Está en la página 1de 35

F T ra n sf o F T ra n sf o

PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

CURSO: RECURSOS HIDRAULICOS


INTRODUCCIÓN: Precipitación, Zonas Pluviométricas, Información
Hidrológica y Drenajes

Ing. Hugo H. Benito Rojas


e-mail hbenitor@hotmail.com

Capítulo 2 DRENAJE: Parte 1

1.1 Proyectos Hidráulicos.


1.2 Definición de Hidrología.
1.2.1 Conceptos Generales sobre Hidrología
1.3 La Hidrología en la Ingeniería.
1.3.1 La Hidrología en la Ingeniería
1.3.2 Aplicaciones de la Hidrología en la Ingeniería
1.4 Aspectos Climáticos, Fisiográficos e Hidrográficos del Perú.
1.4.1 Aspectos Climáticos
1.4.2 Aspectos Fisiográficos
1.4.3 Aspectos Hidrográficos
1.5 El Ciclo Hidrológico.
1.5.1 Definición del Ciclo Hidrológico
1.5.2 Descripción del Ciclo Hidrológico
1.6 Balance Hídrico en la Cuenca
1.6.1 Definición de Sistema Hidrológico
1.6.2 Balance Hídrico en la Cuenca
1.6.3 Cuenca Hidrográfica - Modelo Practico
1.6.4 La Ecuación del Balance Hídrico
1.6.5 Ejercicio

1
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

CAPITULO 1 DRENAJE

1.1 Proyectos Hidráulicos

Los proyectos hidráulicos son de dos tipos


tipos:: los proyectos que se refieren
al uso del agua y los que se refieren a la defensa contra los daños que
ocasiona el agua
agua.. Los proyectos típicos de uso de agua son los de
abastecimiento de agua potable, los de irrigación y los de
aprovechamiento hidroeléctricos
hidroeléctricos;; comprenden además los de
navegación, recreación y otros
otros..
Los proyectos típicos de defensa son los de drenaje urbano, drenaje vial
y drenaje agrícola
agrícola;; comprende además , los encauzamiento de ríos, los
de defensa contra inundaciones y otros
otros..

En el país estamos familiarizados con estos dos tipos de problemas que


se presentan con el agua, los de utilización y los de defensa
defensa..

El estudio de nuestros recursos hídricos corre por cuenta del estado,


siendo su objetivo proporcionar a los Ingenieros los elementos para el
aprovechamiento y el control del recurso Agua

Esquema sobre Ios Proyectos Hidráulicos

Proyectos Hidraulicos

Referidos al uso del Agua Defensa contra los daños que ocasiona

Abastecimiento de agua potable Drenaje Urbano

Uso Agricola (Irrigación) Drenaje Vial

Aprovechamiento Hidroelectricos Drenaje Agricola

Otros Encauzamineto de Rios

Navegación Defensa Contra Inundaciones

Recreación, etc

2
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Proyectos Hidráulicos

Proyectos Hidráulicos

3
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

1.2 Definición de Hidrología

Desde el punto de vista etimológico la hidrología es el estudio del agua


agua..

“La hidrología es la ciencia que estudia el agua, y sus manifestaciones


en la atmósfera, sobre y debajo de la superficie terrestre
terrestre;; sus
propiedades y sus interrelaciones naturales
naturales..”

Desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, la Hidrología incluye los


métodos para determinar el caudal como elemento de diseño de las
obras que tienen relación con el uso y protección del agua, tal como
represas, canales, abastecimiento, drenaje, calidad del agua, manejo de
cuencas, etc
etc..

“La hidrología es la ciencia que trata con los procesos que gobiernan el
vaciado y aprovisionamiento de los depósitos de agua en áreas sobre la
tierra”

Una concepción más moderna divide la ciencia del agua en Hidrología


Sistemática (Hidrología Teórica) e Hidrología Física, de acuerdo con la
forma de enfocar el ciclo hidrológico
hidrológico.. La primera hace uso de los modelos
matemáticos, mientras que la segunda se basa en las leyes físicas
físicas..

Según el Federal Council for Science and Technology

“La hidrología es la ciencia que trata del agua en la tierra, su existencia y


distribución, sus propiedades físicas y químicas y su influencia sobre el
medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivos .”

“La hidrología es la ciencia que estudia las aguas que pueden se


Aprovechables en forma superficial, así como en forma subterránea
siempre que sea a una profundidad económicamente aprovechable”

4
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

1.2.1 Conceptos Generales sobre Hidrología

a) Evaporación
Emisión de vapor de agua por una superficie libre a
temperatura inferior a su punto de ebullición
ebullición..

b) Transpiración
Proceso por el cual el agua de la vegetación pasa a la
atmosfera en forma de vapor

c) Evapotranspiración
Cantidad de agua transferida del suelo a la atmosfera por
evaporación y por transpiración de las plantas
plantas..

d) Intercepción
Proceso por el cual la precipitación es detenida y retenida por
la vegetación y estructuras, precipitación que se pierda por
evaporación y transpiración antes de penetrar en el suelo
suelo..

e) Flujo Sub
Sub--superficial
Flujo que se presenta inmediatamente por debajo de la
superficie del terreno
terreno..

