Está en la página 1de 21

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD


DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PUBLICA

PROYECTO INVESTIGATIVO BASADO EN LA NIC 8

CADENA SILVA PAULO ANDRÉS


CAMELO RAMIREZ DIANA MARCELA
COLLAZOS CASTAÑO DARLIN NATHALIA
PINZON BARBOSA YULI CATALINA
TOBON CASTRO VANESA

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIOS


2019 - 2

LUIS ALBERTO ROJAS.

17 DE JUNIO DEL 2019


BOGOTA D.C
INDICE

2
INTRODUCCIÓN

3
OBJETIVOS

4
I. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 8

1.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

1.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma internacional de contabilidad 8 es conocer los criterios y pautas para seleccionar
y modificar las políticas contables, estimando corrección de errores y teniendo en cuenta la aplicación
inicial de las normas contables y financieras, de igual manera lleva a que los estados financieros
generados sean verídicos y definan la realidad económica de una entidad analizando la información de
periodos anteriores y con los elaborados por otras entidades, de tal forma que se puedan implementar
dichas políticas.

1.1.2. Alcance

El alcance de la norma es la aplicación y selección de políticas contables, así como su contabilización de


igual manera la corrección de errores; normalmente en periodos anteriores ya que la mayoría de veces
se presentan errores en periodos anteriores y por esto la norma nos indica cómo se haría el procedimiento
para corregir este tipo de errores, los cuales se corrigen en la fecha que se genera y no en la fecha que se
detectan.

1.1.3. Ejemplo empresarial original

Las políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados
por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros, dichas políticas deben cumplir
con las NIIF, por consiguiente, cuando no exista una NIIF especifica la gerencia debe implementar una
que se ajuste a su necesidad siempre y cuando la información sea: comprensible, relevante y comparable.
Se realizarán cambios a las políticas contables, cuando:
a) Exista la emisión de una nueva norma.
b) La implementación de una nueva política que genere información más confiable.
La aplicación de estos cambios se realizará retroactivamente, es decir, como si siempre hubiese sido
aplicada.
Sin embargo, no se realizará retroactivamente a los hechos considerados como “impracticables” los
cuales se consideran estimaciones tales como: provisiones y amortizaciones.
De tal manera, una mala interpretación en las políticas contables, errores o fraudes, se deben corregir en
los próximos EEFF desde el momento en que sean evidenciados dichos errores, así mismo dejar mediante
una nota explicativa la revelación del error y el efecto de la corrección.

 Ejemplo Empresarial:
Empresa: Cooperativa de motoristas de Florencia “COOMOTORFLORENCIA LTDA”
Nit: 891.100.556-5
Departamento: Caquetá.

5
Políticas Contables:

Objetivo: ya que las políticas contables son el marco de referencia de la cooperativa para la preparación
y difusión de la información financiera, los objetivos principales son los siguientes:

 Garantizar el cumplimiento de los parámetros adoptados por la entidad a fin de suministrar


información contable relevante para la toma de decisiones de los usuarios de la información.
 Ofrecer claridad a los usuarios de la información financiera acerca del origen de la información,
su preparación, reconocimiento, bases de medición y revelación.
 Describir el tratamiento contable de cada una de las cuentas de importancia relativa que integran
los estados financieros, así como la estructura de estos, garantizando el cumplimiento con los
requerimientos establecidos por la NIIF para PYMES.

Reconocimiento de la Información:

En el proceso de incorporación de los estados financieros de una partida que cumple la definición de un
activo, pasivo, patrimonio, ingresos o gastos y que satisface los siguientes criterios:

 Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o
salga de la entidad; y
 la partida tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.

La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos criterios no se rectificara mediante la
revelación de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material explicativo.

Cambios en las Políticas Contables.

Acorde a la sección 10.8 de las NIIF la cooperativa cambiara una política contable, solo por los siguientes
motivos:

 por cambios en normas de las NIIF para PYMES.


