Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA ESCUELA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION


_INVESTIGACIÓN EDUCATIVA_

Unidad 2: Paso 3 - Diagnóstico

INTEGRANTE:
Alvaro Javier Meza
Erika Josefina Zambrano Martinez
Tibisay Petro Hernandez
Angelica patricia orozco

TUTORA:
Marleny Buenahora
Octubre 2019

Problema

La deserción escolar en la población escolar de escasos recursos y en situación de


vulnerabilidad.

Descripción del problema

La presente investigación se llevará a cabo en la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora


de Fátima, ubicado en la troncal del caribe en el kilómetro 21, vía Maicao - Riohacha,
corregimiento de Aremasain del municipio de Manaure en el departamento de la Guajira.

Nuestra Señora de Fátima es una Institución Etnoeducativa mixta con modalidad Técnico
Artesanal, de carácter oficial que se fundamenta en la educación integral de los niños, niñas
y adolescentes de las comunidades de la etnia wayuu, bajo los lineamientos del proyecto
pedagógico ANAAAKUAIPA, el cual brinda servicios educativos, a partir de Preescolar,
Básica Primaria y Básica Secundaria, con énfasis en artesanías para aportar a la sociedad
jóvenes fortalecidos, interculturalmente, competentes, críticos que propendan por el
bienestar colectivo sin perjuicios a su identidad étnica.

El grupo elegido para llevar a cabo dicha propuesta son estudiantes que se encuentran en
estado de vulnerabilidad dado que pertenecen a los grupos minoritarios étnicos que son
prioridad frente a la política del estado colombiano según nuestra carta magna, este grupo de
estudiantes pertenecen a la etnia wayuu, quienes habitan en zona dispersa de la península de
la Guajira, gente de sol mar y arena quienes han sabido sobrevivir a las inclemencias del
desierto en que habitan.
La población relacionada se encuentra conformada por estudiantes que oscilan entre edades
que van desde los cinco años hasta los 21 aproximadamente, caracterizados entre indígenas
de La etnia wayuu, mestizos y alijuna, su actividad económica es la artesanía, el pastoreo, la
agricultura y comercio en el intercambio y venta de sus productos, quienes pertenecen a un
nivel socio-económico bajo, estudiantes monolingües y bilingües quienes aplican para la
aplicación de esta investigación.

Este trabajo se desarrolla con el propósito de identificar las causas relevantes que
favorecen la deserción escolar de la población que asiste a la Institución Etnoeducativa
Nuestra Señora de Fátima, corregimiento de Aremasain del municipio de Manaure del
departamento de la Guajira, esta iniciativa surge luego de un trabajo realizado que se basó
en la indagación de un escenario socio-educativo, en donde se pudo tener acceso a los
espacios escolares y tener contacto con estudiantes y maestros de la institución que han
podido esbozar de manera general esta problemática dentro de la institución etnoeducativa.

Cabe mencionar que en la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima,


corregimiento de Aremasain del municipio de Manaure del departamento de la Guajira, se
han realizado investigaciones enfocados en otras problemáticas, pero el ausentismo y la
deserción escolar de los estudiantes no ha sido prioridad para los trabajos anteriores dado a
la zona de ubicación dispersa de la comunidad escolar.

En consecuencia a lo anterior con este trabajo se busca entonces ahondar en esta


problemática, identificar los factores que influyen en ello y determinar cuál es su impacto
en el desarrollo académico y social de los estudiantes de esta institución como población
vulnerable y de escasos recursos al ser todos en su mayoría del grupo étnico wayuu quienes
pertenecen a un nivel socio-económico bajo.
Planteamiento del problema

Los indigenas de la etnia wayuu se encuentran ubicados en la peninsula de la Guajira bajo


condiciones de abandono estatal, quienes día a día sobreviven en esta zona dispersa y árida
del departamento. Son muchas las problemáticas a las cuales se enfrenta esta comunidad y
una de ellas es la deserción escolar de los estudiantes de esta etnia como resultado de
diversos factores.

