Está en la página 1de 125

ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Tipos de estructuras de soporte


Existen muchos tipos de estructuras para soportar los conductores de las líneas de transmisión,
como por ejemplo, las torres de acero auto soportadas, las torres de acero con retenidas, las
torres de aluminio con retenidas, los postes de acero, las torres y postes flexibles y
semiflexibles de acero, la suspensión por cables, los postes de madera y os postes de concreto.
El tipo de estructura de soporte que se vaya a usar depende de factores tales como la ubicación
de la línea, la importancia de la misma, la vida deseada para la línea, el dinero disponible para
la inversión inicial, el costo de mantenimiento y la disponibilidad del material. Por razón de la
gran separación que se requiere entre conductores por distancias eléctricas y aislamiento, los
altos esfuerzos de tensión que se emplean en os conductores y cables de tierra para tirar estos
cables hasta una flecha que mantenga las alturas de las estructuras dentro de valores
razonables, los largos claros necesarios para cruzar barrancas en terrenos montañosos y la
confianza que requiere ofrecer una línea troncal principal.

Espaciamientos y claros de los conductores


Configuración horizontal.-
El espaciamiento mínimo de los conductores en la estructuras en las que se empleen aisladores
de tipo de poste o de cadena en v, en claros de longitud intermedia, dependerá en generadle la
separación mínima que pueda usarse a la mitad del claro sin que los conductores se acerquen
demasiado en condiciones adversas de viento o carga de hielo.
Cuando se emplean aisladores de suspensión se tiene un problema diferente, ya que se tiene
que considerar la oscilación de la cadena del aislador y sus claros o distancias a la estructura
determinada. Thomas propuso una formula de espaciamiento horizontal para la determinación
de espaciamientos seguros a mitad del claro en territorios de vientos constantes en donde las
ráfagas de viento y las corrientes parásitas fuertes pueden hacer que los alambres comiencen a
oscilar a diferentes periodos:

CdD L
   A
w 2

  Espaciamiento horizontal en pies


C  Factor de exp eriencia
d  Porcentaje de flecha de la condición que se va a estudiar

D  Diámetro global del conductor, en lb , utilizado para hallar d


pie
A  Dis tan cia de arqueo del voltaje de la línea ( 1 pie )
kV
L  Longitud en pies, de la proporción oscilante de la cadena del aislador

Thomas propuso un factor de experiencia de 4 para el cobre y 3.5 para el ACSR.


Posteriormente se ha encontrado que, en áreas no sujetas a frecuentes vientos violentos, los
valores de C hasta de 1 proporcionan espaciamientos seguros de mitad del claro.
Configuración vertical.-

Cuando los conductores están dispuestos en configuración vertical, se aplican los mismos
claros eléctricos para el mismo voltaje que para la configuración horizontal; pero puede ser
necesario incrementar un poco la separación vertical para evitar que se junten o se acerquen
demasiado los conductores en el centro del claro cuando ocurran condiciones desiguales de
carga de hielo o cuando caiga primero el hielo de un conductor inferior.

En la figura 14-30:

Hwe
tan  
Vw  Wi / 2

  Angulo de oscilación del aislador respecto a la vertical


H  Claro horizontal
V  Claro vertical
w  Peso del conductor con o sin c arg a de hielo por pie lineal
wi  Peso de la cadena del aislador incluyendo los herrajes

FUERZAS TRANSVERSALES QUE ACTUAN EN LAS ESTRUCTURAS DE


SOPORTE
Las fuerzas transversales que actúan en las torres o en los postes se deben al viento que actúa
sobre los conductores y cables de tierra (y al recubrimiento de hielo en las zonas en que
ocurre), al viento que actúa sobre las estructuras y a las componentes horizontales de las
tensiones a que están sometidos los cables en los quiebres a un cierto ángulo que haya en la
línea. (Fig. 14-31).
La fuerza debida a un ángulo de quiebre en la línea se calcula determinando la fuerza
resultante que producen los cables que hay en los dos claros adyacentes.
Por ejemplo, en la figura 14-31, si el cambio de dirección de la línea es el ángulo  y los
esfuerzos t en los claros adyacentes son iguales entre sí, la fuerza resultante es:

F  2t sen
2
FUERZAS LONGITUDINALES QUE ACTÚAN EN LAS ESTRUCTURAS DE
SOPORTE
Las fuerzas longitudinales que actúan en las torres o en los postes se deben principalmente a
la tensión máxima que se supone que existe en los cables conductores y los de tierra si se
rompen.
Ordinariamente, y en especial con las cadenas de los aisladores de suspensión, se equilibran
estas tensiones en los claros adyacentes; pero si se rompe un conductor, se produce una fuerza
distinta a lo largo de línea como consecuencia del desbalanceo de la tensión. Si ocurre la
ruptura en un conductor en el extremo de un travesaño, se introduce, además de la fuerza
longitudinal, una fuerza de torsión que debe ser resistida por la estructura. El viento que actúa
en la dirección de la línea no es ordinariamente un factor preocupante, ya que la tensión
máxima en el conductor se produce cuando el viento sopla transversalmente a la línea. En
cuanto a la succión de esfuerzo que ocurre en un claro al romperse un conductor y desviarse le
cadena del aislados de suspensión en la dirección de la línea, lo mejor es olvidarse de esta
reducción de tensión, ya que la fuerza debida a la rotura puede producir un impacto que
compense en exceso la reducción de tensión.

FUERZAS VERTICALES QUE ACTUÁN EN LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE


Las fuerzas verticales que actúan en las torres o en los postes son las causadas por el peso de
las porciones de los conductores que soportan, más la carga de hielo si la hay. Adicionalmente,
se tienen los pesos de los aisladores y accesorios y el peso de la estructura misma. Si una
estructura está localizada en un valle, puede actuar sobre ella una fuerza que realmente trate de
levantarla, si las componentes verticales de las tensiones que obran en los conductores son
mayores que las cargas que obran hacia abajo.
FUERZAS COMBINADAS QUE ACTUÁN EN LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE
Para determinar las fuerzas máximas que actúan en las torres o en los postes, es necesario
combinar las fuerzas transversales, las fuerzas longitudinales (inclusive la torsión) y las
fuerzas verticales de manera que actúen todas en forma simultánea. Pueden resultar
convenientes varias combinaciones diferentes de condiciones de carga, como sigue:

a) Una condición con todos los conductores intactos y las fuerzas transversales y
verticales completas en acción.
b) Una condición con todos los conductores intactos, excepto el número que se desea
suponer como rotos, con las fuerzas transversales y verticales calculadas para cada
conductor particular, atendiendo a que se suponga o no como roto. Las fuerzas
longitudinales debidas a conductores rotos deben combinarse con las fuerzas
transversales y verticales en todos los puntos de soporte en que se suponga que se
rompen los conductores. Cuando se supone que se tiene más de un conductor roto, se
acostumbra considerar todas las roturas en el mismo claro y en los soportes que
produzcan el máximo momento de volteo, el par de torsión máximo o una combinación
de ambos.
c) Una condición en algunos lugares en los que pueden ocurrir cargas verticales
extraordinariamente grandes, producidas por formaciones de hielo anormalmente
grandes sobre los conductores. Estas cargas se combinan con el peso de la estructura.
d) Una condición con cargas verticales actuando hacia arriba en los soportes de los
conductores.
Nota. No se acostumbra combinar las cargas transversales y longitudinales con las
cargas especificadas bajo c y d .

TIPOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

Las estructuras pueden soportar circuitos sencillos, dobles o múltiples. Los dos primeros tipos
se emplean, en general, para líneas de transmisión, excepto en áreas congestionadas en las que
el derecho de vía sea muy costoso y se desee transmitir grandes bloques de energía por una
línea. En tal caso, pueden soportar las estructuras tres o más circuitos.

Auto soporte o estructuras rígidas.


En las líneas de torres de circuito sencillo o de circuito doble de cualquier longitud de
consideración, se requieren por lo menos tres clases de torres por razones económicas:

1. Una torre de suspensión en tangente que pueda usarse para claros normales en donde
no se tengan quiebres en ángulo en la línea.
(Fig. 14-32 y 14-33)
2. Una torre de suspensión para quiebre en ángulo que pueda usarse para claros normales
con un pequeño quiebre en ángulo en la línea o con claros más largos en las tangentes.
3. Una torre para quiebre en ángulo que pueda usarse para claros normales con un quiebre
en ángulo grande en la línea, con claros extralargos en tangente o como torre de punta
muerta completa para anclaje. Los aisladores pueden estar suspendidos o en posición
desviada.

Estructuras semiflexibles.
Estas estructuras se han usado en cierto grado para los voltajes clasificados como EHV. Este
tipo de torre tiene una base angosta en la dirección de la línea. Los cables de tierra están
tensados de manera intensa para tomar las cargas desbalanceadas debidas a rotura de
conductores y forman parte del sistema estructural.

Torres con retenidas.


Estas torres superan la debilidad de las torres semiflexibles en línea con la línea de
transmisión. Pueden usarse para líneas de conductor único o para cualquier otro servicio.

Postes tubulares de acero.


La figura 14 – 41 muestra estos postes son de acero tubular, construidos en tres secciones con
juntas telescópicas. Los postes tienen conicidad y un diámetro de 24 in en la base y 10.8 in en
la parte superior. Los brazos de los mástiles son de 8 ft de largo, de acero tubular, con
mensulares atornillados a los postes con dos tornillos pasantes de ¾ de in. Los postes se sitúan
a separaciones de 300 ft aproximadamente. La oscilación lateral de los aisladores se reduce
por medio de un contrapeso combinado de sujeción de 200 lb. Y protección por corona.
ESFUERZOS EN LAS ESTRUCTURAS

Los esfuerzos que obran en las torres pueden calcularse analíticamente por los métodos
gráficos históricos o por medio de uno de los programas de computadora disponibles para
análisis y diseño de torres. En la mayoría de los procedimientos de diseño se supone que las
cimentaciones son rígidas.
En la práctica, con las torres sentadas en el terreno, un asentamiento desigual de los cimientos
puede producir esfuerzos en exceso que deben considerarse en el factor de sobrecarga previsto
contra fallas.
Algunas torres flexibles del tipo de celosía y la mayoría de las estructuras del tipo de poste
experimentan desplazamientos horizontales suficientemente grandes de tal naturaleza que
tienen que considerarse en el diseño los esfuerzos no lineales debido a las cargas verticales que
actúan en conjunto con estos desplazamientos (el llamado efecto P-∆).

PRUEBAS DE LAS ESTRUCTURAS


Cuando se construye una línea importante de transmisión con estructuras de nuevo diseño,
debe probarse por lo menos un tipo de estructura (generalmente la torre de suspensión para
tangentes o la del tipo de uso más frecuente), primero con las cargas de trabajo que se hallan
especificado para el diseño de la torre aplicada y finalmente con las cargas máximas que se
espera que soporte la torre, aplicándolas realmente.
Después de que la estructura haya soportado con éxito todas las cargas especificadas, es
conveniente hacer una prueba destructiva para determinar el factor de sobrecarga. Esto puede
hacerse, por lo general, con las cargas de prueba que producen los esfuerzos máximos en el
mayor número de miembros con la torre en su lugar, incrementando las cargas transversales de
manera indefinida hasta que ocurra la falla.

MONTAJE DE LAS TORRES


Las torres pueden ensamblarse en el terreno y luego levantarse hasta su posición por medio de
grúas de pluma con autopropulsión o de mástiles de montaje (plumas) hechos de acero en
celosía. Las torres muy grandes se ensamblan generalmente en secciones y las secciones se
levantan a su posición por medio de grúas o de plumas. En los lugares inaccesibles, las torres
pueden transportarse y ensamblarse por medio de helicópteros. En caso necesario, las torres
pueden armarse desde el terreno hacia arriba por medio de plumas que se van moviendo de
esquina a esquina y con la cuadrilla de montaje subiendo gradualmente sobre la estructura
parcialmente terminada.

ACCESORIOS PARA AISLADORES Y CABLES DE TIERRA


El método de sujeción de las cadenas de aisladores de suspensión es variable. Una forma de
sujeción es el tornillo pasante en forma de U que se instala en el lado inferior de la cruceta a la
cual se han de anclar los herrajes del aislador. Este dispositivo da flexibilidad tanto
longitudinal como transversalmente. (Fig. 14 – 42).

ESCALERAS MARINAS Y PERNOS DE ESCALÓN


Las torres de acero ordinarias van provistas de perno de escalón en uno de los postes de las
esquinas para subirse a la torre.
Las estructuras de gran altura, como las torres de cruzamiento de ríos, deben tener escaleras
que se extiendan más allá del nivel de la cruceta superior. Dichas escaleras deben instalarse
con jaulas de guarda soportadas en los lados de la escalera.

EFECTOS SÍSMICOS

En contraste con el equipo de una subestación, las estructuras de las líneas de transmisión
construidas para soportar las condiciones atmosféricas que hay arriba del terreno sobreviven,
por lo general, a temblores de tierra moderados sin presentar efectos notables.
Hay un estudio en el que se analiza el efecto del movimiento del terreno por un temblor para
estructuras de transmisión tanto de madera como de acero. Dicho estudio llega a la conclusión
de que, excepto cuando se produce daño en las cimentaciones y anclas por fisuramiento real de
la tierra o por deslizamientos, las perturbaciones sísmicas no producen sobreesfuerzos en las
estructuras de transmisión.

