Está en la página 1de 27

PUNTOS DE CONTROL

Instrumentación Geotécnica y Exploración del Sub-Suelo

Especialización en Ingeniería- Geotecnia

Catalina Ospina Ramírez


CC. 1.040.045.930
Sergio Andrés Urrego Ramírez
CC. 1.017.175.835

Edilma Lucia Gómez Paniagua

Sede Medellín
Facultad de Minas
2019-1
PROBLEMÁTICA
Los equipos más usados para la medición de deformaciones horizontales de un terreno que se mueve son los inclinómetros
y los puntos de control topográfico. En este caso específico se realizará el análisis del comportamiento de 19 puntos de
control topográfico y 5 inclinómetros. En la Figura 1, se muestra la localización de estos instrumentos, se presenta además
la topografía del sitio en estudio y la ubicación de otros instrumentos de medición como inclinómetros. En la misma figura
se evidencia la localización hacia el noreste de varios instrumentos dañados y obstruidos, muestra de grandes movimientos
hacia el noreste del talud presentado.

Ilustración 1. Localización general de la instrumentación


PUNTOS DE CONTROL
Se tienen los puntos de control 1 a 19, los cuales fueron calculados con las lecturas
iniciales mostradas a continuación en la Tabla 1.

13/07/2013
PUNTO
ESTE NORTE COTA

MOJON1 886872.449 1264102.491 1307.751


MOJON2 886891.964 1264152.319 1304.269
MOJON3 886904.554 1264184.465 1303.530
MOJON4 886919.641 1264222.986 1303.973
MOJON5 886921.823 1264193.645 1296.164
MOJON6 886911.813 1264150.047 1296.098
MOJON7 886904.244 1264117.083 1294.967
MOJON8 886888.970 1264050.567 1308.193
MOJON10 886951.565 1264184.292 1284.351
MOJON11 886948.100 1264215.624 1293.153
MOJON12 886951.491 1264254.756 1305.324
MOJON13 886973.377 1264205.262 1281.534
MOJON14 886983.925 1264181.406 1270.713
MOJON15 886993.897 1264158.856 1264.912
MOJON16 887002.137 1264175.173 1264.557
MOJON17 886973.014 1264224.328 1289.832
MOJON18 886960.492 1264245.465 1300.748
MOJON19 886955.370 1264149.364 1278.941
Tabla 1. Medidas iniciales para el cálculo de los puntos de control

Las medidas iniciales fueron tomadas el 13/07/2019 y a partir de allí se analizan 12


lecturas más (10/02/2014, 08/03/2014, 25/04/2014, 26/05/2014, 04/07/2014,
01/08/2014,12/09/2014,10/10/2014, 20/11/2014, 04/03/2015, 27/07/2019, 22/10/2019),
cada una con la información de coordenadas y cotas para cada mojón en cada una de
las fechas mencionadas. Con esta información, se realiza el cálculo de los
asentamientos y los desplazamientos en cada caso, de la siguiente manera:
-Cálculo de los asentamientos:
𝐴𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑐𝑚) = (𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑖) ∗ 100
-Cálculo de desplazamientos:

(𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑓 − 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑖)2 +


𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑐𝑚) = 100 ∗ √
(𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑓 − 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑖)2
De esta manera se calculan los asentamientos y desplazamientos horizontales para
cada punto de control en cada una de las fechas indicadas, los resultados se muestran
en la tabla 2.

10/02/2014 08/03/2014 25/04/2014


ASENTAMIENTO DESPLAZAMIENTO ASENTAMIENTO DESPLAZAMIENTO ASENTAMIENTO DESPLAZAMIENTO
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
MOJON1 0.00 0.00 0.00 0.00 4.50 0.14
MOJON2 0.00 0.64 0.90 1.08 1.40 0.94
MOJON3 1.90 2.93 2.00 3.13 2.90 3.51
MOJON4 4.50 2.87 4.30 3.09 5.20 3.22
MOJON5 3.70 3.56 3.40 3.92 4.60 4.47
MOJON6 21.00 17.40 21.80 18.85 24.30 18.93
MOJON7 16.40 16.84 17.70 18.17 20.20 20.45
MOJON8 24.40 16.57 25.30 17.51 29.00 18.78
MOJON9
MOJON10 9.20 24.99 9.20 24.99 12.10 28.04
MOJON11 1.90 2.00 1.30 2.20 2.90 2.40
MOJON12 -0.10 2.56 -0.60 2.70 -0.10 2.48
MOJON13 6.10 22.56 7.40 23.01 8.00 17.85
MOJON14 14.30 36.74 15.30 37.81 17.90 42.13
MOJON15 13.20 44.83 14.20 45.14 16.70 50.61
MOJON16 12.90 47.52 12.70 49.28 16.40 53.80
MOJON17 2.40 7.11 2.20 7.25 3.10 7.62
MOJON18 2.80 3.02 3.30 3.24 3.50 3.35
MOJON19 14.40 36.43 14.50 37.76 18.10 41.24

