Está en la página 1de 14

Ingeniería Civil en Obras Civiles

Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

LABORATORIO 1:
DESCARGA POR ORIFICIO

Integrantes Diego Ortega Briso


Pedro Rebolledo Bustamante
Curso Mecánica de Fluidos
Profesor Catedra Daniel Mora
Profesor Laboratorio Marco Alsina
Fecha entrega: 22/mayo/2019
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

1. INTRODUCCIÓN

Conocer cómo se mueve un fluido es muy importante para el estudio de la mecánica de


fluidos, y un pilar fundamental en la formación del Ingeniero civil en obras civiles. Conocer
los conceptos de velocidad, caudal y comportamiento de un fluido en movimiento es vital
a la hora de hacer cálculos en una futura construcción, conocer las cantidades de agua que
puede salir de una represa, los niveles de debe tener un canal o para hacer el diseño de
distribución de agua potable o alcantarillado de un proyecto.
Una de las ecuaciones más famosas dentro del estudio de la mecánica de fluidos es la
ecuación de Bernoulli, la cual, expresada en términos de su peso específico, es capaz de
relacionar conceptos de presión, velocidad, gravedad y altura.
Esta es la razón por lo que se hace necesario comprobar la validez de esta ecuación
mediante el método experimental, mediante un sistema de banco de ensayo hidráulico el
cual es capaz de mantener niveles constantes de fluidos. Se pretende que el estudiante sea
capaz de tomar muestras de datos, los cuales deberá analizar y depurar con la finalidad de
obtener relaciones que permitan entender el comportamiento de los fluidos ante dichas
situaciones, para finalmente lograr comprobar la ecuación de Bernoulli.
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

2. OBJETIVOS

• Demostrar experimentalmente que, para una columna dada de fluido, el flujo de


descarga por un orificio es directamente proporcional al área de éste.
• Demostrar experimentalmente que el flujo que atraviesa un orificio es proporcional
a la raíz cuadrada de la altura de la columna de fluido.
• Estudiar la relación entre el tiempo transcurrido y la altura de líquido en un depósito,
en el proceso de descarga.
• Determinar los coeficientes de velocidad, descarga y contracción por un orificio,
bajo la carga constante.
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

3. METODOLOGÍA

Para lograr el aprendizaje esperado sobre la descarga por orificio de un estanque, se


utilizó el método experimental, mediante la utilización de un banco de ensayo hidráulico en
el laboratorio de la universidad, el cual contiene una bomba hidráulica en un tubo que
permite conocer los diferentes niveles de agua y al que podemos conectar diferentes
conectores con orificios de variados diámetros.

Boquillas de salida de agua con diámetros de 3, 5 y 8 mm.

Banco de ensayo hidráulico.

Se utilizarán dos alturas para columnas de agua diferentes, en cada una se procederá
a descargar agua mediante 3 agujeros de diámetros distintos (3, 5 y 8 mm), el experimento
consistirá en recolectar el agua que logra descargar los diferentes orificios en un lapso
determinado.
El propósito del experimento es relacionar las variables que afectan en la velocidad
y el caudal como también comprobar la validez de la ecuación de Bernoulli la cual se define
como:

𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
𝑧1 + + = 𝑧2 + +
𝜌 ⋅ 𝑔 2𝑔 𝜌 ⋅ 𝑔 2𝑔
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

La presión se puede utilizar de forma absoluta como manométrica, sabemos que la


presión en la superficie del fluido tanto como en el lugar donde sale el agua por el orificio
es la misma, y como utilizaremos la presión manométrica, al estar en contacto con el
ambiente, equivale a cero.
𝑃1 = 𝑃2 = 𝑃𝐴𝑇𝑀 => 𝑃1 = 𝑃2 = 0 (𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)
Como el nivel en la superficie se irá manteniendo la velocidad del fluido en esa zona
será cero.
𝑣1 = 0
Además de esto si definimos el eje de referencia para calcular las alturas en la parte
donde se encuentra el orificio te tendrá que 𝑧2 = 0 y se podrá definir
𝑧1 = 𝐻
Luego nuestra única velocidad será 𝑣2 la cual definiremos solo como 𝑣, quedando la
ecuación de Bernoulli reducida a:

𝑣 = √2𝑔𝐻

Es necesario conocer también la definición de caudal, el cual es “la cantidad de fluido


que circula por una sección” es definida como:

𝑄 = 𝐴 ⋅ 𝑣 = 𝐴√2𝑔𝐻

Donde Q el caudal y A es la sección por la cual se mueve el fluido.


