604 - Pos - L
ISBN 978-959-7243-60-1
cytmin@mail.mn.co.cu
ana@minnd2.nodo.das
“La sociedad mantiene
irremisiblemente fuera de ella a
dos clases de hombres, a los que
la atacan y a los que la cuidan”
Víctor Hugo1
1
Hugo, V.: “Los Miserables”.
“¿Mujer o ciencia?”
A ti,
a la que sólo por existir me lo
das todo,
por eso no sólo te doy, si no me
entrego,
porque quiero me acompañes
siempre
y me des tus frutos,
por ti soy, por ti vivo…
darte tributo es el sentido de
mi vida.
El Autor
Índice
Introducción 1
I. La Dermatoscopía Criminalística 3
I.1. ¿Qué es la Dermatoscopía Criminalística? 5
I.2. Función biométrica de la Dermatoscopía 11
II. La piel humana como objeto productor de huellas 16
de interés criminalístico 16
II.1. La piel humana 19
II.2. Los dibujos de la dermis humana
II.3. Los poros de la piel humana y su función sudorípara 26
II.4. Otros “accidentes” de la piel 28
III. El mecanismo de formación de diferentes
categorías de huellas dérmicas 32
III.1. Clasificaciones útiles para la comprensión del mecanismo
de formación de las huellas dérmicas 32
III.2. Mecanismo de formación de las huellas dérmicas 33
III.3. El factor de contacto mutuo o mecanismo de Locard
durante la formación de huellas dérmicas 36
III.4. Los métodos anti criminalísticos que puede enfrentar la
Dermatoscopía 40
IV. Técnicas de revelado de huellas dérmicas 48
IV.1. Métodos de búsqueda y revelado de huellas dérmicas 48
IV.2. Técnicas de revelado de huellas dérmicas con agentes
físicos 50
IV.3. Algunas técnicas de revelado de huellas dérmicas con
agentes químicos 58
V. La extracción y conservación de huellas
dérmicas 74
V.1. La ocupación de objetos portadores de huellas dérmicas 75
V.2. La extracción de huellas dermatoscópicas con el empleo de
placas dermopapiloscópicas o cinta adhesiva 77
V.3. La extracción de huellas dermatoscópicas con métodos
fotográficos 78
V.3.1. La extracción de huellas dermatoscópicas con
métodos fotográficos “convencionales” 79
V.3.2. La extracción de huellas dermatoscópicas con
métodos fotográficos digitales y el tratamiento de las
imágenes de las huellas para facilitar su estudio 84
V.4. La conservación de las huellas dérmicas 85
V.5. Inicio y comportamiento de la cadena de guarda y custodia
de las huellas dérmicas 86
VI. La obtención de muestras para la identificación
comparativa de huellas dérmicas 91
VI.1. La Necrodactilia 97
VII. El impacto informativo y probatorio de las huellas
dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio 102
VII.1. El impacto informativo de las huellas dérmicas 105
VII.2. El impacto probatorio de las huellas dérmicas 119
Bibliografía 125
La Revelación de huellas dérmicas 3
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
I. La Dermatoscopía Criminalística
La Dermatoscopía Criminalística se encarga del estudio con fines identificativos, de las
huellas de toda la cubierta del cuerpo humano, sin embargo fueron los complicados
dibujos que se ubican en las yemas o pulpejos de los dedos, los primeros que llamaron
la atención de los seres humanos y en consecuencia los primeros empleados con fines
criminalísticos.
1
El término fue propuesto por Henry Faulds (N. del A.).
2
Hombre del Paleolítico, cuyos restos fueron encontrados en una cueva francesa ubicada en Aurignac (cerca de la
frontera española) y cuyas características han servido para identificar a una cultura primitiva que comenzó en el año
30.000 a. n. e. y alcanzó su máximo esplendor entre 14 000 y 13 000 a. n. e., en las cuevas donde habitó se han
descubierto pinturas rupestres, caracterizadas por poseer contornos marcados con negro para destacar la imagen y el
empleo de polvos de colores para resaltar los efectos cromáticos (N. del A.).
3
Ur, antigua ciudad de Mesopotamia, situada aproximadamente entre la actual ciudad de Bagdad (Irak) y el extremo
del golfo Pérsico, al sur del curso bajo del río Éufrates, en el borde del desierto de al-Hajarah. El yacimiento
arqueológico de Ur se encuentra actualmente en Tell al-Muqayyar (Irak) (N. del A.).
4
Las pinturas rupestres que reflejan complejos verticilos, presillas y arcos, detectados en 1892 sobre las escalas
pétreas que rodean al lago Kejimkujik en Canadá, el “Libro de Job” donde se dice, “In manum hominium signat”
(el sello de dios en las manos de los hombres en latín) y en el Éxodo: “y puso un sello sobre su mano para memoria
ante sus ojos”, en clara alusión, a nuestro juicio, a los dibujos que conforman las crestas papilares (N. del A.).
5
Quintiliano, cuyo nombre completo es Marcus Fabius Quintilianus (35-95 n. e.), fue un retórico romano que
nació en Calagurris (ahora Calahorra) en Hispania. Estudió en Roma donde primero ejerció de abogado, pero se le
conoce por haber sido profesor de Retórica. Se le nombró profesor oficial de la materia, con sueldo procedente de los
fondos públicos. Uno de sus alumnos fue el orador romano Plinio el Joven. Tras ejercer durante veinte años como
abogado y profesor, se retiró para dedicarse a escribir. Se le atribuye también un importante aporte a la lógica de la
investigación criminal y al desarrollo de las versiones investigativas, su exámetro técnico o siete llaves de oro de la
Criminalística (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 4
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
¿A partir de qué elementos y según qué proceso se puede establecer con certidumbre
la existencia de una huella dérmica latente en determinado lugar?, ¿Cómo debe ser
tratada para ser percibida con nitidez, para que sea apreciada y valorada
adecuadamente por cada uno de los sujetos participantes en el proceso penal?
1
Bridges, D. C.: “Practical Finger- Print”. Funk and Wagnalls Co. New York and London. 1942. (en idioma inglés).
Esta traducción, así como las posteriores que aparecerán a lo largo del trabajo, tanto del inglés como del ruso, son del
autor.
2
Según el propio Bridges, Kia Kung-yent, historiador chino de la dinastía Tang, en sus manuscritos del año 650 n.
e., hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método
de elaboración de documentos legales (N. del A.). En su apunte se lee lo siguiente: “Placas de madera eran escritas
con los términos del contrato y eran cortadas pequeñas muescas en sus lados y en iguales sitios para que las
placas pudieran ser más tarde emparejadas y con la igualdad de las muescas se probaba si eran genuinas”. El
significado de las muescas era el mismo de la identificación mediante las impresiones dactilares (hua-chi) de la
actualidad. Bridges Op. Cit.
La Revelación de huellas dérmicas 5
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
1
Y resulta imprescindible para identificarla el empleo de este apellido, ya que como Dermatoscopía las ciencias
médicas identifican a una disciplina que ha abierto nuevas posibilidades de investigación y tratamiento no invasivo a
formaciones patológicas en la piel, que brinda la posibilidad de elevar la precisión del diagnóstico temprano de los
melanomas (cuando aun no ha ocurrido la metástasis) (N. del A.). Ver: “Дерматоскопия”.
http://www.kostyuk.ru/job/melanoma.html (en idioma ruso)
2
El 18 de julio de 1891, Juan Vucetich Kavacevich, oriundo de Croacia y naturalizado en Argentina, fue ascendido
a Jefe de Policía de la Plata y recibió la recomendación de implantar en esa provincia el método de Bertillon para
identificar a los delincuentes, para lo cual se le entregaron algunos materiales bibliográficos y como algo curioso, la
"Revue Scientífique" del 2.5.1891, que alguien dejara olvidada en la oficina del Capitán de la Armada Argentina
Guillermo Núñez, donde se describían los intentos que cierto Galton hacía, para clasificar los dibujos de los dedos;
esto despertó en Vucetich tal interés, que para el 1.9.1892, ya había concluido ..."los principios básicos para una
clasificación y registro práctico de huellas dactilares"... o la Icnofalangometría (como el mismo la denominó) , los
estudios alrededor de esta clasificación en junio de 1892, le permitió el esclarecimiento de un doble infanticidio en la
localidad de Necochea (N. del A.).
3
Milanta, A.: “Historia de Juan Vucetich”. Fundación Juan Vucetich.
4
Almandós citado en el “Manual y Estudio básico de Dactiloscopía”. http: //www. criminalistaenred.com.ar
5
Ibidem. Y se refiere fundamentalmente a sus elementos de perennidad, inmutabilidad y diversidad (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 6
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
Oloriz Aguilera1 considera que: "es el examen de los dibujos papilares visibles de
las yemas de los dedos de las manos con objeto de reconocer a las personas" 2, el
Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas del Dr. Cardenal señala, que:
“dactiloscopía es el examen de las huellas e impresiones digitales para la
identificación de las personas”3, mientras que el Dr. Sislán Rodríguez agrega que
es "la ciencia que garantiza y fija la personalidad humana"4.
Sin embargo es bueno señalar, que si bien Vucetich designó como lcnofalangometrial
al estudio de las impresiones digitales, fue Francisco Latzina, el que estimando que
con una palabra más corta, y también de origen griego 5, como en el resto de las
disciplinas del conocimiento humano, se podía nombrar a esta novísima ciencia,
proponiendo el uso de la palabra Dactiloscopía, a partir de los vocablos daktilos: dedo
y skopein: examinar, término que ha continuado utilizándose para identificarla6.
1
Federico Olóriz Aguilera (1855-1912) médico e investigador español que desarrolló sus investigaciones sobre
anatomía, antropología y el tratamiento del cólera, fue uno de los precursores de la Dactiloscopia en España (N. del
A.).
2
Olóriz Aguilera citado en “Criminología: Dactiloscopía”. http://www.monografias,com
3
Cardenal citado en “Manual y Estudio básico de Dactiloscopía”. http://www.criminalistaenred.com.ar
4
Sislán Rodríguez citado en “Dactiloscopía”. http://www.latinoseguridad.com
5
Como es usual identificar a las diferentes disciplinas del conocimiento humano (N. del A.).
6
De esta, con el transcurso de los años, además derivaron los vocablos que definen la especialización de los peritos
que hacen de las huellas dactiloscópica su objeto de trabajo: Dactilógrafo: Individuo que posee preparación
elemental para la toma de impresiones dactiloscópicas, Dactiloscopista: Es el especialista en la toma de las
impresiones, interpretación, clasificación y búsqueda de dactilogramas en los archivos, término que bien se aviene a
la identificación de los que en las unidades de Identificación y Registro se dedican a esta actividad y
Dactiloscopólogos: Son los que además de lo anterior y de estudiar lo concerniente a la búsqueda, revelación,
extracción, conservación e investigación identificativa de las huellas, se interesan en el estudio de la Dactiloscopia
con fines analíticos anato morfológicos, para explicar los fenómenos hereditarios, problemas de la paternidad,
relaciones morfológicas entre el hombre y los animales, etc. (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 7
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
1
Inglaterra por ejemplo (uno de los primeros países donde se aceptó la Dactiloscopía), tuvo que esperar hasta el año
1900, cuando Lord Belper recomendó la supresión del bertillonaje y la instalación del sistema de Henry. Thorwald,
H.: “El Siglo de la investigación Criminal”. Edición Revolucionaria. La Habana. 1966. Pp. 84. A partir de ese
momento se inició un desplazamiento paulatino, que se inició en Europa y duró unos seis años, y se extendió a lo
largo del mundo hasta los años 20 del pasado siglo, para dejar de la Antropometría sólo contados elementos que aun
permanecen en nuestros documentos de identidad. No obstante en Francia, Lepine no se decidió a sustituir la
leyenda nacional del bertillonaje, hasta después del fallecimiento de su creador (N. del A.).
2
Quiroscopía, rama de la Dermatoscopía que estudia los dibujos papilares de la cara anterior de la mano, con el
objetivo de identificar a las personas (N. del A.).
3
Podoscopía, rama de la Dermatoscopía que estudia los dibujos papilares de la cara anterior del pie, con el objetivo
de identificar a las personas (N. del A.).
4
Edmond Locard nació en Francia (1877-1966). Es uno de los pioneros de la Ciencia Criminalística. Doctor en
Medicina y Licenciado en Derecho. Trabajó como ayudante de otro pionero de la Criminalística, Alexander
La Revelación de huellas dérmicas 8
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
Vale destacar, y muy especialmente para los que aun consideran al Derecho
Anglosajón3 y no únicamente a sus elementos técnico criminalísticos, como fuente de
nuestra Escuela Cubana de Criminalística, que pese a los resultados universalmente
aceptados de esta disciplina y a que en 1928 una sentencia del Tribunal Superior del
estado de Vermont había hecho jurisprudencia al respecto4, la doctrina jurídica
Lacassagne y fue un estudioso de Alphonse Bertillon. Fundó en 1910 y se desempeñó además como director del
Gabinete de Identificación de la Policía de Lyón y fue uno de los principales pioneros de la Investigación Policial
con técnicas científicas. Escribió tratados de Criminalística y Poroscopía. Es autor de “Traité de Criminalistique” en
siete tomos, una verdadera referencia teórica e histórica del desarrollo de la Criminalística, en el que afirmaba que
“escribir la historia de la identificación es escribir la historia de la Criminalística” (N. del A.).
1
Fernando Ortiz y Fernández (1881-1969), erudito cubano que incursionó en el campo de conocimientos como:
Antropología, Etnografía, Psicología, Folclor, Historia, Política, Sociología, Arqueología y Lexicología. Estudió las
posibilidades de aplicación de la Tira Dactilográfica de Steegers, publicó un trabajo titulado "Identificación
Dactiloscópica” y es considerado por su labor práctica y teórica, el “Padre de la Criminalística Cubana” (N. del A.).
2
Aunque la Lofoscopía se refiere particularmente al estudio del reflejo de las crestas papilares, no puede abarcar
todo el contenido de la Dermatoscopía, pues sólo la Dactiloscopía, la Quiroscopía y la Podoscopía (y hasta cierto
punto la Poroscopía) están concebidas para el estudio de las huellas producidas por las referidas crestas (N. del A.).
3
El derecho anglosajón se originó en las costumbres arraigadas en Inglaterra al inicio de la edad media y en las de
los normandos que la conquistaron en 1066. También se le conoce como Common Law o Derecho Consuetudinario,
término usado para referirse al grupo de normas y reglas de carácter jurídico no escritas, pero sancionadas por la
costumbre o la jurisprudencia, que son fundamento ineludible del Derecho de los países anglosajones. El nombre se
deriva de la concepción del Derecho medieval inglés que, al ser administrado por los tribunales del reino, reflejaba
las costumbres comunes en él imperantes o vigentes. Este sistema legal rige en Inglaterra y en todos los países que
fueron colonias británicas (excepto en el estado norteamericano de Luisiana), pero además debe destacarse que ha
ejercido notable influencia en el desarrollo jurídico de otros muchos países, tanto en teoría como en terminología.
El principio en el que se basa, dicta que los casos se deben resolver tomando como referencia las sentencias
judiciales previas, en vez de someterse en exclusivo a las leyes escritas realizadas por los cuerpos legislativos (de ahí
la afirmación de Wendell Holmes en 1881 de que “…la vida del common law no ha sido lógica, si no que es
experimental”. Este principio es el que distingue el common law del sistema de Derecho continental europeo y de
los imperantes en el resto de los países del mundo (N. del A.).
4
Contra el argumento del abogado defensor, acerca de que no estaba demostrado con suficientes argumentos
científicos que las características particulares de una huella dérmica identificaran individualmente a un sujeto, el juez
La Revelación de huellas dérmicas 9
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
sentenció que: “Tal demostración no es necesaria. Ello es un axioma, uno de esos postulados que no requieren
demostración”. Similar sentencia redactó en 1930 un juez del Tribunal de Apelaciones de Oklahoma y en 1941un
Juez del Tribunal de Apelaciones de Texas fue incluso más explícito cuando señaló: "No es el acusador quien debe
demostrar que no existen dos impresiones digitales idénticas, si no el que pone en duda esta realidad, es él quien
debe demostrar sus posiciones”. “Дактилоскопия: Есть Сомнения”. http://www.nauka.relis.ru/rubriki.htm (en
idioma ruso)
1
Daubert vs. Merrell Dow Pharmaceuticals [1993] 509 U.S. 579 (en idioma inglés)
2
Ballestero, D.: “Dactiloscopía Arte o Ciencia?”. http://www.ith.com.ve y da Luz Figini, A. R.: “A identificação
humana através das impressões digitais: os 12 pontos característicos e a formulação probabilística de Edmund
Locard”. Departamento de Criminalística, IGP, SJS/RS (en idioma portugués).
3
Y en el derecho anglosajón, el precedente que establece la jurisprudencia es ley (N. del A.).
4
A partir del precedente sentado en el caso Daubert vs. la Compañía Farmacéutica Merrel Dow en 1993, en las
cortes norteamericanas se instituyó la “Audiencia Daubert”, en ella es el juez quien examina si hay base real o no
para conferirle una pretensión científica a determinada investigación pericial o dictamen, a partir del estudio de una
evidencia física, como diría un jurista norteamericano. Para ello el juez analiza cinco elementos que deben exhibir las
evidencias:
1. La teoría y la técnica empleadas en su investigación deben ser verificables.
2. Estas evidencias se han sometido con anterioridad al análisis crítico de otros peritos de igual especialidad y
similar categoría científica o han sido publicadas
3. Se dispone de normas que controlen el uso de la técnica
4. Dicha técnica es generalmente aceptada por la mayoría de la comunidad científica
5. Se conoce el error estadístico de los resultados alcanzados (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 10
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
1
United States vs. Byron Mitchell US District Court for the Eastern District of Pennsylvania [1999] Criminal No.
96-00407 y United States vs. Byron Mitchell Court of Appeals for the Third Circuit [2004] No. 02-2859 (April 29,
2004) (ambos en idioma ingles)
2
El profesor de criminología de la Universidad de California Simon Cole, por ejemplo, afirma que tales errores no
sólo existen, si no que también son muy elevados, según sus cálculos los peritajes de dactiloscopia realizados en los
EEUU desde 1983 mostraron un error agregado del 0,8 % (aunque otros autores afirman que este error llega hasta el
4 %. “How far should fingerprints be trusted?”. http://www.newscientist.com/article.ns?id=mg18725174.500), pero
este error multiplicado por el gran número de casos, que los laboratorios criminalistas de los Estados Unidos
procesaron en 2002, hace sospechar que sólo en ese año ya podría haber hasta 1900 falsas identificaciones dactilares.
Cole, S. citado en “Estudio de fallos en el análisis de huellas dactilares desmitifica la inefabilidad del sistema”.
http://www.solociencia.com y “Дактилоскопия: Есть Сомнения”. http://www.nauka.relis.ru/rubriki.htm (en idioma
ruso)
3
Baudino, M. L. y otros: “Huellas dactilares”. http://www.dialogica.com.ar/medline/archives/masi.doc
La Revelación de huellas dérmicas 11
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
Acerca del “valor” de las huellas dérmicas, visto a través del prisma de la Escuela
Cubana de Criminalística, trataremos en el capítulo correspondiente al impacto
informativo, identificativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar
del Suceso y en condiciones de laboratorio.
1
“A Review of the FBI´s Handling of the Brandon Mayfield Case. Unclassified and Redacted” de la oficina del
Inspector General del Departamento de Justicia de los EEUU. Marzo del 2006 (en idioma inglés).
2
Muchos autores señalan que alrededor del 50 % de los comisores de delitos en todo el mundo se identifican
mediante la Dactiloscopía. El Académico Dr. Andrés Ávila por ejemplo, afirmó que: "Las huellas digitales tienen
una incidencia actual de casi el 50 por ciento en lo que son los medios de identificación, es un método legalmente
válido y ha mostrado ser el más preciso, por lo tanto, vamos a buscar nuevas estrategias que hagan el
procedimiento de extraer información de las huellas y procesarlas de manera más rápida y segura". Andrés Ávila
citado en “Estudian tecnología de huellas dactilares”. http://www.elmundo.com/prontus4_noticias/index.html
La Revelación de huellas dérmicas 12
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
La Biometría es la ciencia
encargada del estudio de métodos
para la identificación humana, a
partir de elementos
intrínsecamente físicos o de
conductas. Deriva de las palabras
griegas bios y metron, que se
traducen como vida y medida.
En el ámbito de la tecnología de la
Fig. 8 y 9: Diferencias perceptibles entre las retinas de dos
informatización1, el término
gemelos univitelinos o monocigóticos. identificación biométrica se
emplea para referirse a aquellas
tecnologías informáticas, que
hacen uso de las
características físicas o de
comportamiento humano, con
el propósito de autenticar e
identificar a una persona. Como
ejemplos de características
físicas podemos citar las
huellas digitales, el iris2, la
retina, la geometría de la mano,
las características faciales, etc.
La firma, el andar de una Fig. 10: Proceso de obtención de las características del
persona o su dinámica de tramado de las venas de la mano mediante tecnología “palm
vein” (captura de la imagen a través del reflejo de rayos
tecleo3, son ejemplos de
infrarrojos emitidos).