f) Infiltración
Formación de un paso de agua en forma de un conducto a
través de materiales naturales o artificiales
artificiales.. (Componente
vertical en el sentido de la gravedad)

g) Filtración
Movimiento y paso de agua alrededor de estructuras
estructuras..

h) Percolación
Flujo de líquido a través de un medio poroso, principalmente es
un flujo debió a la gravedad
gravedad.. (Flujo del agua en el suelo bajo la
acción de gradientes hidráulicos)

5
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

HIDROLOGIA

METEREOLOGIA HIDRAULICA

OCEANOGRAFIA
CLIMATOLOGIA

ESTADISTICA

GEOLOGIA

PROBABILIDDAES

1.3 La Hidrología en la Ingeniería.

1.3.1 La Hidrología en la Ingeniería

“Desde el punto de vista de la ingeniería, la hidrología incluye los


métodos para determinar el caudal como elemento de diseño de las
obras que tienen relación con el uso y protección del agua, tales
como presas, canales, abastecimiento, drenaje , calidad del agua,
manejo de cuencas, etc
etc..”

Entonces, el análisis hidrológico es fundamental para el planeamiento,


diseño y posterior operación de los sistemas hidráulicos por lo que de
acuerdo al tipo de proyecto interesa conocer la siguiente información
información::

a) Caudal máximo en el punto de interés (presas, bocatomas, etc etc))


b) Variación del caudal en una estación y año a año en una cuenca
cuenca..
c) Relación entre el agua superficial y el flujo subterráneo
subterráneo..
d) Caudales mínimos (a partir de un análisis hidrológico)
e) Capacidad de embalse apropiada (variación de caudales)
f) Equipos de medición y modelos para predicción de caudales

6
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

1.3.2 Aplicaciones de la Hidrología en la Ingeniería

Las aplicaciones de la hidrología en la ingeniería son muy variadas y


van desde estudios para obras hidráulicas hasta estudios de
recreación y preservación del medio ambiente
ambiente..
Entre las principales aplicaciones de la hidrología tenemos
tenemos::

a) Selección de fuentes de abastecimiento de agua para uso


doméstico o industrial
industrial..
b) Estudio y construcción de obras hidráulicas
hidráulicas..
c) Drenaje
Drenaje..
d) Irrigación
Irrigación..
e) Regulación de los cursos de agua y control de inundaciones
inundaciones..
f) Control de polución
polución..
g) Control de erosión
erosión..
h) Navegación
Navegación..
i) Aprovechamiento hidroeléctrico
hidroeléctrico..
j) Operación de sistemas hidráulicos complejos
complejos..
k) Recreación y preservación del medio ambiente
ambiente..
l) Preservación y desenvolvimiento de la vida acuática
acuática..

1.4 Aspectos Climáticos, Fisiográficos e Hidrográficos del


Perú.

1.4.1 Aspectos Climáticos

1.4.1.1 Aspectos Generales

Por su ubicación geográfica, dentro de la zona intertropical, al Perú le


corresponde un clima cálido, húmedo y lluvioso
lluvioso.. Sin embargo, es un
país de variados climas que van desde el tropical, cálido y húmedo
(costa norte y amazonia) hasta el glaciar, frío y seco (punas y altas
cordilleras) pasando por el árido (costa central y pisos inferiores
andinos) y templado (pisos intermedios y valles intermedios) debido a
la existencia de tres factores determinantes que modifican
completamente sus condiciones ecológicas
ecológicas::

a) La cordillera de los andes.


b) La circulación anticiclónica del Pacífico Sur.
c) Corrientes marinas de Humboldt y el Niño.

7
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Los factores climáticos que interviene en el clima del Perú son:

Latitud que deja sentir sus efectos sólo en la región oriental o


amazónica y en la costa norte del Perú
Perú..
Altitud determinado por la cordillera andina que constituye una
importante barrera climática al impedir la libre circulación atmosférica
y el contacto de las masas de aire del anticiclón del Pacífico Sur y
aquellas que vienen de la actividad intertropical del amazonas
amazonas..
Ambas masas de aire, al chocar con las cumbres andinas, se
condensan y precipitan
precipitan.. Las masas de aire que puedan sobrepasar
los andes, no están lo suficientemente estudiadas, salvo en la zona
central andina, motivo por el cual su significación climática no puede
establecerse (todavía) en forma precisa
precisa..

La corriente peruana o de Humbolt


Humbolt,, de aguas frías, que se desplaza
de sur a norte en el Pacífico peruano, desde la frontera con Chile
hasta la altura de la Libertad y Lambayeque constituye una anomalía
en el mar peruano, que por su latitud debería tener características de
los mares tropicales
tropicales..

En la costa norte , la corriente del Niño, de aguas cálidas, origina


perturbaciones climáticas cuando se desplaza hacia el sur llegando
hasta Tumbes y Piura y en ocasiones excepcionales, cuando
grandes volúmenes de aguas tropicales penetran en el mar peruano,
originan el Fenómeno del Niño, causando anomalías climáticas que
llegan hasta la costa central y otras regiones alejadas
alejadas..