RECUBRIMIENTOS PROTECTORES PARA LAS ESRUCTURAS DE ACERO

Galvanizado.-Para líneas de transmisión importantes en donde se desea larga vida, es casi


práctica universal galvanizar las torres y postes fabricados de acero que son armados en campo
después de terminado el trabajo de fabricación en taller, porque en tales condiciones el
galvanizado es más económico que la pintura.
Para probar la uniformidad del espesor del recubrimiento galvanizado, se utiliza la prueba
Preece.
Pintura.-En ocasiones se recurre a la pintura para las torres y postes fabricados de acero, y en
general, se pintan los postes remachados en taller, soldados o de aceros especiales. Las torres
situadas cerca de plantas industriales en atmósferas con humos, deben pintarse. El
recubrimiento de base debe ser una mezcla de plomo rojo y aceite de linaza crudo en una
proporción del orden de 33 lb. de plomo de rojo seco a un galón de aceite con un poco de
secador. Las capas o manos exteriores pueden ser de cualquier pintura buena resistente a los
agentes atmosféricos. Para conservar las estructuras en buen estado, es necesario repintarlas
cada 2 o 3 años.

Aceros contra intemperie o autopintado.-Los fabricantes más importantes de acero han


desarrollado aceros a prueba de intemperie o de autopintado. Estos aceros, que no se tratan
con recubrimiento protector alguno, tienen una composición química tal que puede decirse que
“se pintan” a sí mismos. Se instalan sin recubrimiento alguno pero se limpian perfectamente
para eliminar todo residuo de escamas de laminación y sustancias extrañas.

POSTES DE MADERA
Los postes de madera son mucho más baratos que los de acero para muchos tipos de
construcción. Su menor costo se debe, en parte, a la base de diseño más conservadora que
normalmente se adopta para el acero.
Para voltajes de 69 KV y menores, es casi general el uso de madera.
Los postes de cedro resisten el deterioro, pero no se obtiene duración satisfactoria si no se les
da tratamiento en la punta. El poste se trata, por lo general, desde la punta hasta alrededor de 2
ft por encima de la línea del terreno. El resto del poste no recibe tratamiento.

Tratamiento Preservador
El deterioro de los postes se debe a un hongo que requiere aire, humedad, calor y alimento
para su subsistencia; la madera del poste constituye su alimento. Las condiciones más
favorables para el crecimiento de los hongos se encuentran en la línea del terreno. El agente
preservador tiene propiedades tóxicas o antisépticas que vuelven a la madera venenosa o la
convierten en un alimento inadecuado para los hongos.
Para el tratamiento de los postes deben usarse:

1. Creosota de alquitrán de carbón mineral, AWPA, Norma P1-65.

2. Una solución al 5% de pentaclorofenol en destilado de petróleo, AWPA, Norma P8


(llamado comúnmente “penta”).

Todos estos preservadores se aplican por los siguientes métodos:

a) Método del tanque abierto


El método del tanque abierto, que se aplica a los postes de cedro, consiste en hervir las
puntas de los postes en un tanque de aceite de creosota, después de lo cual se deja
enfriar el aceite o se cambian los postes a un tanque con aceite frío. La duración del
tratamiento en caliente y en frío, que es por lo general de 8h o más, depende de varios
factores, el más importante de los cuales es el grado de desecación de la madera. El
tratamiento se basa en el hecho de que las células de la madera se dilatan con el calor y
al enfriarse absorben la creosota en la madera por efecto de la presión atmosférica.
b) Tratamiento a presión
El tratamiento a presión se aplica al pino y al abeto. Los postes, montados en una
plataforma con ruedas, se introducen en un cilindro de acero y se someten a un
tratamiento a vapor de agua durante un período de varias horas a una temperatura que
no perjudique a las células de la madera, que generalmente se especifica a no más de
259°F (126°C). Luego se suprime la presión y se aplica vació. El tratamiento a vapor
abre las células de la madera y permite que penetre el preservador.
El tiempo que se requiere para el tratamiento a vapor y vacío depende del estado en
que esté la madera, de la cantidad de aceite que se pretenda inyectar y de la
profundidad de penetración que se desee. A partir de este punto del proceso, se puede
seguir uno de dos métodos. El proceso de celdilla completa o de Bethel, permite que
permanezca en la madera todo el preservador inyectado. Este proceso se emplea, por lo
general, en los trabajos de piloteado y submarinos, en los que se desea excluir el agua
de la madera y resistir el ataque de los barranedores marinos. El proceso de celdillas
vacías expulsa el exceso de aceite y asegura la protección contra el deterioro por medio
de la capa de aceite que queda sobre las paredes de las celdillas de la madera. Este
proceso es adecuado y preferible para las estructuras comunes y se usa casi en forma
exclusiva para postes y crucetas.

Cálculos de resistencia mecánica


En la forma en que se utiliza en una línea, el poste es una viga en voladizo, fija en el
terreno en una punta y soportando la carga de viento transversal procedente de los
conductores de una longitud igual a la mitad de la suma de los claros adyacentes.
La resistencia máxima nominal está calculada a partir del esfuerzo promedio
conservador en la fibra más fatigada partiendo de un número muy grande de pruebas.
Se especifican los diámetros en la parte superior pero se dan solamente como un
mínimo y son los mismos para todas las especies. En realidad la conicidad de las
diversas clases de madera, aunque relativamente uniforme, es bastante diferente para
las distintas especies y el diámetro medio en la parte superior de los postes de clase
ANSI será considerablemente mayor que este mínimo.

a) Pruebas de los postes.- Las pruebas de postes dan resultados muy erráticos
y nunca debe darse gran consideración a las pruebas de unos cuantos postes. De
ser posible, los diseños deben basarse en los esfuerzos unitarios medios
aceptados en las fibras más que en los resultados de pruebas, excepto que
puedan hacerse y promediarse un número considerable de pruebas duplicadas.
b) Factor de seguridad.- Se ha encontrado por experiencia en la construcción de
líneas de transmisión pesadas que es conservador usar un factor de seguridad de
2 en el esfuerzo máximo promedio aceptado. En la construcción ligera, éste se
reduce ligeramente en ocasiones, pero por lo general no se justifica una
reducción importante, en vista del deterioro que sufre la madera con la edad. En
cargas sostenidas, tales como de ángulos de alto peso, es conveniente
considerar un factor de seguridad liberal adicional para prevenir la deformación
del poste que dará la apariencia de estar sobrecargado.
Profundidad de colocación
La profundidad de colocación para postes de distintas longitudes se ha establecido ya
muy bien por la práctica general y es de aplicación casi universal.
Estas profundidades parecen un tanto ilógicas en cuanto a que no toman en cuenta la
resistencia del poste ni la calidad del subsuelo; sin embargo, esto parece más razonable
cuando se considera que el resultado deseado no es obtener una cimentación rígida sino
evitar que el poste “patee” y salga del terreno.

CRUCETAS DE MADERA
Estas se fabrican generalmente de pino amarillo creosotado o de abeto Douglas sin
tratar. Los brazos de pino sin tratar de la madera que se consigue en el comercio no son
satisfactorios. Los brazos de abeto sin tratar se usan mucho y están teniendo
aparentemente una vida comparable a la de los postes. Los brazos deben ser de madera
de la más alta calidad. Los brazos más pequeños, hasta de 5 por 6 in y de 10 o 12 ft de
longitud, pueden suministrarse, en general, sobre especificaciones para cruceta
estándar, aunque las especificaciones estructurales dan brazos muy satisfactorios. Los
brazos pesados para armazones en H, es decir, con maderos de 6 por 8 y de 6 por 10 in
y tablones de 3 por 8 y de 3 por 10 in, de 20 a 35 ft de largo, se compran mejor como
madera estructural de alta calidad.

DISEÑO DE BRAZOS
El diseño de los brazos debe proporcionar el soporte de la carga vertical con un amplio
margen de seguridad, pero a menudo ni el brazo ni el herraje de conexión son
adecuados para soportar la carga completa de un conductor roto como se requiere en
las torres de acero. En la construcción de postes únicos, las crucetas no tienen
prácticamente resistencia a las cargas longitudinales.
La construcción con brazos dobles puede considerarse un poco más fuerte que el doble
de los tornillos y cuñas con lo que se resiste el esfuerzo cortante. El esfuerzo cortante
es igual a varias veces la carga aplicada y hace necesaria una junta muy pesada.

DISPOSICIÓN Y ESPACIAMIENTO DE LOS CONDUCTORES


En la construcción con madera y claros cortos en terreno relativamente nivelado, estos
parámetros se determinan en gran parte por el voltaje de la línea. Al tener conductores
de mayor calibre y claros más largos, la configuración y separación de los conductores
requieren que se recurra a la disposición más segura y a espaciamiento amplio, en
especial para los claros ocasionales de mayor longitud que la normal que se presentan
en terrenos accidentados.

POSTE METÁLICO DE CELOSÍA.


Este tipo de poste se emplea sobre todo para líneas de distribución de media tensión y para el
transporte de altas y muy altas tensiones. Está construido por perfiles laminados o redondos,
montados en celosía y unidos a los montantes por remaches, tornillos o soldadura. Se
construyen generalmente en dos o cuatro montantes.
Los postes de celosía de dos montantes se emplean para redes de media tensión; están
constituidos por dos perfiles en U, y la celosía está formada por pletinas de sección rectangular
o por perfiles laminados en L.
Los postes de celosía de cuatro montantes son de forma tronco piramidal, de cuatro caras
iguales; en algunos casos, pueden ser también de forma rectangular. Las celosías laterales se
organizan preferentemente en forma de entramado triangular sencillo, con una inclinación de
unos 30 grados.
Seguidamente se exponen los tipos de torres más empleadas, entendiendo por torre el poste
metálico de celosía empleado en líneas de transporte de muy altas tensiones. Su forma y
dimensiones dependerán de los esfuerzos a que estén sometidos, de la tensión de la línea y de
la distancia entre postes.
APOYOS
Los apoyos son los elementos de las líneas aéreas que tienen como misión soportar el
peso propio de los conductores, aisladores y herrajes, manteniéndolos a una altura suficiente
del suelo, marcando el recorrido de la línea.
Atendiendo a su función en la línea, los apoyos se pueden clasificar en
(Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión (RLEAAT), Art. 12):

• APOYOS DE ALINEACIÓN: Sirven solamente para sostener los conductores y cables de


tierra, y se utilizan exclusivamente en alineaciones rectas.
• APOYOS DE ÁNGULO: Se emplean para sujetar los conductores y cables de tierra en los
vértices o ángulos que la línea presenta en su trazado. Además de los esfuerzos normales, estos
apoyos deben soportar el esfuerzo resultante que aparece debido a la composición de tensiones
en cada dirección.
• APOYOS DE ANCLAJE: Su finalidad es la de proporcionar puntos firmes en la línea que
impidan la transmisión de esfuerzos a lo largo de ella. En general, los apoyos de ángulo serán
también de anclaje.
• APOYOS DE FIN DE LÍNEA: Como su nombre indica son los apoyos que soportan los
esfuerzos de conductores y cables de tierra en los puntos inicial y final de la línea.
• APOYOS ESPECIALES: Son los que desempeñan una función diferente a cualquiera de las
anteriores. Por ejemplo, apoyos en cruzamientos, bifurcaciones, etc.
Aunque el RLEAAT permite que las estructuras de apoyo sean de cualquier material
siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones de seguridad, los materiales comúnmente
empleados son la madera, el hormigón y el acero.
• APOYOS DE MADERA: Su campo de utilización es exclusivamente en líneas de baja
tensión, aunque excepcionalmente pueden emplearse en tramos rectos de líneas 18 hasta 30
KV. La vida de un apoyo de madera es relativamente baja debido a su poca resistencia a la
putrefacción. Deben ser tratados para alargar su vida útil.
Además, al no ser fácil encontrar árboles muy altos, las distancias máximas entre
apoyos quedan considerablemente reducidas. Los esfuerzos soportados en cabeza por postes
de madera oscilan entre 75 y 300 Kg., con alturas entre 8 y 15 m.

• APOYOS DE HORMIGÓN ARMADO: Tienen un campo de utilización desde baja tensión


hasta líneas de 220 Kv. Existen varios tipos de postes de hormigón fabricados con distintos
procedimientos: vibrado, centrifugado, pretensado,.. Se fabrican con valores de resistencia
mecánica muy diversos, y distintas alturas. Como inconvenientes presentan su mayor precio, y
peso que los de madera.
• APOYOS METÁLICOS: El acero se utiliza en la fabricación de toda clase de soportes,
cualquiera que sea el esfuerzo mecánico. Están formados por tubos o perfiles laminados (en
L,U,T,I...) unidos por pernos, remaches, tornillos o incluso soldadura. Una de las ventajas es
que pueden transportarse y montarse por elementos. Como gran inconveniente presentan el
problema de la corrosión, debiendo reverse tratamientos de protección (galvanización, pintado
periódico, etc.).

DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES.


