Está en la página 1de 20

Inducción Matemática

Mónica Marı́a Lozano Romero


Politécnico Grancolombiano
2010
Índice general

1. Inducción 1
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Inducción sobre los naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.1. Inducción con inicio en enteros distintos de cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Principio del buen orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.1. Inducción y el principio del buen orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Definiciones inductivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.1. Inducción sobre definiciones inductivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.2. Arboles binarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5. Inducción y el análisis de algoritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

i
Inducción Matemática

ii
Capı́tulo 1: Inducción

En este capı́tulo se introduce los conceptos básicos de inducción y como éste se relaciona con la co-
rreción de programas, cálculo de predicados y los distintos métodos de demostración conocidos hasta el
momento. Al final de éste capı́tulo el estudiante estará en la capacidad de identificar los problemas induc-
tivos cuya demostración involucra los conceptos explicados a lo largo del capı́tulo.

La mayorı́a del contenido de éste capı́tulo se basó en [3], [2] y [1].

Sección 1.1: Introducción

Generalmente cuando hay una propiedad válida sobre los números naturales, ésta debe ser verdadera
sin importar que número natural éste involucrado. Es decir, si se toma cualquier número natural éste
cumplirá dicha propiedad. Para demostrar propiedades sobre los números naturales existe una técnica
denominada principio de inducción, que tal como su nombre lo indica permite probar una propiedad de
manera inductiva sobre los naturales.

El principio de inducción se puede comparar con un conjunto de fichas ennumeradas de domino puestas
una detras de otra de manera vertical, dado que éste se basa en comprobar una propiedad de manera
“incremental”. Cuando un ficha de domino se cae hacia atrás ésta caerá sobre la ficha inmediatamente
siguiente haciendo que ésta también caiga, de esa manera irán cayendo todas las fichas hasta que se caiga
la última. En términos matemáticos si la k-ésima ficha cae entonces caerá la ficha k+1-ésima, a partir
de esto se puede intuir que pasa si la ficha número 1 cae. De está misma manera funciona el principio
de inducción, dado que para probar que una propiedad o predicado P (n) vale en N (todos los números
positivos), P (1) debe valer y si vale P (n) entonces debe valer P (n + 1), dado que desde n = 1 se puede
llegar a cualquiera de los demás naturales siguientes.

Sección 1.2: Inducción sobre los naturales

Consideremos el siguiente predicado:

P (n) ∶= (∑ i∣1 ≤ i ≤ n ∶ 2i − 1) = n2 (1.1)

Por ejemplo, para n igual a 2 y 3 respectivamente, 1.1 establece que 1 + 3 = 22 y 1 + 3 + 5 = 32 , lo cual


indica que P (2) y P (3) son válidos. La pregunta es si P (n) es cierto siempre, es decir si la cuantificación
(∀ n ∶ N ∣ 0 ≤ n ∶ P (n)) es cierta.
Una forma de probar que P (n) es cierta para todo número natural es demostrar que P (0) es cierta
y si P (k) es cierta para todos los naturales menores o iguales a un natural n dado, entonces también es
cierta P (n + 1).
Esta última afirmación puede escribirse como:

(∀ n ∶ N∣n > 0 ∶ P (0) ∧ P (1) ∧ . . . ∧ P (n − 1) ⇒ P (n)) (1.2)

1
Inducción Matemática Inducción sobre los naturales

Ahora, si ambas cosas son ciertas, podemos ver cómo construir una demostración de P (n) para un
número N dado:
La demostración de P (0) es cierta por rango vacı́o.

De la veracidad de P (0) y P (0) ⇒ P (1) (que no es más que (1.2) en la instancia n ∶= 1), y usando
Modus Ponens concluÌmos que P (1) es verdadera.

De la veracidad de P (0) ∧ P (1) y P (0) ∧ P (1) ⇒ P (2) (que no es más que (1.2) en la instancia
n ∶= 2), y usando Modus Ponens concluÌmos que P (2) es verdadera.

...

De la veracidad de P (0) ∧ . . . ∧ P (N − 1) y P (0) ∧ . . . ∧ P (N − 1) ⇒ P.N (que no es más que (1.2) en


la instancia n ∶= N ), y usando Modus Ponens concluÌmos que P (N ) es verdadera.
Por supuesto, no necesitamos hacer todo esto para demostrar que P (N ) es verdadera, es suficiente
saber que en principio, podemos hacer esto para probarlo.
El principio de inducción matemática, permite inferir a partir de las pruebas de P (0) y que P (n) es
verdadera para cualquier natural n. A continuación formalizamos éste concepto:

Axioma 1.1
Inducción Matemática sobre N:

(∀n ∈ N ∣ ∶ (∀ i ∣ 0 ≤ i < n ∶ P (i)) ⇒ P.n) ⇒ (∀ n ∈ N ∣ ∶ P.n).

