Este manual tiene por objetivo, no solamente dar las pautas básicas sobre
la mecánica o técnica de hilado sino rescatar algo más profundo como es el
aprovechamiento artesanal de las fibras naturales.
1
Es importante vincular el hilado con la oportunidad de desarrollo familiar,
con una identificación productiva, con la promoción del asosiativismo y la
recuperación de prácticas solidarias, además fortalecer la gestión asociada,
entre el Estado, las Universidades, la Empresa privada y la Gente.
2
Capítulo 1
Del vellón a la prenda. Cadena de producción
3
Del vellón a la prenda. Cadena de producción
4
la raza Merino, solamente hay que tener presente que para cada fibra existe
una determinada aplicación textil.
5
Capitulo II
La esquila
6
La esquila
Sea cual fuera la forma a ser esquilados los animales, o la cantidad de estos
es necesario que la esquila se realice en forma prolija, tratando de trabajar
con los animales sobre una superficie limpia, sobre un piso de cemento si es
posible o sobre maderas o lonas, nunca sobre la tierra.
La esquila con el animal maneado, es la que por una cuestión cultural o por
tradición, se sigue empleando en muchísimos lugares de nuestro territorio,
brevemente, les voy a contar en qué consiste.
Son varias las personas que forman parte de una comparsa de esquila,
ajustada a la cantidad de amínales a esquilar, por ejemplo el agarrador,
esquilador, mesero, playero, prensero, seleccionador, cocinero y
maquinista, pero también al ser pocos los animales, se puede realizar con
una sola.
7
La Esquila con el animal suelto
8
Como en el método anteriormente descripto (maneada) el agarrador
(integrante del equipo – comparsa de esquila), entrega, el ovino, suelto, en
posición, como para que el esquilador, lo siente entre sus piernas, lo apriete
con las rodillas, y comience a esquilarle la barriga, de aquí en más con este
tipo de esquila, el ovino comienza a acomodarse, siempre entre las piernas
del esquilador, siguiendo un método, de nueve posiciones distintas de
postura del animal, para realizar los aproximadamente cincuenta cortes
bien definidos.
Quizás hayan visto, en algún documental, o evento, como se desarrolla este
tipo de esquila, si observan con atención verán que el esquilador sigue
como en un plano el camino de los cortes.
En esta foto, verán marcados con tiza los distintos caminos a seguir con la
tijera.
9
(Para más información ver Manual de Esquila Mecánica).
10
11
Empezar por el pecho hacia la espalda incluyendo el lado derecho del cuello.
Una vez que se acaba, dar vuelta al animal y repetir por el lado izquierdo.
Evitar el doble corte del vellón porque afecta el valor de las fibras para ser
hiladas.
12
Capítulo III
Sobre las fibras
13
Selección de las fibras para hilar
14
En una tarea de esquila prolija o bajo normas Prolana, recordemos que en
un principio se esquila la barriga, a partir de esto podemos comentarles
como dato ilustrativo, que a medida que se está esquilando, cada vellón
obtenido, se extiende sobre la mesa especial, para comenzar a seleccionar
las fibras allí extendidas en diferentes categorías, por ejemplo: se retiran en
un principio las fibras generalmente manchadas con orín de sus orillas,
borde del costillar (puntas amarillas PA), o contaminadas con cualquier tipo
de pinturas, aceites (PIN),o con mucha concentración de vegetales (VG)
etc.
Se prueba la resistencia a la tracción, esto no es más que estirar una mecha
desde sus extremos, si la fibra, se corta al estirarla, disminuye el valor
para la industria, o en nuestro caso para ser hilada. El mismo concepto se
aplica para las fibras de camélidos.
Esta se puede cortar por diversos motivos, como pueden ser estrés por
problemas de alimentación, parásitos, enfermedades, etc.
15
por Ej., por su finura y largo de mecha, SAAA, AAA, etc.
Si pertenecen a borregos/as. BBB
Parte de vellones con elevada concentración de vegetales (VG).
Parte de vellones con mecha corta, quebradizos, lomos flacos, de animales
sarnosos etc. (INF).
Barrigas BGA, etc.
Homogeneidad
16
del hilandero, cuáles serían las mesclas de fibras para obtener el hilo
deseado.
14
17
Almacenamiento
1
Manual de PROLANA….
18
Si se trata de guardar fibras en forma de madejas u ovillos se aplica el
mismo criterio: bolsas de polietileno bien cerradas.
19
Cardado
A medida que se abren las mechas, y para hacer más fácil el trabajo
posterior, las fibras que se vayan separando, se irán ordenando en forma
paralela entre sí.