 El cambio en la política contable sea para que los estados financieros de la cooperativa
suministren información fiable y más relevante sobre los efectos de las transacciones, otros
sucesos o condiciones sobre la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de
efectivo de la entidad.

El cambio de una política contable no deberá tener por objetivo cambios que no sean significativos, que
difieran sustancialmente de los ocurridos con anterioridad, o que no hayan ocurrido.

La cooperativa registrara el cambio de la política contable de forma retroactiva, (S.10.12), como si se


hubiera aplicado siempre y cuando no cumpla con las condiciones de los ítems de la sección 10.9.

6
No significa esto, que se deban abrir los estados financieros de periodos anteriores para realizar la
corrección, sino que se afecta los resultados de ejercicios anteriores en el año en que se corrige y para la
presentación de los estados financieros comparativos, se re expresan las cifras, y así reflejar los cambios
en todos los periodos, y de esta forma dar cumplimiento a la característica de comparabilidad. (S 2.11)
y de conformidad a las políticas contables (S 10.7).

Reconocimiento de los Pasivos:

La cooperativa solo reconocerá un pasivo en el estado de situación financiera, cuando es probable que el
pago de esta obligación derive de la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económico, y
además la cuantía del desembolso a realizar puede ser evaluada con fiabilidad. (S 2.39).

1.1.4. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de NIC 8.

Fuente: Elaboración propia con base a Instituto Nacional de Contadores Públicos. NIC 8. Obtenido el
30 de mayo del 2019, de
http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2012

7
1.1. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo permanente encargado de la normalización


técnica de normas contables de información financiera, además, es el encargado de la orientación técnica
– científica, de la profesión y la investigación de los principios de contabilidad y normas de auditoria de
aceptación general en el país, a su vez, debe presentar a consideración de los Ministerios de Hacienda,
principios, normas e interpretaciones de contabilidad e información financiera.

 CONCEPTO 006 de febrero de 1995. Este concepto trata de definir bien lo que es y hace un
contador, describe las funciones que debe de cumplir un contador público teniendo en cuenta las
leyes establecidas, para desempeñar cargos como auditor, donde se puede dar fe pública de los
estados financieros o alguna otra actividad contable en general.

 CONCEPTO 067 de noviembre de 1996. Este concepto trata de recordar la ley para el
cumplimiento de un contador público como jefe principal en la realización de las actividades
legales, da a conocer las sanciones que podría tener como ente principal de la empresa si fuese
hallado un fraude u error, da a conocer también algunos soportes contables que son necesarios
para dar fe pública de la correcta elaboración de los estados financieros o actividades contables.

 CONCEPTO 0459 de febrero de 2019. Este concepto trata de dar aclaración al funcionamiento
de un software contable para la empresa, haciendo relevancia de que se debe elaborar un informe
donde se especifique si la implementación del mismo tiene un impacto positivo o negativo
económicamente para la empresa y así poder definir si es satisfactorio tener la ayuda de este
sistema.

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 067
porque especifica los requisitos para que los estados financieros tengan plena validez legal, aclarando
que los mismos deben estar elaborados de acuerdo a las normas de contabilidad generalmente aceptadas;
de la misma manera recuerda lo mencionado el Artículo 10 de la le ley 43 de 1990, donde hace referencia
a que la firma de un Contador Público, en los actos propios de su profesión, hacen presumir la validez
de los mismos.

El CONCEPTO 006 también se considera relevante porque aclara dudas sobre el tipo de contratación
que deben tener los Revisores Fiscales y enumera las características de la Revisoría Fiscal, pautas que
deben ser observadas por las sociedades que requieran la implementación de este servicio.

8
II. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 8. POLÍTICAS
CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana.

La economía colombiana en el último año ha presentado un comportamiento prometedor, a nivel de


latino América se encuentra posicionado como la cuarta economía más grande, luego de Brasil, México,
Argentina y a nivel mundial se encuentra aun dentro de las 31 mayores del mundo. (República, 2019).