26/05/2014 04/07/2014 01/08/2014


MOJON1 4.60 1.56 0.00 0.00 0.00 0.00
MOJON2 1.80 2.60 0.20 1.25 0.20 1.25
MOJON3 4.10 3.63 3.10 4.61 3.10 4.61
MOJON4 7.00 4.66 7.00 5.58 7.00 5.58
MOJON5 4.40 6.15 5.10 6.72 5.10 6.72
MOJON6 28.80 24.01 31.50 26.00 31.50 26.00
MOJON7 24.60 24.33 25.40 27.55 26.40 29.37
MOJON8 35.50 20.41 37.00 21.15 38.30 25.71
MOJON9 16.50 49.78 18.40 55.03
MOJON10 15.30 33.86 16.00 36.54 16.00 36.54
MOJON11 4.00 4.08 3.90 4.66 3.30 6.78
MOJON12 -0.40 3.89 0.70 4.46 -0.10 5.45
MOJON13 10.90 25.40 9.80 29.48 9.80 29.48
MOJON14 22.80 49.28 23.90 52.81 23.90 52.81
MOJON15 20.20 60.04 20.70 63.79 22.20 70.61
MOJON16 19.80 62.56 20.20 67.85 21.20 71.05
MOJON17 5.40 8.60 3.60 10.61 3.60 10.61
MOJON18 6.40 4.88 6.50 5.28 6.50 5.28
MOJON19 22.10 49.09 24.90 53.61 25.40 57.02

12/09/2014 10/10/2014 20/11/2014


MOJON1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MOJON2 3.20 0.85 3.20 0.85 3.20 0.85
MOJON3 6.00 3.75 7.20 6.02 7.20 6.02
MOJON4 9.60 4.57 11.40 5.88 11.40 5.88
MOJON5 6.10 7.21 6.10 7.21 6.10 7.21
MOJON6 37.80 29.99 40.60 34.04 45.60 37.25
MOJON7 31.10 31.80 34.60 34.71 38.50 39.53
MOJON8 44.40 26.88 49.70 31.72 49.70 31.72
MOJON9 21.30 58.45 22.90 64.84 25.90 72.18
MOJON10 19.20 43.19 21.40 48.58 23.40 53.72
MOJON11 5.00 6.36 5.70 12.63 5.70 12.63
MOJON12 0.60 8.22 0.60 8.22 0.60 8.22
MOJON13 12.10 29.92 13.20 37.13 13.20 37.13
MOJON14 28.20 53.16 30.20 66.10 33.00 72.24
MOJON15 24.80 75.61 26.70 81.35 29.60 88.87
MOJON16 24.60 80.44 27.20 87.37 30.10 94.16
MOJON17 5.80 10.89 5.80 10.89 5.80 10.89
MOJON18 7.70 5.89 9.00 15.07 9.00 15.07
MOJON19 29.60 61.76 31.40 67.94 34.50 74.84

04/03/2015 27/07/2015 22/10/2015


MOJON1 0.00 0.00
MOJON2 3.20 0.85 4.40 3.00 4.30 4.37
MOJON3 7.20 6.02 10.20 8.31 9.20 10.65
MOJON4 11.40 5.88 16.60 9.27 16.70 11.83
MOJON5 8.30 10.44 11.40 13.09 12.40 15.71
MOJON6 50.40 41.36 63.60 50.35 68.90 58.63
MOJON7 43.40 44.34 53.70 56.71 59.10 66.68
MOJON8 62.40 36.17 75.50 46.76 84.60 55.41
MOJON9 29.30 72.18 37.40 101.89 40.70 101.89
MOJON10 25.70 57.88 32.70 73.71 36.30 82.52
MOJON11 5.70 12.63 10.60 16.41 10.30 19.02
MOJON12 0.60 8.22 1.60 1.49 0.60 2.64
MOJON13 14.30 36.72 31.20 38.28 34.40 44.27
MOJON14 37.00 79.42 47.80 99.03 52.30 108.61
MOJON15 33.40 99.56 42.50 123.27 46.10 139.35
MOJON16 33.20 104.42 42.80 130.01 46.00 144.44
MOJON17 5.80 10.89 17.30 20.66 10.80 29.63
MOJON18 9.00 15.07 -39.90 36.37 10.80 38.59
MOJON19 39.00 82.27 49.10 103.04 53.10 116.67
Tabla 2. Cálculo de puntos de control