Claramente de el consecuente del axioma anterior implica el antecedente, dado que si suponemos que P (n)
vale para cualquier n entonces se tiene que en particular todos los naturales menores que él cumplen P (n),
cabe resaltar que P (n) es un predicado sobre lo naturales, es decir se puede decir si es falso o verdadero
de acuerdo al n dado, el objetivo final de la inducción es demostrar que para cualquier n que se ingrese
ese predicado siempre sea cierto.

Con las observaciones anteriores podemos entonces enunciar el siguiente axioma:

Axioma 1.2
Inducción Matemática sobre N:

(∀n ∈ N ∣ ∶ (∀ i ∣ 0 ≤ i < n ∶ P (i)) ⇒ P.n) ≡ (∀ n ∈ N ∣ ∶ P.n).

El uso de un axioma y el otro nos es indiferente, dado que ambas definiciones son equivalentes, en general
se utiliza más el primer axioma dado que las pruebas por inducción requieren distintas argumentaciones
del contexto de los naturales y no es tan sintáctica, en cambio la segunda es mejor cuando se hacen de-
mostraciones sintácticas.

2
Inducción Matemática Inducción sobre los naturales

Con algunas manipulaciones sintácticas del primer axioma (partición de rango y utilizando algunos
resultados del cálculo de predicados) se puede reescribir el axioma y obtener el principio de inducción más
usado en las matemáticas para probar propiedades sobre los naturales:

Teorema 1.1
Inducción Matemática sobre N:

P (0) ∧ (∀ n ∶ N ∣ (∀ i ∶ 0 ≤ i ≤ n ∶ P (i)) ⇒ P (n + 1)) ≡ (∀ n ∶ N ∣ ∶ P (n)).

El teorema anterior nos dice que para mostrar una propiedad P (n) en los naturales basta con probar
que vale para P (0) y se debe mostrar que P (n) ⇒ P (n + 1) vale. P (0) se conoce como caso base y
P (n) ⇒ P (n + 1) como paso inductivo.

Para ilustrar el principio de inducción en la práctica, considere de nuevo el ejemplo con el que iniciamos
la sección. Basándonos en el teorema 1.1 primero demostraremos P (0) ( caso base).
Caso base

(∑ i ∶ 1 ≤ i ≤ 0 ∶ 2 × i − 1)
= ⟨Neutro de + (debido a que el rango es vacÌo)⟩
0
= ⟨aritmética⟩
02

Demostraremos ahora el paso inductivo, suponiendo que P (0), P (1), .. y P (n) son ciertas demostra-
remos que P (n + 1) es cierta.
Paso inductivo

(∑ i ∶ 1 ≤ i ≤ n + 1 ∶ 2 × i − 1)
= ⟨Separación de término⟩
(∑ i ∶ 1 ≤ i ≤ n ∶ 2 × i − 1) + 2 × (n + 1) − 1
= ⟨Hipótesis inductiva P.n⟩
n2 + 2 × (n + 1) − 1
= ⟨Aritmética ⟩
(n + 1)2

La prueba anterior, emplea una técnica que se utiliza a menudo: el lado izquierdo de P (n + 1) es ma-
nipulado de forma tal de “exponer” P (n), es decir, hacer posible el uso de la hipótesis de inducción P (n).
Aquı́, con la separación de término, se puso en evidencia a P (n) y se remplazó por la hipótesis inductiva
(P (n)) y con un poco de aritmética básica se logró obtener la ecuación que hace a P (n + 1) cierta.

En muchos de los casos se diferencian dos tipos de inducción, una de ellas se le denomina inducción
débil y a la otra se le conoce como inducción fuerte, la gran diferencia entre estos tipos es la manera en como
se usa la hipotésis inductiva. En la inducción débil sólo se utiliza la hipotésis inductiva P (n), mientras que
en la fuerte se utiliza la hipotésis inductiva en P (1), P (2), . . . P (n), el uso de alguno de los tipos depende

3
Inducción Matemática Inducción sobre los naturales

del problema planteado pues si la propiedad P (n + 1) se puede escribir en términos de P (n) o de algún
P (i) con 1 ≤ i ≤ n.
En los siguientes ejemplos mostramos algunos resultados de los naturales demostrados con el princpio
de inducción:

Ejemplo 1.1
n(n+1)
Se quiere probar que (∀n ∶ N ∣ ∶ (∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ n ∶ i) = 2 ). Primero definamos P (n) ≡ (∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ n ∶ i) =
n(n+1)
2 como nuestro predicado:
Caso base: P (0)
(∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ 0 ∶ i)
= ⟨0 ≤ i ≤ 0 ≡ i = 0⟩
(∑ i ∣ i = 0 ∶ i)
= ⟨Regla de un punto⟩
0
0(0 + 1)
= ⟨0 = ⟩
2
0(0 + 1)
2

Caso inductivo: P (n) ⇒ P (n+1), de esa manera supongamos que P (n) vale y demostremos que P (n+1)
vale, es decir que (∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ n + 1 ∶ i) = (n+1)(n+2)
2 .

(∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ n + 1 ∶ i)
= ⟨Asociatividad de la suma⟩
(∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ n ∶ i) + n + 1
= ⟨Hipotésis⟩
n(n + 1)
+ (n + 1)
2
= ⟨Aritmética⟩
n(n + 1) + 2(n + 1)
2
= ⟨álgebra⟩
(n + 2)(n + 1)
2

Entonces por el principio de inducción se tiene que (∀n ∶ N ∣ ∶ P (n)) ◻

Ejemplo 1.2
n(n+1)(2n+1)
Se quiere probar que (∀n ∶ N ∣ ∶ (∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ n ∶ i2 ) = 6 ). Primero definamos P (n) ≡ (∑ i ∣ 0 ≤ i ≤
n ∶ i2 ) = n(n+1)(2n+1)
6 ) como nuestro predicado:

4
Inducción Matemática Inducción sobre los naturales

Caso base: P (0)


(∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ 0 ∶ i 2 )
= ⟨0 ≤ i ≤ 0 ≡ i = 0⟩
(∑ i ∣ i = 0 ∶ i2 )
= ⟨Regla de un punto⟩
0
= ⟨0 = o2 ⟩
02
Caso inductivo: P (n) ⇒ P (n+1), de esa manera supongamos que P (n) vale y demostremos que P (n+1)
vale, es decir que (∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ n + 1 ∶ i2 ) = (n+1)(n+2)(2n+3)
6 .

(∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ n + 1 ∶ i2 )
= ⟨Asociatividad de la suma⟩
(∑ i ∣ 0 ≤ i ≤ n ∶ i2 ) + (n + 1)2
= ⟨Hipotésis⟩
n(n + 1)(2n + 1)
+ (n + 1)2
6
= ⟨Aritmética⟩
n(2n + 1)
(n + 1)[ + (n + 1)]
6
= ⟨álgebra⟩
2n2 + 7n + 6
(n + 1)[ ]
6
= ⟨álgebra⟩
(n + 1)(n + 2)(2n + 3)
6

1.2.1: Inducción con inicio en enteros distintos de cero

No siempre las propiedades sobre los números se cumplen para todos los números, puede suceder que
la propiedad es cierta desde un número particular, entonces el principio de inducción se puede aplicar para
cualquier subcojunto n0 , n0 + 1, n0 + 2, . . ., por lo que el caso base en vez de ser P (0) siempre es P (n0 ),
para resumir enunciamos el siguiente axioma:

Teorema 1.2
Inducción Matemática sobre {n0 , n0 + 1, . . .}:

P (n0 ) ∧ (∀ n ∶ N ∣ n0 ≤ n ∶ (∀ i ∶ n0 ≤ i ≤ n ∶ P (i)) ⇒ P (n + 1)) ≡ (∀ n ∶ N ∣ n0 ≤ n ∶ P (n)).

5
Inducción Matemática Inducción sobre los naturales

El ejemplo a continuación ilustra como utilizar el principio de inducción sobre un conjunto {n0 , n0 +
1, . . .}:

Ejemplo 1.3
Se quiere probar (∀ n ∶ 3 ≤ n ∶ P (n)) donde:

P (n) ≡ 2 × n + 1 < 2n .

Caso base: Hay que mostrar que P (3) vale:


P (3) = 2 × 3 + 1 < 23 , entonces se tiene que 7 < 8, lo cual es cierto.
Paso inductivo
Para un valor arbitrario n ≥ 3, probaremos P (n + 1) suponiendo que P (n) es cierto, para esto mani-
pulamos P (n + 1) de tal manera que podamos identificar P (n) y ası́ poder usar la hipotésis inductiva.

2n+1
= ⟨Aritmética⟩
2 × 2n
> ⟨Hipótesis de inducción P (n)⟩
2 × (2 × n + 1)
= ⟨Aritmética⟩
2 × (n + 1) + 1 + 2 × n − 1
> ⟨Aritmética 2 × n − 1 > 0, ya que 3 ≤ n⟩
2 × (n + 1) + 1

Aquı́, para probar el paso inductivo, transformamos el lado derecho de la definición de P (n + 1) en el


lado izquierdo. Aunque se podrı́a haber transformado el lado izquierdo en el derecho o simplemente partir
de P (n + 1) y llegar a true (note que las heuristicas de demostración explicadas funcionan igual que como
se vió en el curso de herramientas de lógica computacional).

