Está en la página 1de 18

DISEÑO SI-DIMENSIONAL 41

El lenguaje visual
1. Introducción
-·- El diseño es práctico. 8 diseñador es un hombre
práctico. Pero antes de que esté preparado para
enfrentarse con problemas prácticos, debe domi-
nar un !engua¡e visual
Este lenguaje visual es la base de la creación
del diseiío. Dejando aparte el aspecto funcional del
diset'lo, existen pnncipios, reglas o conceptos, en
¿Qué es el diseño? lo que se refiere a la organización visual, que pue- ·
Muchos piensan en el diseño como en algún tipo den importar a un diseñador. Un diseñador puede
de esfuerzo dedicado a embellecer la apariencia trabajar sin un conocimiento consciente de nin-
exterior de las cosas. Ciertamente, el solo embelle- guno de tales principios, reglas o conceptos, por-
cimiento es una parte del diseño, pero el diseño es que su gusto personal y su sensibilidad a las rela-
mucho más que eso. ciones visuales son mucho más importantes, pero
Miremos en nuestro derredor. El diseño no es una prolija comprensión de ellos habrá de aumen-
sólo adorno. la silla bien diseñada no sólo posee tar en forma definida su capacidad para la organi-
una apariencia exterior agradable, sino que se zación visua!.
mantiene firme sobre el piso y da un confort ade- En el programa de estudios del pnmer año, en
cuado a quien se siente en ella. Además, debe ser toda escuela de arte y en todo departamento artis-
segura y bastante duradera, puede ser producida neo universitario, y fuel'a de los campos de espe-
a un coste comparativamente económico, puede cialización que los estudiantes puedan proseguir
ser embalada y despachada en forma adecuada y, después, siempre existe un curso vanablemenle
desde luego, debe cumplir una función específica, denommado Diseno Básico, Diseño Fundamental,
sea para trabajar. para descansar, para comer o Otsetlo Bi-dimenslonal, etcétera, que se refiere a la
para otras acllvidades humanas . gramática de este lenguaje visual.
...., Et diseño es un proceso de creacióo visual con
un propósito. A diferencia de la pintura y de la es- Interpretando el lenguaje visual
cultura, que son la realización de las vrstones per- Hay numerosas formas de interpretar el lenguaje vi-
sonales y los sueños de un artista, el diseño cubre • sual. A diferencia del lenguaje hablado o escrito,
exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráfico cuyas leyes gramaticales están más o menos es-
debe ser colocada frente a los ojos del f)Ubhco y tablecidas, el lenguaje visual carece de leyes ob-
transportar un mensaje prefijado. Un producto m- vtas. Cada teórico del diseño puede poseer un con-
dustrial debe cubrir las necesidades de un consu- junto de descubrimientos distintos por completo.
midor. Mis propias interpretaciones, tal como se de-
En pocas palabras, un buen diseño es la mejor sarrollan eo este libro, pueden parecer bastante rí-
expresión visual de la esencia de ..a1go.., ya sea gidas y excesivamenle simplificadas. los lectores
esto un mensaje o un producto. Para hacer1o fiel y descubrirán en seguida que mis teorías tienen mu-
eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor cha relación con un pensamiento sistemático y
forma posible para que ese ..algo- sea confor- muy poca coo la emoción y la intuición. Esto se
mado, fabricado, distribuido, usado y relacionado debe a que prenerc enfrentar a los principios en tér-
con su ambiente. Su creación no debe ser sólo es- minos precisos y concretos. con una máxima ob-
. ténca sino también func10na!, mientras refleja o jetividad y una minima ambigüedad.
guía el gusto de su época. No debemos olvidar que el disoi'lador es una
persona que resuelve problemas. Los problomas
que debe encarar le soo siempre dodos. Eslo su-
pone que él no puede alterar ninguno do too pro-
,,
1:, f-lJNOAMFNTOS DEI DISENO

blemas, sino que debe encontrar las soluciones


apropiadas. Ciertamente, una solución Inspirada
podrá ser conseguida de forma Intuitiva, pero en
casi todos los casos el dlsei'lador deberá confiar en • • •
su mente lílqulsitiva, la que explora todas !as situa·
clones visuales posibles, dentro de las exigencias

1
da los problemas especlftcos.
• ·-----·········•
J Elementos de diseño
Mi tecrta comienza con una lista de los elementos
•í,
del dlseflo. Esta lista es necesaria ¡::\Orque los ele-
mentos formarán la base de todas nuestras futuras
'I discusiones.
'
¡ En realidad, los elementos están muy relacio- +
nados entre si y no pueden ser fácilmente sepa-
rados en nuestra experiencia visual general. To-
mados por separado, pueden parecer bastante d
,, abstractos, pero reunidos determinan la apariencia ,"-i,----,, ' I
...
..
!:'

" definitiva y el contenido de un diset"to. : ...;.