Las crucetas o armaduras son los accesorios que se montan en la parte superior de los
apoyos para sujetar adecuadamente los soportes de los aisladores, quedando determinada de
esta forma la disposición geométrica que presentan los conductores.
Esta disposición geométrica, así como sus dimensiones, deben ser escogidas teniendo en
cuenta las distancias mínimas que hay que guardar entre conductores y piezas metálicas
puestas a tierra y entre los propios conductores, los desplazamientos posibles de los
conductores debidos al viento y la tensión de servicio y sobretensiones
probables.
Existen distintos tipos de armaduras, según la disposición que adoptan los conductores:

• Armadura en Triángulo: Este tipo de disposición exige dimensiones transversales más


reducidas, lo que reduce los esfuerzos de torsión, pero la altura debe ser mayor para evitar la
proximidad de los dos conductores que están del mismo lado.
Además es conveniente que estos dos conductores se dispongan en planos verticales
distintos para evitar contactos en caso de rotura del conductor superior.
Para reducir estos inconvenientes existe la posibilidad de otro tipo de armadura con
triángulo simétrico respecto al eje del apoyo.

• Armadura en Bandera: Esta armadura es muy poco utilizada en tensiones de más de 30 KV.
Solamente se emplea excepcionalmente en algún apoyo de ángulo.
Presenta los inconvenientes del tipo anterior pero aumentado. Puede ser necesario
utilizar este tipo de disposición en lugares donde las dimensiones en el plano horizontal están
muy limitadas.
• Armadura en línea: Su uso está muy extendido en líneas de alta tensión. Exigesoportes
anchos pero poco elevados y su seguridad es mayor en caso de oscilaciones ó rotura de
conductores.

CÁLCULO MECÁNICO DE APOYOS


Los apoyos de las líneas eléctricas están sometidos a diferentes esfuerzos mecánicos aplicados
en distintos puntos que deben ser capaces de soportar en todo momento. Típicamente,
podemos clasificarlos en:
• Esfuerzos verticales, que son los pesos del propio apoyo, de los conductores y cables de
tierra, cadenas de aisladores y herrajes, así como el peso de las sobrecargas verticales que
pueda haber en cada caso (básicamente, el hielo sobre conductores y cables de tierra).
• Esfuerzos horizontales, constituidos por las tensiones mecánicas de conductores y cables de
tierra, y las sobrecargas horizontales debidas fundamentalmente al viento aplicado sobre los
conductores y cables de tierra y sobre el propio apoyo.
Los valores de los anteriores esfuerzos, así como los puntos en que éstos están aplicados,
dependerán en cada caso de las características físicas de los distintos elementos y de las
condiciones de funcionamiento en cada momento. Como tales condiciones de funcionamiento
son cambiantes a lo largo del tiempo, el cálculo de los
apoyos se realiza bajo cuatro hipótesis especificadas por el RLEAAT (Art. 30.3) y que
expresan condiciones extremas de funcionamiento. Dichas hipótesis se resumen en los dos
cuadros adjuntos.
Una vez que se han calculado los máximos esfuerzos a que van a estar sometidos los apoyos,
el siguiente paso es calcularlos y dimensionarlos para que soporten dichos esfuerzos con los
correspondientes márgenes de seguridad. En el caso (habitual) de que se utilicen apoyos
normalizados o pre-diseñados por el fabricante, el trabajo del proyectista consistirá en escoger
los apoyos adecuados en cada caso y comprobar que tales apoyos son capaces de soportar los
esfuerzos calculados.
Los coeficientes de seguridad que se deben aplicar a los apoyos serán diferentes según el
carácter de las hipótesis. El RLEAAT considera la 1ª y la 2ª como hipótesis normales, y la 3ª y
4ª como anormales (para apoyos de líneas situadas en zona A, la 2ª hipótesis no se considera,
por ser la hipótesis de hielo).
Según esto, el coeficiente de seguridad no será inferior a 1.5 para las hipótesis
normales, y a 1.2 para las hipótesis anormales.
Además, en las situaciones que así lo requieran, (cruzamientos y paso sobre edificios y
terrenos clasificados como suelo urbano,...) deben tenerse en cuenta las prescripciones
especiales del capítulo VII del RLEAAT, que nos aconsejan incrementar el coeficiente de
seguridad en un 25% para las hipótesis normales.
Así pues, los coeficientes de seguridad que se establecen son:
• Hipótesis normales: 1.5 - (1.875 en casos especiales)
• Hipótesis anormales: 1.2
Cálculo de los postes metálicos.

Postes tubulares. - La resistencia mecánica de esta clase de postes se calcula en la forma


indicada para los de madera.
Hallado el momento flector M, suma de los momentos flectores de cada una de las fuerzas
que actúan sobre el poste, se determina el momento resistente I/z, conocidos que sean los
diámetros interior y exterior (Fig. 370), datos que figuran en los catálogos de los fabricantes.

El coeficiente de trabajo para tubos de acero es de 16 kg/mm2, y por la fórmula R =MZ/I


determinaremos el correspondiente a la sección considerada, que no debe ser superior al
indicado anteriormente.
Este cálculo se efectuará para la sección de empotramiento, que es, en general, la que
trabaja en peores condiciones.
Postes de celosía. - Estos postes son los empleados corrientemente en las líneas
distribuidoras y están formados con perfiles laminados unidos entre sí por medio de roblones o
tomillos. Los montantes se disponen generalmente en sección cuadrangular, manteniéndose
separados por medio de riostras y dando así lugar a un sistema indeformable.
Las figuras 371, 372 y 373 se refieren a tres modos distintos de arriostrar los montantes
correspondientes a una de las cuatro caras del poste.

En la figura 373 existe mayor número de elementos que los necesarios para evitar la
deformación, por lo que el sistema es indeterminado y el cálculo de los mismos se hace más
complicado, precisando para ello recurrir al procedimiento en las deformaciones estudiado en
mecánica. Sin embargo, se supone, con mucha aproximación, que en este doble
arriostramiento cada una de las riostras soporta la mitad del esfuerzo que le correspondería en
caso, de arriostrado sencillo (Fig. 371), debiendo tener en cuenta, por el sentido de la
inclinación de las riostras y conforme a lo que luego se dirá, si se trata de esfuerzos de
extensión o compresión, para calcular con ellos las resistencias de las respectivas riostras.
Los arriostrados de las figuras 371 y 372, que dan sistemas estáticamente determinados, son
los más empleados y' análogos desde el punto de vista del cálculo, diferenciándose únicamente
en el sentido de la inclinación de las riostras.
Como veremos más adelante, tanto los montantes como las riostras trabajan según sea la
dirección de los esfuerzos a extensión o compresión, y en este último caso si la longitud libre
del elemento es grande con respecto a su sección, puede llegar a producirse la flexión lateral.

Esto se aprovecha en algunos tipos de postes empleados en grandes líneas, en que el lado de la
sección del poste es importante y las riostras están constituidas por varillas de hierro o perfiles
de poca sección (Fig. 374). Si el esfuerzo tiene la dirección de F1 las riostras; a1, a2 y a3
trabajarán a extensión, y las b1, b2 Y b3 a compresión; pero éstas, a causa de tener una sección
reducida en relación con su longitud, se flexarán, por lo cual solamente realizarán el esfuerzo
necesario las a1 y a2, Y con ello el sistema quedará reducido a uno estáticamente determinado
(Fig. 375); en tales condiciones puede realizarse el cálculo de las secciones por el
procedimiento que luego se indica.
Si el esfuerzo tuviera la dirección de F2 las riostras b1 y b2 trabajarían a extensión y se formaría
con ellas el sistema determinado.
También se emplea el sistema de riostras llamado “riostras en K”, que es el indicado en la
figura 376.
En el cálculo de los postes metálicos, debe tenerse en cuenta la parte económica de su
construcción, y por ello es preciso, al igual que se indicó para los postes de madera, tantear la
longitud del vano y la altura conveniente del poste.
El cálculo de esta clase de estructuras es un problema indeterminado y debe resolverse
realizando algunos tanteos. En efecto, uno de los esfuerzos, el de los conductores, es conocido;
pero el debido a la presión del viento depende de la superficie expuesta a dicha acción, que es
función a su vez de las secciones de los perfiles adoptados que precisamente se trata de
determinar.
Las riostras pueden tener diversa inclinación; cuanto mayor sea ésta, menor número de
riostras entrarán en la estructura, pero también será mayor su longitud, y para evitar la flexión
lateral, habrá que darles más sección, con lo cual aumentará el peso de hierro necesario.
En la misma forma, si se disminuye el número de riostras, la distancia d de la figura 371 será
mayor, por lo que también habrá necesidad de emplear mayores secciones en los montantes.
Lo mismo ocurre con el lado de la sección del poste; cuanto mayor sea ésta y más inclinados
estén los montantes, menor será la sección de sus perfiles; pero las riostras aumentarán de
longitud, y, por tanto, el peso de hierro empleado en la estructura.

Lo que acabamos de indicar pone de manifiesto la conveniencia de tantear diversas soluciones


para encontrar la que permita mayor economía en la construcción. Hay que hacer notar que en
las redes de distribución no es posible emplear postes cuyas secciones tengan lados de grandes
dimensiones, sobre todo aquellos destinados a ser colocados en la vía pública, y por ello,
después de efectuar dos o tres tanteos, es seguro que se hallará la solución conveniente.

Veamos ahora en qué forma trabajan los postes de celosía. Supongamos, conforme indica la
figura 377, que el esfuerzo de los hilos sea F 1 Y el del viento F2, que es perpendicular al
anterior. El primero debe ser soportado por las dos caras del poste I y 3, por lo que cada una de
ellas deberá resistir el esfuerzo F1/2. Lo mismo ocurrirá con la acción de F2 que se repartirá
entre las caras 2 y 4.
En la Sección considerada, los angulares a, b, c y d trabajarán por virtud de los esfuerzos
F1 y F2 Y lo harán en peores condiciones los perfiles que sufran por ambas acciones esfuerzos
de compresión.

El procedimiento seguido para el cálculo de las estructuras es el conocido por el gráfico de


Cremona, o método de las figuras recíprocas, que da resultados con la exactitud necesaria si
se procede en el dibujo con suficiente cuidado.
En este método, se dibuja a una escala determinada la estructura en cuestión (Fig. 378),
numerando las diversas piezas que la forman. Se construye la figura reciproca (Fig. 379),
representando en ella ]a fuerza F por una dimensión elegida convenientemente, y los valores
de los esfuerzos a que se hallan sometidos los diversos elementos aparecen determinados en el
dibujo, del cual pueden deducirse sus respectivas magnitudes con arreglo a la escala elegida
para la fuerza F. Por ejemplo, si en ésta cada milímetro representa 10 Kg. Y la longitud de 1 es
de 56 mm, el valor de ese esfuerzo será 56 X 10 = 560 Kg.

Por la dirección de las respectivas fuerzas y conforme al método seguido, los elementos del
montante 1 y 4 trabajarán a compresión, y el 6 a extensión, viéndose también que las riostras 3
y 7 trabajan a extensión, y la 5 a compresión. En efecto, las tres fuerzas: F, 3 Y 1 de la figura
378, que concurren en el vértice, forman un triángulo en la figura recíproca, y para que exista
equilibrio es preciso que F 3 y 1 y actúen en el sentido de las flechas e indicado en la figura
379.

Señalando en la figura 378 el sentido correspondiente a cada una de estas fuerzas, se observa
que la 1 se dirige hacia el vértice, luego es de compresión, y la 3 se aleja de aquél y actúa en el
elemento con esfuerzo de extensión. Así procederíamos con los demás elementos del diagrama
y comprobaríamos la clase de esfuerzos a que se hallan sometidos.

Se supone, en lo expuesto, que el sistema formado por los elementos de la estructura es


perfectamente articulado, cosa no cierta, pues los montantes son en gran parte de una pieza, y
las riostras están roblonadas o fuertemente atornilladas. Ello da origen a esfuerzos secundarios
que producen, además, una ligera deformación en las riostras, pero no se tienen en cuenta en el
cálculo de la estructura y se compensan con el valor adoptado para el coeficiente de trabajo del
material.
Por conveniencia de la construcción, las riostras contiguas no se sujetan en el mismo roblón
(Fig. 380, a la izquierda), sino como indica la misma figura a la derecha. Una riostra trabaja a
compresión y la otra a extensión, por lo cual se obtiene una resultante F, distante h de la línea
que pasa por el centro de gravedad del montante. Este efecto secundario produce un momento
flector F X h, que soporta el ángulo del montante y que puede aumentar o disminuir los
efectos secundarios debidos a la rigidez de las uniones. Por su poca importancia, tampoco se
tiene en cuenta en el cálculo de la estructura.

Cuando existen varias fuerzas en la parte superior del poste, es corriente hallar su resultante,
figura 381, valiéndose del polígono funicular o por medio del cálculo. En la mencionada
figura, R es la resultante de las fuerzas P1, P2, P3 YP4 no pasa por ningún vértice de la
estructura. Para más facilidad, se considera en este caso que existe una riostra ficticia ab
(señalada de puntos en la figura 381)
con la cual se comienza a construir la figura recíproca correspondiente, y ello permite
determinar los valores de los elementos situados en el dibujo, en la parte inferior de dicha
riostra.
Desde luego, procediendo en esta forma quedarán sin determinar los elementos m, n, o, p, q, r,
s, t y u; pero pueden hallarse sus valores respectivos, considerando la estructura formada por
dichos elementos y construyendo con ellos tres diagramas. El primero en el supuesto de que
actúa solamente la fuerza P1; el segundo con la fuerza P2 Y el tercero con la P3 .En la
construcción de estos diagramas se empleará, si fuera preciso, la riostra ficticia.

