Está en la página 1de 39

LA ARQUITECTURA DEL TEXTO

Introducción a la Historia del Arte

PUCP / Maestría de Historia del Arte y Curaduría / 2019-1


I. La estructura del texto

Redacción formal y la intención por


comunicar

Estructura básica del texto y la posición de


las ideas
¿qué es escribir formalmente?
a) Seguir una serie de pautas, según la intención a ser comunicada

b) El léxico debe ser apropiado al tema que se esté tratando y debe ser
pertinente con su contexto.

c) El texto debe seguir una estructura delimitada.

d) Debe ser claro y transmitir las ideas directamente.

e) Deben respetarse las normas de puntuación para ser comprensible y


tener unidades de escritura (párrafos).

f) Debe pasar por una revisión aguda antes de ser entregado.


La estructura de un texto
académico
Si bien existen diversos tipos de texto dentro del ámbito
académico según su intención (reseña, artículo, tesis), la
estructura básica que comparten es la siguiente

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CIERRE
La introducción
Es la parte inicial de un texto, cuya función es invitar al lector
a conocer el tema del cual tratará

Usualmente, suele indicarse el contexto o presentación


general del tema, lo cual puede incluir antecedentes
bibliográficos sobre o del autor/artista a tratar.

Luego, debe incluirse el tema delimitado del cual pueden


mencionarse las ideas centrales, es decir, anunciar el camino
que seguirá el texto.
1.1 Presentación general

Significa contextualizar el tema dentro de una tradición de estudio o imagen de


vinculada al autor que se estudia.

Por ejemplo:
Tema: El arte vinculado a la política en el Perú durante la década de 1990

Este tema se puede contextualizar en la tradición del arte peruano relacionado


con la política peruana. Se trata de una mención de los antecedentes.
1.2. Presentación de la investigación
misma
● Especificar por qué estamos investigando lo que investigamos.

● El problema es la pregunta que buscamos responder con la investigación que realizamos, y debe
relacionarse de manera directa con el tema delimitado.

● La tentativa de respuesta es la idea que el trabajo busca comprobar mediante distintos


argumentos.

● Los objetivos son los mismos que aquellos presentados en el plan de trabajo, pero no deben ser
presentados enumerativamente, sino de forma argumental: en relación directa con la respuesta.

● Esto se logra anunciando lo que contiene cada capítulo y lo que se busca responder con estos
contenidos.
El desarrollo
Es el conjunto de párrafos dedicados a exponer las ideas centrales que sustentan
el tema antes anunciado.

Dependiendo de la extensión del texto, este puede ser más o menos amplio y
contar o no con secciones. Recuerda que cada sección trata una idea central.

En dichas secciones, se despliega la investigación bibliográfica y se hace uso de los


textos revisados a través de los modelos de citado existentes.

Es en esta parte del texto en que el autor demuestra su conocimiento sobre el


tema que aborda.
Cierre
Esta sección es más conocida como “conclusiones” y pretende dar cuenta, de
manera sintética, de lo visto anteriormente en el desarrollo, sin pretender ser un
resumen del anterior.

Aquí se recogen las ideas centrales del desarrollo para elaborar un enunciado
concluyente.

Asimismo, se brinda una proyección acerca de los alcances de tema y se da pie a


temas de futuras investigaciones (no cubiertas en el texto).
¿Qué no son las conclusiones?

● Opiniones personales: deben ser resultado de la lectura y el estudio y no de


divagaciones personales.
● Afirmaciones tomadas literalmente de la literatura consultada: no son el
pegado de las ideas de otros autores.
● Afirmaciones que no se sostengan por sí misma, requiriendo una
argumentación o exposición significativa.