La educación inclusiva permite que la diversidad étnica sea visibilizada, esta es pertinente
dado que la educación inclusiva es una apuesta por “atender con calidad y equidad las
necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes”. Según el Ministerio de
Educación Nacional (2008), todos tenemos derecho a la educación, el cual es un
compromiso a nivel municipal, departamental y nacional, la cual nos permite el
reconocimiento de lo diverso que somos todos en este país. Cuando las instituciones se
enfocan en la educación inclusiva esta es una puerta para que se fortalezcan proyectos
educativos pertinentes, contextualizados y significativos para los niños, niñas y jóvenes,
partiendo del respeto a la diferencia y el reconocimiento de la diversidad.

La desercion escolar es una problemtica de carácter social y bastante complejo en nuestra


soceidad actual, estos son reflejados en el ausentsmo de las aulas de clases de los
estudiantes por causas diferentes que se generalizan en la institucion pero que va mas aya
de la realidad que se dice conocer por parte de la diectiva institucional que atiende a
poblaciones de bajos recursos y poblacion vulnerable por su posicion sociocultural.

La desercion escolar es un fenomeno recurrente que afecta a las diferentes instituciones, lo


cual genera preocupacion dado que con ello surgen otras problematicas sociales que afectan
aun mas a nuestra sociedad, ya que los estudiantes dejan de recibir la formacion academica
pertinente para la adquisision de oportunidades y mejoras en la calidad de vida y de esta
consecuentemente aumenta mucho mas el nivel de pobreza asi como otras problematicas.

Una de las metas para alcanzar un mejor futruo y disminuir el alto nivel de la pobreza es la
educacion con calidad y cobertura, en donde la escuela sea incluyente para todos los
individuos y sectores de la sociedad con el proposito de alcanzar una nacion justa y mas
equitativa, el deber ser de los niños, adolescentes y jovenes colombianos es estar dentro de
las instituciones educativas pero estudios realizados muestran que en las utimas decadas ha
aumentado el ausentismo y el abanodono de estudios por muchos jovenes, esta situacion
lleva a la generacion de la desigualdad y a la falta de oportunidades.

Contrario a todo lo anteriormente planteado la deserción escolar es una problemática que


ha venido en aumento en la última década y que ha afectado de manera negativa la
continuidad de la formación de los niños y jóvenes de la institución etnoeducativa Nuestra
Señora se Fátima, de Aremasain del corregimiento de Manaure. Con esta investigación, se
pretende analizar cuáles son los factores influyentes que favorecen este fenómeno y qué papel
juega la institución frente a ello.
Formulación del problema

¿Cuáles son los factores que influyen en la desercion escolar de los esudiantes de la
etnia wayuu, de la Institucion Etnoeducativa Nuestra Señora de Fatima del
municipio de Manaure del departamento de la Guajira?

Objetivos

Objetivo general

Indagar a través de diferentes herramientas cuales son los factores influyentes en la


desercion escolar de los esudiantes de la etnia wayuu, de la Institucion Etnoeducativa
Nuestra Señora de Fatima del municipio de Manaure del departamento de la Guajira.

Objetivos específicos

 Identificar los factores determinantes que favorecen la deserción escolar de los


esudiantes de la etnia wayuu, de la Institucion Etnoeducativa Nuestra Señora de
Fatima del municipio de Manaure del departamento de la Guajira.

 Establecer cuáles son los impactos causados por la deserción escolar en el desarrollo
académico y social de los estudiantes de la institución etnoeducativa.

 Explorar que acciones toma como estrategia la institución etnoeducativa, frente a la


problemática de la deserción escolar de los estudiantes
Justificación

La educación general según la Ley 115 de 1994, se considera como un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, sus derechos y deberes.

La educación es necesaria en todos los sentidos para mejorar nuestro bienestar social,
nuestra calidad de vida, para acceder a mejores oportunidades de empleo, para fortalecer
nuestros valores y relaciones sociales. La importancia de la educación radica en ser mejores
cada día y aprovechar los recursos que tenemos.

La educación entendida como un proceso que se asimila al contexto sociocultural, hecho


que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los pueblos de
ser y hacerse, de dignificarse y construirse, de elevarse y transformarse; siendo así, la
educación es una presencia vital social que posibilita el perfeccionamiento, la superación y
la plenitud, es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de las
personas, sociedades y países, la cual ha adquirido mayor importancia debido a los cambios
científicos y tecnológicos acelerados.