Las masas del anticiclón del Pacífico Sur, llegan hasta el territorio
peruano convirtiéndose en neblinas, las más bajas al ser enfriadas
por la influencia de la corriente peruana, se precipitan
esporádicamente en forma de lloviznas que tienen poca duración e
intensidad.. Aquellas que no sufren la acción de la corriente, se
intensidad
condensan y pueden ser la causa de muchas precipitaciones sobre el
flanco occidental andino
andino..

El anticiclón del Atlántico Sur , con sus masas de aire de gran


humedad, también es fuente de suministro de masas de aire marítimo
hacia el continente que penetran por la depresión transversal
amazónica y originan precipitaciones a lo largo de su recorrido y
sobretodo en los flancos orientales del relieve andino
andino..

8
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

1.4.1.2 Tipos de Clima

En la costa, existen en general dos tipos de clima: entre las localidades


de Lambayque y Tacna, el subtropical, con temperatura media que
fluctúa entre 18° y 21°C y la excesiva humedad atmosférica que alcanza
a 90 y 98%. Entre Tumbes y Piura es semitropical, de elevada
temperatura con una media anual de 24°C, lluvias periódicas de verano
y abundante humedad.

En la Sierra, el clima es variado; las temperaturas medias varían entre


6°C y 16°C. Las cumbres nevadas sobre los 4,500 msnm presentan un
clima glacial y el altiplano soporta un clima frígido; las vertientes bajas
tienen temperaturas moderadas y los valles profundos son cálidos. Las
precipitaciones encima de los 3800 msnm son en forma de nieve y
granizo; por debajo de esta altitud hasta los 2500 msnm es abundante,
particularmente durante el verano.

En la amazonia el clima es cálido y húmedo, las precipitaciones son


abundantes durante todo el año. La zona más lluviosa es la
denominada Selva Baja. Las temperaturas medias anuales fluctúan
entre los 16°C y 35°C; registrándose las más bajas en la Selva Alta y
las más altas en el Llano amazónico.

De manera más amplia, podemos decir que en el Perú, destacan


principalmente los siguientes climas

i. Clima Semi-Cálido Muy Seco (Desértico-Arido-Sub Tropical)


ii. Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Arido Tropical)
iii. Clima Templado Sub-Húmedo (Estepa y Valles Interandinos
Bajos)
iv. Clima Frío o Boreal (De los Valles Mesoandinos)
v. Clima Frígido (De Tundra)
vi. Clima de Nieve (Gélido)
vii. Clima Templado moderado Muy Húmedo
viii. Clima Semi-Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo)
ix. Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo)

9
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

MAPA CLIMATICO DEL PERU

Fuente: INRENA

1.4.2 Aspectos Fisiográficos

“La fisiografía es una ciencia que estudia el relieve terrestre y las


causas que determinan sus modificaciones”.

La expresión de relieve en sus diversas formas es representada


cartográficamente en el denominada mapa fisiográfico. En este, las
formas de tierra son agrupadas no solamente sobre la base de criterios
morfológicos, sino también considerando aspectos del clima,
vegetación y geográficos (regiones naturales).

El Mapa Fisiográfico del Perú, elaborado a un nivel macro (escala


1:250 000), comprende la descripción y explicación de los principales
aspectos relacionados con el relieve del territorio del país, así como la
caracterización de sus ambientes fisiográficos predominantes.
Las unidades comprendidas en el mapa fisiográfico tienen una
orientación fundamentalmente edáfica, es decir que están delimitadas
con el objetivo esencial de servir de base para la clasificación de
suelos del país, sin embargo pueden ser de utilidad también para otras
disciplinas afines ligadas al análisis ambiental y los recursos naturales.

10
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Descripción de la Fisiografía del Perú

Planicie
COSTA Costa Planicie ondulada a disectada
Colinas y Montañas
Planicie
Alto andina Planicie ondulada a disectada
Colinas y Montañas
Planicie
Meso andina Planicie ondulada a disectada
Montañas
SIERRA
Planicie
Bajo andina
Montañas
Ceja de selva Montañas

Selva alta Montañas


SELVA Planicie
Selva baja
Lomada y colinas
OTROS Nevados
Lagunas

MAPA FISIOGRAFICO DEL PERU

Fuente: INRENA

11
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

1.4.3 Aspectos Hidrográficos

“La hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra, y en


sentido más estricto a la medida, recopilación y representación de los
datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las
corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre un mapa, sobre
una carta hidrográfica.”

Las regiones hidrográficas del Perú se encuentran formadas por:

a) La Vertiente del Pacífico.


b) La Vertiente del Atlántico.
c) La Vertiente del Titicaca.