• Las conclusiones NO son un resumen de las ideas planteadas en los


capítulos
¿Cómo se elaboran las conclusiones?
Es una idea que deriva de afirmaciones
previas, llamadas PREMISAS (Ideas
principales. Frasear las
premisas,
Las PREMISAS son afirmaciones centrales sintetizarlas en
y más importantes contenidas en cada una oración e
capítulo / subcapítulo, y en tanto de ellas inferir de allí
derivan las conclusiones del trabajo. afirmaciones
que se deriven
Implica manejar y analizar las ideas
centrales presentadas en los capítulos y de ellas
subcapítulos
Premisa 1

Premisa 2 Por lo tanto CONCLUSIÓN

Premisa n
La economía andina prehispánica se basó La llegada de los
en manejo de excedentes y mano de obra a españoles a los Andes en
través de la reciprocidad y redistribución. el S. XVI generó una crisis
El Estado Inca tenía poder gracias al control demográfica que
de recursos que le otorgaba su manejo desarticuló la economía
económico. Inca, con lo cual el poder
del Estado perdió fuerza y
La conquista española generó un impacto
facilitó la conquista por
demográfico brutal, causando la muerte del
parte de los españoles
90% de los indígenas en menos de 100 años.
Ideas importantes a considerar:
✓ Las premisas son las ideas principales que
presentamos en los capítulos.
✓ Esas premisas nos permiten inferir afirmaciones
que se derivan de forma lógica y que se basan en
esas premisas contenidas en los capítulos.
✓ Las conclusiones representan el esfuerzo
final/argumentativo que corona nuestra
investigación, al tomar ideas presentadas en los
capítulos (premisas) y plantear sobre esa base
(premisas) afirmaciones bien argumentadas.
✓ Cada capítulo o subcapítulo aporta sus propias
conclusiones, sobre la base de las
premisas/información existentes en cada parte del
trabajo
¿Cómo se presentan las conclusiones?
● Al final de la investigación

● La primera conclusión debe referirse directamente a la pregunta de


investigación, afirmando qué respuesta se le está dando.

● A continuación, se debe colocar las afirmaciones más importantes de cada sub


acápite.

● Su redacción no debe ser una mera enumeración de las ideas principales, sino
que debe ser escrita de manera fluida, relacionando una idea con la otra.

● Las conclusiones tienen un párrafo de cierre en donde se engloba todo lo dicho


y, si se desea, se propone una nueva investigación a modo de continuación.
Los funerales de Atahualpa. Luis Montero
Homenaje a Ernesto Guevara. Fernando de Szyszlo

Gran Corónica y buen gobierno. Guamán Poma de


Ayala
Análisis de caso

● “De Inkarrí a Guerrillero: Imagen visual y figura del


heroico caminante andino”
○ Identificar el tema o los temas

○ Predecir objeto de estudio


¿De qué forma se tendría que
introducir este texto en
función de la información
provista en el título? Predecir

“De Inkarrí a Guerrillero: Imagen visual


y figura del heroico caminante andino”
Resumen (abstract)
Ideas centrales
● El texto discute la idea de lo andino en la nación moderna al estudiar las
representaciones visuales en:

Los funerales de Atahualpa- Luis Montero Homenaje a Ernesto Guevara-


Fernando de Szyszlo
Nueva Corónica y buen gobierno-
Guamán Poma de Ayala

Todas se centran en el fin del Incanato.


● Revisa la tradición textual y visual que dialoga con dichas representaciones.

● El texto discute cómo la obra de estos artistas y escritores se articula con el mito andino
para proponer la lectura de una continuidad no lineal. Dicha propuesta va de la mano con
los imaginarios de narrativas culturales alternativas a la historia oficial (mitos de la tradición
oral, imágenes en manuscritos, danzas, etc.)

● Una de las figuras centrales del estudio es la imagen del “heroico caminante andino” que
aparece como un motivo en la obra de Szyszlo pero que tiene su origen en la tradición del
mito del Inkarrí y que se propone como una imagen mítica al yuxtaponerse a la figura del
Che Guevara.
Ideas principales del texto
I. Montero: el fin del linaje indígena
II. Guamán Poma y el tiempo cíclico de la violencia
III. Ricardo Palma, las tradiciones y la representación de dos
órdenes
IV. El mito del Inkarrí y el futuro mesiánico
V. Fernando de Szyszlo, el expresionismo abstracto y la
articulación del modelo mítico andino
VI. ‘Valle Grande’ y el caminante latinoamericano (de Inkarrí a
Guerrillero)
II. ¿La lectura me acerca a la
escritura? La reseña académica

Lectura focal : ¿cómo diferenciar lo principal y lo


complementario?