20
Con este método, luego de haber cardado las fibras, se estaría en
condiciones de comenzar con el hilado.
Podemos mencionar que de optar por el lavado previo de las fibras, hay
que tener en cuenta que las fibras pueden apelmazarse. Esta tarea deberá
realizarse con precaución. Es muy probable que se tengan que cardar
nuevamente para poder ser hiladas.
Hilado
El porqué es sencillo, al ser más finas las fibras tendremos, por lo tanto más
cantidad de fibras dentro de una mecha, que junto a la tierra y la suarda
que las acompañan, cuando queramos dosificar, las fibras, para lograr un
calibre parejo, estas no se dejan manipular, con tanta facilidad, como las de
mayor diámetro.
21
Sé que hay a quien le gusta hilar directamente desde el vellón, pero es
preferible perder un poco más de tiempo en cardar o tizar (preparar las
fibras a hilar), porque después ese tiempo se recupera cuando nos ponemos
a hilar, además nos aseguramos de que en la prenda no se vean hilos, con
pedacitos de vegetales (espinas, pasto, etc.).
Si las fibras llegaran a tener, mucha tierra, las podemos dejar cuando
llueve a la intemperie, o darles una enjuagada con agua fría, para sacarles
un poco la tierra, no la suarda, ya que esta nos favorece al hilar, la suarda
permite que la ligazón entre las fibras sea mayor, razón está que diferencia
al hilado con tops.
Cuando se trate del hilado de pelo, este al no tener suarda, hace que se
deslice entre los dedos con más facilidad, la diferencia radica en que el hilo
terminado no queda tan compacto como el del ovino.
Factor de Picazón
22
El Factor de Picazón ha de tenerse en cuenta cuando se hilan fibras de
ovinos o Camélidos y sobre todo, cuando se decide que se va a hacer. De
esta manera es conveniente utilizar fibras, cuyo diámetro supere el FP
(“Prickle Factor”), en prendas, o productos textiles que no estén en
contacto directo con la piel.
23
Tabla Comparativa entre algunas Razas de Ovinos
Merino 16 a 21 7 a 11 cm
micrones
Corriedale 25 a 31 11 a 15 cm
micrones
Romney 26 a 33 15 a 17 cm
micrones
Frisona 32 a 36 15 a 18 cm
micrones
Lincoln Más de 36 20 a 30 cm
micrones
Criolla Más de 30
micrones
24
Tabla Comparativa del diámetro en micras entre otras
especies.
23 24 16 – 50 13 - 14 21 14 - 16
25
CAPITULO IV
MECANICA DEL HILADO
26
La Rueca de pedal
Este al ser accionado, mediante una bieleta hace girar una polea, está por
intermedio de una correa, transmite el movimiento hacia otra polea de
diámetro más pequeño, que esta adosada a un carretel, para juntar la lana
hilada.
27
un orificio anterior, por donde ingresaran las fibras en el proceso de hilado,
otro orificio de menor diámetro, ubicado detrás de la bancada y el brazo de
torsión.
28
Rueca eléctrica
Para describir una rueca eléctrica simple, solo basta conocer cómo funciona
una rueca de pedal, si conocemos el funcionamiento de cualquier rueca a
pedal simple, solamente con cambiar un pedal, por un motor(planta
propulsora), ya tendremos una rueca que utilizara un motor eléctrico.
El detalle a tener en cuenta seria las rpm que tenga (1350 ideal), no así la
potencia en Watts, ni el tipo de corriente que utilice (alterna o continua).
29
El Hilado con Rueca
30
transformaran en hilo, producto de su elasticidad, y su estructura
histológica.
31
En el proceso de hilado de fibras, mantener la cantidad, cadencia o métrica
constante para la dosificación de fibras hará que se obtengan hilos de
diámetro parejo.
32
Cuando se haya obtenido cantidad necesaria de hilo, se hará un ovillo.
33
Como sabemos, la lana, tiene como una de sus propiedades físicas a la
elasticidad (capacidad de alargarse hasta un 50% de su longitud sin
romperse), cuando se teje con hilos que tienen exceso de torsión (rulos o
resortes) debido a la memoria elástica que tiene la lana estos no
desaparecen y una vez tejidos, para ser claros la prenda se tuerce, o la tela
adquiere un aspecto acartonado, o dura - áspera.
Siempre aconsejo perder un ratito más de tiempo, y eliminar el exceso de
torsión antes de tejer.
La preparación del vellón difiere un poco según sea lana (oveja), o pelo
(cabra, conejo, camélidos.)
