Secretaría de Educación
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Mi propuesta está dividida en cuatro capítulos, en el primero que lleva por nombre
"Antecedentes y la Importancia del Contexto", presento el contexto de la
práctica docente; así mismo hago el planteamiento de la situación que me llevó a realizar
este trabajo, entendida como una propuesta totalmente innovadora para su tiempo y
espacio.
Muchas son las formas de mantener orden y control. Dentro de este modelo
tradicional, el docente propone ideas, decide tareas específicas, así como el orden
para realizarlas: determina tiempos, formas, colores, modos de ser, de hacer, de
cantar, de bailar etc., conoce exactamente lo que va enseñar, transmite algo así
como verdades acabadas.
1
Margarita Arroyo, "Propuestas curriculares para educación preescolar", en. Antología básica. Metodología
didáctica v práctica docente en el jardín de niños. LE '94, UPN, México, 1995. p. 12
cuenta que Yucatán ha tenido y sigue teniendo fama de ser un estado "culto", y rico
en talento musical entre sus pobladores, pero debo reconocer con gran tristeza que
esto no es verdad, solo es fama, porque la educación musical no ha evolucionado,
se ha estancado ya que todas las escuelas en donde labora el 1% de los alumnos
van a clase de música, llevando como instrumento principal la guitarra, de ahí me
baso en decir que actualmente no hay ninguna preparación o seguimiento en este
aspecto, dado lo anterior me di a la tarea de poner en practica mis pocos
conocimientos y mi experiencia al querer y creer que se puede hacer mucho si
hubiera una secuencia en esta formación. "El éxito de la educación musical en otros
países europeos residen en que es coherente a la educación general del individuo a
través de los distintos periodos de escolaridad que lo componen, fundamentalmente
de la época preescolar y primaria"2. Pero debo admitir que la realidad es otra y
México se encuentra en un atraso superior a los cincuenta años sobre nuevas
corrientes pedagógicas de educación musical. Cabe mencionar que en las escuelas
donde laboro el cambio es relativamente poco debido al tiempo que se da a los
alumnos para poder expresar y canalizar sus emociones a través de diversas
actividades que yo preparo o bien que he ido recopilando a través de mi experiencia
laboral, y de los cursos que he tomado para prepararme y actualizarme ya que mi
condición económica no era muy buena para tener con anterioridad dicha
preparación, por eso decidí ampliar mis horizontes académicos y entrar ala UPN
donde se abriría mi conocimiento a otras alternativas en la enseñanza.
2
Antonio Hernández Moreno, Aplicación del "Método intuitivo audición musical y primario. Editorial S XXI
Tercera edición 1999, Pág. 13
El Jardín de Niños cuenta con 28 niños en cada grupo, he observado en algunos
niños la dificultad para integrarse con inmediatez a los juegos y rechazan ser
protagonistas debido a su inseguridad para expresar sus emociones y sentimientos,
la cual muchas veces es coartada por la educadora al no tomarlo en cuenta ni
estimularlo para que cambie, también he notado la falta de interés por parte de las
educadoras hacia las actividades musicales, mandan primero a sus alumnos al salón
y ellas llegan después, debido a que se quedaron haciendo algún trabajo o actividad,
cuando llegan al salón los niños ya empezaron a cantar, y no hay ninguna
planeación de su proyecto relacionado con los cantos y las actividades a desarrollar
en la clase.
Cada salón cuenta con diversos materiales que ha dado la SEP o que el jardín
ha conseguido por medio de rifas, verbenas, kermeses, etc.
Con respecto a la forma de vestir, muy poca gente, utiliza el huipil, la mayor parte
de la gente de la colonia viste con ropa casual.
Los padres que practican la religión de los testigos de Jehová no permiten que
sus hijos participen en festivales, en donde bailen, canten y toquen algún instrumento
de percusión, evitando, así que adquieran la sensibilidad y el gusto por la música al
interpretarla personal y colectivamente.
