Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INVESTIGACIÓN
Patricia Larrarte
EJE 2
Analicemos la situación
Fuente: Shutterstock/397306489
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
ÍNDICE
Introducción
dianidad, que puede ser resuelto mediante las acciones y decisiones más simples.
Es así como el método nos condujo por un amplio mar de información relacionada
con la problemática y el campo de conocimiento, en el cual se encuentra inmerso,
en busca de una identificación de sus causas, efectos y posibles soluciones. Para esto
es indispensable hacer uso de un pensamiento crítico que nos lleve a una verdadera
comprensión del tema, lo que se logra con una adecuada categorización de la
información, y el procesamiento y análisis de datos más puntuales. Cabe mencionar
que la calidad del análisis realizado es decisiva al momento de procesar los datos,
en busca de generar impactos positivos con nuestro proyecto de investigación.
Introspección
Observación o reflexión que hace
una p ersona hacia un tema
particular.
Figura 1.
Fuente: shutterstock/688225957
Lectura recomendada
Se sugiere la siguiente lectura de los 4 desafíos
en el aparte sobre ¿Cómo podemos avanzar en
investigación en América Latina?
Sergio Olavarrieta
Ejemplo
Eso se puede hacer a través de páginas reconocidas, por ejemplo de universidades,
entidades con dominio del tema, entidades públicas o de autores reconocidos y de
experiencia en determinada área de estudio. El corroborar, a través de la misma
red de información, conlleva a garantizar la fiabilidad y el prestigio de la fuente,
y debe ser confirmado antes de hacer uso de la información que contiene. Este
proceso de verificación es más arduo en contenidos digitales y, en cierta medida,
más sencillo en medios impresos, puesto que las editoriales no publican ningún
material sin una revisión rigurosa de su contenido.
¡Importante!
Ejemplo
El concepto planeación está relacionado con un proceso que permite alcanzar una
meta establecida y puede tener tiempos variables. Su definición, según RAE, está
derivado de la palabra planeamiento y significa la acción y el efecto de planear
o trazar un plan (2018).
Las variables pueden clasificarse según su relación de dependencia con otras variables en:
Ejemplo
¿Cuál es la relación entre el tiempo de espera para la atención y la percepción
de calidad de atención del servicio en la Corporación Bancaria XYZ durante la
vigencia 2016?
• Variable independiente: tiempo de espera para la atención.
Lectura recomendada
Se sugiere hacer lectura de manera particular a la
conceptualización y las conclusiones presentadas en
el artículo.
• Evalúe cada fuente de información y solo describa los resultados obtenidos, te-
niendo en cuenta su representatividad para el proyecto.
• Explique los resultados obtenidos dentro del contexto del marco teórico, reafírme-
los o contradígalos para los hechos observados.
• Verificando el producto de las fases anteriores describa y explique los hechos ob-
servados, así como la relación con el objeto de estudio, de manera que vaya cons-
truyendo conocimiento.
¡Recordemos que!
Las conclusiones deben ser planteadas de cara a responder el objetivo general que marca
el inicio de toda la investigación, donde es frecuente que, en la mayor parte de los estudios,
el objetivo general coincida con el título de la investigación. Las conclusiones también dan
respuesta a los objetivos específicos y, por lo tanto, deben ser coherentes entre sí.
Las conclusiones sirven para concretar los resultados obtenidos con el trabajo, significa
convertir el proceso en resultados claros. Se dan posterior a una discusión del tema, por
lo que implica valorar el tema contrastando la teoría consultada con el valor conceptual
adquirido desde la consulta propia y, generando así, una opinión propia.
• Verificar si los resultados obtenidos son coherentes con las preguntas de investiga-
ción, mediante la correlación de la información recopilada y la argumentación de
su importancia para escudriñar los interrogantes.
• Los objetivos también deberán ser verificados de la misma manera que las pre-
guntas de investigación. El incumplimiento de los objetivos conllevaría a la bús-
queda de una información adicional.
• ¿Qué fue lo que más contribuyó para el logro de los objetivos del proyecto?
• ¿Cuáles fueron las dificultades más relevantes con las que se encontró?
Todos los trabajos académicos siempre deben tener una conclusión, de forma que
se condensa lo que ya se ha trabajado de manera extensa a lo largo del trabajo. Si la
introducción del documento ha sido bien elaborada puede servir de guía para el plan-
teamiento de las conclusiones, ya que allí se han planteado las preguntas que se desea
responder, para así presentar en las conclusiones estas respuestas de manera resumida.
Para que una conclusión sea efectiva tiene que ser breve y proporcional en relación con
la extensión del documento. Un error común es incluir en las conclusiones algún material
nuevo relacionado con las ideas y los temas que no están contenidos en el trabajo. Tam-
poco es el espacio del documento para incluir consideraciones personales u opiniones. El
ideal de los trabajos de investigación es marcar un rasgo de objetividad a sus contenidos
en la mayor medida posible. Por otra parte, en la conclusión sí se pueden incluir las ideas
o los temas que no se pudieron tratar en el resto del documento, pero que representan
unos posibles nuevos caminos por los que pudiera cursar una nueva investigación referida
hacia el mismo objeto o campo de conocimiento.
Figura 3.
Fuente. shutterstock/530421862
¡Datos!
Las recomendaciones pueden estar numeradas, escritas y ordenadas por viñetas
o en forma de párrafo. Se caracterizan por ser muy concretas y puntuales. Por lo
general, presentan acciones específicas escritas a través de verbos en infinitivo, es
decir, palabras terminadas en “ar, er, ir”. Como tal no existe un número específico
de sugerencias, pero sí es claro que cada una de ellas deberá responder al contexto
real de investigación en el cual se encuentra.
Gregorio Calderón Hernández, Sandra Milena Murillo Galvis y Karen Yohana Torres
Narváez
La lectura en mención narra cómo el elemento socio cultural de las organizaciones es responsabilidad de los líderes encargados de
gestionar la dimensión del talento humano, puesto que conlleva el relacionamiento de la organización con sus trabajadores y su
motivación, sus expectativas y aspiraciones en pro de incrementar los resultados económicos de la empresa, la satisfacción de los
clientes y optimizar las condiciones laborales y de direccionamiento al interior de la organización.
• Se llevó a cabo luego una contrastación empírica mediante el estudio de 204 em-
pleados de siete empresas de Manizales que manifestaron su interés en participar
en el estudio de investigación y que, en total, representaban un número de 1.762
trabajadores.
¡Importante!
Cabe mencionar también que, para la revisión teórica del tema y la organización de los
resultados obtenidos, se desarrolló una conceptualización y categorización que permitiera
delimitar la búsqueda hacia información útil que generara aportes significativos para la
investigación. Los temas seleccionados fueron:
¡Recordemos que!
El generar una buena delimitación y organización del tema
facilitará el procesamiento de los datos y su respectivo
análisis, con el fin de no desviar la información del
interrogante planteado e irnos acercando gradualmente
a las respuestas de los interrogantes planteados.