En cada diagrama se obtendrán los esfuerzos de los elementos m, n... y u, y la suma de los tres
valores correspondientes a los tres diagramas dará el total que servirá para determinar las
secciones de los perfiles de los elementos referidos. En general, no es necesario hallar por el
procedimiento indicado las secciones de éstos, porque las secciones, que corresponden a los
elementos situados en la cabeza del poste, donde se hallan concentrados los esfuerzos de los
conductores, son las más reducidas, y es costumbre darles igual dimensión que a las
inmediatas obtenidas por el diagrama principal, para evitar el empleo de muchos tipos de
perfiles.

En el caso de las riostras en K, el método de Cremona seguido para determinar los esfuerzos es
el indicado en las figuras 376 a) y 376 b). Se considera que el esfuerzo actúa en el vértice O y
que no existen los elementos 1, 2, 3 Y 6. El diagrama b da, a la escala correspondiente, el valor
de los esfuerzos a que se hallan sometidos los diversos elementos, destacándose en el
diagrama los que son esfuerzos de extensión o de compresión. Estos Últimos, señalados con
línea gruesa.
Es necesario consignar que en algunas ocasiones y para facilitar la construcción de los
diagramas, se refieren los esfuerzos aplicados en el centro de un tramo o en un nudo o vértice,
a otro vértice más conveniente, y por este medio se puede prescindir de la riostra ficticia. Así,
por ejemplo, en la figura 383 tenemos que el esfuerzo F viene aplicado entre dos nudos y
conviene referido al nudo siguiente. El valor de F1 a considerar será:
Para hallar el valor de la fuerza M que actúa sobre el tramo segundo inferior del montante
tendremos la ecuación siguiente, obtenida tomando momentos con respecto a O:

M x OA = F x CD (F, resultante de los esfuerzos);

De donde se deduce el valor de M. Lo mismo se efectuaría para determinar los valores de N, P


Y Q correspondiente a los otros tramos, y tomaríamos para ello los momentos con respecto a
los puntos R y S.
Como la distancia O A es sensiblemente igual a O B, suele tomarse esta última como brazo de
palanca, y porque además y generalmente son dos las caras paralelas que soportan el
momento, resulta que con aproximación puede obtenerse el valor de M por la fórmula:

M = F x CD
2xOB

Por lo que respecta a las riostras, puede seguirse para determinar los esfuerzos en las mismas
el método de Ritter indicado en la figura 385.
Supuesto el apoyo con riostras en celosía y formando un sistema determinado, se prolongan
las líneas de los dos montantes hasta su intersección en el punto O. Si tomamos momentos de
las fuerzas con respecto a dicho punto O, los momentos de Fe Y Fc son nulos y queda por
consiguiente:

F x A B = O e x esfuerzo en riostra I
F x A B = O D x esfuerzo en riostra II
De donde:

Esfuerzo riostra I = F x A B
OC
Esfuerzo riostra II = F X A B
OD

Como la prolongación de la riostra 1 para determinar el momento de este esfuerzo se halla en


el mismo lado que el sentido de la fuerza F, el esfuerzo resultante es de extensión, y el de la
riostra II cuya prolongación para el mismo objeto está en sentido contrario a F, será esfuerzo
de compresión (momentos de signo contrario).

Los esfuerzos de los conductores, tanto los relativos a las tensiones que sufren, como los
debidos a la acción del viento, son perfectamente determinados, y su punto de aplicación se
supone en la garganta de los aisladores respectivos; pero no ocurre lo mismo con los
producidos por la acción del viento sobre el poste, por lo cual es preciso elegir a priori la
sección de los perfiles para efectuar un primer tanteo, y de este modo será posible calcular el
valor de los esfuerzos del viento en cada uno de los elementos (montantes y riostras) cuyas
resultantes se aplicarán en los vértices de la estructura.

Se supone también que las superficies de las dos caras expuestas a la acción del viento reciben
éste con una presión que según el Reglamento vigente puede ser de 100 kg/m2.
Para el cálculo de estos esfuerzos se procede en la forma indicada en la figura 372 y siguiendo
las normas expuestas en el capítulo IV del Reglamento vigente. Se subdivide la estructura en
varios tramos verticales (dos, tres o cuatro, según la altura del poste) y se determina su
coeficiente de opacidad n respectivo. Como se sabe, dicho coeficiente es la relación entre la
superficie real de una cara del tramo y el área definida por su silueta.
Así, por ejemplo, considerando el tramo II de la figura 372, se tendrá:

Área definida por la silueta (trapecio):

St =l1+l4 . l5
2

Superficie real de una cara:

Si a2, a3 Y a4, son los anchos de los perfiles de longitud 12, 13 Y 14, la superficie real de la cara
será:

Sn = 2 l2 . a2 + 13 a3 + 14 a4

No se tiene en cuenta la riostra l1 por considerarse que, a efectos del cálculo de la acción del
viento, pertenece al tramo I.El coeficiente de opacidad de la cara en cuestión es entonces

n = Sn = 2 l2 . a2 +13 a3+ 14 a4
St ( l1+l4)l5

Las presiones del viento son:


Cara de barlovento: 160 (1- n) kg/m2
Cara de sotavento: 80 (1 - n) kg/ m2

Para las partes de las líneas cuya altura sea superior a 30 m, se aumentará la presión del viento
sobre el poste en 25 %, es decir, con 100 Kg.m2 deberá tomarse para el cálculo 125 kg/m2.
Determinada Sn y multiplicada esta superficie en metros cuadrados por 100 Kg., si no se trata
de zonas en donde se prevean vientos excepcionalmente violentos, se obtendrán las diversas
fuerzas a que se refiere la figura 386, esto es, F1, F2 Y F3. Estas fuerzas se suponen aplicadas
en el centro del tramo considerado, y si se sigue el procedimiento de Cremona para determinar
los esfuerzos de los elementos, habrá que referir el citado esfuerzo al nudo más próximo.
Como se comprende, cuanto mayor sea el número de partes en que se divida la altura del poste
para obtener así mayor número de fuerzas F1, F2, F3, mayor será también la aproximación en el
cálculo de Fig. 386

Pero no es preciso aumentar el número sobre la cifra dada de tres o cuatro, porque los
resultados obtenidos son suficientes para determinar las secciones de los diversos elementos.

El cálculo de la resistencia de la estructura se efectuará considerando separadamente las caras


paralelas a la línea que soportan el esfuerzo de los conductores, y las perpendiculares a ella
que son las que reciben la acción del viento. Por medio del procedimiento gráfico se
determinan las fuerzas que actúan sobre los diversos elementos con cada una de las dos
acciones: tensión de la línea, y presión del viento sobre el poste y conductores. Cuando estos
dos esfuerzos actúan conjuntamente, los montantes están expuestos a una fuerza suma de la
que aquéllos originan. Según se ha visto en la figura 377, la acción del viento F2 es soportada
por las dos caras II y IV, paralelas a su dirección, mientras que la tensión de los conductores
sólo afecta las caras 1 y 3 en la dirección de la tensión de la línea. De ello se desprende que,
sin viento, los montantes b y d trabajarán a compresión para la dirección señalada a la fuerza
F1, pero cuando también exista F2 , los montantes a y b trabajarán igualmente a compresión, y,
por consiguiente, el montante b estará sometido a esta clase de trabajo por causa de los dos
esfuerzos indicados y con un valor que es la suma de ambos.
Cuando el viento tenga dirección contraria a F2, el montante d trabajará a compresión,
con un esfuerzo suma de los dos valores indicados. Se comprende, por lo expuesto, que todos
los elementos deben ser calculados para las condiciones más desfavorables de trabajo, que son
cuando están sometidos a esfuerzos de compresión.
Conocidos los esfuerzos de extensión de cada elemento, se determinarán los coeficientes
de trabajo respectivos dividiendo estos esfuerzos por las secciones correspondientes de los
perfiles, y obtendremos así los valores de dichos coeficientes, que deben estar dentro de los
límites tolerados por el trabajo del material. El esfuerzo de extensión se ejerce sobre la sección
neta del elemento, es decir, sobre la que resulta de restar, de la sección recta total, las de los
agujeros practicados para la colocación de los roblones o de los tornillos. Para el trabajo a
compresión de los elementos hay que tener en cuenta la sección más peligrosa de los mismos,
y además
La posibilidad de que se produzca la flexión lateral (pandeo) a causa de los esfuerzos que
actúan sobre aquéllos.

En cualquiera de los métodos que se siguen para determinar el coeficiente de trabajo a la


compresión de un elemento, bien por la fórmula clásica (34) o recurriendo a la esbeltez
mecánica de dicho elemento para aplicar al coeficiente de trabajo normal a compresión de un
coeficiente de corrección por causa del pandeo (página 342), es necesario emplear en las
I
fórmulas correspondientes el momento de inercia el radio de giro, siendo éste: r = , el
S
valor de 1 es el del momento de inercia en cm4, y S la sección del perfil en cm2.
Ahora bien, en el perfil de la figura 387 existe un momento de inercia con respecto a cada uno
de los ejes XX, UU, VV, que pasan por el centro de gravedad de la sección del perfil, y que
supuesto éste de 60 x 60 x 6 mm, los valores respectivos de I serían: 23,3 cm 4, 37,3 cm4 y 9,5
cm4. En la misma forma, los valores del radio de giro para los momentos de inercia indicados
y con la sección del perfil de 6,84 cm 2 valdrían 1,80 cm., 2,30 cm. y 1,10 cm. (véase las tablas
de perfiles al final del libro
Las disposiciones corrientes del arriostrado se indican en la figura 388. En la primera (a)
se observa que la longitud 1 del montante es la comprendida entre los nudos M y N. En este
caso habrá que considerar, para el cálculo de la resistencia al pandeo, el momento mínimo de
inercia con respecto al eje VV de la figura 387. La disposición (b) de la citada figura muestra
que el elemento del montante MN, viene sujeto en P por otras riostras; en estas condiciones, el
pandeo del elemento se producirá en la dirección de una u otra cara, que podrá tener lugar con
la longitud 1, o con la longitud 1/2. En el primer caso, el momento de inercia será el
correspondiente al eje XX, y por ello el radio de giro valdrá 1,80 cm., y en el segundo, el radio
de giro mínimo será 1,10 cm. Pero

Como no se puede saber de antemano cómo habrá de producirse este pandeo, es aconsejable
efectuar el cálculo en los dos casos y adoptar el más desfavorable.
La disposición (b) es la corrientemente empleada en los apoyos metálicos, si bien la (a)
presenta ventajas en cuanto a la resistencia a la torsión.
Las diversas piezas de la estructura metálica se unen por medio de roblones o tornillos. El
cálculo de estos elementos de fijación debe hacerse de modo que el enlace no se destruya por
ninguna de las causas que han de presentarse en su trabajo y que son las siguientes:
a) Por cortadura del roblón, como representa la figura 389. La resistencia del roblón tiene por
valor:
d 2 .k1
F=
4

Siendo d el diámetro del roblón, y K1 el coeficiente de trabajo a cortadura.


El agujero de la plancha acostumbra hacerse uno o dos milímetros de diámetro mayor que el
del roblón. Si fuese n los roblones que deben soportar la fuerza de tensión, la fórmula em-
pleada sería entonces:
nd 2 .k1
F=
4
Cuando existen cubrejuntas (Fig. 390), la sección de cortadura es doble, si bien en la práctica
se reduce a 1,75; por lo cual:

d 2
F = n *1.75 * * k1 .
4

b) Por desgarramiento de la plancha: (Fig. 391). Llamando b al ancho de la plancha y e al


espesor de la misma, la superficie expuesta a la rotura, descontando el agujero para el roblón,
será (b - d) e; y la fuerza resistente:

F = (b-d) e K2, siendo K2 el coeficiente de trabajo a desgarramiento.

e) Por aplastamiento del remache (Fig. 392). Se considera que trabaja a este esfuerzo la
sección rectangular obtenida multiplicando el diámetro del remache por el espesor de la
plancha, esto es, d x e; por consiguiente:

F = de K3

d) Otra causa que puede producir la rotura del enlace es la debida al desgarramiento de la
plancha, según la figura 393. Para evitado se coloca el remache a una distancia, del extremo de
la plancha, de una vez y media el diámetro del roblón, es decir: a = 1,5 d.
Para el cálculo del enlace es preciso, por consiguiente, que los tres valores hallados

en los casos a), b) y c, den lugar a coeficientes de trabajo que estén comprendidos en los
límites que se admiten por las prescripciones reglamentarias.
Cuando para efectuar la unión de dos elementos sea necesario colocar varios roblones, el
cálculo del enlace se realizará en la forma expuesta, pero con la condición de que las secciones
transversales puedan resistir la fuerza que transmiten los roblones situados detrás de las
mismas.

Supongamos, conforme a la figura 394, un enlace cuyos datos de cálculo son los siguientes:
fuerza soportada, 4 000 Kg. por cuatro roblones de 20 mm de diámetro, siendo el espesor y
anchura de la plancha 10 mm y 80 mm, respectivamente. Corresponde resistir, por
consiguiente, a cada roblón, 1 000 Kg. En la sección X-X, el coeficiente de trabajo será:

4000
 6.6 Kg / mm 2
 80  20 *10
La sección Y- Y debe soportar únicamente 4 000 - 1 000 = 3 000 kg, porque el roblón anterior

aguanta ya 1 000 Kg. por lo tanto, el coeficiente de trabajo correspondiente será:

4000 - 1000 = 7,5 Kg.mm2


(80-2*20)*10

Finalmente, en la sección Z-Z tendremos igualmente:

 4000  3000 
   1.7 kg / mm 2
 (80  20) * 10 

El esfuerzo unitario de la plancha, si no hubiese agujeros para el roblonado, seria:

4000
 5kg / mm 2
80 *10

En esta clase de construcciones, el diámetro del roblón suele ser d = e cm. + 0,8 cm., teniendo
e la significación expuesta.

