Está en la página 1de 3

Fronteras de posibilidades de producción

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país puede dedicarse a la producción de máquinas
o de pan, a la producción de bienes de capital o a la de bienes de consumo. Como la capacidad productiva es siempre
limitada, para aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir la cantidad producida de bienes consumo
y viceversa.
El conjunto de las combinaciones de ambos tipos de producción que un país
puede alcanzar es lo que se llama Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).
La figura muestra un ejemplo teórico. En abscisas se representan cantidades
producidas de bienes de consumo y en ordenadas los bienes de capital. El
punto A representa una situación en la que el país produce Ka bienes de capital
y Ca bienes de consumo. El punto B representa una situación inalcanzable, ya que
la capacidad productiva del país no permite esa combinación de producciones tan
elevada. El punto C representa una situación de desempleo, en la que la capacidad
productiva del país no está siendo utilizada al máximo por lo que la combinación
producida se encuentra por debajo de la FPP.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva cóncava hacia el origen porque se
considera que los recursos de un país son variados. Algunos recursos serán más eficaces si se les dedica a la producción de
bienes de consumo y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital. Si todos los recursos se destinan a
un solo tipo de producción, su resultado será menos eficaz que si la producción se diversifica. Es por eso que la FPP presenta
esa curvatura: cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están produciendo simultáneamente bienes de consumo
y de capital, los recursos pueden ser destinados a su uso más eficaz.

Crecimiento económico significa expandir la FPP, es decir, aumentar la


capacidad productiva. Y para ello es necesario aumentar la producción de
bienes de capital a costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se
sitúe un país en su FPP, más rápido será su ritmo de crecimiento. En esta
figura se representa una situación inicial, en el año 2000, en la que tres
países —P, M y R— comparten la misma frontera. Diez años más tarde,
en el 2010, los tres países han conseguido expandir sus FPP, pero el
país R que ha estado dedicando una parte mayor de su capacidad
productiva a los bienes de capital habrá conseguido expandir su frontera
más lejos.
Pero eso no quiere decir que el país que no crezca es porque no quiere o
que cada país puede elegir libremente la velocidad de su crecimiento. Los
países pobres, con poca capacidad productiva, tienen que dedicar casi toda
su capacidad a la producción de bienes de consumo para poder alimentar a
su población. En esta otra imagen se muestra una situación así:
El país pobre, P, está destinando menos recursos a la creación de bienes de
capital que el país rico, R, por lo que éste puede destinar una mayor parte
de su capacidad a la acumulación de capital y conseguirá por tanto un ritmo
de crecimiento más rápido.
Sin embargo no se puede decir que P esté consumiendo en exceso. De hecho R está consumiendo más que P y la
proporción de recursos destinados por ambos países a los diferentes tipos de producción es la misma.
Esta es la razón por la que en nuestro mundo la distancia entre los países ricos y los pobres están aumentando, sin
que ello signifique necesariamente que se esté produciendo un mayor empobrecimiento de los pobres. En los
últimos decenios todos los países del mundo han crecido económicamente, pero los ricos han crecido más
rápidamente que los pobres.
La demanda
La demanda en economía se define como la cantidad, calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en
los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores
(demanda total o de mercado), en un momento determinado.
La demanda es una función matemática. Dónde:

Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio.


P = precio del bien o servicio.
I = ingreso del consumidor.
G = gustos y preferencias.
N = números de consumidores.
Ps = precios de bienes sustitutos.
Pc = precio de bienes complementarios.

Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está determinada por ninguna
circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente
a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por
determinadas leyes o condiciones sociales.

Bien económico: en Economía, son los bienes escasos, y por lo tanto, susceptibles de valoración económica y
monetaria.

Servicio: en economía y márketing, una actividad para satisfacer necesidades.

Clasificación según se encuentren disponibles


 Bienes escasos: No están disponibles libremente y son los que generalmente se adquieren en el mercado.
 Bienes libres o abundantes: Si bien son necesarios para satisfacer necesidades, los mismos están disponibles
libremente en la naturaleza o al alcance.

Clasificación según puedan o no ser trasladados


 Bienes muebles: Son aquellos que pueden ser transportados de un lugar al otro. Por ejemplo una computadora.
 Bienes inmuebles: son aquellos que no pueden ser trasladados, por ejemplo una vivienda.

Clasificación según la variación de la demanda respecto a la variación del ingreso


 Bienes normales: Una aumento del ingreso genera un aumento en la demanda. Por ejemplo los bienes de
lujo, entretenimientos, etc.
 El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y
la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien
determinado.

Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier
comprador o vendedor.
De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las
propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos.

De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy
grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación
con el volumen total de las transacciones.

 Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños
en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre
entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
 Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen
individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-
aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el
mercado.

Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de


empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-
aceptantes.

 Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de
unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
 Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los
medios de producción son propiedad privada.

Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.

También podría gustarte