34
oveja. Tampoco contienen suarda. La mecánica de hilado de todas estas
fibras es similar. Después de cardadas y paralelizadas se realiza el hilo
estirando el vellón e introduciendo pequeñas y parejas cantidades en la
boquilla de la rueca, que al torcerse formarán el hilo. El vellón de camélidos
es seco, no contiene grasa, pero se liga igualmente, lo mismo sucede con la
cabra. Se trabaja sin lavar y puede lograrse un hilo muy fino de gran
calidad con un poco de práctica.
Vicuña
35
Llama
36
Cabra
Para obtener hilo doble (Two ply) se tomarán dos ovillos, y antes o
posteriormente del lavado, previamente pasados hacia la izquierda para
eliminar el exceso de torsión, los dos hilos unidos, se pasan nuevamente
hacia la izquierda.
37
Este tipo de hilos es muy utilizado para la urdimbre del telar, ya que al
utilizar hilos simples, se corre el riesgo que al peinar se puedan llegar a
cortar, el hilo doble tiene mucha más resistencia a la tracción.
38
Urdimbre de telar con hilo de cabo doble.
El Lavado de fibras
39
Métodos para el lavado hay varios, o tantos como la práctica indica, cual es
el mejor?, seguramente aquel que se asemeje al método más parecido al
industrial, o en aquel se puedan utilizar detergentes desengrasantes
específicos.
En todo caso cada uno aplicara el que los distintos manuales expliquen, o el
que los materiales o comodidades se lo permitan, este es uno de tantos.
40
Posteriormente de esto se comenzará a enjabonarla, y de ser necesario a
frotarla, si a la madeja se la va a teñir (Dyein), el jabón podría ser neutro y
no se le debe agregar suavizante, para poder lograr un tinte parejo, si se
optara por no teñirla, el jabón o detergente puede ser de cualquier tipo
(biodegradable) y se le podría agregar suavizante.
Por último, luego del enjuague al colgar la madeja se le agrega peso, para
lograr el estiramiento o estabilización de la madeja.
La lana de color oscuro no tiene valor para la industria, pero en este caso,
los tejidos combinados con este tipo de lanas son muy apreciados, por sus
tonos naturales.
41
El lavado e hilado de pelo
Como anteriormente se describió, la preparación del vellón difiere un poco según sea lana
(oveja), o pelo (cabra, conejo, Camélidos.)
La fibra de camélidos debe ser descerdado y sin puntas quemadas si las hubiera, al vellón se
le debe quitar la contaminación vegetal. De la misma manera se trata el de cabra. Los vellones
de caprinos y camélidos no sufren de estrangulamiento y tampoco hay que estabilizar las
madejas ya hiladas y lavadas, ya que no tienen memoria elástica como es el caso de la oveja.
Alpaca
42
velocidad de la misma no da tiempo para prepararlo directamente del
montón. Es muy importante tener en cuenta que, al ser una fibra seca, es
muy probable que vuele polvo, de ser mucha la cantidad, se deberá trabajar
con barbijos, o bien humedecer las fibras con agua, mediante un rociador.
El lavado de las madejas a diferencia del ovino se realiza con agua tibia o
fría (no más de 35°), se utiliza preferentemente shampo para el cabello o
algún jabón líquido y para el enjuague, crema de enjuague o suavizante
para ropa. Se ponen a secar al aire libre sin peso. Las llamas y alpacas
tienen una amplia variedad de colores naturales que van del blanco al
negro, y pasando por todos los tonos de marrones, beige y caobas, por lo
que no es necesario el teñido, pero en caso de hacerlo se lavarán con jabón
blanco y no se usará suavizante ni similar antes del mismo. Se debe
destacar que el teñido en caliente opaca el brillo y torna menos suave el
hilado al tacto.
Conejo de Angora
43
Capítulo V
Los teñidos
44
Teñido
45
Reseña Histórica
46
pues que el hombre, ha buscado siempre el efecto del color por medio de
diferentes materias.
Hay registro de que los egipcios tejían finas vendas de lino, para envolver
sus momias, las cuales presentaban franjas de colores azul, marrón y
ámbar. En la tumba de Tucknes IV (1.466 A.C.), se encontraron tres tapices
de lino bordados en brillantes tonos rojos, azul y verde. La mayoría de sus
poblados, guardaban sustancias tintóreas no sólo para sus necesidades en
el campo del arte, sino también para aplicación en la medicina.
De otra parte, los tejidos de los asirios y babilónicos en lana, algodón, pelo
de cabra y seda eran ingeniosamente teñidas con los huevecillos de un
insecto, complementadas con bordados en hilos de oro. Los fenicios fueron
los primeros en preparar tinte púrpura en sus fábricas de Tiro, unos doce
siglos A.C. La tonalidad más apreciada entonces, era la similar a la sangre,
aunque había otras amatistas y violetas. El púrpura era casi exclusivo para
aquellas personas que detentaban autoridad.