Ocurre algunas veces que utilizando un solo remache se debilitan las secciones de los perfiles,
por ser reducidas las dimensiones de éstos, y a causa de ello no es posible colocar
holgadamente dos o más roblones.
Entonces se recurre al empleo de cartelas formadas por planchas de acero, en la forma que
indica la figura 395.

Se ha indicado anteriormente que la unión de los elementos de la estructura puede también


hacerse con tomillos, y para ello se aplicarán cuantas fórmulas hemos expuesto referentes a los
roblones.
Los remaches se colocan entre sí a una distancia que varía de 2,5 a 3 veces el diámetro del
roblón.
Para la unión de los elementos de las estructuras se emplea también la soldadura, autógena o
eléctrica, especialmente esta ultima y por arco.

Las soldaduras pueden ser a tope o a solape. Estas exigen poca preparación; no así las
primeras, que precisan disponer las chapas en forma de bisel para obtener la soldadura en
mejores condiciones de resistencia.
La figura 396 indica cómo deben prepararse las planchas que han de soldarse, según los
diversos espesores de las mismas y para soldaduras a tope.

En la figura 397 aparecen tres casos 1, 11 Y 111, de soldaduras a solape. Generalmente, en las
estructuras, se presentan esfuerzos de extensión y compresión, y para ambos el cálculo de las
costuras de soldadura se efectúa del modo siguiente. La figura 398 se refiere a una soldadura
a tope de dos planchas de diferente espesor, y en ella a es el que corresponde a la pieza más
delgada. La fórmula que debe aplicarse es:

P
S
K

P = es la fuerza que tiene que transmitir la costura,


K = la tensión admisible (extensión y compresión), 850 kg/cm2,
S = a X l, la sección de la costura soldada; siendo: a, el espesor de la costura
(fig. 398), Y l, la longitud de la misma, descontados los cráteres laterales.
En la soldadura a solape (casos 1 y 2 de la figura 399), se empleará la fórmula indicada
anteriormente, teniendo a la dimensión expresada en la referida figura. En ambos casos, la
sección será: a x 2 x l.
Con las soldaduras se forman cráteres que no se tienen en cuenta en el cálculo de la
resistencia de la costura. La sección útil que se considera es la de un triángulo isósceles
(Fig. 400), cuya altura a es la que se toma como espesor del cordón. Conocido el valor de
a, en relación con la chapa de menor espesor, es fácil determinar por la fórmula indicada el
valor que corresponde a l, para una determinada carga.

En el estado siguiente figuran los valores de a, para distintos espesores, b, de la plancha


más delgada:

Cuando la soldadura deba sufrir esfuerzos de cortadura, el coeficiente de trabajo K2 será de


750 kgf/cm2.
Ejemplos. - Se trata de unir por soldadura a solape dos planchas que trabajan a extensión
conforme a la figura 401.

Para b = 10 mm, resulta a = 7,1 mm. La longitud 1 es de 50 mm, descontando los cráteres
del principio y final de los cordones, pero como son dos las soldaduras que soportan el
esfuerzo, habrá que considerar como sección útil:

a X 2 X 1 = 7,1 X 2 X 50 = 710 mm2 = 7,1 cm2,

Y por ello:
P = 7,10 X 850 = 6035 Kg.

Su pongamos una soldadura a tope como la de la figura 402. Aquí: a = 10 mm y l = 50 mm.


La sección de la costura es, pues: S = a x l = 10 x 50 = 500 mm2 = 5 cm2, y el esfuerzo que
puede soportar:

P = 5 X 850 = 4250 Kg.

La figura 403 se refiere a una soldadura a solape en que los cordones no son frontales, sino
laterales, es decir, situados en la misma dirección que la fuerza que actúa sobre las
planchas.

Ejemplo. - Vamos a calcular un poste de celosía (Fig. 405), que supondremos está situado
en el término de una línea, por lo cual debe resistir el esfuerzo de todos los conductores
(Fig. 404). Estos forman dos circuitos de cuatro hilos cada uno, constituidos a su vez por
tres conductores de 20mm2, y un hilo neutro de 10 mm2.La tensión específica para el
conductor es de 12 kgf.mm2, y por ello la tensión total de los conductores valdrá:

2 x 3 x 20 x 12 + 2 x 10 x 12 = 1 440 + 240 = 1 680 kg.


Las tensiones parciales estarán aplicadas en las cabezas de los respectivos aisladores y son
(para cada cruceta) 2 X 20 X 12 = 480 Kg., la tensión de dos conductores de fase, y 2 X 10
X 12 = 240 Kg. la de los dos hilos neutros

Representamos la estructura del poste por las líneas ejes de sus elementos, marcando en ella
también la situación de los diversos conductores (Fig. 406).
Por medio del polígono funicular determinaremos la resultante R y su punto de aplicación
(Fig. 4061 que no coincide con ningún vértice de la estructura, por lo cual será preciso
trazar la riostra ficticia (Pág. 326), señalada de puntos, y con ayuda de ella construiremos la
figura recíproca correspondiente construiremos la figura recíproca correspondiente.
Como el valor de R representa, a una escala determinada, el esfuerzo de tensión a que se
halla sometido el poste, bastará medir las magnitudes del diagrama para cada elemento y
con la misma escala se obtendrán los respectivos esfuerzos de los montantes y riostras.

La dirección de las fuerzas en el diagrama indicará si trabajarán a extensión o a


compresión, pero esto basta hacerlo con los primeros elementos, pues ya es sabido que las
piezas de un mismo montante estarán todas comprimidas o extendidas, y por lo que afecta a
las riostras, si las inclinadas en un sentido, 2, 6, 10, etc. (Fig. 406), trabajan a extensión, las
de inclinación contraria 4, 8, 12, etc., lo harán a compresión.

En el cuadro correspondiente se indican los esfuerzos a que están sometidos todos los
elementos, debidos a la tensión de los conductores.
Por lo que afecta a las riostras, hay que tener en cuenta que los esfuerzos hallados deberán
ser resistidos por las dos caras del poste, por lo cual la fuerza considerada para el cálculo de
las riostras será la mitad del valor que figura en el cuadro.

Lo mismo ocurrirá a los montantes, en los que los esfuerzos hallados deben también
dividirse por dos para determinar su resistencia mecánica.
Seguidamente se construirá el diagrama que corresponde a los esfuerzos producidos por la
acción del viento (Fig. 407). Teniendo en cuenta que el vano es de 100 m, el poste que
calculamos deberá resistir únicamente la mitad del esfuerzo producido por el viento sobre
los conductores. La longitud a considerar será, pues, de 50 m, y siendo las secciones de los
conductores de 20 y 10 mm2, respectivamente, y los diámetros correspondientes 5 y 3,5
mm, los esfuerzos producidos en cada conductor por la acción del viento, serán:

50 X 0,005 X 100 X 0,6 = 15 kg /50 X 0,0035 X 100 X 0,6 = 10,5 kg.


Para calcular el esfuerzo del viento sobre la estructura es preciso, según se ha indicado
anteriormente, fijar a priori las secciones de los perfiles de los varios elementos.Como
primera aproximación pueden darse a éstos las dimensiones que corresponderían en el
supuesto, de que no existiera la acción del viento, calculándolos con alguna amplitud, y de
este modo es probable que al segundo tanteo se obtengan ya los valores convenientes para
las secciones de los perfiles.
Determinadas estas secciones, se dividirá la altura del poste en tres o cuatro tramos. En
el caso que nos ocupa se ha dividido en tres tramos (Fig. 407) Y en cada uno de ellos ,se
han calculado los esfuerzos a que da origen la acción del viento. Con las secciones
adoptadas para cada perfil y que aparecen en el dibujo de la figura 405, se han obtenido
para las fuerzas F1, F2 Y F3, correspondientes a cada uno de los tramos I, II Y 111, los
valores F1= 72 Kg., F2 = 82 Kg. Y F3 = 95 Kg.

Estas fuerzas se suponen aplicadas en los respectivos vértices que señala la figura 407.
Con ello se comete un ligero error por exceso, porque los puntos de aplicación de dichas
fuerzas, por causa de la forma tronco-piramidal de cada uno de los tramos del poste, estarán
más bajos que los de los vértices considerados; pero con ello nos ponemos en mejores
condiciones para el cálculo de la resistencia, porque los momentos a que dan lugar dichas
fuerzas son ligeramente superiores a los de la realidad.

En el diagrama de la figura 407, que corresponde a la acción del viento sobre el poste,
también se han compendiado en un cuadro los esfuerzos a que se hallan sometidos los
diversos elementos por dicha acción, debiendo hacer notar que puesto que ésta es soportada
por dos caras, tanto en los montantes como en las riostras deberán considerarse, para el
cálculo de la estructura, la mitad de los esfuerzos que figuran en el cuadro correspondiente.

De la construcción de los diagramas se desprende que cuanto mayor sea la inclinación de


los montantes, tanto menores serán los esfuerzos a que aquéllos se hallan sometidos, y esto
demuestra la conveniencia de aumentar la sección de. la base en cuanto sea posible y lo
permita la estética del conjunto; pero entonces también aumentarán las longitudes de las
riostras, llegando a la consecuencia expuesta anteriormente de que es preciso proceder por
tanteos para obtener una estructura que resista a los esfuerzos previstos, pero cuya
construcción lleve aparejada -la mayor economía.
Indicaremos a continuación el procedimiento seguido en el cálculo de los elementos, y para
ello determinaremos los coeficientes de trabajo que se obtendrán por causa de los esfuerzos
a que se hallan sometidos. Nos referiremos solamente a unos cuantos elementos, por
ejemplo, al montante número 31, a las riostras números 8 y 32 Y a la unión de los dos
trozos en que se habrá construido el poste. Los otros elementos se calcularán en la misma
forma que sus similares.
Montante núm. 31. - Constituido por un ángulo de 60 x 60 x 6 mm, cuya sección (se
encontrará en la tabla de perfiles al final del libro.

Los dos diagramas (Fig. 406 y 407) dan para esfuerzo de compresión de este elemento,
11650 y 1 745, pero por ser dos los montantes que deben resistir estos esfuerzos habrá que
tomar la mitad de dichos valores, esto es:

11650  1745
 6697 kg
2

La longitud libre del elemento 31, es decir la distancia entre dos vértices consecutivos, es
de 1 m.
El coeficiente de esbeltez mecánica tiene por valor:

longitud libre de la pieza l


 
radio de inercia r
I
Siendo r = y suele tomarse, como mayor seguridad, para 1 el valor de momento de
S
inercia mínimo de la sección s. Resulta de ello que r, según la clase de arriostramiento, será
el radio de giro mínimo de la sección.

La longitud del elemento que debe tomarse en consideración depende del modo de fijación
de sus extremos:
a) Los dos extremos empotrados: l/2;
b) Los dos extremos articulados: /;
c) Un extremo empotrado y el otro libre: 2. l.

En el caso del montante, por tratarse de una pieza continua, los extremos se consideran
empotrados y, por tanto, la longitud del elemento a considerar para el cálculo será:

l/2= 100/2= 50 cm.

Para determinar el coeficiente de trabajo del montante sometido a compresión, será


necesario multiplicar el cociente de dividir la fuerza aplicada por la sección, por un
coeficiente  deducido del diagrama de pandeo del Reglamento alemán.

En la tabla siguiente aparecen los valores de  correspondientes a otros tantos de 


y conforme al citado Reglamento.

TABLA XXXIII. - Valores del coeficiente  para tener en cuenta el pandeo.


  
  
O 1,00 90 1,88 180 7,65
10 1,01 100 2,36 190 8,53
20 1,02 no 2,86 200 9,45
30 1,05 120 3,41 210 10,42
40 1,10 130 4,00 220 11,44
50 1,17 140 4,64 230 12,49
60 1,26 150 5,32 240 13,80
70 1,39 160 6,04 250 14,75
80 1,59 170 6,83

Los valores de  no contenidos en el cuadro anterior se obtendrán por interpolación


lineal. En el cálculo de los coeficientes  se ha tomado como módulo de elasticidad E =
2 100 000 kgfcm2 y como límite de fluencia o punto de estricción 2400 Kg./cm2,En el caso
del montante 31, el coeficiente de esbeltez, teniendo en cuenta que la longitud es l/2 = 50
cm. y que el radio de giro es de 1,80 cm.  tendrá por valor: 50/1,80 = 27,5, al que
corresponde  = 1,042; por consiguiente, el coeficiente de trabajo del montante tendrá por
valor:

6697 *1.042 / 6.84  1021kg / cm 2

y el coeficiente de seguridad para un coeficiente de ruptura del acero de 40 Kg./cm2, será:

4000
 2.91 2.5
1021
Que prescribe el Reglamento.

(1) El radio de giro mínimo es 1,1 cm., pero por la forma del arriostrado habrá que
tomar en las tablas 1,8.