Transmitir lo comprendido: El uso de la paráfrasis


Las citas cumplen con dos propósitos:

Las citas (que


pertenecen a una fuente
confiable y autorizada).

Le dan solidez a una Son el punto de partida


premisa o apoyan una para la presentación de
conclusión (cita de un argumento (cita de
confirmación). interpretación).
PARÁFRASIS

Es cuanto se cita la idea de un autor utilizando nuestras propias palabras.


No va entre comillas ni en párrafos aparte. Al final debe ir la referencia bibliográfica.

La historia reciente parece demostrar la inclinación de la sociedad peruana por los regímenes
autoritarios a lo largo de su historia. En efecto, como afirmó el historiador Alberto Flores Galindo,
la continuidad de gobiernos militares o cívico-militares ha sido una constante en el Perú
republicano, una especie de tendencia innata que tienen sus pobladores por el militarismo abusivo,
la disciplina marcial y la jerarquía castrense. Sin embargo, no se trataría de un caso atípico en la
región, por el contrario, parece ser una constante especialmente en los países latinoamericanos, tan
inmaduros en la experiencia democrática y en la defensa de los derechos humanos (1989: 296). La
últimas coyuntura electoral en Perú, al igual como ha sucedido en Colombia, Ecuador, Argentina
y Venezuela, con la excepción de Chile y Brasil, parece haber confirmado este diagnóstico
sociopolítico.
Incorporación de las citas al texto

DATOS BÁSICOS DE LA FUENTE

autor // año de publicación // página

CONECTORES DE CITA

‘según’, ‘de acuerdo con’, ‘sobre la base de’,


‘desde el punto de vista de’, ‘como afirma’,
‘como menciona’, ‘como señala’, etc.
Referencia bibliográfica abreviada

Apellido del autor

(Salazar Bondy 1964: 20).

Número de
Año de publicación
página
Según la Guía PUCP (2015)
FORMATO DE
INSERCIÓN DE CITAS

TEXTUALES PARÁFRASIS

Son una COPIA DE LA El redactor escribe


INFORMACIÓN TAL CUAL (explica) EN SUS
APARECE en la fuente citada PROPIAS PALABRAS
la información que
necesita de la fuente.
Si tienen 5 líneas o menos Si tienen 6 líneas a más

•Usa comillas •No usa comillas


•Va en el mismo párrafo •Va en un sub-párrafo
•Usa el mismo tamaño de •Usa un tamaño de letra
letra que el texto más pequeño Los dos tipos de citas necesitan
•Punto después de la •Punto después de la
referencia parentética referencia parentética OBLIGATORIAMENTE LA
INCLUSIÓN DE SU
RESPECTIVA REFERENCIA
PARENTÉTICA
FORMATO

•Sangría de 0.5 más a


(Autor año: pág.)
la derecha que el
texto
•Interlineado simple
2. Errores frecuentes al usarse citas
1. Insertar las citas en el texto sin presentarlas (antecedente) ni comentarlas posteriormente
(consecuente).

2. Cuando el comentario de la cita es una repetición de su contenido

3. Usar la cita sin la respectiva referencia bibliográfica. Se trata de un error recurrente


cuando se parafrasea

4. Escribir en la referencia el nombre del autor cuando este ya ha sido anunciado al inicio

5. Utilizar citas con información irrelevante

6. Utilizar citas que no se relacionan con la idea principal del párrafo

7. Utilizar citas de autores sin autoridad intelectual o no especializada


Insertar citas en el texto sin presentarlas (antecedente) ni comentarlas posteriormente (consecuente)

Forma incorrecta
En la década de 1970, “el Perú fue uno de los pocos países latinoamericanos que quintuplicó su
población universitaria. Así, solo en Lima, de 10, 000 alumnos matriculados en los años cincuenta se
pasó a la sorprendente cifra de 53,000 dos décadas después, según un censo realizado por el Ministerio
de Educación en 1973. Sin embargo, en la década siguiente, el 45% de esta población estaría
desempleada” (Kaplan 1989: 23-24).