África fue considerada por excelencia, uno de los centros más importantes
de tinturado de fibras con plantas e insectos. La característica de sus
productos era el color proveniente del añil.
47
Utilización de plantas tintóreas en América
Cochinilla
48
Añil
49
Para obtener el tinte, uno de los métodos consiste en: dejar en remojo, por
ejemplo, cáscara de cebolla o cualquier otro vegetal como mínimo dos días,
luego de esto hervirla para potenciar la extracción de tintes, dejar enfriar,
se cuela, para que todo vegetal en suspensión no tome contacto con las
fibras o madejas limpias, y vuelvan a ser contaminadas con vegetales u
materia orgánica.
50
Luego de calienta y antes de que rompa el hervor, se retira del fuego, para
dejar que se enfrié en forma natural. La lana tiñe por saturación, una vez
fría, se enjuaga la madeja, por lo que el excedente de material tintóreo se
va con este.
51
CAPITULO V
Vocabulario general
52
Vocabulario general
Ácidos
Entre los ácidos, el más común es el crémor tártaro. Otros ácidos menos
fuertes son el limón y el vinagre. Los taninos son también ácidos. Hay otras
fuentes de ácidos menos conocidas como el ácido fórmico de las hormigas
rojas y el ácido oxálico de las hojas de ruibarbo. Los ácidos se emplean en
fibras animales. Fibras como el algodón y otras de origen vegetal pueden
ser dañadas por los ácidos. Todos los entonadores y fijadores tienen una
característica común, modificar el PH del colorante.
Alcalinos
Entre los alcalinos más requeridos se encuentran el alumbre, el hierro, el
amoníaco, cenizas y lejías (de banano, cáscaras de granos, etc.). Otros
alcalinos son el carbonato de sodio y el bicarbonato de sodio. Los álcalis
fuertes incluyen las lejías. Un álcali se considera fuerte cuando supera a 10
dentro de la escala del PH del 1 al 14. El añil es el único tinte que requiere
un álcali superior a 10 (10). Las fibras de animales son especialmente
susceptibles de ser dañadas por los álcalis fuertes.
MORDIENTES
53
acción de aplicar el mordiente a los hilos y tejidos, antes de recibir el baño
de tintura. Los mordientes y los tintes naturales han estado estrechamente
unidos; con el descubrimiento de las sales de alumbre en las plantas, es el
caso de los líquenes y los musgos, de las sales de hierro encontradas en
barros y en las raíces como en la lengua de vaca Rumex.
A medida que se fueron usando estas plantas como tintes, se encontró que
tenían propiedades que hacían permanente el color y se fueron añadiendo a
otros tintes por sus buenas cualidades. Todo esto se hacía sin conocer las
propiedades químicas, que contenían algunas plantas, como sales de
alumbre o de hierro.
Para fijar y mejorar el color y agilizar el proceso de tinte es necesario
preparar la lana (u otro tejido natural) con un mordiente. Salvo en aquellas
plantas que contienen taninos y carotenos (dos pigmentos naturales), para
fijar los colores, variarlos y hacerlos más estables a la luz.
Los mordientes más utilizados para el tinte son los siguientes: alumbre,
sulfato de cobre o vitriolo azul, sulfato ferroso, crémor tártaro, orín
fermentado.
ORÍN FERMENTADO
Contiene amoniaco. Se utiliza la orina fresca o añeja. En algunos casos se
menciona la orina de niños varones como la mejor para mordentar. La orina
fermentada ha sido empleada como mordiente desde la antigüedad y es
mencionada en numerosos trabajos.
PH
54
SULFATO FERROSO
Es el llamado vitriolo o sulfato de hierro. Tiene la propiedad de oscurecer los
tintes.
55
Fuentes
http://jardin-mundani.blogspot.com.ar/
http://foros.emagister.com/mensaje-
mordientes_de_origen_mineral_angel_brena_forcexcorp-12611-
497066-1-1693249.htm
Las plantas tintoreras. Maribel G. Polo//Romano Giudicissi
http://tex-eco-sost.blogspot.com/2006/09/colorantes-
naturales.html
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/tatinnapala/indi
ce.htm
Tintes Naturales Luciana Marrone
www.airesnaturales.blogspot.com
56
INDICE
Almacenamiento Página 18
Teñidos Página 45
57
Vocabulario Página 53-55
Fuentes Página 56
58