Está en la página 1de 104

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACIÓN

APLICACIÓN MÓVIL BAJO ANDROID PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL


SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO DE LA EMPRESA CINTIGO

Trabajo Especial de Titulación para optar al título de Ingeniero De Computación

Autor:
Franklyn Villasmil.
C.I. 17.521.807

Tutor(a):
Prof. Marisela Zabala.
C.I. 11.948. 017

Maracaibo, Noviembre de 2015


APLICACIÓN MÓVIL BAJO ANDROID PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO DE LA EMPRESA CINTIGO
iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiar mis pasos,


darme todas las herramientas y la
capacidad necesaria para completar todas
mis metas a lo largo de mi vida, a mi
Madre Sonia Escalante por estar siempre
presente en los momentos que la
necesite, a mi familia, a mi futura esposa
y a mis verdaderos amigos pues siempre
han estado alli ayudandome a conseguir
todos mis objetivos.

Gracias,
Franklyn

iv
DEDICATORIA

Dedico este logro propio a Dios y todas


esas personas, que con sus palabras,
actos, amistad, consejos y compañia me
ayudaron a seguir adelante a lo largo de
esta carrera en especial a mi Madre Sonia
Escalante, por creer en mi y apoyarme
para hacer posible el alcance de este mi
gran sueño.

Franklyn
DEDICATORIA

Dedico este logro propio a Dios y todas


esas personas, que con sus palabras,
actos, amistad, consejos y compañia me
ayudaron a seguir adelante a lo largo de
esta carrera en especial a mi Madre Sonia
Escalante, por creer en mi y apoyarme
para hacer posible el alcance de este mi
gran sueño.

Franklyn

v
VILLASMIL, FRANKLYN. APLICACIÓN MÓVIL BAJO ANDROID PARA LA
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO DE LA EMPRESA
CINTIGO. TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO DE COMPUTACION EN
LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ, DECANATO DE FACULTAD
DE INGENIERÍA, MARACAIBO ESTADO ZULIA.

RESUMEN

Este Trabajo Especial de Titulación, propone el desarrollo de una aplicación para


dispositivos móviles Android para la obtención de información administrativa para la
empresa Cintigo, teniendo esto como objetivo general, acompañado por objetivos
específicos tales como Analizar la situación actual de los procesos de administración del
sistema de control de acceso de la empresa Cintigo, Determinar los requerimientos para
el desarrollo de la aplicación móvil bajo Android para la administración del sistema de
control de acceso de la empresa Cintigo, Diseñar la estructura físico-lógica de la
aplicación móvil bajo Android para la administración del sistema de control de acceso de
la empresa Cintigo, Construir la aplicación móvil bajo Android para la administración del
sistema de control de acceso de la empresa Cintigo. Describiendo la investigación
utilizada como proyecto factible, y el diseño de campo según Arias (2012). De acuerdo
con la Metodología de desarrollo se utilizó Pressman (2012), la cual tiene las siguientes
fases: Análisis, Diseño, Codificación, Prueba, Mantenimiento. En consecuencia se utilizó
la técnica de entrevista, los cuales dieron como resultado un 100% con la factibilidad de
una aplicación móvil bajo Android para la administración del sistema de control de acceso
de la empresa Cintigo. Ya que con esta Aplicación móvil se podrá planificar, y organizar
de una manera más eficaz y eficiente.

Palabras Claves: Aplicación Móvil, Android, Control de Acceso.

vi
ÍNDICE GENERAL

PÁG.

Autorización de Entrevista iii


Agradecimiento iv
Dedicatoria v
Resumen vi
Índice General vii
Índice de Tablas viii
Índice de Gráficos x
Índice de Figuras xi
Introducción 1

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. Ficha Técnica del Proyecto 3


1.2. Planteamiento del Problema 4
1.2.1. Formulación del Problema 5
1.3. Alcance del Proyecto 6
1.4. Marco Referencial 7
1.5. Justificación del Proyecto 8
1.6. Objetivos del Proyecto 8
1.6.1 Objetivo General 8
1.6.2 Objetivos Específicos 8
1.7. Metas del Proyecto 8
1.8. Cronograma de Actividades 9

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

2.1 Revisión Bibliográfica 12


2.2 Conceptos Asociados a la Investigación 15
2.3 Metodología 37
2.3.1 Metodología de Investigación 37
2.3.2 Metodología de Desarrollo del Proyecto 39

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

3.1 Estudio de Mercado 44


3.2 Estudio Técnico 45
3.3 Estudio Organizacional 45
3.4 Estudio Financiero 46
3.5 Estudio Operacional 49

CAPÍTULO IV: NIVEL DE DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

4.1 Resultados Obtenidos 51


4.2 Producto Generado 51
Conclusiones 76
vii
Recomendaciones 77
Referencias Bibliográficas 78
Anexos 81

viii
ÍNDICE DE TABLAS

PÁG.

Tabla Nº 1. Identificación de los Proyectistas 3


Tabla Nº 2. Cronograma de actividades 10
Tabla Nº 3. Costo del proyecto (recursos humanos) 47
Tabla Nº 4. Costo del proyecto (hardware) 47
Tabla Nº 5. Costo del proyecto (software) 48
Tabla Nº 6. Costo del proyecto (material requerido) 48
Tabla Nº 7. Costos totales 48
Tabla Nº 8. Deducción de costo por omisión de gastos. 48
Tabla Nº 9. Costo definitivo del proyecto 49
Tabla Nº 10. Cuadro librería PHP 72
Tabla Nº 11. Cuadro prueba unitaria 75
Tabla Nº 12. Eficacia del proceso de elaboración de reportes 84
Tabla Nº 13. Recursos de Información Disponibles 85
Tabla Nº 14. Medidas para agilizar el proceso administrativo 86
Tabla Nº 15. Recurso Disponible para manipular una aplicación Móvil automatizada 87
Tabla Nº 16. Automatización como medida para agilizar proceso 88
Tabla Nº 17. Capacidad del personal para asumir una aplicación móvil como
herramienta 89
Tabla Nº 18. Reducción del tiempo de espera por automatización del proceso 90
Tabla Nº 19. Excelencia en el proceso elaboración y entrega 91
Tabla Nº 20. Cambio del método automatizado 92

ix
INDICE DE GRÁFICOS

PÁG.

Gráfico Nº 1. Conocimiento de una aplicación 84


Gráfico Nº 2. Conocimiento de un sistema de gestión 85
Gráfico Nº 3. La aplicación web traerá beneficio a la comunidad estudiantil 86
Gráfico Nº 4. Método manual utilizado actualmente en el decanato de la facultad de
ingeniería 87
Gráfico Nº 5. Al desarrollar una aplicación web minimizan el tiempo de respuesta a la
hora de la planificación 88
Gráfico Nº 6. Una aplicación web se minimiza los problemas como pérdida de recurso y
tiempo a la hora de la planificación 89
Gráfico Nº 7. Conocimiento de que son las actividades extracurriculares 90
Gráfico Nº 8. Las actividades extracurriculares serían aceptadas por la comunidad
estudiantil 91
Gráfico Nº9. Cuenta con la plataforma tecnológica (hardware) requerido para el
desarrollo de la aplicación web 92

x
ÍNDICE DE FIGURAS
PÁG.

Figura Nº 1. Diagrama Entidad Relación 57


Figura Nº 2. Tablas utilizadas en la aplicación 58
Figura Nº 3. Tabla chequeo 58
Figura Nº 4. Tabla Departamento 59
Figura Nº 5. Tabla Días Feriados 59
Figura Nº 6. Tabla Gerencia 60
Figura Nº 7. Tabla Observación 60
Figura Nº 8. Tabla Pase 61
Figura Nº 9. Tabla Personal 61
Figura Nº 10. Tabla Turno 62
Figura Nº 11. Tabla Unidad 62
Figura N° 12. Tabla Usuario web 63
Figura Nº 13. Pantalla Inicio Sesión 64
Figura Nº 14. Pantalla Pantalla Principal 64
Figura Nº 15. Pantalla Reporte 65
Figura Nº 16. Pantalla Detalle de Reporte 65
Figura Nº 17. Pantalla Usuarios 66
Figura Nº 18. Pantalla Detalle de Usuario 66
Figura Nº 19. Pantalla Nuevo Usuario 67
Figura Nº 20. Pantalla Empleados 67
Figura Nº 21. Pantalla Detalle Empleado 68
Figura Nº 22. Pantalla ayuda 68
Figura Nº 23. Pantalla perfil 69
Figura Nº 24.Pantalla Cambio de Clave Perfil 69
Figura N’ 25.pantalla Cambio de Idioma 70
Figura Nº 26.pantalla Ajustes 70
Figura Nº 27.pantalla Reporte Chequeo 71
Figura Nº 28. Código INSERT de un registro de Usuario 71
Figura Nº 29. Pantalla Código SELECT de un Usuario 73
Figura Nº 30. Pantalla Código UPDATE de un Usuario 74

xi
INTRODUCCIÓN

Una aplicación móvil, es una herramienta tecnológica que permite desde la


comodidad de un dispositivo inteligente acceder al usuario a una información específica
sobre una empresa, institución u organización, para proyectar sus funciones al público
en general. Actualmente una Móvil App (Aplicación Móvil) es un área que permite
interactuar tanto a los integrantes de una institución con sus distintas funciones o parte
de ella; como también con los usuarios.

La presente investigación consta de cuatro (4) Capítulos, que se describen a


continuación: En el Capítulo I se encuentra plasmada la descripción general del
proyecto, explicando cual es la problemática existente, mencionando la identificación de
los alumnos proyectista, objetivos de la investigación los cuales se subdividen en
objetivo general y objetivo específico, se encuentra la justificación del estudio, la
delimitación del estudio y el respectivo cronograma de actividades a realizar para llevar
a cabo este trabajo de investigación y lograr las metas propuestas.

En el Capítulo II, se encuentra definidas las diferentes herramientas utilizadas como


fundamentación teórica y metodológica, contiene: conceptos asociados a la
investigación, la metodología de investigación y desarrollo en las cuales se regirá este
proyecto. Así como también describe cada uno de los autores que sirvieron de
plataforma para el desarrollo de esta investigación.

En el Capítulo III, contiene los estudios financiero realizado a la institución,


calculando un costo estimado de las herramientas a utilizar (hardware/software) y
recursos humanos, es decir, el costo total estimado del proyecto. Así mismo describe el
estudio del mercado y técnicos realizados.

El Capítulo IV, describe el nivel de desarrollo científico tecnológico, contiene el


producto generado según la metodología de desarrollo del proyecto y los resultados
obtenidos de la recolección de datos, Finalizando con las conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos.

1
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
CAPÍTULO I

1.1 Ficha Técnica del Proyecto

Título del Proyecto

Aplicación Móvil Bajo Android para la Administración del Sistema de Control de


Acceso de la Empresa Cintigo.

Identificación de los Proyectistas.

Tabla Nº1.Identificación de los Proyectistas.

Nombre Apellido Cedula Correo Teléfono


Franklyn Villasmil 17.521.807 franklynv@gmail.com 0412-1276808
Fuente: Villasmil (2015)

Modalidad de Investigación

Proyecto Científico, Tecnológico y Artístico

Facultad

Ingeniería

Escuela

Computación

Descripción del Proyecto

El propósito de este proyecto es la elaboración de una Aplicación Móvil Bajo Android


para la Administración del Sistema de Control de Acceso de la Empresa Cintigo,
fomentando la movilidad y portabilidad de la información en las actividades
administrativas de la institución y sus clientes.

Tiempo de Ejecución

El tiempo establecido para desarrollar ese proyecto está comprendido en (14)


semanas entre Septiembre-Noviembre 2015.

3
Organismo o Institución Responsable del Proyecto

La empresa Cintigo Casa de Software, C.A. es la responsable de este proyecto.

Usuario Directo

La aplicación será manipulada directamente por el personal del Administrativo de la


Empresa Cintigo, quienes se encargaran de revisar y resguardar la información de las
empresas que han comprado una licencia del Sistema de Control de Acceso de la
Empresa Cintigo.

Usuario Indirecto

Los clientes actuales del Sistema de Control de Acceso solo se encargarán de


revisar los datos que el personal de Administrativo cargue en la aplicación móvil, de
este modo formaran parte como usuarios indirectos.

1.2 Planteamiento del Problema

En la actualidad el mundo de la tecnología se ha visto en la necesidad de avanzar


tan rápido como lo exigen los consumidores quienes son los que marcan el ritmo
vertiginoso ávidos de obtener los nuevos saltos en el avance de la digitalización global,
es por ello que en los últimos 10 años los dispositivos celulares se hicieron cada vez
más indispensables en la cotidianidad del hogar, el trabajo y la vida personal en general
de cada individuo.

Hoy en día existe una dependencia hacia un dispositivo móvil para realizar labores
de trabajo, desde cualquier parte del mundo que es ya una extensión de nuestras
extremidades superiores, es esta conexión fuerte con estas útiles herramientas lo que
ha permitido a innumerables micro empresas dar el gran salto hacia un mercado más
amplio, competitivo y así convertirse en grandes empresas multinacionales.

Ahora, Es común que en las empresas que manejan gran cantidad de información se
presenten inconvenientes en los diversos procesos de control de acceso y por
consiguiente nace la necesidad de implementar herramientas innovadoras que

4
solucionen estos problemas. Es donde entra esta empresa que se encarga de instalar
dispositivos biométricos para a cualquier institución pública o privada para el chequeo y
el control de acceso los cuales únicamente realizan el registro de forma local en la
actualidad.

Cabe destacar que el modelo de trabajo utilizado para el resguardo la información


sirvió efectivamente hasta hace poco, sin embargo la empresa no cuenta con la
plataforma tecnológica que permita el registro y el control; motivadoal cambio constante
de la tecnología la cual se ha orientado más los dispositivos móviles, nace la necesidad
de elevar el nivel de portabilidad de la data recopilada por los dispositivos biométricos
para mejorar los tiempos de respuesta y generación de reportes de control a las
empresas donde existe en funcionamiento alguna de las herramientas que ofrece la
empresa Cintigo.

Al desarrollar una Aplicación Móvil Bajo Android para la Administración del Sistema
de Control de Acceso de la Empresa Cintigo, podrán ser automatizados todos los
procesos manuales, permitiendo al personal que labora en la empresa la oportunidad
de trabajar con tecnología de punta brindando un servicio innovador, lo cual beneficiará
en especial a los usuarios ya que tendrán mayor comodidad a la hora de obtener
información del acceso de sus empleados así como al momento de generar reportes
para la toma de decisiones.