Se distinguen cuatro grupos de elementos: +
a) Bementos conceptuales.
b) Elementos visuales.
e) Elementos de relación.
el) Bementos prácticos.

y ancho, pero no grosor. Tiene posición y direc-


Elementos conceptuales · ciQn. Está limitado por líneas. Define los lfmlles ex-
Los EÍlementos conceptuales no son visibles. No tremos de un volumen {fig. 1 c).
existen de hecho, sino que parecen estar presen· d) Volumen. El recomdo de un plano en mo·
tes. Por ejemplo, creemos que hay un punto en el vimlento (en una dirección distinta a la suya intr1n-
ángulo de cierta forma, que hay una línea en el con- seca) se convierte en un volumen. Ttene una po-
tomo de un objeto, que hay planos que envuelven sición en el espacio y está !imitado por planos. En
un volumen y que un volumen ocupa un espacio. un dlsei\o bi-dlmem,ional, el volumen es ilusorio
Estos puntos, líneas, planos y volúmenes no están (fig. 1d).
1 realmente allí; si lo están, ya no son conceptuales.
T a) Punto. Un punto Indica posición. No tiene Elementos visuales
largo ni ancho. No ocupa una zona del espacio. Es

i
Cuando dibujamos un objeto en un papel, emplea·
el principio y el fin de una línea, y es donde dos li- mos una línea visible para representar una línea
neas se encuentran o se cruzan (figura 1 a}. conceptual. La linea visible tiene no sólo largo, sino
b) Unea. Cuando un punto se mueve, su re· también ancho. Su color y su textura quedan de·
comdo se transforma en una línea. La llnea ueoe tenninados por los materiales que usamos y por la

t'! largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección.


Está limitada por puntos. Forma los bordes de un
plano (flg. 1b).
e) Plano. El recorrido de una línea en mcví-
forma en que los usamos.
Así, cuando los elementos conceptuales se
hacen visibles, tienen fcrma, medida, color y tex-
tura los elementos visuales forman la parte más
miento (en una dirección distinta a la suya intrfn- prominente de un diseoo, porque son lo que real-
seca) se convierte en un plano. Un plano tiene largo mente vemos.
DISEÑO BI-DIMENSIONAL 43'

a) Fonna. Todo lo que pueda ser visto posee


una forma que aporta la sdentrñcacón principal en
nuestra percepción (ftg. 2a).
b) Medida. Todas las formas tienen un ta-
maño. El tamaño es relativo si lo describimos en


términos de magnitud y de pequeñez, pero asi-
mismo es físicamente mensurable (fig. 2b}.
e) Color. Una forma se distingue de sus cer-
canías por medio del color. El color se utiliza en su
sentido amplio, comprendiendo no sólo los del es-
pectro solar sino asimismo los neutros (blanco, ne-
gro, !os grises intermedios) y asimismo sus varia-
ciones tonales y cromáticas (fig. 2c). '

11
d) Textura. La textura se refiere a las cercanías
en la superficie de una forma. Puede ser plana o
decorada, suave o rugosa, y puede atraer tanto al
sentido del tacto como a !a vista (fig. 2d).
d
Elementos de relación
Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la
interrelación de las formas en un diseño. Algunos
pueden ser percibidos, como la dirección y la po-
sición; otros pueden ser sentidos, como el espacio 2
y la gravedad.
a) Dirección. La dirección de una forma de-

pende de cómo está relacionada con el observa-
dor, con el marco que la contiene o con otras for-
mas cercanas (ftg. 3a).

i •I ! �
b) Posición. La posición de una forma es juz-
gada por su re!ación respecto al cuadro o la es- b
tructura (véase capitulo 4) del diseño (fig. 3b).
e) Espacio. Las formas de cualquier tamaño,
por pequeñas que sean, ocupan un espacio. Así, el
espacio puede estar ocupado o vacío. Puede asi- '········--·-···'
mismo ser liso o puede ser ilusorio, para sugerir
una profundidad (fig. 3c). '
d) Gravedad. La sensación de gravedad no es
visual sino psicológica. Tal como somos atraídos
por la gravedad de la Tierra, tenemos tendencia a
atribuir pesantez o liviandad, estabilidad o inesta-
bilidad, a formas, o grupos de formas, individuales d
(fig. 3d).

3

44 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

Elomontos prácticos Forma y estructura


Loa olomentos prácticos subyacen el contenido y Todos los elementos visuales constituyen lo que
el t1IOMCO do u11 diseño. Están más allá del alcance generalmente llamamos «forma», que es el objetivo
do eate libro, pero quisiera mencionarlos aqui: primario en nuestra actual investigación sobre el
n) noprosentaclón. Cuando una forma ha sido lenguaje visual. la forma, en este sentido, no es
dor1vodo do lo naturaleza, o del mundo hecho por sólo una forma que se ve, sino una fiqura de ta-
ol 1or humano, es representativa. La representa- maño, color y textura determinados.
ción puedo uor realista, es1111zada o semiabstracta. la manera en que una forma es creada, cons-
1 Q) Sl(ln/!lct1do. El slgnlllcaclo se hace presente
cuondo ol cllsono transporta un mensaje.
truida u organizada junto a otras formas, es a me-
nudo gobernada por cierta disciplina a la que de-

1r e) hmcl(m, lu función se h�ce presente


cunndc 1,1r1 dloono debe servir un determinado pro-
pósito.
nominamos «estructura». la estructura que incluye
a los elementos de relación es asimismo esencial
para nuestros estudios.
Tanto la forma como la estructura serán pro-
1
El marco do referencia liJamente tratadas en los otros capítulos.
1
' Los mencrcnaoce elementos existen normalmente
dentro de límites que denominamos -merco de re-
rorencie-. Esta referencia señera los llmites exterio-
res de un diseño y define la zona dentro de la cual
funcionan juntos los elementos creados y los es-
pacios quo so han dejado en blanco.
El marco de reroronco no SUJ>Oíle necesaria-
mente un marco ron!. En ese caso, ol marco debe
ser considerado como porte lntogrnl del diseño.
Los elementos visuales dol marco visible no deben
ser descuidados. SI no existe un rnnrco reol, los
bordes de un cartel, o las páglnos do uno ruvlstü o
las diversas superhcles do un puquoto se convier-
ten en referencias al marco para los diseños ros-
pectlvos.
El marco de un dlseño puodo ser de cualquier
forma, aunque habitualmente os rectangu!ur. Lu
forma básica de una hoja Impresa os la reloror.cln
al marco para el diseño que ella ccnuene.