1
Precisamente los orígenes de la Biometría están estrechamente ligados al rápido desarrollo de las comunicaciones,
la creciente necesidad de desplazarse e interactuar con diferentes medios en la vida cotidiana y profesional, y el
definitivo impulso que han recibido las redes de intercambio de información que se han entronizado en el habitad
humano en los últimos años; todo lo cual ha dictado la necesidad de medios fiables para identificar a cualquier
persona que pretenda el acceso a cualquiera de las oportunidades señaladas (N. del A.).
2
Los sistemas biométricos de identificación que funcionan sobre la base de las características del iris del ojo, junto a
los dactiloscópicos, el reconocimiento facial, la geometría de la mano, la voz y la firma, son los más ampliamente
explotados en la actualidad, se explota (el iris del ojo) por ejemplo en el control de todos los pasajeros que llegan a
los Emiratos Árabes, para el otorgamiento de la Tarjeta de Embarque en el aeropuerto de Narita (Japón), para el
control de los refugiados afganos por los sistemas de seguridad de la “Coalición” y el de los inmigrantes en el Reino
Unido, en el control de pasaportes de los aeropuertos de Canadá, etc. (N. del A.).
3
Nos referimos al ritmo y la velocidad que se ponen de manifiesto cuando se alcanza determinado estereotipo
dinámico al accionar el teclado de una computadora (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 13
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
conductas humanas de las que también se sirve la biometría. Todas las medidas de
comportamiento tienen un componente fisiológico, y en un menor grado, las
características físicas tienen también un elemento de comportamiento.
Generalmente se acepta, que para que una característica del cuerpo humano sea
elegible como calificador biométrico, debe de cumplir con los siguientes requisitos:
universalidad: que la medida propuesta sea común en todos los seres humanos y
sus variables se repitan con determinada frecuencia,
unicidad: describe con qué precisión la característica elegida puede diferenciar
un individuo de otro,
perdurabilidad: define con que estabilidad relativa, la medida resiste el paso del
tiempo.
cognoscibilidad: establece los niveles de dificultad con los que se puede
reconocer y medir la característica en cuestión,
funcionabilidad: indica la exactitud, velocidad y robustez del sistema que captura
y procesa la medida biométrica,
aceptabilidad: indica el grado de aprobación de la tecnología resultante en los
medios especializados afines o concomitantes,
fiabilidad: demuestra hasta que punto se puede confiar en los resultados de la
identificación del calificador biométrico dado, a partir de su validación y del
establecimiento del margen de error estadístico de sus resultados.
1
Empleando como criterios de medida: alto (A), medio (M) y bajo (B).
La Revelación de huellas dérmicas 14
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
mano
Dinámica
del tecleo B B B M B M M
Morfología
de las
venas de M M M M M M A
la mano
Caracterís-
ticas del A A A M A B A
iris ocular
Escáner
de retina A A M B A B A
Firma B B B A B A B
Voz M B B M B A M
Termogra-
fía facial A A B A M A A
Olor A A A B B M B
ADN A A A B A B B
Senda de
los pasos M B B A B B M
Forma y
estructura
del M M A M M A M
pabellón
de la oreja
a) Verificación: Para responder a la pregunta: ¿es él quién dice ser?, alguien dice
ser una persona de la que tenemos datos sobre su perfil biométrico. Queremos
extraer nueva información biométrica de la persona a identificar y ver si existe
alguna correspondencia con la información que ya tenemos registrada. Éste es el
método concebido para verificar la identidad de una persona mediante una
comparación de 1:1 (uno contra uno)
b) Identificación: Para responder a la pregunta ¿Quién es él?, lo que requiere
extraer la información biométrica de una persona y compararla con los datos
presentes en nuestros registros. Es una operación mucho más difícil que la
verificación, ya que es necesario comparar la nueva información recién obtenida,
con todas las controladas en el registro, y por lo tanto, resulta mucho más
complicado dar una respuesta categórica. La información que usemos tiene que
darnos la capacidad para discriminar entre muchos sujetos. Es básicamente una
comparación de 1:N (uno contra un conjunto determinado), donde normalmente
La Revelación de huellas dérmicas 15
Cap. I: La Dermatoscopía Criminalística
1
Algunos autores no establecen diferencias entre el descarte y la identificación, asumiendo a la última como un
único tipo con diferentes variantes (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 16
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
Uno de nuestros órganos sensoriales, el sentido del tacto, tan importante para la
percepción de determinadas sensaciones fuente del conocimiento humano, tiene su
asiento en la piel, la que podemos llamar en su conjunto, órgano del tacto5.
También actúa como órgano protector del cuerpo6, ya que opone un verdadero
obstáculo, tanto mecánico como bioquímico, a la penetración de los líquidos; el agua no
consigue penetrar por los poros ni por los orificios de las glándulas, sin embargo la piel
1
Piel. (Del latín pellis). Tegumento extendido sobre todo el cuerpo del animal, que en los vertebrados está formado
por una capa externa o epidermis y otra interna o dermis (N. del A.).
2
Según los estudios del Dr. Alix sobre las impresiones de los monos y otros animales (1867-68); los de Klaatsch
(1887), el cual sostenía que las líneas papilares del hombre y las de los monos, derivan de las que, en forma muy
elemental, se encuentran en algunas aves, especialmente en las rapaces y las trepadoras; los de Schlaginhaufen
(1905), que se encargó durante muchos años de estudiar el diseño del curvatus en el hombre y del tensus en los
monos; los de Miranda Pinto (1930), que se ocupó particularmente de estudiar las huellas de chimpancé, etc.
Giagnorio, R. D.: “Impresiones dactilares. Escenario del delito, estadísticas”. http://www.diariojudicial.com
3
Esto era totalmente desconocido hasta 1996, cuando un científico australiano, llamado Maciej Henneberg, se dio
cuenta de ello (N. del A.).
4
“¿Por qué los gemelos tienen huellas dactilares diferentes?”. http://www.medtempus.com/archives/por-que-los-
gemelos-tienen-huellas-dactilares-diferentes y “Las humanas huellas de los koalas”.
http://www.medtempus.com/archives/las-humanas-huellas-de-los-koalas.
5
El sentido del tacto es la más representativa de las funciones de la piel, toda su superficie está capacitada para
captar las percepciones que proceden del medio exterior, con lo que se puede apreciar forma, consistencia y
temperatura de los objetos que tocamos. Esta comunicación también se produce en ocasiones sin el intermedio
directo de la piel con la superficie reconocida, algunos autores lo explican señalando que los tegumentos son
influidos por determinadas radiaciones. En la piel los nervios tienen una considerable importancia, por lo que se le
ha definido como una inmensa terminación nerviosa, desplegada con zonas “especializadas", ya que los dedos están
dotados de una sensibilidad extrema, mientras que las mejillas tienen una clara percepción térmica (N. del A.).
6
Y no sólo de efectos mecánicos, si no también de influencias físico químicas como la temperatura y las sustancias
irritantes respectivamente (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 17
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
permite la absorción de variadas sustancias (el ejemplo más claro lo constituyen los
cuerpos grasos, cuya penetración se ve favorecida si se le añade el efecto mecánico de
fricciones o masajes); la piel además constituye una pantalla que protege al organismo
de la acción de los rayos solares, pues si bien se deja penetrar en diferente medida por
diversas radiaciones (generalmente necesarias para el cuerpo humano), protege las
funciones vasomotoras, que según las necesidades, regulan la vasoconstricción o
vasodilatación de la dermis; también facilita la regulación de la temperatura corporal en
cualquier condición climática y facilita la absorción de oxígeno y la exhalación de ácido
carbónico del organismo, aún cuando la función “respiratoria” de la piel en los humanos
es infinitamente pequeña.
El espesor de la piel varía según las cualidades de los individuos1 y en un mismo sujeto
según las regiones del cuerpo, es muy delgada en algunos puntos, los párpados por
ejemplo y muy gruesa en otros, como en las palmas de las manos y la planta de los
pies, donde su espesor parece aumentar con el roce que experimenta2. El espesor de la
piel oscila generalmente entre 0,5 y 2 mm, llegando hasta 3 mm y más en la palma de
la mano y en la planta de los pies, tiene un peso aproximado de unos 4 Kg (sin embargo
durante toda la vida, como resultado del
desgaste natural y otros accidentes, así
como de la capacidad regenerativa que
poseen algunos elementos de nuestro
organismo, perdemos como promedio 18
Kg de piel), 2 m2 de superficie y contiene
aproximadamente un tercio de la sangre
circulante en nuestro organismo.
1
Raza, edad, sexo, complexión física, hábitos alimentarios, región geográfica donde se ha desarrollado, etc. (N. del
A.).
2
Callosidades de la piel (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 18
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
conjuntivo subcutáneo, que une el corión con los órganos profundos, como por ejemplo
los músculos y los huesos. El límite entre la epidermis y la dermis no es regularmente
plano, sino que la dermis presenta elevaciones cónicas, piramidales, etc.; conocidas
como papilas, sobre las cuales se dispone la epidermis.
Sistema marginal
Las papilas, desde el punto de vista
de su estructura, unas veces son
vasculares (que son las más
numerosas) y otras nerviosas, las
Sistema nuclear papilas nerviosas de las yemas de
los dedos, palmas de las manos y
plantas de los pies, presentan en su
vértice un corpúsculo del tacto. En
la dermis o corión se funde y graba
Sistema basilar el diseño papilar que nos sirve para
la identificación personal, aún
cuando la epidermis se altere o se
desgaste superficialmente, el dibujo
Deltas de las crestas cutáneas se
reproduce como estaba antes el
Fig. 12: Elementos que componen el dibujo digital diseño, es decir, se encuentra igual
conocido como Verticilo.
cuando se verifica el "restitutio e
integrum", propiedad sobre la que
se fundamenta uno de los principios que definen el valor identificativo de las huellas
dérmicas, su perennidad (que abordaremos posteriormente).
1
Dambolena citado en “Criminología: Trabajos de dermatoscopía”.
http://www.guardiaciviladgc.com/portalw/userinfo.php?uid=1
2
Ibidem.
La Revelación de huellas dérmicas 19
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
Según Vervaeck, "La forma de las papilas es de lo más variada tan pronto
cónicas, hemisféricas o piramidales, ya simulando una pera, una verruga o una
cresta de cima a menudo bifurcada”1. Esta variedad de conformación, es la causa
principal de los numerosos detalles que presentan las líneas papilares y el verdadero
factor de la diferencia individual, puesto que de la yuxtaposición de papilas tan
innumerables como variadas en forma, resultan estas curiosas combinaciones de
relieves y surcos cutáneos que dan a cada pulpejo digital un aspecto distinto y tan
personal. El número de papilas se encuentra alrededor de las 36 por cada mm2, y su
altura oscila entre 0.055 y 0,225 mm. Comúnmente se presentan de varios tipos que se
identifican por su dimensionalidad relativa: grandes, pequeñas, medianas y
compuestas. Las papilas dérmicas, denominadas también2 papilas dactilares o digitales,
fueron descubiertas por Malpighi en el año 1664, sin que se haya podido precisar aun
la fecha exacta de dicho descubrimiento3, sin embargo fue Blaschko el que afirmó
mucho después, que la formación de las papilas comenzaba en la dermis a partir del
quinto mes del embarazo intrauterino, para llegar a la epidermis totalmente formada al
comenzar el séptimo, lo que ha sido puesto en duda por otros autores, como por
ejemplo Kristina Bonnevie, la que en una de sus publicaciones afirmó: "He podido
comprobar que la ondulación papilar comienza a manifestarse no a fines del
cuarto mes, como se creía anteriormente, sino desde mes y medio antes, en el
embrión que solo mide cuatro centímetros del vértice al isquion”4, opinión que ha
prevalecido y es usual que se esgrima por la mayoría de los autores como origen de las
crestas papilares, y como final el avanzado estado de putrefacción cadavérica.
Así que según estos autores y el criterio generalizado que hoy sustentan los
dactiloscopólogos, los caprichosos dibujos que conforman las crestas papilares son
perennes, ya que nos acompañan durante toda la vida; pero además son inmutables,
pues mantienen su estructura original durante el mismo período5.
El dibujo papilar6, denominación aceptada por los criminalistas para referirse a las
ondulaciones papilares, se desarrolla poco a poco alrededor de un centro de límites
más o menos definido y cuya localización sobre el dedo varia (sistema nuclear o
central); desarrollándose al mismo tiempo, otros dos sistemas de ondulación, uno a
partir de la eminencia alrededor de la uña (sistema marginal) y el otro del curso
interfalangiano (sistema basilar).
1
Vervaeck citado en “Criminología: Dactiloscopía”. http://www.monografias,com
2
Erróneamente a nuestro juicio, ya que no se encuentran sólo en la superficie de los dedos, aunque indiscutiblemente
en ellos fue donde por primera vez se estudiaron y donde más se dominan (N. del A.).
3
Tal y como lo afirma Sislán Rodríguez.
4
Kristina Bonnevie citada en “Criminología: Dactiloscopía”. http://www.monografias,com
5
El antropólogo alemán Welker, a la edad de 34 años en 1856, registró la impresión de la palma de sus propias
manos, lo que repitió en 1897 a los 75 años de edad, apreciando identidad absoluta entre las dos impresiones.
Herschel hizo la misma prueba y logró el mismo resultado. Giagnorio, R. D.: “Impresiones dactilares. Escenario del
delito, estadísticas”. http://www.diariojudicial.com
6
También llamado dermatoglifo (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 20
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
En el sitio en que los tres sistemas de ondulación se encuentran, se forman los deltas
de los verticilos y de las presillas, en tanto que la formación de los arcos presupone
desde el principio, una ondulación papilar continua de toda la superficie del dedo, en la
que por fluir el sistema basilar paralelamente al marginal, no se forman deltas. Es
posible seguir de muy cerca este proceso sobre series de cortes transversales de dedos
pertenecientes a embriones de tres o cuatro meses, que aun a esa edad pueden ser
identificados, ya que muestran muy bien los tipos de arcos y los tipos de verticilos o los
de presillas, en razón del espesamiento de su epidermis.
1
Vervaeck Op. Cit.
2
Y en lo que no influye la herencia, lo que fue enunciado por Galton y verificado más tarde por Forgeot hasta la
tercera generación, en diferentes familias donde habían ocurrido matrimonios consanguíneos y por Senet hasta la
quinta generación, resultados considerados válidos hasta la fecha. No obstante debemos agregar que al respecto no
existe concierto entre criminalistas y antropólogos, ya que los primeros en busca de la identidad “absoluta”,
mantienen el criterio de la inexistencia de influencias hereditarias, mientras que los segundos afirman que si, a partir
de la similitud entre los tipos de dibujos papilares presentes entre padres e hijos (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 21
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
útero, la nutrición, la presión sanguínea, etc., aunque según muchos estudiosos del
tema “…tampoco se sabe con certeza cuales son los factores específicos que
influyen en el dibujo final, porque determinarlos sería harto complejo y difícil”1.
Miranda Pinto considera que: "Cada una de las sinuosidades papilares que
emergen del dermis y levanta individualmente la epidermis, parece manifestar la
fuerza original de la vida individual; cada germen de vida parece contener en
potencia una forma determinada que no podrá dejar de revertir en uno u otro
punto de su desarrollo. Y el milagro de las imágenes papilares consiste en
revelárnosla en su única singularidad”2.
Fig. 13 14 y 15: Arcos, Presillas y Verticilos, los tres dibujos básicos de la Dactiloscopía.
Los dibujos papilares de los dedos se clasifican en tres grupos: arcos (5 % de los
dactilogramas de los seres humanos), presillas (65 %) y verticilos (30 %), los que
constituyen la base de todos los sistemas de clasificación dactilar, aun cuando la
práctica médica y criminalística conocen de excepciones de esta regla. Estos dibujos se
comportan de diferente manera entre razas3 y sexos4, y muchos estudiosos desde la
época de Lombrosso, llegaron a afirmar que inclusive tenían un comportamiento
acorde con determinadas patologías e incluso inclinaciones delincuenciales, aspecto
que en su época, motivó críticas muy serias a la Teoría Lombrosiana, que no obstante
aun tiene un número considerable de seguidores, que algo más conservadores señalan
1
“¿Por qué los gemelos tienen huellas dactilares diferentes?”. http://www.medtempus.com/archives/por-que-los-
gemelos-tienen-huellas-dactilares-diferentes
2
Miranda Pinto citado en “Criminología: Dactiloscopía”. http://www.monografias,com
3
Según Furuhata: “Las impresiones bideltas son más frecuentes en los pueblos asiáticos: Chinos 50 %;
Italianos 40 %; Alemanes 30 %”. Furuhata citado por Giagnorio, R. D.: “Impresiones dactilares. Escenario del
delito, estadísticas”. http://www.diariojudicial.com
4
Falco después de estudiar las impresiones digitales de 325 mujeres, concluyó que: “…en las mujeres son más
frecuentes los arcos y las lazadas cubitales de pocas líneas y en los hombres son más frecuentes los tipos más
evolucionados, como las lazadas radiales y los dibujos bideltas, en las mujeres son más frecuentes que en los
hombres las figuras de tipos simétricos en los dedos homónimos”. Falco citado por Giagnorio, R. D. Op. Cit.
La Revelación de huellas dérmicas 22
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
Los dermatoglifos6 también han sido utilizados con éxito en la ayuda al diagnóstico de
enfermedades como la de Alzheimer7, la esquizofrenia8 y la acondroplasia9 entre otras.
Además se plantea que el carácter hereditario de la lipodistrofia congénita10,
1
Nicéforo, A. citado por Giagnorio, R. D. Op. Cit.
2
Triplicaciones de cromosomas (N. del A.).
3
Trastorno de la diferenciación sexual, derivado de la ausencia de un cromosoma X. El resultado es un fenotipo
(características externas debidas a la interacción de una determinada carga genética con los factores ambientales)
femenino. A esta anomalía cromosómica también se la denomina disgenesia gonadal y está presente en
aproximadamente 1 de cada 2500-3000 nacimientos de niñas vivas (N. del A.).
4
Borbolla, L. y Hernández, M.: “Dermatoglifos en el síndrome de Noonan”. Revista Especializada de Pediatría
1990; 46(4). Pps. 345-352.
5
Antes llamado mongolismo, malformación congénita causada por una alteración del cromosoma 21, que se
acompaña de retraso mental moderado o grave (N. del A.). Cohen, M. M. y Nadler, H. L.: “Anomalías de los
cromosomas” en Behrman, R. E., Vaughan, V. C. y Nelson: “Tratado de Pediatría”. 9na. Edición. La Habana. 1986;
vol. 1. Edición Revolucionaria. Pps. 299-322.
6
Dibujos de la piel (N. del A.).
7
Enfermedad degenerativa que afecta al cerebro y que origina un deterioro gradual y progresivo de la memoria, la
percepción del tiempo y el espacio, el lenguaje, y finalmente la capacidad de cuidar de uno mismo (N. del A.).
Durham, N. M.: “Dermatoglyphics of three Alzheimer families” en Durham, N. M. y Plato, C. C.: “Trends in
dermatolglyphic research”. Dordrecht: Kluwer Academic, 1990. Pps. 137-145 (en idioma inglés)
8
Denominación común para un grupo de trastornos mentales con variada sintomatología (N. del A.). Gyenis, G.,
Hidegh, A. y Pethö, B.: “Dermatoglyphics in Hungarian schizophrenic patients” en ibid. Pps. 146-155. (en idioma
ingles)
9
Enfermedad que se caracteriza porque las personas que la padecen, presentan estatura baja (enanismo), debido a
que poseen extremidades muy cortas, tronco normal, cráneo y frente prominentes, cara ancha y nariz muy chata.
Estos enfermos no presentan alteraciones endocrinas ni sexuales y suelen tener una inteligencia superior a la media,
aunque con frecuencia presentan sentimientos de inferioridad (N. del A.). Schauman, B. A., Krush, A. J. y Jantz, R.
L.: “Dermatoglyphic variations in achondroplasia” en ibid. Pp. 156. (en idioma inglés)
10
Trastorno en el metabolismo de las grasas (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 23
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
Los dibujos digitales están formados por líneas, si la línea está constituida por una
sucesión de papilas simples, sigue ininterrumpidamente hasta que una papila
compuesta llega a interrumpirla. Como la papila compuesta tiene dos cúspides, la línea
a partir de allí se bifurca en dos líneas nuevas, lo que da lugar al nacimiento de todas
las formas diversas de líneas que observamos en el dactilograma y que a simple vista
parecen ininterrumpidas, pero vistas a través de la inseparable lupa del perito 4, se nota
que se interrumpen, bifurcan, se unen a otras o que de ellas parten otros tipos de
elementos a los que los peritos denominan puntos o características particulares.
Dambolena describe así las formaciones de las líneas en la dermis: "Se inicia la línea
en uno de los lados del dedo con la primera papila y a continuación de ella se
colocan las subsiguientes que van creciendo de abajo hacia arriba formando
cadena, a medida que se desarrolla el nervio táctil o los vasos sanguíneos.
Alineados en la misma forma entre papilas pasan los canales excretores del
sudor, que atravesando la dermis y la epidermis van a abrirse en la superficie de
la piel. Del mismo modo y yuxtapuestas a la anterior se van formando las líneas
sucesivas”5.