Otras actividades que realizan son los domingos donde salen a misa a
practicar sus cultos religiosos, además de reunirse con su familia para salir de paseo
a los diferentes eventos que realiza el municipio, como: Mérida en Domingo, visitan
el zoológico, y algún espectáculo como el circo, etc., son personas realistas y están
consientes de la crisis económica,
b) El grupo escolar
C. Diagnóstico
Esto me llevó a realizar un sondeo con las educadoras, donde las interrogué,
acerca de los contenidos y los propósitos de la clase de cantos, ritmos y juegos, la
respuesta de las educadoras se resume en lo siguiente: debido a su escaso
conocimiento y actualización musical se les dificultaba la interpretación del programa
y esto propiciaba que no tuvieran seguridad y secuencia en las actividades, no
alcanzando los aspectos importantes como la entonación y distorsionan los cantos,
ya que se basan muchas veces de su memoria y no de algún instrumento o
grabación, afectando el proceso de valoración musical del niño, por eso hay que
cuidar que los niños aprendan auditivamente los sonidos y ritmos, ya que lo que
perciban debe ser con claridad favoreciendo su aprendizaje.
Considero que hay mucho que hacer como docente y esto me ha llevado a
mejorar e innovar mi trabajo sobre el valor educativo de la música en el nivel
preescolar.
En todos los grupos he notado que la clase decae por la falta de interés de la
educadora, al no favorecer ningún aspecto musical y dedicarse a repetir canciones
sin ninguna motivación y aprendizaje significativo para el niño.
La música ejerce un impacto directo sobre la totalidad del ser humano, para el
niño es sinónimo de movimiento, juego, actividad y emoción. En sus primeros
contactos con la música la capta como una realidad global, a medida de que van
tomando conciencia de lo que le rodea, adquiere diversas experiencias en el campo
musical.
Los niños sienten una especial atracción por los sonidos. Cuando son
pequeños, una parte muy importante es la exploración sensitiva que hacen de su
entorno, es la imitación, la reproducción y la generación de sonidos, ya sea por
medio de su cuerpo o por la manipulación de objetos.
Las relaciones que establecemos con el entorno sonoro desde que somos
niños nos brindan elementos básicos para entender el fenómeno musical. Cuando
los niños se incorporan al proceso escolar cuentan con una amplia gama de
vivencias sonoras. El Jardín de Niños, al abarcar años decisivos en la formación
infantil, es un buen lugar para estimular y desarrollar la sensibilidad, la curiosidad y el
disfrute pleno hacia lo sonoro y lo musical, logrando con ello vivencias en los niños que no
sólo involucran el sentido del oído, sino que se dirigen también a la emoción
y al intelecto.
Por esa razón se parte del supuesto de que es relevante considerar que el
aprendizaje en el niño, se da a través de un proceso de formación donde se articulan
conocimientos, valores, formas de sentir, que se expresan en modos de apropiación
y de adaptación a la realidad, estableciendo una relación dialéctica entre el desarrollo
y el aprendizaje.
F. Propósitos
3
SEP/CANACULTA PACAEP, Lenguajes artísticos, 5 Ed, México 1997, Pág. 144-146
Si la Pedagogía está dando en los últimos años un gran pasó hacia la
obtención de nuevos métodos y planes, la didáctica musical debe evolucionar
paralelamente a este movimiento.
El primer contacto que tiene el niño recién nacido con el mundo exterior es
apreciado por medio de las sensaciones y es, la experiencia auditiva, la primera en
proporcionarle vivencias del mundo que loS rodea. Él escucha loS primeroS pasos de
la persona que se acerca a alimentarlo, las voces de su familia, etc.
Cuando su madre le canta una sencilla canción él ríe y se excita moviendo sus
manos y pies en señal de alegría y agradecimiento. Desea que este juego nunca
termine, si la madre es sensible y aprecia estas relaciones de loS niños, continuará
estimulando con gran variedad de cantos, rimas y juegos en los que haya la
posibilidad de mover las manos; de hacerlo bailar y moverse en general.
El niño adquiere los conocimientos por medio de los sentidos, sus sentidos
van a ser estimulados de acuerdo con el ambiente que le rodee. En esta edad la
capacidad de aprendizaje del niño se encuentra en su máximo nivel y asimilará las
vivencias que se le presenten sean buenas o malas.
