Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN APLICADA

ASIGNATURA: CONTEXTO SOCIECONÓMICO DE MÉXICO

UNIDAD I Introducción al estudio histórico de México

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. LOS PERÍODOS HISTÓRICOS


DE MÉXICO

NOHEMI BETZABE CAMACHO PULIDO

MATRICULA: ES1921006061

Emiliano Zapata Ver., a 06/10/2019


Los sectores económicos de México son las distintas áreas de la economía que desarrolla esta nación. Tradicionalmente se dividen en
primario, secundario y terciario, según la fase de producción en la que se encuentra el sector involucrado; dentro de cada sector se agrupan
las actividades según la semejanza que guardan entre sí.

México tiene una economía mixta; es decir, está compuesta tanto por empresas de propiedad privada como estatales; el gobierno también
regula la actividad económica. Actualmente, la economía de este país está entre las primeras 20 más grandes del mundo.

En total, son 72 ramas que conforman los sectores económicos de México. El sector primario está conformado por 4 actividades, el sector
secundario contempla 56 y el terciario presenta 12 actividades. Entre los sectores económicos que componen la economía mexicana, el
que incide más es el de servicios: aporta más de la mitad del PIB.
SECTOR ACTIVIDADES CARÁCTERÍSTICAS POBLACIÓN
PRIMARIO agricultura, ganadería, pesca, Actividades mediante las cuales se adquieren Trabajos mal pagados
explotación forestal y minería. de la naturaleza alimentos y materias primas. Jornadas largas
Falta de servicios de salud
Baja escolaridad
SECUNDARI Construcción Coexisten dos formas de actividad industrial: Los obreros: son sometidos a largas horas
O Manufactura una artesanal, con sencillos mecanismos de de jornada.
Generación y distribución de elaboración y producciones limitadas, situada Bajas prestaciones y salarios.
agua, electricidad y gas sobre todo en países subdesarrollados, y Baja escolaridad.
Industria otra industrial propiamente dicha, que usa Los inversionistas son los que obtienen las
Producción de hardware. energía mecánica y produce a gran escala ganancias.
artículos diversificados. Representan un sector económicamente
productivo.
TERCIARIO  *Comercio, hostelería Ofrecen bienes y servicios a la comunidad Ante este escenario, la preocupación por la
 transporte, almacenamiento para una mejor calidad de vida. dificultad de la economía mexicana para
y comunicación. Se caracteriza por ser la actividad económica generar empleos formales se ha acentuado,
 *Servicios que más recauda y en la que más empleos sobre todo cuando la manufactura ha
financieros, bienes existen para la población económicamente disminuido su capacidad para crearlos y el
inmuebles, servicios a las activa. proceso de terciarización está avanzando
empresas y seguros. Algunos estudios han reconocido que la mucho y, como parte de éste, el mercado
 *Servicios sociales, aportación del sector terciario a la economía informal se ha convertido en la válvula de
comunales y mundial, en producción y empleo, rebasa 50 escape del sistema y en un obstáculo para el
personales, donde por ciento (Garza 2008). También existe evidencia desarrollo de los mercados formales de
destacarán los servicios
de que en Estados Unidos, Japón y Francia, bienes y de trabajo. En México, en 2013,
domésticos y personales, la
sanidad y los servicios en comparación con otros países menos 58.3 por ciento de la ocupación informal se
sociales, el ocio y la cultura, industrializados, como México, hay una concentró en el sector terciario, mientras que
la administración pública y tendencia a la concentración de las 20.9 en el primario y 20.8 en el secundario
defensa y las organizaciones actividades económicas en el sector terciario, (INEGI 2015a).
privadas no lucrativas. acompañada por una caída del empleo en el Esto indicaría que la porción de la población
secundario, lo que supone una tercerización expulsada de los sectores primario y
paulatina de las actividades económicas a secundario se ocupa en actividades poco
escala mundial (Berra et al. 2007). productivas del terciario, sobre todo en el
comercio.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA

CARACTERÍSTICAS HISTORICAS

 Las principales características de la Revolución mexicana incluyen las luchas por las desigualdades económicas, sociales y
políticas. También tuvo influencia en el movimiento agrario, en el surgimiento de la Constitución mexicana de 1917 y en la cultura
mexicana.
 Fue un conflicto de corte político y social que vivió México durante los primeros años del siglo XX.
 Gran parte de la población se levantó en armas, cansados de sufrir las desigualdades sociales y las grandes dificultades
económicas.
 Este estallido social se inicia luego del desgaste producido por 30 años del mandato dictatorial de Porfirio Díaz.
 Nació del descontento generalizado por las desigualdades económicas, sociales y políticas.
 Los estratos más pobres y los trabajadores mexicanos se sentían oprimidos por la dictadura de Porfirio Díaz y por los abusos de
las empresas pudientes, tanto de mexicanos como de compañías norteamericanas. Además, se sumaba el dominio ejercido por
la Iglesia católica.
 El 20 de noviembre de 1910 el pueblo se levanta en armas en varios puntos el país, dirigidos por figuras tan emblemáticas como
Pancho Villa o Emiliano Zapata, logrando que finalmente en 1911 Porfirio Díaz abandone definitivamente el poder.
 A partir de que Francisco I. Madero comienza a recorrer México para alentar el levantamiento en armas contra el Porfiriato,
surgen líderes en diferentes zonas que lograron conducir con éxito a sus seguidores, consiguiendo la expulsión de Porfirio Díaz.
 Para poder establecer el nuevo orden de vida igualitario que deseaban los mexicanos, resultaba imperativo realizar reformas a la
Constitución mexicana.
 Uno de los primeros cambios estaría dirigido a anular el fuerte dominio ejercido por la Iglesia católica. De esta acción se lograría
inmediatamente que la educación se secularizara.
 Por otra parte, se reconocerían los derechos de los trabajadores, penalizando el trato injusto, casi esclavizante, al que se les tuvo
sometidos por décadas.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

 El desorden y la violencia ocasionaron un atoramiento en la economía mexicana y por lo tanto un estancamiento económico en
casi todas las actividades productivas, principalmente en la agricultura.

 En el norte y en el centro y sur, se afectaron vías férreas, las zonas mineras, ganaderas, algodoneras y azucareras.

 “...en el sector de la minería la producción sufrió un descanso sumamente brusco. La explotación de oro descendió en 1915 al 18%
de lo producido en 1910; la plata bajo el 50% y la de plomo cayó al 4.6% en el mismo año. La participación en el producto bruto de
la minería descendió de 1480 millones –pesos de 1960- en 1910 a 883 en 1921 (...) declinando a una tasa media anual de 4.0%...”
.

 Esta situación prevaleció aún a costa de la coyuntura internacional que se presentaba por la primera guerra mundial la cual elevó
la demanda externa de muchos de los productos mexicanos. Situación, que por otro lado sí fue aprovechada por la industria
petrolera cuyo producto interno bruto creció de 65 millones de pesos en 1910 a 3463 millones en 1921, incrementando sus
exportaciones de 0.2 millones de pesos a 516.8 millones, en el mismo período, lo cual significó un crecimiento del 43% anual. La
minería sólo pudo alcanzar su nivel de 1910 hasta 1923.

 Por su parte la participación de la agricultura en el PIB pasó de 4805 millones de pesos en 1910 a 4652 millones en 1921, cantidad
que sólo pudo alcanzarse nuevamente hasta 1926; en 1910 las exportaciones de productos agropecuarios representaban el 31.6
% del total de las exportaciones, cifra que descendió a 3.3 % en 1921.

 Por lo que respecta a la industria manufacturera, ésta también presenta un descenso en su participación en el PIB, ya que mientras
en 1910 era de 3354 millones de pesos, en 1921 fue de 3049 millones, y sólo se recuperó en su nivel anterior hasta 1925 .

 Hacia 1921 el 97% del control de la producción petrolera se encontraba en manos de extranjeros, 70% norteamericanos y 27%
ingleses Fue gracias a ello que la producción petrolera creció de 10 millones de barriles anules a casi 200 millones, ya que dicho
recurso mineral era un elemento necesario para los países en guerra, que eran los mismos que controlaban su producción en
México. Asimismo, la revolución necesitaba armas y financiamiento. Las fracciones revolucionarias no siempre tenían estos
elementos a su disposición. Pero gracias al vínculo extranjero se lograba un surtido constante de armas y crédito para financiar la
guerra.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y DE ATENCIÓN EN SALUD