Los puntos de control permiten entonces determinar por un lado la dirección de los
movimientos con respecto al norte geográfico y además la velocidad de los movimientos
tanto horizontales como verticales.
Para analizar con claridad estos resultados, es preciso hacerlo de manera gráfica.
A continuación se presentan las gráficas de la dirección del movimiento para cada
mojón.

MOJÓN 1 MOJÓN 2
1264102.5 1264160
1264102.5
COORDENADA NORTE

COORDENADA NORTE

1264150
1264102.5
1264140
1264102.5
1264102.5 1264130
1264102.5 1264120
1264102.5 1264110
1264102.5 1264100
1264102.5
1264090
886872.45

886872.45

886872.45

886872.45

886872.45

886872.46

886872.46

886872.46

886872.46

886870

886875

886880

886885

886890

886895
COORDENADA ESTE COORDENADA ESTE

MOJÓN 3 MOJÓN 4
1264184.5 1264223
1264223
COORDENADA NORTE
COORDENADA NORTE

1264184.5
1264223
1264184.5 1264223

1264184.5 1264223
1264223
1264184.4
1264222.9
1264184.4 1264222.9
886919.66

886919.68

886919.7

886919.72

886919.74

886919.76
886904.61
886904.57

886904.59

886904.63

886904.65

886904.67

COORDENADA ESTE COORDENADA ESTE


MOJÓN 5 MOJÓN 6
1264193.6 1264155

1264193.6 1264150
COORDENADA NORTE

COORDENADA NORTE
1264145
1264193.6
1264140
1264193.6 1264135
1264193.6 1264130
1264125
1264193.5
1264120
1264193.5
1264115
886921.88
886921.84

886921.86

886921.9

886921.92

886921.94

886904

886906

886908

886910

886912

886914
COORDENADA ESTE COORDENADA ESTE

MOJÓN 7 MOJÓN 8
1264050.8
1264117.2 1264050.8
COORDENADA NORTE
COORDENADA NORTE

1264117.2 1264050.8
1264117.2 1264050.8
1264117.2
1264050.8
1264117.2
1264050.7
1264117.2
1264050.7
1264117.2
1264117.1 1264050.7
1264117.1 1264050.7
1264117.1 1264050.7
886889.05

886889.15

886889.25

886889.35

886889.45
886904.8
886904.3

886904.4

886904.5

886904.6

886904.7

886904.9

886905

COORDENADA ESTE COORDENADA ESTE

MOJÓN 9 MOJÓN 10
1264105.3 1264184.2
COORDENADA NORTE

1264105.3 1264184.2
COORDENADA NORTE

1264105.2 1264184.1
1264105.2 1264184.1
1264105.2 1264184
1264105.2 1264184
1264105.2 1264183.9
1264105.2
1264183.9
1264105.2
886951.7

886951.8

886951.9

886952

886952.1

886952.2

886952.3

886952.4
886960.7

886960.8

886960.9

886961

886961.1

886961.2

886961.3

886961.4

COORDENADA ESTE COORDENADA ESTE


MOJÓN 11 MOJÓN 12
1264215.6 1264254.8
1264215.6 1264254.8
COORDENADA NORTE

COORDENADA NORTE
1264215.6 1264254.7
1264254.7
1264215.6
1264254.7
1264215.5
1264254.7
1264215.5
1264254.7
1264215.5 1264254.7
1264215.5 1264254.7

886951.52
886951.5

886951.51

886951.53

886951.54

886951.55
886948.08

886948.12

886948.16

886948.2

886948.24

COORDENADA ESTE COORDENADA ESTE

MOJÓN 13 MOJÓN 14
1264205.2 1264181.4
1264205.2
COORDENADA NORTE

1264181.3
COORDENADA NORTE

1264205.2
1264205.1 1264181.3
1264205.1 1264181.2
1264205.1
1264205.1 1264181.2

1264205.1 1264181.1
1264205
1264181.1
1264205
886984.4
886984.2

886984.6

886984.8

886985
886973.5

886973.55

886973.6

886973.65

886973.7

886973.75

886973.8

COORDENADA ESTE COORDENADA ESTE

1264158.8
MOJÓN 15 MOJÓN 16
1264175.1
COORDENADA NORTE

1264158.8
COORDENADA NORTE

1264175.1
1264158.8
1264175.1
1264158.8
1264158.8 1264175.1
1264158.8 1264175.1
1264158.8 1264175
1264158.8 1264175
1264158.7 1264175
1264158.7
1264175
886994.2