Ejemplo 1.4
Se quiere probar que (∀n ∶ N ∣ ∶ (∃h, k ∣ 0 ≤ h ∧ 0 ≤ k ∧ n ≥ 2 ∧ n ≠ 3 ∶ 2h + 5k = n)). Primero definamos
P (n) ≡ (∃h, k ∣ 0 ≤ h ∧ 0 ≤ k ∧ n ≥ 2 ∶ 2h + 5k = n):
Caso base: P (2)
(∃h, k ∣ 0 ≤ h ∧ 0 ≤ k ∧ n ≥ 2 ∧ n ≠ 3 ∶ 2h + 5k = 2)
⇐ ⟨2 = 2(1) + 5(0), tome como testigos a h = 1 y k = 0⟩
2 = 2(1) + 5(0)

Caso inductivo: En este caso vamos a demostrarlo por inducción fuerte, es decir que vamos a mostrar
que P (0) ∧ P (1) ∧ . . . ∧ P (n) ⇒ P (n + 1) dado que en la demostración vamos a necesitar que el predicado
valga para todos los anteriores y no sólo para el inmediatamente anterior. De esa manera supongamos que
P (0) ∧ P (1) ∧ . . . ∧ P (n) vale y demostremos que P (n + 1) vale, es decir que (∃h, k ∣ 0 ≤ h ∧ 0 ≤ k ∧ n ≥ 2 ∶

6
Inducción Matemática Principio del buen orden

2h + 5k = n + 1).

(∃h, k ∣ 0 ≤ h ∧ 0 ≤ k ∧ n ≥ 2 ∧ n ≠ 3 ∶ 2h + 5k = n + 1)
= ⟨n + 1 = (n − 4) + 5⟩
(∃h, k ∣ 0 ≤ h ∧ 0 ≤ k ∧ n ≥ 2 ∧ n ≠ 3 ∶ 2h + 5k = (n − 4) + 5)
⇐ ⟨P (n − 4) por hipotésis, existen h′ y k ′ tal que n − 4 = 2h′ + 5k ′ ⟩
2h′ + 5k ′ + 5 = (n − 4) + 5
= ⟨Aritmética⟩
2h′ + 5(k ′ + 1) = n + 1

Sección 1.3: Principio del buen orden

En los números naturales hay otra propiedad que está relacionada con el principio de inducción y es
el principio del buen orden. Cabe resaltar que la inducción está definida sobre los naturales y la relación
de orden <, la razón por la cual < se dice que es una relación de orden es porque permite relacionar
dos números naturales bajo el concepto de “Mayor que”, como es el caso de 3 > 2 (el concepto de rela-
ción lo profundizaremos en el capı́tulo cinco de la cartilla). Lo importante de resaltar en esta sección es
que los naturales son un conjunto que tiene definido un orden lineal parcial 1 , al decir lineal nos referi-
mos a que si tenemos a, b ∈ N sólo se puede tener o bien que a < b o bien que a > b, pero no ambos al tiempo.

El principio del buen orden lo que nos permite es que con un conjunto y un orden lineal parcial
bien definido siempre podemos obtener subconjuntos (pueden ser igual al conjunto original) que tienen
un mı́nimo, es decir es un “pozo con fondo”. Note por ejemplo que los números enteros no cumplen
el principio del buen orden, porque si tomamos a todos los enteros y escogemos uno de ellos, siempre
podemos encontrar otro entero menor que él. Supongamos que ese número es 4, claramente hay infinitos
números que son menores que 4, por ejemplo −120, −6, 0, 1, 2, 3, en este caso los enteros es un “pozo sin
fondo”. La siguiente definición resume lo que acabamos de decir:

Definición 1.1
Sea (A, <) un conjunto con un orden lineal parcial, se dice que (A, <) es bien ordenado si todo subconjunto
de A posee un elemento mı́nimo m ∈ A o formalmente:

(∀S ∣ S ⊆ A ∧ S ≠ ∅ ∶ (∃m ∣ m ∈ A ∶ (∀a ∣ a ∈ A ∶ m ≤ a))

Esta propiedad del buen orden se utiliza en muchas ocasiones para probar propiedades de los naturales.
El siguiente ejemplo ilustra una manera de usar el princpio del buen orden:
1
Un orden parcial se define sobre una relación definida en un conjunto B que es reflexiva, antisimétrica y transitiva. Ver
la sección ??(??)

7
Inducción Matemática Principio del buen orden

Ejemplo 1.5
Demostremos que que para todo n ∈ N, 0 + 1 + . . . + n = n(n + 1)/2.
Primero para n ∈ N, definamos P (n) la propiedad 0+1+. . .+n = n(n+1)/2. P (n) es una afirmación que en
principio puede ser verdadera o falsa, dependiendo del valor de n. Por ejemplo, como 0+1+2+3 = 6 = 3(4)/2,
entonces P (3) es una afirmación verdadera. Ahora definamos un conjunto que contenga todos los naturales
que hacen a P (n) verdadera:

A = {n ∈ N ∶ P (n)}

Como 0 = 0(1)/2, concluimos que P (0) es verdadera, esto es, 0 ∈ A.

