Está en la página 1de 15

MUSCULACIÓN

GUÍA TEMÁTICA N°1


CONCEPTOS GENERALES
Contenido

1. Conceptos generales.

1.1 Definición de la fuerza.

1.2 Fisiología de la contracción muscular.

1.3 Direcciones de la fuerza.

Objetivo planteado: Establecer un claro conocimiento de diversos términos y


conceptos empleados en la musculación/Conocer la fisionomía de la
contracción muscular, tipos de contracción y clasificación de la fuerza
muscular.
1. Conceptos Generales en Musculación.

DEFINICION DE MUSCULACIÓN: Básicamente es el resultado final visible


del crecimiento o desarrollo del volumen de los músculos del cuerpo.

1.1 D efinición de la Fuerza:

Entre los distintos conceptos y definiciones de fuerza podemos destacar lo


siguiente;

La fuerza es una interacción entre dos cuerpos o entre un cuerpo y su


ambiente. Por ello siempre se hace referencia a la fuerza que un cuerpo ejerce
sobre otro. La fuerza se manifiesta como una acción capaz de inducir cambios
en el comportamiento de un cuerpo, modificando el estado del mismo, pudiendo
detenerlo o alterar su desplazamiento si está en movimiento, desplazarlo si está
quieto o deformarlo si esta fijo.

En todo caso podríamos referirnos a la fuerza como la manifestación externa de


la tensión ejercida por los músculos. Si se quiere, desde un punto de vista
fisiológico, la fuerza es una capacidad funcional que se expresa por la acción
conjunta del sistema nervioso y muscular para generar tensión. La tensión es la
forma en que el sistema neuromuscular produce fuerza. Asimismo, la modulación
de la tensión muscular por el sistema nervioso es mucho más que la activación
de una Unidad Motora y su frecuencia de disparo

Otros conceptos de Fuerza dados por diferentes autores:

 Becali (2011), nos explica “… Las diversas concepciones, según


sus modos o manifestación o los puntos de vista de los autores
(…) Una concepción general es la parte de la Física, según la cual
se trata de aquella influencia capaz de modificar el estado de
reposo o movimiento de un cuerpo, y se representa con la fórmula
que sintetiza la Segunda Ley de la Mecánica planteada por
Newton: F= m x a…”.
 Zartsiorsky (1966) planteó que es: “…La capacidad para vencer resistencias
externas o contrarrestarlas a costa de esfuerzos musculares…”.
 Vorobiev (1974) la define como “… aquella tensión máxima que
desarrollan los músculos y cuyo efecto es posible medir en
gramos o kilogramos…”.
 Según Kuznetsov (1981) “…en la Mecánica moderna, se nombra fuerza a toda
acción de un

Cuerpo material sobre otro, como resultado de lo cual ocurre un cambio en el


estado de reposo o movimiento de ese cuerpo…”.

1.2 Fisiología de la Contracción Muscular:

El tejido muscular asociado a nuestro sistema Músculo-Esquelético


es lo que nos permite realizar movimientos, desplazamientos, etc. Es
un simple mecanismo de una palanca (hueso) en la cual surge una
reacción/tracción de fuerzas (generadas por músculos).

Para que lo anterior se lleve a cabo hacen falta elementos tales como:

 Una buena unión entre el músculo y el hueso y de los huesos


entre sí. Para esta función está el tejido conjuntivo o de unión
(que entre otras cosas contiene colágeno, ácido hialurónico,
proteínas entre otros) y el tejido cartilaginoso.

 Una señal inicia la fuerza contráctil o de contracción muscular,


que proviene del cerebro viajando a través de la medula espinal,
la cual transmite la señal al nervio correspondiente siendo este
una unión de neuronas (células del sistema nervioso) terminando
en la Neurona Motora o Eferente que está a su vez con dicho
impulso eléctrico estimula las fibras musculares con las que tiene
conexión, dándole un determinado tipo de contracción y
metabolismo a la fibra muscular.