 A Porfirio Díaz (1880-1910) no le fue fácil mantener su dictadura los últimos años. Apoyado en el positivismo, el darvinismo social
y la higiene como principio moralizador y de control social trató de justificar las profundas diferencias sociales, la desigual repartición
de la riqueza y el menoscabo de la cultura que caracterizaban su régimen político.
 Al iniciar el siglo XX, la esperanza de vida al nacer era de 27,5 años y el coeficiente de mortalidad general de 33 por cada 1.000
habitantes.
 México ya había asimilado el progreso espectacular que alcanzaron en el extranjero la histología, la patología, la bacteriología y la
fisiología. E. Ackerknecht llama a este periodo de medicina de laboratorio porque los logros que se alcanzaron en el laboratorio
científico se aplicaban en la medicina práctica.
 En el Hospital General de la ciudad de México se probaban los efectos farmacológicos de plantas medicinales que previamente se
habían estudiado en el Instituto Médico Nacional (1888-1915).
 La idea de salubridad nació en México, al igual que en Europa, como consecuencia del crecimiento de las ciudades, de la
concentración demográfica y de las comunicaciones comerciales.
 La seguridad social apareció con el industrialismo y el incremento de la actividad citadina.
 En 1907 México se adhirió a la Convención Sanitaria de Dresde y aceptó el compromiso de apoyar a la Oficina Internacional de
Higiene Pública con sede en París.
 Los acuerdos panamericanos iniciales se tomaron en 1910. El tema de la higiene social y de los higienistas latinoamericanos fue
frecuente.
 Al iniciar el siglo XX el progreso científico alcanzado nada tenía que ver con las profundas diferencias sociales y la desigual
distribución de la riqueza, circunstancias que provocaron el estallido de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910.
Entonces surgieron dos demandas: la atención a la salud de los obreros y la creación de leyes que reglamentaron las condiciones
de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias.
 Desde 1906 los hermanos Flores Magón defendieron, en el Manifiesto del Partido Liberal Mexicano, una concepción totalmente
innovadora de la seguridad social (Moreno et alii, 1982, p. 33). La guerra tuvo profundas consecuencias en materia de salud:
epidemias, hambrunas, enfermedades causadas por la pobreza y las malas condiciones de higiene.
 Se desplomó el ideal de medicina preventiva que se había logrado años antes por culpa de la desorganización y las dificultades
económicas causadas por la guerra. En materia científica, se frenó bruscamente el desarrollo en investigación médica que se
alcanzó en los últimos veinte años.
 El proyecto de justicia social emanado de la Revolución hizo que el nuevo Estado tratara de satisfacer las necesidades y las
demandas de la población.
 En 1916 el Instituto Bacteriológico Nacional produjo la vacuna antivariolosa a gran escala.
 El Consejo Superior de Salubridad adquirió mayor importancia pasando a depender directamente del presidente de la República.
 En 1917 se creó el Departamento de Salubridad Pública que tuvo que ver con la legislación sanitaria del país, es decir, policía
sanitaria en puertos y fronteras; vacunas, medidas contra el alcoholismo, epidemias, enfermedades contagiosas, preparación y
administración de vacunas y sueros, control de alimentos, bebidas, drogas (Alvarez Amézquita et alii, 1960, pp. 97-8).
 La lucha contra la sífilis incluyó una campaña moralizadora que probablemente no tuvo mucho éxito ya que el número de prostitutas
y prostíbulos aumentó debido principalmente a la crisis económica causada por la guerra reciente.
 El Departamento de Salubridad Pública fue un organismo autónomo y ejecutivo que nació de un precepto constitucional y
estableció que la salubridad y la asistencia en México pueden ser federales, estatales o municipales (Moreno et alii, 1982, p. 38).
Este principio quedó asentado en el artículo 123 de la Constitución. Posteriormente fue la base para crear la Ley Federal del Trabajo
y el Reglamento de Higiene del Trabajo. Después de 1917 se empezó a generalizar el uso de vacunas y se introdujeron en las
ciudades los primeros servicios de drenaje y agua potable.
DEVALUACIÓN INFLACIÓN PRODUCTO INGRESO PER CÁPITA
INTERNO BRUTO
El período del general Porfirio El uso de las líneas Aunque no existen El PIB per capita debió haber crecido a una
Díaz es uno de los más ferrocarrileras para transporte cifras oficiales para tasa promedio anual de 1.0% ante la
peculiares en la historia de de tropas y su consecuente el periodo disminución de la población.
México, no sólo por su extensión
destrucción fue la principal revolucionario, se
prolongada (1876-1910), sino
por un sinnúmero de sucesos afectación para el sistema estima que el
históricos que se desarrollaron, económico. Debido a esto, el Producto Interno
sin embargo, y para objeto de traslado de las mercancías se Bruto (PIB) creció a TASA DE INTERÉS
esta investigación, se destacará volvió muy costoso, lo que una tasa promedio
únicamente la primera generó hambrunas entre 1915 y anual de 0.7% entre En un primer momento, la devaluación fue
devaluación importante del peso 1916, y elevó la inflación por 1910 y 1921 un mecanismo de protección para la
mexicano.
desabasto, y problemas en el representando economía nacional, lo que operó a manera
A principios del siglo XX el peso sistema financiero y monetario. 11650- 11273 de estímulo para el desarrollo del mercado
había perdido la mitad de su Desde principios del periodo millones de pesos, interno y de las exportaciones. Pero en un
valor. La devaluación fue revolucionario, debido a los respectivamente. segundo momento, las pronunciadas
reconocida por el gobierno
requerimientos de recursos por fluctuaciones del precio del metal
mexicano en abril de 1902,
asignando una paridad parte del gobierno para CUADRO 1 argentífero crearon inestabilidad e
cambiaria de 2 pesos por dólar sostener su solvencia y más incertidumbre en las relaciones económicas
(a diferencia de 1 peso por tarde financiar la lucha armada, CUADRO 2 externas con su consecuente transmisión al
dólar, que se había mantenido el gobierno mismo y diversas mercado interno.
hasta 1873, año en el cual inició facciones revolucionarias No existen fuentes donde se muestre la tasa
el proceso de desmonetización iniciaron la impresión de billetes
de la plata y que llevó al peso al de interés de manera específica durante
nivel antes mencionado). que impulsó el proceso este periodo pues El Banco de México fue
inflacionario y la devaluación de fundado por decreto como sociedad
la moneda. Este fenómeno duró anónima el 25 de agosto de 1925 por el
alrededor de tres años y presidente Plutarco Elías Calles e inició
finalmente a fines de 1916 el operaciones el 1 de septiembre de ese año.
valor de la moneda se
estabilizó de nuevo regresando
al patrón oro.
PROCESO DE DEVALUACIÓN E INFLACIÓN DEL PESO MEXICANO DURANTE Y DESPUES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Las expectativas de deterioro de la economía y el pánico bancario que ocurrió por el rumor de que se iba a establecer un impuesto de
guerra de 15 % sobre los depósitos bancarios provocaron la desaparición del oro de la circulación, que pronto fue seguida por la de la
plata.