886994.4

886994.6

886994.8

886995.2

886995.4
886995

887003.4
887002.4

887002.6

887002.8

887003

887003.2

887003.6

COORDENADA ESTE COORDENADA ESTE


MOJÓN 17 MOJÓN 18
1264224.3 1264245.5
1264224.3
1264245.5
COORDENADA NORTE

1264224.3

COORDENADA NORTE
1264245.4
1264224.3
1264224.2 1264245.4
1264224.2 1264245.3
1264224.2
1264245.3
1264224.2
1264224.2 1264245.2
1264224.1 1264245.2
1264224.1 1264245.1
886973.06

886973.1

886973.14

886973.18

886973.22

886973.26

886960.5

886960.55

886960.6

886960.65

886960.7

886960.75
COORDENADA ESTE COORDENADA ESTE

MOJÓN 19
1264149.4
1264149.4
COORDENADA NORTE

1264149.4
1264149.3
1264149.3
1264149.3
1264149.3
1264149.3
1264149.3
1264149.3
886955.6

886955.8

886956

886956.2

886956.4

886956.6

COORDENADA ESTE

Ilustración 2. Gráficas 1 a 19. Dirección del movimiento en cada mojón

De acuerdo a la topografía del sitio los resultados obtenidos a partir de las coordenadas
de cada mojón en cada fecha muestran movimientos en dirección sureste, es decir, en
sentido a la localización del muro en pilas, deduciendo de allí que posiblemente los
empujes activos que actúan sobre el muro son tales que el empuje activo y las fuerzas
resistentes de las pilas no logran contrarrestar, provocando de esta manera los
movimientos en esta dirección. Otro factor que influye en el movimiento en la dirección
sureste son las fuerzas hidrostáticas detrás del muro, que acrecientan los empujes
sobre este causando posibles movimientos en el talud pendiente abajo.
Sin embargo, algunos de estos mojones muestran tendencia al movimiento hacia el noreste (mojones 2, 6, 7, 8, 9), contrario
al evidenciado en los demás mojones. De manera particular, estos mojones se encuentran localizados en la zona central
(coronal del talud) de alta influencia en el caso en estudio y, varios de ellos tuvieron que ser reemplazados o reubicados,
debido a el daño de los equipos por grandes movimientos y a la necesidad de analizar movimientos importantes en esta
zona. Evidentemente, en forma general la corona de un talud es altamente susceptible a movimientos causados por
empujes externos y saturación de agua.

Ilustración 3. Dirección del movimiento


De igual manera, se presentan las gráficas de los movimientos respecto al tiempo para
cada mojón.
Es importante realizar un comparativo de la curva de consolidación vs la curva de
asentamientos, por medio de éste, es posible identificar si el grado de asentamiento a
la fecha corresponde a una consolidación primaria o secundaria, de acuerdo a la
pendiente de la curva.

MOJÓN 1. Comparativo Asentamientos vs. MOJÓN 2. Comparativo Asentamientos


Curva Consolidación vs. Curva Consolidación
1 Tiempo (días) 1 Tiempo (días)
0
0
2
4 5
Asentamiento (cm)

Asentamiento (cm)
6 10
8
15
10
12 20
14
25
16
18 30

MOJÓN 3. Comparativo Asentamientos vs. MOJÓN 4. Comparativo Asentamientos vs.


Curva Consolidación Curva Consolidación
1 1 Tiempo (días)
Tiempo (días)
0 0
10
20
Asentamiento (cm)

Asentamiento (cm)

20
40
30
60
40
80
50
60 100

70 120
MOJÓN 5. Comparativo Asentamientos vs. MOJÓN 6. Comparativo Asentamientos vs.
Curva Consolidación Curva Consolidación
1 Tiempo (días) 1 Tiempo (días)
0 40
10
Asentamiento(cm)

Asentamiento(cm)
20 140
30
40 240
50
340
60
70
440
80

MOJÓN 7. Comparativo Asentamientos vs. MOJÓN 8. Comparativo Asentamientos vs.