La vertiente del pacífico


pacífico,, se encuentra se encuentra constituida por el
drenaje de 53 ríos principales ocupando una extensión de 278 278,,892 km2
o sea el 21
21..7% del área del país
país.. El escurrimiento superficial medio es
de 34 624..60 x 106 m3/año (considerando el escurrimiento que viene
34,,624
de otros países) y un rendimiento medio anual de 123 123,,797 m3/km2.
(considerando el escurrimiento generado sólo en territorio peruano)

La Vertiente del Atlántico


Atlántico,, se encuentra se encuentra constituida por el
drenaje de 44 ríos principales ocupando una extensión de 957 957,,486 km2 o
sea el 74
74..5% del área del país
país.. El escurrimiento superficial medio es de
1’956 751..70 x 106 m3/año (considerando el escurrimiento que viene de
956,,751
otros países) y un rendimiento medio anual de 2’089 089,,103 m3/km2.
(considerando el escurrimiento generado sólo en territorio peruano)

La Vertiente del Titicaca


Titicaca,, se encuentra se encuentra constituida por el
drenaje de 10 ríos principales ocupando una extensión de 4848,,838 km 2.
El escurrimiento superficial medio es de 10 171..9 x 106 m3/año
10,,171
(considerando el escurrimiento que viene de otros países) y un
rendimiento medio anual de 208 208,,547 m3/km2. (considerando el
escurrimiento generado sólo en territorio peruano)

Los ríos de la vertiente del Pacífico, son de corto recorrido y fuerte


pendiente, con gran variación de volumen de sus aguas en época de
estiage,, llegando muchos de ellos a secarse
estiage secarse..

12
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Los ríos de la vertiente del Atlántico, son de largo recorrido y en conjunto


presentan un perfil longitudinal de pendiente muy baja y al ingresar en la
selva baja, permiten el tráfico de embarcaciones cuando navegan por el
Amazonas..
Amazonas

Los ríos de la vertiente del Titicaca, son de corto recorrido con


pendientes suaves y variaciones de caudal importantes
importantes.. Durante la
estación lluviosa pueden inclusive producir inundaciones en la meseta
del Collao
Collao..

1.4.3 Aspectos Hidrológicos del Perú

En este numeral, debemos describir las características (ubicación, longitud,


caudal, etc
etc)) de los principales ríos que conforman las tres vertientes del
Perú.

a) Vertiente del Pacífico: Ríos Tambo, Colca


Colca--Majes, Camaná
Camaná,, Rímac,
Santa, Chira y Tumbes.
b) Vertiente del Atlántico : Ríos Amazonas, Ucayali, Marañón.
c) Vertiente del Titicaca: Ríos Suches, Ramis
Ramis,, Ilave,
Ilave, Coata,
Coata, Desaguadero.

HIDROGRAFIA Y VERTIENTES

Fuente: INRENA

13
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

MAPA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Fuente: INRENA

1.5 El Ciclo Hidrológico

1.5.1 Definición

“La Hidrología es la ciencia que estudia el agua, su disponibilidad,


distribución, propiedades físicas y químicas, y su relación con los seres
vivos. Tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso de los
Recursos Hidráulicos”.

El ciclo hidrológico es considerado el foco central de esta ciencia.

El ciclo hidrológico no tiene principio ni fin, y sus diversos procesos


ocurren en forma continua. Son estos procesos los que transforman la
distribución espacial y temporal del agua a través de la hidrosfera.

El ciclo hidrológico también se define como “La interminable circulación


que siguen las partículas de agua en cualquiera de sus tres estados. La
circulación se efectúa en forma natural y durante la misma, el agua sufre
transformaciones físicas, que en nada alteran su cantidad”.

14
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

El ciclo hidrológico se lleva a cabo en tres estratos del sistema


terrestre: la atmósfera, o sea la capa gaseosa que envuelve al globo
terrestre:
terraqueo,, la litósfera que corresponde a la porción sólida de la
terraqueo
superficie del globo y la hidrósfera, formada por los cuerpos de agua
que cubren parte de la superficie terrestre
terrestre..

1.5.2 Descripción

El vapor producto de la evaporación se condensa en la atmósfera


formando las nubes, al presentarse ciertas condiciones precipitan
llegando a la tierra o los océanos
océanos.. Parte del agua precipitada puede
ser interceptada por las plantas, escurrir sobre la superficie de los
suelos o infiltrarse al subsuelo
subsuelo;; gran parte del agua interceptada, de la
transpirada por las plantas y de la que escurre superficialmente vuelve
a la atmósfera al evaporarse
evaporarse.. El agua infiltrada puede percolar a
zonas profundas, almacenándose almacenándose en acuíferos
subterráneos los cuales pueden aflorar como manantiales,
agregándose a corrientes superficiales y llegar a los mares y océanos
para ser evaporada cerrando así el ciclo hidrológico
hidrológico..

CICLO HIDROLOGICO

15
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

CICLO HIDROLOGICO

ESQUEMA DEL CICLO HIDROLOGICO

16
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

1.6 Balance Hídrico en la Cuenca

1.6.1 Definición de Sistema Hidrologico

Se define como sistema hidrológico a una estructura o volumen


limitado en el espacio, en el cual entran variables, opera internamente
sobre ellas y produce variables de salida, que pueden ser de la misma
naturaleza que las de entrada pero de diferente magnitud.

El proceso de entrada I(t) es


la precipitación, el caudal
Q(t) es el resultado de
aplicar la función de
transferencia (t) del
sistema a la entrada I(t)

1.6.2 Balance Hídrico en la Cuenca

La cantidad de agua disponible en la tierra es finita e invariable,


entonces el sistema hidrológico global puede ser considerado como
cerrado, no obstante sean comunes los sistema abiertos
abiertos..

1.6.3 Cuenca hidrográfica - Modelo Teórico

La cuenca hidrográfica es un área definida topográficamente, drenada


por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua de tal
forma que todo el caudal sea descargada a través de una única salida
salida..

