Está en la página 1de 23

PRÁCTICA DE PROCESOS Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS 2-2016

ESTUDIANTE:

LINA MARÍA RODRÍGUEZ CUERO

CÓDIGO: 2158029

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

CENTRO REGIONAL CALI

CALI, NOVIEMBRE 26 DE 2016


PROCESOS Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

PRÁCTICA 2-2016

ESTUDIANTE:

LINA MARÍA RODRÍGUEZ CUERO

CÓDIGO: 2158029

DOCENTE:

PEDRO PABLO MAGAÑA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

CENTRO REGIONAL CALI

CALI, NOVIEMBRE 26 DE 2016

2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

0. Introducción 4

1. Objetivos 5

1.1 Objetivo general 5

1.2 Objetivos específicos 5

2. Justificación 5

3. Práctica de procesos y técnicas constructivas 2-2016 6

3.1 Punto 1 6

3.2 Punto 2 8

4. Conclusiones 20

5. Recomendaciones 21

6. Bibliografía 22

7. Webgrafía 23

3
0. INTRODUCCIÓN

Los procesos y las técnicas constructivas que se utilizan en una edificación se relacionan
directamente con las propiedades de los materiales constructivos, los cuales constituyen el hecho
tangible de la construcción. La investigación que requiere esta asignatura le permite al
estudiante familiarizarse con los sistemas, materiales y equipos que ofrece el mercado de hoy
para generar nuevas técnicas y tecnologías.

El análisis de las características y la evolución de los procesos constructivos aplicados en las


edificaciones de hoy nos permiten conocer las transformaciones técnicas que ha tenido el sector
de la construcción en cuanto a las funciones que ejercen los materiales.

También se analizan los aspectos de vulnerabilidad de las viviendas ante eventuales sismos, ya
que en nuestra región siempre hay probabilidades de que ocurra un desastre. Del buen
desempeño de las estructuras depende la posibilidad de proteger las vidas humanas que estén
ocupando las edificaciones en el momento que ocurra un movimiento sísmico.

4
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general:

El objetivo general de este trabajo consiste en conocer los procesos constructivos


industrializados más utilizados en nuestro país, las técnicas que se llevan a cabo para ejecutar
dichos sistemas, las características de los materiales que se utilizan y las tecnologías que se han
implementado para el mejoramiento de las actividades requeridas en la ejecución de las obras.

1.2 Objetivos específicos:


 Comprender que la evolución de los procesos y técnicas en los proyectos de construcción
se ha dado gracias a la producción industrializada de muros y placas.
 Identificar las características y las propiedades de los procesos y técnicas constructivas
que se utilizan en la región.
 Establecer las situaciones más comunes que se presentan en las obras cuando se está
llevando a cabo la construcción de elementos estructurales de manera industrializada.

2. JUSTIFICACIÓN

En la asignatura Procesos y Técnicas Constructivas se da a conocer los sistemas constructivos


más utilizados en nuestro país, los procesos que se llevan a cabo para ejecutar dichos sistemas,
las características de los materiales que se utilizan y las tecnologías que se han implementado
para el mejoramiento de las actividades requeridas en la ejecución de las obras. En una
edificación se debe plantear un orden para las actividades a realizar y así optimizar tanto el
tiempo como los recursos destinados a su construcción.

5
3. PRÁCTICA DE PROCESOS Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS 2-2016

3.1 Un movimiento sísmico de menor intensidad puede no afectar de manera importante a los
componentes estructurales, pero si a los elementos no estructurales tales como: las fachadas,
cielos rasos, paneles, muros divisorios, ventanas, puertas, cerramientos, etc., así como
equipos, instalaciones mecánicas y redes hidrosanitarias, eléctricas, de gas. Además, si se
compara el costo de los elementos no estructurales en algunas edificaciones es
considerablemente mayor que el de los estructurales.

https://www.youtube.com/watch?v=CbLjC-Su8cM

Realizar una síntesis con los apartados más importantes del vídeo de acuerdo a la NSR-10, Titulo
A.

Respuesta:

Una buena ingeniería estructural, a pesar de las pérdidas humanas y materiales permite que una
estructura supere con éxito grandes eventos sísmicos. Cada terremoto es una oportunidad de
aprendizaje para los ingenieros que se dedican a analizar las fallas que produce un sismo, para
así mejorar o cambiar los criterios de diseño que se han venido manejando a través del tiempo
en los reglamentos como la NSR-10.