1
Guell, R. y otros: “Dermatoglyphics in generalized lipodystrophy”. Reviu Roum Medical 1974; 12(5). Pps. 365-
368. (en idioma inglés)
2
Estado patológico de déficit de aporte sanguíneo al corazón (N. del A.). Polzik, E. V. y Sidorovich, S. B.: “The
dermatoglyphic characteristics of patients with ischemic heart disease”. Tsitol Genet 1991. 25(4). Pps. 31-35. (en
idioma inglés)
3
Enfermedad contagiosa de corta duración, causada por una infección viral. La enfermedad se caracteriza por una
erupción de color rosado (se llama también sarampión alemán), que con frecuencia se acompaña de otros síntomas
leves, como fiebre poco elevada, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos retroauriculares. La
erupción, que dura de uno a cuatro días, aparece primero en la cara y se extiende después con rapidez al tórax,
extremidades y abdomen (N. del A.). Ahuja, Y. R. y Plato, C. C.: “Effect of environmental pollutants on
dermatoglyphic patterns en ibid. 3. Pps. 123-135. (en idioma inglés)
4
Gracias a Roger Bacon que la inventó en 1250 (1214-1294, filósofo y científico inglés, uno de los maestros más
influyentes del siglo XIII. Nació en Ilchester, Somerset, y estudió en las universidades de Oxford y París, donde
permaneció hasta completar sus estudios y durante un tiempo fue profesor en esa universidad. Poco después de su
regreso a Inglaterra, aproximadamente en el 1252, ingresó en la orden religiosa de los franciscanos y se estableció en
Oxford. Realizó numerosos estudios teóricos y experimentales, sobre todo en los campos de la alquimia, la óptica y
la astronomía) (N. del A.).
5
Dambolena Op. Cit.
La Revelación de huellas dérmicas 24
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
Los Empalme, Secante, Transversal y Ensamble son las características con una
frecuencia de aparición menor, de ahí que en la Criminalística, estadísticamente, se les
confiera mayor valor identificativo.
Los espacios existentes entre dos crestas papilares se denominan surcos. Al imprimir la
superficie de un dedo con una materia colorante, se reproducen en el papel las crestas
como si fuera un gomígrafo, mientras que los surcos papilares, que son los espacios
entre las crestas, quedan en blanco3, sin embargo en la práctica pericial podemos
encontrar mecanismos de formación de huellas dactiloscópicas, en los que se
produzcan huellas negativas por recapación, es decir que los dedos del sujeto huello
productor se encuentren sucios entre las crestas con determinadas sustancias pintantes
y que al presionar con sus dedos sobre una superficie, impriman el colorante contenido
en los surcos, con que estos aparecerán en “negro” y no se percibirán las crestas hasta
tanto sean reveladas.
Pero además de las crestas y los surcos, en los dibujos dérmicos se aprecian unas
líneas blancas que no son ni lo uno ni lo otro (ni crestas ni surcos). Estas líneas blancas
fueron estudiadas primeramente por el doctor Luis Reyna Almandos, el fue uno de los
primeros en estudiar las líneas que cruzan las crestas en diferentes lugares y
posiciones, y las bautizó con el nombre de líneas blancas o rayas albo dactiloscópicas.
Hasta ahora es desconocido el origen de estas líneas blancas, se han apreciado en las
impresiones digitales de niños de meses y han faltado en impresiones digitales de
ancianos. Se ha comprobado que no se deben al tipo de trabajo profesional que
desempeñe el sujeto productor, ni se les pueden confundir con cicatrices o arrugas. Son
más comunes en personas viejas. Tienen forma de surcos profundos y por lo tanto son
1
Doering, M.: “Modelos Cuantitativos para la identificación de impresiones digitales” en Seminario de la Policía
Científica. Francia. 1987. Pp. 18.
2
Cárdenas León, A.: “Determinaciones criminalísticas a partir de la frecuencia de aparición de los dibujos digitales y
sus puntos característicos en la población cubana”. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Jurídicas. La Habana. 2005.
3
Esto ocurre en los papilogramas y en el caso de las huellas positivas por recapación (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 26
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
más visibles que las crestas. Pueden ser rectas, quebradas, perpendiculares, gruesas y
finas. Son raras en los dedos índices y más profusos en los restantes.
Las glándulas que entran en la constitución de la piel son numerosas, las glándulas
sebáceas y las sudoríparas desempeñan un papel principal en la excreción, que es el
proceso mediante el cual se eliminan los materiales de desecho de las “combustiones”
orgánicas.
Las glándulas sebáceas se encuentran distribuidas por todo el cuerpo, menos en las
palmas de las manos y las plantas de los pies y otras regiones limitadas. Segregan un
liquido espeso y aceitoso (compuesto por un Ph ácido, agua, ácido graso, ácido cúprico,
ácido valeriana, amoniaco y ácido úrico), que sirve para suavizar la parte superior de la
piel y mantenerla húmeda, evitando la evaporación del agua contenida en el cuerpo y la
absorción por este último de ciertas materias dañinas.
Mientras que las glándulas sudoríparas están contenidas en la parte profunda de la piel
y existen en toda ella menos en los labios y los párpados. El número total de dichas
glándulas en el cuerpo humano se calcula en alrededor de unos dos millones, y se
componen del poro, que comunica la glándula con el exterior, el conducto y el
glomérulo.
1
Que constituye un elemento de extraordinaria significación en el proceso huello formador, no siempre es tenido en
cuenta durante la preparación de los peritos criminalistas, y algunas veces tampoco durante las investigaciones
dermatoscópicas, en nuestro paradigma generalmente lo vemos como un elemento objeto de estudio de los biólogos,
sin embargo se trata además, del vehículo que facilita la formación de las huellas de las crestas papilares sobre
La Revelación de huellas dérmicas 27
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
El poro es la boca u orificio de salida al exterior de las glándulas sudoríparas (por eso el
número de poros y glándulas sudoríparas en un mismo sujeto es coincidente) que
nacen en la dermis y llegan hasta la epidermis, y esa boca tiene la función de segregar
el sudor, derramándolo en la superficie de la piel. Los poros tienen distintas formas:
ojivales, circulares, triangulares, curvilíneos, elípticos, estrellados, etc. Vistos por el
microscopio se puede apreciar que sus formas no son iguales, ni semejantes unos a
otros. El tamaño de los poros no es uniforme y en los hombres por lo regular, son
mayores que en las mujeres. Su diámetro oscila entre 0,080 y 0,250 mm. Su posición
en la cresta papilar varía, unas veces están situados en el centro de la cresta, otras en
un costado; en el asa, o bien ocupando toda la extensión, y muchas veces aparecen
separados por espacios más pequeños que su propio diámetro; también suelen estar
separados por distancias superiores varias veces a su diámetro o agrupados formando
triángulos, etc. y su concentración en las crestas varía entre 9 y 8 por cm. Locard
estimó que hay cerca de un millar de poros en una sola impresión dactilar y varios
millares en la palma de las manos, pero además la concentración de poros por cm2
varía en dependencia de la raza: en los europoides el promedio es de 558 poros por
cm2, en los filipinos es de 645; en los hindúes de 738 y en la raza negra de 950.
diferentes superficies y también el elemento que permite revelarlas cuando empleamos agentes físicos mediante la
adherencia o químicos mediante su reacción colorimétrica con diferentes sustancias o compuestos (N. del A.).
1
Compuesto nitrogenado, blanco, inodoro e insípido, de fórmula C3H4N4O3, que se forma en el cuerpo como
resultado del metabolismo de las proteínas (N. del A.).
2
Compuesto cristalino incoloro, de fórmula CO(NH2)2, conocido también como carbamida (N. del A.).
3
O cloruro potásico, compuesto que forma cristales incoloros, inalterables al aire y de sabor salado (N. del A.).
4
Cuerpo resultante de la combinación del ácido láctico con un radical simple o compuesto (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 28
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
Hasta ahora hemos descrito a los elementos (papilas, crestas, poros), que están
presentes en los pulpejos de los dedos, la palma de las manos y la planta de los pies,
pero dada la extensión de la piel y su disposición sobre elementos articulados del
cuerpo, además de las características descriptas, la piel exhibe otras de no menos valor
como los
pliegues o
Pliegue dígito palmar líneas
flexoras.
Base de
los dedos
Los pliegues
Pliegue inferior
falángicos son
Pliegue los que
Pliegue medio
tenar corresponden
Pliegue hipotenar a las
Región
tenar Región coyunturas
hipotenar digitales. El
Línea eje pliegue dígito
palmar es el
de flexión de
Fig. 18: Esquema palmar. los dedos y
separa la
región digital de la palma de la mano. Sin embargo en la palma de las manos aparece
un número mayor de ellos muy bien identificados: el pliegue inferior parte por debajo de
la raíz auricular, bordea la región dígito palmar y termina generalmente entre los dedos
medio e índice (este pliegue es el que en Quiromancia1 se llama línea del corazón). El
pliegue medio tiene su origen debajo de la raíz del dedo índice, pasa por el centro o
hueco de la mano hasta perderse en la región hipotenar (en Quiromancia se llama línea
de la cabeza). El pliegue tenar arranca confundido o muy próximo al pliegue medio,
entre el índice y el pulgar, extendiéndose alrededor de este dedo hasta llegar a la
muñeca (en Quiromancia se llama línea de la vida). El pliegue hipotenar comienza en o
cerca del talón de la mano, se dirige hacia el dedo auricular y termina, después de
atravesar o bordear la región hipotenar en la región inferior (en Quiromancia se llama
"línea hepática". Línea eje (o "raya del destino", como la denominan los quirománticos),
es aquella que principia, como la anterior, en el talón de la mano y se dirige más o
menos recta hacia el dedo medio. Las arrugas que aparecen en la piel de la mano y en
las que la Palmistería2 se basa para la predicción de la suerte, son simplemente
debidas a las funciones mecánicas a que se ven sometidas las manos y otras partes de
la piel por el uso, y una cuidadosa observación de estas arrugas puede ser útil para la
identificación, por lo que no deben ignorarse.
1
Quiromancia (del griego cheir, mano; manteia, adivinación), arte de interpretar la personalidad y predecir el futuro
mediante la lectura de la mano. Esta práctica era común entre los caldeos, los asirios, los egipcios y los hebreos, y
mereció el reconocimiento de filósofos como Platón y Aristóteles. Estuvo muy difundida durante la edad media,
experimentó un nuevo auge en el siglo XIX, sobre todo en Francia. Desde comienzos del siglo XX está considerada
como una rama de la buenaventura (N. del A.).
2
Fundamento de las diferentes artes de lectura de la palma de la mano (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 29
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
La piel es proclive a padecer enfermedades originadas tanto por causas internas como
externas. La inflamación de la piel o dermatitis, puede producirse como consecuencia
de la exposición a sustancias industriales irritantes, físicas o químicas, por el contacto
con tóxicos de origen vegetal, o por quemaduras producidas por una exposición
excesiva a los rayos ultravioletas del sol. La infección de la piel por estreptococos
piógenos da lugar al impétigo1 y las erisipelas2, y las infecciones cutáneas pueden
extenderse por todo el cuerpo (sífilis, viruela, tuberculosis); enfermedades sistémicas
generales pueden dar lugar a síntomas cutáneos, como en la escarlatina 3, la varicela4 y
el sarampión5. Proteínas extrañas a las que el cuerpo es sensible, pueden afectar a la
piel produciendo urticaria6 o verdugones, tanto si llegan a la piel por el torrente
sanguíneo, como si son aplicadas directamente sobre ella. En un principio se creyó que
el eccema era la enfermedad cutánea más frecuente, pero en la actualidad se considera
como un síntoma de una gran variedad de patologías, incluyendo irritaciones locales
externas, alteraciones sanguíneas y alergias. Otras afecciones cutáneas incluyen
tumores, quistes sebáceos (lobanillos), úlceras y pigmentaciones congénitas o
producidas por alteraciones en las secreciones internas y melanomas.
1
Enfermedad cutánea contagiosa típica de niños y adolescentes. Está causada por estreptococos del grupo A o
estafilococos, aparece en zonas expuestas de la piel (cara, manos, piernas) y se extiende por el rascado (N. del A.).
2
Enfermedad infecto contagiosa de la piel, que también afecta al tejido subcutáneo, caracterizada por una
inflamación de la zona afectada, que se acompaña de hinchazón y enrojecimiento (N. del A.).
3
Enfermedad infecciosa producida por cepas de estreptococos hemolíticos del grupo A, que son responsables
también de las faringo amigdalitis estreptocócicas. La bacteria penetra en el organismo a través de la nariz o la boca.
Se transmite de persona a persona por contacto directo, es decir, por la difusión de gotículas procedentes del tracto
respiratorio de una persona infectada, o por contacto indirecto, a través del uso de utensilios, que previamente han
sido manipulados por el individuo infectado. La enfermedad se observa preferentemente en niños entre los dos y los
diez años (N. del A.).
4
Enfermedad viral, extremadamente contagiosa, producida por el herpes virus varicela-zóster. Propia de la infancia,
sus síntomas son fiebre precoz, erupción de pápulas y vesículas, y alteraciones constitucionales leves (N. del A.).
5
Enfermedad infecto contagiosa aguda y febril, producida por un virus filtrable, que se distingue del virus
responsable de la rubéola, se caracteriza por la aparición de pequeñas manchas rojas en la superficie de la piel,
irritación ocular (sobre todo ante el estímulo luminoso), tos y rinorrea (secreción nasal abundante) (N. del A.).
6
Alteración alérgica de la piel, caracterizada por la aparición repentina o reiterada de pápulas, lesiones cutáneas
elevadas, de bordes irregulares, que se acompañan de inflamación y prurito (N. del A.).
7
Tumor benigno formado por pequeños vasos sanguíneos (hemangioma) o linfáticos (linfangioma) bien
desarrollados y funcionales (N. del A.).
8
Casos Teratológicos, los más frecuentes son: Anquilosis: cuando los dedos de las manos se encuentran sin
movimiento, ya sea total o parcial en las articulaciones, Polidactilia: más de cinco dedos, Ectrodactilia: menos de
cinco dedos, Sindactilia: unión o fusión de dedos, Braquidactilia: uno o varios dedos más cortos de lo normal,
Macrodactilia: uno o varios dedos más grandes de lo normal, Microdactilia: cuando los dedos no están
normalmente desarrollados, es decir que las impresiones digitales que se obtienen son minúsculas, Isodactilia: todos
los dedos a la misma altura, Anisodactilia: disposición anormal de los dedos, Sinfalangia: falta de alguna falange,
Polifalangismo: más falanges de lo normal, Queratodermia: no se aprecian diferencias entre las crestas y los
surcos, Displasia: desalineamiento de las crestas papilares, Bifide: Es la anomalía caracterizada por presentar un
dedo generalmente dividido en dos y en forma vertical; en este caso puede producirse el daño en el dibujo dactilar o
quedar éste dividido o por el contrario presentar cada división un dibujo (N. del A.).
9
Aumento del tamaño de las células de un tejido u órgano (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 30
Cap. II: La piel humana como objeto productor de huellas de interés criminalístico
etc., que se manifiestan con relativa perceptibilidad sobre las superficies huello
portadoras y que constituyen
elementos identificativos por adición
muy importantes durante la peritación
criminalística.
1
Ampollas producidas por quemaduras (N. del A.).
2
Según estadísticas internacionales (que hasta cierto punto coinciden con las nuestras), las huellas dérmicas se
detectan en uno de cada cuatro Lugares del Suceso que son investigados por los peritos. Корниенко, H.: “Cледы
человека в Kриминалистике”. Издательство “ПИТЕР”. 2001 (en idioma ruso)
3
Bertillon citado por Locard, E.: “L’histoire des empreintes digitales” en Tribune des commissaires de pólice.
Diciembre 1950 (en idioma francés)
La Revelación de huellas dérmicas 31
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
Superficiales Volumétricas
Coloreadas Incoloras
Las huellas por recapación2, se forman como resultado de la deposición sobre el objeto
1
Por el carácter de las transformaciones que se producen sobre el objeto huello receptor (N. del A.).
2
También llamadas huellas por deposición (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 32
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
huello receptor, de partículas de sudor, grasa o impurezas soportados por la piel huello
productora y en las que clasifican por decapación1 ocurre lo contrario, en este caso, el
segmento de piel huello productor sustrae en su propia superficie, partículas
pertenecientes al objeto huello portador. En el caso de las huellas por recapación, éstas
pueden ser además positivas y negativas, las huellas positivas se forman cuando las
partículas se transportan desde las crestas de la piel huello productora y cuando estas
partículas lo hacen desde los surcos, entonces se forman huellas negativas.
Sin embargo, del análisis de nuestra práctica pericial dermatoscópica, podemos afirmar
que las más frecuentes y útiles son las huellas:
Superficiales
Por recapación
Incoloras
Poco visibles
Invisibles
Así como las posibles combinaciones entre ellas, por ejemplo: la huella superficial por
recapación incolora e invisible del sudor depositado con los dedos de un sujeto, sobre
una hoja de papel.
Lo más frecuente es que el sudor, la grasa, y/o determinadas impurezas, que cubren la
superficie de las crestas (o de la piel, en el caso de los sitios carentes de crestas), se
trasladen a la superficie del objeto portador, imprimiendo la silueta de sus contornos y
su relieve de manera poco visible o invisible.
1
También llamadas huellas por sustracción (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 33
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
1
Belkin, R. S.: “La Teoría Leninista del Reflejo y los problemas metodológicos de la Criminalística Soviética”.
Moscú. 1970. Pp. 12. (en idioma ruso)
2
Como ocurre con frecuencia con las manos de mecánicos, pintores o de los homicidas que se secan las manos
ensangrentadas con un paño, papel, hiervas, etc. (N. del A.).
3
Directa o indirectamente (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 34
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
Pese a que durante el actuar pericial, la mayor parte de los esfuerzos se dedican en el
Lugar del Suceso a la búsqueda de huellas del objeto o sujeto productor, es bueno
tener en cuenta que durante la formación de las huellas, como resultado del intercambio
entre portadores y productores en tanto en unos como en otros, “En ese momento,
cuando el instrumento actuó sobre el Lugar del Suceso y reflejó en él sus
cualidades, el mismo en virtud del intercambio y de la ley del reflejo mutuo,
adopta de una u otra forma las cualidades de las superficies de aquellos objetos
de la realidad objetiva con las cuales contactó o interactuó” 2. Este proceso se
denomina por algunos autores “factor de contacto mutuo”, por otros “relación de
identificación inversa”, aunque los primeros en identificarlo le llamaron simplemente
“intercambio de Locard”.
1
Siempre teniendo en cuenta que la edad de una huella, no cuenta desde que el hecho es puesto en conocimiento del
perito, o desde que se formula la denuncia y tampoco desde que la víctima percibió sus resultados, por lo que muchas
veces, para conocer su data real, hay que acudir a elementos generales de la Táctica Criminalística o a herramientas
experimentales (N. del A.).
2
Segai, M. Y.: “Metodología de la investigación judicial”. Kiev. 1970. Pp. 108. (en idioma ruso)
La Revelación de huellas dérmicas 36
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
ejemplo las
mezclas
asfálticas.
1
Aunque personalmente consideramos, que los métodos anti criminalísticos son los que se emplean en previsión del
resultado que pudiera alcanzarse si se aplica la Técnica Criminalística, mientras que los contra criminalísticos están
dirigidos a contrarrestar la aplicación de la referida técnica (N. del A.).
2
Acrónimo ruso de Комитет Государственной Безопасностй (Comité para la Seguridad del Estado), como se
conocía en la URSS al ministerio encargado de enfrentar cualquier actividad dirigida contra el estado (N. del A.).
3
Bautizado como “Mezcla de Cayena” durante la 2da. Guerra Mundial por los “Comandos” ingleses (N. del A.).
4
Y de hecho se encuentran muchos de ellos en la práctica del enfrentamiento al delito común, ya sea inducidos por el
conocimiento que brindan la literatura y el cine, por fugas emanadas de los propios servicios especiales que los
La Revelación de huellas dérmicas 40
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
o como algo curioso, que corre de mano en mano de sujetos que no siempre son
delincuentes potenciales1.
Vale destacar sin embargo, que los primeros esfuerzos de los delincuentes por eludir a
la Dactiloscopía, se realizaron durante los años 30 y 40 del pasado siglo por cirujanos
venales norteamericanos2, a pedido de gansters que intentaban evadir la acción de la
justicia3, los procedimientos transitaron desde quemar las yemas de los dedos con
llama abierta o ácidos, extirpar la dermis portadora de los dibujos papilares 4 con
procedimientos quirúrgicos o simplemente mutilándola5, hasta realizar injertos con piel
de los dedos de otros sujetos (algunas veces fallecidos) o procedente de diferentes
partes del cuerpo6 del sujeto interesado. Sin embargo todos esos esfuerzos fueron
infructuosos, ya que las quemaduras no hicieron más que transmitir nuevas
características particulares permanentes, en algunos casos mucho más valiosas que los
mismos dermatoglifos para la identificación criminalística; en los dedos donde se extirpó
la dermis de los pulpejos, una vez concluida la cicatrización, los dibujos nuevamente se
regeneraban por la proliferación de las células situadas en los márgenes de la lesión,
donde la piel es sana y de los apéndices cutáneos subyacentes; y los trasplantes a la
larga se desprendían, ya que los injertos permanentes sólo se pueden realizar con piel
concibieron y explotan, o simplemente como resultado del desarrollo de la cultura y el conocimiento de los propios
delincuentes comunes (N. del A.).