El balance de agua en este


sistema puede ser
representado por la
siguiente ecuación:

17
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

La ecuación indicada, es conocida como la ecuación fundamental de


la hidrología y en palabras significa: “Lo que entra menos lo que sale
es igual al cambio en el almacenamiento”. Considerando una cuenca
hidrográfica:

Entradas (I)

Precipitación, importación del agua, escorrentía superficial desde otras


cuencas, agua subterránea desde otras cuencas.

Salidas (O)

Evaporación, Transpiración, escorrentía superficial hacia otras


cuencas, exportaciones de agua, aguas subterráneas hacia otras
cuencas, infiltración.

Cambio en el Almacenamiento (ds


(ds//dt
dt))

Almacenamiento de aguas subterráneas, almacenamiento por cambio


de humedad en el suelo, almacenamiento superficial en embalses,
canales y en la propia escorrentía superficial.

1.6.3 Cuenca hidrográfica – Modelo práctico

El balance hídrico mostrado, no es tan simple como el mostrado,


diversas pérdidas ocurren durante el proceso
proceso.. Así como la evaporación
que tiene lugar desde que se inicia la precipitación
precipitación;; luego que el agua
llega al suelo comienza a ser almacenada
almacenada;; como la superficie del suelo
no es plana como en el modelo, ya que existen depresiones en el
terreno, el agua allí acumulada será eventualmente evaporada o se
infiltrará en el suelo
suelo;; no obstante alcanza los cursos de agua o se
transforma en escorrentía, el agua continua sufriendo el proceso de
evaporación y que debe ser por lo tanto considerada
considerada.. Considerando
estos procesos, el balance hídrico en una cuenca puede ser visualizado
en la figura y representado por las ecuaciones matemáticas
matemáticas::

a) Balance hídrico en la superficie

P–R+
+R
Rg – Es – Ts – I = Ss

b) Balance hídrico debajo de la superficie

I + G1 – G2 – Rg – Eg – Tg = Sg

18
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

1.6.3.1 Balance hídrico en la cuenca hidrográfica (Suma de las


anteriores)

P – R – (Es + Eg)
Eg) – (Ts + Tg
Tg)) + (G2 + G1) = ((Ss
Ss + Sg)

En las ecuaciones anteriores, los sub-


sub-índices “s” y “g” significan el
origen el vector, sobre o debajo de la superficie del suelo,
respectivamente.

P Precipitación
T Transpiración
G Flujo subterráneo
S Almacenamiento
E Evaporación
R Escorrentía superficial
I Infiltración

1.6.4 La Ecuación de Balance Hídrico

La forma general de la ecuación de balance hídrico, que es la


versión hidrológica del principio de la conservación de la masa o de
la ecuación de la continuidad, tiene la siguiente forma general :

P + Ims + Ima – ET – A – F – S – = 0

Donde:

P Precipitación
Ims Importación de agua exterior al sistema superficial
Ima Importación de agua exterior al sistema subterránea
ET Evapotranspiración
A Flujo superficial
F Flujo subterráneo
S Cambio en el almacenamiento
Término de error de medida

19
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

EJERCICIOS

1. Para un mes dado, un lago de 1.50 km2 tiene una entrada de 0.50 m3/s, una salida de
0.30 m3/s y un incremento de almacenamiento total de 0.10 km-2 – m. Un pluviómetro
cercano al lago registró una precipitación total de 5050..00 mm para el mes
mes.. Asumiendo que
la infiltración es insignificante, determinar las perdidas por evaporación, sobre el lago
lago..

Solución

S = I–O+P–E
E = I–O+P– S

I = (0.5 m3/s)*(1 km2/106 m2)*(3600 s/h)*(24 h/día)*(30 día/mes)*(1 mes)/1.50 km2


I = 0.864 m = 864.00 mm

O = (0.3 m3/s)*(1 km2/106 m2)*(3600 s/h)*(24 h/día)*(30 día/mes)*(1 mes)/1.50 km2


O = 0.5184 m = 518.40 mm

P = 50.00 mm

S = (0.10 km2 – m)/1.50 km2

E = 864.00 – 518.40 +50 – 66.70


E = 328.90 mm

2. Para un año dado, una cuenca con un área de 2,500 km2 recibe 130 130..00 cm de
precipitación.. El caudal promedio medido a la salida de la cuenca fue de 30
precipitación 30..00 m3/s
/s..
Estimar la cantidad de pérdida de agua debido al efecto combinado de evaporación,
transpiración e infiltración
infiltración.. ¿Calcular la escorrentía superficial en cm?
cm?.. ¿Cual es el
coeficiente de escorrentía?
escorrentía?..