Hoy día hemos visto cómo ha avanzado el sistema de enseñanza y cambio de metodologías
que existían para el uso y aplicación en la educación, todo este cambio en aras de mejorar la
calidad de la misma, sumado a lo anteriormente planteado se hace notorio también la
deserción escolar de niños y jóvenes que abandonan las instituciones educativas afectando
su situación académica por razones diversas que conllevan a la exclusión de estos niños del
servicio educativo vulnerándose sus derechos.

En nuestra Constitución Política se indica por ejemplo, que se trata de un derecho de la


persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado
regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el
fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación
moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para
su acceso y permanencia en el sistema educativo.

Es por lo anterior y con la intención de mejorar el proceso de formación enseñanza-


aprendizaje, así como la inclusión educativa de toda la población, el presente trabajo se
enfoca en conocer los factores influyentes que contribuyen en la deserción escolar de los
estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima del municipio de
Manaure, reconociendo estrategias aplicadas si es que las hay para contrarrestar la
problemática y de esta manera hacer que la educación sea de mayor inclusión a la
población menos favorecida como son los grupos étnicos o minoritarios.
Esquema conceptual del marco teórico

Deserción escolar y su relación con la cultura y la sociedad

La Constitución Política de Colombia de 1.991, en su Artículo 67 dice: "El Estado, la


sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco
y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve
de educación básica"; de este artículo se han valido los diferentes gobiernos, desde 1996,
para no incentivar la existencia de los colegios nocturnos y de las terceras jornadas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que el estado desconoce el término


"obligatoriedad", por cuanto se observa que niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas no
ingresan o se retiran del Sistema Educativo, sin que exista una política o un protocolo que
le garantice a todas las personas colombianas que recibirán la escolaridad al menos entre
los 5 y los 15 años. No existe en Colombia una política gubernamental para la retención
escolar y cuestiones como el alimento escolar o el tiquete de bus responden a situaciones
coyunturales.

Se puede observar que las Instituciones no asumen el fracaso y la deserción escolar como
suyo, lo cual da como resultado que el éxito es institucional, pero el fracaso y la deserción
escolar es considerada como algo individual del alumno y su familia, esto lleva a que
muchas personas no puedan desarrollar su potencial académico, pues el sistema va en
contravía de su ser como sujetos, no tomando en cuenta sus necesidades y sus expectativas
de proyectos de vida.

No tomar en cuenta al otro o a la otra puede ser un factor que lleve a las personas a que se
retiren del Sistema Educativo o a que permanezcan en él.
Deserción escolar

la palabra deserción se deriva del vocablo desertar que a su vez etimológicamente, viene
del latín "desertare", que significa abandonar.

desde el punto de vista general, la deserción escolar se relaciona con la fuga de los alumnos
de la escuela, después de haber asistido algún tiempo a ella. el alumno abandona sus
estudios huyendo de las clases para no regresar. cómo se puede apreciar la deserción
escolar implica abandono en forma definitiva del centro educativo, después de haber
matriculado y por tanto no puede concluir el grado o nivel de estudio.

por deserción escolar se entiende el abandono del sistema educativo por parte de los
alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan tanto en la escuela
como en contextos de tipo social, familiar e individual.

se define como tasa de deserción escolar a la "proporción de alumnos que abandonan las
actividades escolares por un año o más, antes de haber concluido el nivel educativo que se
hallaban cursando el año anterior, respecto a la matrícula del grado en que se encontraban
matriculados dicho año."

la deserción estudiantil es un retiro definitivo, rara vez es un evento inesperado. se presenta


más bien como una cadena de hechos que van elevando el riesgo de deserción a medida que
se avanza en edad y se experimentan crecientes dificultades de rendimiento y de
adaptación, especialmente cuando se transmite del ciclo primario al secundario.

distintas concepciones se han encontrado en la revisión de la literatura sin llegar


necesariamente a un consenso que satisfaga a todos.

una primera definición encontrada es la que proponen bachman, Green y wirtanen (1971).
dichos autores señalan que las deserciones son originadas por aquellos estudiantes que
interrumpieron su asistencia al colegio por varias semanas por diferentes razones, diferentes
sólo a aquellas por enfermedad. morrow (1986) amplía la definición haciéndola más
rigurosa: se considera a la deserción como un evento que ocurre cuando un estudiante que
estuvo previamente matriculado en la escuela, la dejó por un período prolongado de tiempo
y no se matriculó en otro colegio. no obstante, se excluyen a todos aquellos que estuvieron
enfermos o fallecieron. sin embargo, dicha definición presenta el problema que el período
de ausencia no está objetivamente definido, por lo tanto, se vuelve arbitrario y subjetiva la
tasa de deserción calculada.