 Por último, pero no menos importante, se necesita una fuente


de energía que alimente al músculo para que pueda llevar a
cabo la contracción. Esa energía es el glucógeno, que llega al
músculo a través de las arterias (tejido vascular).
Todo este fenómeno es producido por lo anterior expuesto y otros factores a
continuación:

 La unión entre el músculo y los huesos para realizar la palanca: para eso
están los tendones, ligamentos y cartílagos, todo en una estructura
conjunta para su función correspondiente.
 La señal eléctrica que activa el proceso: primero tenemos que saber que la
fibra muscular (actina, miosina y todo su junto) está rodeada por una
estructura llamada retículo sarcomplásmico que acumula calcio. Cuando los
nervios transmiten la señal eléctrica hasta aquí, se abre ese retículo
sarcomplásmico y el calcio se libera, uniéndose a una proteína
denominada troponina (que hasta el momento estaba unida a la miosina,
impidiendo que interaccionara con la actina). Como ahora el calcio se une a
ella, la troponina se desplaza y deja libre los sitios de unión para que la
actina y miosina se unan.

-Energía (el ATP, que en términos generales proviene del azúcar (glucosa) y
otros substratos). Ese ATP al “metabolizarse” en la miosina (que técnicamente
supone que pierde uno de los tres fosfatos que tiene), ocasiona que cambie la
forma de la miosina, permitiendo así el movimiento de los filamentos de actina
sobre ella.

MÚSCULO ESQUELÉTICO: Lo primero que debemos saber es que


el músculo se compone de dos elementos fundamentales: los
filamentos de actina (finos) y miosina (gruesos), ambos con capacidad
contráctil. Se encuentran anclados a un lugar llamado línea Z, muy
bien organizados conformando una estructura llamada sarcómero (se
llama así al espacio entre dos líneas Z).

Ahora que sabemos todo esto, diremos que la contracción


muscular se produce simplemente porque los filamentos de actina
(finos) se deslizan sobre los filamentos de miosina (gruesos).

Como resultado de ello, el sarcómero se acorta (porque si los


filamentos están unidos a la línea Z y se deslizan entre sí, la
estructura global se hace más pequeña).

HIPERTOFIA MUSCULAR: Comprendemos como hipertrofia


muscular al incremento del tamaño directamente en la sección
transversal de la fibra muscular (célula), es decir un aumento en el
diámetro de los filamentos contráctiles (Actina-Miosina) en el músculo
como respuesta adaptativa al estimulo inducido (ruptura de la
estructura del sarcómero dentro de la fibra muscular) ya sea por el
entrenamiento con cargas y resistencia en la actividad física lo cual
permite que esto sea posible.

En términos metabólicos se conoce como un incremento en la


síntesis de proteínas y reacciones químicas inducidas por el estrés
mecánico causado en el músculo.

HIPERPLASIA MUSCULAR: En teoría es producida por un aumento


del volumen muscular debido a la generación de nuevas fibras
(células) musculares en un proceso menos predominante con relación
a la Hipertrofia, siendo la Hiperplasia un factor relacionado a la
genética.

-PODEMOS ENCONTRAR DOS TIPOS DE HIPERTROFIA; Una de


carácter Funcional o Deportiva, y la otra, de carácter que prima
básicamente en lo Estético.

 La Hipertrofia de carácter Funcional o Deportivo está


relacionada a la actividad física útil de un deporte (un velocista,
boxeador, halterófilo, corredor, etc) de velocidad, fuerza y
resistencia, con un enfoque especifico en tal disciplina deportiva
en el desarrollo y acondicionamiento de fibras musculares ll A y ll
B. En este caso predomina la hipertrofia Sarcomérica
directamente relacionada al aparato contráctil por acción
mecánica haciendo un incremento de proteínas. (Ver imagen)