Ahora bien, para darle solución a ese planteamiento se propone la automatización de


los procesos para mejorar las funciones en dicha empresa mediante una Aplicación
Móvil Bajo Android para la Administración del Sistema de Control de Acceso de la
Empresa Cintigo.

1.2.1 Formulación del Problema

La formulación del problema es específicamente el asunto que se va a investigar


según Hurtado y Toro (2010), por lo que constituye la concreción del mismo en términos
definidos, claros y precisos. Por lo general la formulación del problema es una pregunta

5
que condensa todo el planteamiento, por ello en la redacción se debe analizar y utilizar
cada término para que refleje la intención de la investigación. Este término es propio de
las investigaciones cuantitativas, por lo que las investigaciones de tipo socio crítico no
necesariamente requieren una formulación. Si la pregunta está bien formulada, nos
llevará por el camino correcto en todo el proceso de investigación.

 ¿Será factible el uso de una Aplicación Móvil Bajo Android para la


Administración del Sistema de Control de Acceso de la Empresa Cintigo?

1.3 Alcance del Proyecto

Ahora bien se presentan algunos aspectos fundamentales que son de gran


relevancia en el estudio de una aplicación móvil.

 Desde el punto de vista social

Al desarrollar una Aplicación Móvil Bajo Android para la Administración del Sistema
de Control de Acceso de la Empresa Cintigo se garantiza el reguardo y la portabilidad
de la información de cada empresa que haya contratado el servicio, permitiendo
también al personal que labora en la Empresa Cintigo que tenga la oportunidad de
trabajar con tecnología de punta y automatizando todos los procesos manuales
brindando así un servicio innovador, lo cual beneficiará en especial a los usuarios ya
que tendrán mayor comodidad a la hora de obtener su información.

 Desde el punto de vista económico

Se beneficiará la Empresa Cintigo dado que ahorrará costos ya que no tiene la


necesidad de invertir en una aplicación Móvil de dicha índole, en consecuencia será
desarrollada a través de esta investigación es evidente entonces una reducción de
tiempo a la hora de realizar y gestionar los procesos administrativos, entre otros.

 Desde el punto de vista tecnológico

Ahora bien, el propósito general de este proyecto es brindar una plataforma

6
tecnológica segura y confiable tanto a la Empresa Cintigo como a su clientela, en
consecuencia el proyecto busca demostrar de manera práctica los beneficios
operacionales y económicos y la importancia que tienen para el desarrollo las
herramientas móviles.

1.4 Marco Referencial

Este proyecto se llevará a cabo permitiendo desarrollar una Aplicación Móvil Bajo
Android para la Administración del Sistema de Control de Acceso de la Empresa
Cintigo, ubicada en el Maracaibo, Av. 8 entre calles 66 y 66ª, C.C. Torre 8 Piso 1
Oficina 20, Maracaibo, Estado Zulia.

1.5 Justificación del Proyecto

En la actualidad las aplicaciones móviles son muy populares, debido a que la misma
se convierte en una alternativa de menor costo y fácil accesibilidad para todos los
usuarios.

Justificación Teórica

El desarrollo de la Aplicación Móvil Bajo Android para la Administración del Sistema


de Control de Acceso de la Empresa Cintigo, va tener una colección de teoría
sustentada por autores de años recientes en proyecto similares. Cabe agregar que esta
herramienta es muy popular debido a lo práctico de las funciones móviles.

Justificación Práctica

La Aplicación Móvil Bajo Android para la Administración del Sistema de Control de


Acceso de la Empresa Cintigo, permitirá agilizar los procesos de una forma fácil, rápida
y eficaz al respecto de las formas manuales utilizadas.

Justificación Tecnológica

Por otra parte, la Empresa Cintigo, va a hacer uso de la tecnología aprovechando los

7
recursos tecnológicos para introducirse en el mundo virtual, así mismo el desarrollo del
proyecto es óptimo mejorando los procesos administrativos y de resguardo de
información que proporciona la empresa en la actualidad.

Justificación Metodológica

En relación con este último, esta investigación presenta metodología actualizada


tanto de investigación como de desarrollo de aplicaciones móviles, Por otra parte
presenta técnicas de recolección de datos como cuestionario y preguntas, con esto se
pretende conocer las debilidades y fortaleza de los procesos actuales de la Empresa
Cintigo. Será de beneficio a futuras investigaciones.

1.6 Objetivos del Proyecto

1.6.1 Objetivo General

Desarrollar una Aplicación Móvil bajo Android para la Administración del Sistema
de Control de Acceso de la Empresa Cintigo.

1.6.2 Objetivos Específicos

 Analizar la situación actual de los procesos de administración del sistema de control


de acceso de la empresa Cintigo.
 Determinar los requerimientos de la aplicación móvil bajo Android para la
administración del sistema de control de acceso de la empresa Cintigo.
 Diseñar la estructura físico-lógica de la aplicación móvil bajo Android para la
administración del sistema de control de acceso de la empresa Cintigo.
 Construir la aplicación móvil bajo Android para la administración del sistema de
control de acceso de la empresa Cintigo.

1.7 Metas del Proyecto

Una meta desde la perspectiva conceptual es un límite que marca hasta donde se

8
quiere llegar, teniendo eso como base conceptual, en el proyecto una Aplicación Móvil
Bajo Android para la Administración del Sistema de Control de Acceso de la Empresa
Cintigo.

 Brindar una mejor alternativa que esté basada en el uso de la tecnología para poder
resolver los problemas actuales que se llevan a cabo con los procesos
administrativos de la empresa Cintigo.
 Mejorar los procesos de gestión de resguardo de información y generación de
reportes para que las actividades sean más rápidas, seguras y organizadas.
 Obtener los requerimientos funcionales en los procesos admirativos para el reguardo
de la información y la generación de reportes de la empresa.
 Diseñar una interfaz gráfica para la aplicación móvil, que se desea implantar para
llevar una gestión de procesos de resguardo de información y generación de reportes
de la empresa Cintigo.

1.8 Cronograma de Actividades

Las actividades desarrolladas en la empresa, se realizaron con ayuda de uno de las


secretarias de la institución quien mostró como son los procesos actualmente, así como
también un recorrido para conocer las instalaciones de la misma. Seguidamente se
muestra la tabla identificando detalladamente cada una de las actividades realizadas y
el cronograma con que se hizo.

9
Tabla Nº 2.Cronograma de Actividades
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
OBJETIVOS ACTIVIDAD
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Analizar la situación actual Entrevista con el personal
de los procesos utilizados Estudio de la documentación
para la Administración del o instrumento existente
Sistema de Control de Identificación del problema
Acceso de la Empresa Recopilar información de las
Cintigo. actividades administrativas
Determinar los Inspección de equipos
requerimientos para el tecnológicos
desarrollo de la Aplicación Revisión de hardware y
Móvil Bajo Android para la software de la Empresa
Administración del Sistema Realizar estudio de
de Control de Acceso de la factibilidad.
Diseñar la estructura físico- Seleccionar y documentar la
lógica de la aplicación móvil Diseño de base de datos
bajo Android para la Diseñar la interfaz gráfica de
administración del sistema la Aplicación Móvil.
Construir la aplicación Codificación de los
móvil bajo Android para la diferentes elementos de la
administración del sistema aplicación
de control de acceso de la Pruebas del sistema.
Fuente: Villasmil, (2015)

10
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA
CAPÍTULO II

2.1 Revisión Bibliográfica (Antecedentes)

En primer lugar, se presenta el trabajo de Aguirre y Sinche (2013), titulado “Diseño


de una Aplicación Móvil para la Consulta Académica de la Fiis-Utp” con el propósito de
diseñar una aplicación móvil para la consulta académica de la Facultad de ingeniería
industrial y de sistemas de la Universidad Tecnológica del Perú con lo cual los alumnos
van a poder ver sus calificaciones, control de pago de pensiones, la asistencia, el
horario de clases, sus aulas. Siendo estas las principales funciones que serán utilizas
con frecuencia a lo largo del ciclo académico en la universidad.

El diseño se realizó en 5 fases basado en el método de desarrollo Lenguaje unificado


de modelado (UML), creada por James Rumbaugh (1994) y la cual ha sido actualizada
a lo largo de los años hasta llegar a UML 2.5 (2012) la cual comprende las siguientes:
Análisis de Requerimientos, Análisis, Diseño, Programación, Pruebas, aplicando el
método de observación directa como instrumento para recolectar datos.

Este estudio constituye un gran aporte para la propuesta actual, la cual permite
visualizar de manera más efectiva la información académica de cada estudiante, por
ende la aplicación móvil es una herramienta importante para el ahorro de tiempo de
todos los usuarios.

Ahora bien entre, las semejanzas que existen de esta propuesta a la actual
encontramos que cuenta con una metodología de investigación de campo, así como
herramientas de software, lenguaje de programación JavaScript y para el administrador
de base datos PHP y MySQL.

Las diferencias de esta investigación a la propuesta actual están representas por, el


diseño en el cual se realizó fue en 5 fases basado en el método de desarrollo Lenguaje
unificado de modelado (UML), creada por James Rumbaugh (1994) y la cual ha sido
actualizada a lo largo de los años hasta llegar a UML 2.5 (2012) la cual comprende las
siguientes: Análisis de Requerimientos, Análisis, Diseño, Programación, Pruebas.

12
Seguidamente, se cita a Lázaro (2013), con un proyecto titulado “Aplicación basada
en tecnología móvil para el control de marqueo forestal maderable en la organización
uzachi”. La finalidad de esta investigación fue implementar el uso de la tecnología móvil
para el proceso de marqueo y aprovechamiento forestal maderable, en la cual el marco
metodológico fue sustentado por Kent Beck (2004), El tipo de investigación fue
descriptiva y de campo, con un diseño experimental.

En cuanto a las técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación directa


y la revisión documental, utilizándose como instrumentos un cuestionario, guía de
visitas, guía de entrevistas, con el objetivo de determinar el proceso actual y los
requerimientos necesarios para el desarrollo de la aplicación.

La metodología utilizada para el desarrollo de la aplicación móvil fue la programación


extraña (XP) Estuvo estructurada en cinco (5) fases tales como: Planificación del
proyecto, Diseño, Codificación, Pruebas. La aplicación realizada bajo un sistema
codificado en JDK, HTML, PHP, JAVASCRIPT, AJAX, JQUERY, como lenguajes de
programación principal y MYSQL como gestor de base de datos.

Las pruebas realizadas permitieron determinar cómo se llevaban a cabo los procesos
operativos dentro de la organización, además de los inconvenientes que los métodos
empleados presentaban, determinar la situación actual de la Organización y a su vez
los requisitos y expectativas que la institución tanto como determinar los requerimientos
planteados por la organización.

Este estudio constituye un gran aporte para la propuesta actual, ya que proporciona
una idea en cuanto a cómo se debe presentar el uso y almacenamiento de la
información en cuanto a movilidad se refiere y el cual es el punto principal de esta
propuesta, es decir, la información es tomada en el campo laboral y es accesible desde
cualquier punto móvil con conexión a internet.

Las semejanzas que existen de esta propuesta a la actual fueron basadas el principio

13
de usar la movilidad y portabilidad de la información para que esté disponible en todo
momento mediante un dispositivo móvil así como el uso de MYSQL como manejador de
la base de datos.

Por otra parte, Las diferencias se basaron en el método de programación utilizado el


cual fue la programación extrema (XP), El tipo de investigación fue descriptiva, con un
diseño experimental.

Por último puede mencionarse, el trabajo realizado por Puig (2012), con un proyecto
titulado "Creación de una aplicación, programada en Java, para smartphones basados
en el sistema operativo Android para un portal turístico". La investigación está
enmarcada por una metodología de sistemas de información basada en el autor Kendall
& Kendall (2008) la cual consta de 7 fases propuesta permitiendo obtener resultados
concretos y a su vez hacer posible satisfacer las necesidades y requerimientos.

En la etapa del desarrollo del trabajo, pertenece a un tipo de investigación descriptiva


y el diseño de campo según Méndez (2007). Se aplicó un instrumento de recolección de
datos que consta de diez (10) ítems de tipo dicotómica, el cual fue aplicado a veintiún
(21) personas elegidas aleatoriamente, de esta manera que un gran porcentaje de la
población evaluada está de acuerdo y conforme con el desarrollo de la investigación.

Este estudio aporta a la presente investigación, una gran propuesta basada en


ofrecer una aplicación móvil para uso en el sector turístico que podrá ser usada tanto
por turistas del destino como guía como por habitantes de la ciudad para recibir
información de diferente índole.

Las semejanzas que existen de esta propuesta a la actual investigación estuvieron


sustentadas por una metodología de investigación de campo según Méndez (2007), con
un administrador de base datos MySQL.

En consecuencia, las diferencias de esta propuesta al actual llamo la atención la


metodología del desarrollo la cual estuvo enmarcada en el autor Kendall & Kendall

14
(2008) la cual consta de 7 fases propuesta permitiendo obtener resultados concretos y
a su vez hacer posible satisfacer las necesidades y requerimientos.

2.2 Conceptos Asociados a la investigación

Según el criterio de varios autores se definen a continuación una serie de conceptos


relacionados con la investigación que ayudarán a tener un amplio conocimiento de los
mismos para simplificar el desarrollo del proyecto.

Dispositivo Móvil

Según Wikipedia (2015) un Dispositivo móvil (mobiledevice), también conocido como


computadora de bolsillo o computadora de mano (palmtop o handheld), es un tipo de
computadora de tamaño pequeño, con capacidades de procesamiento, con conexión a
Internet , con memoria, diseñado específicamente para una función, pero que pueden
llevar a cabo otras funciones más generales.

Control de acceso

Según Wikipedia (2014) El control de acceso consiste en la verificación de si una


entidad (una persona, ordenador, etc...) solicitando acceso a un recurso tiene los
derechos necesarios para hacerlo.

Un control de acceso ofrece la posibilidad de acceder a recursos físicos (por ejemplo, a


un edificio, a un local, a un país) o lógicos (por ejemplo, a un sistema operativo o a una
aplicación informática específica).