El plano de la Imagen
Dentro de la referencia al marco esté el plano do \n
imagen. El plano de !a imagen es en realidad la 1:1u-
., perhcie plana del papel (o de otro rnotorlul) on el
que el diseño ha sido creado.
1
las formas son directamente ontcoce o Im-
presas en ese plano de la Imagen, poro puodun oc-
recer situadas arriba, debajo u oblicuas con él, do-
bido a ilusíones espaciales, que serán plenornonto
.tratadas en el capítulo 12.
DISENO SI-DIMENSIONAL 45

2. Forma Una linea, por lo genernl, tranum'te lo sensa-


ción de delgadez. La delgadez, Igual que lo peque-
ñez, es relativa. La relación entre ta longitud y ef an-
cho de una forma puede convertirla en una línea,
pero no existe para esto un cnterio absoluto.
En una linea deben ser considerados tres as-
pectos separados:
La forma rotal. Se refiere a su apariencia ge-
La forma y los elementos conceptuales neral, que puede ser descrita como recta, curva,
Como fuera señalado, los elementos conceptuales quebrada, irregular o trazada a mano (figura 6a).
no son visibles. Así, eí punto, la linea o el plano, B cuerpo. Como una línea tiene un ancho, su
cuando son visibles, se convierten en forma. Un cuerpo queda contenido entre ambos bordes. Las
punto sobre el papel, por pequeño que sea, debe formas de estos bordes y la relación entre ambos
tener una figura, un tamaño, un co!or y una textura determinan !a forma del cuerpo. Habitualmente, los
si se quiere que sea visto. También debe señalarse bordes son lisos y paralelos, pero a veces pueden
lo mismo de una línea o de un plano. En un diseño ocasionar que el cuerpo de la Unea parezca afilado,
bi-dimensional, el volumen es imaginario. nudoso, vacilante o irregular (fig. 6b).
Los puntos, lineas o planos visibles son for- Las extremidades. Éstas pueden carecer de
mas en un verdadero sentido, aunque formas tales importancia si la línea es muy delgada. Pero si la
como puntos o líneas soo simplemente denomi- línea es ancha, la forma de sus extremos puede
nados puntos o líneas en la práctica. convertirse en prominente. Pueden ser cuadrados,
redondos, puntiagudos o de cualquier otra forma
La forma como punto simple (f1g. 6c). ·
Una forma es reconocida como un punto porque es los puntos dispuestos en una hilera pueden
pequeña. dar la sensación de una línea. Pero en este caso la
La pequeñez, desde luego, es relativa. Una línea es conceptual y no visual, porque lo que ve-
forma puede parecer bastante grande cuando está mos es todavía una serie de puntos (fig. 6d).
contemda dentro de un marco pequeño, pero la
misma forma puede parecer muy pequeña si es co- La forma como plano
locada dentro de un marco mucho mayor (fig. 4). En una superficie bi-dimensional, todas las formas
La forma más común de un punto es la de un lisas que comünmente no sean reconocidas como
círculo simple, compacto, carente de ángulos y de puntos o líneas son planos.
dirección. Sin embargo, un punto puede ser cua- Una forma plana está limitada por lineas con-
drado, triangular, oval o incluso de una forma irre- ceptuales que constitwen los bordes de la fonna.
gular (fig. 5). Las características de estas líneas conceptuales, y
Por Jo tanto, las características principales de sus interrelaciones, determinan la figura de la forma
un punto son: plana.
a) su tamafio debe ser comparativamente pe- Las formas planas tienen una variedad de fi-
queño, y guras, que pueden ser clasificadas como sigue:
�) su forma debe ser simple. a) Geométricas, construidas rnetemáuca-
mente (fig. 7a).
La forma como línea b) Orgánicas, rodeadas por curvas libras, que
Una forma es reconocida como línea por dos ra- sugieren fluidez y desarrollo (119. 7b).
zones: aJ su ancho es extremadamente estrecho; c) Rectilíneas, limitadas por Unoas rectas que
b) su longitud es prominente. no están relacionadas matemáticamente entre sí
(fig. 7c).
.,
46 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO



• • 5


b e 1 1 1 1 •• u u •

d ••••••••••
6

- '
DISEÑO 81-0!MENS!ONAL 47

d) Irregulares, 1lmitadas por líneas rectas y la relación entre figura y fondo puede ser reversible.
. _.,- curvas que no están relacionadas matemática·
mente entre sí (fig. 7d).
Esto será tratado en el capítulo 12 .