 La Hipertrofia de carácter estético es realizada por una


población general y común buscando el mejoramiento de la salud,
estado físico y estético no competitivo, enfocado a la utilización
mayormente de fibras tipo ll B y en menor grado las de tipo l. En
este caso predomina más la hipertrofia Sarcoplasmática
basada en el plasma celular, tejido que recubre las
Miofibrillas, liquido Intersticial, incluyendo también
sistemas Energéticos, Enzimáticos y Fibrilar.
CLASIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS MUSCULARES
TIPO l TIPO ll A TIPO llB
PARÁMETROS DIFERENCIALES (oxidación lenta) (oxig./gluc. Rápida)
(glucolisis
VELOSIDAD DE CONTRACIÓN LENTA RÁPIDA rápida)
RÁPIDA
DIAMETRO PEQUEÑO INTERMEDIO GRANDE
RESISTENCIA A LA FATIGA ALTA MODERARA
BAJA
FUERZA DE CONTRACCIÓN BAJA ALTA
MUY ALTA
CAPACIDAD DE HIPERTROFIA NULA ALTA
ALTA
CAPACIDAD AERÓBICA MUY ALTA BAJA
MUY BAJA
CAPACIDAD ANAERÓBICA BAJA ALTA
MUY ALTA
UNIDAD MOTORA PAQUEÑA GRANDE
MUY GRANDE
NÚMERO DE CAPILARES MUCHO POCOS
MUY POCOS
RESERVA DE GLUCÓGENO Y MUY GRANDE BAJA
MUY BAJA
GRASAS
DENSIDAD DE MITOCÓNDRIAS MUY GRANDE MEDIA
MUY PEQUEÑA
ACTIVIDAD DE LA ATPasa BAJA ALTA ALTA

CONCENTRACIÓN DE MUY ALTA MEDIA MUY BAJA


HEMOGLOBINA

CONCENTRACIÓN DE MUY ALTA MEDIA


MUY BAJA
MIOGLOBINA

RESISTENCIA <la fibras de tipo llA


velocidad y
Maratones, se pueden orientar
TIPO DE DEPORTE A PRACTICAR Carreras de hacia las de tipo l si fuerza musclar
SEGÚN PREDOMINIO DEL TIPO fondo, Esquí de entrenamos la carreras de
DE FIBRAS fondo, Ciclismo resistencia
de carreras… la fibras de tipo lla
100m, de 200m,
se pueden> powerlifting,
orientar hacia las
bodybuilding
de tipo llb si …
entrenamos la
velocidad
1.3 Direcciones de la Fuerza:

CLASIFICACIÓN

Con relación al conjunto estructural del aparato locomotor, el


cuerpo humano cuenta con aproximadamente 600 músculos
(Algunos expertos sugieren que hay 639 músculos, otros sugieren
un mayor número), mismos que se encargan de convertir la
energía química en energía mecánica, mediante la cual es posible
efectuar el movimiento.

Diversos términos son manejados relacionados con el proceso de


acción muscular, mismos que a través de los años han orientado a
técnicos y entrenadores para su labor dentro del proceso de
formación de atletas Elite, también en el Fitness y ámbito de la
actividad física en población general.

(Zimkin (1975) menciona que “la tensión muscular surge como


resultado de la contracción de las fibras musculares”. Por su parte
Román (2004) haciendo referencia en Kuznetzov (1981) declara que
“El desarrollo de la fuerza se logra mejor durante el entrenamiento
donde se emplean diferentes regímenes de trabajo”. En ese sentido
es que podemos declarar que la fuerza no se trabaja de forma aislada,
sino que debe estar acompañada de las demás capacidades
condicionales para un mejor rendimiento, entre estas capacidades
destacamos la agilidad, velocidad, equilibrio, propiocepción,
coordinación, resistencia, concentración, entre otras.)

Román (2006), haciendo referencia en Kuznetzov (1981) caracteriza


la fuerza como dinámica o estática en dependencia del régimen de
actividad muscular. Se resalta que el régimen dinámico se caracteriza
por una variación longitudinal de los músculos a través del
movimiento. Por su parte el régimen estático, se distingue por un
carácter activo y pasivo de sus tensiones.

- CONTRACCIÓN ISOTÓNICA: En este tipo de trabajo “los


elementos contráctiles del músculo se contraen, mientras que los
elásticos no varían su longitud. De esta forma se produce un
acortamiento del músculo”.
La contracción Isotónica o Dinámica se realiza con dos variantes;

Concéntrica (Positiva): Hace referencia a todo aquel trabajo cuyas


características principales conllevan a un acortamiento de la longitud del músculo .

Excéntrico (Negativa): Hace referencia a todo aquel trabajo que produce un


estiramiento o alargamiento de los músculos.

-CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA (ESTÁTICA): En este tipo de trabajo


“se produce igualmente una contracción de los elementos
contráctiles; sin embargo, los elásticos se estiran, no hay
acortamiento del músculo, tampoco movimiento articular”

-CONTRACCIÓN AUXOTÓNICA: Nos referimos a esta


contracción con respecto a la combinación entre la contracción
Isotónica y la contracción Isométrica, que predomina con
frecuencia en las actividades físicas generales y de ámbito
deportico.

-CONTRACCIÓN ISOCINÉTICA: Correlación directa en la que


prima una contracción muscular constante y uniforme, es decir
aquella en la que la velocidad y la intensidad se mantienen
constantes a lo largo de todo el movimiento, por ejemplo en la
natación, el remo, el canotaje, etc.

-FUERZA MÁXIMA: Es la que se manifiesta de forma más


definida en los movimientos lentos y estáticos, durante la
superación de la resistencia exterior. (Según Forteza
1997),

La posibilidad de mejorar la fuerza máxima depende de los


siguientes componentes:

 De la sección transversal fisiológica del músculo.


 De la coordinación intermuscular (coordinación entre los músculos que
colaboran en un movimiento dado).
 De la coordinación intramuscular (coordinación dentro del músculo).
Este tipo de fuerza se manifiesta en deportes como, el levantamiento
de pesas, los deportes de combate como la lucha o el judo, dadas
las características o el momento en que se ejecuta una acción
técnica. Sin embargo, diversas tendencias han señalado que solo se
puede efectuar dentro de actividades con cierto grado elevado de
“estrés” o situaciones extremas en las que el organismo responde a
ciertos estímulos de incertidumbre.

-FUERZA RÁPIDA O EXPLOSIVA: Este tipo de fuerza es una base


fundamental dentro de la preparación de velocistas, saltadores,
ciclistas, boxeadores e incluso futbolistas. Al referirnos a esta
capacidad podríamos definirla como “la capacidad de superar una
resistencia a una alta velocidad de contracción” (Forteza, 1997). De
acuerdo con las características de cada deporte, la fuerza rápida se
puede manifestar de forma diferente, en disciplinas como los
lanzamientos y los saltos, se efectúa una combinación de la fuerza
rápida con un esfuerzo máximo de contracción muscular, dando como
resultado un movimiento rápido y a la vez con un alto grado de
reclutamiento de fibras musculares. Morales y Guzmán (2003)
mencionan que la fuerza explosiva es “La capacidad de realizar un
incremento vertical de fuerza en el menor tiempo posible, siendo así,
lo dominante el aumento de fuerza por unidad de tiempo”.
-FUERZA RESISTENCIA: Se denomina a esta como la resistencia a
la fuerza, también se expresa que es la capacidad del individuo para
oponerse a la fatiga en rendimientos de fuerza de larga duración o
repetidos intervalos (Román 2004) .También tenemos como
definición que la fuerza resistencia no es otra cosa más que la
capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante el
tiempo que dure una actividad o gesto deportivo (Manso, 1999).

Este tipo de fuerza depende de:

 La fuerza máxima.
 La Resistencia.
 La coordinación intramuscular (a mayor coordinación menos cansancio).

“A partir del 20 % de la fuerza de contracción máxima isométrica


comienza a empeorar el riego sanguíneo arterial en el músculo (a
partir del 50 % se produce una oclusión completa de los
vasos)” (Weineck, 2005). Este trabajo se debe orientar
principalmente a desarrollar en el atleta o individuo
capacidades específicas de la disciplina que le permitan
obtener beneficios tanto en el inicio como en el trayecto y
en el final del ejercicio competitivo.
Bibliografía

Kraemer, WJ., y col. (2002) American College of Sports Medicine Position


Stand on progression models in resistance training for healthy adults. Med. Sci.
Sports Exerc, 34: 364-380.
González Badillo, JJ., Gorostiaga Ayestarán, E. (1995) Fundamentos del
entrenamiento de la fuerza.

Aplicación al alto rendimiento deportivo. Zaragoza: INDE publicaciones.

Gowitzke, BA., Milner, M. (1999) El cuerpo y sus movimientos, bases


científicas. Barcelona: Paidotribo.

También podría gustarte