Es preciso tener en cuenta que los valores experimentales serán mucho menores de
los teóricos esto debido al efecto de “vena contracta” el cual se genera debido a que el flujo
se salida es menor al área del agujero esto debido a la fuera del mismo y el efecto de roce
con las paredes laterales al salir, es por ello que se define el coeficiente de contracción "𝐶𝑐 ",
coeficiente de velocidad “𝐶𝑣 ” y por ultimo el coeficiente de descarga “𝐶𝑑 ” que no es mas
que la multiplicación de los dos coeficientes anteriores.
𝐴𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝐶𝑐 ∙ 𝐴𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜

𝑣𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑣 √2𝑔𝐻

𝐶𝑑 = 𝐶𝑐 ∙ 𝐶𝑣
Todo esto con el fin de aproxima los valores teóricos con los valores experimentales.
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

4. RESULTADOS Y VALIDACIÓN

Para validar la ecuación de Bernoulli se hace necesario comparar los valores teóricos,
obtenidos mediante el cálculo matemático y utilización de la formula, con los resultados
experimentales.
4.1 Valores teóricos

En la experiencia utilizamos dos alturas y tres diferentes orificios con los cuales
podemos obtener los siguientes resultados teóricos:
A modo de ejemplo se calculará la velocidad, flujo y área teóricos para el diámetro de 0.003
[m] a una altura de 0.25 [m]

• Se calcula el área del agujero.

𝐴 = 𝜋 ⋅ 𝑟 2 = 𝜋 ⋅ 0.00152 = 7.068 ⋅ 10−6 [𝑚2 ]


• Se utiliza la ecuación de Bernoulli para obtener la velocidad teórica.
𝑚
𝑣𝑡𝑒𝑜 = √2𝑔𝐻 = √2 ∙ 9.81 ∙ 0.25 = 2.22 [ ]
𝑠
• Finalmente, con el área y la velocidad teórica es posible calcular el flujo teórico.

𝑚 𝑚3
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 𝐴 ⋅ 𝑣 = 7.068 ⋅ 10−6 [𝑚2 ] ∙ 2.22 [ ] = 1.57 ∙ 10−5 [ ]
𝑠 𝑠
Este mismo procedimiento se lleva a cabo con los demás datos, a continuación, se
presentan las tablas con valores teóricos:

Velocidad Flujo
Diámetro orif.(m) Área orif.(m2) Altura (m)
(m/s) (m3/s)
0.003 7,068 E -6 0,25 2,22 1,57 E -5
Altura de 0,25 (m) 0.005 1,96 E -5 0,25 2,22 4,35 E -5
0.008 5,026 E -5 0,25 2,22 1,12 E -4
0.003 7,068 E -6 0,495 3,12 2,21 E -5
Altura de 0,495 (m) 0.005 1,96 E -5 0,495 3,12 6,12 E -5
0.008 5,026 E -5 0,495 3,12 1,57 E -4
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

4.2 Valores Experimentales

Los valores experimentales se han tomado de las mediciones en la experiencia. Se han


realizado tres repeticiones en cada caso para una mejor aproximación a la realidad es por
eso por lo que para efectos de análisis se utilizará el flujo promedio experimental para cada
caso, se debe destacar que las mediciones de volumen se realizaron en una probeta y el
tiempo se midió con un cronómetro manipulado por los alumnos.
Obtenido esto los datos experimentales arrojaron los siguientes resultados:

Altura de 0,25 (M)


Diámetro Altura (m) Vol.(m3) Tiempo (s) Flujo (m3/s) Flujo
orif.(m) promedio
0,25 0,000195 15,01 1,29913E-05
0,003 0,25 0,000205 15,23 1,34603E-05 1,32689E-05
0,25 0,000205 15,35 1,3355E-05
0,25 0,00044 15,17 2,90046E-05
0.005 0,25 0,00044 15,15 2,90429E-05 2,9088E-05
0,25 0,00044 15,06 2,92165E-05
0,25 0,000565 7,34 7,69755E-05
0.008 0,25 0,00051 7 7,28571E-05 7,45344E-05
0,25 0,00054 7,32 7,37705E-05

Altura de 0,495 (M)


Diametro Altura (m) Vol.(m3) Tiempo (s) Flujo (m3/s) Flujo
orif.(m) Promedio
0,495 0,00018 9,77 1,84237E-05
0.003 0,495 0,00019 10,13 1,87562E-05 1,85095E-05
0,495 0,00018 9,81 1,83486E-05
0,495 0,000295 7,13 4,13745E-05
0.005 0,495 0,000295 7,35 4,01361E-05 4,08957E-05
0,495 0,00028 6,8 4,11765E-05
0,495 0,00057 5,11 0,000111546
0.008 0,495 0,000555 5,31 0,00010452 0,000106308
0,495 0,00054 5,25 0,000102857
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

Se hace necesario entonces comparar los flujos teóricos y experimentales.