e) Manuscritas, caligráficas o creadas a mano la forma y la distribución del color


alzada (ftg. 7e). Sin cambiar ninguno de los elementos en un di·
f) Accidentales, determinadas por el efecto seno, la distribución de colores dentro de un es-
de procesos o materiales especiales, u obtenidas quema definido de colores puede adoptar una g,an
accidentalmente (fig. 71). escala de variaciones. Pongamos un ejemplo muy
Las formas planas pueden ser sugeridas por simple. Supongamos que tenemos Ul'la forma quo
medio del dibujo. En este caso, debe considerarse existe dentro de un marco y que podemos uenr
el grosor de las lineas. Los puntos dispuestos en sólo blanco y negro. Se pueden obtener cuatro lot
una fila pueden asimismo sugerir una forma plana. mas diferentes en la distribución del color:
Los puntos o lineas, agrupados en f()(T11a a) Forma blanca sobre fondo blanco (llg. 911).
densa y regular, pueden sugenr asimismo formas b) Forma blanca sobre fondo negro (llg. Ob),
planas. Se coovierten en la textura del plano. c) Forma negra sobre fondo blanco (flg. Oc).
d) Forma negra sobre fondo nogro (llg. Od).
la forma como voJumen En el caso a), et diseno es tolalrnenle blonco y
La forma como volumen es completamente ilusoria la forma desaparece. En el b) tenemos una rorrna
y exige una especial situación espacial. Una dis· negativa. En el c) tenemos una torrna positiva. En
cusión completa sobre ello se encontrará en el ca- el d) el diseño es totalmente negro, y la lonna do-
pítulo 12. · saparece, igual que en el a). Desde luego, podemos
tener la forma dibujada 011 negro dentro del a), y
Formas positivas y negativas dibujada en blanco dentro del dJ (fig. 1 O).
Por regla general, a la forma se la ve como ocu- Si aumenta la complejidad del diseño, aumen-
pante de un espacio, pero también puede ser vista tan asimismo las diferentes posibilidades para la
como un espacio blanco, rodeado de un espacio distribución del color. Para Ilustrarlo nuevamente
ocupado. tenemos dos círculos que se cruzan entre sí dentro
Cuando se la percibe como ocupante de un de lm marco. En el ejemplo anterior teníamos so-
espacio, la llamamos forma ..positiva•. Cuando se lamente dos zonas definidas donde distribuir noes-
la percibe como un espacio en blanco, rodeado por Iros colores. Ahora tenemos cuatro zonas. Utili-
un espacio ocupado, la llamamos forma «negativa� zando todavía blanco y negro, podemos presentar
(fig. 8). dieciséis variantes distintas en lugar de cuatro
En el diseño en blanco y negro, tendemos a (f19. 11).
considerar ar negro como ocupado y al blanco
corno vado. Asl, una forma negra es reconoci-
da corno positiva y una forma blanca como nega-
tiva. Pero tales formas no corresponden siempre a
la realidad. Especialmente cuando 1as formas se
penetran o interlieren entre sí (véase en este capí-
tulo la sección sobre interrelación de las formas) ya
no es fácil separar lo que es positivo y lo que es
negativo.
La forma, sea positiva o negativa, es mencio-
nada ccmurmeote como la ,.figura", que está so·
bre un «fondo�. Aquí el ..fondo• designa a la zona
cercana a la forma o ..figura••. En casos ambiguos,
,¡a FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

[i] o
� ·o'[)
'

·11
'I•
-- ---------"-

-----
'[i] . 9
!.
r
l
i
Q
mi
-----�·

I D[i]DD
[1][{][E �
[I] u
[il][IJ[)
··-- ---� 11

·ee
.• 1 .-- -)
'N
�--'
e ..

'(--f--)
, • ,
.

h. 12
DISENO 91-DIMENSIONAL 49

Interrelación de formas Las diversas clases do lntorroluclonos doben


Las formas pueden encóntrarse entre sí de diteren- siempre ser exploradas cuando se organizan toe-
tes maneras. Hemos demostrado que cuando una mas dentro de un diseño.
forma se superpone a otra, los resultados no son
tan simples como podíamos haber creldo. Efectos espaciales en Interrelaciones de
Ahora elegimos dos círculos y vemos cómo formas
pueden ser reunidos. Escogemos dos círculos de 8 distanciamiento, el toque, la superposición, la
la misma medida para evitar complicaciones inne· penetración, la unión. la sustracción. la intersec-
cesanas. Pueden distinguirse ocho maneras dife- ción o la coincidencia de formas: cada clase de In-
rentes para su Interrelación: terrelación produce diferentes efectos espaciales.
a) Distanciamiento. Ambas formas quedan En el distanciamiento, ambas formas pueden
separadas entre sí, aunque puedan estar muy cer- parecer equidistantes del ojo, o una más cercana y
canas (fig. 12a). otra más lejana.
. b) Toque. Si acercamos ambas formas, co- En el toque. la situación espacial de ambas
mienzan a tocarse. El eepecc que las mantenía se- formas es asimismo flexible, como en el distancia-
paradas en a) queda asi anulado (ftg. 12b). miento. El color desempel'la un papel importante
c) Superposición. SI acercamos aún más am- para determinar la situación espacia!.
bas formas, una se cruza sobre !a otra y parece es- En la superposición, es obvio que una forma
tar por encima, cubriendo una porción de la que está delante o encima de la otra.
queda debajo (fig. 12c). En la penetración, la situación espacial es un
d) Penetración. Igual que en c). pero ambas coco vaga, pero con la manipulación de colores es
formas parecen transparentes. No hay una relación posible colocar una forma sobre la otra.
obvia de arriba y debajo entre ellas, y los contornos En la unión, las formas aparecen habitual-
de ambas formas siguen siendo enleramente visi- mente como equidistantes del ojo, porque se con-
bles (flg. 12d). vierten en una forma nueva.
e) Unión. Igual que en e), pero ambas formas En la sustracción, igual que en la penetración,
quedan reunidas y se convierten en una forma nos enfrentamos a una forma nueva. Nillguna va-
nueva y mayor. Ambas formas pierden una parte riación espacial es posible.
de su contoroo cuando están unidas (figura 12e). En la coincidencia, solamente tenemos una
fJ Sustracción. Cuando una forma Invisible se forma si las dos anteriores son idénticas en figura,
crvza sobre otra visible, el resultado es una sus- tamaño y dirección. SI una es más pequeña en ta-
tracción. La porción de la forma visible que queda maño, o diferente de la olra en figura, en dirección
cubierta por la invisible se convierte asimismo en o en ambas cosas, no habrá una coincidencia real
Invisible. La sustracción puede ser considerada y se producirán la superposición, la penetración, la
como la superposición de una forma negativa so- unión, la sustracción o la intersección, con los po-
bre una positiva (fig. 121). sibles efectos espaciales ya mencionados.
g) lnter.;ección. Igual que en d), pero sola-
mente es visible la porción en que ambas formas -,
se cruzan entre sí. Como resultado de la intersec·
ción, surge una forma nueva y más pequeña.
Puede no recordamos las formas originales con las
que fue creada (fig. 12g).
h) Coincidencia. Si acercamos aún más am-
bas formas. habrán de coincidir. Los dos círculos
se coovierten en uno (hg. 12h).
1'.,
50 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
1