La economía colombiana, hasta la fecha había sido caracterizada esencialmente por los sectores
agropecuarios, manufactureros, principalmente en la producción de bienes primarios para la exportación
(Republica, 2019), siendo la actividad con mayor tradición, la siembra del café, cuyo proceso se lleva a
cabo en varias regiones del país, en cuanto al sector ganadero, concentrado en grandes haciendas y
pequeñas fincas es una de las actividades más sobresalientes. La economía de la cultura colombiana,
también está soportada por el sector industrial, que abarca el área minera con la extracción
principalmente de petróleo, oro, carbón, y otros minerales como plata, esmeralda, cobre, níquel y gas
natural. Destacando también la industria textil, automotriz, química y petroquímica y sumando otros
sectores, como el de transporte marítimo, terrestre o aéreo, y el financiero.

Entre las características esenciales que hace parte del comportamiento económico de cada país se
encuentran el origen, objetos de estudio, enfoque, oferta y demanda, sistemas económicos, entre otros.
Siendo parte vital de esto la ubicación geográfica, para los países latinoamericanos que por mucho tiempo
se han servido de esto para exportar bienes que son producidos naturalmente, siendo parte importante la
Agroindustria. Actualmente, Colombia posee tratados de libre comercio que incluyen la apertura de
mercados para bienes y servicios con México, Mercosur, países del Triángulo Norte de Centroamérica,
Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y Japón, entre muchos, los cuales se han convertido en el punto
para consolidar la economía colombiana.

1.1.1. Descripción de la economía colombiana.

La economía colombiana ha tenido un crecimiento favorable en la última década en la exportación de


mercancía. Esta economía se divide en tres sectores, que es el sector primario, sector secundario y sector
terciario:

 Sector Primario:
Se denominan recolección de recursos naturales. Las principales actividades son: la agricultura,
la ganadería, la silvicultura, la pesca, etc., las características climáticas y geográficas de
Colombia favorecen mucho las actividades del sector primario. Hay que reconocer que el sector
agrícola es el más importante en la economía colombiana representando el 12% del PIB.
 Sector Secundario:
Una sustancia natural o artificial que sirve para una transformación de bienes, la mayor fortaleza
es el petróleo, la minería, la industria textil y confección. El petróleo es considerado hoy en día
el generador económico en Colombia.

9
 Sector Terciario.
Se reconoce como el sector de servicios, ya que se encarga de satisfacer las necesidades de
cualquier población, a pesar de que este sector no produce los bienes, aporta ingresos al país.
Entre las actividades del sector terciario se destaca, el comercio, las telecomunicaciones, el
transporte, la medicina, la salud pública, la educación, el turismo, la administración y las
finanzas.

Los sectores económicos como se puede evidenciar anteriormente son conjuntos con diferentes
actividades económicas, las cuales aportan para un mejor crecimiento económico del país, así mismo es
importante resaltar que en el primer trimestre del año 2019 la economía colombiana creció 2,8%, como
se puede evidenciar en la siguiente gráfica.

Fuente: DANE. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB).

1.1.2. Descripción de tres (3) sectores económicos.

Sector Turismo y ocio:

Teniendo en cuenta que el turismo abarca todas las actividades que realiza un visitante durante su
estancia en un lugar distinto a su residencia habitual, Colombia dispone de un gran número de
oportunidades en este sector debido la gran diversidad de ambientes de los cuales dispone; no en vano el
presidente Iván Duque lo nombró como “nuestro nuevo petróleo”. Este sector presenta unas cifras
bastante interesantes tales como el ingreso percibido por este concepto en 2016, el cual ascendió a 4.700
millones de dólares, según la OIT, así mismo en 2017 se presentó el mayor aumento en número de turistas
en la historia del país: 28%, muy por encima del promedio mundial el cual ascendió al 7%. Por lo anterior
es necesario analizar los factores de oferta y demanda con el fin de diseñar políticas que ayuden a
fortalecer este sector.

A manera de ilustración presentamos las cifras de turistas extranjeros no residentes publicados por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

AÑO CANTIDAD
2015 2.288.342
2016 2.593.057
2017 3.233.162
2018 4.030.019
Fuente: Migración Colombia; Sociedades Portuarias de San Andrés, Santa Marta y Cartagena. Cálculos
OEE – MINCIT.