(1) El coeficiente de ruptura varia, según la calidad del material empleado, entre 40 y
45 kgf/mm2, por lo cual será el proyectista quien habrá de fijar el valor que conviene
adoptar conforme a los datos que posea del acero utilizado.
Si el montante "trabajara a extensión se hallaría el coeficiente de trabajo dividiendo el
esfuerzo aplicado, por la sección correspondiente, que será la total, pero deduciendo de ella
la que precisen el taladro o los taladros practicados para colocación de los tornillos o de los
remaches.

El montante 31 se puede calcular igualmente, a los efectos de la compresión, aplicando


la fórmula (34). Este procedimiento para determinar la resistencia a la compresión por
pandeo es el corriente y usado en general. Según el Reglamento vigente (Capítulo VI), las
tensiones admisibles  admisibles deben cumplir la condición siguiente:

E
 adm 
*K

Para el significado y valores de las magnitudes que aparecen en dicha fórmula, remitimos el
lector al Reglamento mencionado (Apéndice XIII).
El Reglamento permite, no obstante, tomar en consideración diferentes grados de
empotramiento. Por tal motivo, en el cálculo del montante 31 se le ha considerado como
una pieza continua empotrada por sus extremos.

Riostra núm. 8. - Está constituida por un ángulo de 45 X 45 X 5 mm, cuya sección es de


430 mm3. Se calculará al esfuerzo más desfavorable, que es el de compresión y supuestos
los dos extremos articulados, por lo que la longitud para el cálculo será la real, es decir: 1 =
75 cm. El radio de giro mínimo para el perfil de 45 x 45 x 5 mm es de 0,87, por lo que el
coeficiente de esbeltez mecánica valdrá: 75/0,87 = 86,5, al que corresponde  = 1,81.
Los esfuerzos correspondientes a dicha riostra en los diagramas de las figuras 406 y 407
son, respectivamente, 1 690 Kg. Y 185 Kg. Considerando, pues, el mayor valor de ellos que
es soportado por las riostras 8, de dos caras paralelas de la estructura es la fuerza que
actuará sobre cada riostra será: 1690/2 = 845 Kg.

El coeficiente de trabajo tendrá por valor:

845 x 1,81 = 454 Kg./cm2,


4.30

y el coeficiente de seguridad valdrá:

4000
 8.8 2.5 (Valor reglamentado).
454
Riostra núm. 32. - Angulo de 45 X 45 X 5 mm. Sección recta 430 mm2. Se calculará,
asimismo, el esfuerzo más desfavorable, que es el de compresión. Por tener la pieza
articulados sus dos extremos, la longitud a considerar en el coeficiente de esbeltez
mecánica será la longitud real, es decir, 1 = 1,10 m.

(1) Las caras del poste cuyas riostras resisten el esfuerzo de 1690 Kg. son, según lo
indicado, las paralelas a la dirección de la línea. En el sentido en que actúa el viento,.1as
riostra s 8 soportan solamente 185 Kg.; podrían, pues, emplearse de menor sección, pero en
general se adoptan los mismos tipos en las cuatro caras y que corresponden al de mayor
carga (en este caso, para la dirección V sentido del tiro de los conductores).

Los diagramas de las figuras 406 y 407 dan para los valores de los esfuerzos res-
pectivos 1150 Kg. Y 320 Kg., Y se tomará el mayor de ellos, puesto que en las cuatro caras
del poste se montarán las riostras con el mismo perfil.
La fuerza que actuará sobre la riostra 32 será, pues:
1150/2=575 Kg.

La esbeltez mecánica valdrá:

  110 / 0.87  126 , por lo que  = 3,42 Y el coeficiente de trabajo tendrá por valor:

575 * 3.42 / 4.3  455kg / cm 2


4000
El coeficiente de seguridad será:  8.7 2.5
455
Unión de las riostras con los montantes. - Todas las riostras se fijarán a los montantes por
medio de soldadura eléctrica. Se utiliza este procedimiento porque dadas las dimensiones
de los perfiles de las riostras, no pueden colocarse más que tomillos de 3/8" o de 10 mm de
diámetro, y si bien a la cortadura resistirían con el coeficiente de seguridad reglamentario
78.5 * 30
 785kg por lo que respecta al aplastamiento y teniendo en cuenta que el espesor
3
del ala del perfil es de 5 mm, podrían
10 * 5 * 40
Soportar solamente:  666 Kg. Y se aprecia fácilmente el poco margen que
3
habría, dados los esfuerzos a que están sometidas las riostras. Por otra parte, no resultaría
económico, en este caso, el empleo de cartelas para unir con roblones o tornillos las riostras
a los montantes.
Debido a este motivo se recurre a la soldadura por los dos lados del ala del perfil, y se
obtiene, con espesor del ala de 5 mm, 2 x l x a, donde a = 3,5 mm (Pág. 342). Y como el
esfuerzo máximo es de 845 Kg., la longitud necesaria del cordón de soldadura será:

845
 14.2mm
2 * 3.5 * 8.50
No obstante, se darán dos cordones de 30 mm de longitud en cada lado del ala del perfil,
con lo cual habrá margen sobrado de resistencia.

Juntas. - Las juntas tienen lugar en los montantes 17 y 19, Y en este último son mayores los
esfuerzos correspondientes en los diagramas de las figuras 406 y 407. Estos valores son 8
000 Kg. Y 1 050 Kg., por lo que el elemento 19 del montante, en la parte de la junta, estará
sometido a un esfuerzo de

8000  1050
 4525kg
2
Supondremos que la unión de los dos trozos del poste se realiza por enchufe y
consideraremos el perfil que se encuentra en peores condiciones de resistencia, o sea el
ángulo de menor sección, de 50 x 50 x 5 mm. Colocaremos los tomillos en las dos caras del
ángulo y alternados, de forma que la sección no quede debilitada más que por un solo
agujero.

Colocando tres tomillos de 12 mm de diámetro por cada cara, el coeficiente de trabajo a


cortadura será:

4525
k1   6.75kg / mm 2
6 *112

Puesto que el perfil trabaja en sus dos caras, la sección a desgarramiento del mismo será
(2 X 50 - 12) X 5, es decir:

4525
k2   10.2kg / mm 2
100  12 * 5

y el coeficiente de trabajo, por aplastamiento de los roblones, será de:

4525 = 6 x 12 x 5 x Kg;
4525
k3   12.6kg / mm 2
360

Aun en este caso el coeficiente de seguridad será:

40
 3.163
12.6
Los cálculos efectuados demuestran que los coeficientes de trabajo obtenidos, con el
empleo de los perfiles y roblones elegidos, son inferiores a los que admite el Reglamento,
por lo cual y para que la estructura resultara con la mayor economía posible, sería necesario
rehacer los cálculos hasta llegar a los coeficientes límites que son tolerados por las
prescripciones oficiales. Sin embargo, no es conveniente rebajar mucho las secciones de los
perfiles, porque los postes de hierro están sometidos a una oxidación lenta y hay que contar
a la larga con una pérdida de espesor en los perfiles, sobre todo si no están bien
conservadas y protegidas las superficies de aquéllos, y por ello puede aceptarse como buena
la estructura con los elementos proyectados.

En la misma forma podríamos haber adoptado, para las riostras, pletina de hierro en vez
de ángulo, con lo cual hubiéramos reducido el peso del poste; pero hay que tener presente
que durante el transporte y descarga puede sufrir golpes que llegarían a deformarlo. Por
esta razón se han empleado ángulos en vez de pletinas, que a pesar de su pequeña sección
darán mayor rigidez a la estructura.

A los elementos que por causa de la riostra ficticia no aparecen calculados en los
diagramas, se les han asignado los mismos perfiles que los contiguos y esto por las razones
expuestas anteriormente, aunque podrían ser determinados siguiendo para ello la marcha
que oportunamente se indicó.

Hay que observar que, con el fin de simplificar el cálculo del poste, hemos prescindido
de la acción del viento sobre los aisladores y crucetas, pero si debieran tenerse en cuenta, se
determinarían las secciones expuestas a aquél y se aplicarían los esfuerzos correspondientes
en los centros de gravedad de cada aislador o cruceta. De todos modos, con los perfiles
adoptados para la estructura, la acción de estos esfuerzos no tendrá influencia apreciable en
el resultado obtenido.

Queda, finalmente, por considerar el esfuerzo vertical producido por el peso de 105
aisladores, soportes y conductores. Dicho esfuerzo de compresión será soportado por los
montantes, y en el supuesto de carga centrada, por partes iguales en cada uno de ellos,
debido a lo cual los esfuerzos de compresión hallados en los diagramas quedarán
aumentados, y disminuidos los de extensión.

En virtud de esta nueva carga, las riostras se hallarán también sujetas a un determinado
trabajo, cuyo esfuerzo deberá sumarse o restarse al producido por la tensión de los
conductores y por la acción del viento. Este esfuerzo suplementario sobre las riostras es en
esta clase de construcciones muy reducido y por ello no suele estimarse en los cálculos de
las riostra(s, sobre todo teniendo en cuenta que los coeficientes de trabajo son siempre
holgados y permiten un ligero porcentaje de aumento en los esfuerzos que actúan sobre
aquéllas. Por experiencias realizadas se ha llegado a la conclusión de que en estas
estructuras el esfuerzo medio en las secciones transversales de las riostras es equivalente al
producido por un esfuerzo cortante transversal sobre el poste, cuyo valor fuera de 1 a 3 %
de la carga de compresión, y para valores del coeficiente de esbeltez mecánica inferiores a
100, que suele ser lo corriente.

Si se trata de postes de anclaje, el cálculo se efectúa en la forma indicada ante-


riormente, con la única variación de que el esfuerzo de los conductores tendrá por valor,
según el Reglamento, dos tercios del esfuerzo máximo de todos los conductores de energía
para las líneas de tres conductores, y un medio para las que tengan más de tres; el esfuerzo
se supondrá aplicado en el eje del apoyo ya la altura correspondiente al conductor medio.
Además se observarán las prescripciones relativas a esta clase de apoyo, señaladas en el
Reglamento vigente.

Si se trata de un poste de ángulo, se dispondrá éste con respecto a la dirección de la


línea, conforme indica la figura 408. Cada conductor da origen a un esfuerzo 2 x Tcos( 
/2), siendo T la tensión máxima en aquél, y para ponerse en peores condiciones de trabajo
se supondrá que el viento actúa en la dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. En esta
forma, la fuerza. F será la resultante de ambos esfuerzos: tensión y viento sobre los
conductores, y, por consiguiente, soportada por las caras 1 y 111 del poste. En cualquier
otra dirección en que actúe el viento, las condiciones serán más favorables para la
resistencia del poste, debido a lo cual las dimensiones de las riostras
En las caras 11 y IV podrán ser menores que en las 1 y /11, pero por simetría de la
estructura suelen colocarse los mismos perfiles.
También en este tipo de apoyo hay que considerar las otras hipótesis expresadas en el
Reglamento.

Fundación del poste metálico. – La estructura se fijará por medio de un macizo de


hormigón en masa, fabricado en el terreno conforme muestra la figura 405.
Los esfuerzos que actúan sobre el apoyo y que tienden a volcarlo se indican en la figura
409, en la que aparecen asimismo los respectivos brazos de palanca, con los cuales se
determinan los momentos de vuelco del apoyo. Se tiene, pues dirección longitudinal o en el
sentido del tiro de los conductores:

 
1680 2 * 2  7.60  15012kg.m
3
Dirección transversal por la acción del viento:

 2*2   2*2   2*2 


183  7.30   82  4.35   95  1.60   2323kgm
 3   3   3 

Ambos momentos se producen en sentidos perpendiculares, pero para ponemos en mejores


condiciones de resistencia, supondremos que los dos actúan en el mismo sentido, con lo
cual el momento flector será:

15012 + 2323 = 17335 Kg.m

En el capitulo VI, sección B, de este libro se trata de las cimentaciones de los postes, y
conforme a lo allí expresado, haremos uso de la fórmula de Sulzberger para determinar el
momento que se opone al vuelco del macizo de fundación del poste. Esta fórmula, supuesto
un terreno de grava consistente para la fundación, es:

ME = 0,85 x P x b/2 +2,20 x b x t3 tons. m

Adoptando para el macizo las dimensiones de 1.70 x l.70 x 2 m, que pesa 12700 Kg., el
momento estabilizador ME que se busca valdrá:

ME = 0,85 x 12,70 x 1.70/2+ 2,20 x 1,70 x 23 = 39,30 ton x metro.

El Reglamento dispone que el coeficiente de seguridad al vuelco tendrá por valor 1,5, y
en este caso:

39,30 = 2,22 > 1,5;


17,33

Las dimensiones adoptadas para el macizo son, pues, convenientes.