1
El sitio del Chaos Computer Club alemán, con la URL How to fake fingerprints?, describe nueve pasos (estos
llegan a 12 en otras fuentes que citan al referido sitio WEB), mediante los cuales se pueden lograr reproducciones de
dibujos papilares ajenos, para adherírselos a sus propios dedos (N. del A.). Ver también: Martínez, E.: “Biometría
01: Cómo crearse unas huellas digitales falsas”. http://www.init0.bitacoras.com/archivos/2005/06/01/como-crearse-
unas-huellas-digitales-falsas, “Cómo usar las huellas digitales de otro”.
http://www.ccc.de/biometrie/fingerabdruck_kopieren.xml?language=en y Adm, M.: “Cómo crear huellas digitales
falsas”. http://www.mixelandia.com/2007/05/como-crear-huellas-digitales-falsas.php. Además otra publicación: “La
biometría en entredicho: falsificación de huellas dactilares”. http://wwwdelitosinformaticos.com/datos.shtml,
describe como un matemático japonés, Tsutomu Matsumoto, consiguió engañar a once lectores de huellas digitales,
invirtiendo menos de 10 dólares en material de fácil obtención (N. del A.)
2
Joseph P. Moran en 1934 extirpó los dibujos papilares de Carpis y Freddy Barrer. Torwald, J.: “El Siglo de la
Investigación Criminal”. Edición Revolucionaria. Instituto del Libro. La Habana. 1966. Pp. 149.
3
Nos referimos a métodos invasivos dirigidos a eliminar los dibujos de las crestas papilares, con lo que se pretendía
mitigar la posibilidad de producir huellas dérmicas, o al menos a impedir que determinado sujeto productor se
asociara con aquel cuyas muestras dígito palmares se encontraban registradas (N. del A.). El primer caso fue de
conocimiento del FBI el 6.1.1934, cuando en un enfrentamiento con la Policía de Chicago, resultó muerto Jack
Klutas alias “Jack el Bonito”, cuando se procedió a fichar su cadáver, se observó con asombro que sus dedos
carecían de dibujos papilares. Torwald, J. Op. Cit. Pp. 149.
4
John Dillinger con algunos de sus cómplices sufrió una dolorosa operación realizada por los doctores Wilhem
Loeser y Harold Cassedy, para observar semanas más tardes como todo había sido en vano y que sus crestas
papilares se restablecían; el 22.7.1934 cuando fue ultimado por la Policía, éstas eran completamente visibles.
Söderman, H. y O’Conell, J. J.: “Métodos Modernos de Investigación Policiaca” puesto al día por O’Hara, Ch.
Editora “Ctán. San Luís”. La Habana. 1985. Pps. 194-196.
5
La práctica de mutilar la piel de los dedos para impedir la identificación, no ha sido del todo olvidada por los
delincuentes, recientemente un periódico mexicano publicó la noticia de que un sujeto se había mutilado los dedos a
mordidas, cuando se le detuvo por los delitos de robo y fraude, al intentar vender un automóvil, ya que no quería ser
asociado con sus antecedentes penales. Yánez, G. I.: “Defraudador de autos mordió sus huellas dactilares para no que
no sean identificados sus antecedentes penales” en La Crónica de Hoy. 24.09.07.
6
En octubre de 1934, la Policía de Chicago encontró en la calle el cadáver de Gus Winkler, durante el fichaje
correspondiente apreció que se habían modificado los dibujos del dedo medio de la mano izquierda. Torwald, J. Op.
Cit. Pp. 149.
La Revelación de huellas dérmicas 41
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
Fig. 21, 22 y 23: Cicatrices en las regiones costales de Roscoe Pitts, de Carolina del Norte, USA
(31.10.1941) y tres de los dedos donde se operó el trasplante, se señala sobre el índice como aun
se perciben restos de los dibujos papilares originales (cirujano actuante Leopold W. August B.).
1
A esta conclusión llegó un equipo de médicos presidido por Howart L. Uppdegraff, del Lebanon-Hospital de
Hollywood, a solicitud del FBI. Howart concluyó que: “Tan sólo existía una posibilidad de cambiar de un modo
permanente las yemas de los dedos: el trasplante de la piel, si ésta se trasplanta de las palmas de las manos”,
afirmó además que era imposible utilizar la piel de otra persona, que dicho proceso y la curación duraban cuatro
semanas, y que podía ser apreciado por los dactiloscopólogos, ya que dejaba cicatrices en los bordes de las yemas y
rupturas de las líneas papilares, además de las consabidas cicatrices en las partes del cuerpo de donde se había
retirado la piel. Torwald, J. Op. Cit. Pps. 156-157.
2
“Irregulares colombianos se trasplantan huellas digitales”. http://www.elnacional.col
La Revelación de huellas dérmicas 42
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
Los primeros agrupan además del conocido empleo de guantes a otros métodos más
criollos como vestir las manos con medias, bolsas plásticas comerciales o simplemente
tomar los objetos o tocar determinadas superficies de esos objetos con las manos
protegidas por paños, pañuelos, extremos de las propias prendas de vestir, cinta
adhesiva aislante o esparadrapo (la tercera falange de los dedos) o simplemente
papeles casuales o no.
Y finalmente, para destruir las huellas dérmicas, limpian las superficies contactadas
mecánicamente por decapación, las mojan con líquidos diversos o conjuntamente con
los artículos sustraídos, se llevan consigo objetos o fragmentos de superficies en los
que presuponen están sus huellas, los que más tarde abandonan al retirarse del Lugar
del Suceso.
No obstante según nuestra experiencia, no existe una regla tácita para la elección de
determinado método y pueden apreciarse algunos parcialmente implementados o
mixturados con otro de ellos.
Dado el calor tropical y la alta humedad del ambiente en nuestro clima, además de otros
factores fisiológicos y psicológicos1, las manos enguantadas (o vestidas con bolsas
plásticas comerciales, etc.) sudan profusamente y raras veces permanecen
enguantadas desde el inicio hasta el final de la comisión del delito, además
generalmente los comisores de robos operan en la penumbra y ante el riesgo que
significa alumbrarse, prefieren confiar en su sentido del tacto, con el que reconocen no
sólo la ruta a seguir en la oscuridad, si no también el “valor” de los bienes que
consideran sustraer, además, accionar determinados objetos como pestillos pequeños,
aldabas, etc., resulta engorroso con los dedos “enteipados” o con guantes de tela, vinyl
o cuero, que son los más frecuentes en nuestra práctica. Por todo ello, con frecuencia
aparecen huellas dérmicas o sus fragmentos en diferentes etapas del delito, aun
cuando en su confesión los acusados aseguren haberse protegido las manos con
guantes u otros medios.
En el caso de las medias ocurre más o menos lo mismo, con la diferencia de que lo más
frecuente es que los comisores se descalcen y vistan las medias en las manos una vez
que entran en el local del delito, por lo que aunque no se aprecien huellas en el interior
del mismo, si pueden aparecer en la barrera quebrantada, pudiendo corresponder su
origen tanto a la penetración como a la retirada del lugar.
1
Hiperemotividad según los psicólogos (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 43
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
El empleo de papel, pañuelos, paños, etc., como protección de las manos para
contactar incidentalmente determinadas superficies, es un procedimiento que resulta
muy difícil instintiva y circunstancialmente, pero además en caso de sospechar tal
situación, la localización de esos medios anti criminalísticos en las proximidades del
Lugar del Suceso o en poder de los sospechosos, se facilita empleando la Ley de
Transitividad y poniendo en juego lo señalado en el Mecanismo de Locard, lo que
garantiza igualmente establecer la identidad del sujeto.
Algo mucho más difícil es enfrentarnos a una persona entrenada para provocar huellas
deformadas o “sin valor identificativo”2, en esos casos además de esmerarse en tocar lo
menos posible o injustificadamente, se prefiere el contacto con superficies rugosas o de
relieve anti resbalante, o sencillamente aquellas que no serían tenidas en cuenta
durante una búsqueda lógica de huellas dérmicas, las que resulten de difícil acceso
para los medios de observación y revelado disponibles por los peritos, o las que
pondrían en peligro la integridad de la huella y su valor, en caso de que intentáramos la
retirada del soporte para su investigación en condiciones de laboratorio. De lo contrario,
las superficies pulidas se manipulan mojadas o con movimientos imperceptibles de los
dedos3, que más que una recapación estática, provocan una recapación dinámica del
1
Pero además, aunque objetivamente, con determinado entrenamiento se logra disminuir la frecuencia de producción
de huellas dérmicas, el resto de los tipos de huellas que explota la Técnica Criminalística para la identificación, se
mantiene en los mismos niveles o se incrementa, por lo que a la larga, el referido método no resulta tan efectivo (N.
del A.).
2
Algo que sólo ocurre en personas entrenadas para ello en escuelas que preparan Oficiales y/o Agentes para los
Servicios Especiales, no obstante, aunque no se logre la identificación de dicho sujeto, la sola presencia de huellas de
este tipo, sirve a los efectos de diagnosticar su preparación especial (y otros varios elementos) a través del
mecanismo de formación de las huellas, por ejemplo la ubicación de huellas dígito palmares en determinada posición
sobre diferentes superficies indican los intentos de detección de micrófonos, el chequeo de marcas de alarma u otras
acciones que denotan una preparación especial (N. del A.).
3
Desplazándolos linealmente o con un leve giro del pulpejo (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 44
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
Los intentos de “falsificar” o reproducir artificialmente4 los dibujos papilares de los dedos
han dado lugar al desarrollo de una nueva rama del conocimiento pericial dentro de la
1
Máxime cuando a nuestra Técnica Criminalística cubana, con relativa e indeseada frecuencia, le corresponde
enfrentar también la actividad de los servicios especiales norteamericanos y de otros países aliados o asociados con
ellos (N. del A.).
2
Falsas en el sentido de que no pertenecen al sujeto comisor, pues en la práctica se trata de la reproducción artificial
de los dibujos correspondientes a otro sujeto. “Manual y Estudio básico de Dactiloscopía”.
http://www.criminalistaenred.com.ar
3
Como ya señalamos en una nota a pie de página anterior, los procedimientos para obtener en condiciones
domésticas, tales reproducciones de dibujos papilares ajenos, son hoy de público conocimiento (N. del A.).
4
E insistimos en la idea de la reproducción, ya que aunque lo refieren fuentes de poca confianza, hemos encontrado
informaciones acerca del empleo de películas especiales, similares a nuestras placas dermopapiloscópicas,
concebidas a los efectos de transmutar las huellas producidas por un sujeto de una superficie a otra, lo que en teoría
podría lograrse a nuestro juicio, con los niveles de desarrollo alcanzados hasta la fecha por las ciencias y las
producciones químicas (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 45
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
Finalmente para destruir o desaparecer las huellas, los comisores acuden a la limpieza
de superficies contactadas con paños o pañuelos, algo que no es definitivo, ya que una
vez cometido el delito o vencida determinada etapa del mismo, resulta muy complejo
recordar cuales fueron todas las superficies tocadas, por lo que siempre quedará alguna
huella útil, en caso de que se haya preferido mojar las superficies sobre las que
presuntamente existen huellas dérmicas, se podrá entonces acudir a la búsqueda
alrededor de la fuente del liquido o sobre el recipiente empleado para verterlo, o
sencillamente dejando secar la superficie a temperatura ambiente, para “trabajarla”
posteriormente.
1
Delgado Caballero, S. A.: “El margen de error de la dactiloscopia”. Fiscalía General de la Nación Colombiana.
2007.
2
Ibidem. (hemos respetado la acentuación y los signos de puntuación del original).
3
Con independencia de la tipología delictiva que se enfrente, realmente la práctica nos demuestra a diario, que no
existen herramientas técnico criminalísticas típicas para determinados hechos delictivos y que nunca sabemos con
que será necesario contar durante la investigación de cualquier tipo de delito, hasta tanto esta no se lleve a cabo (N.
del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 46
Cap. III: El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas
correspondiente Unidad Cinófila, ello nos permitirá, amen de otros resultados, encontrar
dichos objetos, sobre los que se buscarán las huellas con métodos convencionales.
La Revelación de huellas dérmicas 47
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
Según Locard “Hay que tener siempre presente que las mejores huellas
dactilares, las que prestan más excelentes servicios, son precisamente aquellas
que son invisibles para el ojo práctico. Se hace, pues, preciso aprender a verlas.”1
“Ver las huellas dérmicas”, como nos sugiere Locard, implica inicialmente buscarlas, lo
cual teniendo en cuenta la posibilidad de que estas pueden ser poco visibles e
invisibles, lleva implícito el desarrollo de métodos de búsqueda de elementos tan
particulares, que por demás pueden ser imperceptibles.
1
Locard, E.: “Manual de Técnica Policíaca”. 4ta. Edición. José Montero Editor. Barcelona. 1963. Pp. 38.
La Revelación de huellas dérmicas 48
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
Durante
los
últimos
años,
estos
métodos y
precisa-
Fig. 28: Linterna ultravioleta Bluemaxx mente el
con filtro adosado. método
extensivo,
se han reforzado con la introducción de tecnologías
ópticas, que facilitan la búsqueda, iluminando las
diferentes superficies del Lugar del Suceso, con
rayos
ultraviolet
as en
diferentes
Fig. 29: Observación de la
longitudes luminiscencia visible que provoca
de onda, la huella de la palma y dedos de
las que una mano con la ayuda de un
provocan Crimescope de mesa.
el
fenómeno de la luminiscencia1 de los
elementos que componen a las secreciones
humanas y en particular del sudor y la grasa
presentes en las huellas dérmicas,
luminiscencia que puede manifestarse de
Fig. 30 y 31: Huella dactiloscópica por diferentes colores o ser invisible, en este
recapación de sangre sobre un papel,
fotografiada inicialmente con la luz del flash y último caso se podrá percibir con filtros que
posteriormente con el Crimescope en la acompañan a la fuente en cuestión y que
longitud de los 415 Nm. pueden sostenerse en diferentes
adminículos, estacionarios o portátiles2.
1
Conjunto de fenómenos producidos en muchas sustancias, que se caracterizan por la emisión, durante un tiempo
determinado, de radiación visible como consecuencia de la acción de determinados agentes externos (ya sean campos
eléctricos, reacciones químicas o irradiación) en los niveles electrónicos de los átomos y moléculas que las forman.
2
También se han desarrollado otros tipos de “luces forenses” para detectar huellas dactilares luminiscentes, las
cuales funcionan con: argón iónico, vapores de cobre y láser, con lo cual se pretende también optimizar los
resultados de la búsqueda dactiloscópica, puesto que estas “luces forenses”, no sólo facilitan la percepción de las
huellas incidiendo sobre la naturaleza físico química de los compuestos grasos del sudor, sino que además actúan
sobre los aminoácidos y las proteínas, que perduran mucho más en el tiempo sobre las superficies del Lugar del
Suceso, lo cual ha permitido percibir y fijar huellas con una antigüedad superior a los 40 años (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 49
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
Pequeñas dimensiones de sus gránulos: El polvo debe ser lo bastante fino como
para poder revelar todos los detalles de la huella digital. Polvos más finos son
teóricamente capaces de revelar mayor detalle de las características particulares
de una huella, que polvos más gruesos, fundamentalmente en los bordes de las
crestas y los poros.
Adherencia: El polvo debe tener altos indicies de adherencia, de modo que se
impregne a los restos de sudor y grasa de la huella dérmica y no al resto de la
superficie portadora.
Color: El polvo debe ser de un color contrastante con la superficie donde se
aplica. Los más oscuros permiten apreciar, una vez reveladas, mejor a las
huellas sobre bases claras y viceversa, otros como los grises o el aluminio
trabajan son más universales, ya que facilitan la percepción en una variedad de
superficies de tonos medios. Sin embargo cuando la superficie es multicolor, es
difícil decidirse por algunos de ellos, y en nuestro auxilio vienen entonces los
polvos fluorescentes, cuyo resultado podrá ser perceptible mediante el empleo
de una fuente de luz alternativa (UV), que provoca la luminiscencia del polvo,
entonces las crestas reveladas se podrán percibir con el empleo de filtros de
color y en ocasiones a simple vista.
Flujo: Es la capacidad de que con el empleo de instrumentos tales como los
pinceles y/o brochas dactiloscópicos, pese a estar ocurriendo la adherencia de
los gránulos de polvo sobre las huellas de las crestas papilares, el polvo fluya y
no se apelmace en volúmenes mayores, lo que lo haría inútil.
Pese a que los agentes reveladores físicos se identifican comúnmente con el nombre
de determinados elementos, generalmente se trata de compuestos de diferentes
sustancias, con las que se tratan de balancear todas las propiedades anteriormente
citadas. Por ejemplo, el negro de humo es particularmente negro en el color, pero su
adherencia y fluidez son muy bajas, ya que muchas veces se trata de carbón animal o
vegetal u hollín, por lo que se mezcla con otros elementos a fin de mejorar su
efectividad.
Los llamados “polvos reveladores”, son los agentes más empleados, ya que no exigen
de condiciones especiales para su aplicación, ni de medios sofisticados; además son
también los más versátiles, pueden presentarse con diferentes coeficientes de
adherencia, para que puedan aplicarse sobre diferentes soportes y para revelar huellas
de diferente data1, también se presentan en diferentes colores y tonalidades2 para ser
empleados en contraste con la coloración de la superficie receptora, pueden poseer
propiedades magnéticas, fluorescentes o no, no reaccionan químicamente ante el
sudor, la grasa, ni la mayoría de los pegamentos y se aplican con pinceles o brochas,
“pinceles magnéticos”, atomizadores o asperjadores y sus excedentes, así como el
polvo no adherido que se deposita en el espacio correspondiente a los surcos y en la
1
Existen polvos de aluminio cuyo CA alcanza el 95 %, mientras que el negro de humo comúnmente no excede del
60 % (N. del A.).
2
La firma japonesa Police Science Ind. produce polvos reveladores de color gris en 5 tonalidades diferentes y cada
uno de ellos además con diferente coeficiente de adherencia (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 51
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
periferia de la huella, pueden limpiarse con motas o pinceles “secos”, o recogerse con
los mismos “pinceles magnéticos” con que se aplican.
La mayor dificultad señalable a estos reveladores (además de que son impotentes ante
superficies húmedas o engrasadas), radica en que por estar constituidos por granos de
pequeñas dimensiones, poseen propiedades higroscópicas1, por lo que en nuestro
clima es necesario, con determinada frecuencia, colocarlos en un horno a temperaturas
cercanas a los 90-1000 durante varios minutos, a fin de que evaporen la humedad
absorbida.
Por eso en nuestros días, junto a la lupa es común encontrar, en prácticamente todos
los maletines operativos, una variada selección de agentes reveladores y de los medios
imprescindibles para su aplicación en el Lugar del Suceso.
Al elegir el tipo de técnica apropiada para revelar huellas dérmicas, debemos atenernos
a los consejos de Locard:
1ro. “Las huellas frescas toman mal el colorante; se hacen difusas, se
empastan, y así son inmediatamente reconocibles.
2do. Las huellas muy antiguas, de más de un mes, no toman, o los
toman mal, los polvos reveladores. No reaccionan sino con tinta, el
yodo o con colorantes específicos como el rojo Scarlach.
3ro. En el período comprendido entre algunas horas y un mes, las
reacciones están condicionadas cuando menos tanto por la
abundancia del depósito, la limpieza del objeto que la soporta y la
humedad del lugar como por la antigüedad de la huella…”2.
1
Higroscopicidad. (De higroscópico). Propiedad de algunas sustancias de absorber y exhalar la humedad según el
medio en que se encuentran. En el caso que nos ocupa, cuando se saturan con la humedad del ambiente, se forman
grumos con los gránulos, lo que les resta adherencia y además al aplicarlos (con brochas, pinceles, pinceles
magnéticos, etc.) producen huellas secundarias dinámicas por decapación del sudor-grasa que conforma la huella, lo
que les resta valor identificativo o al menos dificulta aun más la identificación (N. del A.).
2
Locard, E.: “Manual de Técnica Policíaca”. 4ta. Edición. José Montero Editor. Barcelona. 1963. Pps. 65-66.
3
De Jesús Moriggi, R.: “Laboratório de Perícias em Impressões Papilares”. XVIII Congresso Nacional de
Criminalística. XVIII, Exposição de Equipamentos Aplicados à Criminalística y I Congresso Internacional de Perícia
Criminal. Belém. 2005 (em idioma português)
La Revelación de huellas dérmicas 52
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
Las técnicas que se emplean para revelar huellas dérmicas con el empleo de agentes
reveladores físicos, no difieren respecto a su tipo, color, marca y adherencia, si no
respecto a sus propiedades físicas y al instrumento necesario para aplicarlos.
Respecto a los dos primeros, mucho se ha escrito acerca de la fuente idónea de las
cerdas que han de emplearse para confeccionarlos, si se trata de pelos de
determinados animales o de humanos de cierto sexo o edad, o si requieren de algún
tratamiento previo a la confección del instrumento revelador.
Mientras que los “pinceles magnéticos”, que no son más que un instrumento con su
extremo de trabajo imantado, se emplean para la aplicación de agentes reveladores,
que en su composición contengan elementos ferrosos.