Para evitar la fuga de los dos metales el gobierno decretó el 1' de mayo de 1913 que se pagara 10 % de derechos sobre la exportación de
oro, y desde el 26 de agosto este impuesto se aplicó también a las exportaciones de plata. El tipo de cambio, que durante los primeros
seis meses del año había mantenido su valor, empezó a depreciarse en los siguientes seis y llegó a perder 32 % de su valor para diciembre
de 1913.

Dada esta situación Huerta evitó con tres decretos la quiebra de los bancos.

El primero de ellos fue el del 5 de noviembre {Legislación monetaria, 1959, pp. 195- 196), que estableció la circulación forzosa de los
billetes de los Bancos Nacional de México y de Londres, México y Sudamérica en toda la República; la aceptación con poder liberatorio
ilimitado de la moneda fraccionaria de plata de 50 centavos; la declaración de que los billetes de bancos estatales pasarían también a ser
de circulación forzosa en sus estados de origen y, el punto más importante, que si bien los bancos debían mantener su encaje de reservas
en 50 % se les eximía de redimir sus billetes en metálico, lo que de hecho le daba "legalidad" a la suspensión de pagos en especie que
los bancos de emisión habían efectuado con anterioridad al decreto. {Legislación Monetaria, 1959, pp. 211-216

El segundo decreto (Ulloa, 1981, p. 115), del 13 de diciembre, ordenó que del 22 de diciembre de 1913 al 15 de enero de 1914 los días
fueran feriados, para impedir que los depositantes demandaran sus documentos.

Finalmente, el tercer decreto (Kemmerer, 1940, p. 21), expedido el 7 de enero de 1914, permitió a los bancos disminuir su razón de
reservas de 50 % a sólo 33.33 %, hecho que salvó a los bancos de la bancarrota debido a la alta demanda de sus billetes como
consecuencia del pánico.