4
M Rivas García de Núñez "Canto, lenguaje y rítmica", Actividades musicales preescolares Canto, lenguaje
rítmico, SEP México, 1976
Todo esta reunido por medio del movimiento y el juego, que es lo que al niño le
agrada, el niño se convertirá en creador e intérprete de la música, en forma activa.
"Un niño que tiene bases artísticas bien fundamentadas, mostrará su formación en
su propia persona, en sus movimientos, en la forma de expresarse, en
su comprensión y sentido de cooperación con los que le rodean, etc."5.
5
Idem
"El objetivo de una educación musical eminentemente formativa es estimular todas las
modalidades de comunicación y desarrollar actitudes creativas, mediante el ejercicio de las
funciones psíquicas, sensorio motrices, preceptúales y afectivas del niño. A través de ella, se
pretende que cada niño participe en toda su potencialidad de expresión y creatividad, exteriorizando
sus emociones, sentimientos e ideas y atender así tres aspectos básicos del individuo:
Sensibilización, creatividad y autonomía, factores esenciales para buscar y preservar la
humanización de la sociedad"6.
Los ritmos, cantos y juegos, son la actividad que brinda al niño una educación
musical donde el papel del educador es relevante, pues es el encargado de alentar,
en un ambiente de libertad el empleo de todas las posibilidades, y recursos que
hagan de ella un auténtico espacio para el deleite de la música.
6
Secretaria de Educación Publica (SEP) Guía de orientaciones musicales en el jardín de niños, México. 1999.
p 10
un por sí mismo. El gran reto para la escuela es buscar las maneras para que ese
potencial creativo que los niños llevan en el momento de su ingreso encuentre
puertas para la expresión. Es importante desarrollar estrategias para que los
alumnos exploren las posibilidades de los medios o materiales que utilizarán en su
expresión artística; invitarlos a manifestar los sentimientos y las ideas en sus
trabajos; promover el respeto por la expresión de los otros y fomentar el hecho de
que cada uno puede expresarse, actuar y crear de una manera diferente. Todo ello
se orienta a la construcción de un espacio para la creatividad que, muchas veces,
implica ampliar, trascender o redefinir los límites comunes.
"La música tiene actualmente un alto valor ya que a través de ella el niño estructura
un sentido estético, desarrolla su imaginación, siente y reproduce el ritmo, desarrolla
nociones temporales, expresa sentimientos, etc. En el jardín de niños se favorece la
sensibilidad del alumno para que conozca y guste de la música proporcionándole un
repertorio de posibilidades para que satisfaga su necesidad de expresión emocional"7.
7
Secretaria de Educación Pública (SEP) Libro de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el
jardín de niños México. 1992 p 57-58
creación a sus compañeros de grupo. Este intercambio de elementos y experiencias
favorece indudablemente el desarrollo intelectual de todos los niños. A
pesar de este razonamiento que es un hecho universalmente aceptado y apoyado
por todos los programas educativos, son muchas las educadoras que no dan
importancia a la clase de ritmos, cantos y juegos. Aunque figuren en sus programas y
planes de estudio, suelen quedar relegados aun segundo lugar, quedando reservado
el primero para aquellas actividades que se consideran de provecho y "seriedad"
como el lenguaje, nociones lógicas, matemáticas, alfabetización, etc. A menudo esta
actitud, que no se puede respaldar por ningún concepto, incluso está apoyada por los
padres de los niños. Es importante señalar que las actividades mencionadas, tienen
una importancia fundamental para la futura formación intelectual y profesional del
niño, pero por si solas son totalmente insuficientes para favorecer el desarrollo
armónico e integral del conjunto de cualidades que integran a la persona.
8
A Maigre y J Destrooper. ”Nacimiento y Diferenciación del Concepto de educación Psicomotora”. El
desarrollo de psicomotricidad en la educación preescolar Antología Básica UPN LE '94 México, 1998 p 11
Pensar en desarrollo armónico del niño es prever las condiciones favorables
para que esté alegre, a gusto, acogido en la escuela; que se muestre abierto para
hacer demandas a las personas de su entorno; que sienta placer de dar y recibir, en
descubrir, conocer y manifestarse a través de su cuerpo.