Solución

S = P – R – ET – G

G Flujo subterráneo (infiltración)


ET Evapotranspiración

Asumiendo que los niveles de agua en el tiempo t=0 y t=1 son los mismos, entonces S
= 0.00

R = (30 m3/s)*(86400 s/día)*(365 día/año)*(100 cm/m)/(2500 km2 * 1000 m/km)


R = 37.90 cm (escorrentía)

Las pérdidas por evaporación, transpiración e infiltración es:

ET + G = 130.00 cm – 37.90 = 92.10 cm

Coeficiente de escurrimiento es:

R/P = C = 37.90/130.00 = 0.29

20
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Capítulo 2 PRECIPITACION

4.1 Atmósfera
4.2 Precipitación, Formación y Tipo
4.3 Variación Geográfica de la Precipitación
4.4 Medición de la Precipitación

CAPITULO 2 PARTE 2: PRECIPITACION

4.1 Atmósfera

4.1.1 Definición

Es aquella capa de aire que rodea a la tierra y donde se realiza


parte del ciclo hidrológico
hidrológico.. La capa de aire tiene unos 100 km de
espesor sobre la tierra
tierra.. Su estructura promedio está mostrada en
la Figura 3.1, donde se puede notar que la presión y la densidad
del aire decrecen rápida y continuamente con el incremento de la
altitud;; la temperatura varia de una forma irregular y característica,
altitud
cuyo perfil define las diferentes capas de la atmósfera
atmósfera..
Después de un decremento general de la temperatura a través de
la troposfera, el incremento de la temperatura desde los 20 km
hasta los 50 km de altitud es causado por la capa de ozono, que
absorbe la radiación solar de onda corta, liberando algo de
energía en forma de calor
calor..

21
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Figura N°
N° 3.1 Estructura Aproximada de la Atmósfera

4.1.2 Importancia

El interés de su estudio por parte de la hidrología, radica en que


en ella tienen lugar parte del ciclo hidrológico
hidrológico..
La atmósfera resulta comportándose como un gran reservorio de
vapor de agua, un sistema amplio de transporte de agua y un gran
colector de calor
calor..

4.2 Precipitación, Formación y Tipos

4.2.1 Definición

Se define como precipitación a toda forma de humedad que,


originándose en las nubes, llega hasta la superficie terrestre.
De acuerdo a esta definición, las granizadas, garúas, lluvias y
nevadas son formas distintas del mismo fenómeno de
precipitación.

22
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Desde el punto de vista de ingeniería, son necesarios tres


parámetros para definir completamente una precipitación
precipitación:: su
duración, su intensidad y su frecuencia
frecuencia..

La duración, “D”, de una precipitación es el tiempo transcurrido


entre el inicio y el fin de la lluvia, expresada en horas o minutos
minutos..

La intensidad, “i”, está dada por la cantidad total de lluvia o lámina


de agua, dividida por la duración
duración.. Conceptualmente, la intensidad,
se define como la cantidad de lluvia por unidad de tiempo y puede
variar de un instante para otro dentro de una misma lluvia lluvia.. La
intensidad se mide en mm/h o mm/min
mm/min..

Tratándose de un fenómeno aleatorio, la probabilidad de


ocurrencia de una lluvia con una intensidad dada, define su
frecuencia, “F”
“F”..

Se llama período de retorno(T) al período, en años, en que, en


media, una determinada lluvia es igualada o superada
superada.. Como
ejemplo, si a lo largo de 100 años de medición de lluvia, la mayor
registrada fue de 80 mm/h y ocurrió 10 veces, se puede decir que
la precipitación tiene un período de retorno de 10 años, o que su
frecuencia es 0.10
10..

Finalmente, mostraremos una clasificación de las lluvias según su


intensidad :

a) Ligera Hasta 2.50 mm/h


b) Moderada de 2.50 – 7.60 mm/h
c) Fuerte Mayor a 7.60 mm/h

23
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

4.2.2 Formación de la Precipitación

Los elementos necesarios para la formación de las precipitaciones son


los siguientes
siguientes::

a) Humedad atmosférica.
b) Radiación solar.
c) Mecanismos de enfriamiento de aire
d) Presencia de núcleos higroscópicos para que haya condensación
e) Mecanismos de crecimiento de la partículas

El proceso de formación de la precipitación es el siguiente:

a) El aire húmedo de los estratos bajos es calentado por conducción.


b) El aire húmedo, entonces, se torna más leve que el de las
vecindades experimenta una ascensión adiabática.
c) El aire húmedo, entonces, se expande y se enfría a razón de 1
1°°C por
cada 100 m hasta llegar a una condición de saturación, para llegar a
su nivel de condensación.

d) A partir de este nivel y con núcleos higroscópicos, el vapor de agua


se condensa formando minúsculas gotas a lo largo de dichos
núcleos..
núcleos

e) Dichas gotas se mantienen en suspensión hasta que por un proceso


de crecimiento, alcanzan el tamaño suficiente para precipitar.

Existen dos tipos de crecimiento de las gotas:

a) Coalescencia, que es el aumento del tamaño de gotas debido al


contacto con otras gotas. Además, las gotas grandes que van
cayendo , incorporan a las gotas más pequeñas.

b) Difusión de vapor, que es el proceso por el cual el aire, después del


nivel de condensación, continua evolucionando y provoca difusión
(transporte) de vapor super-saturado y su consiguiente
condensación en torno a las pequeñas gotas que aumentan de
tamaño.