Curva Consolidación Curva Consolidación
1 Tiempo (días) 1 Tiempo (días)
30 30
80
130
Asentamiento (cm)
Asentamiento(cm)

130
230
180
230 330
280
430
330
380 530

MOJÓN 9. Comparativo Asentamientos vs. MOJÓN 10. Comparativo Asentamientos vs.


Curva Consolidación Curva Consolidación
1 Tiempo (días) 1 Tiempo (días)
30 15
50
70 65
Asentamiento (cm)
Asentamiento(cm)

90
110 115
130
150
165
170
190
215
210
MOJÓN 11. Comparativo Asentamientos vs. MOJÓN 12. Comparativo Asentamientos vs.
Curva Consolidación Curva Consolidación
1 Tiempo (días) 1 Tiempo (días)
1 0
0.5
11
1
Asentamiento (cm)

Asentamiento(cm)
21 1.5
2
31 2.5
41 3
3.5
51 4
4.5
61
5

MOJÓN 13. Comparativo Asentamientos vs. MOJÓN 14. Comparativo Asentamientos vs.
Curva Consolidación Curva Consolidación
1 Tiempo (días) 1 Tiempo (días)
10 10
30
60
50
Asentamiento (cm)

Asentamiento (cm)

110
70
90 160

110 210
130
260
150
310
170

MOJÓN 15. Comparativo Asentamientos vs. MOJÓN 16. Comparativo Asentamientos vs.
Curva Consolidación Curva Consolidación
1 Tiempo (días) 1 Tiempo (días)
10 10

60 60
Asentamiento (cm)

Asentamiento (cm)

110 110

160 160

210 210

260 260

310 310
MOJÓN 17. Comparativo Asentamientos vs. MOJÓN 18. Comparativo Asentamientos vs.
Curva Consolidación Curva Consolidación
1 Tiempo (días) 1 Tiempo (días)
0 0
10 10
Asentamiento (cm)

Asentamiento(cm)
20 20
30 30
40 40
50 50
60 60
70 70
80 80

MOJÓN 19. Comparativo Asentamientos


vs. Curva Consolidación
1 Tiempo (días)
20

70
Asentamiento (cm)

120
170

220

270

320

Ilustración 4. Gráficas 1 a 19. Comparativo asentamientos vs curva de consolidación

Se debe tener en cuenta que el proceso de consolidación se divide en tres etapas


principales que se pueden evidenciar en la gráfica de consolidación (Deformación vs
tiempo (log)). A continuación se definen las etapas comentadas:
-Consolidación instantánea o inicial:
Se llama así a una reducción inicial, comparativamente rapidísima, del volumen de una
masa de suelo bajo una carga aplicada, debida principalmente a la expulsión y
compresión del aire que llena los vacíos del suelo.
-Consolidación primaria:
Es la reducción del volumen de una masa de suelo bajo una carga aplicada, debida
principalmente a la expulsión del agua de los poros de la masa y acompañada por la
transferencia de la carga, que de ser soportada por el agua intersticial pasa a serlo por
el esqueleto sólido del suelo.
-Consolidación secundaria:
Es la reducción del volumen de una masa de suelo bajo una carga aplicada, debida
principalmente al reajuste de la estructura interna de la masa de éste, después de que
la mayor parte de la carga ha sido transferida del agua intersticial al esqueleto sólido del
suelo.
En la Figura 3 se muestra gráficamente los estados de consolidación en la curva
Deformación vs Tiempo (log)

Consolidación primaria

Consolidación secundaria

Ilustración 5. Estados de consolidación

El punto “A”, define las zonas de consolidación primaria y secundaria. A partir de esta,
se puede concluir que dada la pendiente mostrada en la Figura 2 para cada una de las
gráficas de deformación vs tiempo (log) para cada uno de los mojones, el material en
estudio se encuentra en un estado de consolidación primaria, en el cual se da una
reducción en el volumen de la masa de suelo debida a la expulsión del agua presente
en ella. Éste estado de consolidación debida al asentamiento del suelo puede ser debido
a los movimientos que induce la estructura construida talud arriba. A pesar de la
condición presentada en los puntos de control M4 y M6, dañados posiblemente por los
movimientos presentados en esta zona, no se evidencia un comportamiento diferente
en cuanto al estado de consolidación con respecto a los demás puntos de control
instalados.
INCLINÓMETROS
Por medio de los inclinómetros es posible determinar tres aspectos: la profundidad a la
cual están ocurriendo los movimientos, la dirección hacia la cual se dan los movimientos
y la velocidad a la cual esta se da.
Como se mencionó inicialmente, en este caso se analizan 5 inclinómetros ubicados en
el proyecto Porce III. A continuación se presentan las características generales de
dichos instrumentos.