1
El contraste entre crestas y surcos (o entre crestas y soporte) que garantice una suficiente percepción visual por el
perito a simple vista y con los medios especializados de los que se auxilia (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 53
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
En el
según-
Fig. 35 y 36: Mejoramiento de la calidad de una huella
dactiloscópica revelada con Negro de Humo, utilizando
do
un pincel de plumas (izq. huella “empastelada”).
caso,
se realizará la extracción de la huella con una placa
dermopapiloscópica, sin presionar lo suficiente la cubierta
de celuloide a fin de retirar parte del revelador “sobrante”,
de esta manera en el segundo u otros sucesivos
levantamientos, mejorará la calidad de la huella revelada.
NOMBRE DEL
AGENTE SUPERFICIES EN QUE SE RECOMIENDA SU
REVELADOR EMPLEO
(físico)
Polvo de aluminio
Cristal, metal y porcelana
(grueso1)
Materiales pintados, laqueados, pavonados y
Polvo de aluminio
barnizados, Sumamente útil para huellas de gran
(fino)
data, ya que posee una alta adherencia
Polvo negro de
Porcelana, vajilla, superficies pintadas y papeles
humo2
Polvo amarillo Superficies rugosas de metal, pieles y textiles
Polvo de oro Metal, porcelana, celuloides
Superficies niqueladas, pavonadas, cristal y
Polvo de cobre
porcelana
Muy útil para todas las superficies pulidas, pero
Polvo magnético también ofrece buenos resultados en madera
marrón3 pintada, aunque sus superficies no estén muy
pulidas.
Superficies barnizadas (es más efectivo mezclado
Polvo blanco4
minoritariamente con otros polvos)
Polvo de hierro5 Superficies pintadas, cartón, papel, cristal, nylon,
1
Puede ser incluso el colorante empleado para la elaboración de pigmentos o plásticos del referido color (N. del A.).
2
Carbón animal o vegetal, en nuestro país se han ensayado buenos resultados con hollín de chimeneas y carbón de
marabú (Cailliea Glomerata, arbusto de la familia de las Mimosáceas, originario de Africa del Sur, que fuera así
nombrado por Forsk) (N. del A.).
3
Color castaño, o de matices parecidos, que en la región occidental del país identifican como carmelita (que aunque
se ha convertido en el término con que comúnmente reconocen a dicho color en varias provincias occidentales de
Cuba, es un adjetivo con el que se identifica a los religiosos de la Orden del Carmen, fundada en el siglo XIII, que
quizás con cierto arraigo en la capital durante la colonia y por su hábito del color pardo, castaño claro o acanelado,
sirvió para imponerse al marrón comúnmente usado en las provincias orientales). Al revelador que hacemos
referencia, es de producción nacional y goza de aceptación entre nuestros peritos (N. del A.).
4
En calidad de tal pueden presentarse: carbonato de plomo, subnitrato de bismuto, el óxido de zinc, la creta o el
sulfato de bario (N. del A.).
5
No importa el color o la tonalidad con que se presente (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 55
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
porcelana
Mientras que para el revelado convencional, las superficies mojadas se dejan secar
dentro de un local o recipiente que proteja a las huellas de las corrientes de aire, a
temperatura ambiente y una vez secas se pueden someter a la acción del agente
revelador que mejor corresponda (ya sea físico o químico).
Pero además, en el caso de las huellas sumergidas en agua estancada, se apreció que
en la zona de las crestas donde se deposita el sudor y la grasa, se desarrolla un liquen
de color verde parduzco, perceptible a simple vista, que facilita la filmación fotográfica
de las características de la huella, sin que sea menester la aplicación de revelador
alguno dactiloscópico alguno, en otros casos las sales existentes en el agua se fijan al
contorno de las huellas de las crestas, lo que ofrece los mismos beneficios para la
percepción y fijación fotográfica de la huella.
1
Superficies de las carrocerías de autos, superficies cubiertas de pintura de aceite o colorantes similares, cristales,
plásticos, cerámicas, polietilenos, metales galvanizados o esmaltados, etc. (N. del A.).
2
Existen referencias de un trabajo, llevado a cabo por el My. Lic. Adolfo García Espinosa, perito del LCC, que
resultara además premiado en el Forum de Ciencia y Técnica, en el que se señala el revelado de huellas dérmicas con
diferentes procedimientos, cuyos soportes estuvieron sumergidos en agua contaminada con lubricantes, albañales,
etc. (N. del A.).
3
Cordero Torres, A.: “Perdurabilidad de las huellas dérmicas sumergidas en agua estancada”. Tesis en Opción al
Título de Especialista en Criminalística. Facultad Independiente “Hermanos Marañón”. Stgo. de Cuba. 2008.
4
Torres Parada, R.: “Perdurabilidad de las huellas dérmicas sumergidas en agua corriente”. Tesis en Opción al Título
de Especialista en Criminalística. Facultad Independiente “Hermanos Marañón”. Stgo. de Cuba. 2008.
5
Mariño Cintra, L.: “Perdurabilidad de las huellas dérmicas sometidas a la acción de la lluvia”. Tesis en Opción al
Título de Especialista en Criminalística. Facultad Independiente “Hermanos Marañón”. Stgo. de Cuba. 2008.
La Revelación de huellas dérmicas 57
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
Fig. 39: Huella Si revisamos la bibliografía que sobre ellos hoy se ofrece
dactiloscópica revelada
en Internet, no importa la fuente de procedencia, un
químicamente sobre una
volumen considerable de ella hace alusión a técnicas de
pelota plástica de superficie
rugosa. revelado químico de huellas dérmicas que funcionan con
reactivos producidos por la firma norteamericana Sirchie,
que evidentemente ejerce un determinado monopolio del mercado de la Criminalística,
de ahí lo inespecífico de las fórmulas para prepararlos, que sólo refieren el nombre
comercial de determinado componente o sencillamente su número en el catálogo de
ventas y también el empleo de términos como SPR, Amido Black o Adhesive Side, con
los que en su momento fueron denominados por sus fabricantes4.
Revelado con Nitrato de Plata5: Es una sustancia cristalina de color blanco, sensible a
la luz y que reacciona con el sudor depositado en la huella, dándole una tonalidad
negra, posee como inconveniente, que en condiciones normales, la cantidad de cloruro
sódico secretado en el sudor, es insuficiente para que la reacción sea suficientemente
intensa.
1
Reaccionan con huellas de data mucho mayor (N. del A.).
2
Por ejemplo, tanto los vapores de yodo, como el Cyanoacrilato adhesivo, requieren de cámaras cerradas para su
aplicación exitosa. No obstante en algunos casos se pueden crear soluciones alternativas que permiten acercar sus
posibilidades de aplicación a las condiciones del Lugar del Suceso, en un laboratorio móvil o in situ (N. del A.).
3
Manchas y daños físicos de manifestaciones mediatas (N. del A.).
4
Los reactivos químicos que con mayor frecuencia se emplean por los criminalistas en diferentes rincones del
planeta para revelar huellas dérmicas son: Ninhidrín, DFO, Rodamina 6G, Violeta genciana, Negro de Amida, Adrox
Dye Spray, Amarillo Básico, SPR, Mezclas de MBD, Ácido Fucsina, Negro Sudan, Vapores de yodo, Nitrato de
Plata, TEC, Rojo Básico, RAY, RAM, Cloruro de Zinc, Rojo y Negro del Nilo, Phloxina B y Azul de Coomassie (N.
del A.).
5
Agua destilada 100 ml, nitrato de plata 1 g, ácido cítrico 0,2 g, ácido nítrico concentrado 3-5 gotas. Si se trata de
revelar huellas antiguas, la concentración del revelador puede duplicarse (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 58
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
Para ello en el lugar del suceso se emplea una especie de pipa3 que contiene en su
interior cristales de yodo, las que deben calentarse simplemente con la temperatura
corporal o el aliento (en nuestras condiciones climáticas), luego de lo que se sopla el
extremo de la pipa, dirigiendo el otro extremo hacia la superficie receptora, hasta que se
logre el revelado esperado, es decir el máximo contraste entre las crestas y el fondo. En
el caso de que se trate de objetos de pequeñas o medianas dimensiones, en
condiciones de laboratorio se puede acudir al revelado extensivo de las huellas
contenidas en sus superficies, colocándolas dentro de una cámara4 en la que
previamente se ubicará un recipiente abierto con cristales de yodo, debe tenerse
presente que en dependencia de las dimensiones de la cámara de yodo, para no
retardar el proceso de revelado, habrá que incluir una fuente de calor que garantice el
incremento de la temperatura hasta 500 C.
Las huellas reveladas con yodo deben ser rápidamente fijadas fotográficamente, ya que
este proceso es reversible y al cabo de un corto tiempo, la coloración se desvanece, a
menos de que se emplee en calidad de fijador benzoflavona5, el que se aplicará con un
1
Excepto en superficies metálicas o en superficies oscuras (en este último caso por la tonalidad del color que
adquieren las huellas reveladas) (N. del A.).
2
A unos 5-7 cm (N. del A.).
3
Varias firmas comercializan ámpulas o ampolletas especiales para la aplicación de esta técnica, que sólo requieren
ser abiertas, pero pueden emplearse pocas veces hasta que se consuman los cristales que contienen. Debe tenerse
mucho cuidado al emplearse, ya que el yodo es altamente corrosivo y mantener pipas o ámpulas de yodo abiertas en
los maletines operativos, puede afectar a otros reveladores o al resto de los instrumentos metálicos que estos
contienen (N. del A.).
4
Similar a la empleada en el revelado de placas cromatográficas de capa fina o de mayores dimensiones (N. del A.).
5
1 g de benzoflavona; 50 ml de acido acético y 300 ml de triclorotrifluoroetano (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 59
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
Se soplan los vapores de yodo desde una distancia de 20-50 mm, sobre el sitio donde
se infiere deban encontrarse las huellas dérmicas, este sitio deberá cubrirse con una
lámina de “papel de aluminio” de unos 50 mm 2 y 0,25 mm de espesor durante 1-2 seg.,
para posteriormente exponer la huella a la luz1.
1
Pese a que no hemos investigado la propia esencia de esta técnica, la tomamos del trabajo de curso realizado en
1996 por un estudiante de la Escuela Superior de Investigaciones del MVD de Volgogrado, Rusia, titulado
“Использование следов рук в расследовании и раскрытии преступлений” y nos ha dado buenos resultados en
varias oportunidades (N. del A.).
2
También conocida como técnica de pegamento fumante. Además en algunos países hispanos con frecuencia se le
llama sencillamente Cyano (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 60
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
de revelado, basta con exponer los documentos portadores al calor del sol, a la luz de
una lámpara incandescente, o tratarlos con una plancha doméstica caliente o con un
secador de pelo), al reaccionar con los aminoácidos presentes en las huellas dérmicas,
ofrece una coloración violácea (Púrpura de Ruhemann).
Aunque existen spray en el mercado que sirven para rociar con Ninhidrín los
documentos, también de pueden utilizar atomizadores o simplemente pasar
suavemente sobre el documento una torunda de algodón embebida en el revelador
(algunos autores incluso recomiendan sumergir el papel en una cubeta con el
revelador).
La formula del Ninhidrín que normalmente se emplea para revelar huellas dérmicas,
posee pequeñas variaciones en cada una de las fuentes consultadas, sin embargo es
mayoritaria y particularmente nos ha ofrecido los mejores resultados la siguiente:
• 7,5 g de Ninhidrín
• 40 ml de metanol
• 960 ml de éter de petróleo
Aunque también se emplean soluciones de 1 g de Ninhidrín en 10 ml de alcohol y 1 g
de Ninhidrín en 8 ml de Acetona.
Sin embargo debe tenerse presente que este revelador es poco estable, por lo que no
es conveniente preparar grandes volúmenes, si no sólo lo que necesitaremos para cada
caso en cuestión o en su defecto tener el cuidado de periódicamente verificar la calidad
de los remanentes en existencia en nuestros maletines operativos o laboratorios.
1
Así llamado pues de empleaba en calidad de tinte para tejidos de algodón, rayón, lino y ramio en el siglo IV n. e.,
en la ciudad romana de Amida, hoy Diyarbaquir en Turquía, aunque es más conocido como Amido Black, nombre
con el que fue lanzado al mercado por la Sirchie, aunque también en algunas fuentes se le ha llamado “azul-negro de
naftaleno” (N. del A.).
2
Aunque dadas las características de la técnica en cuestión, sólo se aplica en el Lugar del Suceso cuando se puede
disponer de un laboratorio móvil (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 62
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
Revelado con Adhesive Side: Esta técnica se emplea para el revelado de huellas
dérmicas sobre la superficie adherente de cintas adhesivas (scotch tape, masking tape,
esparadrapo, cinta adhesiva aislante, placas dermopapiloscópicas, papel adhesivo,
etc.).
Su principio se basa en que la grasa depositada por las crestas papilares absorben el
colorante tiñéndose con el y posteriormente al reaccionar con el revelador se tornan
blancas.
1
Bencidina, Luminol, etc. (N. del A.).
2
La que se debe conservar en recipientes de color ámbar (N. del A.).
3
Algunos autores recomiendan logar el mismo objetivo, sumergiendo la cinta en el reactivo, el que para ello se
preparará más diluido (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 63
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
1
Siglas empleadas como identificación genérica de los polímeros que se obtienen del cloruro de vinilo.
La Revelación de huellas dérmicas 64
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
Revelado con Negro Sudán: Es uno de los mejores reveladores para superficies no
porosas, contaminadas con grasas o adhesivos. Funciona mejor sobre cristal, metal,
cerámica o películas adhesivas, también se puede emplear
sobre la cera, o el cartón y el papel parafinados. Además
de que se puede emplear como colorante para las huellas
reveladas con cyanoacrilato.
En superficies no porosas:
1
Sumergir y no rociar, ya que este último procedimiento puede provocar la inhalación de DFO, lo que resulta
perjudicial para la salud humana (N. del A.).
2
Soliss: “Revelado de huellas. Reactivos y Superficies”. VI Simposio de la Técnica Criminalística TECNICRIM
2003. Ciudad Habana. 2003
La Revelación de huellas dérmicas 66
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
F
O
T
O
G
EXAMEN APLICAR R
RESULTADO
VISUAL SI A
CIANO O POLVOS
FLUORESCENTES FI
A
POLICROMA
DAS
O
RESULTADO
APLICAR
N REACTIVOS T
o FÍSICOS
R
A
N
S
P
Leyenda: APLICAR
RESULTADO
L
Fin del proceso sin CIANOCRILATO A
resultados N
T
Resultado positivo E
Resultado negativo
La Revelación de huellas dérmicas 67
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
En superficies porosas:
APLICAR
D.F.O.
EXAMEN APLICAR
VISUAL
REACTIVOS
POLICROMA FLUORESCENTES
DAS No recomendable,
salvo en superficies
muy satinadas
F
RECIENTES O
SI
T
APLICAR
O
REACTIVOS G
NO Monocro- FÍSICOS B/N. R
mada No recomendable,
NIHIDRINA
A
APLICAR
clara salvo en superficies
muy satinadas FI
POLICROMADAS A
Monocromada
clara APLICAR
D.F.O.
APLICAR
NIHIDRINA
La Revelación de huellas dérmicas 68
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
En superficies adhesivas:
CLARA
EXAMEN APLICAR
VISUAL SI F
VIOLETA DE
GENCIANA O
OSCURA TRANSPLANTAR T
O
CARA MORDIENTE G
R
APLICAR A
PAPEL F
NINHIDRINA
I
NO A
APLICAR
PLÁSTICO
CIANO
F
O
T
O
G
R
APLICAR
CIANO
A
APLICAR
RESULTADO
EXAMEN FI
VISUAL NO A
POLVOS
REVELADORES
O
GRANO GRUESO T
R
N
A
RESULTADO
APLICAR S
SI P
CIANO
L
N
A
T
E
La Revelación de huellas dérmicas 69
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
EXAMEN
F
VISUAL
O
T
APLICAR
RESULTADO
O
CIANO G
R
A
SI FI
POLICROMADAS A
O
NO
RESULTADO
T
APLICAR
R
CIANO N
APLICAR A
SI REACTIVO S
RESULTADO
FISICO. P
LISA L
N
APLICAR
A
NO
CIANO T
E
La Revelación de huellas dérmicas 70
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
EXAMEN
VISUAL
RESULTADO
APLICAR
FOTOGRAFIA O TRANSPLANTE
CIANO
NO
RECIENTES
SI
RESULTADO
APLICAR
RESULTADO
APLICAR CIANO
REACTIVOS
FÍSICOS
La Revelación de huellas dérmicas 71
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
En maderas:
EXAMEN
F
VISUAL O
T
APLICAR O
RESULTADO G
CIANOCRILATO
R
A
APLICAR FI
SI
REACTIVOS A
TRATADA
FÍSICOS
O
RESULTADO
APLICAR T
NO R
NIHIDRINA APLICAR
A
NITRATO
DE PLATA
N
S
P
L
RESULTADO
N
No A
T
E
La Revelación de huellas dérmicas 72
Cap. IV: Técnicas de revelado de huellas dérmicas
En sangre:
EXAMEN
VISUAL
APLICAR
RESULTADO
SI
NIHIDRINA
(Si es clara)
FOTOGRAFIAR F
SUPERFICIE O
MONOCROMADA T
O
RESULTADO
APLICAR G
SI NO R
DFO
A
SUPERFICIE F
POROSA APLICAR I
SI NEGRO AMIDO RESULTADO A
NO O LEUCO
MALAQUITA
SUPERFICIE
CONTAMINADA
RESULTADO
APLICAR
NO NINHIDRINA
Pero para que esto sea posible y el resultado de un cotejo dermatoscópico sea
concluyente en cuanto a una identificación comparativa categórica, capaz de ser
aceptada como prueba por los tribunales, en los marcos de la ley procesal vigente, se
deberán observar todos los requisitos que dictan la teoría y la experiencia pericial, en lo
referido a una correcta extracción y conservación de las huellas.
1
Lepine citado por Berlière, J. M.: “L’Affaire Scheffer: une victoire de la science contre le crime? La première
identification d’un assassin à l’aide de ses empreintes digitales“. Octubre 1902. Institut national des hautes études de
sécurité (INHES). http://www.inhes.interieur.gouv.fr
2
En el número 316, correspondiente al mes de marzo de 1978 de la Revista de la Interpol, se publicó la descripción
del proceso mediante el cual se identificó a un marino, a partir del cotejo de las huellas reveladas en sus libros
escolares y que habían sido usados por él hacía unos treinta años (N. del A.).
3
A la que deben adherirse los gránulos del agente revelador escogido para la percepción de la referida huella (N. del
A.).
4
Comúnmente blancas, negras o translúcidas, aunque la introducción hace pocos años, de polvos reveladores
fluorescentes de diferentes tonalidades, comienzan a dictar el empleo de otros fondos de colores que contrasten con
los colores de los polvos de esta naturaleza más frecuentes en la práctica pericial (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 74
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
Los objetos portadores de huellas dérmicas a los que puede enfrentarse el perito
durante su actuar en el Lugar del Suceso o durante la inspección de objetos aislados en
disímiles circunstancias de su enfrentamiento al delito o a sucesos extraordinarios,
pueden poseer disímiles dimensiones, volúmenes, pesos, formas, naturalezas,
superficies, etc.
Por ello no existe una regla tácita para el tratamiento de los mismos, el ocuparlos para
su traslado a los laboratorios, donde se podrá proceder a un estudio más exhaustivo y
profundo, implementando técnicas y procedimientos que aun no pueden acercarse al
Lugar del Suceso, no sólo implica un sinnúmero de facilidades, si no también una gran
responsabilidad.
El traslado de estos objetos no puede realizarse sin una determinada dosis de riesgo
para sus superficies y por consiguiente, para las huellas latentes o reveladas que estas
superficies contienen. Por ello dicho traslado sólo podrá realizarse, si previamente
hemos tomado todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar la integridad
de las huellas.
1
Como las que ofrece la firma japonesa Police & Science Ind. (N. del A.).
2
Por cierto que en la época de Bertillón, la Fotografía no se trataba precisamente de un método alternativo de
extracción, si no del único, ya que pese a que algunos autores recomendaban el calco de la huella, normalmente,
aunque el objeto portador pudiera extraerse del Lugar del Suceso, la huella era fijada indefectiblemente con métodos
fotográficos, en el Lugar del Suceso o en condiciones de laboratorio (N. del A.).
3
Que de hecho se producen y consumen por criminalistas de todo el mundo, para el embalaje de las pruebas
materiales (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 75
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
1
Esto y la responsabilidad de la custodia de dichos objetos durante el traslado, son quizás las razones, por las que
con muy poca frecuencia, al menos en nuestras condiciones nacionales, los peritos acuden a la ocupación de los
objetos portadores de huellas dérmicas, ello no obstante no significa la certeza de que para evitar el traslado se
agoten todos los recursos posibles para in situ obtener todas las huellas dérmicas posibles y con la debida calidad,
desafortunadamente (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 76
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
Una vez que las huellas invisibles o poco visibles1 se han revelado con agentes físicos y
su valoración previa señala una calidad conveniente que le confiere el llamado “valor
identificativo”, el perito considerará, teniendo en cuenta:
la naturaleza de la superficie huello portadora,
la calidad del revelado obtenido y
la tonalidad cromática del revelador empleado.
extraer las huellas reveladas con placas o cinta adhesiva.
Básicamente, como señalamos, estas dos herramientas no son más que películas de
celuloide de gran transparencia, que en su reverso poseen una mezcla adhesiva
especial.