El control de acceso generalmente incluye tres componentes:


 Un mecanismo de Autenticación de la entidad (por ejemplo, contraseña, una
mapa, una clave, una biométrica, ...). Este mecanismo no es útil en sí mismo,
pero es esencial para el funcionamiento de los dos siguientes:2
 Un mecanismo de autorización (la entidad puede ser autenticada, pero no tiene
el derecho a acceder a este recurso en un momento dado).

15
 Un mecanismo de trazabilidad: a veces el mecanismo de autorización puede ser
insuficiente para garantizar que la entidad tiene el derecho de acceso a ese
recurso (respecto a un procedimiento, a las horas trabajadas, ...), la trazabilidad
compensa esta carencia mediante la introducción de una espada de Damocles
responsabilizando a las entidades. También sirve si se desea identificar a
posteriori al responsable de una acción.

Hoy en día, cada vez hay más demanda por parte de las empresas para poder rastrear
el acceso a sus ordenadores usando una Notificación de Derechos de acceso.

Sistema Operativo Móvil

Según Wikipedia (2015) Un sistema operativo móvil o SO móvil es un sistema


operativo que controla un dispositivo móvil al igual que los PCs utilizan Windows o Linux
Android entre otros. Sin embargo, los sistemas operativos móviles son mucho más
simples y están más orientados a la conectividad inalámbrica, los formatos multimedia
para móviles y las diferentes maneras de introducir información en ellos.

Algunos de los sistemas operativos utilizados en los dispositivos móviles están


basados en el modelo de capas.
Las capas del sistema operativo móvil son:

Kernel

El núcleo o kernel proporciona el acceso a los distintos elementos del hardware del
dispositivo. Ofrece distintos servicios a las superiores como son los controladores o
drivers para el hardware, la gestión de procesos, el sistema de archivos y el acceso y
gestión de la memoria.

Middleware

El middleware es el conjunto de módulos que hacen posible la propia existencia de

16
aplicaciones para móviles. Es totalmente transparente para el usuario y ofrece servicios
claves como el motor de mensajería y comunicaciones, códecs multimedia, intérpretes
de páginas web, gestión del dispositivo y seguridad.

Entorno de ejecución de aplicaciones

El entorno de ejecución de aplicaciones consiste en un gestor de aplicaciones y un


conjunto de interfaces programables abiertas y programables por parte de los
desarrolladores para facilitar la creación de software.

Interfaz de usuario

Las interfaces de usuario facilitan la interacción con el usuario y el diseño de la


presentación visual de la aplicación. Los servicios que incluye son el de componentes
gráficos (botones, pantallas, listas, etc.) y el del marco de interacción.

Aparte de estas capas también existe una familia de aplicaciones nativas del teléfono
que suelen incluir los menús, el marcador de números de teléfono, etc.

Android

Según Wikipedia (2014) En los últimos años los teléfonos móviles han
experimentado una gran evolución, desde los primeros terminales, grandes y pesados,
pensados sólo para hablar por teléfono en cualquier parte, a los últimos modelos, con
los que el término “medio de comunicación” se queda bastante pequeño.

Es así como nace Android. Android es un sistema operativo y una plataforma


software, basado en Linux para teléfonos móviles. Además, también usan este sistema
operativo (aunque no es muy habitual), tablets, netbooks, reproductores de música e
incluso PC’s. Android permite programar en un entorno de trabajo (framework) de Java,
aplicaciones sobre una máquina virtual Dalvik (una variación de la máquina de Java con
compilación en tiempo de ejecución). Además, lo que le diferencia de otros sistemas

17
operativos, es que cualquier persona que sepa programar puede crear nuevas
aplicaciones, widgets1, o incluso, modificar el propio sistema operativo, dado que
Android es de código libre, por lo que sabiendo programar en lenguaje Java, va a ser
muy fácil comenzar a programar en esta plataforma.

Fue desarrollado por Android Inc., empresa que en 2005 fue comprada por Google,
aunque no fue hasta 2008 cuando se popularizó, gracias a la unión al proyecto de Open
Handset Alliance, un consorcio formado por 48 empresas de desarrollo hardware,
software y telecomunicaciones, que decidieron promocionar el software libre. Pero ha
sido Google quien ha publicado la mayor parte del código fuente del sistema operativo,
gracias al software Apache, que es una fundación que da soporte a proyectos software
de código abierto.

Dado que Android está basado en el núcleo de Linux, tiene acceso a sus recursos,
pudiendo gestionarlo, gracias a que se encuentra en una capa por encima del Kernel,
accediendo así a recursos como los controladores de pantalla, cámara, memoria flash

Navegador

La World Wide Web (o la "Web") según la Corporación Wiki (2013) “es un sistema de
documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet”.
Con un navegador Web, un usuario visualiza páginas web que pueden contener texto,
imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando
hiperenlaces.

Según Ugarte (2012) la navegación web, es “aquella exploración que se realiza


mediante un programa informático, que permite al usuario recuperar y visualizar
documentos de hipertexto” (nombre que recibe el texto que en la pantalla de una
computadora conduce a su usuario a otro texto relacionado), comunmente escritos en
lenguaje HTML (lenguaje predominante marcado para la construcción de páginas web)
desde servidores web de todo el mundo mediante internet Agrega, Cailliau (2005; p. 10)
la visualización de una página web de la World Wide

18
La Web normalmente comienza tecleando la URL de la página en el navegador web,
o siguiendo un enlace de hipertexto a esa página o recurso. En ese momento el
navegador comienza una serie de comunicaciones, transparentes para el usuario, para
obtener los datos de la página y visualizarla. El primer paso, consiste en traducir la
parte del nombre del servidor de la URL en una dirección IP usando la base de datos
distribuida de Internet conocida como DNS. Esta dirección IP es necesaria para
contactar con el servidor web y poder enviarle paquetes de datos.

El siguiente paso, es enviar una petición HTTP al servidor Web solicitando el recurso.
En el caso de una página web típica, primero se solicita el texto HTML y luego es
inmediatamente analizado por el navegador, el cual, después, hace peticiones
adicionales para los gráficos y otros ficheros que formen parte de la página. Así que se
han recibido los ficheros solicitados desde el servidor web, el navegador renderiza la
página tal y como se describe en el código HTML, el CSS y otros lenguajes web. Al final
las imágenes y otros recursos se incorporan a la página que ve el usuario en su
pantalla.

La mayoría de las páginas web contienen hiperenlaces a otras páginas relacionadas


y algunas también contienen descargas, documentos fuente, definiciones y otros
recursos web. Es por ello que en la aplicación web para la gestión administrativa de
empresas mobiliarias, será empleado un diseño de cascada en la cual cada elemento
se integrar a un menú principal con pestañas

Internet

Candeira (2011), define el internet como una red de redes de millones de


ordenadores en todo el mundo. Pero al contrario de lo que se piensa comúnmente,
Internet no es sinónimo de World Wide Web. La Web es sólo una parte de Internet, es
sólo uno de los muchos servicios que ofrece Internet.

Mientras tanto López (2010), refiere que el Internet es una red de redes de

19
ordenadores que comparten datos y recursos. Existe una conexión de redes a nivel
mundial que permite a los ordenadores (y a las personas) comunicarse entre sí en
cualquier parte del mundo. Esto nos permite tener acceso a información y personas que
de otra forma no sería posible.

Finalmente los investigadores, definen al internet como una herramienta que esta
interconectada con las redes que le permite al usuario interactuar de forma amplia y
dinámica mediante una serie de herramientas y comandos que le permiten de una
forma generalizada acceder a la información que se desea en un lugar y tiempo
determinado.

Aplicación Móvil

Según Wikipedia (2014) Una aplicación móvil o app es una aplicación informática
diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos
móviles. Por lo general se encuentran disponibles a través de plataformas de
distribución, operadas por las compañías propietarias de los sistemas operativos
móviles como Android, iOS, BlackBerry OS, Windows Phone, entre otros. Existen
aplicaciones móviles gratuitas u otras de pago, donde en promedio el 20-30% del costo
de la aplicación se destina al distribuidor y el resto es para el desarrollador.1 El término
app se volvió popular rápidamente, tanto que en 2010 fue listada como Word of theYear
(Palabra del Año) por la American DialectSociety.

El desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles requiere tener en cuenta las


limitaciones de estos dispositivos. Los dispositivos móviles funcionan con batería y
tienen procesadores menos poderosos que los ordenadores personales. Los
desarrollos de estas aplicaciones también tienen que considerar una gran variedad de
tamaños de pantalla, datos específicos de software y configuraciones. El desarrollo de
aplicaciones móviles requiere el uso de entornos de desarrollos integrados. Las
aplicaciones móviles suelen ser probadas primero usando emuladores y más tarde se
ponen en el mercado en periodo de prueba. Actualmente un gran número de empresas
se dedica a la creación profesional de aplicaciones. Aun así, han surgido páginas web

20
como Mobincube3 donde un usuario común puede crear aplicaciones de manera
gratuita y sin conocimiento de programación.

Según Doubast (2010), las aplicaciones web son aquellas que los usuarios pueden
utilizar accediendo a un servidor a través de Internet o de una intranet mediante un
navegador. En otras palabras, es una aplicación de software codificada en un lenguaje
soportado por los navegadores del sitio, y por ende se confía la ejecución de la
aplicación al navegador.

Según Thomson (2011), las aplicaciones web permiten la generación automática de


contenido, la creación de páginas personalizadas o el desarrollo del comercio
electrónico. Además una aplicación web permite interactuar con los sistemas
informáticos de gestión de una empresa; como gestión de clientes, contabilidad o
inventario, a través de una página web.

En general, el término también se utiliza para designar aquellos programas


informáticos que son ejecutados en el entorno del navegador (Por ejemplo, un applet de
Java) o codificado con algún lenguaje soportado por el navegador (como JavaScript,
combinado con HTML); confiándose en el navegador web para que reproduzca
(renderice) la aplicación.

Para Los Investigadores, una aplicación web es un software codificado en un


lenguaje soportado por navegadores web, que permite la generación automática de
contenidos personalizados e interacción con los sistemas informáticos de gestión de
una empresa por medio de una página web.

Característica de las Aplicaciones Web

Según Pacheco (2010), las características de la aplicación web vienen dadas por
aquellas que se encuentran instaladas en un servidor, teniendo a muchos clientes que
se conectan a este servidor para utilizar las funciones de aplicación. Gracias al lenguaje
de programación Java y otros más es posible que muchos clientes trabajen con esta

21
aplicación, sin que exista el riesgo de que llegue a saturarse dicho uso, ya que el
sistema de programación de estos sistemas trabaja de manera paralela para con todo
aquel cliente que ingresa hasta dicho servidor.

Cabe agregar que, Díaz (2010), refiere que cuando se habla de aplicaciones web se
hace referencia a una aplicación que no necesariamente está instalada en nuestro
ordenador, sino que se encuentra en otro equipo muy distante al nuestro y que hace las
veces de un servidor en la red.

Según los investigadores, las características de las aplicaciones web en su mayoría


se encuentran en red debido a que este servidor puede ser local así como también
podría llegar a encontrarse en un lugar muy diferente y a una distancia muy lejana a
nosotros, es decir en otro lugar del mundo, del tal manera puede existir un sistema de
comunicación rápido y preciso al momento de ser requerido Dominio

Página Web

Hernández (2012) afirma que es un documento electrónico que contiene información


específica de un tema en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo
que se encuentre conectado a la red mundial de información denominada Internet, de
tal forma que este documento pueda ser consultado por cualesquier persona que se
conecte a esta red mundial de comunicaciones y que cuente con los permisos
apropiados para hacerlo.

Por otro lado Kahn (2010), lo define como una colección de palabras, gráficos y otros
objetos organizados en un flujo continuo y lineal desde arriba hasta abajo. La página
Web no tiene límites físicos. Adicionalmente, las páginas Web disponen de la potente
característica de poder unirse directamente con cualquier número de páginas
diferentes. Esto significa que no es necesario visualizar todas las páginas Web en un
orden preestablecido o de una forma lineal. Según los investigadores, siguiendo el
mismo orden de ideas, una página web como un lugar en el ciberespacio en donde se
pueden encontrar información detalladas sobre algún tema de interés común o

22
relevancia social que contiene una combinación de gráficos, textos, sonidos y videos,
cualquier tipo de contenido multimedia.

Sitio Web

Para Bravo (2012), Un sitio web es un gran espacio documental organizado que la
mayoría de las veces está típicamente dedicado a algún tema particular o propósito
específico. Cualquier sitio web puede contener hiperenlaces a cualquier otro sitio web,
de manera que la distinción entre sitios individuales, percibido por el usuario, puede ser
a veces borrosa.

Según Carruyo (2010), un sitio web es un sitio (localización) en la World Wide Web
que contiene documentos (páginas web) organizados jerárquicamente. Cada
documento (página web) contiene texto y o gráficos que aparecen como información
digital en la pantalla de un ordenador. Un sitio puede contener una combinación de
gráficos, texto, audio, vídeo, y otros materiales dinámicos o estáticos. Según los
investigadores, por consiguiente se puede indicar, que un sitio Web como él que se
desea desarrollar en el presente Proyecto de Investigación, está conformado por un
conjunto de archivos llamados páginas, las cuales contienen toda la información y
funciones específicas de cada parte del sitio a nivel informativo.

Tipos de Sitios Web

Según Pírela (2012), los sitios pueden ser de diversos tipos de acuerdo a su
audiencia, su dinamismo, su apertura, su profundidad y sus objetivos, no obstante a
medida que transcurre el tiempo y según lo avances de la tecnología pueda nacer un
nuevo tipo de sitio Web.

Para Hernández (2010), existen varios tipos de sitios entre los cuales se destacan:
blog, para el comercio electrónico, de descargas, de desarrollo, institucional, de
comunidad virtual, directorio, de información, educativo, de subasta, y de spam, ésta
última se refiere a aquellas que no poseen información relevante.

23
Finalmente los investigadores, señala que los tipos de sitios Web dependen de la
naturaleza de los mismos, por tal motivo existe una gran diversidad. El presente
Proyecto se identifica con un tipo de sitio dinámico, lo cual enmarca varias
características que éste tipo posee, como la manera en que se visualiza el contenido,
los gráficos, la forma del diseño, entre otros más.

Clasificación de los Sitios Web

Según Martínez (2011), Los sitios se pueden clasificar de muchas maneras. Cada
tipo de sitio tiene unas características y limitaciones propias. Una buena organización
es vital para conseguir los objetivos del Sitio. La forma de clasificarlos es la siguiente:
públicos, extranet, intranet, sitios interactivos, sitios estáticos, de estructura abierta, de
estructura cerrada, de estructura semcerrada, comerciales, informativos, de ocio, de
navegación, artísticos y personales.