9
SEP. Programa de Educación Preescolar. (PEP 92) México, 1992 Pág. 12
10
Juan Deval. “El juego”. Antología Básica UPN U: 94 México, 1998 p 11-12
Vigotski se ocupa sobre todo del juego simbólico y señala como un objeto (un
bastón) sustituye a otro elemento real (un caballo) y ese objeto cobra un significado
en propio juego y constituye el desarrollo de la capacidad simbólica.
La realización de estos aprendizajes por los alumnos solos puede ser una
fuente creadora de desarrollo en la medida en que se posibilite el doble proceso de
socialización y de individualización, es decir, en la medida en que se les permita
construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural
determinado.
Esto es posible gracias al hecho de que se les permita construir una identidad
personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
El aprendizaje no consiste en una mera copia, reflejo exacto o simple
producción del contenido ha aprender, sino que implica un proceso de construcción o
reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos juegan un papel decisivo.
Desde una perspectiva constructivista, el alumno es el responsable último de
su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie
puede sustituirlo en esa tarea. Los alumnos solos pueden aprender mediante la
actividad mental constructivista que despliega ante los contendidos escolares, pero
esta actividad por si solo no garantiza el aprendizaje, es necesario además, que se
oriente a construir unos significados acordes o compatibles a los contenidos de
aprendizajes, como un proceso de construcción compartido por profesores y
alumnos, en torno a sus saberes o formas culturales preexistentes en cierto modo, al
propio proceso de construcción.
11
Cesar Coll. “Constructivismo e intervención Educativa ¿cómo enseñar lo que se ha de construir? Corrientes
pedagógicas contemporáneas. Antología Básica UPN LE 94 México 1992 p.9
No puede asimilarse la concepción constructivista con una metodología
didáctica o con un método de enseñanza particular. No creemos que exista una
metodología didáctica constructivista, pero sí una estrategia didáctica general de
pedagógica y que puede concentrarse en múltiples metodologías didácticas
particulares según el caso.
a) Técnica y expresión
La planeación constituye una guía que permite prever cuales son los propósitos de
una acción educativa, cómo realizarla y como evaluarla.
12
Javier Olmedo. “Evaluación de aprendizaje", Evaluación de la práctica docente. Antología Básica, UPN
México, 1987 Pág. 287
Para que la planificación didáctica resulte eficaz es necesario que sus
enunciados, indicaciones y sugerencias sean claras y precisas. Debe de ser realista,
es decir considerar los objetivos y evaluación de los mismos, los contenidos de
aprendizaje, los métodos, las actividades, el lugar, el tiempo disponible, las
características de los mismos, los recursos disponibles y ser flexible de modo que
permita los ajustes necesarios en su desarrollo.
Al inicio del curso o de las secciones de clase es útil que el maestro efectué
una evaluación diagnóstica en donde considere los conocimientos y la preferencia de
los niños lo que repercutirá en su disposición para realizar las actividades que se le
propongan, también ha de tomar en cuenta las experiencias previas y las
expectativas de los alumnos en relación con el tema a tratar; esto le permitirá
estructurar y organizar su clase, reconocer sus necesidades y, partir de las situación
inicial de cada niño, valorar sus avances y dificultades.
Esta evaluación se puede realizar por medio del diálogo con los alumnos, y
toda aquella información que el maestro considerare necesaria para organizar y
realizar las actividades.
PROPOSITOS ESTRATEGIAS
A. Proponer actividades en la que el niño 1. El niño y el cuento
asocie el movimiento a la producción 2. La lotería de animales
sonora 3. Presentación de instrumentos
4. Sintiendo nuestro cuerpo
5. Tocando y cantando
6. Convivencia musical
B. Proyectar sesiones audio-visuales para 7. Videos de animación
desarrollar su expresión artística 8. "Pedro y El Lobo"
9 Representación teatral y musical
C. Que los niños asistan aun concierto de 10. Concierto didáctico
una orquesta musical.