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑒𝑥𝑝 = 𝐶𝑑 ∙ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑇𝑒𝑜
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑒𝑥𝑝
𝐶𝑑 =
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑇𝑒𝑜

Diámetro
Flujo teórico (m3/s) Flujo Experimental (m3/s)
(m)

0,003 1,57E-05 1,32689E-05


Altura 0,25
0,005 4,35E-05 2,9088E-05
(m)
0,008 1,12E-04 7,45344E-05
0,003 2,21E-05 1,85095E-05
Altura 0,495
0,005 6,12E-05 4,08957E-05
(m)
0,008 1,57E-04 0,000106308

Del recuadro se puede deducir que los valores de Flujo Experimental son menores a
los flujos teóricos, como se mencionó con anterioridad esto ocurre debido a que la ecuación
de Bernoulli no considera los efectos del roce o grosor de las paredes del orificio, es decir
funciona como si fuera un sistema ideal, también se debe tener en cuenta que existen otros
factores como lo son las máximas resoluciones de los instrumentos utilizados, efectos de
presión atmosférica, tiempos de reacción en la medición del tiempo o recolección del fluido,
etc.
Para seguir analizando datos se muestra el siguiente gráfico con el fin de obtener de
manera indirecta las velocidades experimentales.
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

Caudal v/s Área del orificio


1,20E-04

1,00E-04

8,00E-05
Caudal [m3/s]

Q = 2,0516A + 3E-06
0,25 (m)
6,00E-05
0,495 (M)

4,00E-05 Lineal (0,25 (m))


Q = 1,4304A + 2E-06
Lineal (0,495 (M))
2,00E-05

0,00E+00
0,00E+00 1,00E-05 2,00E-05 3,00E-05 4,00E-05 5,00E-05 6,00E-05
Área orificio [m2]

Ya conocemos que la ecuación de flujo está determinada por "𝑄 = 𝑣 ⋅ 𝐴” del


gráfico podemos obtener la línea de tendencia, la cual nos mostrara de manera indirecta
las velocidades experimentales para ambas columnas de agua.
Los valores de “+ 3E-06” y “+ 2E-06” corresponden a intercepto con el eje y, los
cuales son muy pequeños, y corresponden a errores típicos en la experimentación. Luego
de las ecuaciones obtenemos las velocidades experimentales siendo estas las pendientes
de la ecuación lineal.
𝑚
• Para 0,25 (m) Q = 1,4304A + 2E-06 𝑣0,25 = 1,4304 [ 𝑠 ]
𝑚
• Para 0,495(m) Q = 2,0516A + 3E-06 𝑣0,495 = 2,0516 [ 𝑠 ]

Con estos datos podemos obtener los coeficientes de velocidades

• Para 0,25 (m)

𝑣𝑟𝑒𝑎𝑙 1,4304
𝐶𝑣 = = = 0,6443
𝑣𝑡𝑒𝑜 2,22
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

• Para 0,495(m)
𝑣𝑟𝑒𝑎𝑙 2,0516
𝐶𝑣 = = = 0.6576
𝑣𝑡𝑒𝑜 3,12

Se muestra a continuación un gráfico de “Caudal v/s Raíz de la altura”:

1,20E-04
Caudal v/s Raíz de la altura
1,00E-04
y = 0,0002x - 5E-06
3 mm
8,00E-05 5 mm
Caudal [m3/s]

8 mm
Lineal (3 mm)
6,00E-05
Lineal (5 mm)
Lineal (8 mm)
y = 6E-05x - 4E-07
4,00E-05

y = 3E-05x + 2E-07
2,00E-05

0,00E+00
4,00E-01 4,50E-01 5,00E-01 5,50E-01 6,00E-01 6,50E-01 7,00E-01 7,50E-01
Raíz de la altura

Esta gráfica nos permite comprender como afecta la altura en el caudal al variar el
área de sección de salida, conocemos que 𝑄 = 𝐴√2𝑔𝐻 = 𝐴√2𝑔 ∙ √𝐻 en donde “𝐴√2𝑔"
corresponde a la pendiente y “√𝐻" es nuestra variable independiente.
Tal como en el caso anterior los valores de intercepto de las 3 ecuaciones “+ 2E-07”,
“- 4E-07” y “- 5E-06” corresponden a errores típicos de la experiencia.