24
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

4.2.3 Tipos de Precipitación

Las precipitaciones pueden ser clasificadas de acuerdo con las


condiciones que producen el movimiento vertical del aire y son
son::

a) Precipitaciones Orográficas
b) Precipitaciones Convectivas
c) Precipitaciones por Convergencia

4.4.3.1 Precipitaciones Orográficas

Es consecuencia del ascenso del aire producido por las barreras


montañosas; su distribución en el espacio está relacionada con las
montañosas;
pendientes del terreno
terreno..
En el caso del Perú, están localizadas en la vertiente oriental de la
cordillera de los andes, dando lugar a áreas secas o semiáridas en la
vertiente occidental, debido a que la humedad, proveniente de la
amazonia, fue descargada antes de atravesar la cordillera
cordillera..

4.2.3.2 Precipitaciones Convectivas

Se origina por el calentamiento del suelo, que provoca corrientes


ascendentes de aire húmedo
húmedo.. La precipitación asociada a este tipo de
fenómeno afecta áreas reducidas, del orden de 25 a 50 km2.

4.2.3.3 Precipitaciones por Convergencia

Este tipo de precipitaciones, son por lo general de larga duración y


presentan intensidades de bajas a moderadas y se esparcen por
grandes áreas
áreas.. Existen tres tipos
tipos::

a) Convergencia propiamente dicha,


b) Ciclones y
c) Frentes
Frentes..

25
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

a) Convergencia propiamente dicha

Se presenta cuando dos masa de aire de aproximadamente la


misma temperatura , que viajan en dirección contraria, se
encuentran a un mismo nivel. El choque de las dos masas de aire,
hace que ambas se eleven.

b) Ciclones

El ciclón es una masa de aire circular con baja presión que gira en el
sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte.
Tiene en su centro el “ojo del ciclón”, en el cual la presión es baja
comparada con la masa de aire. Funciona, entonces, como una
chimenea, haciendo subir el aire de las capas inferiores.

El anticiclón es una zona de alta presión circular, que gira en el


sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio norte.

Cortes Verticales de un Ciclón

26
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

c) Frentes

Se forma un frente, cuando una masa de aire en movimiento


encuentra otra masa de aire de diferente temperatura. Si la masa de
aire en movimiento es fría y encuentra en su camino otra de
temperatura superior, el aire de esta última, por ser menos denso, se
eleva sobre la capa de aire frío formando un frente frío. Si la masa
de mayor temperatura encuentra en su movimiento una masa de aire
frío, se forma un frente cálido.

4.3 Variación Geográfica de la Precipitación

4.3.1 Variación Altitudinal

Las observaciones indican que, en general, la pluviosidad aumenta


con la altitud hasta alcanzar un máximo, a partir del cual decrece
decrece;; eso
permite elaborar perfiles pluviométricos de grandes cuencas o áreas
extensas.. Cuando se estudian áreas o cuencas con relieve
extensas
accidentado, esa característica no puede ser ignorada en las
estimaciones de los volúmenes de precipitación
precipitación..

Se acepta que la altitud a partir de la cual comienza a decrecer la


precipitación, corresponde, de manera general, a la altura de la base
de las nubes en aquella región
región..

Cuando de trata de territorios continentales


continentales;; la situación se puede
invertir en el caso de islas de alguna extensión territorial
territorial..

27
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Variación de la Precipitación con la Altitud

4.3.2 Variación de la Precipitación con el Area

La precipitación no es homogénea en una extensión dada,


presentándose en forma de celdas más intensas que migran
siguiendo la dirección de los vientos
vientos.. Imaginando una red fija de
pluviómetros que muestrean las lluvias que pasan sobre ellos, se
puede trazar curvas como las de la figura (OMM, 1970 1970)) deducidas
para el territorio de las Estados Unidos
Unidos..

Según estas curvas, si es medida una lluvia puntual de 50 mm con 1


h de duración, para estimar la media en un área de 250 km2 en tomo
del pluviómetro, se debe multiplicar la lluvia puntual por 0.72
aproximadamente..
aproximadamente

28
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

4.3.3 Distribución Geográfica de la Precipitación

En la figura, se presenta un esquema de la variación de la


precipitación promedio anual contra la latitud en la tierra. Se aprecian
valores máximos a los 0° y 60° de latitud norte y sur y valores
mínimos a los 30° y 90° de latitud norte y sur.

4.4 Medición de la Precipitación

Al estudiar el comportamiento de cualquier fenómeno físico, se


necesita conocer sus características por medio de mediciones, para
inferir a partir de ellas la información que sea relevante para fines de
diseño.

La precipitación se mide en altura de lamina de agua y se expresa


generalmente en milímetros (mm). Los aparatos más usuales para
medir la precipitación son el pluviómetro y el pluviógrafo
pluviógrafo..

4.4.1 Pluviómetro

Un pluviómetro es un recipiente colector de lluvia que almacena el


agua en un depósito interno, la cual es captada a través de una boca
horizontal de área“ estandarizada en 200 cm2 o 400 cm2 por la
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
(OMM)..
La altura de lluvia se determinará vertiendo el agua almacenada en
el pluviómetro, en una probeta graduada en milímetros y décimos de
milímetro, colocada sobre una superficie horizontal
horizontal..

29
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

En la operación del instrumento se deben eliminar o minimizar las


siguientes fuentes de error:

• Pérdidas por evaporación del agua contenido en el colector.


