Está en la página 1de 1

1

Nombre: Paula Daniela Sierra Lozano

Obra: Judit decapitando a Holofernes

Artista: Artemisia Gentileschi

Artículo: CAPÍTULO IV El Barroco 4.2.2 Artemisia Gentileschi: libertad y dolor

Link: https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=4184872&
ppg=142

El capítulo nos hace una recopilación de la vida y obra de Artemisia Gentileschi,


la nombra como la primera mujer que logra vivir del arte con 34 obras realizadas
con temas similares en la técnica “claroscuro caravaggista” donde se muestra un
estilo barroco muy expresivo necesario para el contenido de sus pinturas. Ella
sobretodo buscaba retratar mujeres como nunca antes se les había visto, como se
muestra en la siguiente acotación “Artemisia decide usar la pintura como un medio
para representar las injusticias a las que está expuesta la mujer de su tiempo, y la
convierte en un instrumento de venganza”
Checa, Liliana, et al. Del ocaso al amanecer: arte de los siglos XIV al XVII,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. La cita nombra la
venganza, ya que Artemisa fue personalmente atacada por un hombre, un artista
amigo de la familia, Agostino Tassi, quien la viola mientras le da clases privadas.
Desde ese suceso y varios meses de juicio, ella comienza a encaminar su obra a
una visión distinta, deja de lado la sumisión y la pureza, y decide poner a las mujeres
en un papel protagónico, las pinta dueñas de sus decisiones, con actitud firme y en
ocasiones tomando la justicia con sus propias manos. Lo que nos lleva a su obra
más famosa, Judit decapitando a Holofernes (1612-1613), donde retrata un acto
violento, lleno de justicia, mostrando a Judit como una heroína y a Holofernes como
su antagonista derrotado, fue una obra oculta por varios años, pero en la actualidad
sirve como prueba de la habilidad de Artemisa y de las numerosas interpretaciones
que se le pudieron dar a los textos bíblicos.

También podría gustarte