Cálculo general de los apoyos

1. Empleo de los apoyos. - Todos los apoyos deben calcularse para resistir los
esfuerzos a ellos aplicados con una determinada longitud de vano y para los ángulos
diversos del trazado;. pero es de interés conocer asimismo la aplicación que puede tener el
apoyo en otras circunstancias. Por ejemplo, un poste de alineación calculado para soportar
el viento, sobre él y sobre los conductores, convendrá que sirva como apoyo de ángulo en el
caso de que el vano sea la mitad de la longitud del cálculo, pero que debe ir colocado en un
punto de cambio de dirección de la línea, con lo cual deberá resistir también y con este
motivo, el tiro de los conductores. Es necesario saber, por consiguiente, qué ángulo es el
que podrá soportar el apoyo en estas condiciones. Se trata, pues, de hallar gráficamente,
para un apoyo ya determinado y en los dos casos de viento y ángulo, qué longitud de vano
y qué cambio de dirección de la línea podrá soportar en las mismas condiciones de
resistencia que las que sirvieron para el cálculo del apoyo.
No hay que olvidar que un poste metálico está formado por distintos elementos y que no
todos trabajan con igual grado de resistencia y seguridad. Por ello es necesario, para que la
estructura resista a los esfuerzos aplicados, que el elemento que trabaja en peores
condiciones siga haciéndolo en la misma forma en su nuevo empleo, es decir, que el
coeficiente de trabajo del elemento debe permanecer sensiblemente el mismo en este otro
modo de empleo.
Por lo que afecta a la acción del viento, se supone que las curvas de los vanos coinciden
con las líneas que unen los extremos de dos apoyos consecutivos (fig. 499), por lo cual esta
acción sobre los conductores del apoyo A se ejercerá sobre una longitud que será la
semisuma de los dos vanos adyacentes, esto es:

b1  b2
2

Además, hay que tener en cuenta otro esfuerzo que solamente en algunos casos es de
gran importancia. Se refiere al tiro de los conductores cuando existe desnivel entre los
apoyos, como el A de la figura 499 que da origen a un esfuerzo de compresión sobre los
montantes y que viene a sumarse con el producido por las otras clases de esfuerzos.
Designando por T el tiro del conductor, el esfuerzo de compresión tendrá por valor:

T cos(90   1 )  t cos(90   2 )  t ( sen  1  sen  2 )

Ahora bien, como los ángulos  1 y  2 no son importantes, los senos son de análogo
valor que las tangentes, que presentan la ventaja de ser unas pendientes definibles por el
desnivel y por la longitud en planta de la distancia entre postes, es decir,

h1 h2
tg ψ 1  tg  2  
a1 a 2
y por tanto el esfuerzo de compresión valdrá aproximadamente:

T  tg  1  tg  2 

Es necesario consignar que como no todos los vanos y las pendientes tienen un valor
constante, la tensión horizontal del tensado, que era la misma en todos los vanos, ya no lo
es cuando cambian las condiciones; pero como la diferencia que se presenta no excede de
un 5 (% de su valor, se admite que la tensión horizontal conserva un valor constante en
todos los vanos.

La marcha del cálculo es la siguiente:


Consideraremos el elemento con más carga afectado por la suma de todos los esfuerzos
que actúan sobre el apoyo cuyos distintos valores son:

R1 consecuencia del viento sobre el apoyo;


R2 que proviene del peso propio del apoyo y de su equipo de aisladores y accesorios;
R3 debido a la acción del viento sobre los conductores;
R4 que proviene de la tensión resultante por el ángulo de la línea o cambio de
dirección;
R5 a causa del peso de los conductores.

R1 y R2 son constantes para el tipo de apoyos de que se trata. Si llamamos R al esfuerzo


total sobre el referido elemento, se ha de verificar que:

R3  R4  R5  R  ( R1  R2 )  N ,

que es una función con dos variables y un parámetro. Las dos variables son la longitud del
vano y el ángulo por cambio de dirección del trazado, y el parámetro es el desnivel: tg  1
y + tg  2 .
Veremos seguidamente como se representan las diversas acciones sobre el apoyo, y
por tanto el valor de la fuerza respectiva.

Acción del viento sobre los conductores. - El esfuerzo sobre los mismos es pro-
porcional a la longitud del vano b, y si v es el esfuerzo por metro de longitud del conductor,
la fuerza actuante será proporcional a b x v, es decir: R3  C1  v  b ; donde C1 es un
coeficiente llamado de influencia.

Tiro de los conductores debido al ángulo del trazado.- Llamando C2 al coeficiente de


influencia, tendremos:

180   
R 4  C 2  2  T cos( )  C 2  2  T  sen
2 2

Acción debida al peso de los conductores y al desnivel entre apoyos. - El peso de los
conductores es proporcional a b y al peso por metro p (incluida la sobrecarga); luego la
fuerza correspondiente será C 3  p  b .

Por otra parte, el esfuerzo producido por el desnivel entre los apoyos es, según se ha
visto, T (tg  1 + tg  2 ), y llamando C4 al coeficiente de influencia respectivo, será:

R5  C 3  p  b  C 4 T  tg  1  tg  2 

La suma de todas las acciones da, por consiguiente:


C1  v  b  C 2  2  T  sen  C 3  p  b  C 4  T  tg  1  tg  2 
2

que debe ser igual o menor que R - (R1 + R2) = N.

Supuesto invariable C 4  T  tg  1  tg  2  porque se admite que el desnivel entre apoyos


tiene un valor determinado y conocido; y designando por x el ángulo  , y por y la longitud
del vano b, la fórmula anterior se convierte en:

A sen x  B  y  C  0

que es la ecuación de una sinusoide, la cual, por resultar una curva muy tendida, se
confunde con la línea recta, en la que, si se representa en un sistema de coordenadas, las
abscisas son las longitudes de los vanos, y las ordenadas los ángulos de cambio de
dirección del trazado (fig. 500).

Hay que hacer constar que se admite como valor positivo el de (tg  1 + tg  2 ) cuando,
como en la referida figura, las dos rectas b1 y b2 están trazadas por debajo de la horizontal
que pasa por el extremo superior del poste, y es negativo cuando ambas rectas están
dirigidas hacia arriba de la citada horizontal. Si uno de los sumandos fuera positivo y el
otro negativo, la suma algebraica de los dos daría el resultado que se busca, con el signo
correspondiente.
En el caso de la figura 500, la recta AB ha sido trazada considerando que se trataba de
apoyos situados al mismo nivel, y la abscisa OB, siendo B el punto de intersección de AB
con el eje horizontal, representa la longitud del vano de un poste de alineación recta, y se ha
obtenido del oportuno cálculo del apoyo.
El punto A puede determinarse del modo siguiente. Supongamos que el esfuerzo debido
a la acción del viento sobre los conductores es F1 y el peso de éstos (del vano de que se
trata) y por montante, es F2. Consideraremos el elemento del apoyo que trabaja en las
condiciones más desfavorables (que supondremos es un montante); se determinará el
esfuerzo de compresión sobre dicho elemento teniendo en cuenta que si l1 es el brazo de
palanca con que actúa F1, y d es la separación entre montantes, tendremos:

F1  l1
 F2  F
2d

Ahora bien, el ángulo que podrá soportar el apoyo, supuestos análogos los vanos
adyacentes, se obtendrá por la fórmula:
F1  l1 
 2Tsen
2d 2

De esta igualdad se deduce el valor de  , que se llevará sobre el eje de las ordenadas y
tendremos así el punto A, y OA será el máximo ángulo soportado. Trazada, pues, la recta
AB, en cualquier punto de ella y por sus respectivas coordenadas hallaremos, por ejemplo,
que para un vano menor que el primitivo de longitud OM, el ángulo  que podrá soportar
el poste será el representado en la figura, a la escala del trazado, por el segmento ON.
Hay que hacer observar que en lo relacionado con la acción del viento sobre los
conductores, en los vanos adyacentes al cambio de dirección, en realidad el esfuerzo que
actúa en este caso no es C1  b  v , sino C1  b  v  cos  (fig. 465), pero como el ángulo  , en
general, no es importante se supone que cos  es igual a la unidad, y aunque el vano será
b cos  , se admite por lo expresado que sigue siendo b la longitud del mismo.
El caso tratado corresponde a la hipótesis de que los apoyos se hallen al mismo nivel.
Cuando esto no ocurre, el procedimiento de cálculo es el siguiente:
Se traza para cada valor de (tg  1 + tg  2 ) la recta correspondiente. Si esta suma es
positiva, la recta CE paralela a AB se hallará por debajo de esta última, y si la suma fuese
negativa la recta paralela debería trazarse por encima de AB.
Por tratarse de rectas paralelas, una vez dibujada la A B, para trazar la CE bastará
conocer un solo punto de ella, que por más conveniente señalaremos en C. Este punto será
conocido cuando sepamos el valor del segmento BC. Para determinarlo se procede como
sigue:
Supongamos que se ha medido sobre el perfil longitudinal y obtenido la suma:

h1 h2
  tg  1  tg  2  K
a1 a 2
K
El esfuerzo de compresión sobre cada montante será, pues: T  , donde T es el valor
4
del tiro de la totalidad de los conductores. El vano máximo que representa la recta AB es de
longitud b, y el que se busca será b1, debiendo por lo tanto verificarse (supuesto que  = 0,
y siendo n el número de conductores)

 b  v  l1 b1  p  K
n 1  T  N
 2d 4  4

De esta igualdad se despejará b1 que es el valor del segmento OC (fig. 500), y


conocido C puede trazarse la recta CE.
En cuanto se lleva indicado nos hemos referido al trabajo de un elemento sometido a las
condiciones más desfavorables, pero en realidad los diversos elementos (montantes,
riostras, tornillos, roblones) son afectados en forma distinta por las fuerzas aplicadas; por
ejemplo, los cambios de dirección del trazado someten el apoyo a un esfuerzo horizontal,
mientras los que corresponden al vano (peso del conductor, manguito de nieve, etc.) pueden
ser esfuerzos horizontales y verticales. Por esta razón la línea de empleo del poste,
considerando los diversos elementos de éste, debería ser tal como la línea quebrada ABCD
de la figura 501; pero en la práctica no se desciende a tanto detalle y el cálculo se realiza en
la forma indicada anteriormente.

2. Cálculo de la resistencia mecánica de los apoyos. - Ahora se procederá al cálculo


de un apoyo para una línea de 66 kV con dos circuitos trifásicos y un cable de tierra para
protección de los conductores contra las descargas atmosféricas.

Se supone que los conductores tienen una sección de 95 mm2 y que la del cable de tierra
es de 50 mm2; los diámetros respectivos son 12,7 mm y 9 mm.

El poste a que se hace referencia sirve para vanos de 200 m y ángulo de 10°. Se ha
adoptado un tipo de apoyo que por su forma es conocido también con el nombre de «torre»
(fig. 502).

Haciendo el recuento del número de elementos y del de vértices, se observa que se trata
de una estructura con elementos superabundantes.

Al objeto de obtener, pues, una figura isostática para determinar fácilmente los
esfuerzos en cada una de las barras, habrá que suprimir un cierto número de éstas (las
superabundantes), que en el dibujo de la figura 502 aparecen señaladas con trazos, y con
punto y raya.

Solamente las líneas de trazo lleno deben intervenir para dibujar el gráfico de Cremona
como tal figura isostática; pero la estructura considerada está provista de doble arriostrado
en cruz de San Andrés, y es sabido que el cálculo determina que para doble arriostramiento,
cada una de las barras que se cruzan resiste la mitad del esfuerzo que habría de soportar en
el caso de ser una sola.

Por consiguiente, se procedeiá al cálculo correspondiente considerando únicamente el


arriostrado que se señala con las líneas llenas en la figura 502 y se tomará como esfuerzo
real de cada una de las riostras la mitad del obtenido por el gráfico de Cremona o por el
método de Ritter.
Las líneas señaladas con trazo de punto y raya son también superabundantes (23,24 y
25) y tienen por misión sujetar las riostras 8, con lo cual se aminora la longitud libre de las
mismas, y por ello el coeficiente de pandeo será menor, o permiten, para determinar el
coeficiente de esbeltez mecánica, el empleo del radio de giro correspondiente al eje de
inercia (X-X, figura 387) que es mayor que el radio de giro mínimo.
Hay que hacer observar que cuando dos riostras como las que aparecen en la figura 503
se cruzan, trabajando una a extensión y otra a compresión, pero en el punto de cruce se
fijan entre sí por medio de un roblón o de un tomillo, la longitud libre a considerar en el
cálculo de la compresión y a 106 efectos del pandeo de la barra, será (fig.503) tu o uv, y no
tv, como ocurriría si ambas riostras permaneciesen libres e independientes.
Para el cálculo del apoyo se seguirá el procedimiento de los momentos o de Ritter, para
variar, puesto que el efectuado con el de la figura (405) lo ha sido por el método de
Cremona.
Se ha adoptado para las secciones de los perfiles de los elementos los valores que
aparecen en la figura (502). Descompuesta la altura de la torre en tres tramos, se encuentra
que los pesos correspondientes son los siguientes:

Kg
Tramo 1.° (inferior)…………………………………………. 471
Tramo 2.° (medio)…………………………………………... 402
Tramo 3.° (superior)………………………………………… 688
1 561

El peso que soportará cada montante de las patas será la cuarta parte de la totalidad, es
decir:
1561
 390 Kg.
4
Además, el peso de los seis conductores, que supondremos de cobre de 95 mm 2 y para
vano de 200 m, es:

6 x 200 x 0,715 = 858 kg,

858
Y a cada pata corresponde  215 kg.
4

El peso del cable de tierra valdrá 200 x 0,4 = 80 kg; 80/4 = 20 kg.
El peso de los aisladores es 6 x 30 = 180 kg, y por montante 45 kg.
Así, pues, por lo que afecta al peso de la torre y de su equipo, corresponde al montante de
cada pata

390 + 215 + 45 + 20 = 670 kg.