10
Sector Químico:

En cuanto a la economía hace parte del sector secundario; el cual es encargado de transformar las
materias primas en productos elaborados, teniendo como labor principal la extracción y procesamiento
de las materias primas ya sean naturales o sintéticas y la transformación de dichas materias en sustancias
con características diferentes a las que tenían originalmente, estas transformaciones son de vital
importancia para que otros sectores de la economía funcionen y evolucionen debido a que la industria
química está permanentemente en investigaciones y desarrollo de nuevos y mejores productos que
generen sostenibilidad dentro de la industria; este sector económico ha venido teniendo varias
modificaciones debido a la globalización e inclusión de nuevas tecnologías con el fin de mantener su
objetivo el cual se enfoca en satisfacer las necesidades de las personas mejorando de esta manera su
calidad de vida con la obtención de productos de buena calidad y con un costo asequible manteniendo
en la medida de lo posible la conservación del medio ambiente.

En la siguiente tabla de estadísticas podemos evidenciar cómo ha evolucionado la industria química en


Colombia, manteniendo una tendencia enfocada al crecimiento.

Fuente: Temáticas.org; INDUSTRIA QUIMICA.

Sector Tecnologías, medios y telecomunicaciones.

En el país como en muchos otros las tecnologías con las telecomunicaciones van avanzando cada vez
más para brindar una mejor ayuda a nuestras necesidades, oportunidades y ofertas laborales alcanzando
en si un optimum para establecer ayudas extras y dejar atrás técnicas que en vez de reducir aumentaban
la carga para laborar, estudiar o realizar otras actividades. Muchas de estas ventajas también se pueden
encontrar para crear aplicaciones y montar empresas las cuales crezcan cada vez mas de acuerdo a su
uso y tener muchas más ventajas que no se pueden obtener de manera física. Todo aumenta cuando la
tecnología avanza más y Latinoamérica es uno de los focos primordiales que está en crecimiento de este.

1.2. Sección 2: Estudio del sector escogido más susceptibles a impactos por la norma que ha sido
seleccionada durante el primer capítulo.

1.2.1. De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más


importante para continuar con la presente investigación es el sector de TURISMO Y
OCIO, ya que es un sector que esta presto a muchas variaciones el cual depende de
factores como: disponibilidad de tiempo libre, flexibilidad de horarios de trabajo,
fragmentación anual de las vacaciones, etc., dando esto como resultado impactos
significativos durante la operación de la actividad.

11
Subsectores:
 HOTELERIA: el sector hotelero comprende todos los establecimientos que se
dedican profesional y habitualmente a proporcionar alojamiento a las personas,
según cifras del DANE el sector alcanzó un porcentaje de 56,2%. Gustavo Toro
Velásquez, presidente de Cotelco, “analiza que uno de los grandes retos es
mejorar y fortalecer factores de alta incidencia, como la conectividad
internacional, que afecta a la región”.
 RESTAURANTES: es un sector compuesto por cafeterías, panaderías, bares,
discotecas, etc., el cual está generando más de un millón de empleos, y que se
compone en su gran mayoría de pequeños establecimientos que compiten en su
día a día con grandes franquicias.
 TRANSPORTE: es un sector que se encuentra dependiente a los diferentes
cambios climáticos y riesgos meteorológicos que se puedan presentar lo cual
afecta a cualquier medio de transporte (terrestre, aéreo, acuático), según revelo
el DANE el sector presentó un pobre crecimiento del 0,3%.

1.2.2. Comparativo de las 5 empresas líderes del sector:

COMPAÑIA DESCRIPCIÓN AÑO 2018 AÑO 2017 %


PTT PCL (Tailandia) Ingresos netos por ventas. 2.336.154.916 1.995.722.068 17.06%

Noticia: La compañía PTT PCL (Tailandia) presenta un aumento del 17,06% de sus ingresos netos
por ventas en el año 2018 con respecto al año 2017, debido a la compra del negocio petrolero “Partex
Holding” en medio oriente, lo que aumento el volumen de ventas de petróleo en 16.000 barriles por
día.