'1' b
ºC'!Jº º
() 0
,,
1

.
'
..
11 �
f' •
''

l.
1

e
1

• º0º º
000º ta

0000
b

.,
'
j:

.'
• º ºº
0000º
• '
'.
O
D
O
"
GLOSARIO 345

línea o un área delirrntada. Una general obten!do con la dispo-


GLOSARIO linea puede tener atributos de sición de figuras o formas en un
grosor, color y dibujo; un área marco de referencia, con el uso
delimitada puede tener un re- consciente de una estructura
lleno con atríbutos de color y di- formal o sin él, semiformal o
bujo. informal. Ver tambien Formal,
Borde. Umite de una linea, figura composición, Informal, compo-
o plano. sición y Semiformal, composi-
Caligráfica, figura. Figura com- dón.
Aquí se incluyen /os términos clave puesta por lineas y trazos he- Compuesta, forma. Forma pro-
• usados tanto en apartados concre- chos libremente que revelan los ducida con diferentes formas
tos como a lo largo de todo el efectos de una herramienta de- componentes que se mantienen
texto, dispuestos en orden alfabé- termloaoa. discernibles.
tico. {La disposición puede ser dis- Campo. Espacio negativo que Concentración. Manera de distri-
tinta de la del indice, donde nom- ocupa el vacío de! fondo. buir figuras o formas con den-
bre y adJetivo están escritos en su Cara. Plano físico definido por sidad aumentada en las áreas
orden gramaticaf). Los lectores aristas y vértices en un sólidotri- deseadas.
pueden usar el glosarlo para ob- dimenslonal. Concentración, estructura de.
tener definiciones y consultar el In- Centrifuga, estructura. Tipo de Disposicion de figuras o formas
dice para localizar las partes que estructura radiante construida con una concentración en pun-
les Interesen del texto. Los térmi- con grupos de líneas estructu- tos, lineas o áreas predetermi-
nos informáticos especificos se rales que irradian a partir del nadas para obtener una com-
han explicado en fa introducción centro, o su proximidad, en to- posición semlformal.
general y no se incluyen en el glo- das direcciones. Concéntrica, estructura. Tipo de
sario Centrípeta, estructura. Tipo de estructura de irradiación con ca-
estructura radiante construida pas de círculos o polígonos con-
Abierto, traeaco. Trazado con con grupos de líneas estructu- céntricos como líneas estructu-
puntos extremos separados en- rales dobladas o curvadas que rales que rodean un centro
tre sr. empujan hacia el centro. común.
Abstracta, forma. Forma que no Cerrado, recorrido. Recorrido Conceptuales, elementos. Ele-
hace referencia a nada de nues- que hace un cierre completo, sin mentos invisibles que son com-
tro entorno cotidiano. que se vean puntos extremos. ponentes estructurales de una
Activa, estructura. Estructura con Cilindro. Forma tri-dimensional forma.
lineas estructurales que dividen con secciones circulares u ova- Constructivos, elementos. Ele-
activamente el espacio en sub- les. mentos estructurales en sólidos
d!visiones estructurales restric- Color. Manera como la luz es re- tri-dimensionales.
tivas, que pueden interceptar y flejada y percibida por el ojo a Continuidad. Repetición de for-
recortar las formas. partir de la superficie de una fi- mas unitarias en una o más di-
Adición. Unión de dos o más for- gura o forma. Esto puede estar recciones. La continuidad en
mas solapadas para formar una relacionado con su pigmenta- dos direcciones establece un
forma mayor. ción por aplicación de tinta o borde. la continuidad en cuatro
Anomalía. Presencia de alguna pintura. El color, en sentido am- y seis direcciones establece un
irregularidad o variación en un plio, incluye no sólo las tonali- dibujo que cubre tocio el espacio.
diseño en el que en general pre- dades del espectro, como son el Contorno. línea continua envol-
valece una estricta regularidad. rojo, nerarqa, amarillo, verde, vente que se dobla y curva de-
Artificial, forma. Forma figurativa azul y púrpura. sino también el finiendo un espacio que puede
derivada de algún entorno u ob- negro, el blanco y todos los to- estar vacío o lleno.
jeto creado porel hombre. nos intermedios de gris. Contraste. Relación entre formas
Atributo. Apariencia visual de una Composición. Resultado visual o componentes de formas que
1,
:MG FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