• Conteo incorrecto del número de probetas resultantes, en el caso
de lluvias grandes.
• Agua derramada durante la transferencia del colector a la
probeta.
• Graduación de la probeta que no corresponde al área de la boca
del pluviómetro.
• Lectura defectuosa de la escala de la probeta
• Anotación incorrecta en el cuaderno del observador.

El pluviómetro es un aparato totalizador, que marca la altura de lluvia


total acumulada en un período de tiempo dado. Su lectura es hecha
normalmente una vez por día (a las 09:00 h), generándose con ello
series de valores diarios de precipitación.

30
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

4.4.2 Pluviógrafos

Es similar al pluviómetro, sólo que adicionalmente tiene un mecanismo


para registrar la variación de la precipitación en el tiempo
tiempo.. El equipo
adicional consta de un mecanismo de relojería y un detector de
volumen de agua dentro del recipiente . Existen en uso tres tipos
básicos de Pluviógrafos
Pluviógrafos:: de flotador, de cuba basculante y de masa
masa..

a) Pluviógrafos de flotador

En este tipo la lluvia captada por una boca de sección normalizada


igual a la del pluviómetro cae dentro de un recipiente que contiene un
flotador. A medida que el nivel de agua en el depósito sube, lo hace
también el flotador, el que se halla vinculado al sistema registrador.
La capacidad del recipiente es igual al volumen de agua
correspondiente a 10mm de lluvia, de modo que al llenarse se accione
un sifón que desahogue el recipiente a un depósito y el flotante retorna
a su posición inicial, para luego volver a subir si la lluvia continua.
El trazo producido es continuo, pero volviendo a cero por cada 10 mm
de lluvia.

Pluviógrafo de
Flotador

31
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

b) Pluviógrafo con sistema de cuba basculante

Utiliza como sensor una pequeña cuba con dos compartimientos de


0.5 mm de capacidad, que reciben la lluvia alternadamente
alternadamente..

Cuando se llena uno de ellos, el propio peso hace bascular la cuba,


vaciándolo y emitiendo un impulso eléctrico que puede ser
aprovechado para accionar un registrador en gráfico de papel, en
cinta perforada, en cinta magnética o cualquier sistema de
almacenamiento disponible, como memorias de estado sólido
sólido..

El registro es discreto, en grados de 0.5 o 0.1 mm y representa la


ventaja de que el sistema de registro no necesita estar localizado en
el mismo punto que el sensor, siendo, por lo tanto, ideal para
telemedición o telemetría, ya que la señal generada puede ser
transmitido a distancia
distancia..

Pluviógrafo con
Sistema de Cuba

32
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

c) El pluviógrafo de masa

Es una balanza que acumula el agua en un pequeño depósito que que.. al


aumentar de peso, desciende y mueve un brazo y una pluma que
escribe sobre un papel graduado enrrollado sobre un tambor que gira
mediante un sistema de relojería
relojería.. El depósito descarga
automáticamente al alcanzar 10 mm, gracias a un sifón interno
interno..

4.4.3. Medición de la Lluvia con Radar

El radar permite efectuar observaciones del movimiento local de los


núcleos de precipitación, y ciertos tipos de radar posibilitan estimar la
cantidad de lluvia, basada en la existencia de correlación entre la
intensidad de la precipitación y la señal reflejada por las gotas de
lluvia..
lluvia
Sin embargo, las estimaciones hechas independientemente por radar
y por pluviómetros, obedecen a filosofías diferentes por lo que, al
utilizar los datos de radar para fines hidrológicos, se debe
interpretarlos adecuadamente
adecuadamente..

Pluviógrafo de
Masa

33
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Esencialmente, el radar estima una media de las intensidades de


lluvia en el volumen abarcado por la señal, mientras que el
pluviómetro cuantifica la precipitación sobre una pequeña
superficie horizontal, casi al ras del suelo (lluvia puntual)
puntual).. Varios
factores contribuyen para que una misma lluvia, observada por
radar y por pluviómetros, presenten diferencias en el valor que
varían en función de la distancia que la lluvia esté del radar
radar.. El
volumen iluminado por la señal está a alturas cada vez mayores
sobre la superficie en función de la curvatura terrestre y sus
dimensiones aumentan con aquella distancia, en virtud de la
divergencia de la señal de radiación emitido por el radar
radar..

Para fines hidrometeorológicos


hidrometeorológicos,, el alcance efectivo del radar varia
entre 40 a 200 km y se define como la distancia máxima a la cual
la correlación entre las intensidades del eco del radar y la
precipitación, permanece válida
válida.. Las ecuaciones utilizadas en el
cálculo son de la forma
forma::

4.5.3 Método de las Isoyetas

Este método consiste en localizar en un mapa de tamaño adecuado


las estaciones pluviométricas y sus cantidades de lluvia registradas, a
continuación se trazan líneas de igual cantidad de precipitación
(isoyeta
isoyeta).
). La precipitación promedio sobre un área se evalúa
ponderando la precipitación entre isoyetas sucesivas (se toma el
promedio) por el área entre isoyetas
isoyetas,, esto es:

Donde

P : Precipitación media en la cuenca, en mm.


Ai : Área entre cada dos isoyetas dentro de la cuenca, en km2.
A : Área total de la cuenca, en km 2.
Pi : Precipitación media entre cada dos isoyetas
isoyetas,, en mm.

34
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

35

También podría gustarte