El proceso de trabajo con las placas y/o cintas adhesivas es muy sencillo una vez que
se ha revelado la huella:
1. Se recorta un fragmento de placa, buscando sobrepase las dimensiones de la
huella en unos 8 ó 10 mm por cada uno de los lados2,
2. Se adhiere la placa a la superficie huello portadora desde uno de sus lados,
oprimiéndola con los dedos contra la superficie,
3. Empleando un paño, se fricciona la película de celuloide, a fin de que se adhiera
a la misma la mayor cantidad de agente revelador depositado sobre las crestas
de la huella,
4. Se retira por una de las esquinas la película de celuloide de la superficie,
1
Aunque también podrá procederse de igual forma con muchas de las huellas visibles por recapación de alguna
sustancia pintante, en dependencia de la naturaleza de esta última (N. del A.).
2
Y no sólo con el objetivo de ahorrar, si no también por que mientras mayor sea el área de la placa, mayor será la
cantidad de burbujas de aire que quedarán entre el celuloide y la base (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 77
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
Fig. 52 y 53:
Extracción de una
huella
dactiloscópica
revelada con “negro
de humo
empleando una
placa y su
colocación sobre
una base de color
blanco.
1
Sólo restaría lo concerniente a la filiación de la huella, exigida en las regulaciones de Guarda y Custodia de las
pruebas materiales, lo que ilustraremos más adelante (N. del A.).
2
Debemos señalar además, que en el marco de esa transición, algunos consideran también que la introducción de la
fotografía digital tiene un impacto jurídico, ya que en virtud de que existen múltiples herramientas concebidas para la
captación, tratamiento y transmisión de imágenes digitales, a estas últimas no se les debe conceder valor probatorio.
Afortunadamente en virtud de nuestro ordenamiento jurídico, para zanjar esta discusión en nuestras circunstancias
nacionales, las imágenes fotográficas sólo están concebidas a los efectos de ilustrar el contenido y los resultados de
las acciones de instrucción, constituyendo pruebas los resultados propiamente dichos, procesalmente plasmados en
las correspondientes actas y dictámenes regulados en la LPP y desarrollados por la Táctica Criminalística (N. del A.).
Ver al respecto, del mismo autor de la presente monografía: “La Ciencia Criminalística” y “La Investigación
Pericial del Lugar del Suceso”.
La Revelación de huellas dérmicas 78
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
Las anillas de acercamiento, que pueden ser de rosca o bayoneta, en dependencia del
tipo de sujeción de lentes implementado en la cámara por el fabricante, generalmente
se ofrecen en tres dimensiones combinables y facilitan disminuir la distancia focal del
lente y con ello acercar la imagen de la huella (de ahí su nombre).
1
En condiciones de laboratorio, tanto los medios como los procedimientos de filmación son diferentes, ya que en
estas condiciones, se implementan instalaciones especiales para la filmación de pruebas materiales y las huellas que
pudieran portar, se emplea material fotográfico ortocromático de gran contraste, que incrementa significativamente la
calidad de las filmaciones y se instala un conjunto de luces alternativas que deben satisfacer cualquier necesidad del
proceso de filmación (N. del A.).
2
Convencional o digital y en el primer caso, la correspondiente película fotográfica. No desconocemos que en
algunos países, para los mismos fines, se emplean cámaras polaroides, cuya distancia focal y otros atributos se
encuentran especialmente diseñados para la filmación de huellas dérmicas, pero ellas realmente no han adquirido
gran popularidad y al igual que las cámaras convencionales, están siendo poco a poco desplazadas por las cámaras
digitales (N. del A.).
3
En muchas de las cámaras digitales contemporáneas, este aditamento es innecesario, ya que sus lentes permiten
fotografiar imágenes ubicadas a escasos centímetros (N. del A.).
4
No es recomendado el flash, debido a los inconvenientes que provoca el blick del destello (N. del A.).
5
En los países donde impera el Sistema Anglosajón de Medidas, la división de la escala lógicamente responderá a
dicho sistema, pero además las escalas deben ser de diferentes colores para contrastar con la huella y el fondo, con
esos fines, a partir de la introducción de los reveladores fluorescentes, también han aparecido en el mercado escalas
con estas propiedades físicas (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 79
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
Los filtros de luz facilitan incrementar la percepción de las crestas reveladas o mitigar la
influencia del color de la superficie huello portadora, su mayor contribución se logra
cuando se realizan filmaciones en blanco y negro, aunque algo similar se logra cuando
la filmación es a color; con la fotografía digital, los filtros pueden también modificar el
efecto del tipo de
Rojo iluminación empleada
(incandescente,
fluorescente, etc.) sobre
la calidad de la imagen.
La cantidad, colores y la
Amarillo densidad de los filtros
Púrpura que debe utilizar el
perito, dependen en
gran medida de los
agentes reveladores
que con mayor
frecuencia explota, más
Azul Verde que de las superficies
Azul claro que pudiera enfrentar
en el Lugar del Suceso.
Fig. 56: Triángulo de colores para el empleo de filtros de luz.
En todos nuestros
laboratorios, existen cajas de filtros de 6 X 6 cm, que en su época acompañaron a los
iluminadores “Taran” y que abarcan una gran gama desde los rayos Infrarrojos hasta los
Ultravioleta. Incluyendo filtros grises y neutrales, ellos, sujetos frente a la fuente de luz o
el lente de la cámara con un
soporte adecuado, suelen Filtro
Fuente
resolver todas las problemáticas amarillo
de luz
que nos depara la práctica
pericial, basta recordar que Cámara
distribuyendo los colores en un fotográfica
triángulo, los filtros acentúan y
disminuyen el color ubicado al
frente en dependencia del
sentido en que se pretendan Huella revelada con
observar. violeta genciana
Pudiera parecer que esto Fig. 57: Esquema de filmación fotográfica convencional de una
complejiza el trabajo a huella dactiloscópica revelada con violeta genciana,
desarrollar en el Lugar del empleando un filtro de luz amarillo.
Suceso o que el perito debería
acompañarse de una tabla o manual, sin embargo la distribución de los colores en el
triángulo es fácil de memorizar, si recordamos el orden de los colores con algún
La Revelación de huellas dérmicas 80
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
Así por ejemplo, si tenemos una huella dactilar, que aun revelada con violeta genciana
es poco visible, ya sea por lo tenue de las crestas violetas, o por el color beis de la cinta
adhesiva donde fue revelada, tomaríamos de la caja de filtros del “Taran” uno de los
filtros CЖ2, que se acompañan de un dígito que señala su densidad, generalmente para
las huellas reveladas con violeta genciana, resultan más útiles los de las densidades del
12 al 17.
El cable de disparo, por las mismas razones anteriormente expuestas, se emplea para
actuar sobre el obturador, sin transmitir vibraciones a la cámara, recuérdese que en
voluntad (B), se incide en dos oportunidades sobre el botón de disparo, con lo que en
ciertas circunstancias, la imagen podría tomarse “movida”.
Las fuentes de iluminación pueden ser diversas, pero generalmente se emplean las de
bombillos incandescentes de cristales nevados y de diferente voltaje, que se ubican en
soportes parecidos al trípode, de manera tal que incidan sobre la huella con ángulos
superiores a los 30°, ya que ángulos menores influyen en que se destaque el relieve de
la superficie portadora, lo que puede dificultar la percepción de algunas características
particulares de la huella3.
1
Aun recordamos la distribución del triángulo de colores, a partir de la recomendación, que en las aulas
universitarias nos hiciera nuestro profesor de Criminalística, Piotr Petrovich Ishenko en la década de los 80, se trata
de una frase, que carece de cualquier sentido lógico, pero en la que cada palabra coincide en su inicial con el color
correspondiente en el orden: “Каждый желаеть знать где седить пурпурь” (Todos desean saber donde se
encuentra el púrpura), cada especialista podría implementar su propia herramienta auxiliar de acuerdo a su
conveniencia (N. del A.).
2
CЖ: Светофильтр жёльтый (filtro de luz amarillo) (N. del A.).
3
Muchos recomiendan el empleo de iluminadores circulares, que no son más que un soporte en forma de anillo, en el
que se ubican un determinado número de bombillos incandescentes, que colocado alrededor del lente de la cámara se
encienden por un impulso eléctrico que transmite el obturador, estos iluminadores, hasta cierto punto garantizan la
iluminación perpendicular de la huella, aplanándola (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 81
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
No puede olvidarse que, como en cualquier proceso fotográfico2, además del uso de
filtros, la disposición de las fuentes de iluminación es primordial para obtener imágenes
fieles y con calidad de las huellas que interesen, por lo que teniendo en cuenta que
filmar huellas dérmicas en el Lugar del Suceso, suele ser una tarea compleja,
sugerimos algunas recomendaciones para situaciones difíciles:
1
El plano de la escala debe ser paralelo al plano de la huella y debe de encontrarse además en el mismo nivel (N. del
A.).
2
Que a decir de algunos no es más que dibujar con luz (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 82
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
En este caso, los filtros se emplean para mitigar el efecto cromático, que sobre la
imagen ejercen las fuentes de luz instaladas en el Lugar del Suceso.
1
Por supuesto que esto último resulta extremadamente complejo, si el negativo inicial de obtuvo en películas
perforadas de 35 mm (N. del A.).
2
Si el contratipado hubiera que hacerlo a partir de una imagen positiva, entonces, se hace un positivo, al tamaño
deseado (normalmente con 4 ó 5 aumentos), pero poniendo la película en la ampliadora al contrario, es decir con la
emulsión hacia arriba. La copia obtenida, que se obtendrá invertida, una vez seca, se pone emulsión con emulsión
con una hoja de papel fotográfico virgen y se ilumina. Se obtendrá así una copia con la imagen contrastada (N. del
A.).
La Revelación de huellas dérmicas 84
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
Pueden prescindirse de los cables de disparo, pero el empleo de trípodes sigue siendo
imprescindible.
Pero su mayor virtud lo constituye que una vez descargado el contenido de la cámara
en una microcomputadora, armados de softwears puramente convencionales1, estas
imágenes pueden ser tratadas con el objetivo de facilitar su estudio, podemos entre
otras cosas:
mejorar su foco
cambiar el color del fondo
cambiar el color del revelador
modificar tanto contraste como brillantez
hacer en la computadora, todo el trabajo que no hicimos con los filtros de luz en
el Lugar del Suceso
eliminar la interferencia del relieve en la percepción de las características
particulares sin mencionar todos los beneficios que ofrece en la informatización
contemporánea, tratar a una imagen como un fichero digital.
Y no hay que temer en absoluto que las huellas se traten malintencionadamente, para
prevenirlo existen mecanismos de control y técnicas de descubrimiento,
afortunadamente la Informatoscopía Criminalística comienza a ser una herramienta
consolidada.
1
Y cuyos instaladores se encuentran a la libre disposición de cualquier perito que tenga acceso a la página de
descargas del Sitio WEB del OICC MININT de Stgo. de Cuba (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 85
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
invalidaban para futuros trabajos periciales, además de que en nuestro severo clima
tropical, debido a la incidencia de los rayos solares y la temperatura ambiental, la mayor
parte del año cerca de los 30° C, modificaban la naturaleza del pegamento de las
placas y con el las características particulares de las huellas.
Por ello poco a poco se fue entronizando que las placas se quedaran en depósito en los
Laboratorios de Criminalística, primero para prolongar su vida útil, posteriormente para
que se organizaran y explotaran Registros Dactiloscópicos manuales y/o
automatizados.
La Cadena de Custodia es un término que se puso muy en boga en el mundo hacia los
80 en la economía y fundamentalmente fue tratado por las Ciencias de la Dirección, con
un espectro muy amplio que abarcaba desde las materias primas hasta las
producciones industriales.
1
Fue el primer sistema semi automatizado de comparación de huellas dérmicas desarrollado en nuestro país en la
década de los 80 (N. del A.).
2
Sistema automatizado de identificación de huellas dérmicas vigente en el sistema de la Técnica Criminalística
cubano, al que nos referiremos en el capítulo correspondiente al impacto informativo y probatorio de la investigación
de las huellas dérmicas (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 86
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
Desde nuestro punto de vista, la Cadena de Custodia de las huellas, es: El proceso de
control ininterrumpido y documentado, que permite demostrar la autenticidad e
idoneidad investigativa (integridad) de una huella.
Coincidente con el que sostiene la Ley de Enjuiciamiento Criminal española de que: “Es
el conjunto de medidas que deben adoptarse a fin de preservar la identidad e
integridad de objetos o muestras que pueden ser fuente de prueba de hechos
criminales, para su total eficacia procesal”4 y el que se sustenta en algunos otros
países latinoamericanos de fuerte influencia hispana en su Derecho, como es el caso
de Colombia, cuyos procesalistas señalan que: “La cadena de custodia es la
aplicación de una serie de normas tendientes a asegurar, embalar y proteger cada
elemento material probatorio para evitar su destrucción, suplantación o
contaminación, lo que podría implicar serios tropiezos en la investigación de una
conducta punible”5, el de médicos legistas como Nathalie Marulanda, quién afirma
que: “La cadena de custodia debe garantizar la pureza de la evidencia desde el
momento mismo de la recolección, puesto que estos elementos materiales
1
“Cadena de Custodia” en la Enciclopedia libre de Wikipedia.
2
Ibidem.
3
Y como veremos posteriormente, tanto el concepto de Cadena de Guardia y Custodia de las huellas, como los
elementos que componen a dicha cadena en la administración de justicia, no difieren en mucho de la idea inicial de
los economistas (N. del A.).
4
Ley de Enjuiciamiento Criminal española, artículos 326, 334 y 338.
5
“La Cadena de Custodia en el Sistema Acusatorio” en Oficina de Divulgación y Prensa. Semanario 17. Bogotá.
2005.
La Revelación de huellas dérmicas 87
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
De todos los conceptos citados se entiende, que pese a que la Técnica Criminalística
juega un papel primordial en este proceso, son muchos más los implicados, máxime si
nos referimos a la custodia de una huella, susceptible de sufrir transformaciones, bajo la
acción de un conjunto amplio de fenómenos externos de carácter objetivo y a la
convicción de todos de que cualquier contacto con una huella implica la formación de
otras, a las que preferimos llamar transformaciones, por ello hemos considerado
interesante compartir con ustedes el esquema de la Cadena de Custodia que aparece
en la Resolución No. 0-2869 del 29 de diciembre del 2003 del Fiscal General de
Colombia, que pone en vigor el “Manual de Procedimientos del Sistema de la Cadena
de Custodia”3, que en gran medida es fácilmente adecuable a nuestras condiciones y
abarca a la mayor parte de los participantes en el proceso de interacción con las huellas
del delito.
Protección
servidores con
y
Judicial
Límite valoración
inicial
de la
escena
Laboratorio
funciones de Policía
Fiscalía, autoridad
Recolección, Forense
servidores con
Si
competente o
Requiere
análisis
1
Marulanda Paredes, N. y otros: “Cadena de Custodia. ¿Una obligación para el profesional de la salud? en Revista
Médico Legal http://www.resp_jur_1.htm
2
“La Cadena de Custodia”. http://www.paternity-answer.com/cadena-de-custodia.html
3
Fiscal General de Colombia: “Resolución No. 0-2869 del 29 de diciembre del 2003 del Fiscal General de
Colombia, que pone en vigor el “Manual de Procedimientos del Sistema de la Cadena de Custodia”. Pp. 19.
La Revelación de huellas dérmicas 88
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
Entrega de los
elementos Registros que garanticen la
Terceros
1
O en las Unidades Básicas de Criminalística (N. del A.).
2
Aun en los casos en que la huella se reciba mediante una Solicitud de Peritaje de algún otro órgano investigativo o
de administración de justicia y tanto la huella, como su embalaje aparezcan descriptos en el modelo oficial de
solicitud (N. del A.).
3
De igual manera que en la nota anterior (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 89
Cap. V: La extracción y conservación de huellas dérmicas
1
Baja del sobre de huellas del caso (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 90
Cap. VI: La obtención de muestras para la identificación comparativa de huellas dérmicas
En Dermatoscopía, esos objetos indubitados no son más que las impresiones dígito
palmares, podorales, pororales, queilorales o edgeorales1, tomadas de un sujeto2,
cuando se tiene total certeza de la identidad del mismo.
Si bien en nuestro país se establece la toma de las impresiones digitales a todos los
arribantes a la mayoría de edad (16 años) para la entrega del Carné de Identidad, debe
tenerse en cuenta que:
1. Este proceso comenzó a llevarse a cabo a partir del año 1979, por lo que los que
ostentaban la mayoría de edad antes de ese año, si no han realizado trámites de
identidad o no han sido controlados en registros militares, policiales o carcelarios,
no cuentan con impresiones dactilares en la DIR3,
2. Para los trámites de Identificación y Registro, sólo se exigen las impresiones
dactilares,
3. Pese a la perennidad de los dibujos papilares, estos sufren a lo largo de la vida
del individuo una serie de transformaciones parciales por adición4 o por
sustracción5 de elementos independientes,
Por todo ello, pese a que las muestras libres son, en cualquier caso, las más
recomendadas para la investigación criminalística, en oportunidades resulta necesario
acudir a las experimentales.
1
También conocidos (y en el mismo orden) como dactilogramas, quirogramas, podogramas, queilogramas y
edgeogramas (N. del A.).
2
Tal y como establece la Teoría General de la Criminalística: en sus variantes libre, virtualmente libre y
experimental, tipos de muestras que no son privativos, como generalmente se considera , de la Documentología, pues
como vimos en el Capítulo III “El mecanismo de formación de diferentes categorías de huellas dérmicas”, también
pueden modificarse temporal o definitivamente los dibujos dermopapiloscópicos y el acto en si de la modificación,
generalmente esta estrechamente vinculado a la data de la comisión del delito (N. del A.).
3
DIR: Dirección de Identificación y Registros del MININT (N. del A.).
4
Cicatrices, deformidades, nuevos pliegues flexores, líneas blancas, etc. (N. del A.).
5
Pérdida de falanges, dedos e incluso la mano, etc. (N. del A.).
6
Si se realiza con el objetivo de alimentar un registro, aunque la diferencia fundamental entre la toma de impresión y
fichaje, es que en este último además se toman las fotografías signaléticas del sujeto en cuestión y se plasman una
serie de datos complementarios del mismo (de interés policiaco), en un modelo especialmente concebido para ello
(N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 91
Cap. VI: La obtención de muestras para la identificación comparativa de huellas dérmicas
1
Además de diferentes herramientas que facilitan los procesos de entintado e impresión, existen también sensores
para la toma de impresiones digitales de los dedos y las palmas de la mano (N. del A.). Ver: “Digitalizador de huella
digital”. http://www.acrosoft.net/productos/iddigital/index.shtml, “Equipo biométrico para el Control de Acceso y la
monitorización del Tiempo y la Asistencia”. http://www.es.tensor.co.uk/docks/Sub-Dermal-FingerPrints.htm y
“BioTouch™ USB 200. Lector de Huella Digital”. http://www.neotec.com.pa/ITSecurity/PDF/ BioTouch
USBespanol.pdf
La Revelación de huellas dérmicas 92
Cap. VI: La obtención de muestras para la identificación comparativa de huellas dérmicas
cuestiones fisiológicas del mismo, las manos le sudan, se procederá a pasar por
ellas un paño embebido en gasolina, a fin de resecarlas durante el corto período
de tiempo que dura el proceso,
Se entintarán entonces con el rodillo todos los dedos a lo largo, prestando
atención a que la tinta se distribuya uniformemente, sin presionar el rodillo para
no saturar los surcos y llegando incluso hasta la zona marginal de los dedos,
Una vez terminado este proceso, el
modelo digital o dígito palmar se
colocará sobre un soporte y se
procederá a presionar (o rotar1) los
dedos sobre el modelo2,
En caso de que el sujeto posea alguna
deformidad que impida disponer
libremente del dedo para la toma de
impresiones, entonces se podrá
recortar la casilla correspondiente del
dedo en el modelo, la que colocada
Fig. 64: Rotación de los dedos sobre el sobre una caja de fósforos o de un
modelo digital, a fin de obtener sus
soporte de similares dimensiones,
impresiones volteadas.
podrá rotarse sin grandes dificultades
sobre el dedo. Esta posteriormente se pega en el sitio correspondiente del
modelo, en el que se hará anotación del porque del procedimiento, refrendado
con la firma del perito,
Si se requiere además de las impresiones palmares, entonces de igual forma se
entintarán sus palmas, las que se apoyarán sobre el modelo puesto previamente
sobre una mesa. Para que se refleje el cuenco de la mano, basta con empujar
levemente el codo del sujeto hacia adelante, con lo que la palma se apoyará
totalmente,
Una vez obtenidas las impresiones requeridas, se llenarán a mano y con tinta
cada una de las casillas del modelo, teniendo como fuente el documento de
identidad permanente del sujeto previa verificación en los sistemas
automatizados.
1
La mayoría de los modelos implementados en diferentes países al efecto, poseen espacios para la toma de
impresiones planas y volteadas de cada uno de los dedos de ambas manos (N. del A.).
2
Y precisamente los dedos sobre el modelo y no al contrario, pues cuando pretendamos rotar el soporte, se
deformarán las impresiones si el resto de los dedos de la mano se interponen con el mismo (N. del A.).
3
Milanta, A.: “Historia de Juan Vucetich”. Fundación Juan Vucetich.
La Revelación de huellas dérmicas 93
Cap. VI: La obtención de muestras para la identificación comparativa de huellas dérmicas
capa homogénea que permita ver el color del mármol, cobre o cinc1.