uoorucn aua onereoctas en uno tura; Centdfuga, estructura; Física, figura. Forma o contorno
11 ctrc ouoocto. como la forma, Centn'peta, estructura; Concen- posrtivo, que ocupa espacio.
ol turnol'\o, ol color, la textura, la tración, estructura de; Concén- Fondo. Espacio vac!o de detrás de
dlrocclón y la posición. trica, estructura; Contraste, es- las formas positivas en un di-
Co11lrn11to, estructura de. Dispo- tructura de; Fonna/ estructura; seño bi-d1menslonal. Las figuras
:1lclón de rlouras o rormas para Gradación, estructura de; Inac- que generalmente se esconden
COllMl)ulr oloctos de contraste tiva, estructura; lnfonnaJ, .estruc- detrás de otras figuras a veces
on dirección, posición, espacio tura; lnvísib/e, estructura; Irra- también forman parte del fondo.
o grnvodod o fin de producir una diación, estructura de; Pared, Forma. Cualqu!er entidad visual
compoalclón Informal. estructura de, Poliédnca, es- que comprenda todos los ele-
Cuerpo. El plano okirgado entre tructura: Repetición, estructura mentos visuales de la figura: ta-
los doa bordes de una línea o el de; Semejanza, estructura de; mano, color y textura, que su-
estrecho volumen del Interior de Semiformal, estructura; Visible, gieren o impregnan el plano y/o
un prisma o cilindro. estructura. volumen. Ver también Abs-
Dibujo. Formas unitarias que cu- Estructural, subdivisión. Célula tracta, fonna: Artificial, forma;
bren uno suporllcle con estricta espacial b-cnnenscnat for- Compuesta, fonna; Figurativa,
rogulnrldnd. · mada por líneas estructurales en forma; Múltiple, forma; Negativa,
DllutnclOn. /\11111omo del tarnaflo una estructura. fonna; Plana, fonna; Positiva,
dn uno r1ui1rn. Estructurales, líneas. Líneas, ge- forma; Simple, fonna; Super-
Olrecclón. Orlontoclón de una fí- neralmente invisibles, usadas unitana, forma; Unitaria, fonna;
ou111 reecectc o otras figuras o a para construir una estructura y Verbal, fonna.
un mnrco do referencia. hacer suonvístooes para colo- Formal, composición. Composi-
Olvlnlón. Pmtlci6n de una figura car las formas en una composi- ción que muestra un orden de
un dos o mós. ción. estricta regularidad, que implico
Elomontos. Componentes estruc- Extremo. Final de una línea, o la existencia de una estructura
lurnlos lnvfsibles o Integrantes parte supenor o infenor de un formal subyacente.
v!:ilbles do una forma, una com- pnsma o cilindro colocado ver- Fonnal, estructura. Estuctura quo
posición o un diseño. Ver tam- ticalmente. efectúa la disposición de for-
blón Conceptuales, elementos; Figura. Características de una li- mas urntañas para producir una
Constructivos, elementos; Prác- nea o plano, o la apanencia de composición formol quo muoo-
ticos, elementos; Relativos, ele- una forma desde un ángulo o tra algún tipo do regulorldad.
mentos: Visuales, elementos, distancia determinados. Una fi- Geométrica, figura. Figura com-
Eopoclal, célula. En el diseño tri- gura plana normalmente se de- puesta por llnoos rectas y sog-
dimensional, unidad espactal fine por un contorno y éste se mentos circularas.
pnra In consnuccion de una es- puede rellenar con color, dibujo Giro. Cambio en la dirección do
tructuro de columna, hilera. y/o textura. La figura es el más una forma.
cepn o pared. importante de los elementos vi- Gradación. Cambio gradual on
Eepoclo. Vacío que hay rodeando suales. La figura y la forma se una serlo da formas unl1urluo en
lus rurrnas y entre ellas. No obs- usan a veces casi simultánea- secuencio ordormda. Lu omc1n-
rente, luu formus también pue-- mente; pero la figura excluye con da formo, trunaüo, c.:otor,
<.lon sor consideradas como es- toda referencia al tamaño, el co- textura, dlroccló11 o poslolón so
pacio ocupado y los vaclos, lor y la textura, mientras que la pueden etectunr ecooruuumon-
como espacio no ocupado. Ver forma se acompaña de tocios ta o en ccmblnnclón.
tnrnllkm Ilusorio, espacio; Ne- estos elementos. Ver también Gradación, eatrucfuru do. Dis-
oarlvo, ospaclo y Positivo, es- Cal1gráfíca, figura; Geométrica, posición do remen uíillurlus quo
pacio. figura; Orgánica, figura. aumentan o cllo111ln11yo11 gro-
E81ruclura. Manera de disponer Figurativa, fonna. Forma que re- dualmonto l.i dlsltmc!n ontro
IO:l formas en un orden especi- presenta algo que existe en ellas en unn uecuoncin cníe-
fico. Vor tamblán Activa, estruc- • nuestro entorno cotidiano. nada.
1,
GLOSARIO 347