Lo que realemte queremos ver es que se tiene (∀n ∣ n ∈ N ∶ 0 + ⋯ + n = n(n + 1)/2), o en otras palabras,
que A = N. Para esto razonemos por contradicción: si A ≠ N, entonces Ac = N ∖ A es un subconjunto no
vacı́o de N, luego debe tener un mı́nimo elemento m ∈ Ac (por que los naturales son bien ordenados). Pero
como ya vimos, 0 ∈ A, ası́ que m ≠ 0 y entonces m = n + 1 para algún natural n. Ya que n < m y m es
mı́nimo, concluimos que n ∈ A, es decir, 0 + ⋯ + n = n(n + 1)/2. Sumando n + 1 a ambos lados de la ecuación
obtenemos:
n(n+1)
0 + 1 + ⋯ + n + (n + 1) = 2 + (n + 1)

n2 +n+2n+2
= 2

(n+1)(n+2)
= 2

(n+1)((n+1)+1)
= 2

m(m+1)
= 2

Entonces 0 + ⋯ + (n + 1) = 0 + ⋯ + m = m(m + 1)/2, lo cual significa que p(m) es verdadera, esto es,
m ∈ A, contradiciendo que m ∈ Ac .

De esa manera concluimos por contradicción que A = N, como querı́amos.


1.3.1: Inducción y el principio del buen orden

Las relaciones entre el principio del buen orden y el principio de inducción no nos son indiferentes,
pues ambos principios tiene como fin demostrar propiedades sobre los números naturales. En realidad
el siguiente teorema nos permite decir que ambos principios son equivalentes, ası́ que al demostrar una
propiedad sobre los naturales se puden usar indistintamente cada uno de estos principios.

Teorema 1.3
Las siguientes proposiciones son equivalentes:

(a) (N, ≤) es un buen orden.

(b) Principio de inducción.

8
Inducción Matemática Definiciones inductivas

La demostración del teorema se ha planteado como ejercicio en la sección de ejercicios del capı́tulo.

Sección 1.4: Definiciones inductivas

En computación es muy usual hacer definiciones inductivas para modelar los problemas. Una definición
inductiva es una definición en términos de los elementos anteriores, de tal manera que es constructiva. La
potenciación (bn = (Πi ∣ 1 ≤ i ≤ n ∶ i)) es el ejemplo más común para una definición inductiva, pues está se
puede definir de la siguiente manera:

b0 = 1
bn+1 = b ⋅ bn para (n ≥ 0)
Como se puede notar del ejemplo anterior, es que una definición inductiva contiene dos partes, tiene
al menos un caso base y tiene al menos un caso inductivo que define una función para los demás casos de
manera recursiva, éste tipo de definiciones son también comunmente conocidas como definiciones recursivas.

Existen varios ejemplos de definiciones recursivas, por ejemplo los números de Fibonacci y el factorial
de un número. En el caso del factorial se puede definir de la siguiente manera:

0! = 1
n! = n(n − 1)! para (n > 0)
De esta definición podemos deducir que n! = (Πi ∣ 1 ≤ i ≤ n ∶ i) para todo natural, esto se puede demos-
trar por inducción sobre los naturales. Sea P (n) ∶ n! = (Πi ∣ 1 ≤ i ≤ n ∶ i).

Caso base: n=0


0! = (Πi ∣ 1 ≤ i ≤ 0 ∶ i) = (Πi ∣ f also ∶ i) = 1

Caso inductivo:
Tenemos que mostrar que (n + 1)! = (Πi ∣ 1 ≤ i ≤ n + 1 ∶ i) suponiendo que n! = (Πi ∣ 1 ≤ i ≤ n ∶ i), para
esto utilizaremos la definición inductiva del factorial del número, pues nos permite escribir lo que debemos
mostrar en términos de la hipotésis inductiva.
(n + 1)!
= ⟨Definición inductiva de (n+1)!⟩
(n + 1)n!
= ⟨Hipotésis inductiva:n! = (Πi ∣ 1 ≤ i ≤ n ∶ i)⟩
(n + 1)(Πi ∣ 1 ≤ i ≤ n ∶ i)
= ⟨Partición del rango del producto⟩
(Πi ∣ 1 ≤ i ≤ n + 1 ∶ i)
En la sección de ejercicios se plantean distintos tipos de problemas de inducción que permitirán practicar
el caso inductivo de las demostraciones y repasar propiedades de la aritmética.

9
Inducción Matemática Definiciones inductivas

1.4.1: Inducción sobre definiciones inductivas

De las definiciones inductivas uno puede probar propiedades en el contexto formal en el que se en-
cuentren. Para demostrar la veracidad de esas propiedades se debe mostrar para el caso base y el paso
inductivo, ambos casos son explicitos en la definición inductiva. Un ejemplo claro de esto son los arboles
binarios que explicamos a continuación.

1.4.2: Arboles binarios

Un árbol binario se puede escribir de manera inductiva:

Definición 1.2
Un árbol binario puede ser vacı́o o contener elementos, por lo que se define de la siguiente manera:

1. ∅ es un árbol binario llamado árbol vacı́o.