Profundidad
Inclinómetro
(m)
I-10 30
I-11 62
I-12 57
I-14 55.5
I-15 53.5
Ilustración 6. Profundidad de instalación de los inclinómetros

-Inclinómetro I-12:
En este inclinómetro se tomaron 23 lecturas desde el mes de julio de 2014 al mes de
mayo de 2019. La lectura inicial se realizó el día 5 de julio de 2014 y consecuentemente
se tomaron 22 lecturas periódicas con fechas de 18 y 25 de julio, 2, 9 y 16 de agosto, 7
y 20 de septiembre, 11 y 29 de octubre, 26 y 28 de noviembre y 14 de diciembre del
2018. En el año 2019 se realizaron lecturas los días 11 y 31 de enero, 15 y 27 de febrero,
14 y 29 de marzo, 9 de abril, 2, 17 y 30 de mayo.
En la Ilustración 7, se muestran los desplazamientos leídos en el piezómetro I-12 en el
sentido A y B. Se puede evidenciar que los movimientos en el sentido A son mayores
que en B, de igual manera se muestran las lecturas del 30 de mayo de 2018 y 31 de
enero de 2019, las cuales están fuera de la tendencia normal de las lecturas registradas,
lo que puede traducirse en errores de lectura en estos días.
Al analizar las lecturas más confiables, se tiene que en la transición entre el Horizonte
IIB y la zona de cizalla se empiezan a presentar mayores movimientos tanto en sentido
A como B, destacando que la mayoría de estos desplazamientos están fuera del rango
de tolerancia, significando así movimientos reales del terreno. Se debe tener en cuenta
que en los primeros meses en los que se tomaron lecturas los desplazamientos fueron
menores, incrementándose en los meses posteriores, principalmente en 2019.
Desplazamiento en A vs Profundidad Desplazamiento en B vs Profundidad
I-12 I-12
Desplazamiento en A (mm) Desplazamiento en B (mm)
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 18/07/2018 -100 -50 0 18/07/2018
0.0 25/07/2018 0.0 25/07/2018
02/08/2018 02/08/2018
09/08/2018 09/08/2018

10.0 16/08/2018 10.0 16/08/2018


Lleno antrópico 07/09/2018 Lleno antrópico 07/09/2018
20/09/2018 20/09/2018
11/10/2018 11/10/2018
20.0 20.0
29/10/2018 29/10/2018
Horizonte IIA
26/11/2018 26/11/2018
Profundidad (m)

Profundidad (m)
Horizonte IIA
28/11/2018 28/11/2018
30.0 14/12/2018 30.0 14/12/2018
11/01/2019 11/01/2019
Zona de cizalla 31/01/2019 Zona de cizalla 31/01/2019
15/02/2019 15/02/2019
40.0 40.0
27/02/2019 27/02/2019
14/03/2019 14/03/2019
29/03/2019 29/03/2019
Horizonte IIB 50.0 09/04/2019 50.0 09/04/2019
02/05/2019 Horizonte IIB 02/05/2019
17/05/2019 17/05/2019