Gradación, pauta de. Orden de solapada cambia a forma ne- Poliédrica, estructura. Estructuro
disposición o distribución de gativa o tiene un color diferente. tri-dimensional con una dispo-
formas unitarias en gradación. Intersección. Situación de solape sición regular de vértices, ans-
Gradación, trazado de. Manera de formas en que sólo es visible tas y caras.
en que la forma unitaria cambia el área solapada Poliedro. Sólido geométrico com-
graduaJmente de forma, tama- lnvlslble, estructura. Estructura puesto por vanas caras.
ño, color, dirección y posición. que no muestra líneas estructu- Posición. Colocación de figuras o
Gráfico, punto. Forma visible pe- rales visibles. formas en situaciones específi-
queña y compacta. Línea. Recorrido trazado por un cas dentro del marco de refe-
eravecac. Pesadez o ligereza de punto móvil o una serie de pun- rencia.
una forma que produce los efec- tos, con un principio y un fin, o Positiva, forma. Forma rellena
tos de Inestabilidad y movi- dos puntos extremos. Una Unea con color, d1buJo y textura y que
miento o estabilidad y equilibrio. conceptual tiene longitud pero ocupa espacio.
Grosor. Atributo que se da a una no tiene anchura. La linea como Positivo, espacio. Espacio ocu-
linea para ayudar a establecer forma llene longltud y anchura. pado por una figura rellena o
su anchura. La linea también forma el borde una forma positiva.
Ilusorio, espacio. Presencia apa- de un plano. Prácticos, elementos. Elementos
rente de volumen y profundidad Marco de referencia. Borde que quo pertenecen a los aspectos
en un diseño bi-dimensional. rodea una composición. Puede comunicativos y funcionales de
Imagen, plano de. Plano imagi- ser el borde del papel que con- un dlset'lo.
nario transparente dentro del tlene el diseño o una marco li- Prisma. Es1ructuro 1rl-dlmens!onal
marco de referencia que coin- neal dibujado especialmente olar¡:¡oda con uecclonca angu-
cide exactamente con la super- que define el área del diseño. losas.
ficie del papel u otro maten al so- Múltiple, forma. Forma producida Protuudktnd, llu:1!611 c!u oepaclo
bre el que se muestran las fi- con formas unitarias repetidas. pruru111Ju uuu 1ullúo>d1J por de-
guras y formas. Algunas de las Multiplicación. Creación de múl- 11/111 ilol pl,111u <1,1 In h11noún.
formas y figuras se pueden ver tiples copias de una forma. Punto. Sunnl l111u l1-.cr1ll1n 111 pcsl-
como si estuvieran por encima o Natural, forma. Forma figurativo cló11 du tu1J11 lh ,nn u l!u11ro. No
por cebejc del plano de la ima- denvada de un organlsrno vivo. t1011u lu11gll,11I 111 11111 hl1111 y no
gen debido a los efectos de so- planta, objeto inanimado o algo llun(I por <111611�1 v11111,1u
bresalir o retroceder en el es- que exista en el mundo notural. Rudhrclón. Oh,) ,h.i 1 •• ,mnti 11111111
pacio. Negativa, forma. Figura vuela ro- rlou nhU1.lrnl1)1 ,1111111, u11l11,, ,1
Inactiva, estructura. Estructura deada por áreas rollonas sóli- 111l111 p:uu utitrnuu 1111 ulu• I" 111
que sólo sirve para guiar la co- damente. dlanto.
iocación de las figuras o formas Negativo, espacio. Espacio que Radiación, uetrucun n rh1. IJ!np,¡
en una composición: no está relleno u ocupado. slclón do lormm:1 1111lt111lnM 1111
Informal, composición. Compo- Orgánica, figura. Figura com- giro rogulr,i O tlllr11noló11 COI\Có11·
sición con una disposición irre- puesta por curvas que fluyen trlca. Vor 1ar11bló11 Co11tdfugt1,
gular de las figuras o formas, con suavidad. esr1t1c/uro: Contrfpdlll, estruc-
obtenida con o sin el uso de una Pared, estructura de. Disposición tura y Concdntrlca. astructum.
estructura Informal. de formas unitarias tri-dimen- Recorrido. linea de unión recta o
Informal, estructura. Disposición sionales para erigir un plano curva entre puntos. Un recorrldo
de formas o figuras para obte- orientado verticalmente. se convierte en linea visible con
ner un determinado electo de Plana, forma. Superficie que cu- atributos de grosor y color. Ver
contraste o concentración, que bre el espacio delimitado por el también Abierto, recorrido y Ce-
muestra algún tipo de irregula- contorno de una figura. El plano rrado, recomdo.
ridad. , también define los límites exter- Reflexión. Dar la vuelta a una fi-
lnterpenetración. Situación de nos de un volumen. gura para producir su imagen
solape de formas en que el área reñese.
1111 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