2. (d, l, r) es un árbol binario con d ∈ Z y l y r arboles binarios, el izquierdo y el derecho respectivamente.

En este caso sólo contemplamos árboles binarios finitos, es decir, que son árboles que podemos representar
con un conjunto finito de sı́mbolos. De la definición anterior se tiene que un árbolo binario t = (d, l, r), tiene
una raı́z t.d y dos subárboles: el izquierdo t.l y el derecho t.r. Note que los subarboles tienen también una
raı́z d, que realmente representa todos los nodos del árbol binario representado, estos nodos se clasifican
en dos tipos: nodos internos y nodos hojas, la diferencia radical es que en el último tipo de nodos estos no
tienen subarboles y en el primero hay al menos uno.

Para ilustrar la definición inductiva de árboles binarios tenemos el siguiente ejemplo:

Ejemplo 1.6
El árbol (3, ∅, ∅) es el árbol que sólo contiene un nodo (que es el mismo que el nodo raı́z), mientras que el
árbol (3, (4, ∅, ∅), (7, ∅, ∅)) es el mismo árbol anterior sólo que tiene dos subarboles que tienen por raı́z a
4 y a 7 respectivamente, pero estos no tienen subarboles, por lo tanto son nodos hojas. Ahora note que el
árbol (3, (4, (5, ∅, ∅), (6, ∅, ∅)), (7, ∅, ∅)) , le agrega al árbol anterior al subarbol izquierda los subarboles
(5, ∅, ∅) y (6, ∅, ∅), conviertiendo al 4 en un nodo interno. ◻

De un árbol binario nos gustarı́a saber que propiedades tiene, por ejemplo nos gustarı́a saber cuántos nodos
tiene un árbol, esto es bastante sencillo de contar pues por cada árbol/subárbol se cuenta el nodo raı́z y
el total de nodos de cada uno de sus subarboles. Dicho en otras palabras definimos #t como el total de
nodos del árbol t y lo definimos de la siguiente manera:

#∅ = 0
#(d, l, r) = 1 + #l + #t

10
Inducción Matemática Inducción y el análisis de algoritmos

Note que la definición de # contempla contar el número de nodos del caso base y el caso inductivo de la
definición inductiva de un árbol binario. De esa misma manera uno podrı́a definir la altura2 o profundidad
de un árbol. A continuación enunciamos un teorema sobre árboles binarios que nos permitirá ilustrar el
principio de inducción en definiciones inductivas:

Teorema 1.4
El máximo número de nodos de un árbol de altura n es 2n − 1. ◇

Demostración:
Caso Base: Cuando el árbol es vacı́o: Como el árbol vacı́o no tiene nodos y su altura es cero entonces se
tiene que 20 − 1 = 0.

Caso inductivo: Supongamos que para un árbol de altura n se tiene que el número máximo de nodos
2n − 1, a esto le llamamos la hipotésis inductiva. Demostremos que si se tiene un árbol de altura n + 1 se
tiene que el número máximo de nodos es 2n+1 − 1.

Sea t = (d, l, r) un árbol de altura n + 1, por lo que los subarboles l y r tienen que ser de altura n
(entonces para ellos aplica la hipotésis inductiva), pues si no lo son la altura de t no podrı́a ser n + 1. Ahora
caculemos el número de nodos que tendrı́a t usando la definición de #:

#t
= ⟨Definición de #⟩
1 + #l + #r
= ⟨Hipotesis inductiva en #l y #r⟩
1 + 2n − 1 + 2n − 1
= ⟨Aritmética⟩
2 ⋅ 2n − 1
= ⟨Aritmética⟩
n+1
2 −1

Sección 1.5: Inducción y el análisis de algoritmos

En esta sección se ilustra con un ejemplo de que sirve conocer algunas ecuaciones probadas con induc-
ción en el análisis de complejidades en algoritmos.

En los algoritmos anteriores se ejemplifica como la complejidad del primero se puede reducir. Note que
en el primer algoritmo se debe ejecutar el ciclo n veces, haciendo n sumas, para poder calcular la suma de
los números hasta n. Mientras que en el segundo la suma simplemente es una operación matemática que
2
La altura de un árbol es el nivel más alto de un nodo en el árbol, donde los niveles inician desde la raı́z hasta los nodos
hojas.

11
Inducción Matemática Ejercicios

Algoritmo 1.1 Suma de los n primeros números naturales de manera algoritmica


sum ∶= 0
for i = 1 to n do
sum ∶= sum + i
end for

Algoritmo 1.2 Suma de los n primeros números naturales usando resultados de inducción
n⋅(n+1)
sum ∶= 2

no requiere de un ciclo, y sólo tiene una suma, un producto y una división.

La mayorı́a de las veces que se quiere programar o desarrollar un algoritmo, conocer algunos resultados
y propiedades matemáticas ayuda a encontrarlo más rápido y hacerlo más eficiente sin comprometer el
rendimiento del computador.