Forma correcta
En la década de 1970, la demografía estudiantil aumentó sustancialmente pero sin que se desarrollara
paralelamente un mercado laboral adecuado. Según el sociólogo Miguel Kaplan, “el Perú fue uno de los
pocos países latinoamericanos que quintuplicó su población universitaria: solo en Lima, de 10, 000
alumnos matriculados en los años cincuenta se pasó a la sorprendente cifra de 53,000 dos décadas
después, según un censo realizado por el Ministerio de Educación en 1973. Sin embargo, en la década
siguiente, el 45% de esta población estaría desempleada” (1989: 23-24). De allí que ahora sea posible
comprender el hondo resentimiento contra del Estado y la sociedad que muchos mandos senderistas
manifestaron al ser capturados. Y es que el ávido Guzmán cosechó sobre un campo fértil en desilusión y
sueños truncados.
El comentario de la cita no debe ser una repetición de su contenido

En la década de 1970, la demografía estudiantil peruana cambió sustancialmente. Así,


según el sociólogo Miguel Urbano, “el Perú fue uno de los pocos países
latinoamericanos que quintuplicó su población universitaria. Así, solo en Lima, de 10,
000 alumnos matriculados en los años cincuenta se pasó a la sorprendente cifra de
53,000 dos décadas después, según un censo realizado por el Ministerio de Educación”
(1989: 23-24). En efecto, las universidades limeñas, a diferencia de muchas de sus
pares en el continente, acrecentaron por cinco el número de su alumnado.
3. Uso incorrecto de la referencia bibliográfica de un mismo texto en un solo
párrafo

Si bien los niveles de ingreso monetario son superiores en determinados distritos de Lima,
las diferencias económicas entre los que la comprenden ya no son tan marcados como lo
solían ser (Arellano 2010: 127). Así, hoy podemos encontrar hogares con ingresos muy
bajos en los distritos populares, pero también existen familias con ingresos de cinco mil,
siete mil o incluso más de diez mil nuevos soles mensuales, sumas que se creerían
exclusivas y solo posibles para habitantes de los distritos “ricos” (Arellano 2010: 127).
Por otro lado, las familias supuestamente pobres “tienen una serie de bienes patrimoniales
que les otorgan un bienestar traducido en una mayor capacidad de gasto” (Arellano 2010:
127). Y es que como dice Hernando de Soto, la pobreza está mal medida porque no se
toma en cuenta los bienes patrimoniales adquiridos informalmente (1988: 234). Arellano
coincide con esto, pues estos bienes sirven para acceder a créditos o para alquilarlos
(2010: 136).
Forma correcta de la referencia bibliográfica

Si bien los niveles de ingreso monetario son superiores en determinados distritos de Lima,
las diferencias económicas entre los que la comprenden ya no son tan marcados como lo
solían ser. Así, hoy podemos encontrar hogares con ingresos muy bajos en los distritos
populares, pero también existen familias con ingresos de cinco mil, siete mil o incluso más
de diez mil nuevos soles mensuales, sumas que se creerían exclusivas y solo posibles para
habitantes de los distritos “ricos”. Por otro lado, las familias supuestamente pobres en
realidad cuentan con una mayor capacidad de gasto, debido a que cuentan con bienes
patrimoniales (Arellano 2010: 127). Y es que como dice Hernando de Soto, la pobreza está
mal medida porque no se toma en cuenta los bienes patrimoniales adquiridos
informalmente (1988: 234). Arellano coincide con esto, pues estos bienes sirven para
acceder a créditos o para alquilarlos (2010: 136)…

También podría gustarte