lt9l110lón, 11l,:m10,nto11 ue. Elomon· guna regularidad en la caspcst- de una figura sin cambiar su dt-
hlll íl!1<1 (ll}bl1.111u11111111ltuoo!ó11 o clón. reccon.
il1htrtGIMIÓ!1 Oll11'! lr,11 IOflllUII do Seriados, planos. Serie de planos Unión. Fusión de formas solapan·
urltl OOIY1f)OijlQlón. dispuestos ordenadamente en tes en una forma mayor.
Í\gtl•nO, úolor, dibujo o textum una secuencia para sugerir una Unitaria, forma. Forma usada re·
((l111 0001111 ,1 l11tijtlor {lo tmtl 11· forme volumétrica. petidamente en una composi-
011r11 ouvo eouonc i,otO oou- Slmetrlo. Figura o forma con su ción. Ver también Subunitaria,
tnlllift(l no, u11 r!IO()rtlelo 001rndo. Imagen refle¡a en disposición bl- forma y Supen.mltaria, forma.
llg¡1,11olór1, U"o nlpo11do el" unu lateral. Verbal, forma. Forma basada en
rormn. 111 ic11)111lolón do unn Slmple, forma. Forma con com- el lenguaje escrito, es decir, en
101111/\ lf11lh1yu In tOl}Ollatón (to 11u ponentes completamente Inte- caracteres, letras, pa!abras y
IIOrn'h, trm1nno, color y to>tturn grados que no se pueden distln- números.
fllll COfnú dn 1111 llho1tjoló11, po- gulr lndlvldualmenle. Vértice. Convergencia de aristas y
11lnl6f1, .,11pMlo y ornv!Kln<1-, Solnpe. Situación de formas en caras en una estructura tri-di-
puro lu r1p1:1t1oló11 111111<!<1 11ntt1r que uno tapa en parta a la otra. mensional, que forma un sa-
rrmtt1ng11t11 n In nourn o II Ouhl• Subunltarlo, forma. Componente liente puntiagudo.
qulur 11111mo11to onrioolrlm,. 0011 repetitivo de una forma unltar!a. Vislble, estructura. Estructura
vnrtnol0n11u do !011 otrOl' t1l1111111,1• Superficie. Porto de plano en el in- con líneas estructurales que tie-
tos. torlor dol contorno de una figura. nen atributos de grosor, co!or y
n,,p11llclón, Ol'.llructurn tto. llln Oupcirunllnrln, formo. Grupo de posiblemente también dibujo o
po!llolón oe IOHr1fll' IO<'lil!I nip1I IOtl!1rrn unnndne muy o poco re· estructura.
IJl:11111111111 UIIIIU �l. l/11110 v<:11Utml lul'llnnnr!nr1 q110 n& usa repetl- Visual, textura. Textura que el ojo
cono l1orl1011t111i111,111ln rl1u11n11ln Q!l lltlll composición. puede ver, pero que no se
notfculn. 1f1101H111<)111111 fl rlt> p11n llunh 1111,1U'lr1, nl!1111clón do solape puede apreciar con ta mano.
1011 vr,r!lcnlon v ll{lll1011tnl11n nn ,111 ll!UI f,11111r, 11Ó\.jl\11Vll sobro Visuales, elementos. Caracterís-
pnclndr,� nJ{J\1lr,rn1unl;:, pn,111 n 11,u, f, �111n p, ,nl!lvn, 0011 01 croctc ticas visibles que contribuyen a
locnr In� fCH111n, 011 111111 , ru11 ,111 , pin �" l,11 nlh11l11n• !fl 11ru1 por· la apariencia de una forma.
pot1k111'111. Vui tm111J!M /lntlr•11/11 ril,\11 fin In r•• 111111 r'-'t11!lvt1, erce- Volumen. Espacio tn-dimensional
/)rl.1ICII. ( 11lirln111lo1 ni l,.11d11 delimitado por planos.
1lr,tlcul11 bflnhm. Un,inn 11r1•1lrlln 'recrn. ln,111111, !oHl11rn (11111 n,,
1fltltfl!I v11r!lcnl y l1n1l1.n11111h11t1111n p11ndu nr,111, lm, ,1111!111111110
q11n ror1rn111 �llvl�lonr1t1 t,1111(li11 Tt1t11nnn 11111,.1111,1,1111,n ,111 111111 r,
1Jm1 ldl1111lcnn ,,11111111 r,n1nwt111n u 11111, n m 1 1,,r11¡11lh 1, 1 ,1 pn, 111,1 nn,
ch, rop•ilk:ll011 <'•11n1•11•nllvn
801milm11,11. J hih1,1lfl11,111hn rn11nnn Tu11un111Jln, f11i.u •• 11tiu ,1o r,1ri11n11
tpm 1111 p111tMJU11 u11t1n t1I pl)1 no + 11y,,n li1,idn• "vfl1U• on ,,ntf111
!I\Jlllll I nll t •• 11111111 �n111r1¡11111un .,., , •• 11rm1!,1 .,,,¡,., ni nh, 1111pnr
p11<H.l1111 vrnlm 1111 ln111nn1,, 11,¡lí\l, 1u,11n,_n
ln11ll II n, , 111 n,ml!'U I y 11, •nlul<)r I 'r1111111, i,,,1,lrn1hl,, tllf11;1u1, 11,ln n11
Nv111n],1111u, 01111,iohnn 1ln, l>ln 1111n t,,111,n ll1J1101tllvn
P"nh1l•'•11 "" r, •• 111111 011 1111h1llv1 ·111�111111 l'n,¡,,!!n,,11 hn1,," ,, 11y11
ni• 1J"1h 11Ml11M¡J11111lnn nu111n¡nr,1¡,a ,un 011,flnl!ll""'l<'\11 l11111l11t1l11 ,1111
p,.,,¡ 11" ld,'u,u. rm '"""" ,¡w1 rn1l,11111 111 hH¡o,dhllfl
th.u11lfu1nuil, 0,1111¡11¡,dQlo,n, c,.,,1 ,In 11111! IIULl!U l'110dn11 NUI llu•
f'"Ml01i,',11 q11n p1<1n;:,t11JI 1111<1 ,;1n 111111u1,1u l11uu,1lmn- 1• ... 1,h1lfl
ln1qt111111•11111111 rp1<1 r,.11llunr, rol rnu11h1 1<l1J11lmn•. 1,,1111ri111I,, 1111
u,11111 h1uu11!rnhlnd," 1 ,1rnp.,nl ,111,11¡,1 V,11 1111111,llu, Id, 111, IH•
uh'J11 <11111 l""'"'otu 111111 u�hL1< /'1111 y V/�1111!, /nd11111
l11111 l11rn1111nl ,¡u11 11"1111.,i.n ni '1'111nlnolflt1, ! ,<11111,1,, , !n I" 1�1,,1,,11

También podría gustarte