COMPAÑIA DESCRIPCIÓN AÑO 2018 AÑO 2017 %


COUNTRY GARDEN HOLDINGS Ganancia 78.661.000 47.173.500 66,75%
COMPANY LIMITED (Hong Kong) operativa.

Noticia: La compañía COUNTRY GARDEN HOLDINGS COMPANY LIMITED (Hong Kong)


presenta un aumento del 66,75% de su ganancia operativa en el año 2018 con respecto al año 2017,
debido a que cuenta con la participación de aproximadamente 501.88 mil millones de yuanes de los
accionistas según informe anual del 2018.

COMPAÑIA DESCRIPCIÓN AÑO 2018 AÑO 2017 %


HUTCHISON WHAMPOA Acciones 29.425.000 1.066.000 2660,32%
LIMITED (Hong Kong) ordinarias.

Noticia: La compañía HUTCHISON WHAMPOA LIMITED (Hong Kong) presenta un aumento del
2660,32% en sus acciones ordinarias en el año 2018 con respecto al año 2017, debido a que los
valores de las acciones se valorizaron significativamente por la reconstrucción de la torre de más de

12
44 años que se encuentra junto a la parcela comercial más cara del mundo, un antiguo aparcamiento
de Murray carretera.

COMPAÑIA DESCRIPCIÓN AÑO 2018 AÑO 2017 %


JARDINE MATHESON HOLDINGS Ganancia 4.503.000 8.493.000 -46.98%
LIMITED (Singapur) (Pérdida) Neta.

Noticia: La compañía JARDINE MATHESON HOLDINGS LIMITED (Singapur) presenta una


disminución del -46.98% en su ganancia (pérdida) neta en el año 2018 con respecto al año 2017,
debido a que es dueño de dos de los mayores perdedores de ese año en un índice de la bolsa, la
empresa Dairy Farm International Holdings Ltd. es el mayor decliner del índice Straits Times de este
año, la caída de un 15 por ciento, donde reportó ganancias caído en un 77 por ciento debido a la
debilidad en las empresas alimentarias y los gastos de reestructuración.

COMPAÑIA DESCRIPCIÓN AÑO 2018 AÑO 2017 %


PEGATRON CORPORATION Cuentas comerciales 198.883.580 149.414.210 33,11%
(Taiwán) por cobrar.

Noticia: La compañía PEGATRON CORPORATION (Taiwán) presenta un aumento del 33,11% en


las cuentas comerciales por cobrar en el año 2018 con respecto al año 2017, debido a que ha estado
haciendo la mayor parte de la guerra comercial entre EEUU y China por atraer con éxito posterior
40 empresas de Taiwán, ya que los costos en las fábricas en China se encuentran por las nubes
generando esto que Taiwán se encuentre mucho más atractivo.

1.2.3. Realice análisis de tendencias de endeudamiento y crecimiento o disminución del


patrimonio de las empresas escogidas, tenga en cuenta que en la plataforma EMIS
debe seleccionar los últimos 5 años disponibles y analizar las respectivas gráficas.

EMPRESA: PTT PCL (Tailandia).

 ENDEUDAMIENTO: En el periodo 2014 a 2017 se presentaron disminuciones en los


créditos y endeudamientos de la empresa debido a que lo ingresos operacionales aumentaron,
permitiendo cubrir todas las obligaciones operaciones a cabalidad.
 PATRIMONIO: La adquisición de nuevas empresas, así como la inversión, lleva a un alza
en la valorización del activo como propiedad planta y equipo al igual que las acciones de
la empresa, la utilidad del ejercicio juega un papel fundamental en el incremento del
patrimonio, más cuando no se emiten acciones como pago de rentabilidad a los accionistas.

EMPRESA: COUNTRY GARDEN HOLDINGS COMPANY LIMITED (Hong Kong).