Por otra parte García (2010), indica que los sitios Web se clasifican de acuerdo a su
propósito, nivel de complejidad y características que posean. Dichos tipos de manera
general serían: estáticos, dinámicos, personales, corporativos, portales, informativos e
interactivos.

Según los investigadores, es necesario considerar en base a lo anteriormente


expuesto, que el presente proyecto de investigación sobre Sitio Web para la gestión de
la planificación de actividades extracurriculares en el Decanato de la Facultad de
Ingeniería de la universidad Dr. José Gregorio Hernández, tomando en cuenta su
complejidad y características particulares, es de tipo interactivo.

Base de Datos

Según Kendall y Kendall (2011), una base de datos es una gran colección de
informaciones organizadas y enlazadas al sistema a las que se accede por medio del
Software.

24
Para Ramírez (2012), señala que una base de datos es un conjunto de datos
relacionados entre sí. Por datos se denominan los hechos conocidos que pueden
registrarse y que tienen un significado implícito. Adicionalmente, en opinión personal
una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y
almacenados sistemáticamente para su posterior uso.

Según los investigadores, una base de datos es la integración de datos de forma


lógica que se crea con el objetivo de resolver necesidades de información en una
empresa o el conjunto de la sociedad. Para este proyecto el aporte de la base de datos
es de suma importancia ya que permitirá el almacenamiento de la información y a la vez
la consulta de la misma.

Tipos de Base de Datos

Menciona Mendoza (2010), las bases de datos se clasifican según la variabilidad de


los datos almacenados, estos pueden ser estáticos, y según su contenido, son bases
de datos bibliográficos, de texto completo, directorio y de información química o
biológica para su variabilidad de los datos almacenados en estos solo hay dos (2) tipos
de bases de datos, que son: las estáticas donde la información que se almacena no se
modifica, siempre es la misma y las bases de datos dinámicas, que a diferencia de las
anteriores estas van cambiando su contenido frecuentemente, dependiendo del sistema
que las utilice.

 Bases de Datos Estáticas: Solo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar


datos históricos que posteriormente se puede utilizar para estudiar el
comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones
y tomar decisiones.

 Bases de Datos dinámicas: la información almacenada se modifica con el tiempo,


permitiendo operaciones como actualización, borrado y adición de los datos,

25
además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede
ser la base de datos utilizada en una farmacia o un videoclub.

 Según el contenido, estas vacían el tipo de información que se vaya a guardar, por
ejemplo si tienes almacenado datos del autores, fechas de publicación, entre otros,
son del tipo bibliográfico o si su contenido es de guías telefónicas entonces son de
directorios, también están las que guardan ediciones de colecciones de revistas, y
son del tipo texto completo.

 Base de Datos Bibliográficos: contiene un representante de la fuente primaria, que


se permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene
información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, titulo, edición de una
determinada publicación, etc. Puede contener un resumen o extracto de la
publicación original, pero nunca del texto completo, porque si no, estaríamos en
presencia de una base de datos o texto completo o de fuentes primarias como su
nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una colección de
resultados de análisis de laboratorio, entre otras.

 Base de Datos Texto Completo: almacena las fuentes primarias, como por ejemplo,
todo el contenido de todas las ediciones de una colección de revistas certificadas.

 Directorios: un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.

 Base de Datos de Información Química o Biológica: almacenan diferente tipo de


información proveniente de la química, las ciencias de la vida o medicinas. Se
puede considerar las que almacenan nucleótidos o proteína, de rutas metabólicas,
base de datos de estructuras 3D de biomolecular y las bases de datos clínica.

Para los investigadores, se puede indicar que existen diversos tipos de bases de
datos, las cuales se agrupan de acuerdo a las funciones que realicen o al tipo de dato
que se almacene y su variabilidad. Para el presente Proyecto de Investigación se
utilizarán bases de datos dinámicas, por cuanto todos los datos se pueden modificar y

26
es flexible en su estructura.

Clasificación de Base de Datos.

Según Prieto (2011), además de la clasificación por la función de las bases de datos,
estas también se pueden clasificar de acuerdo a su modelo de administración de datos.
Un modelo de datos es básicamente una "descripción" de algo conocido como
contenedor de datos (algo en donde se guarda la información). Dicha clasificación seria
según el contenido: base de datos bibliográficos, de texto completo, directorios, de
información química o biológica.

Según Los investigadores, se puede deducir que cada una de las características
particulares que posee una base de datos, son los elementos que determinan su
clasificación, por cuanto depende del tipo de contenido que contengan, así como de su
variabilidad, es decir, que tanta manipulables sean. En el presente Proyecto de
Investigación se utilizarán bases de datos que corresponden al tipo bibliográfica por
cuanto se almacenará a su vez toda la información sobre quien administra el servidor.

Ventajas de una Base de Datos.

Valdez (2007) destaca entra las ventajas de la base de datos las siguientes:

 Control sobre la redundancia de datos: Eliminación de información inconsistente: si


existen dos o más archivos con la misma información, los cambios que se hagan a
éstos deberán hacerse a todas las copias del archivo.
 Consistencia de datos: Eliminando o controlando las redundancias de datos se
reduce en gran medida el riesgo de que haya inconsistencias. Si un dato está
almacenado una sola vez, cualquier actualización se debe realizar sólo una vez, y
está disponible para todos los usuarios inmediatamente.
 Si un dato está duplicado y el sistema conoce esta redundancia, el propio sistema
puede encargarse de garantizar que todas las copias se mantienen consistentes.

27
 Compartición de datos: En los sistemas de ficheros, los ficheros pertenecen a las
personas o a los departamentos que los utilizan. Pero en los sistemas de bases de
datos, la base de datos pertenece a la empresa y puede ser compartida por todos
los usuarios que estén autorizados.
 Mantenimiento de estándares: Gracias a la integración es más fácil respetar los
estándares necesarios, tanto los establecidos a nivel de la empresa como los
nacionales e internacionales. Estos estándares pueden establecerse sobre el
formato de los datos para facilitar su intercambio, pueden ser estándares de
documentación, procedimientos de actualización y también reglas de acceso.
 Mejora en la integridad de datos: La integridad de la base de datos se refiere a la
validez y la consistencia de los datos almacenados. Normalmente la integridad se
expresa mediante restricciones o reglas que no se pueden violar. Estas
restricciones se pueden aplicar tanto a los datos, como a sus relaciones.

Según los investigadores, se considera de suma importancia las bases de datos ya


que sus ventajas sirven de soporte para el buen funcionamiento de la base de datos
dentro del sitio web a realizar. Estas a su vez evitan que la información sea redundante
y a su vez se permitirá el compartimiento de la misma. Lenguaje de Programación.

Según Brugnoli (2012), establece que un “lenguaje de programación es un lenguaje


diseñado para describir el conjunto de acciones consecutivas que un equipo debe
ejecutar. Por lo tanto, es un modo práctico para que los seres humanos puedan dar
instrucciones a un equipo”. En consecuencia, los lenguajes de programación son los
que nos permiten establecer una comunicación entre la información suministrada por el
usuario así se ejecuten estas instrucciones porel computador. Un programa escrito en
un lenguaje de programación necesita pasar por un proceso de compilación, es decir,
ser traducido al lenguaje de máquina para que pueda ser ejecutado por el computador.

Mientras que, Python (2009), menciona en su publicación que un lenguaje de


programación es un idioma artificial diseñado para expresar computaciones que pueden
ser llevadas a cabo por máquinas como las computadoras. Pueden usarse para crear
programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una máquina, como modo

28
de comunicación humana.

Según los investigadores, definen que un lenguaje de programación permite


especificar de manera precisa sobre qué datos debe operar una computadora, cómo
estos datos deben ser almacenados o transmitidos y qué acciones debe tomar bajo una
variada gama de circunstancias.

PHP

Según Rosales (2009),este lenguaje sirve como herramienta en la creación de


plataformas orientadas a web, es de fácil uso y la similitud con los lenguajes más
comunes de programación estructurada como C y Perl permiten a la mayoría de los
programadores experimentados crear aplicaciones complejas con una curva de
aprendizaje muy suave. También permite involucrarse con aplicaciones de contenido
dinámico si tener que aprender todo un nuevo grupo de funciones y prácticas.

Según Kendall y Kendall (2011), es un lenguaje de programación de uso general de


código del lado del servidor originalmente diseñado para el desarrollo web de contenido
dinámico. Fue uno de los primeros lenguajes de programación del lado del servidor que
se podían incorporar directamente en el documento HTML en lugar de llamar a un
archivo externo que procese los datos. El código es interpretado por un servidor web
con un módulo de procesador de PHP que genera la página Web resultante. PHP ha
evolucionado por lo que ahora incluye también una interfaz de línea de comandos que
puede ser usada en aplicaciones gráficas independientes. PHP puede ser usado en la
mayoría de los servidores web al igual que en casi todos los sistemas operativos y
plataformas sin ningún costo.Para los investigadores, se concluye que PHP es un
lenguaje creado por una gran comunidad de personas, el cual fue desarrollado
originalmente en C que permitía la interpretación de un número limitado de comandos.

JavaScript

Para Crockford (2012), en su libro JavaScript: TheGoodParts, Explica que JavaScript

29
es un lenguaje de programación interpretado, dialecto del estándar ECMAScript. Se
define como orientado a objetos, basado en prototipos, imperativo, débilmente tipiado y
dinámico.

Mientras que Sánchez (2013), en su manual de referencia JavaScript, es lo que se


conoce como lenguaje Script es decir; se trata de código de programación que se
inserta dentro de un documento. JavaScript fue desarrollado por la empresa Netscape
con la idea de potenciar la creación de páginas web dinámicas para su navegador.

Según los Investigadores, JavaScript es un lenguaje de programación definido con


orientación a objetos, que fue desarrollado por la empresa Netscape con la idea de
potenciar la creación de páginas web dinámicas para su navegador, se utiliza integrado
en un navegador web permitiendo el desarrollo de interfaces de usuario mejoradas.

NotePad++

Según Wikipedia (2015) Notepad++ es un editor de texto y de código fuente libre con
soporte para varios lenguajes de programación. De soporte nativo a Microsoft Windows.

Se parece al Bloc de notas en cuanto al hecho de que puede editar texto sin formato
y de forma simple. No obstante, incluye opciones más avanzadas que pueden ser útiles
para usuarios avanzados como desarrolladores y programadores.

Se distribuye bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU.

CSS

Gaucha (2011), explica en su libro “el gran Libro de HTML3, y JavaScript”. El nombre
hojas de estilo en cascada viene del inglés Cascading Style Sheets, del que toma sus
siglas CSS. Es un lenguaje usado para definir la presentación de un documento
estructurado escrito en HTML o XML (y por extensión en XHTML). El W3C (World Wide
Web Consortium) es el encargado de formular la especificación de las hojas de estilo

30
que servirán de estándar para los agentes de usuario o navegadores. La idea que se
encuentra detrás del desarrollo CSS es separar la estructura de un documento de su
presentación.

HTML5

Para Martínez (2010), expresa que HTML5, ya que no es simplemente una nueva
versión del lenguaje de marcación HTML, sino una agrupación de diversas
especificaciones concernientes al desarrollo Web. Es decir, HTML5 no se limita solo a
crear nuevas etiquetas, atributos y eliminar aquellas marcas que están en desuso o se
utilizan inadecuadamente, sino que va mucho más allá. Así pues, HTML5 es una nueva
versión de diversas especificaciones, entre las que se encuentran:

 HTML4
 XHTML1
 CSS NIVEL 2
 DOM NIVEL 2 (DOM= DocumentObjectModel).

Según Gauchat (2012), HTML5 no es una nueva versión del antiguo lenguaje de
etiquetas, ni siquiera una mejora de esta ya antigua tecnología, sino un nuevo concepto
para la construcción de sitios Web y aplicaciones en una era que combina dispositivos
móviles, computación en la nube y trabajos en red.

Según los investigadores, HTML5 es una combinación de diversas tecnologías


especializadas en la construcción de sitios web y dispositivos móviles que interactúan
tanto en la nube como en red. El mismo sustituye el ya antiguo lenguaje de etiquetas
HTML.

MySQL

Para Pavón (2012), es un sistema de gestión de base de datos relacional la

31
información se guarda en tablas, una tabla es una colección de datos relacionados una
tabla consta de columnas (campos) y filas (registros) las tablas se enlazan por
relaciones entre columnas Implementa casi todo el estándar SQL
(StructuredQueryLenguaje) código abierto actualmente de Oracle, que adquirió Sun,
que tenía MySQLABEscalable Aplicaciones pequeñas y grandes (millones de registros)
transacciones, Multiusuario Eficiente: Multihilo, varias técnicas de hash, b-tree, etc.
Conexión al servidor MySQL con sockets TCP/IP esto permite conectarla con casi
cualquier plataforma.

Por consiguiente, Cordero (2007), señala que MySQL es hoy en día uno de los más
importantes en lo que hace al diseño y programación de base de datos de tipo
relacional. Cuenta con millones de aplicaciones y aparece en el mundo informático
como una de las más utilizadas por usuarios del medio. Asimismo, el programa MySQL
se usa como servidor a través del cual pueden conectarse múltiples usuarios y utilizarlo
al mismo tiempo.

En este sentido los investigadores, MySQL fue escrito en C y C++ y destaca por su
gran adaptación a diferentes entornos de desarrollo, permitiendo su interactuación con
los lenguajes de programación más utilizados como PHP, Perl y Java y su integración
en distintos sistemas operativos.

Características de MySQL

Según Thompson (2011), resalta las características de MySQL de forma general, dando
a conocer desde diversos puntos de vista su utilización.

 Facilidad de uso. Es un sistema de base de datos de alto rendimiento pero


relativamente simple y es mucho menos complejo de configurar y administrar que
sistemas más grandes.

 Velocidad. MySQL es rápido.

32
 Costo: Es gratuito.

 Capacidad de gestión de lenguajes de consulta. MySQL comprende SQL, el


lenguaje elegido para todos los sistemas de bases de datos modernos.

 Capacidad. Pueden conectarse muchos clientes simultáneamente al servidor. Los


clientes pueden utilizar varias bases de datos simultáneamente. Además, está
disponible una amplia variedad de interfaces de programación para lenguajes como
C, Perl, Java, PHP y Python.