Huerta brindó estos favores pero no de manera gratuita, pues inmediatamente después exigió a los banqueros financiamiento para costear
los gastos del gobierno. Para disminuir el requerimiento de reservas al objetivo de 33.33 % Huerta o los banqueros decidieron disminuir
las reservas en lugar de aumentar el medio circulante.

Esto tenía el propósito de financiar a Huerta con metálico. En garantía de este metálico los bancos recibieron bonos que podrían
contabilizarse como reservas metálicas. Kemmerer (1940, p. 23) indica que debían tomarse, para fines de reserva, en 90 % de su valor
nominal. Naturalmente Huerta requería dinero metálico para importar armas y pertrechos de guerra para proseguir su lucha. Esta serie de
medidas provocó un fuerte incremento de la oferta monetaria, pues al desaparecer las monedas de oro y de plata en el verano de 1913
los billetes de los 26 bancos de emisión hacían las funciones de medios de intercambio, función que desempeñaban con anterioridad, pero
con respaldo en oro que les garantizaba en todo momento su convertibilidad.

En cambio a partir de entonces empezaron a funcionar de fado como papel moneda fiduciario inconvertible.

Al mismo tiempo que el gobierno de Huerta salvaba a los bancos y éstos le pagaban el favor las diversas facciones revolucionarias
comenzaron a imprimir sus propios billetes. El Ejército Constitucionalista, encabezado por Venustiano Carranza, se abocó a la tarea de
derrocar al general Huerta y para ello eran necesarios recursos, cuya obtención dependía de la emisión de billetes. Las consideraciones
están plasmadas en el decreto (Legislación Monetaria, 1959, pp. 177-179) del Primer Jefe, Venustiano Carranza, del 26 de abril de 1913.

Esta es una cifra sin precedente si se compara con los 193.9 millones * que había en circulación en 1910 (Solís, 1981, p. 92), y aun cuando
se compara con la reducción del respaldo de 50 a 33.33 % decretada por Huerta el 8 de noviembre de 1913, que aumentó la circulación
de billetes de 116.7 a 222 millones para abril de 1914 (Ortiz Mena, 1942, p. 55). Si además se suman los 22 millones de pesos en billetes
de banco, más las emisiones de sus jefes militares calculadas muy conservadoramente por Carranza (1917, p. 178) en 30 millones, resulta
que había en esos momentos más de 923 millones de pesos, de todas clases, en circulación, lo que indica que el medio circulante se
multiplicó de 1910 a 1915 por un factor de 4.76." A estas cifras se les debe agregar las emisiones hechas por otras facciones
revolucionarias, y según Carranza (1917, p. 178) sólo la de Villa ascendía a varios cientos de millones de pesos.

Por ello es necesario tomar en cuenta que la circulación del papel moneda quedaba limitada por las "fronteras" en que regía cada caudillo
y que fuera de ellas su autoridad y su papel moneda no se hacían valer.

Asimismo, en contraste con otros procesos inflacionarios la experiencia mexicana de ese periodo presenta una característica que la hace
única: la variedad de clases de papel moneda que en un momento dado circulaba de lado a lado: monclovas, dos caras, huachinangos,
méxicos, veracruz, ejércitos, durangos, sábanas y otras emisiones menores. Al igual que en los casos de otras inflaciones elevadas la
moneda extranjera, principalmente el dólar, circuló a lo largo de todo el periodo sobre todo en el norte del país, incluyendo Monterrey, y
en zonas portuarias como Veracruz y Tampico
CUADRO 2
CAUSAS QUE HAN DADO ORIGEN A LOS CAMBIOS HISTÓRICOS EN MÉXICO. ASPECTOS ECONÓMICOS,
POLÍTICOS Y SOCIALES.

Todo proceso histórico está ligado por naturaleza a otro proceso, por lo que no se puede analizar un hecho sin recurrir a antecedentes y
señalar las consecuencias de dicho acto. Aunado a eso, todo proceso histórico está influenciado por aspectos políticos, económicos y
sociales; los cuales conforman el marco contextual y deben ser estudiados a la par del proceso a investigar.