 ENDEUDAMIENTO: La empresa ha presentado un aumento sostenido a lo largo de los


últimos 5 años en sus créditos y endeudamientos, presentando su mayor variación en el
periodo 2016 - 2017 con un aumento del 50,28%. lo anterior debido a la adquisición de

13
nuevas empresas y la inversión en otros sectores y países, conllevando a que la empresa
obtuviera mecanismos de endeudamiento como apalancamiento financiero para solventarse,
notándose que hace un correcto uso de este ya que no afecta su patrimonio.
 PATRIMONIO: El patrimonio ha presentado una tendencia a aumentar en los últimos 5
años, solo presenta una disminución en el periodo 2015-2016, pasando de 89,340,406 a
81,625,170, representando una baja de -8,65%. Los incrementos se presentan debido a la
inversión de diferentes sectores conllevando a un aumento de sus activos y una valorización
de las acciones de la empresa.

EMPRESA: HUTCHISON WHAMPOA LIMITED (Hong Kong).

 ENDEUDAMIENTO: Un aumento en los activos corrientes como lo es el efectivo y


equivalentes ayudo a realizar inversiones en nuevos sectores sin necesidad de aumentar
significativamente el endeudamiento a largo plazo, por lo contrario, el endeudamiento a
corto plazo si presento en su último año un incremento significativo, para cubrir alguna
obligación inesperada por recesión o temporadas bajas en el sector.
 PATRIMONIO: Las inversiones, la valorización de propiedad planta y equipo, el resultado
positivo al finalizar el ejercicio, el aumento del efectivo y el equivalente a efectivo genera
que la empresa presente un crecimiento sostenido de su patrimonio.

EMPRESA: JARDINE MATHESON HOLDINGS LIMITED (Singapur).

 ENDEUDAMIENTO: Debido al aumento en sus ingresos operacionales, la empresa cubre


sus inversiones y realiza pagos disminuyendo su endeudamiento a largo plazo, el aumento
del endeudamiento a corto plazo se presenta debido a la naturaleza misma del sector el cual
tiene sus temporadas altas y bajas, llevando a que la empresa adquiera financiación a corto
plazo para cubrir sus obligaciones.
 PATRIMONIO: Es posicionamiento estratégico del mercado, sus utilidades del ejercicio, la
valorización de sus activos y el bajo incremento de sus pasivos hacen que la empresa
aumente todos los años su patrimonio.

EMPRESA: PEGATRON CORPORATION (Taiwán).

 ENDEUDAMIENTO: Las empresas adquieren endeudamiento a largo plazo como


apalancamiento financiero debido a los planes de expansión de la empresa, la inversión en
diferentes sectores, la adquisición de activos fijos y la apertura de nuevas unidades de
negocios con el fin de solventar sus gastos administrativos, se nota el incremento en su
endeudamiento a corto plazo.
 PATRIMONIO: Una posible devolución de acciones, al igual que la disminución en el
capital suscrito por retiros de socios ha generado que la empresa presente fluctuaciones tanto
positivas como negativas en su patrimonio.

14
III. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del sector escogido

1.1.1. Sector Turismo y Ocio.

CONTEXTO GLOBAL.
El turismo es un sector muy amplio en el mundo, compuesto por diversas industrias, las cuales sobresalen
por su tamaño e intensidad de capital humano. A su vez, el sector se descompone en segmentos-productos
masivos, de nichos y negocios; también es un sector generador de bienestar por el impacto en empleo
directo e indirecto que genera, existe una correlación entre valor agregado y empleo generado por el
turismo.

El Turismo representa el 9% del PIB mundial y se espera que crezca más al 2020. En contraste, en
Colombia el turismo pesa cerca del 3% frente al 6,2% del PIB de la región. La demanda por turismo
aumenta en los países en la medida que aumenta su ingreso per cápita.

En la mayoría de países, los ingresos por turismo doméstico son mayores (59%). Norte América, Asia y
Europa son los mercados más grandes. Sin embargo, las regiones con países emergentes como Medio
Oriente, América Latina y África ostentan el mayor crecimiento desde el año 2000.