Las normas que rigen los diseños estructurales en países como Japón, Estados Unidos y Chile
son muy exigentes y los resultados de esto se han notado en el bajo porcentaje de daños en las
estructuras de las edificaciones producidos por sismos de gran magnitud. Estas normas tienen
como filosofía de diseño permitir que las estructuras sufran ciertos daños, incluso si después del
evento se decide demoler los edificios. Lo importante es que las estructuras permanezcan en pie

6
(a pesar de los daños) y que se logre conservar las vidas humanas evacuando los edificios a
tiempo.

Hay estructuras que superan terremotos con daños menores, pero de todas maneras estas
afectaciones les hacen perder algunas características de su condición inicial. Es por esto que
deben ser evaluadas y puestas a disposición de nuevas tecnologías para repararlas y hacer que
recuperen su estado original.

Existen principalmente tres nuevas tecnologías que ofrecen protección sísmica a los edificios:

 Elementos de aislamiento sísmico: son piezas de goma que se colocan en la base del
edificio creando una plataforma que disipa el movimiento causado por los sismos para
que la estructura no sufra desplazamientos. Dependiendo el tipo de estructura que se
tenga, estos elementos pueden amortiguar hasta un 80% del movimiento.

 Elementos disipadores de energía en los distintos pisos: son sistemas que aprovechan las
deformaciones que se producen entre los pisos de un edificio cuando ocurre un sismo.
Esta energía la concentran en unos fusibles y a través de la deformación de esos metales
la disipan con el calor producido.

 Sistema amortiguador de masa sintonizada (AMS): es un sistema disipador de energía


inercial y consta de una gran masa de concreto que se ubica en la cubierta de los edificios,
haciendo contrapeso al movimiento que se produzca en la estructura principal de los
mismos. Entre sus funciones se destacan la de proporcionar equilibrio a los edificios y
disminuir el nivel de deformación en las estructuras.

7
3.2 Describa los materiales, equipo necesario y el proceso constructivo del sistema Contech,
Outinord y Mampostería estructural. Debe contener Fotografías e imágenes o dibujos que
ilustren la explicación desde la cimentación hasta el montaje final.

Respuesta:

Todos los sistemas industrializados que se utilizan en nuestra región tienen grandes ventajas si
se comparan con los sistemas de construcción tradicional. Una de ellas es la estandarización de
los procesos y elementos de la obra, lo que produce una optimización de los gastos de
producción, una mejora en la calidad de los productos y la posibilidad de reciclar dichos
elementos al final de la vida útil del edificio. Los sistemas de montaje en seco facilitan las tareas
de desmontaje de sus componentes y si se requiere, se puede incorporar inmediatamente en otras
construcciones.

Otra ventaja consiste en el empleo de elementos manejables y fáciles de transportar, lo que baja
considerablemente los costos globales de la obra si los comparamos con los sistemas
constructivos tradicionales. En la etapa de diseño se planifica hasta el último detalle de todo el
proceso constructivo con el fin de disminuir conflictos y contradicciones durante la etapa de
construcción, así que los sistemas industrializados de construcción no admiten cambios sobre la
marcha como ocurre en los métodos tradicionales.

Debido a la rapidez y limpieza que proveen los sistemas industrializados de construcción a una
obra, simultáneamente se pueden ir realizando tareas que dan los acabados a la edificación como
las divisiones internas en panel yeso, la carpintería de puertas y ventanas, los cerramientos, etc.

En cuanto a los materiales que se utilizan en la construcción industrializada de muros y losas es


evidente el menor consumo de materiales, la desaparición por completo del revoque en la obra
y como consecuencia una mayor rigidez estructural.

8
CON-TECH

Tipo de construcción industrializado (in-situ) en el cual la estructura, los muros y las losas de
entrepiso se construyen con concreto utilizando formaletas de aluminio. Este proceso
constructivo requiere la utilización de accesorios como ángulos de acero, uniones muro-losa,
alineadores, grapas, tapas de muro, rinconeras, pines, tensores, pasadores, cuñas, corbatas,
formaletas y distanciadores. (Ver imagen 1)

Imagen 1

En este sistema se utiliza concreto industrializado que contiene cemento tipo ARI (Alta
Resistencia Inicial), agregados que midan entre 12.5mm o 19mm, agua y aditivos. Con esta
mezcla se funden los módulos entre formaletas de aluminio fundido con las dimensiones
requeridas. El sistema Con-Tech permite que en un solo día se ejecuten las labores de colocación
del acero de refuerzo, montaje de instalaciones vitales (eléctricas, hidráulicas, sanitarias, etc.),
ensamble de formaletas y fundición del concreto; así se da un poco de tiempo para que la mezcla
fragüe y al día siguiente se repite el proceso en otra fase de la construcción.