D. Participar en una orquesta musical 11. Elección de instrumentos
creada y ejecutada por los niños. 12. Formación de orquesta
13. Ensayo orquesta
14. El sueño realizado
Realización
Les puse la grabación del cuento y observé durante la narración, como ellos
participaron en forme activa descubriendo los sonidos (palmadas, chasquidos, sonar
los dientes, golpes con los pies, etc.) que se producen con diversas partes de su cuerpo, en
el momento que se les indicaba al terminar la narración les proporcioné
diversos objetos, y los estimulé a moverlos para que ellos descubrieran que también
se puede hacer sonidos, y con la ayuda de nuestra imaginación, lograríamos formar
una orquesta. La participación de los niños se realizó con mucho entusiasmo debido
a que todos tuvieron la oportunidad de manipular objetos y de descubrir que jugando con
ellos podemos hacer música; continuando con la sesión, los niños escogieron
dos juegos de su agrado y al despedirnos, la mayor parte del grupo sugirió que la
próxima vez jugáramos de nuevo con los objetos.
Evaluación
Durante esta sesión los niños demostraron su interés y cooperación en todas las
actividades realizadas, se expresaron en forma libre y espontánea al realizar
diversos movimientos corporales y socialización de los niños que al principio
mostraron timidez, observando que algunos niños no participaron prontamente y
esperaron que sus compañeros tomen la iniciativa para realizar la actividad. (Ver
Anexo)
Realización
Durante la realización de esta sesión los niños propusieron entrar cómo caballitos al
salón, les propuse utilizar su voz imitando el sonido del galope del
caballo mientras marcaban el ritmo con sus pies. Continuamos con el saludo, y
después acordaron que iban a tocar con diversos objetos cómo la clase anterior, les
planteé que ellos recorrieran el salón y descubrieran diversos objetos para producir
algún sonido, anduvieron por todo el salón y la mayor parte consiguió su propósito,
seguidamente entonaron la canción vengan a ver mi granja, debido a su proyecto los
animales de la granja, los niños cantaron y después utilizaron los objetos
encontrados cómo instrumentos de percusión, produciendo el ritmo con la voz y sus
instrumentos, al principio hubo desorden en esta actividad por que no prestaron
atención a las instrucciones y algunos tocaban pero no cantaban. Se continuó con el
juego de la lotería de los animales, en el cual la mayor parte del grupo, estaba
atento para escuchar la grabación de los sonidos de los animales ya la marcación de
su cartilla con la ficha, terminamos la clase con las impresiones de los niños, donde
comentaron que si les proporcionaba el material para que continuara jugando en el
salón por qué les gustó la lotería de animales, nos despedimos con la canción dos
traviesos conejitos, en donde los niños del grupo salieron saltando.
Evaluación
Realización
Empezamos la clase con el juego los medios de transporte, los niños con su cuerpo
realizaron movimientos rápidos y lentos al ritmo de la música; simulando ser
un medio de transporte, al finalizar el juego, les propuse hacer el sonido de cada uno
de ellos, señalándoles que lo harían al mismo tiempo que el acompañamiento con los
cambios de intensidad (fuerte-débil), después los niños entonaron la canción
"formaremos una ronda". Al terminar les mencioné que les tenía una sorpresa y que
se sentaran, esto despertó su curiosidad ya que todos estaban atentos, con la ayuda
de la educadora colocamos diversas cajas con instrumentos de percusión,
(campanitas, claves, sonajas, etc.), y les dijimos que pasaran primero las niñas, para
que eligieran algún instrumento, ellas se mostraron indecisas y la mayoría eligió el
mismo, los niños fueron con mayor seguridad y hubo algunos que se arrebataron los
instrumentos, después continuamos con la formación de equipos que se realizó de acuerdo
con los instrumentos, que seleccionaron, se tocó una marcha y les solicité
que lo percutieran, respetando su ritmo individual, después continué enseñando
cómo se debe tocar cada instrumento de percusión, seguidamente los niños
marcaron con su instrumento el pulso utilizando como apoyo canciones sencillas,
continuamos con la despedida, donde se acompaño esta melodía con los
instrumentos, al salir los niños colocaron su instrumento en la caja correspondiente.