2°) Entintar con el mismo cilindro la planchuela, tratando siempre de
que la superficie sea homogénea.
3°) Hacer lavar las manos al detenido con jabón y agua caliente a una
temperatura soportable, para que se ablande la epidermis. En el caso
de que estuviesen deterioradas las yemas de los dedos a causa de
ciertos trabajos manuales, se utilizará la piedra pómez, con canaleta de
sección semicircular, para la pulimentación después del lavaje con
jabón y agua caliente.
De ese modo se eliminarán las alteraciones accidentales y se
obtendrán impresiones clasificables.
En caso de resultado relativo (que ocurre alguna vez) se reservará la
ficha y pasados tres o cuatro días se tomarán las impresiones de nuevo
teniendo en cuenta la clase de deficiencias anteriores.
4°) Apoyar cada una de las yemas de los dedos del operado,
empezando por el pulgar derecho sobre la planchuela, y por medio de
un movimiento lateral de vaivén, deberán quedar ennegrecidos en
todas sus partes, es decir, desde la articulación hasta la extremidad.
Esto se obtiene tomando cada dedo del operado por sus costados, a la
altura de la tercera articulación (segunda del pulgar) y guiando los
movimientos con el índice a fin de que la capa de tinta sea homogénea
en toda su superficie.
5°) Doblar la ficha, antes de tomar las impresiones a lo largo de las
palabras pulgares, índices, medios, anulares y meñique, debiendo
tenerse presente:
a) que la ficha debe colocarse sobre el madero acanalado de modo que
se imprima primero por el lado que dice series (mano derecha).
b) Que cada dedo del operado, para que las impresiones resulten
nítidas, deberá ser sujeto por los dedos pulgar y medio derechos del
operador, quién hará apoyar la última articulación del operado sobre la
ficha y el borde del madero acanalado. El dedo índice del operador
apoyará a la altura de la uña del dedo sujeto e imprimirá un movimiento
longitudinal, posteroanterior uniforme, tanto al dedo como al madero,
evitando los retrocesos para salvar la pureza del dibujo.
c) Una vez obtenida la impresión de la mano derecha invertirá la ficha y
en las casillas de la Sección (mano izquierda) imprimirá en el mismo
orden (principiando por el pulgar), y de acuerdo con las instrucciones
anteriores, todos los dedos de la mano izquierda.
d) Para lograr cierta facilidad en la impresión el operador se colocará a
la derecha del operado, sosteniendo el madero respectivo con la mano
izquierda, y dirigiendo hacia sí la más ancha de las ranuras
(correspondiente al pulgar) apoyará los dedos índice, medio, anular y
meñique sobre el soporte, y dejará el pulgar libre para sujetar en su
extremidad la ficha dactiloscópica. Colocará en orden la ficha doblada
1
Ya que él prefería láminas de estos materiales y no cristal para extender previamente la tinta, como se hace
comúnmente en la actualidad (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 94
Cap. VI: La obtención de muestras para la identificación comparativa de huellas dérmicas
sobre el madero acanalado e imprimirá los dedos, del modo que hemos
indicado ya. Si se notara en el curso del trabajo que en el madero hay
rastro de tinta se tendrá el cuidado de repasarlas.
6°) Munirse de los aparatos indicados con un tamaño conveniente para
la oficina, pero tener otros de tamaño más pequeño para los casos en
que sea necesario su traslado de un punto a otro.
Para esos casos, usamos la caja sencilla que contiene los útiles
indispensables reducidos en tamaño cuanto es posible.
7°) Las fichas deben ser de papel muy blanco satinado, para evitar en
las ampliaciones y reproducciones fotográficas el tono gris, aunque no
perjudica el detalle de las líneas, tiene un aspecto desagradable.
8°) La ficha será de 20 x 9 cm. Y el
espacio para cada dedo será el
siguiente:
Para los pulgares 35 milímetros
Para los índices 30
Para los medios 30
Para los anulares 30
Para meñiques 25
9°) Cuidará especialmente el
operador de las trasposiciones de
dedos, es decir, de imprimir por
ejemplo, los de la mano derecha en
Fig. 65: Plantilla diseñada por Vucetich para
los de la izquierda. Debe recordar la toma de impresiones digitales planas.
siempre que estando dos personas
frente a frente, la mano derecha de la una corresponde a la izquierda de
la otra, y que si produce confusión existe un signo infalible para
conocer esa clase de errores, siempre que la impresión no carezca de
pulgares.
En el vértice de la última falange de los pulgares la inclinación de las
líneas tiene una dirección peculiar. En el pulgar derecho, las líneas se
dirigen hacia la derecha (del observador) y las del izquierdo hacia la
izquierda.
10°) Tratar el mismo operador de que la tinta esté bien batida, y de que
no sea muy abundante pues se perjudicaría la nitidez del dibujo, y aun
se haría inútil la impresión.
11°) Lavar la plancha cuando haya exceso de tinta, utilizando kerosén,
benzol, aguarrás, soda de lavar, etc., y trapos o estopa (estopa sin
pelusa.)
12°) Colocar en su defecto, en la plancha, un trozo de papel ordinario
(diarios, impresos, etc.) y con un movimiento rotativo del cilindro quitar
el exceso de tinta. Después se bate el resto, hasta que se obtiene una
capa uniforme.
13°) Limpiar todos los días cuando se termine la labor, con kerosén o
aguarrás el rodillo, la plancha y demás, poniéndolos después a
cubierto del polvo para evitar que la tinta produzca pequeños puntos
La Revelación de huellas dérmicas 95
Cap. VI: La obtención de muestras para la identificación comparativa de huellas dérmicas
Veamos además como tomar otras impresiones de la piel, además de las dactilares y
palmares:
Las impresiones de los poros se toman de manera similar, sólo que se debe
tener más cuidado con el entintado del rodillo, se debe emplear una tinta muy
viscosa o el rodillo debe estar casi seco, de lo contrario los orificios de los poros
se saturarán de tinta y no podrán apreciarse las características particulares que
brindan sus contornos.
Las plantares no exigen tantos cuidados, sin embargo no basta con apoyar el pie
entintado del sujeto muestreado sobre un papel, es conveniente colocar debajo
del mismo una lámina de cualquier material esponjoso, para que puedan
reflejarse los dibujos ubicados en el arco del pié.
La obtención de imágenes edgeoscópicas sólo diferirá de las anteriores 2, en
caso de que se trate de muestrear algún elemento del rostro, en esos casos
muchos sujetos se muestran remisos a que se le entinte la cara, por ello habrá
que acudir a algún colorante cosmético que rompa esa barrera psicológica y que
fácilmente pueda ser retirado de la piel una vez concluido el proceso.
Similar reacción negativa obtendremos, al
intentar obtener impresiones queilorales,
ya que desde presupuestos sanitarios,
resulta inadmisible entintar los labios de
un sujeto con los rodillos de nuestros
maletines operativos, en esos casos la
tinta se sustituye por un creyón labial3, y el
procedimiento para la impresión de los
labios también será diferente, en este caso
se doblará un papel y el extremo doblado
se introduce hasta la comisura de los
labios, para que el sujeto “muerda” con Fig. 66: Procedimiento recomendado
para la toma de impresiones de los
labios de un sujeto.
1
Milanta Op. Cit.
2
En lo referido a entintar la superficie de la piel y apoyarla sobre un papel blanco (N. del A.).
3
En el caso de que sujetos masculinos que se negaran a este procedimiento, habrá que buscar una solución
alternativa con otros cosméticos colorantes, sin contraindicaciones toxicológicas para su posible ingestión (N. del
A.).
La Revelación de huellas dérmicas 96
Cap. VI: La obtención de muestras para la identificación comparativa de huellas dérmicas
VI.1. La Necrodactilia
Durante las primeras horas posteriores a la muerte, el cuerpo sufre una rigidez y los
dedos se crispan2, por ello para entintarlos y tomar sus impresiones, nos auxiliaremos
(como explicamos) de las cucharillas o se practicará un corte profundo en la cara
anterior del antebrazo, a la altura de las muñecas, que afecte al extremo de los
músculos extensores de los dedos, los que de esta forma se liberarán de la tensión que
les provoca la rigidez cadavérica3. Si no obstante fuera imprescindible la amputación de
las manos, aunque esta operación se llevará a vías de hecho por personal médico o
paramédico, deberá velarse por que el corte se practique de tal manera que libere a los
huesos Pisiforme, Piramidal, Semilunar y Escafoides del Cúbito y el Radio, con ello se
garantizará la integridad de todos los dibujos y accidentes de las palmas de las manos.
1
Se les llama cucharillas de necrodactilia, ya que originalmente parecían pequeños cucharones en los que el extremo
del dedo a muestrear se introducía en el cazo y tirando del extremo del mango, se hacía palanca para enderezarlo y
facilitar con ello su entintado y la impresión de sus papilogramas, pero pueden aparecer también otros diseños
lejanos por su estructura de las originales cucharillas (N. del A.).
2
Este fenómeno se inicia entre la tercera y cuarta hora después de la muerte, y se hace total después de las doce a
catorce horas (según las condiciones climáticas, atmosféricas o el estado de salud del individuo, entre otros factores).
Algo semejante puede suceder cuando el cadáver aparece quemado y como resultado del calor éste asume la llamada
“postura de boxeador”, aunque cuando la temperatura a la que se somete el cadáver es muy elevada, lo que más sufre
destrucciones son las terminaciones de los dedos y en general las terminaciones de las extremidades, con lo que
desaparece la posibilidad de obtener sus impresiones dígito palmares (N. del A.).
3
Estos cortes deben ser suturados por el personal para médico legista una vez terminado el proceso de toma de
impresiones, a fin de mejorar las condiciones estéticas del cadáver (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 98
Cap. VI: La obtención de muestras para la identificación comparativa de huellas dérmicas
Fig. 69: Se señala la zona donde se debe practicar el corte de los extremos de los músculos
extensores de los dedos.
Fig. 70: Se señala entre los huesos de la mano, la zona donde se debe llevar a cabo la amputación.
1
Cuando la necrodactilia no se practique inmediatamente después de la amputación, los dedos o la mano, según sea
el caso, deberán sumergirse en una solución de 10-15 % de formaldehído (15 cc de formol x 100 cc de agua) durante
una hora aproximadamente, hasta lograr su endurecimiento, después de lo cual se secarán, cuidando que sobre ellos
no queden partículas o fibras ajenas (N. del A.).
2
El proceso debe llevarse a cabo con los dedos uno a uno y el entintado de los mismos, y la toma de las impresiones,
inmediatamente después de extraerlos del aceite (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 100
Cap. VI: La obtención de muestras para la identificación comparativa de huellas dérmicas
trasmite a los dedos un aspecto semejante a los de los seres vivos, permitiéndonos
obtener impresiones de muy buena calidad.
1
Desinfectante industrial, que también se emplea para el tratamiento de la estomatitis y otras afecciones locales
externas, que constituye una solución a partes iguales de hipoclorito de sodio al 20 % e hidróxido de sodio al 15 %
(N. del A.).
2
Del inglés glicol, es la denominación que recibe cualquier alcohol diol, es decir hidrocarburos que sustituyen dos
hidrógenos por dos grupos hidroxilo sobre átomos de carbono adyacentes. Su fórmula general es CnH2n(OH)2 (N.
del A.).
3
Acido láctico o Acido 2-hidroxipropanoico, compuesto incoloro de fórmula CH3CHOHCOOH. En su estado
natural es una mezcla ópticamente inactiva compuesta por partes iguales de ácido D-láctico y ácido L-láctico,
conocida como mezcla racémica. Normalmente se prepara por fermentación bacteriana de lactosa, almidón, azúcar
de caña o suero de la leche (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 101
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Por ello consideramos, que de todas las cualidades que encierran las huellas, para los
criminalistas y para los juristas en sentido general, la más importante lo constituye el
descubrimiento (parafraseando al Dr. Sislán Rodríguez) de su contenido informativo y
el impacto que esa información implica sobre todos y cada uno de los momentos del
proceso de investigación del delito, el resto de las etapas del proceso penal y finalmente
en el propio acto del juicio.
Cada una de las categorías de huellas que hoy explota la Técnica Criminalística, y
estamos totalmente seguros que también las que explotará en el futuro, contienen un
gran volumen de información, que clasifica en información genérica conducente a la
identificación grupal de los sujetos u objetos huello productores, de extraordinaria
importancia para la conformación del “círculo de sospechosos”, el tránsito de lo
desconocido a lo conocido, y tributaria además de una amplia gama de elementos útiles
para la generación de diagnósticos criminalísticos, y en información particular, que
facilita la identificación individual de diferentes entes huello productores.
Sin embargo, vale señalar que durante mucho tiempo imperó el criterio validatorio de
que la Identificación Criminalística era verosímil, sólo en dependencia del volumen
1
Sislán Rodríguez citado en “Criminología: Dactiloscopía”. http://www.monografias.com
2
Gross, H.: “Criminal Investigation. A Practical Textbook for Magistrates, Police Officers and Lawyers”. Adaptado
por Adam, J. 4th. Edition. Sweet & Maxwell, Limited. London. 1950. Pp. 125 (en idioma ingles)
La Revelación de huellas dérmicas 102
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Esta revolución trajo como una de sus consecuencias más relevantes, el que el 29 de
junio de 1995 se promulgara, en el marco del Simposio Internacional de Detección e
1
Pese a la afirmación de Locard de que “...el número de puntos de referencia que se anote al margen de las
ampliaciones fotográficas es una cuestión secundaria. Una particularidad rara es cien veces más signalética...y
aporta mejor a la convicción”. Locard, E.: “Manual de Técnica Policíaca”. Editorial José Montero. España. 1954.
Pps. 33-132.
2
De las que, las más significativas fueron las referidas a las investigaciones dactiloscópicas y documentológicas (N.
del A.).
3
En este caso como política, ya que desde hace muchos años (década de los 80 del pasado siglo), sabíamos
estadísticamente que la posibilidad de existieran dos sujetos con cinco características coincidentes en un mismo cm 2
de piel dactilar era de 1x10-9 (N. del A.).
4
Doering, M.: “Modelos Cuantitativos para la identificación de impresiones digitales” en Seminario de la Policía
Científica. Francia. 1987. Pp. 18 y European fingerprints standars (A’Pontless Execirse). http://www.latent-
prints.com/images/european%20ID%20standars.pdf (en idioma inglés)
5
Doering, M. Op. Cit.
6
Tarea aun inconclusa desafortunadamente y detenida además, pues no se volvió a percibir un resultado halagüeño
en cuanto a objetivización, hasta el año 2005, en que se defendió la tesis doctoral titulada “Determinaciones
criminalísticas a partir de la frecuencia de aparición de los dibujos digitales y sus puntos característicos en la
población cubana”, del profesor de la Facultad Independiente del MININT de Villa Clara, Cárdenas León (N. del
A.).
La Revelación de huellas dérmicas 103
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Por estas razones debemos tener en cuenta, que durante la investigación criminal, pese
a que el objetivo cimero lo constituya la identificación particular, muchas veces se
precisa de identificaciones genéricas y diagnósticos, ya sea en calidad de un elemento
necesario para el establecimiento del “círculo de sospechosos”, como en calidad de un
paso previo a la identificación particular, por la carencia del adecuado objeto
identificante, por las propias características cuantitativas o cualitativas inherentes a la
huella investigada o por insuficiencias objetivas de la correspondiente disciplina
científica de la Técnica Criminalística encargada de la investigación. En estos casos la
pericia criminalística alcanza tan sólo, la llamada pertenencia grupal, que con relación a
un sujeto se refiere al establecimiento de su raza, sexo, edad, constitución física,
determinadas afecciones fisiológicas, malformaciones, etc.
1
Resultado del trabajo de un Comité propuesto en la 58 Conferencia Anual de la Asociación Internacional para la
identificación, celebrada el 1 de agosto de 1973 en Jackson, Wyoming, USA (N. del A.).
2
“Ne’urim Declaration”. http//www.latent-prints.com/images/1995%20Ne’urim%20declaration.pdf (en idioma
inglés)
3
Döhring, E.: “La Prueba. Su práctica y apreciación”. Ediciones MINJUS. La Habana. 1986. Pp. 248.
4
Ibid. Pp. 249.
5
Luis Jiménez de Azúa citado por German R., J. W.: “La Dactiloscopía”. http//www.derechoecuador.com
La Revelación de huellas dérmicas 104
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Diferentes tipos de huellas, en dependencia de las características del Lugar del Suceso,
del sujeto u objeto huello formador, del mecanismo de formación, el modus operandis,
la influencia de terceros, etc., brindan diferentes volúmenes de información; eso mismo
ocurre y entre las diferentes categorías de huellas objeto de estudio de la
Dermatoscopía.
Pero no todas las huellas dérmicas encierran la misma información, veamos cada una
de ellas por separado:
1
En algunos tipos de hechos se puede juzgar incluso sobre su preparación. Por ejemplo, si durante la inspección del
Lugar del Suceso se aprecian huellas dérmicas en los bordes inferiores de muebles, parte trasera de cuadros,
interiores de lámparas, se puede juzgar sobre el conocimiento por parte del sujeto productor, acerca de donde buscar
sensores de alarmas o que el autor conocía que estos podían ser sitios ideales para esconder determinados bienes. Sin
embargo, si aparecen huellas dérmicas únicamente en el mueble donde se guardaba cierta suma de dinero y no las
hay en el resto de los sitios proclives en el local, entonces podemos decir que el comisor conocía no sólo de la
existencia del dinero, si no también acerca de su ubicación y que además no le interesaban otros de los artículos de
valor contenidos en el inmueble (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 105
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Además, las huellas de los dedos de una mano detectadas en el Lugar del Suceso,
contienen información acerca de si fueron producidas por un hombre o una mujer, por
un adulto o un menor, con la mano derecha o la izquierda, si en los dedos habían
callos, cicatrices u otros signos particulares; éstos se reflejarán en las huellas junto con
determinadas sustancias subyacentes en los surcos y moléculas del olor particular del
sujeto huello productor1, que pueden ser recogidas y conservadas.
1
Y del sudor, del que hablaremos más adelante (N. del A.).
2
Kaпитонов: “Предворительные криминалистические исcледования материальных следов на месте
происшествия”. ВHИИ МВД СССР. Pp. 12 (en idioma ruso).
La Revelación de huellas dérmicas 106
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Tabla para la determinación del sexo a partir de las dimensiones de las palmas de las
manos y las falanges de los dedos1
1
Ibid. Pp. 13.
La Revelación de huellas dérmicas 107
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Las huellas digitales han sido sin duda, las más explotadas por los criminalistas con
fines identificativos particulares a lo largo de muchos años, lo que ha facilitado la
aparición de decenas de principios de clasificación y sistematización que, con la
introducción de las técnicas de cómputo y la cibernética, han promovido el desarrollo de
Registros
Automatizados, en
cuyas bases de datos
aparecen
debidamente
clasificadas y
conservadas, huellas
de casos sin
Fig. 71: Secuencia lógica del principio de trabajo del sistema AFIS esclarecer, las
(lectura, codificación, creación de una plantilla y almacenamiento de la
plantilla que servirá de base a las comparaciones futuras) impresiones del
potencial delictivo y
1
Ibidem.
2
En los adultos obesos, 0,5 cm de piel digital pueden acoger 6-7 líneas papilares (N. del A.).
3
“Las Huellas Dactilares revelan hábitos de la persona”. http://www.comm.uea.ac.uk/press/release.asp?id=754
La Revelación de huellas dérmicas 108
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Adquisición de la imagen
Huella dactilar
digitalizada
Fig. 72: Puesto de trabajo de una
Extracción de las de las primeras instalaciones del
características particulares AFIS (Automated Fingerprint
Identification Systems).
Características
de la huella Clasificación
dactilar de
entrada Clase de huella dactilar
Comparación
Base de datos
Conjunto de
similares
Lista de individuos con
similitud
De todos ellos, quizás el más conocido sea el AFIS, desarrollado por la empresa
norteamericana Cogens System en 1990, y vigente en países como Estados Unidos
(incluidos el FBI y la CIA), México, Colombia, Canadá, el Reino Unido, Israel, Australia,
Brasil, Argentina, etc., del cual se dice, aunque esta afirmación puede suscitar dudas
muy disímiles y totalmente justificadas, “es el más sofisticado, preciso y avanzado
del mercado”.
La Revelación de huellas dérmicas 109
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Este sistema posee como elemento principal, a un programa concebido para comparar
automáticamente huellas dactilares, con los elementos de una base de datos que
almacena información dactilar indubitada. El sujeto que se pretende introducir en la
base de datos sólo tiene que colocar su dedo en la placa de vidrio de un lector óptico
digital. Tiene como elemento distintivo, que una vez recibida la imagen de los dibujos
dactilares de un sujeto a través del lector, realiza automáticamente su búsqueda en la
base a fin de evitar que un mismo sujeto sea fichado más de una vez, aun cuando se
introduzcan diferentes datos filiativos.