En el caso de México, desde su conformación al término de la lucha de Independencia hasta nuestros días ha sufrido una serie de cambios
y procesos que no pueden juzgarse sin tomar en cuenta las transformaciones en el ámbito económico y político del país. El motor de toda
transformación es el crecimiento económico y desarrollo de la sociedad, por lo que cada gobierno ha impulsado estrategias, decretos,
reformas, acuerdos y políticas dirigidas a mejorar las formas de producción, inversión, distribución, exportación, etc., sin embargo, la
historia de México deja ver que muchas de esas decisiones no han sido las adecuadas para el contexto en el que se encontraban y los
resultados han sido constantes devaluaciones, inflaciones y aumento de deudas externas.

El proceso de devaluación de la moneda comenzó en México antes de la conformación del Banco de México, puesto que antes de 1910
el valor del peso era igualitario con el dólar; sin embargo, por el tipo de cambio que se tenía, la devaluación de la moneda de plata, y la
impresión de gran cantidad de billetes, hizo que México comenzara un proceso de devaluación e inflación que nos persigue hasta la
actualidad.

Es importante señalar que cualquier hecho histórico tiene origen en otro presentó anteriormente o de manera simultánea en otro lugar,
teniendo gran influencia en su desarrollo; es por eso que el conocer cómo se comportó un fenómeno en el pasado, nos da mucha
información para proyectar o prevenir el futuro.
CONCLUSIONES

La historia de México se ha dividido en diferentes periodos, en cada uno de ellos nuestra sociedad ha mostrado características específicas,
sin embargo, cada periodo nació de la influencia del periodo anterior y fue el inicio de otro posterior; por lo que no se pueden analizar como
sucesos con límites o fronteras; éstas dependerán del tema de estudio y el enfoque con que se esté investigando cada proceso histórico.

La historia, más que información, fechas, conocimientos y datos específicos; es una parte fundamental de nuestra vida; da forma a nuestro
presente, a nuestra identidad y a nuestra conciencia. Nuestra manera de hablar, de relacionarnos con las personas, nuestra cultura,
tradiciones; todo es producto de la historia. Al estudiar el pasado nos hacemos conscientes de esto y es lo que nos permite valorar la
historia como parte integrante de nuestra vida.

El uso de los conocimientos históricos contribuye a dar forma a nuestro pensamiento, a nuestro juicio ético y moral; a nuestra conciencia
social, a nuestra identidad nacional y a una serie de elementos que nos integran como seres humanos pertenecientes a una sociedad, en
la cual nos desarrollamos durante toda nuestra vida. Esto nos permite ser partícipes de nuestra propia realidad, de tomar acción en favor
del bienestar común y no sólo ser arrastrados por la corriente sin conciencia alguna de por qué se presentan ciertos fenómenos políticos,
económicos o sociales en el país y el mundo.

Como ciudadanos, es indispensable reflexionar sobre los procesos históricos por los que ha atravesó México, sólo así podremos entender
el por qué de los problemas de nuestro presente; la pobreza, le desigualdad social, mala calidad en servicios de salud, educación;
devaluaciones, inflación, corrupción y mala administración gubernamental; etc., no son situaciones que surgieron de la nada, son el
producto de cientos de años de historia, los cuales seguirán impactando en el desarrollo de las sociedades futuras.
REFERENCIAS

Almonte, Leobardo de Jesús, & Carbajal Suárez, Yolanda. (2017). Empleo en el sector terciario. Una estimación espacial para los
municipios de la región centro de México, 1999-2009. Región y sociedad, 29(68), 76-114. https://dx.doi.org/10.22198/rys.2017.68.a208

Carlos Alberto Gómez Prado, Jaime Jesús Costilla Enríquez (S.F.) DEVALUACIONES HISTÓRICAS DEL PESO MEXICANO. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Enrique Cárdenas y Carlos Manns, INFLACIÓN Y ESTABILIZACIÓN MONETARIA EN MÉXICO DURANTE LA REVOLUCIÓN, recuperado
el 6 de octubre de 2019: https://pdfs.semanticscholar.org/72bd/b257172f1355c70643ada8126d06bd2e0fc0.pdf

Herzog, J. (2011). Breve historia de la revolución mexicana. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 2 de octubre de 2019
de: books.google.co

LEOPOLDO SOLÍS., LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN DE 1910. El Colegio de México.
Recuperado de file:///C:/Users/nohbe/Downloads/99-101-1-PB.pdf

Rodríguez de Romo, Ana Cecilia, & Rodríguez Pérez, Martha Eugenia. (1998). Historia de la salud publica en México: siglos XIX y
XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 5(2), 293-310. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-59701998000200002

También podría gustarte