9
De esta manera, los procesos habituales del sistema Con-Tech se vuelven repetitivos y
eficientes, por medio de los cuales se facilita la producción de unidades de vivienda en serie.
Aunque en algunos casos se emplea otro sistema constructivo para las placas de entrepiso, según
los requerimientos del diseño de la edificación.

Las formaletas que se utilizan para este sistema constructivo deben ser curadas antes de que
inicien su vida útil para evitar la cal del cemento provoque reacciones desfavorables en el
aluminio. Este procedimiento se realiza aplicando cal hidratada a las formaletas con un rodillo
de felpa y dejándolas curar 8 horas como mínimo. (Ver imagen 2)

Imagen 2

El equipo necesario para la instalación del sistema Con-Tech consta de andamios (exteriores,
en voladizo, de dintel o para culatas), sacacorbatas, sacapaneles y barreta niveladora.

10
PROCESO CONSTRUCTIVO

Preparación de la cimentación,
arranques y tuberías

Colocación mallas de refuerzo e


instalaciones internas del muro

Colocación de formaleta y sus


separadores

Arriostramiento de formaletas y
vaciado manual del concreto

Desencofrado de los muros y retiro de


separadores

11
12
OUTINORD

Este sistema constructivo permite industrializar obras de grandes dimensiones llevando a cabo
rápidamente fundiciones monolíticas de muros y placas de concreto, con la ventaja de poder
rotar la formaleta a diario. Es también conocido como tipo “túnel” y se ejecuta con gran
velocidad y poco personal calificado. Así, se logra construir a bajo costo y con un nivel de
productividad muy alto proyectos de unidades habitacionales repetitivas. Por manejar grandes
longitudes en las formaletas y pesos en el concreto, este sistema requiere la intervención de
poderosos equipos como las torre grúas y las grúas móviles.

Los muros y las placas macizas que componen este sistema constructivo son reforzados con
mallas electro-soldadas de alta resistencia y fundidos en sitio con formaletas que conforman un
semi-túnel. El uso de estas formaletas tipo túnel, conforman una técnica de construcción
totalmente industrializada ya que asocia directamente al sistema todos los componentes
adicionales de plomo, nivelación, ajuste, etc. (Ver imagen 3)

Imagen 3

13
COMPONENTES DEL SISTEMA:

1. Paneles verticales: son el molde para los muros.

2. Panel horizontal: es el molde para la placa de entrepiso o de cubierta.

3. Puntales estabilizadores: permiten el ajuste, nivelación y plomo de las formaletas.

4. Contraflechas: ayudan a mantener el sistema a plomo y nivelado.

5. Gatos de nivelación: se encuentran en la parte inferior de los paneles verticales, colocan la


formaleta en el nivel necesario y aíslan las ruedas impidiendo que los elementos se muevan
de manera horizontal.

6. Ruedas: son las que permiten el traslado del equipo.

7. Bandas de expansión: permiten modificar el sistema cuando surgen imprevistos durante el


proceso constructivo.

8. Borde de losa: es el elemento que constituye el diseño del borde de la placa.

9. Carteras de muros: son piezas que se alojan en los paneles verticales constituyendo el diseño
de los cantos de los muros.

10. Negativos: son cuerpos que conforman los vacíos requeridos en el diseño como las puertas,
las ventanas, etc.

(Ver imagen 4)

14
Imagen 4

PROCESO CONSTRUCTIVO:

 Se instala una malla electrosoldada corta de arranque desde el nivel de apoyo.


 Se instalan pasarelas para facilitar el tránsito de los operarios.
 Se instalan las mallas de refuerzo de los muros amarradas a las malas de arranque.
 Se hace el montaje de las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, de telecomunicaciones,
de gas, etc.
 Se hacen cortes en la malla para abrir los vacíos que se necesitan para instalar los negativos.
 Se realiza el montaje inicial de la formaleta conformando medios túneles.
 Se instalan los negativos de los muros.
 Se realiza el montaje final de la formaleta cerrando los túneles.
 Se colocan los elementos de borde de losa y los negativos de la placa.
 Se instala la malla de refuerzo de la losa.
 Se montan las instalaciones técnicas que van a quedar embebidas en las placas.
 Se realiza la fundición del concreto con previa verificación del diseño de la mezcla,
temperatura y tiempo de desencofre.