Pero se debe tener muy presente, que aunque se trata de una herramienta muy
poderosa, dentro del arsenal de medios con que cuenta la Criminalística para el logro
de los objetivos a ella planteados por la sociedad, los sistemas automatizados de
comparación de huellas, no son más que instrumentos concebidos para la
humanización del trabajo pericial, que además incrementan la operatividad, y tienen por
supuesto una incidencia positiva en la prevención del delito1, pero no suplen la
especialización del perito, como a veces se proclama en ciertas propagandas
comerciales2, pues como resultado de la búsqueda automatizada, se otorgará una
relación de presuntos positivos por similitud de un conjunto de elementos particulares,
pero la elección del identificado, sólo se logrará con un adecuado dominio de la teoría
1
Recordemos que la Criminalística, a diferencia de la Criminología, desarrolla su prevención a través de la
demostración a los comisores latentes, mediante los resultados de su enfrentamiento (esclarecimiento directo de
delitos), que el estado cuenta con la herramienta idónea y por demás efectiva para perseguirlos, descubrirlos,
identificarlos y ponerlos a disposición de la administración de justicia (N. del A.). De Armas (Inspector Jefe de la
Policía Técnica de Uruguay) refirió que la implementación del AFIS en su país, implicaría la reducción de “…entre
seis mil y diez mil delitos menos por año". De Armas citado por Roselló, R.: “Crearon el primer banco de huellas”.
http://www.diarioelpais.com/edicion/index.phtml
2
La empresa comercializadora del AFIS pregona que para operarlo, “no se requieren conocimientos especializados
en Dactiloscopía”. ¿…?. Si los criminalistas norteamericanos prestaron atención a esa propaganda, esta podría ser
una de las causas de la tasa del 4% de falsos positivos, que ostentan los servicios de identificación dactiloscópica en
los EEUU (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 111
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Valor identificativo:
Las huellas dactiloscópicas y quiroscópicas poseen un extraordinario valor identificativo,
el cual emana de las propiedades que les confiere comenzar la formación de sus
características al cabo de varias semanas de la vida intrauterina, mantenerlas
inalterables a través de procesos fisiológicos regenerativos a lo largo de toda la vida de
un sujeto e incluso después de la muerte, hasta que no ha avanzado el proceso de
putrefacción cadavérica y por último, que el conjunto de las características particulares
que la conforman poseen una variabilidad tal, que la probabilidad de que dos sujetos
posean cinco puntos idénticos distribuidos en un mismo cm 2 de piel, es de 1x10-9. Sin
embargo todo esto es válido solamente para la identificación particular de un sujeto,
pero también pueden hacerse identificaciones genéricas o grupales y determinaciones
diagnóstico situacionales de sujetos o sucesos a partir de estos tipos de huellas, las que
sólo tendrán un valor probabilístico positivo, alcanzando su valor categórico sólo para la
negación2.
1
Que en dependencia de la política aceptada por los que asumen el sistema en cuestión, pueden ser tan sólo los
sujetos de interés o una población más amplia de sus conciudadanos (N. del A.).
2
Esta afirmación es común para las determinaciones grupales y los diagnósticos criminalísticos que se realicen con
cualquier tipo de huella (N. del A.).
3
Laura, B. M. y otros: “Huellas digitales”. http://www.dialogica.com.ar/medline/archives/masi.doc
La Revelación de huellas dérmicas 112
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Hace muchos
años,
exactamente el
19 de agosto de
1911, fue
sometida a la
consideración
de la Academia
de Ciencias de
París, una
información
Fig. 79, 80 y 81: Confrontación de la referida huella detectada en el lugar del elaborada por el
atentado perpetrado contra el tren madrileño el 11.03.04 (en una de las
mochilas que portó los explosivos), con la impresión del abogado musulmán Dr. Balthazar,
norteamericano Brandon Mayfield, que resultara coincidente para el FBI y que fuera
finalmente la impresión del argelino Ouhnane Daoud, identificada por los además
peritos de la Policía Científica española. Al igual que el caso que se ilustra en la publicada en
fig. 82 se obtuvo de “Проблема Idents”. http://www.babel The Scientific
fish.altavista.com/babelfish/trurl_pagecontent?lp=en_ru&trul=http%3a%2f%fonin
.com%2ffp% (en idioma ruso) American,
según la cual el
examen de un gran numero de impresiones digitales, había demostrado que cada una
de ellas posee, como promedio, un centenar de características particulares1.
Por otro lado, el numero de seres humanos existentes hoy sobre el globo terráqueo es
aproximadamente de 12 000 000 000 (doce mil millones3) y la duración media de vida a
finales del 2000 era de 80 años, por lo cual se puede calcular la presencia sobre la
tierra de unos 10 000 000 000 (diez mil millones) de personas por siglo.
1
Balthazar estudió la identificación del fragmento de una huella digital, partiendo del principio de que cada
impresión presenta como media 100 puntos característicos. Lo que fue verificado en el Laboratorio de la Policía de
Lyon, donde los peritos concluyeron que su afirmación era exacta para los verticilos y presillas, no así para los arcos,
no obstante a esta divergencia, fue aceptada como medida. da Luz Figini, A. R.: “A identificação humana através das
impressões digitais: os 12 pontos característicos e a formulação probabilística de Edmund Locard”. Departamento
de Criminalística, IGP, SJS/RS. Pp. 2 (en idioma portugués)
2
Sólo hemos, empleando las formulaciones propuestas por Balthazar, calculado la presunta repetición de
impresiones, partiendo de datos actualizados sobre la población terrestre y del promedio de vida (N. del A.).
3
Según datos publicados por la Enciclopedia Encarta del 2007.
La Revelación de huellas dérmicas 113
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Por razones obvias, resulta más probable encontrar coincidencias aisladas de una sola
de estas características particulares en cuanto a tipo y ubicación, pero la probabilidad
de encontrar diferentes cantidades de coincidencias (hasta 17), se presentará mediante
la comparación de los volúmenes de modelos que señalamos en la siguiente tabla2:
Estos curiosos datos nos dan una idea, de que es imposible, realizando la confrontación
a partir del complejo identificante que constituye el conjunto de características
particulares suficientes en número y debidamente valoradas conforme al índice que le
confiere su frecuencia de aparición en determinada población, que hayan dos
impresiones digitales coincidentes entre sujetos distintos, no obstante, Galdino Ramos
considera que pese a ello, tardaría “sólo” 4 660 337 (cuatro millones, seiscientos
sesenta mil, trescientos treinta y siete) siglos, para que nazca un hombre con sus
dibujos digitales iguales a otro que hoy viviera3.
1
4500 millones de años como lo disfrutamos, otros 500 millones de años como estrella gigante roja y varios pocos
millones más como estrella enana blanca, hasta que totalmente se enfríe (N. del A.).
2
Según Balthazar citado por da Luz Figini, A. R. Op. Cit., datos que son comúnmente aceptados por los
criminalistas (N. del A.).
3
Galdino Ramos citado en “Dactiloscopía”. http://www.latinoseguridad.com
4
Fundamentalmente de los funcionarios solicitantes de la investigación pericial, que a diferencia del perito, si
constituyen partes interesadas en el proceso penal (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 114
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
premura en la emisión de la
conclusión pericial, a partir
de la connotación del caso
cuyas huellas son objeto de
investigación o de la
“alcurnia” del sujeto
sospechoso de haberla
producido,
incorrecta apreciación del
valor de determinados
puntos característicos en la
huella,
errores metodológicos
durante la investigación por
separado y comparativa de
Fig. 82: Falso positivo emitido por una agencia pericial, de las huellas,
un pequeño departamento de policía del medio oeste de
los EEUU. deficiente elección de la
técnica idónea de
comparación, a tenor con la calidad de la huella investigada,
la desestimación de procedimientos de comprobación y validación de los
resultados de la comparación,
fallas en los mecanismos de verificación y control, que los peritos de mayor
calificación profesional y categoría (pericial, científica y docente), deben de
ejercer sobre los de menor en calidad de supervisores,
fisuras de los procesos de dirección del trabajo en las estructuras periciales 1.
Como se puede apreciar, se trata de errores humanos, que en ningún caso son
achacables a la ciencia dermatoscópica, la cual en su aparato teórico, que opera sobre
la Teoría General de la Criminalística, cuenta con suficientes herramientas como para
prevenir y erradicar estas problemáticas.
Todo proceso humano, posee un lógico e inevitable margen de errores, en este sentido,
el profesor David Stoney remarcó: "Aunque el estudio de las variaciones en las
huellas dactilares se fundamenta en observaciones científicas, el proceso de
comparación y las conclusiones son explícitamente un proceso subjetivo"2, pero
por supuesto que un margen del 4% de falsos positivos (que se plantea se ha
observado en los EEUU) en cualquier proceso y en particular en la pericia
dermatoscópica, es inadmisible.
1
No sólo en lo que respecta a su función controladora, si no también en lo que respecta a la evaluación sistemática
de su potencial científico tecnológico humano, el diagnóstico de sus limitaciones profesionales y la planificación de
acciones dirigidas a la erradicación de las mismas o a la captación y preparación de especialistas idóneos para
sustituirlos (N. del A.).
2
Stoney, D. A.: “What made us over think we could individualize using statistics?” en Journal of Forensic Science
Society 1991;31(2):197-9 (en idioma ingles)
La Revelación de huellas dérmicas 115
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Pero los niveles de efectividad y eficacia que de los peritos se espera, para gozar de la
confianza que requiere la administración de justicia, son fácilmente alcanzables con una
adecuada cultura y preparación profesional del potencial científico tecnológico humano
dedicado a estos menesteres, la disponibilidad de herramientas tecnológicas
imprescindibles, el cumplimiento de buenas prácticas y metodologías periciales, una
adecuada dirección del trabajo pericial y la observancia de los preceptos que marcan
hitos en el desarrollo de la ciencia y la técnica.
Para determinar las causas que conllevaron al “error Mayfield”, y formular las
recomendaciones pertinentes para que el mismo no se repitiese, se creó una comisión
integrada por peritos de diferentes instituciones: FBI, IAI1, Scotland Yard, Policía
Montada de Canadá, Policía Científica de España y peritos independientes
norteamericanos.
1
Acrónimo en ingles de la Asociación Internacional de Identificación (N. del A.).
2
Análisis, Comparación, Evaluación y Verificación (N. del A.).
3
Nivel 1: Caracterización de la huella e identificación de la región a que pertenece; Nivel 2: Identificación de sus
características particulares y Nivel 3: Empleo de la Poroscopía y la Crestoscopía como medios de identificación (N.
del A.).
4
En el caso Mayfield, el supervisor fue quien llevó a cabo el proceso de identificación y los que verificaron la
huella eran sus subalternos, quienes no se atrevieron a estar en desacuerdo con el jefe (N. del A.).
5
Ballestero, D.: “Dactiloscopía Arte o Ciencia?”. http://www.ith.com.ve
La Revelación de huellas dérmicas 116
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
Pies humanos:
Significación informativa:
La significación informativa de las huellas de los pies descalzos, resulta muy similar a
las de los dedos y las palmas de las manos, en lo que corresponde a la determinación
del número mínimo de participantes y su rol en
cada una de las fases de la comisión del delito, las
determinaciones dimensionales y las deformidades
de diferente origen, a lo que adicionamos que a
partir de una secuencia de huellas de ambos pies
de un mismo sujeto, se puede revelar una “senda
de pasos”, con la cual se pueden conocer
elementos de las características del aparato
locomotor del mismo1, así como las características
de su andar, si portaba algún peso suplementario
consigo y de que lado del cuerpo lo llevaba y si las
características del andar se deben a patologías, Fig. 83: Imagen de las coincidencias
deformidades o terceros agentes. podoscópicas, obtenidas por la
confrontación de una huella por
recapación de sangre de un pie
Valor identificativo: descalzo, con la impresión de un
Las huellas podoscópicas poseen el mismo origen sospechoso, tomada de una fototabla
que todas las dérmicas, por lo que están gravadas elaborada por colegas checos.
de un valor identificativo que depende de los
mismos presupuestos, aunque debemos significar que en ellas el valor se encuentra
aun más marcado por toda la serie de accidentes presentes en la planta de los pies, es
decir callos de diferente naturaleza y ubicación, pliegues, etc.
Significación informativa:
Las identificaciones poroscópicas resultan las más complejas dentro de las
investigaciones periciales dermatoscópicas y pese a encontrarse los poros dispersos en
toda la extensión del cuerpo humano, las más frecuentes se ejecutan con las huellas de
los poros que se ubican en las crestas digitales de los dedos y las palmas de las
manos, la información que ofrecen se encuentra estrechamente ligada a la que brinda el
sector de la piel (al igual que las huellas queiloscópicas y edgeoscópicas) donde se
ubican los poros identificados e ilustrará sobre su contacto con las superficies del Lugar
del Suceso o de otros sujetos del delito. Es de particular importancia prestar atención a
que en las huellas edgeoscópicas en ocasiones se aprecian además de sus
1
Patologías o deformidades de la columna vertebral, los pies, las rodillas y los huesos de las piernas y pantorrillas
(N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 117
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
particularidades, las siluetas bien definidas de diferentes partes del cuerpo humano,
como por ejemplo: los pliegues del codo, el ombligo, la oreja, etc.
Valor identificativo:
Aunque las identificaciones poroscópica, queiloscópicas y edgeoscópicas se apoyan en
otras características particulares inexistentes en el resto de las huellas dérmicas,
también tienen una expresión categórica sobre la identidad particular del sujeto
contactante con la superficie huello portadora, expresión que gana en magnitud con la
edad del sujeto, ya que el proceso de deshidratación de la piel que se opera con el de
cursar de la edad, hace mucho más valederas a estas características particulares.
1
Ледовский, C.: “Этот день в истории. Сегодня 13 сентября”. http://www.fight.lv (en idioma ruso)
La Revelación de huellas dérmicas 118
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
1
Y esto es genérico para todos los tipos de huellas que estudian y estudiarán, todas y cada una de las disciplinas que
integren en cualquier momento dado a la Técnica Criminalística (N. del A.).
2
No se puede condicionar el valor identificativo de una huella a su supuesto “valor comparativo”, como en ocasiones
se ha pretendido hacer con los textos cortos en Documentología, la identificación en la Criminalística, hasta ahora,
siempre se logra con procedimientos comparativos y una huella tiene valor, con independencia de que no estemos en
condiciones de compararla por diferentes circunstancias, lograr el comparatismo (método de investigación que
compara fenómenos equiparables) de una huella es una problemática a la que los especialistas deberán encontrar
solución durante el proceso investigativo, de encontrarse dentro de su alcance científico (N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 119
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
1
Engels, F.: “Dialéctica de la Naturaleza” en Obras Escogidas, Tomo 3. Editorial Progreso. Moscú. 1974. Pp. 193.
La Revelación de huellas dérmicas 120
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
sean idénticas”1, algo que posteriormente fue también demostrado por Quetelet, quien
afirmó: “La naturaleza nunca reproduce exactamente sus obras”2, de ahí que la
Teoría de la Identificación Criminalística parta de que todos los objetos bajo su esfera
de influencia circunstancial son relativamente estables y que además poseen una
estructura exterior e interior cualitativa y cuantitativamente individuales y variables, y
que subordinados a las leyes generales del movimiento y la transformación de la
materia y a su desarrollo dialéctico, cualquier objeto en un período conocido de tiempo 3
no pierde sus cualidades determinantes.
Los objetos que comúnmente se manipulan en nuestra ciencia durante los procesos
identificativos, entre los que se cuenta al hombre, clasifican como identificados e
identificantes, los primeros son aquellos cuyo identidad o diferencia constituye el
objetivo del proceso identificativo en cada caso en concreto (las huellas dérmicas),
mientras que los segundos son los vehículos mediante los cuales el objetivo de la
identificación puede ser resuelto (las impresiones de diferentes partes de la piel
humana).
1
Hegel citado por Lenin, V. I.: “Resúmenes de los libros de Hegel Ciencia de la Lógica” en Obras Completas. T. 29.
Pp. 121.
2
Quetelet citado por Delgado Caballero, S. A. en “El margen de error de la dactiloscopia”. Fiscalía General de la
Nación Colombiana. 2007.
3
A este período en Criminalística se le conoce como Período Identificativo (N. del A.).
4
Resulta muy importante considerar que la tarea científica de investigar una huella, queda muy por encima de quién,
sólo armado de conocimientos técnicos, no tiene además la profesionalidad y la cultura requeridas para ser científico
(N. del A.).
La Revelación de huellas dérmicas 121
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
1
De ningún tipo de las categorías de huellas hasta hoy estudiadas (N. del A.).
2
Esto es un axioma criminalístico, la identificación de una huella no es más que un único eslabón de la extensa
cadena, que muchas veces representa el proceso de esclarecimiento de un delito, la sola presencia de un objeto o de
un sujeto en el Lugar del Suceso, es simplemente uno de los elementos, que necesariamente deben ser probados para
conocer que cosa en realidad aconteció, a lo largo de la combinación de fenómenos y sucesos que integran a un
hecho delictivo (N. del A.).
3
Celín de Peña, J. A. citado en “Bancos de Huellas Dactilares ¿son constitucionales?”. Un Espacio Para La Justicia y
La Libertad. Mar Jul 03, 2007.
La Revelación de huellas dérmicas 122
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
..oOo..
1
El instructor (fuente de las versiones de instrucción), el oficial operativo (fuente de las versiones operativas) y el
perito junto al Técnico Canino (fuentes de versiones periciales) (N. del A.).
2
Elemento muy interesante y a tener en cuenta, cuando la zona del cuerpo identificada generalmente se encuentra
cubierta por prendas de vestir y para provocar las huellas estudiadas, debió estar el cuerpo desnudo o cuando para
versionar sobre el hecho se tiene en cuenta la asociación de la huella de los labios con un presumible beso (N. del
A.).
La Revelación de huellas dérmicas 123
Cap. VII: El impacto informativo y probatorio de la peritación de huellas dérmicas en el Lugar del Suceso y en
condiciones de laboratorio
1
Giagnorio, R. D.: “Impresiones dactilares. Escenario del delito, estadísticas”. http://www.diariojudicial.com
La Revelación de huellas dérmicas 123
Bibliografía
Bibliografía
1. “A Review of the FBI´s Handling of the Brandon Mayfield Case. Unclassified and
Redacted” de la oficina del Inspector General del Departamento de Justicia de los
EEUU. Marzo del 2006 (en idioma inglés).
2. Adm, M.: “Cómo crear huellas digitales falsas”.
http://www.mixelandia.com/2007/05/como-crear-huellas-digitales-falsas.php
3. Almog, J. y otros: “Fingerprint Reagents with Dual Action: Color and
Fluorescence” en Journal of Forensic Sciences, Volume 52, Number 2, March
2007. (en idioma inglés)
4. Álvarez Saavedra, F. J.: “La Boca y sus posibilidades identificativas” en Revista
de la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía. No. 88.
5. Ares de Blas, F.: “Las huellas dactilares cuestionadas por la ciencia”.
http://www.divulcat.com/inicio/articulo.php?id=404
6. Arruda, P. J.: “Identificação neonatal na sala de parto”. Instituto de Identificação
Tavares Buril (IITB). Recife, Pernambuco. (en idioma portugués)
7. Azamar Hernández, K. “La Dactiloscopía en México”. Universidad Abierta.
8. Ballen García, D.: “Impresiones dactilares en una superficie difícil, otra
posibilidad para identificar delincuentes”.
http://www.policia.gov.co/inicio/portal/unidades/egson.nsf/paginas/LIBRODEORO
DELOSSIMPOSIOS
9. Ballestero, D.: “Dactiloscopía Arte o Ciencia?”. http://www.ith.com.ve
10. “Bancos de Huellas Dactilares ¿son constitucionales?”. Un Espacio Para La
Justicia y La Libertad. Mar Jul 03, 2007.
11. Бастрыкин, А. И.: “Дактилоскопия. Знаки руки”. Ореол. 2006. (en idioma ruso)
12. Baudino, M. Laura y otros: “Huellas dactilares”.
http://www.dialogica.com.ar/medline/archives/masi.doc
13. Beaven, C.: “Huellas dactilares. Los orígenes de la dactiloscopia y de la ciencia
de la identificación criminal”. Barcelona. Alba Editorial, 2003.
14. Behrman, R. E., Vaughan, V. C. y Nelson: “Tratado de Pediatría”. 9na. Edición.
La Habana. 1986; vol. 1. Edición Revolucionaria.
15. Belkin, R. S.: “La Teoría Leninista del Reflejo y los problemas metodológicos de
la Criminalística Soviética”. Moscú. 1970. (en idioma ruso)
16. Berlière, J.: “L’Affaire Scheffer: une victoire de la science contre le crime? La
première identification d’un assassin à l’aide de ses empreintes digitales (octobre
1902). Edité par l'Institut national des hautes études de sécurité (INHES),
http://www.inhes.interieur.gouv.fr (en idioma francés)
17. “BioTouch™ USB 200. Lector de Huella Digital”.
http://www.neotec.com.pa/ITSecurity/PDF/ BioTouch USBespanol.pdf
18. Borbolla, L. y Hernández, M.: “Dermatoglifos en el síndrome de Noonan”.
Revista Especializada de Pediatría 1990; 46(4).
19. Bridges, D. C.: “Practical Finger- Print”. Funk and Wagnalls Co. New York and
London. 1942. (en idioma inglés)
20. Cárdenas León, A.: “Determinaciones criminalísticas a partir de la frecuencia de
aparición de los dibujos digitales y sus puntos característicos en la población
La Revelación de huellas dérmicas 124
Bibliografía
1
Grupo de Trabajo Europeo de Interpol sobre Identificación de Huellas Dactilares II.
La Revelación de huellas dérmicas 126
Bibliografía