 Conectividad y seguridad. MySQL está completamente preparado para el trabajo en


red y las bases de datos pueden ser accedidas desde cualquier lugar de Internet.
Dispone de control de acceso.

 Portabilidad. MySQL se puede utilizar en una gran cantidad de sistemas Unix


diferentes así como bajo Microsoft Windows.

 Distribución abierta. Puede obtener y modificar el código fuente de MySQL

 Por otra parte Lugo (2007), describe algunas de las características más importantes
del software de base de datos MySQL
 Escrito en C y en C++

 Probado con un amplio rango de compiladores diferentes

 Funciona en diferentes plataformas

 Proporciona sistemas de almacenamiento transaccionales y no transaccionales

 Relativamente sencillo de añadir otro sistema de almacenamiento. Esto es útil si


desea añadir una interfaz SQL para una base de datos propia.

33
 Un sistema de reserva de memoria muy rápido basado en hilos.

 Joins muy rápidos usando un multi-join de un paso optimizado.

 Tablas hash en memoria, que son usadas como tablas temporales.

 Las funciones SQL están implementadas usando una librería altamente optimizada
y deben ser tan rápidas como sea posible. Normalmente no hay reserva de
memoria tras toda la inicialización para consultas.

 El servidor está disponible como un programa separado para usar en un entorno de


red cliente/servidor. También está disponible como biblioteca y puede ser
incrustado (linkado) en aplicaciones autónomas. Dichas aplicaciones pueden usarse
por sí mismas o en entornos donde no hay red disponible.

MySQL server tiene soporte para comandos SQL para chequear, optimizar, y reparar
tablas. Estos comandos están disponibles a través de la línea de comandos y el cliente.
MySQL también incluye myisamchk, una utilidad de línea de comandos muy rápida para
efectuar estas operaciones en tablas MyISAM.

Según los investigadores, MySQL presenta características específicas que se dan a


beneficio del usuario en donde se destaca que está comprobado con un amplio rango
de compiladores diferentes, además de que están implementadas usando una librería
altamente optimizada y deben ser tan rápidas como sea posible, teniendo gran facilidad
de uso y rapidez en cada uno de los procesos.

Servidor Web

Según Wikipedia (2013) en el enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_web, un


servidor Web es un programa que implementa el protocolo HTTP (Hyper Text Transfer
Protocol). Este protocolo pertenece a la capa de aplicación del modelo OSI y está
diseñado para transferir lo que llamamos hipertextos, páginas web o páginas HTML

34
(Hyper Text Markup Language): textos complejos con enlaces, figuras, formularios,
botones y objetos incrustados como animaciones o reproductores de música.

Es un programa que se ejecuta continuamente en un ordenador (también se emplea


el término para referirse al ordenador que lo ejecuta), manteniéndose a la espera de
peticiones por parte de un cliente (un navegador web) y que responde a estas
peticiones adecuadamente, mediante una página web que se exhibirá en el navegador
o mostrando el respectivo mensaje si se detectó algún error.

Entre los servidores Web más importantes tenemos:

 Apache.
 IIS.
 Cherokee.

Servidor Web Apache

Como se indica en su página oficial http://www.apache.org/, El servidor HTTP


Apache es un servidor Web HTTP de código abierto para plataformas Unix (BSD,
GNU/Linux, etc.), Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo HTTP/1.1 y
la noción de sitio virtual.

Cuando comenzó su desarrollo en 1995 se basó inicialmente en código del popular


NCSAHTTPd 1.3, pero más tarde fue reescrito por completo. Su nombre se debe a que
Behelendorf eligió ese nombre porque quería que tuviese la connotación de algo que es
firme y enérgico pero no agresivo, y la tribu Apache fue la última en rendirse al que
pronto se convertiría en gobierno de EEUU, y en esos momentos la preocupación de su
grupo era que llegasen las empresas y "civilizasen" el paisaje que habían creado los
primeros ingenieros de Internet. Además Apache consistía solamente en un conjunto de
parches a aplicar al servidor de NCSA. Era, en inglés, a patchy Server (un servidor
"parcheado"). El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server (httpd)
de la Apache SoftwareFoundation.

35
Apache presenta entre otras características altamente configurables, bases de datos
de autenticación y negociado de contenido, pero fue criticado por la falta de una interfaz
gráfica que ayude en su configuración.

Ya que Apache tiene amplia aceptación en la red: desde 1996, Apache, es el


servidor HTTP más usado. Alcanzó su máxima cuota de mercado en 2005 siendo el
servidor empleado en el 70% de los sitios Web en el mundo, sin embargo ha sufrido un
descenso en su cuota de mercado en los últimos años. (Estadísticas históricas y de uso
diario proporcionadas por Netcraf).

La mayoría de las vulnerabilidades de la seguridad descubiertas y resueltas tan sólo


pueden ser aprovechadas por usuarios locales y no remotamente. Sin embargo,
algunas se pueden accionar remotamente en ciertas situaciones, o explotar por los
usuarios locales malévolos en las disposiciones de recibimiento compartidas que
utilizan PHP como módulo de Apache

Software multiplataforma

Según Wikipedia (2014) Para que el software pueda ser considerado multiplataforma,
debe ser capaz de funcionar en más de una arquitectura de ordenador o sistema
operativo. Esto puede ser una tarea que consume tiempo, ya que los diferentes
sistemas operativos tienen diferentes interfaces de programación de aplicaciones o API
(por ejemplo, Linux utiliza una API diferente de Windows).

El hecho de que un determinado sistema operativo se pueda ejecutar en diferentes


arquitecturas de computadora no quiere decir que el software escrito para ese sistema
operativo automáticamente funcione en todas las arquitecturas que soporta el sistema
operativo. Por ejemplo, a partir de agosto de 2006 OpenOffice.org no se ejecutaba de
forma nativa en los AMD64 o Intel 64 líneas de procesadores los estándares para
computadores de x86-64 64 bit. Sin embargo, desde entonces la situación ha
cambiado, y la suite OpenOffice.org de software ha sido portada a los sistemas de 64-

36
bit. Esto también significa que sólo porque un programa se escriba en un popular
lenguaje de programación como C o C++, no tiene por qué funcionar en todos los
sistemas operativos que soporten la programación de dicho lenguaje o incluso en el
mismo sistema operativo en una arquitectura diferente.

2.3 Metodología

Todo proceso de investigación se necesita de una metodología, que facilite la


información más completa, y sobre todo, presente bases sólidas estructuradas para que
los resultados obtenidos sean confiables y precisos.

2.3.1 Metodología de Investigación

El presente proyecto se refiere al desarrollo de una aplicación móvil que mejore


notablemente la situación que presenta la empresa Cintigo, en cuanto a la generación
de reportes y el respaldo de la información. Basándose en el planteamiento del
problema y el tipo de investigación está basada en el diseño transaccional descriptivo
no experimental, se demarca este trabajo de titulación de la siguiente manera.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), la metodología de


investigación son los diferentes pasos o etapas realizadas para llevar a cabo una
investigación social y científica. Este proceso abarca desde un enfoque experimental
hasta uno no experimental dependiendo del tipo de investigación.

Según Arias (2012), La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de todos los datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

Para Tamayo y Tamayo (2011), un proyecto es de campo cuando los datos se


recogen directamente del sitio donde surgen en realidad, por lo cual son denominados
primarios, su valor radica en que permiten al investigador cerciorarse de las verdaderas

37
condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación
en caso de surgir dudas.

Finalmente para Arias(2012), la investigación documental es un proceso basado en


la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de
este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

Diseño.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), El término diseño se refiere al plan


o estrategia concebida para obtener la información que se desea. Una vez que se
precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y
se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el
investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas
de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o
desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su
estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos según Arias (2012) son las distintas formas o
manera de obtener la información, el mismo autor señala que los instrumentos son
medios materiales de manera que los datos puedan ser recuperados y que se emplean
para recoger y almacenar datos.

Instrumento a utilizar para la recolección de datos


Entrevista

Para Tamayo y Tamayo (2011) manifestaron que la entrevista al igual que la


observación, es de uso bastante común en la investigación, ya que en la investigación
de campo buena parte de los datos obtenidos se logran por entrevistas. Podemos decir
que la entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de

38
estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales. La
entrevista puede ser individual colectiva. Por la forma en que está estructurada puede
clasificarse en libre o dirigida. Cuando ciertas investigaciones externas a la
investigación lo permiten, es conveniente repetir la entrevista para verificar la
información obtenida.

Según Carmona (2010) las entrevistas se utilizan para recabar información en forma
verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser
gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios
potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán
afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma
individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que
se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor
fuente de datos de aplicación.

Se realizará una entrevista formal, tipo dicotómica y estructurada con once (09) ítems
a los integrantes del departamento administrativo inconformes con el método utilizado
para generación de reportes del sistema de control de acceso de la Empresa Cintigo

2.3.2 Metodología de Desarrollo del Proyecto

De acuerdo con Roger Pressman (2012), las etapas metodológicas a llevar a cabo

para el desarrollo de Sistemas de Información, son las siguientes:

Etapas o Fases:

 Análisis
 Diseño
 Codificación
 Prueba
 Mantenimiento

A continuación la Descripción de estas Actividades

39
Etapa I: Análisis de los requisitos del software:

El proceso de reunión de requisitos se intensifica y se centra especialmente en el


software. Dentro del proceso de análisis, es fundamental que a través de una colección
de requerimientos funcionales y no funcionales, el desarrollador o desarrolladores del
software comprendan completamente la naturaleza de los programas que deben
construirse para desarrollar la aplicación, la función requerida, comportamiento,
rendimiento e interconexión. Es de suma importancia que antes de empezar a codificar
los programas, se tenga una completa y plena comprensión de los requisitos del
software.

Pressman establece que la tarea del análisis de requisitos es un proceso de


descubrimiento, refinamiento, modelado y especificación. Se refina en detalle el ámbito
del software, y se crean modelos de los requisitos de datos, flujo de información y
control, y del comportamiento operativo. Se analizan soluciones alternativas y se
asignan a diferentes elementos del software. El análisis de requisitos permite al
desarrollador o desarrolladores especificar la función y el rendimiento del software,
indica la interfaz del software con otros elementos del sistema y establece las
restricciones que debe cumplir el software.

El análisis de requisitos del software puede dividirse en cinco áreas de esfuerzo:


Reconocimiento del problema. Reconocer los elementos básicos del problema tal y
como los perciben los usuarios finales.

 Evaluación y síntesis. Definir todos los objetos de datos observables externamente,


evaluar el flujo y contenido de la información, definir y elaborar todas las funciones
del software, entender el comportamiento del software en el contexto de
acontecimientos que afectan al sistema.
 Modelado. Crear modelos del sistema con el fin de entender mejor el flujo de datos y
control, el tratamiento funcional y el comportamiento operativo y el contenido de la
información.

40
 Especificación. Realizar la especificación formal del software.
 Revisión. Un último chequeo general de todo el proceso.

Etapa II: Diseño:

Pressman (2012), establece que el diseño del software es realmente un proceso de


muchos pasos pero que se clasifican dentro de uno mismo. En general, la actividad del
diseño se refiere al establecimiento de las estructuras de datos, la arquitectura general
del software, representaciones de interfaz y algoritmos. El proceso de diseño traduce
requisitos en una representación de software

El diseño es el primer paso en la fase de desarrollo de cualquier producto o sistema


de ingeniería. De acuerdo con Pressman, el objetivo del diseño es producir un modelo o
representación de una entidad que se va a construir posteriormente. El diseño, es la
primera de las tres actividades técnicas que implica un proceso de ingeniería de
software; estas etapas son diseño, codificación y pruebas. Generalmente la fase de
diseño produce un diseño de datos, un diseño arquitectónico, un diseño de interfaz, y
un diseño procedimental

El diseño de datos esencialmente se encarga de transformar el modelo de dominio


de la información creado durante el análisis. .En el diseño arquitectónico se define las
relaciones entre los principales elementos estructurales del programa. Para una
herramienta de software basada en el desarrollo e implementación de ambientes
virtuales éste es un aspecto fundamental dado que en esta representación del diseño
se establece la estructura modular del software que se desarrolla. El diseño de interfaz
describe cómo se comunica el software consigo mismo, con los sistemas que operan
con él, y con los operadores que lo emplean.

Etapa III: Generación de Código:

Esta actividad consiste en traducir el diseño, en una forma legible por la máquina. La
generación de código se refiere tanto a la parte de generación de los ambientes

41
virtuales, como a la parte en la cual se añadirá comportamiento a estos ambientes.
Porejemplo, el lenguaje de programación VRML 2.0 es un lenguaje de modelado en 3D
en el cuál se dibuja por medio de generar código de programación de formato y
marcado para especificar las características del objeto u objetos que se van agregando
a un mundo o entorno virtual. El comportamiento de las escenas virtuales es decir, su
funcionalidad, se puede construir a través de algún otro lenguaje de programación,
como clases Java o scripts especificados en JavaScript. Todas estas actividades
implican generar código.

Etapa IV: Pruebas:

Una vez que se ha generado código, comienzan las pruebas del software o sistema
que se ha desarrollado. De acuerdo con Pressman, el proceso de pruebas se centra en
los procesos lógicos internos del software, asegurando que todas las sentencias se han
comprobado, y en los procesos externos funcionales, es decir, la realización de las
prueba para la detección de errores. En el caso de una herramienta de software, es
necesario tener etapas de pruebas tanto para la parte funcional del software, como para
la parte aplicativa del mismo.

Se requiere poder probar el software con aplicaciones reales que puedan evaluar el
comportamiento del software, con el fin de proporcionar retroalimentación a los
desarrolladores. Es sumamente importante que durante el proceso de desarrollo no se
pierda el contacto con los interesados o solicitantes del desarrollo de software, de esta
manera los objetivos de proyecto se mantendrán vigentes y se tendrá una idea clara de
los aspectos que tienen que probarse durante el periodo de pruebas.

42
CAPÍTULO III:
Estudio de Factibilidad
CAPÍTULO III

Estudio De la Factibilidad

El estudio de factibilidad de un proyecto consiste en indagar si es posible que la


Aplicación Web sea desarrollada exitosamente. En tal sentido, Baca (2010) expresa
que el estudio de factibilidad sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de
un trabajo y en base a ello, tomar una mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo
o implementación.