60.0 60.0

Ilustración 7. Desplazamiento vs profundidad I-12


-Inclinometro I-14:
En este inclinómetro se tomaron 5 lecturas desde el mes de mayo de 2019 al mes de
junio de 2019. La lectura inicial se realizó el día 2 de mayo de 2019 y consecuentemente
se tomaron 4 lecturas periódicas con fechas de 17 y 30 de mayo y el 14 y 28 de junio
de 2019.
En la Ilustración 8, se muestran los desplazamientos leídos en el piezómetro I-14 en el
sentido A y B. Se puede evidenciar que los movimientos en el sentido A son mayores
que en B.
Tanto en el sentido A como B, se registran desplazamientos considerables, sin embrago
en el sentido A estos presentan magnitudes de hasta 80 mm. En este caso se presentan
aumentos considerables en los desplazamientos presentados en la transición entre el
Horizonte IIA y el lleno antrópico. Por el contrario, en los desplazamientos dados en el
sentido B se evidencian desplazamientos considerables en la transición entre el
Horizonte IIB y la zona de cizalla, sin embargo, los desplazamientos de mayor magnitud
se presentan en el lleno antrópico, presentando valores de hasta 18 mm
aproximadamente.
En las gráficas mostradas, es posible ver como en las lecturas tomadas el 17 de mayo
de 2019 no se presentan desplazamientos horizontales de gran magnitud,
presentándose en su mayoría dentro de los límites de tolerancia, los desplazamientos
a considerar dentro de cualquier análisis fueron tomados a partir del 30 de mayo de
2019.
-Inclinometro I-15:
En este inclinómetro se tomaron 5 lecturas desde el mes de mayo de 2019 al mes de
junio de 2019. La lectura inicial se realizó el día 2 de mayo de 2019 y consecuentemente
se tomaron 4 lecturas periódicas con fechas de 17 y 30 de mayo y el 14 y 28 de junio
de 2019.
En la Ilustración 9, se muestran los desplazamientos leídos en el piezómetro I-15 en el
sentido A y B. Se puede evidenciar que los movimientos en el sentido A son mayores
que en B; oscilando los primeros entre 4 y 10 mm y los segundos entre 4 y 7 mm. Se
tiene que para este caso, los desplazamientos leídos por los inclinómetros son
ondulatorios en los 53.5 m estudiados. De igual manera, en estas gráficas se muestra
como las lecturas tomadas el 17 de mayo de 2019 están dentro de los límites de
tolerancia de los instrumentos, mientras que las demás aunque no presentan grandes
magnitudes deben analizarse.
Tanto los desplazamientos en sentido A como B, aumentan en su magnitud en la
transición entre el Horizonte IIB y la zona de cizalla.
Desplazamiento en A vs Profundidad Desplazamiento en B vs Profundidad
I-14 I-14

Desplazamiento en A (mm) Desplazamiento en B (mm)


-20 0 20 40 60 80 100 -20 -10 0 10 20
0.0 0.0

5.0 5.0

10.0 10.0
Lleno antrópico Lleno antrópico
15.0 15.0

20.0 17/05/2019 20.0 17/05/2019


Horizonte IIA

Profundidad (m)
Profundidad (m)

30/05/2019 Horizonte IIA 30/05/2019


25.0 25.0
14/06/2019 14/06/2019
28/06/2019 28/06/2019
30.0 30.0

35.0 35.0
Zona de cizalla Zona de cizalla
40.0 40.0

45.0 45.0

50.0 50.0
Horizonte IIIB Horizonte IIIB
55.0 55.0

Ilustración 8. Desplazamiento vs profundidad I-14


Desplazamiento en A vs Profundidad Desplazamiento en B vs Profundidad
I-15 I-15

Desplazamiento en A (mm) Desplazamiento en B (mm)


-10 -5 0 5 -8 -3 2
0.0 0.0

10.0 10.0
Lleno antrópico
Lleno antrópico

20.0 20.0 17/05/2019


17/05/2019
Horizonte IIA

Profundidad (m)
Profundidad (m)

30/05/2019 30/05/2019
14/06/2019 14/06/2019
Horizonte IIA 28/06/2019
28/06/2019
30.0 30.0