15
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL:

Este sistema constructivo utiliza ladrillos o bloques de perforación vertical, los cuales en su
interior van reforzados con barras de acero y mortero de relleno inyectado. Los cálculos y la
construcción de este tipo de muros deben cumplir con los requisitos del reglamento NSR-10.
(Ver imagen 5)

Imagen 5

16
Este sistema es muy económico debido a que:

 Los muros son los que ejercen la función portante.


 No requiere vigas ni columnas y la cimentación es más superficial.
 No requiere personal especializado.
 El trabajo se ejecuta en menor tiempo.

Otras características de la mampostería estructural son:

 Aísla el calor y el ruido.


 Brinda un acabado agradable.
 Gran durabilidad.
 Resiste al fuego.
 Se repara de manera sencilla.
 Posibilidad de combinarla con otros materiales.
 Variedad en las dimensiones de los ladrillos.

Para levantar muros estructurales solo se necesita un pegador y un ayudante. Para la inyección
y el vibrado del mortero se necesitan como mínimo dos obreros. El equipo necesario para
construir mediante este sistema consta de una cortadora de ladrillos, una bomba de inyección de
grouting (cuando los muros son muy altos) y un vibrador para que las celdas queden
completamente llenas. (Ver imagen 6)

17
Imagen 6

PROCESO CONSTRUCTIVO:

1. Se debe preparar el terreno sobre el cual se va a construir (incluyendo la cimentación).


2. La losa de cimentación debe quedar impermeabilizada para que la humedad no alcance
los muros.
3. La primera hilada debe marcar la ubicación de puertas, ventanas y ductos.
4. El acero de refuerzo de los muros se ancla al de la cimentación, verificando que las
longitudes de los anclajes cumplan con la norma.

18
5. Se construye el muro pegando las unidades de mampostería con mortero de pega.
6. Antes de que el mortero de pega empiece a fraguar se elimina el excedente para dar un
bonito acabado al muro.
7. Se colocan los ductos en las celdas que no vayan a ser reforzadas y se hacen
perforaciones en los bloques donde se van a ubicar las cajas de salida.
8. Se rellenan las celdas reforzadas con mortero de relleno (inyección manual, con
embudos, con mangueras o por medio de bombeo).
9. Se construyen vigas de amarre sobre los muros.
10. Se curan los muros humedeciendo el mortero de las juntas para garantizar su resistencia
y adherencia.

19
4. CONCLUSIONES

Para concluir el tema se ha determinado que es muy importante estudiar los aspectos básicos de
los procesos y las técnicas constructivas según las exigencias del título A de la norma NSR-10.
Estas técnicas siempre se irán mejorando de acuerdo a los avances tecnológicos y a las
necesidades naturales del ser humano. Gracias a esta evolución que se ha dado a través de los
tiempos, hoy desarrollamos proyectos de vivienda construidos con sistemas industrializados que
nos brindan una mejor calidad de vida.

20
5. RECOMENDACIONES

Una vez concluido el trabajo se considera importante recomendar que los procesos y las técnicas
constructivas son parte esencial de toda obra, por lo cual también requieren una planeación
minuciosa y un detallado control de actividades para que su ejecución no se extienda en tiempo
ni presupuesto. Se debe ser lo más fiel posible a las especificaciones dadas en los planos por el
profesional responsable del diseño.

21
6. BIBLIOGRAFÍA

Pérez Alamá, Vicente. (2004). Materiales y Procedimientos de Construcción Acabados y


Complementos. México: Editorial Trillas.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE CONCRETO, ASOCRETO.


(2011). Colección del Concreto-Construcción de Vivienda con Sistemas Industrializados de
Muros en Concreto-Sistema Túnel-Sistema Manoportable. Bogotá; Vargas Impresores.

22
7. WEBGRAFÍA

CONCRETO: sistemas constructivos. (2014). Recuperado de


http://es.slideshare.net/sistemasdeconstruccion/concreto-sistemas-constructivos

23

También podría gustarte