Un estudio de factibilidad consiste en ordenar las alternativas de solución para la


investigación, según los criterios elegidos para asegurar la optimización de los recursos
económicos, técnicos y humanos utilizados y los efectos del proyecto en el área o
sector de destino.

3.1 Estudio de Mercado

El estudio de mercado, en cualquier tipo de proyecto, constituye una fuente de


información de primera importancia, proporciona los datos necesarios para determinar
la factibilidad, lo que facilitaría tomar la decisión acerca si es conveniente o no
desarrollar el proyecto.

Según Baca (2010), define un estudio de mercado como la función que vincula a
consumidores, clientes y público con la mercadología a través de la información, la cual
se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para
generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del
procesos del mismo.

Así mismo, Sapag y Sapag(2011), explican que el estudio del mercado es uno de los
factores más críticos en el análisis de proyectos, es la determinación de su mercado,
tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de
operación, como por los costos e inversiones implícitos, sostiene que el mismo es más
que el análisis como determinación de la oferta y la demanda o de los precios del
proyecto, muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y
especificando las políticas y procedimientos que se utilizarán en la estrategia comercial.

44
En consecuencia, lo datos que se manejan en el estudio de mercado, deben ser
absolutamente verdaderos, y por ende hay que investigar lo referente a los costos de
material, de recurso humano, de operación entre otros, éstos ayudarán a determinar el
capital que se necesita invertir para poner en marcha el proyecto, así como también
poder calcular el precio de comercialización y la posible utilidad que generará.

3.2 Estudio Técnico

El estudio técnico se realiza con el propósito de evaluar si los requerimientos de


materia prima y tecnológica necesarias para poner en marcha el proyecto están
disponibles en el mercado, además si se pueden adquirir fácilmente y a precios
accesibles.

Según Baca (2010), El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del
tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta,
ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal.

Seguidamente Velazco (2009), el estudio técnico es aquel que se basa en un análisis


de la función de producción, que indica cómo combinar los insumos y recursos
utilizados por el proyecto para que se cumpla el objetivo previsto de manera efectiva y
eficiente. El estudio técnico es realizado habitualmente por especialistas en el campo
objetivo del proyecto (ingenieros, educadores, técnicos, etc.) y propone identificar
alternativas técnicas que permitirían lograr los objetivos del proyecto y, además, cumplir
con las normas técnicas.

A nivel de software tampoco existen barreras que nos impidan el perfecto desarrollo
de la aplicación móvil, debido a que se utilizan aplicaciones diseñadas en base a la
operatividad de sistema multiplataforma que nos permitan la flexibilidad de usos del
sistema y gracias a que son basados en software libre no tienen ningún coste.

3.3 Estudio Organizacional

Según Rivas (2010), indica que el estudio organizacional, es un campo de estudio en


el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la

45
conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a
la mejora de la eficacia de tales organizaciones. Es una disciplina científica a cuya base
de conocimientos se agrega constantemente una gran cantidad de investigaciones y
desarrollo conceptual.

Para Martínez (2010), el estudio organizacional sobre un proyecto considera la


planeación e implementación de una estructura organizacional para la empresa o
negocio, egresos de inversión y operación en la organización, estudio legal, aspectos
comerciales, aspectos técnicos, aspectos laborales, aspectos tributarios y contratación.
Se determinan las jerarquías y responsabilidades organizacionales, a través del
organigrama del negocio, y analiza aspectos legales en cuanto al tipo de sociedad que
se va a implementar y cuál es la normativa que debe cumplir el negocio acorde al giro
de la misma.

El presente proyecto propuesto se pretende realizar en la empresa Cintigo, la cual es


una institución de desarrollo de aplicaciones tanto web como moviles y soporte técnico
que contribuye al desarrollo integral las empresas que contratan sus servicios, con
amplia comprensión de los procesos globales científicos tecnológicos y humanísticos,
capaz de transformaciones en su campo de trabajo, dirigidas al bienestar y desarrollo
económico, social y humano de las organizaciones donde se inserte.

3.4 Estudio Financiero

Para Ferrer (2010), el estudio financiero está integrado por elementos que permiten
decidir y observar la viabilidad de un plan de negocios, en ello se integra
comportamiento de la operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto y
visualizando a su vez el crecimiento del mismo en el tiempo. Es importante que al iniciar
cualquier idea de proyecto contemple las variables que intervienen en el desarrollo e
implementación, considerando el costo efectivo que con lleva el operar el proyecto en
términos financieros que implica el costo de capital de trabajo, adquisiciones de activo
fijo y gastos operativos de los cuales se espera obtener un retorno de inversión.
Siguiendo el mismo orden de ideas, según Sánchez (2012), la estimación de costos
es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los recursos monetarios

46
necesarios para completar las actividades del proyecto. La estimación de costos es una
predicción basada en la Información disponible en un momento dado.

Estimación de Costo

Por consiguiente, Esterkin (2012), señala que la estimación de costos de un proyecto


consiste en estimar los costos de los recursos necesarios (humanos y materiales) para
completar las actividades del proyecto. En la aproximación de costos la persona que
estima considera las posibles variaciones del estimado final con propósito de mejorar la
administración del presupuesto del proyecto.

La Aplicación Móvil Bajo Android para la Administración del Sistema de Control de


Acceso de la Empresa Cintigo, tiene un costo estimado de doscientos setenta y un mil
setecientos sesenta y ocho con cero céntimos (Bs.f: 271.768,00), considerando costo de
material, equipos y costo de recurso humano, los cuales determinan el valor monetario
para su desarrollo y una base para estimar el precio de comercialización del mismo;
dicho costo se detallan en las siguientes tablas:

Tabla Nº 3 Costos del Proyecto (Recurso Humano)


Equipos Costo/Hora Horas Días Totales
Trabajadas Trabajados (Bs.F.)
Analista de Sistemas 100,00 100,00 13,00 10.000,00
Programador 120,00 240,00 30,00 28.800,00
Total Bs.F. 38.800,00
Fuente: Villasmil (2015)

Tabla Nº 4Costos Del Proyecto (Hardware)


Cantidad Equipos Utilizados Costo (Bs.F.)
3 INTEL 2 core 2.0, 1GB DDR2, HDD 160 GB 45.000,00
3 Monitor CRT 17” AOC 90.000,00
3 Teclados Genius 18.000,00
3 Mouse Genius 7.500,00
1 SwitchENCORE 8 PORT 5.000,00
4 Patch Cord 1M CAT 5E 2.000,00
1 Modem DSL 4.500,00
Total Bs.F 172.000,00
Fuente: Villasmil (2015)

47
Tabla Nº 5 Costo del Proyecto (Software)
Cantidad Equipos Utilizados Costo (Bs.F.)
1 APTANA STUDIO Software Libre
3 WINDOWS 7 PROFESIONAL 5.000,00
1 MYSQL, APPSERV Software Libre
1 GIMP Software Libre
Total Bs.F 5.000,00
Fuente: Villasmil (2015)

Tabla Nº 6 Costo del Proyecto (Material Requerido)


Cantidad Material Utilizado Costo (Bs.F.)
2 Resma de hojas tamaño carta 5.600,00
1 Paquete de lápiz 500,00
3 Marcado acrílico 150,00
1 Pizarra acrílica 15.000,00
Total Bs.F 21.250,00
Fuente: Villasmil (2015)

Tabla Nº 7 Costos Totales


Tipo de Costo Monto (Bs.F.)
Material requerido 21.250,00
Equipos Utilizados 172.000,00
Software Utilizado 5.000,00
RRHH. 38.800,00
Total 237.050,00
IVA 12% 28.446,00
Total Bs.F 265.496,00
Fuente: Villasmil (2015)

Tabla Nº 8 Deducción de Costos por Omisión de Gastos


Costos a omitir Monto (Bs.F.)
Enelven 300
Hidrolago 300
Inmueble 5.000,00
Sub. Total 5.600,00
IVA 12% 672
Total 6.272,00
Fuente: Villasmil (2015)

48
Tabla Nº 9 Costo Definitivo del Proyecto
Tipo de Costo Monto (Bs.F.)
Costo General 265.496,00
Deducciones por omisión de gastos 6.272,00
Total 271.768,00
Fuente: Villasmil (2015)

3.5 Estudio Operacional

Para Sapag (2012), el estudio operacional, es aquella etapa donde la inversión ya


materializada está en ejecución, se refiere a todos aquellos recursos donde intervienen
o participan algunos tipos de procesos o actividades. En tal sentido, durante esta fase
se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr los objetivos,
evaluando y determinado todo lo necesario para llevarlos a cabo, cumpliendo con la
meta propuesta.

Por otra parte, Kendall Y Kendall (2011) refiere a todos aquellos recursos donde
interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que
participen durante la operación del proyecto. En este estudio se aplicó como técnica de
recolección de datos una de encuesta cerrada, tipo dicotómica aplicada al personal
profesional quienes demostraron una gran aceptación a la automatización de los
procesos del decanato de la facultad de ingeniería, en ese mismo orden de idea, el
sistema se considera operativamente factible.

49
CAPÍTULO IV
NIVEL DE DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
CAPÍTULO IV

4.1 Resultados Obtenidos

Como resultado obtenido se puede apreciar una aplicación para dispositivos móviles
Android para la obtención de información administrativa, la cual se encuentra hecha en
su totalidad y se afirma que cumplió con los objetivos establecidos para el desarrollo de
la misma.

4.2 Producto Generado

La metodología utilizada fue la de Roger Pressman (2012), que establece que el


desarrollo de un Sistema de Información en plataforma web, se dividen en las
siguientes etapas o fases que se desarrollan a continuación.

Etapa I: Análisis de los requisitos del software:

Pressman establece que la tarea del análisis de requisitos es un proceso de


descubrimiento, refinamiento, modelado y especificación. Se refina en detalle el ámbito
del software, y se crean modelos de los requisitos de datos, flujo de información y
control, y del comportamiento operativo. Se analizan soluciones alternativas y se
asignan a diferentes elementos del software. El análisis de requisitos permite al
desarrollador o desarrolladores especificar la función y el rendimiento del software,
indica la interfaz del software con otros elementos del sistema y establece las
restricciones que debe cumplir el software.

A continuación se presenta la lista de requerimientos funcionales y no funcionales


que la aplicación web deberá cumplir para dar respuesta a resultados arrojados por los
instrumentos de recolección de datos:

51
1. Requerimientos Funcionales:

1.1 Módulo Administrador:

 Permitirá inicio de sesión y cierre de sesión

 Permitirá la visualización de reportes

 Permitirá la visualización de los empleados

 Mostrará en cada diseño su correspondiente información

 Permitirá el registro de los usuarios

 Permitirá editar la contraseña los usuarios

 Permitirá cambiar el idioma del sistema

 Proporciona a cada usuario registrado una contraseña de acceso

1.2 Módulo de Usuario:

 Permitirá inicio de sesión y cierre de sesión

 Permitirá la visualización de reportes

 Permitirá la visualización de los empleados

 Mostrará en cada diseño su correspondiente información

 Permitirá editar la contraseña

 Permitirá cambiar el idioma del sistema

2. Requerimientos No Funcionales:

 Deberá presentar una interfaz web dinámica.

 Deberá ser rápida la navegabilidad entre módulos.

 Deberá desarrollarse en el lenguaje PHP, HTML5, JavaScript

 Contará con una base de datos MySQL

52
3. Asignación de funciones al software:

3.1 Módulo Administrador: los administradores podrán generar y visualizar los


reportes de acuerdo a los criterios seleccionados, permitiéndole acceder en cualquier
momento sus datos una vez iniciada la sección, podrá registrar cada una los usuarios
incluyendo crear otro administrador, modificando y proporcionando a cada usuario
registrado una contraseña de acceso, podrá modificar su correspondiente información,
podrá eliminar a cualquier usuario estándar o administrador excepto a sí mismo, podrá
visualizar a todos los usuarios registrados.

3.2 Módulo Usuario: los usuarios podrán generar y visualizar los reportes de acuerdo a
los criterios seleccionados, permitiéndole acceder en cualquier momento sus datos una
vez iniciada la sección, podrán modificar parte de su correspondiente información,
podrá visualizar los usuarios con su mismo nivel de acceso.

Etapa II: Diseño

Según Pressman, el diseño del software es realmente un proceso de muchos pasos


pero que se clasifican dentro de uno mismo. En general, la actividad del diseño se
refiere al establecimiento de las estructuras de datos, la arquitectura general del
software, representaciones de interfaz y algoritmos. El proceso de diseño traduce
requisitos en una representación de software.

El diseño es el primer paso en la fase de desarrollo de cualquier producto o sistema


de ingeniería. De acuerdo con Pressman, el objetivo del diseño es producir un modelo o
representación de una entidad que se va a construir partiendo de las tres actividades
técnicas que implica un proceso de ingeniería de software; estas etapas son diseño,

53
codificación y pruebas. Generalmente la fase de diseño produce un diseño de datos, un
diseño arquitectónico, un diseño de interfaz, y un diseño procedimental.

El diseño de datos esencialmente se encarga de transformar el modelo de dominio


de la información creado durante el análisis. En el diseño arquitectónico se definen las
relaciones entre los principales elementos estructurales del programa. Para una
herramienta de software basada en el desarrollo e implementación de ambientes
virtuales éste es un aspecto fundamental dado que en esta representación del diseño
se establece la estructura modular del software que se desarrolla. El diseño de interfaz
describe cómo se comunica el software consigo mismo, con los sistemas que operan
con él, y con los operadores que lo emplean.

En este proyecto se definirá la arquitectura de las soluciones, el diseño de la interfaz


y estructura de las pantallas, y por último los criterios utilizados para la elaboración de
diseño procedimental del sistema y arquitectura de información:

1. Arquitectura de la solución.

El método utilizado es encadenamiento hacia delante, cuyas características


principales son recorrer la base de conocimientos de los hechos a las conclusiones e
indica todas las conclusiones posibles que son válidas a partir de hechos válidos. El
algoritmo correspondiente a este tipo de encadenamiento se expone a continuación:

1.1 Se determina qué las reglas introducidas para usuario administrador tienen
hipótesis verdaderas.

Observación: El sistema posee dos únicas hipótesis verdaderas

1.2 Si no hay hipótesis verdaderas se le preguntara al usuario por alguna hipótesis.

Observación: El usuario podrá ingresar solo con las hipótesis verdaderas, en caso de
no poseerla para la obtención de dichas hipótesis se realizan los siguientes pasos:

54
 Se realiza una pregunta de alta importancia para actualizar los datos del usuario
administrador.

1.3 Si después de los dos primeros pasos no hay reglas con hipótesis verdadera se
termina el algoritmo, caso contrario se continúa con el siguiente punto.