El turismo es un sector generador de bienestar por el impacto en empleo directo e indirecto que genera,
existe una correlación entre valor agregado y empleo generado por el turismo.

PROVEEDORES INTERMEDIARIOS DESTINOS

 Transporte  Reservas directas  Comidas


 Alojamiento  Operadores de tures –Agencias de  Bebidas
 Alquiler de carros viaje tradicionales  Entretenimiento
 Cruceros  Sistemas de distribución global  Bienes de consumo
 Agencias de viajes on-line  Petróleo y combustible

CONTEXTO NACIONAL
La principal razón del turismo en Colombia sigue siendo recreacional, sin embargo, casi una tercera parte
continúa siendo de negocio, tal como se aprecia en la siguiente gráfica.

60
40
20
0
recreacional otro recracional negocios otro/ no
especificado

15
La participación del sector en el PIB nacional no llega al 4% lo que demuestra el gran potencial de
crecimiento en la economía nacional.

Las estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo muestran que Bogotá fue la ciudad que
más recibió extranjeros no residentes, y después le siguieron Cartagena, Medellín y Cali. La ocupación
hotelera, por su parte, cerró en 55,46%, la tasa más alta en la última década junto con la de 2016, así
mismo se evidenció que el principal país origen de los visitantes fue Estados Unidos, con un crecimiento
de 22% respecto a 2017. El Ministerio destacó el comportamiento de los viajeros españoles, cuya
cantidad creció 13,7% en comparación con 2017 y llegaron al noveno lugar de países que más visitan a
Colombia.

1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.2.1. Planteamiento del problema

El Turismo representa el 2,8% del PIB (DANE, 25 de junio del 2019), es una rama de la economía que
refleja una importante contribución, la cual se puede ver reflejada en aspectos como: ingresos privados
y públicos, generación de empleo, innovación, entre otros.

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, y la ministra de Comercio, Industria y Turismo,


María Lorena Gutiérrez, expusieron que “a la actualidad se ha registrado un aumento en la llegada de
visitantes extranjeros al país de 150% en los últimos ocho años. Es decir, el número de turistas en el país
pasaron de 2,6 millones en 2010 a 6,5 millones hasta el momento”.

Dichas cifras generan mayor grado de confianza y seguridad en los empresarios impulsando la
construcción de nuevas infraestructuras hoteleras, donde cabe resaltar que el alojamiento es el mayor
recaudo de ingresos para el sector, seguido de la gastronomía autóctona de cada región.

Es importante resaltar, que la firma del acuerdo por la paz ha sido base fundamental para mejorar la
percepción de seguridad que tenían los turistas e inversionistas, evidenciando de esta manera el
incremento de las cifras anteriormente expuestas; por lo anterior, ¿Cómo la implementación de la NIC
8 puede generar cambios positivos en el sector Turismo?

1.2.2. Hipótesis de Investigación.

La NIC 8 genera cambios positivos al sector Turismo ya que al brindar información en el estado de
resultados con relación a las ganancias o pérdidas permitiendo la toma de decisiones.

Esto debido a que la NIC 8 tiene como objetivo tanto para el sector Turismo como para los demás sectores
de la economía presentar un informe contable con información fiable y clara que permita la toma de
decisiones y replanteamiento en el desarrollo de las actividades ordinarias y extraordinarias diarias de
cualquier entidad dando la posibilidad de corregir errores y realizar las anotaciones correspondientes,
logrando de esta manera estandarizar procesos para la presentación de los estados financieros de un ente
económico, con el fin de determinar las ganancias o pérdidas netas del periodo.

16
IV. CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo
del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se hable de la norma trabajada
en las anteriores entregas.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se hable del sector trabajado,
relacionando alguna empresa y noticia relevante en su anterior entrega.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se hable de la problemática
encontrada y la hipótesis planteada para la misma.