Zona de cizalla Zona de cizalla

40.0 40.0

50.0 Horizonte IIB 50.0


Horizonte IIB

Ilustración 9. Desplazamiento vs profundidad I-15


ANÁLISIS
En base a los resultados de los instrumentos analizados y el contexto asociado a un
lleno construidos para instalar sobre el la subestación eléctrica Porce III. Para contener
el lleno, se usa un muro de 51 pilas. Dada la complejidad e importancia económica del
proyecto, este se instrumenta para monitorearlo constantemente.
Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos estudiados llevan a concluir que:
- De acuerdo a la planta del problema, la topografía del sitio y la trazabilidad de la
instrumentación es posible concluir que en la zona noreste se evidencian mayores
movimientos, debido a que en este sector se han dado de baja varios instrumentos de
medición de deformaciones. A pesar del daño presentado en éstos, se analiza la
reposición de los mismos con los puntos de control M7, M2, M3 y M5, los cuales desde
el punto de vista de asentamientos no presentan magnitudes acumuladas
considerables, situación derivada posiblemente del estado de consolidación del suelo,
presentándose antes y durante el daño a los equipos la consolidación primaria en la
cual la velocidad de la deformación es mayor comparada con el estado de consolidación
secundaria.
- De igual manera es importante el análisis de las presiones hidrostáticas detrás del
muro en pilas, pues una condición de cargas hidrostáticas altas puede ser la causante
en gran medida de las deformaciones presentadas en la zona. Para mitigar esto, es
necesario evaluar las obras de drenaje presentes y generar un diseño adecuado que
minimice la acumulación de agua detrás del muro.
-Analizando en conjunto los resultados obtenidos de los inclinómetros y los puntos de
control se tiene que ambos ratifican en un caso los desplazamientos verticales y en el
otro los horizontales que son predominantes hacia la cota 1300 snm, es decir hacia la
corona del talud y cercano al muro de contención y hacia la zona central mostrando
predominancia de los desplazamientos hacia el sureste. Esta conclusión se desarrolla
a partir de los datos de obstrucción y daños en instrumentos ubicados en esta zona y la
magnitud de los desplazamientos mostrados.
-Realizando la suma de chequeo en el caso de los inclinómetros, buscando validar los
resultados leídos con estos instrumentos, se tiene que en general la diferencia entre las
lecturas positivas y negativas son tales que no afectan en gran medida el análisis y en
todos los casos con una corrección simple es posible obtener medidas confiables de los
instrumentos analizados; es así, como en los puntos de control se obtienen medida de
asentamientos y dirección del movimientos coherentes con los antecedentes del
proyecto y, con los inclinómetros se obtienen resultados de desplazamientos
horizontales acordes con la estratigrafía y las posibles zonas de falla presentes.
- A partir de los resultados de asentamientos y desplazamientos horizontales tomados
por medio de los puntos de control y los inclinómetros, es posible evidenciar como en la
zona central del estudio se han presentado deformaciones de mayor magnitud y de igual
manera se muestra como los desplazamientos predominantes se dan desde esa zona
central hacia el noreste. Esta situación se ejemplifica en la figura 10, basada de la
sección A de la Figura 3.

Sección A-A. Dirección predominante de los desplazamientos


1320

1310

1300
Perfil
1290 I03
Cota (msnm)

1280 I05

1270 M05

1260 M10
M14
1250
M15
1240
M16
1230
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Distancia (m)

Ilustración 10. Sección A-A. Dirección predominante de los desplazamientos.

-Toda esta información recopilada lleva a deducir a partir también de la estratigrafía


definida a partir de detalles geológicos dados se generan grandes movimientos a partir
de la zona de cizalla presente aproximadamente a 30 m de profundidad.
Evidencia de esto se tiene en que: “Está compuesta principalmente por tramos de
salbanda de falla, la cual consiste en un suelo arcillo arenoso, café amarillento a gris
verdoso, seco y de consistencia dura, con variaciones a arcilloso de tacto graso, con
estructura milonítica y ocasionalmente brechada. Contiene entre el 5% y el 10% de
bloques roca, angulares, frescos, que miden hasta 5 cm de longitud. Los bloques de
roca están altamente fracturados, diaclasados y fallados, con pátinas de oxidación y
relleno arcilloso, miden en promedio hasta 100 cm de longitud con algunos de 200 cm.
Las rocas corresponden a esquistos miloníticos cuarzo moscovíticos grafitosos y
esquistos miloníticos cuarzo moscovíticos, con venas centimétricas de cuarzo. Es
común encontrar espejos de falla. Tiene GSI de 5 a 10, recuperación de 5% a 10% con
algunos tramos de roca con recuperación de 40% a 90% y RQD de 0%.”
A partir de la dirección de desplazamiento mostrada en los puntos de control, se verifica
que la superficie de falla actúa de arriba hacia abajo.
-A partir de las conclusiones mencionadas y los movimientos registrados por la
instrumentación presente en el sitio, puede definirse que es posible que la pantalla de
pilas esté expuesta a presiones hidrostáticas detrás del muro y empuje activo que no
pueden ser contrarrestadas por el empuje pasivo y la rigidez del muro de contención.
Dada la importancia y complejidad de la estructura que se debe proteger, es preciso
que los movimientos en el terreno sean mínimos y más aún que no se presenten
aumentos en estos a medida que transcurre el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA
-Geokon. Manual de Instrucciones Modelo GK-603 Consola de Lectura de Inclinómetro.
USA, 2007.
- Goméz, Edilma. Medidad de las deformaciones. Notas de clase 2019-01. Universidad
Nacional de Colombia. Medellín, 2019.
- Goméz, Edilma. Geología de la zona. Universidad Nacional de Colombia. Medellín,
2019.

También podría gustarte