Observación: Si y solo si de haber sido positivo el proceso del segundo paso se


obtendrían las premisas positivas, por lo que se puede continuar con la ejecución del
algoritmo.

1.4 Del conjunto de reglas (opciones de la web) con hipótesis verdadera se elige una
regla y se realizan las siguientes acciones:

 Se añade alguna modificación a la regla seleccionada.

 Se suprime el conjunto de reglas con hipótesis verdaderas

1.5 Se añade una nueva hipótesis a las reglas o a los datos.

1.6 Si la nueva hipótesis no es verdadera esta no procede, en caso contrario si la nueva


hipótesis es válida, se importa.

Observación: Si y solo si en el quinto paso se obtuvieron las premisas positivas, se


puede continuar con la ejecución del algoritmo.

1.7 Se regresa al primer punto o las hipótesis de usuarios administradores declinan.

Observación: Los pasos del uno al seis se repetirán hasta que el decline al usuario
administrador.

Para poder realizar las iteraciones se ordenó la información de la siguiente manera:

2. Diseño procedimental.

A continuación se detallarán los criterios utilizados para la elaboración del diseño


procedimental de la aplicación y arquitectura de información:

55
2.1. Criterios utilizados: El diseño de la interfaz gráfica es de suma importancia puesto
que es el medio de interacción de la aplicación. Una interfaz amigable traerá como
consecuencia que el usuario se sienta a gusto con el sistema y que pueda navegar de
forma rápida y segura por los componentes del mismo, por el contrario, una interfaz
poco amigable puede traer como consecuencia que el usuario se niegue a hacer uso
del sistema lo cual significaría el fracaso del proyecto.

A continuación se listan los criterios utilizados para la elaboración de la interfaz gráfica:

 Visibilidad: Cada una de las pantallas debe ser agradable a la vista del usuario,
es por esta razón que se eligió una combinación de familia colores en
tonalidades diferentes, siendo el color principal el rojo y negro, logrando en
conjunto una imagen agradable para el usuario.

 Agrupación: La información dentro de la pantalla debe estar bien agrupada de


manera que el usuario pueda acceder rápidamente a la información que
necesite.

 Simetría: Los elementos de la pantalla deben de estar alineados en forma


horizontal como vertical para mantener la armonía en el diseño.

 Claridad: Las funcionalidades presentadas al usuario deben ser fáciles de intuir y


comprender de tal manera que no se confunda con toda la información a la que
está accediendo ni con la funcionalidad de cada sección.

 Secuencia: La información debe estar ordenada de tal manera que permitan


llegar a la opción requerida de manera rápida.

56
2.2. Arquitectura de información: A continuación se detallará la arquitectura de
información usada para almacenar los datos de los usuarios

La base de datos estará almacenada en un archivo de extensión .sql propio de MySQL


respectivamente. Se decidió usar este tipo de archivo porque permite estructurar la
información en forma de árbol de manera rápida y sencilla, logrando así almacenar la
información en forma ordenada facilitando su posterior lectura y uso.

A continuación se mostraran las pantallas principales de la base de datos:

Figura 1: Diagrama Entidad – Relación

Fuente: Villasmil (2015)

Se muestra el diagrama de entidad-relación de la Aplicación Móvil Bajo Android para


la Administración del Sistema de Control de Acceso de la Empresa Cintigo.
57
Figura 2: Tablas Utilizadas en la aplicación
Fuente: Villasmil (2015)
Se observan las diversas tablas que presenta la aplicación por medio de las cuales se
crean el dinamismo y la interacción de la misma.

Figura 3: Tabla Chequeo

Fuente: Villasmil (2015)


En esta tabla se reposan los chequeos diarios por cada empleado al momento de
ingresar o retirarse de su respectivo puesto de trabajo, tales como cedula, nombres,
apellidos, hora, minutos, fecha de chequeo, horario y su respectivo id.

58
Figura 4: Tabla Departamento

Fuente: Villasmil (2015)


En esta tabla se registran los departamentos de la empresa en este caso por ejemplo
Gerencia General, Administración, Informática; siendo de estructura simple y directa
contando con código, departamento y algún breve mensaje.

Figura 5: Tabla Días Feriados

Fuente: Villasmil (2015)

Esta tabla contiene el registro de los días feriados laborales para cada año, teniendo
una estructura simple y directa contando con código, detalle y un campo temporal.

59
Figura 6: Tabla Gerencia

Fuente: Villasmil (2015)


Esta tabla se registra las gerencias de la empresa. Con código, gerencia y mensaje
Figura7: Tabla Observación

Fuente: Villasmil (2015)


En esta tabla se realiza el registro de las observaciones para cada empleado, si
debía ir al médico o a un curso, etc. Su estructura es código, fecha y detalle.

60
Figura 8: Tabla Pase

Fuente: Villasmil (2015)


Registra el o los motivos por los cuales un empleado llego tarde de forma justificada,
su estructura cuenta con fecha, detalle y temporal
Figura 9: Tabla Personal

Fuente: Villasmil (2015)


Como su nombre lo indica esta tabla contiene los datos personales de cada
empleado de la empresa; nombres, apellidos, cedula, dirección, etc., cuenta con
campos relacionados a otras tablas para obtener un acceso más cómodo a los datos
tales como gerencia, departamento, unidad, entre otros.

61
Figura 10: Tabla Turno

Fuente: Villasmil (2015)


En esta tabla se registran los diferentes tipos o variables de turnos como los tenga la
empresa, cuanta con horario, descripción, código, etc.

Figura 11: Tabla Unidad

Fuente: Villasmil (2015)


En esta tabla se utiliza para almacenar la descripción de cada unidad existente en la
empresa ya sea administración, almacén, sistema, mercadeo; cuenta con una
estructura simple de código, unidad y mensaje.

62
Figura 12: Tabla Usuario Web

Fuente: Villasmil (2015)

Esta tabla almacena cierta información necesaria y delicada a la hora de realizar el


inicio de sesión de los usuarios, cuenta con usuario, clave, acceso e idioma.

3. Diseño de interfaz

3.1 Diseño estructural de las pantallas: Cada una de las pantallas de la aplicación
consta de cuatro partes bien definidas:

 Cabecera: Muestra el nombre del sistema el icono de ayuda y el menú del usuario.
 Menú principal: Es el conjunto de opciones que permite que el usuario navegue por
el sistema, este menú dependerá del perfil del usuario.
 Categorías: Es el conjunto de opciones que permite que el usuario navegue por la
la aplicación, este menú tiene como accesión la página de inicio del módulo usuario.
 Contenido: Es la parte central de toda pantalla, es aquí donde el usuario podrá
hacer uso de la funcionalidad para la cual fue implementada dicha pantalla.

3.2 Diseño de interfaz

A continuación se detallará la elaboración de la interfaz gráfica del sistema


brevemente explicada:

63
Figura 13: Pantalla Inicio Sesión

Fuente: Villasmil, (2015)

En esta imagen (Ver Figura N°13) se muestra la pantalla de inicio de sesión donde
se puede apreciar los campos para ingresar el usuario y contraseña suministrado por el
administrador del sistema antes de llegar a este punto, luego de que él realizara el
registro respectivo (Ver Figura N°19), también se puede apreciar la opción de cambiar
el idioma de Español a Ingles.

Figura 14: Pantalla Principal

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°14) se puede apreciar la ayuda (Ver Figura N°22), el
perfil del usuario (Ver Figura N°23), el menú principal al costado izquierdo de la pantalla
donde están las opciones de Reporte (Ver Figura N°15), Usuario (Ver Figura N°17),
Empleado (Ver Figura N°20) y Salir la cual nos cierra el sistema y nos envía al inicio de

64
sesión (Ver Figura N°13), en la parte central muestra las mismas opciones ya
mencionadas solo que en esta ocasión se encuentran distribuidas según su uso ya sea
administrativo o de configuración de la aplicación.

Figura 15: Pantalla Reporte

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°15) se muestran las opciones disponibles para generar
y visualizar los reportes de acuerdo a los requerimientos del usuario
Figura 16: Pantalla Detalle de Reporte

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°16) se detalla el reporte con su respectivo cálculo de
horas de acuerdo a los chequeos registrados en la base de datos.

65
Figura 17: Pantalla Usuarios

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°17) se muestran los usuarios registrados desde la
vista del administrador.

Figura 18: Pantalla Detalle de Usuario

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°18) se muestra el detalle del usuario registrado su
perfil y el idioma en el cual se mostrará el sistema para él en específico así como la
opción de modificar la contraseña.

66
Figura 19: Pantalla Nuevo Usuario

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°19) se aprecia el formulario para registrar un nuevo
usuario con simples datos como nombre de usuario contraseña perfil e idioma.

Figura 20: Pantalla Empleados

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°20) se muestra el listado de empleados mostrando
nombres apellidos cedula y el estatus, es decir, activo, vacaciones, de reposo, etc.

67
Figura 21: Pantalla Detalle Empleado

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°21) se detalla la información personal del empleado,
cargo, teléfono, dirección, cedula, etc.

Figura 22: Pantalla Ayuda

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°22) describe brevemente una reseña de la empresa
Cintigo y muestra el manual de usuario del sistema.

68
Figura 23: Pantalla Perfil

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°23) nos deja ver la información del perfil del usuario
que está utilizando el sistema, nombre, idioma, perfil, etc.

Figura 24: Pantalla Cambio de Clave Perfil

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°24) vemos como el sistema da la opción de cambiar la
contraseña del usuario que usa el sistema en este caso el administrador.

69
Figura 25: Pantalla Cambio de Idioma

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°25) vemos lo fácil que es cambiar de idioma el sistema
solo haciendo click sobre el botón verde que muestra el idioma al cual se cambiara en
este caso el Inglés.

Figura 26: Pantalla Ajustes

Fuente: Villasmil, (2015)


En esta imagen (Ver Figura N°26) el sistema muestra la información de la
configuración de la empresa en este caso el nombre de la empresa, rif, dirección,
teléfono, código postal, país.

70
Figura 27: Pantalla Reporte Chequeo

Fuente: Villasmil, (2015)

En esta imagen (Ver Figura N°27) muestra el detalle del reporte de chequeo con el
cálculo de horas de acuerdo al registro en la base de datos.

Etapa III: Generación de Código.

Esta actividad consiste en traducir el diseño, en una forma legible por la máquina. La
generación de código se refiere tanto a la parte de generación de los ambientes
virtuales, como a la parte en la cual se añadirá comportamiento a estos ambientes, en
el cuál se dibuja por medio de generar código de programación de formato y marcado
para especificar las características del objeto u objetos que se van agregando a un
mundo o entorno virtual, comportamiento de las escenas virtuales, su funcionalidad.
Todas estas actividades implican generar código.

En esta etapa se indicará las tecnologías a usarse en el desarrollo del presente


proyecto:

71
1. Lenguaje de programación: El lenguaje de programación que se utilizaron para el
desarrollo del presente proyecto son: PHP, CSS, HTML, MySQL, entre otros.

2. Librerías utilizadas: A continuación se detallarán las diferentes librerías que se


utilizaron en el la implementación del proyecto, dichas librerías fueron desarrolladas por
terceras personas en lenguaje PHP-MySQL

Tabla Nº10. Cuadro Librería PHP

Librería Descripción Funcionalidad


Bootstrap Permite el manejo de Bootstrap es un potente framework de CSS que
archivos html5 de forma fue creado por Twitterpara simplificar el proceso
amigable y rápida. de maquetación web responsive.
Php – sesión Permite administrar las Apoya con la seguridad del sistema. Permite
sesiones del sistema validar si la sesión del usuario sigue activa lo
que permite hacer uso de las funcionalidades
del sistema.
Php - MySQL Permite administrar las Permite la conexión a la base de datos MySQL
funciones necesarias que será utilizada, a su vez, permite la consulta,
para la conexión a la modificación y eliminación de la información
base de datos almacenada en dicha base de datos.
Fuente: Villasmil, (2015)

3. Estándares de programación: se estableció un orden al momento de codificar la


aplicación propuesta, se definieron una serie de estándares de programación un código
fuente ordenada y entendible por cualquier persona que desee consultarlo.

A continuación se muestra parte del código final de la fase de codificación:

72
Figura 28: Pantalla Código INSERT de un registro de Usuario

Fuente: Villasmil, (2015)

Figura 29: Pantalla Código SELECT de un Usuario

Fuente: Villasmil, (2015)

73
Figura 30: Pantalla Código UPDATE de un Usuario

Fuente: Villasmil, (2015)

Etapa IV: Prueba

Una vez que se ha generado código, comienzan las pruebas del software o sistema
que se ha desarrollado. De acuerdo con Pressman, el proceso de pruebas se centra en
los procesos lógicos internos del software, asegurando que todas las sentencias se han
comprobado, y en los procesos externos funcionales, es decir, la realización de las
prueba para la detección de errores. En el caso de una herramienta de software, es
necesario tener etapas de pruebas tanto para la parte funcional del software, como para
la parte aplicativa del mismo. Se requiere poder probar el software con aplicaciones
reales que puedan evaluar el comportamiento del software, con el fin de proporcionar
retroalimentación a los desarrolladores. Es sumamente importante que durante el
proceso de desarrollo no se pierda el contacto con los interesados o solicitantes del
desarrollo de software, de esta manera los objetivos de proyecto se mantendrán
vigentes y se tendrá una idea clara de los aspectos que tienen que probarse durante el
periodo de pruebas.

74
Las pruebas a realizarse sobre el sistema son de gran importancia puesto que
permiten asegurar el correcto funcionamiento del sistema. El desarrollo de las pruebas
serán ejecutadas a lo largo de todo el proceso de implementación de cada uno de los
módulos, luego de realizadas las pruebas se establecerán las correcciones a realizarse.
Cuando la aplicación esté terminando se realizarán ensayos en paralelo y si se
encontrase alguna desviación en la prueba se procederá a la corrección del mismo.

