. Alimentos 300 Kg/Ha/año
balanceados/ha/año
6. Suplementos Silo 7300
nutricionales/ha/año Kg/Ha/año
7. Ingresos brutos por 6.048.000
venta de leche/ha
8.Ingresos brutos por 15.120.000
venta de leche/año
9.Ingresos por Venta Cero
de
terneros/ha/año
10.Otras ventas Cero
18