Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIANTES:
ABRAHAM ATENCIO 8-938-1691
RODERICK LÓPEZ 8-934-1286
SALÓN:
1AA121
PROFESORA:
ILKA BANFIELD
FECHA DE ENTREGA
3 DE DICIEMBRE DEL 2018
II SEMESTRE
OBJETIVOS:
1. Aplicar los conceptos adquiridos durante el curso a un problema práctico.
2. Aprender a diseñar y desarrollar experimentos, así como analizar e interpretar datos.
El estudiante debe:
1. Desarrollar modelos de componentes mecánicos adoptando presunciones razonables y
escribir ecuaciones apropiadas.
2. Aplicar apropiados criterios de fallas.
3. Formular una metodología de diseño.
4. Seleccionar un modelo simplificado de un brazo (manivela) de bicicleta, considera una
elemento prismático recto de sección transversal constante.
5. Analizar el modelo por medio de la determinación de esfuerzos
6. Diseño adecuado mediante la selección del material y adecuada sección transversal
aplicando los criterios de falla.
INTRODUCCIÓN:
En el proceso de manufactura y diseño de piezas mecánicas se debe considerar muchos
aspectos y normas a seguir para que el prototipo que se cree cumpla con todos los requisitos
del usuario y genere la confiabilidad que se quiere en su producción.
En la disciplina de la mecánica como lo es mecánica de materiales o conocida como
resistencia de materiales, se estudia a fondo las características de cada material para que el
ingeniero tenga conocimiento de los aspectos que estos presentan al ser trabajados o ser
presentados en un prototipo. El conocimiento de estas características determinaran aspectos
como: capacidad de esfuerzos de tensión, torsión o compresión del material bajo cargas
axiales o las deformaciones y elasticidad que puede presentar el mismo.
Para prueba de ello hemos tomado como referencia en este proyecto la evaluación de
esfuerzos internos que sufre una biela en su momento de uso. En el ensayo estudiaremos la
biela de bicicleta como un elemento prismático de sólido deformable, es decir la evaluaremos
como si fuese una viga, tomando en cuenta las distintas direcciones en que se presentan los
esfuerzos y los momentos de torsión y flector.
Los cálculos se generarán para 5 materiales distintos en donde la principal variable será el
módulo de cortante y de Young y la constante más notaria sería el área de estudio.
MARCO TEÓRICO:
En el diseño mecánico es fundamental el estudio de los materiales que se van a utilizar en el
objeto. Las pruebas previas a su utilización comercial nos determinar la capacidad e
eficiencia que este puede tener durante su uso. Muchos de los software creados para este tipo
de simulaciones nos muestran en graficas de calor la ubicación de esfuerzos y cortantes en
lo que puede ser ensayos de torsión o tensión.
En este estudio nos hemos basado en los esfuerzos que puede contener el diseño de una biela
de bicicleta. Para ello definiremos ciertos conceptos a conocer como lo son su
funcionamiento, criterios de diseño y demás.
La implementación de la biela en los sistemas de pedales de las bicicletas se remonta en los
años 1840, en donde se ubicaba en la rueda delantera realizando la misma función que vemos
hoy en día. Las bielas es un elemento fundamental, ya que sirven de propulsor en la
transmisión de la bicicleta que convierte el movimiento recíproco de las piernas del ciclista
en el movimiento de rotación utilizada para mover la cadena de la bicicleta.
Figura 3. Hobby-Horse
Las innovaciones continuaron y la bicicleta fue tomando distintos diseños, pero no fue
hasta el año 1839 en donde un herrero escocés llamado Kirkpatrick Macmillan, construyó
la primera bicicleta a pedales. La usó para realizar un viaje de ida y vuelta hasta Glasgow
de 226 km, cubriendo un tramo de 65 km a una velocidad media de 13 km/h. Pero fue
Francia quien más impulsó la fabricación de bicicletas. Un constructor de carrozas, Pierre
Michaux, acopló bielas y pedales a la rueda delantera de un “hobby-horse” y llamó a su
máquina, velocípedo. Entonces es aquí la era de la implementación del uso de bielas en el
sistema de pedales de una bicicleta.
Figura 4. Velocípedo primera bicicleta con bielas.
De ahí en adelante la inclusión del mismo fue de manera permanente, cambiando solo en
algunos diseños la ubicación del conjunto de pedales.
CASOS DE FALLAS:
Las bielas son diseñadas con el principal objetivo de soportar grandes esfuerzos debido a la
labor que cumplen, de convertir el movimiento reciproco ejercido por las piernas del ciclista
en movimiento rotacional generando tracción a las llantas traseras mediante las cadenas que
las unen. Es por ello que este sistema considerado como manivela es pieza fundamental
dentro de la transmisión de la bicicleta. Sin embargo el mal mantenimiento y errores de uso
generan las fallas de la pieza provocando que esta se doble, se astille o en el peor de los casos
se rompa. A continuación mencionaremos las causas más comunes que generan las fallas en
las bielas:
Exceso de torque: Uno de los errores más comunes y silvestres dentro del
ajuste de las bielas, ya sea con el eje del pedalier o el tubo por donde
esta pasa es el exceso de torque que se le aplica en el momento de
ensamblar las piezas. Posiblemente el culpable de este error son las
llaves allen que se utilizan para aplicar el torque, ya que al tener el
mango más largo no se es consciente del torque que se le está aplicando
al conjunto del pedalier. Esto por su parte genera un poco más de rigidez
y roce que a su vez genera desgaste al material de la biela. Al final un
aprieto muy fuerte puede crear cillazadura en la misma biela y la rigidez
una mayor deflexión.
7. Por último se le anexa la corona a la biela y se le realizan ensayos de carga para ver
si cumple con los estandares de fabricación que exige la casa normativa. Este es el
último filtro hacia la venta, en donde se prueba la capacidad de flexión de la biela
Como se puede presentar en la Figura 16 la biela en donde las flechas rojas, representan las
cargas aplicadas, las flechas verdes representan los torques, siguiendo la regla de la mano
derecha y las flechas amarillas representan los momentos, siguiendo la regla de la mano
derecha.
A su vez estas mismas flechas están perpendiculares entre sí, denotando así el eje de
coordenadas X, Y y Z.