por su parte, fitzpatrick y yoels (1992) plantearon una gruesa definición para la deserción.
de acuerdo con dichos autores, la deserción ocurre cuando los estudiantes dejan el colegio
sin graduarse, independientemente si retornan o reciben un diploma equivalente. dicha
concepción tiene características estáticas puesto que deja de contemplar la opción del
regreso a la escuela. asimismo, es discutible el hecho que el alumno opte por otro tipo de
diploma, quizá no uno humanista y científico, que es el que predomina en las escuelas, sino
por una preparación más técnica y aplicada.

luego, franklin y kochan (2000) estrechan el concepto. éstos últimos identifican a un


desertor como un estudiante que: se matriculó en el colegio en algún momento del año
anterior y no se matriculó a principios del año corriente, habiendo dejado inconclusa su
preparación y sin haber sido transferido a otro colegio. al igual que morrow, se excluyen
del grupo de desertores a aquellos que estuvieron ausentes debido a suspensión,
enfermedad o muerte. esta definición considera un año escolar como el período de tiempo
que se debe tomar en cuenta para señalar como desertor a un alumno. esta concepción es
coherente con la idea de una educación básica obligatoria y secuencial. bunn (2002)
describió la deserción de manera similar, pero en adición a lo mencionado, no sólo acepta
al sistema educativo como la única manera formal de educarse, sino también acepta el
sistema de tutorías por parte de los padres o privada como sustituto del colegio.

en esta investigación, se considerará como desertores a aquellas personas que habiendo


asistido a por deserción escolar entenderemos el abandono del sistema educativo por parte
de los alumnos/as, provocado por una combinación de factores que se generan, tanto en la
escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual.

algunos teóricos han preferido llamar a esta situación "abandono escolar" dado el carácter
militar que tiene la palabra "deserción". otros sólo la limitan a la dejación de los estudios
por voluntad propia; y cuando se debe a aspectos externos, como la pobreza o el conflicto,
prefieren hablar de retiro forzoso. en este plan de investigación trabajaremos con el término
"deserción escolar", considerando que la mayor parte de la información recopilada se
refiere al problema con esta palabra.
causas de la deserción escolar

la primera causa se atribuye a la falta de recursos para seguir estudiando y la necesidad de


ayudar económicamente a la familia, mediante una activa colaboración en las labores
domésticas, tanto en el hogar como en el campo.

según la unicef la pobreza, la exclusión y la escasa capacidad de las escuelas para contener
serían las causas principales de la deserción escolar, según un estudio realizado por la
oficina local del fondo de las naciones unidas para la infancia (unicef). el organismo
sostiene que esas causas son las que dejan fuera del sistema educativo a un gran porcentaje
de adolescentes entre los 12 y los 17 años.

la deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se


da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar es un
problema educativo, que afecta el desarrollo del individuó que está dejando de asistir a la
escuela y también de la sociedad en la que aquél, está

factores asociados a la deserción escolar

son una serie de características que una u otra manera contribuye a producir un resultado
determinado en la aparición de la deserción escolar.
Referencias:

Bausela, E. (s.f.).La docencia a través de la investigación-acción. Organización de los


Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Revista Interamericana
de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF

Restrepo G., Bernardo. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de


saber pedagógico. Revista Educación y Educadores. Bogotá, Universidad de la Sabana, vol.
7, (Pp. 45-56). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013

Castro, E. Una reflexión sobre la educación y la investigación pedagógica. "La


investigación debe ser una práctica transversal en la escuela". Entramado, vol. 2, núm. 1,
enero-junio, 2006, (Pp. 94-104), Bogotá, D.C.: Universidad Libre. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420388009

Hernández, A (2000). Investigación-acción. Utilidad y modestia de las ciencia sociales.


CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120823043044/cips3.pdf

Cendales, L. & Torres, A. (s.f.). La sistematización como experiencia investigativa y


formativa. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-
alfonso_torres-la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf

También podría gustarte