1. Tipos de Pruebas: Se llevarán a cabo los siguientes tipos de prueba.


1.1. Pruebas unitarias: Tiene como objetivo validar el correcto funcionamiento de los
flujos presentes. A continuación se muestran las pruebas unitarias a realizadas:

Tabla Nº11.Cuadro Prueba unitaria


CÓDIGO OBJETIVO DE LA PRUEBA
PU001 Verificar que el sistema puede cargar diseños y enviar los reportes de
cargas
PU002 Verificar que el sistema puede almacenar y visualizar los datos
PU003 Verificar que se pueda iniciar sesión utilizando una combinación
correcta de usuario y contraseña
PU004 Verificar que el sistema compruebe correctamente los datos
ingresados y los estados
PU005 Verificar que el sistema pueda registrar al usuario
Fuente: Torres, Fernández (2015)

2. Técnica utilizada: A continuación se detallará la técnica empleada para realizar las


pruebas descritas.

2.1. Prueba de negra: Consiste en definir criterios de entrada para las pruebas y
verificar que el resultado obtenido sea el correcto para el conjunto de datos ingresados.

75
CONCLUSIONES

Al finalizar el trabajo realizado con el desarrollo de la “Aplicación Móvil Bajo Android


para la Administración del Sistema de Control de Acceso de la Empresa Cintigo”, una
vez culminado el proceso de desarrollo del mismo, se pudo constar el cumplimiento
satisfactorio de los objetivos planteados al inicio el cual se obtuvieron las siguientes
conclusiones:

Se analizaron los procesos actuales que se llevan a cabo dentro del Departamento
Administrativo, en el cual la organización de reportes era llevada de manera manual, y
se tuvo como finalidad hacer el uso de una plataforma tecnológica para poder hacer un
proceso más cómodo para la empresa y su clientela.

En cuanto al diseño de la estructura lógica-física de la Aplicación Móvil Bajo Android


para la Administración del Sistema de Control de Acceso de la Empresa Cintigo, se
llevaron a cabo los diseños pertinentes en el ámbito estructural lógico de la aplicación, a
través de una Programación de fondo realizada en Php y con manejador de Bases de
Datos en MySQL.

76
RECOMENDACIONES

Los resultados y conclusiones obtenidas en la presente investigación realizada y las


necesidades que en futuro podrían presentarse a los usuarios de este proyecto a
continuación se presentan las siguientes recomendaciones:
Mantener actualizadas las licencias del Sistema Operativo y los navegadores de
internet.

 Cumplir con los requerimientos mínimos de Hardware y Software de manera que


la aplicación Móvil - Web pueda funcionar perfectamente.
 Realizar mantenimientos y actualizaciones preventivas a fin de optimizar el buen
funcionamiento del sistema de gestión.
 Tener el acceso a Base de Datos Seguro y Proteger el servidor Web y todos los
equipos de la misma red con contraseñas seguras.
 Realizar copias de seguridad de los datos y guardarlas en un lugar seguro.
 Ejecutar un programa antivirus que supervise el tráfico de datos.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos. Sexta Edición. D.F., México: McGraw-Hill


Interamericana, S.A. de C.V.

Delgado M. (2010). Diseño básico de páginas web en HTML. Internet. Editorial Vértice.
España

Fidias G. Arias (2012). El Proyecto de Investigación – introducción a la metodología


científica, 6ta. Edición. Editorial Episteme, C.A., Caracas.

Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


Volumen 5; Parte 1. D.F., México: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.

Kendall y Kendall (2011). Análisis y diseño de sistemas. 8va.Edición. Editorial Pearson


Educación, México.

Pacheco (2010). Aplicaciones Web – características de las aplicaciones web.


Barcelona – Madrid.

Pressman, Roger (2012). Ingeniería de Software: Un Enfoque Práctico. Octava edición.


Editorial Prentice-Hall. España.

Ramos, Alicia (2011). Aplicaciones Web (Novedad 2011). 1ra. Edición. Editorial
Paraninfo, S.A. Madrid-España.

Sapag N. (2011). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. Primera Edición.


Edo. De México: México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Sapag Y Sapag (2011).Preparación y evaluación de proyectos. 5ta edición

Tamayo y Tamayo, Mario (2011). El proceso de la Investigación Científica

78
Editorial Limusa, S.A de C.V.

Thomson (2011). Procesos de aplicaciones web. Editorial Prentice-Hall. España.

Trabajos de Grado

Aguirre y Sinche. (2013), Diseño de una Aplicación Móvil para la Consulta Académica
de la Fiis-Utp.

Lázaro. (2013), Aplicación basada en tecnología móvil para el control de marqueo


forestal maderable en la organización uzachi.

Puig. (2012), Creación de una aplicación, programada en Java, para smartphones


basados en el sistema operativo Android para un portal turístico.

79
ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACIÓN

APLICACIÓN MÓVIL BAJO ANDROID PARA LA ADMINISTRACIÓN


DEL SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO DE LA EMPRESA CINTIGO

Entrevista para determinar la factibilidad operacional de la aplicación Móvil

Realizado por:
Br. Franklyn Villasmil.
C.I. 17.521.807

Maracaibo, Noviembre de 2015


INTRODUCCIÓN

La información adquirida a través de este instrumento, será utilizado exclusivamente


para un proyecto de investigación presentado a la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández.

Al ser usted parte del estudio, se agradece la colaboración facilitada al investigador y a


los datos ofrecidos a través del instrumento, siendo de gran importancia para el
resultado del proyecto, por ello se le agradece:

 Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responderla


 Tome el tiempo que crea necesario para contestar.
 Responda todas las preguntas.
 Si tiene alguna duda acerca de alguna interrogante, comuníqueselo al investigador.
 A continuación se presentara una serie de preguntas.
 Recuerde que al responder un interrogante de una sincera y clara, usted está
dando su opinión.

Agradeciendo la colaboración prestada, de su sinceridad al responder, dependerá el


éxito del investigador, dando anticipadas las gracias.

82
Entrevista

1. ¿Considera usted, qué el proceso de elaboración y entrega de reportes de la


empresa Cintigo Casa de Software, C.A. es eficaz?

SI_____NO_____

2. ¿La empresa Cintigo Casa de Software, C.A. presenta al personal administrativo


recursos informativos que puedan agilizar el proceso administrativos dentro de la
entidad?

SI_____NO_____

3. ¿Cree usted que la empresa debe tomar medidas para agilizar el proceso
administrativo?

SI_____NO_____

4. ¿La empresa Cintigo Casa de Software, C.A. cuenta con los equipos necesarios
cómo para manipular una aplicación Móvil automatizada?

SI_____NO_____

5. ¿Considera usted que automatizando el proceso de elaboración y entrega de


reportes se ahorra tiempo y esfuerzo?

SI_____NO_____

6. ¿El personal involucrado en los procesos administrativos se encuentra capacitado


para asumir una aplicación Móvil como herramienta de apoyo?

SI_____NO_____

7. ¿Considera usted que el tiempo de espera de la empresa contratista para la


validación de los reportes se chequeo se aminoraría al automatizar dicho proceso?

SI_____NO_____

8. ¿Calificaría como excelente el proceso elaboración y entrega de reportes, en el


proceso de administrativo de la empresa Cintigo Casa de Software, C.A.?

SI_____NO_____

9. ¿Le gustaría pasar de un método publicitario arcaico y obsoleto a un sistema


automatizado y moderno con capacidad móvil?

SI_____NO_____

83
Ítems Nº 1

1. ¿Considera usted, qué el proceso de elaboración y entrega de reportes de la


empresa Cintigo Casa de Software, C.A. es eficaz?

Tabla Nº 12
Eficacia del proceso de elaboración de reportes

Alternativa Muestra %
SI 19 95%
NO 1 5%
TOTAL 20 100%

Fuente: Villasmil, (2015)

Gráfico N°1. Considera que el proceso de elaboración y entrega de reportes de la


empresa Cintigo Casa de Software, C.A. es eficaz

Fuente: Villasmil, (2015).

Análisis:

Según el resultado obtenido en la encuesta para este ítem refleja que el 72 % de


los encuestados concuerdan que el proceso de elaboración y entrega de reportes de la
empresa Cintigo Casa de Software, C.A. es ineficaz mientras el 28 % opina lo contrario

84
Ítems Nº 2

2. ¿La empresa Cintigo Casa de Software, C.A. presenta al personal administrativo


recursos informativos que puedan agilizar el proceso administrativos dentro de la
entidad?
Tabla Nº 13

Recursos de Información Disponibles

Alternativa Muestra %
SI 18 90%
NO 2 10%
TOTAL 20 100%

Fuente: Villasmil, (2015)

Gráfico N°2. Presenta el personal administrativo recursos informativos que


puedan agilizar el proceso administrativos dentro de la entidad

Fuente: Villasmil, (2015).

Análisis:

Según el resultado obtenido en la encuesta para este ítem refleja que el 55 % de


los encuestados concuerdan en que en empresa Cintigo Casa de Software, C.A. no
presenta al personal administrativo recursos informativos que puedan agilizar los
procesos administrativos dentro de la entidad mientras el 45 % opina lo contrario

85
Ítems Nº 3

3. ¿Cree usted que la empresa debe tomar medidas para agilizar el proceso
administrativo?
Tabla Nº 14

Medidas para agilizar el proceso administrativo

Alternativa Muestra %
SI 19 95%
NO 1 5%
TOTAL 20 100%

Fuente: Villasmil, (2015)

Gráfico N°3. Usted cree que la empresa debe tomar medidas para agilizar el
proceso administrativo

Fuente: Villasmil, (2015).

Análisis:

Según el resultado obtenido en la encuesta para este ítem refleja que el 80 % de


los encuestados concuerdan en que la empresa debe tomar medidas para agilizar el
proceso administrativo mientras el 20 % opina lo contrario

86
Ítems Nº 4

4. ¿La empresa Cintigo Casa de Software, C.A. cuenta con los equipos necesarios
cómo para manipular una aplicación Móvil automatizada?

Tabla Nº 15

Recursos Disponibles para manipular una aplicación Móvil automatizada

Alternativa Muestra %
SI 16 80%
NO 4 20%
TOTAL 20 100%
Fuente: Villasmil, (2015)

Gráfico N°4. Cintigo Casa de Software, C.A. cuenta con los equipos necesarios
cómo para manipular una aplicación Móvil automatizada

Fuente: Villasmil, (2015).

Análisis:

Según el resultado obtenido en la encuesta para este ítem refleja que el 56 % de


los encuestados concuerdan en que la empresa cuenta con los equipos necesarios
para manipular una aplicación Móvil automatizada mientras el 44 % opina lo contrario

87
Ítems Nº 5

5. ¿Considera usted que automatizando el proceso de elaboración y entrega de


reportes se ahorra tiempo y esfuerzo?

Tabla Nº 16

Automatización como medida para agilizar proceso

Alternativa Muestra %
SI 18 90%
NO 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Villasmil, (2015)

Gráfico N°5. Usted considera que automatizando el proceso de elaboración y


entrega de reportes se ahorra tiempo y esfuerzo

Fuente: Villasmil, (2015).

Análisis:

Según el resultado obtenido en la encuesta para este ítem refleja que el 83 % de


los encuestados concuerdan en que automatizando el proceso de elaboración y entrega
de reportes se ahorrara tiempo y esfuerzo mientras el 17 % opina lo contrario

88
Ítems Nº 6

6. ¿El personal involucrado en los procesos administrativos se encuentra


capacitado para asumir una aplicación Móvil como herramienta de apoyo?

Tabla Nº 17
Capacidad del personal para asumir una aplicación móvil como herramienta

Alternativa Muestra %
SI 18 90%
NO 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Villasmil, (2015)

Gráfico N°6. Se encuentra el personal involucrado en los procesos


administrativos capacitado para asumir una aplicación Móvil como herramienta
de apoyo

Fuente: Villasmil, (2015).

Análisis:

Según el resultado obtenido en la encuesta para este ítem refleja que el 55 % de


los encuestados concuerdan en que el personal involucrado en los procesos
administrativos se encuentra capacitado para asumir una aplicación Móvil como
herramienta de apoyo mientras el 45 % opina lo contrario

89
Ítems Nº 7

7. ¿Considera usted que el tiempo de espera de la empresa contratista para la


validación de los reportes se chequeo se aminoraría al automatizar dicho
proceso?
Tabla Nº 18
Reducción del tiempo de espera por automatización del proceso

Alternativa Muestra %
SI 19 95%
NO 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: Villasmil, (2015)

Gráfico N°7. Usted considera que el tiempo de espera de la empresa contratista


para la validación de los reportes se chequeo se aminoraría al automatizar dicho
proceso

Fuente: Villasmil, (2015).

Análisis:

Según el resultado obtenido en la encuesta para este ítem refleja que el 80 % de


los encuestados concuerdan en que el tiempo de espera de la empresa contratista para
la validación de los reportes de chequeo se aminoraría al automatizar dicho proceso
mientras el 20 % opina lo contrario

90
Ítems Nº 8

8. ¿Calificaría como excelente el proceso elaboración y entrega de reportes, en el


proceso de administrativo de la empresa Cintigo Casa de Software, C.A.?
Tabla Nº 19
Excelencia en el proceso elaboración y entrega

Alternativa Muestra %
SI 4 4%
NO 16 96%
TOTAL 20 100%
Fuente: Villasmil, (2015)

Gráfico N°8. Califica como excelente el proceso elaboración y entrega de


reportes, en el proceso de administrativo de la empresa Cintigo Casa de Software,
C.A.

Fuente: Villasmil, (2015).

Análisis:

Según el resultado obtenido en la encuesta para este ítem refleja que el 84 % de


los encuestados concuerdan en que no es excelente el proceso elaboración y entrega
de reportes, en el proceso administrativo de la empresa mientras el 16 % opina lo
contrario

91
Ítems Nº 9

9. ¿Le gustaría pasar de un método publicitario arcaico y obsoleto a un sistema


automatizado y moderno con capacidad móvil?

Tabla Nº 20
Cambio del método automatizado

Alternativa Muestra %
SI 19 95%
NO 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: Villasmil, (2015)

Gráfico N°9. Gustaría a usted pasar de un método publicitario arcaico y obsoleto


a un sistema automatizado y moderno con capacidad móvil

Fuente: Villasmil, (2015).

Análisis:

Según el resultado obtenido en la encuesta para este ítem refleja que el 75 % de


los encuestados concuerdan en que les gustaría pasar de un método publicitario
arcaico y obsoleto a un sistema automatizado y moderno con capacidad móvil mientras
el 25 % opina lo contrario

92

También podría gustarte