El área de flujo experimental resultará de dividir la pendiente entre √2𝑔


1
m= 𝐴√2𝑔 ∙ = 𝐴𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜
√2𝑔

√2𝑔 ≈ 4,4294
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

• Para diámetro 0,003 m.

y = 3E-05x + 2E-07

𝐴√2𝑔 =3𝐸 − 05
3𝐸−05
𝐴𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 = = 6,773E-06 [m2]
√2𝑔

Á𝑟𝑒𝑎𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 6,773𝐸 − 06
𝐶𝑐 = = = 0,9582
Á𝑟𝑒𝑎𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 7,068𝐸 − 06

• Para diámetro 0,005 m.

y = 6E-05x - 4E-07

𝐴√2𝑔 =6E-05
6E−05
𝐴𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 = = 1,354E-05[m2]
√2𝑔

Á𝑟𝑒𝑎𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 1,354E − 05
𝐶𝑐 = = = 0,6908
Á𝑟𝑒𝑎𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 1,96𝐸 − 05

• Para diámetro 0,008 m.

y = 0,0002x - 5E-06

𝐴√2𝑔 =0,0002
0,0002
𝐴𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 = = 4,515E-05[m2]
√2𝑔

Á𝑟𝑒𝑎𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 4,515E − 05
𝐶𝑐 = = = 0,8983
Á𝑟𝑒𝑎𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 5,026𝐸 − 05
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

𝑐𝑣 𝑐𝑐 𝑐𝑑 = 𝑐𝑣 ∗ 𝑐𝑐
0,9582 0,6174
0,6443 0,6908 0,4451
0,8983 0,5788
0,9582 0,6301
0.6576 0,6908 0,4543
0,8983 0,5907

Debido a que los coeficientes de velocidad 𝑐𝑣 se alejan demasiado del 0,98 se entiende
que estamos en presencia de paredes gruesas.
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

5. CONCLUSIÓN

A modo de conclusión se ha logrado comprobar la ecuación de Bernoulli mediante


el método experimental, se ha desarrollado la capacidad de análisis de gráficos y uso de
datos directo como indirectos.
Se logro trabajar en el laboratorio y comprender el funcionamiento de los
instrumentos y del equipamiento para así aplicarlo en la actividad.
Como punto importante se ha conseguido comprender la relación de proporción de
la altura con la velocidad de salida del fluido, es decir, a mayor altura mayor velocidad
de salida, como también la relación existente entre el área de la sección de salida con el
caudal, manteniendo las variables de sección de área de salida.
Hemos logrado establecer coeficientes que marcan diferencias entre valores
teóricos y experimentales, ya que pese a las discrepancias en los datos obtenidos hemos
comprendido que existen factores externos que influyen de diferentes formas en la
toma de datos.
De los errores típicos de un proceso de experimentación de deben mencionar, en
primer lugar que la ecuación de Bernoulli no se considera el roce que se genera con las
paredes de salida del fluido (es por ello que se han considerado cocientes), como
factores secundarios y leves que pudieron afectar la medición se encuentran las
máximas resoluciones soportadas por los instrumentos debido a las propias
graduaciones de las mismas, el factor humano en la toma de datos como también es la
coordinación entre el cronometrado y tiempo de recolección de fluido, y en menor
medida los remanentes de liquido que pueden quedar en la probeta y factores
ambientales como temperatura, humedad etc.
Se determinó que la experiencia fue marcada por paredes gruesas, esto por la
discordancia entre los valores obtenidos de la constante de velocidad obtenidas
(0,6443 y 0.6576) con la admitida en la bibliografía (0,98).
Finalmente se reconoce la experimentación como valida esto debido a que se logro
llegar a una buena aproximación de los datos teóricos con los experimentales con esto
de logra comprobar la validez de la ecuación:

𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑣 = 𝐴 ∗ √2𝑔𝐻
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
Universidad De Talca

6. BIBLIOGRAFIA

• MECANICA DE FLUIDOS, LABORATORIO 1. DESCARGA POR ORIFICIO.

También podría gustarte