17
V. BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Nacional de Contadores Públicos. NIC 8. Obtenido el 30 de mayo del 2019, de


http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2012

 Consejo Técnico de la Contaduría Pública. CONCEPTOS 2019. Obtenido el 30 de mayo


del 2019, de
http://www.ctcp.gov.co/conceptos.php?concept_id=2015

 Instituto Nacional de Contadores Públicos. NIC 8 del 2016. Obtenido el 29 de mayo del
2019, de
http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2016

 Gerencie.com. INTRODUCCION A LA NIC 8. Obtenido el 30 de mayo del 2019, de


https://www.gerencie.com/introduccion-a-la-nic-8.html

 Auditoria Interna de la Nación. NIC 8. Obtenido el 30 de mayo del 2019, de


http://ain.mef.gub.uy/10163/11/areas/norma-internacional-de-contabilidad-n%C2%B0-8-
nic-8.html

 Universidad Nacional de Colombia. LA HORA DEL TURISMO EN COLOMBIA. Obtenido


el 16 de junio del 2019, de
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/la-hora-del-turismo-en-colombia-que-falta/

 Wiki Eoi. EL SECTOR TURISTICO. Obtenido el 16 de junio del 2019, de


https://www.eoi.es/wiki/index.php/El_sector_tur%C3%ADstico:_notas_preliminares_en_
Turismo_2

 Mincomercio. AJUSTE CIFRA DE VISITANTES EXTRANJEROS. Obtenido el 16 de junio


del 2019, de
http://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-
informes/informes-de-turismo/ajuste-cifra-de-visitantes-extranjeros/ajuste-cifra-visitantes-
vf-pagina-web.pdf.aspx

 EMIS University. TURISMO Y OCIO. Obtenido el 17 de junio del 2019, de


https://www.emis.com/php/industries/overview?indu=emisindu11

 Lifeder.com. SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA: PRIMARIO, SECUNDARIO Y


TERCIARIO. Obtenido el 17 de junio del 2019, de
https://www.lifeder.com/sectores-economicos-colombia/

 La Economía Colombiana. SECTOR SECUNDARIO. Obtenido el 17 de junio del 2019, de


http://economiacolombiana99.blogspot.com/p/blog-page_28.html

18
 Tematicas.org. INDUSTRIA QUIMICA. Obtenido el 17 de junio del 2019, de
https://tematicas.org/indicadores-economicos/precios-y-costes/indice-de-precios-
industriales-precios-produccion/industria-quimica/

 Cultura10.org. ECONOMIA COLOMBIANA. Obtenido el 17 de junio del 2019, de


https://www.cultura10.org/colombiana/economia/

 Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competividad. INFORME BALANCE 2017.


Obtenido el 17 de junio del 2019, de
http://www.andi.com.co/Uploads/ANDIBalance2017Perspectivas%202018_63652923432
3436831.pdf

 Lifeder.com. SECTOR TERCIARIO EN COLOMBIA. Obtenido el 17 de junio del 2019, de


https://www.lifeder.com/sector-terciario-colombia/

 DANE. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB). Obtenido el 17 de junio del 2019, de


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-trimestrales

 Dinero. UNA AVALANCHA DE EMPRESAS DE TECNOLOGIA ESTA FACTURANDO


EN EL PAIS. Obtenido el 17 de junio del 2019, de
https://www.dinero.com/empresas/articulo/negocios-del-sector-tecnologico-en-
colombia/261352

 DANE. RESULTADOS DEL SECTOR TURISMO. Obtenido el 25 de junio del 2019, de


https://www.dane.gov.co/index.php/52-espanol/noticias/noticias/2553-sector-turismo

 DINERO. TURISMO: LA PROMETEDORA INDUSTRIA QUE NO CONTAMINA.


Obtenido el 25 de junio del 2019, de
https://www.dinero.com/pais/articulo/balance-del-sector-turismo-en-colombia-
2018/260070

 Auditoria Interna de la Nación. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAS N°8.


Obtenido el 28 de junio del 2019, de
http://ain.mef.gub.uy/10163/11/areas/norma-internacional-de-contabilidad-n%C2%B0-8-
nic-8.html

19
20
21

También podría gustarte