Evaluación
Durante la realización de esta sesión los materiales utilizados dieron mayor riqueza
a la clase de ritmos cantos y juegos. Al producir diversas intensidades y al
seleccionar su instrumento favoreció la participación espontánea de algunos niños y
la cooperación del grupo, la utilización de los mismos proporciono mayor auto
expresión y espontaneidad en la realización de los cantos, percibiendo la falta de
seguridad en las niñas ya que se dejan llevar por las ideas de un líder, y no trabajan
de forma independiente. (Ver Anexo)
Realización
Los niños entraron al salón como caballitos, continuando con el saludo "Hola" para
integrar al grupo, al finalizar este canto les expliqué a los niños que van asentir
su pulso, y para ello implicaba colocar su mano en el corazón, y seguidamente
continuarían con la reproducción del sonido, que produce su corazón cuando están
agitados y cuando no lo están, seguimos con el Juego "conociendo mi cuerpo", a
medida que van cantando la canción los niños que van mostrando las partes de su
cuerpo, marcando el pulso con sus manos en las diferentes partes del cuerpo,
después les pregunte si querían seguir jugando, dijeron que si, y les sugerí el juego
"el gallo pinto" y les expliqué que todos los niños se debían colocar por parejas, Uno
frente al otro, mientras se cantaba el texto se aplaudía, al terminar el texto los niños se
separan de su pareja y se dispersan por el espacio, imitando al gallo (sus
movimientos y su sonido) y repitiendo la melodía. Después cada uno busca su pareja
y empieza de nuevo el juego, con los demás animales que se mencionan en la
canción. Al finalizar la sesión comentamos que el ritmo es un elemento que esta en
nuestra vida y nos acompaña en todo momento, (nuestros latidos, nuestra
respiración, el caminar, etc.), luego entonces debemos de partir de nuestra propia
capacidad y experiencia de sentir el ritmo en nosotros mismos y descubrirlo en el
ambiente que nos rodea. El ritmo depende del cuerpo y tiene su manifestación más
visible en movimiento corporal.
Evaluación
En esta sesión los niños descubrieron el conocimiento del pulso, acento y ritmo
desarrollando su capacidad de concentración, así como su coordinación
auditiva-visual-motora, al participar en forma colectiva, descubriendo que algunos
niños tiene dificultan para coordinar sus movimientos y al mismo tiempo cantar.
Realización
Los niños entraron al salón, haciendo movimientos rápidos y lentos con el canto de
la maquinita, seguidamente nos saludamos y platicamos de la proximidad
de la fiesta navideña, y que la directora nos había solicitado una participación
especial en el festival, continué invitándolos a que elijan el instrumento de percusión
de su agrado (campanas, triángulos, xilófonos, etc.) le pedí que se colocaran por
equipos de acuerdo al instrumento que eligieron.
Evaluación
Realización
En esta actividad se invitó a los padres de familia de toda la escuela para participar
en el concierto, alas 9:00 a.m. se dio comienzo con las palabras de
bienvenida a cargo de la directora, se continuó con la interpretación del coro invitado,
el cual trajo un repertorio de villancicos, al terminar los niños del Jardín entonaron
algunos villancicos acompañados con instrumentos de percusión, al finalizar el
concierto, se les dieron las gracias por haber participado y se les invito aun refrigerio
en el cual los niños de ambos coros convivieron, al terminar la actividad, los niños y
yo conversamos de la experiencia del día.
Evaluación
Realización
Los niños entraron al salón imitando el galope de los caballos, se continuó con
un saludo y posteriormente se dio la bienvenida y se les invitó a observar el video, la
terminar la proyección realicé un cuestiona miento del mismo, donde los niños
expresaron sus dudas e inquietudes.
Evaluación
Considero que si funciona esta actividad ya que los niños descubrieron y observaron
las formas de hacer música, al escuchar los sonidos de su entorno,
cuerpo e instrumentos. Favoreciendo su concentración, ya que después imitaron y
crearon su propia música.