Sección 1.6: Ejercicios

1. Demuestre los Teoremas 1.1 y 1.3.

2. Demuestre las siguientes afirmaciones utilizando el principio de inducción:

a) (∃h, k ∣ 0 ≤ h ∧ 0 ≤ k ∧ n ≥ 14 ∶ 3 ⋅ h + 8 ⋅ k = n)
b) (Σi ∣ 0 ≤ i < n ∶ 2 ⋅ i + 1) = n2
c) (Σi ∣ 0 ≤ i < n ∶ 2i ) = 2n − 1
3n −1
d) (Σi ∣ 0 ≤ i < n ∶ 3i ) = 2
n(n+1)(2n+1)
e) (Σi ∣ 0 ≤ i < n ∶ i2 ) = 6

f) (Σi ∣ 0 ≤ i < n ∶ 2i ⋅ i) = (n − 1)2n+1 + 2


rn+1 −1
g) (Σi ∣ 0 ≤ i ≤ n ∶ ri ) = r−1 con r ∈ R y r ≠ 1.
h) (Σi ∣ 1 ≤ i ≤ n ∶ (i)(i!)) = (n + 1)! − 1

3. Demuestre las siguientes afirmaciones utilizando el principio de inducción:

a) 2 ⋅ n + 1 < 2n para todo n ≥ 3.


b) n2 < 2n para todo n ≥ 4.
c) 22n − 1 es divisible3 por tres para n ≥ 0
d) 4n − 1 es divisible por tres para n ≥ 0.
n2 −n
e) n − 2 < 12 .

3
Para mostrar que un número entero es divisible por tres hay que mostrar que existe un entero k tal que a = 3 ⋅ k.

12
Inducción Matemática Ejercicios

4. Demuestre que la siguiente definición inductiva cumple el predicado P (n) ∶ n! = (Πi ∣ 1 ≤ i ≤ n ∶ i):

0! = 1
n! = n ⋅ (n − 1)!

5. Utilice√ la siguiente

definición inductiva para demostrar que φ2 = φ + 1 y que φ′2 = φ + 1. Donde
1+ 5 ′ 1− 5
φ= 2 y φ = 2 .

F0 = 0
F1 = 1
Fn = Fn−1 + Fn−2 .

Esta definición inductiva se conoce como la serie de fibonacci.

6. Utilizando la definición inductiva de los números de fibonnaci del punto anterior demuestre las
siguientes afirmaciones:

a) Fn < 2n para n ≤ 0.
φn −φ′n
b) Fn = √
5
para n ≥ 0.
c) φn−2 ≤ Fn para n ≥ 1.
d) φn−2 ≤ Fn ≤ φn−1 para n ≥ 1.
φn −φ′n
e) Fn = φ−φ′ para n ≥ 0.Esta ecuación tiene por conoce como la ecuación de Binet.

7. Demostrar la siguiente afirmación sobre conjuntos utilizando el principio de inducción:


n n
(⋃ Ai )c = ⋂(Ai )c
i=1 i=1

8. Pruebe que las siguientes identidades valen:

F2⋅n = Fn ⋅ Fn+1 + Fn−1 ⋅ Fn para n ≥ 1.


2
F2⋅n+1 = Fn+1 + Fn2 para n ≥ 0.

9. Pruebe que (Σi ∣ 0 ≤ i ≤ n ∶ Fi ) = Fn+2 − 1 para n ≥ 0.

10. Pruebe que (Σi ∣ 0 ≤ i ≤ n ∶ Fi2 ) = Fn ⋅ Fn+1 para n ≥ 0.

11. Probar que para n ≥ 0, F3⋅n es par, F3⋅n+1 es impar y que F3⋅n+2 es impar.

12. Demuestre utilizando el princpio de inducción que bn = (Πi ∣ 1 ≤ i ≤ n ∶ b) y que bn+m = bn ⋅ bm .

13. Pruebe por inducción que ∑ni=1 i(i+1)


1
= n
n+1 .

14. Pruebe por inducción que ∑ni=1 i3 = (∑ni=1 i)2 .

15. Pruebe por inducción que (cos θ + i sin θ)n = cos nθ + i sin nθ.

13
Inducción Matemática Ejercicios

16. Probar por inducción que la siguiente definición inductiva cumple el predicado P (n) ∶ mn = 2n − 1
para n ≥ 0.

m0 = 0.
mn+1 = 2 ⋅ mn + 1.