Realización
Se inició la clase con un saludo y les indiqué que se sentaran cómodos por que iban
a escuchar un cuento, al terminar la grabación les mostré cada uno de los
instrumentos que oyeron y qué personaje representaba, esto sirvió para comentarles
que ellos representarían la obra con movimientos corporales, imitando al personaje
de su elección (Pedro, el lobo, el pajarito, los cazadores, etc.) Al término de la sesión
eligió el personaje que representaría el cuento.
Evaluación
Los niños mostraron entusiasmo e interés para realizar la dramatización del cuento
al demostrar su creatividad y habilidad al tomar el papel del personaje.
Se favoreció la dimensión social y afectiva, al trabajar en equipo, tomar
acuerdos, esperar su turno, perder el miedo al planear la escenificación, viendo una
mejor interacción al trabajar por equipo, aunque al principio se noto cierta rebeldía
en algunos niños al no querer repasar los acuerdos.
Realización
Se les pidió a los niños que ellos crearan los movimientos del personaje, la escuchar
el sonido del instrumento con el cual se identifica cada uno de ellos.
Evaluación
Realización
Evaluación
Realización
Evaluación
Realización
Evaluación
En esta sesión los niños trabajaron y tocaron los instrumentos sacando ritmo,
pulso y acento, y se repaso la flauta como instrumento de aliento favoreciendo su
concentración, sentido de colaboración y coordinación final los niños comprendieron
fácilmente las instrucciones, elaborando previos ensayos a su ejecución.
Realización
Evaluación
Los niños con facilidad realizaron la ejecución de los instrumentos ya que están
familiarizados en el manejo de los mismos. (Ver Anexo)
Realización
RESULTADOS FINALES
A. Impacto en la currícula
Realizando una evaluación del proceso que me llevó este punto considero que
mi ingreso ala UPN lo vi como un reto al desear superarme, estudiar de nuevo superarme
como profesionista y adquirir un título. Me consideraba una buena
maestra responsable y que no tenía ninguna problemática para abordar al comenzar
a trabajar el eje metodológico. Pero todo esto fue cambiando poco a poco al ir
trascurriendo los semestres las asignaturas y los distintos asesores con los que
trabajé.
Este trabajo fue posible por el apoyo teórico que sustenta este trabajo que se
fue realizando a través de las distintas asignaturas del plan LEP'94. Siendo este el
camino para mejorar la calidad educativa en el Jardín de Niños.
Hay que hacer notar acorde con los estudios que estamos realizando en la
UPN, que en esta etapa es factible hacer todos los ajustes necesarios para lograr un
resultado satisfactorio.
13
Andy Hargreaver. “El significado de las estrategias docentes", en: Planeación, comunicación y evaluación
en el proceso enseñanza-aprendizaje. Antología Básica LE 94 México. 1998 p 81
CONCLUSIONES
Al terminar de elaborar este trabajo y revisarlo una y otra vez, pude darme
cuenta que el hecho más significativo en él resultaba precisamente, haber rescatado
esta experiencia y plasmarla en este documento.
Admito que de no haber sido por los estudios que realicé en la Universidad
Pedagógica no me hubiera percatado de que como docente estaba fallando y
simplemente era una espectadora y no había ningún cambio significativo en la
expresión artística, al pasar por la Licenciatura del Plan 94, me di cuenta que etapa
del preescolar tiene como fin el rescate de nuestra práctica cotidiana y la importancia
de conocer al niño preescolar y su desarrollo. Con la investigación y fundamentación
teórica, se demuestra que nuestras acciones podrán ayudar a solucionar problemas,
tomando en cuenta el desarrollo del niño, que es el principal protagonista y la
importancia de equilibrar las reacciones físicas y emocionales que surgen en él
durante el desarrollo de la clase de cantos, ritmos y juegos, donde se tiene como
objetivo, promover el desarrollo de las percepciones, relación de espacio-tiempo y
dinámica; desarrollo del sentido estético, de la afectividad y participación grupal,
brindándole la oportunidad de expresarse libremente a través de las actividades
musicales.