17. Demuestre por inducción la siguiente afirmación en teorı́a de conjuntos:


n n
A ⋂(⋃ Bi ) = ⋃(A ⋂ Bi )
i=1 i=1

18. Para n ∈ Z+ sea P (n) = el número (aproximado) de bacterias en un cultivo después de n horas. Si
P (1) = 1000 y P (2) = 2000 y P (n) = P (n − 1) + P (n − 2) para todo n > 2, demuéstrese que:
⎡ √ n+1 √ n+1 ⎤
1000 ⎢⎢ 1 + 5 1− 5 ⎥
P (n) = √ ⎢( ) −( ) ⎥⎥
5 ⎢⎣ 2 2 ⎥

19. Sean A y B dos conjuntos, donde ∣A∣ = m y ∣B∣ = n con n y m son enteros positivos y los elementos
de cada uno de los conjuntos están en orden ascendente. Se puede probar que los elementos de A y B
pueden juntarse en orden ascendente sin hacer más de m+n−1 comparaciones. Utilı́cese este resultado
para probar que para n ≥ 0 y un conjunto C con ∣C∣ = 2n , el total de comparaciones necesarias para
colocar a los elementos de C en orden ascendente está acotado por n ⋅ 2n .

20. a) Sea n ∈ Z+ , n ≠ 1, 3. Pruébese que es posible expresar n como una suma de doses y/o cincos.
b) Para cualquier n ∈ Z+ , demuéstrese que si n ≥ 14 entonces n se puede escribir como una suma
de treses y/o ochos.

21. Considere las siguientes cuatro ecuaciones:

1 = 1
2+3+4 = 1+8
5+6+7+8+9 = 8 + 27
10 + 11 + 12 + 13 + 14 + 15 + 16 = 27 + 64

Conjeture una formúla general basado en estas ecuaciones y preubela.

22. Determine el número positivo n para el cual:


2n n
∑ i = ∑ i2
i=1 i=1

23. Una sucesión de números está definida por:

a1 = 1 a2 = 2 an = an−1 + an−2 n ≥ 3

a) Determine los valores a3 , a4 , a5 , a6 y a7

14
Inducción Matemática Ejercicios

b) Demuestre que para todo n ≥ 1,an < ( 47 )

n−1
24. Sea a0 una constante fija y, para n ≥ 1 sea ∑n−1
i=0 ( i )ai a(n−1)−i :

a) Demuestre que a1 = a20 y que a2 = 2a30 .


b) Determine a3 y a4 en términos de a0 .
c) Conjeture la formula para an en términos de a0 cuando n ≥ 0. Demuestre su conjetura utilizando
el principio de inducción matemática.

25. Encuentre la formula para ∑ni=1 ti , donde ti es el i-ésimo número triangular.

26. a) Considere un tablero de ajedrez de 8 × 8. Este tiene 64 cuadrados de 1 × 1 y un cuadrado de


8 × 8. Cuántos cuadrados de 2 × 2 tiene? y de 3 × 3? cuántos cuadrados en total?.
b) Ahora considere un tablero de ajedrez de n × n, para algún número n ∈ Z+ fijo. Para 1 ≤ k ≤ n,
cuántos cuadrados de k × k pueden haber en el tablero?, cuántos cuadrados en total?.

27. Existe otra secuencia de números muy cercana a los números de Fibonacci, estos se conocen como
los números de Lucas que tienen la siguiente definición recursiva para n ≥ 2:

L0 = 2.
L1 = 1.
Ln = Ln−1 + Ln−2 .

Demuestre que para todo n ∈ Z+ se tiene que Ln = Fn−1 + Fn+1 .

28. Se define al conjunto X recursivamente como:

1 ∈ X.
a ∈ X ⇒ a + 2 ∈ X.

Demuestre que X es el conjunto de todos los números enteros positivos impares.

29. Utilizando la definición recursiva de los números de Lucas del punto 27) demuestre que para n ≥ 1:

a) L21 + L22 + L23 + . . . + L2n = Ln Ln+1 − 2.


b) 5Fn+2 = Ln+4 − Ln .

30. Proponga una definición recursiva para los conjutnos:

a) Todos los enteros positivos pares.


b) Todos los enteros pares no negativos.

31. a) Demuestre que para k ∈ Z+ se tiene que k 2 = (k2) + (k+1


2
).
b) Utilizando el literal anterior demuestre que ∑nk=1 k 2 = ∑nk=1 (k2) + ∑nk=1 (k+1
2
).
c) Demuestre que ∑nk=1 (k2) = (n+1
3
) y que ∑nk=1 (k+1
2
) = (n+2
3
).

15
Inducción Matemática Ejercicios

d) Utilizando los literales anteriores demuestre que

n+1 n+2 n(n + 1)(2n + 1)


( )+( )=
3 3 6
.
e) Demuestre que para k ∈ Z+ vale que k 3 = (k3) + 4(k+1
3
) + (k+2
3
).
f) Demuestre que
n
n+1 n+2 n+3 n2 (n + 1)2
∑ k3 = ( ) + 4( )+( )=
k=1 4 4 4 4
.

16
Bibliografı́a

[1] Andrés Forero Cuervo. Matemática Estructural. Editorial Uniandes, 2006.

[2] Ralph P. Grimaldi. Matemáticas discretas y combinatoria. Addison-Wesley Iberoamericana, 1997.

[3] David Gries y Fred B. Schneider. A logical approach to discrete Math. Springer, 1994.

17

También podría gustarte