Montantes y riostras de las patas de la torre. - Los esfuerzos a que la torre se halla
sometida en la dirección perpendicular a la línea, tratándose de un poste de alineación que
sirve para ángulos hasta de 10° y con esfuerzos normales, son los siguientes:

a) Acción del viento sobre los conductores y sobre el cable de tierra.


b) Esfuerzos debidos a la acción del tiro de los conductores por cambio de dirección de la
línea y del tiro del cable de tierra.
c) Acción del viento sobre la torre propiamente dicha.
d) Peso de la parte del apoyo considerado, según la sección de que se trate y peso de los
conductores, cables de tierra y aisladores.

Tendremos por consiguiente:

a) Cable de tierra:

Acción del viento: 200 X 0,009 X 120 X 0,6 = 130 kg;

Conductores:

Acción del viento en cada cruceta (dos conductores):


2 x 200 x 0,00127 x 120 x 0,6 = 365 kg.

b) Cable de tierra para un tiro máximo de 15 X 50 = 750 kg y para ángulo de 10°:

750 x 0,174= 131 kg.

dos conductores (en cada cruceta):

2 x 950 x 0,174 = 331 kg.

c) Empleando la fórmula prescrita por el Reglamento vigente (coeficiente de opacidad  )


se calculan los diversos valores de F4, F5 y F6 que se indican más adelante. La presión
del viento sobre la estructura se considerará de 100 kg/m2, valor establecido por el
Reglamento para superficies planas.
d) Acción sobre cada montante del peso de la torre y del equipo (conductores y
aisladores). Se trata de línea cuyo trazado atraviesa terrenos cuya altitud es inferior a
500 m, por lo cual no hay que considerar el manguito de hielo. El valor de esta, acción,
según lo expresado anteriormente, es de 670 kg por montante.
Hallados los valores de los esfuerzos que actúan sobre la torre, los cuales aparecen en
la figura 503, y situados en los puntos de aplicación correspondientes, se procederá a
determinar los esfuerzos que actúan sobre las barras de la parte inferior de la torre.
Los valores de las fuerzas actuantes en el sentido de la bisectriz del ángulo interior del
cambio de dirección de la línea, son los siguientes:
F0 = 130 + 131 = 261 kg
F1 = 365 + 331 = 696 kg
F2 = 365 + 331 = 696 kg
F3 = 365 + 331 = 696 kg

Habrá que tener en cuenta, además, las fuerzas F4, F5 y F6 (acción del viento sobre el
apoyo), que tienen por valores:

F4 = 250 kg, F5 = 227 kg, F6 = 370 kg.


Por lo tanto, tomando momentos con respecto a B, tendremos:

16,7 x 261 = 4 359 4,5 x 370 = 1 670


16,0 x 696 = 11 100 8,6 x 227 = 1 956
14,0 x 696 = 9 700 13,4 x 250 = 3 340
12,0 x 696 = 8 350 6 966
33 509

Luego el momento total valdrá:

33 509 + 6 966 = 40 475 kg. m.

Las reacciones verticales serán, por lo tanto:

40 475
 670 , es decir: 7 358 + 670 = 8 028 Kg. y 7358 – 670 = 6 688 Kg.
2  2,75

que son el resultado de sumar o restar al esfuerzo producido por las fuerzas actuantes, el
peso del apoyo y del equipo, repartido este peso entre las cuatro patas.
Las reacciones horizontales valdrán:

F0  F1  F2  F3  F4  F5  F6
 799 Kg.
4

Ambas reacciones aparecen indicadas en la figura 503 en sus respectivos puntos de


aplicación y con el correspondiente sentido de las mismas.
Para determinar los esfuerzos producidos en las barras ec, ad, ed y ac, se tomarán los
momentos de las fuerzas correspondientes con respecto a los puntos b, e, a, y con los signos
a que hubiere lugar en virtud de la dirección de aquellas fuerzas; y se tendrá en cuenta que
el lado ae = 1,91 m, por lo que:

2,75  1,91
 0,42 metros.
2

En esta forma se obtendrá:

8 028  1,375  799  2,67


Punto b: Fec   8 100 Kg, esfuerzo de compresión.
1,10

6 688  1,375  799  2,67


Punto b: Fad   6 050 Kg, esfuerzo de extensión.
1,10

 8 028  0,42  799  4,50


Punto e: Fac   132 Kg, esfuerzo de compresión.
1,70
 6 688  0,42  799  4,50
Punto a: Fed   460 Kg, esfuerzo de extensión.
1,70

El esfuerzo mayor en los montantes es de 8 100 kg. La longitud libre del elemento
comprendida entre dos nudos es de 1,55 m, pero como se trata de pieza continua, se
considera que sus extremos están empotrados y por tanto que la longitud libre, ficticia, será
la mitad de la real, es decir: 155/2 = 78 cm; por otra parte el perfil adoptado para los
montantes es de 70 X 70 X 7, Y el radio de giro mínimo vale 1,37 cm; luego el coeficiente
de esbeltez mecánica será 78/(1,37) = 57, al que corresponde un coeficiente de pandeo 
= 1,25; en consecuencia el coeficiente de trabajo del perfil de que se trata, que tiene una
sección de 9,40 cm2, será:

8 100  1,25
   1 070 Kg 2
9,40 cm

y el coeficiente de seguridad 4 200/1 070 = 3,92>2,5 que prescribe el Reglamento(1).


La riostra ac trabaja a compresión con un esfuerzo de 132 kg. La longitud libre es de
2,70 m, pero como ésta tiene un punto de sujeción por las barras superabundantes (fig. 502)
se tomará como radio de giro el correspondiente al eje de inercia XX (fig. 387), que para el
perfil de 50 x 50 x 5 es de 1,51 cm. Se tendrá por consiguiente:

270
  175 y   8,95
1,55

La sección del perfil es de 4,80 cm2 y el coeficiente de trabajo valdrá:

132  8,95
   247 Kg 2
4,80 cm

con un coeficiente de seguridad de 4200/247 = 17.


La riostra ed trabaja con un esfuerzo de extensión de 460 kg, por lo que el coeficiente
de trabajo con perfil de 50 X 50 X 5 y sección de 4,80 cm2 será:

460
   96 Kg 2
4,8 cm

y el coeficiente de seguridad

4 200
 54
96

que es muy elevado, y como se comprende, aun descontando la sección correspondiente al


orificio para el tomillo de fijación, la sección del perfil será más que suficiente para el
trabajo a que estará sometida.
(1) En este caso se supone que el coeficiente de ruptura del material es de 42 kg/mm 2 (o
de 4200 kg/cm2).

Para determinar el esfuerzo en los montantes de una sección cualquiera de la torre, será
necesario hallar el momento flector producido por las fuerzas que actúan por encima de la
sección de que se trate. Así, por ejemplo, para la sección mn (fig. 503) se considerarán las
fuerzas F0,F1,F2,F3 y F4, que con sus respectivos brazos de palanca dan origen a un
momento flector:
261 x 6,20 + 696 (5,40 + 4,05 + 2,03) + 250 x 3,45 = 10 440 kg. m.

Como la separación entre montantes es, en la sección mn, de 0,96 m, y son dos las caras
10 440
que soportan el referido momento, el esfuerzo buscado valdrá 2  0,96  4 900 Kg. En
rigor, el brazo de palanca que figura en el denominador de la fracción anterior no es 0,96 m,
sino un poco menor; es la longitud de la perpendicular desde el vértice r al montante eq
(fig. 503); pero la diferencia de estas longitudes es muy pequeña y por ello en esta clase de
estructuras, con las caras poco inclinadas, se admite normalmente que el brazo de palanca
en cuestión es igual a la separación entre montantes. El cálculo para determinar la sección
del perfil correspondiente se efectuará en la forma expuesta anteriormente.

Conforme a la prescripción del Reglamento, con esfuerzos anormales y en la dirección


de la línea solamente hay que tener en cuenta para el cálculo de la resistencia mecánica de
la torre la fuerza producida por un conductor, cuando éste se rompe, la cual se supone
aplicada en la cruceta central. La tensión específica máxima del conductor de 95 mm 2 es de
10 kg/mm2, por lo cual el tiro será 95 X 10 = 950 kg. Esta fuerza es la que habría de
considerarse cuando se tratara de aisladores rígidos; pero como son de cadena, al romperse
el conductor, en un apoyo de alineación, la cadena se desvía y la tensión específica del
conductor disminuye; por este motivo el tiro queda reducido y en estos casos se admite que
el valor de la reducción es de un 50 % del total hallado; por lo tanto será, 0,5 X
950 = 475 kg. Dicho esfuerzo actúa con un brazo de palanca de 14 metros (fig. 503) y el
momento flector valdrá: 475 X 14,00 = 6650 kg/m.

Las reacciones aplicadas en los montantes de la cara paralela a la dirección de la línea


(dibujo de la derecha de la figura 503) serán pues:

Verticales:

6 650
 670; esto es : 1 660  670  990 Kg y 1 660  670  2 330 Kg.
22

Horizontales:

475/4 = 119 kg.


Los esfuerzos en las barras e'c', a'd', a'c' y e'd', se obtendrán siguiendo el procedimiento
ya indicado para la cara transversal de la línea y tomando momentos con respecto a los
puntos b', e' y a'. Se tendrá así:

.
2 330  1,00  119  2,80
Punto b' - Fe´ c´   2 350 Kg, esfuerzo de compresión.
0,85

990  1,00  119  2,80


Punto b' - Fa´ d ´  0,85
 770 Kg, esfuerzo de extensión.

2 330  0,25  119  4,50


Punto e' - Fa´c´  1,35
 35 Kg, esfuerzo de extensión.

990  0,25  119  4,50


Punto a' - Fe´ d ´  1,35
 213 Kg, esfuerzo de extensión.

Los esfuerzos obtenidos en los montantes son menores que los hallados para los de las
caras transversales a la dirección de la línea. No precisa, pues, de nuevo cálculo, porque los
perfiles adoptados son también de 70 x 70 x 7. Lo mismo ocurre con los esfuerzos de las
riostras, que son asimismo menores, y a pesar de ello se emplearán los mismos perfiles que
anteriormente, de 50 x 50 x 5.
El último trozo de la torre lleva montante de 60 X 60 X 6 Y las riostras son también
todas ellas de 45 x 45 x 7.

Riostras. - Para determinar los esfuerzos sobre las riostras por el método de Ritter, hay
que prolongar las líneas de los montantes hasta el punto de coincidencia en O (dibujo de la
izquierda de la figura 503), o en O' (dibujo de la derecha).
Efectuaremos el cálculo de dos riostras; la pq y la p' q', pertenecientes a cada una de
las caras, transversal y paralela a la dirección de la línea.
Por la situación del punto O, vamos a referir a la cruceta central los esfuerzos F0 y F1;
el valor suma de ambos esfuerzos será por consiguiente:

16,7 16
F0   F1 
14 14

Ahora bien:

F0 = 261 kg Y F1 = 696 kg,


por lo tanto:

16,7 16
261   696   312  790  1102 Kg.
14 14

El esfuerzo concentrado en la cruceta central valdrá, pues:

1 102 + 696 = 1 798 kg.

Seguidamente se procederá al cálculo de la riostra pq.

Determinaremos el momento con respecto a O, de las fuerzas F0,F1, F2, F3 y F4, y se tendrá:
M = 1798 x 2,0 + 696 x 4,0 + 250 x 2,6 = 6 936 kg. m.

Como se observa, no se han tenido en cuenta las fuerzas F5 y F6 por estar debajo de la
riostra considerada y no influir por tanto sobre la magnitud del esfuerzo soportado por la
misma.
El brazo de palanca con respecto a O del esfuerzo de la riostra, es de 3,80 m (figura
503), por lo cual el valor de dicho esfuerzo será: 6 936/3,80 = 1 800 kg; pero como son
cuatro las riostras que soportan este esfuerzo por tener doble arriostramiento y ser dos las
caras que han de resistir las fuerzas aplicadas al apoyo, el esfuerzo sobre la riostra valdrá:
1800/4 = 450 kg.
El elemento trabajará como pieza articulada por sus dos extremos, de modo que la
longitud a considerar será la real, esto es: 1,40 m.
Hay que observar que dicha longitud, que aparece en el cálculo de la resistencia
mecánica de la riostra, se toma con el valor de 1,40 metros (caso en el que ambos extremos
están articulados) porque la fijación de ésta al montante se realiza con un solo tornillo o
roblón, pero si hubiera dos o más podría reducirse la longitud ficticia considerando que ésta
es la correspondiente a la existencia en ambos extremos de un semiempotramiento y
entonces si l es la longitud real, la que habría que tener en cuenta para el cálculo del
coeficiente de esbeltez sería l 2  l  0,7.
La sección adoptada es de 45 x 45 x 7 y el espesor, como se ve, es de 7 mm para
prevenir los efectos de oxidación. El radio de giro mínimo es de 0,87 cm, y el coeficiente
de esbeltez 140 0,87  160 , al que corresponde un coeficiente de pandeo de 6,04; y como
la sección es de 4,60 cm 2, el coeficiente de trabajo valdrá: 450 x 6,04/4,60 = 590
2
kg/cm , y el coeficiente de seguridad tendrá por valor 4 000/590 = 6,8.
A continuación se procederá al cálculo de la riostra p' q'. El momento de la única fuerza
que actúa, que es de 475 kg, con el brazo de palanca de 3,475 m respecto del punto O', vale
(fig. 503) \

475 x 3,475 = 1 650 kg/m

Por otra parte, el brazo de palanca de la línea prolongación de la riostra p'q' es, según la
citada figura, de 4,5 m, luego el esfuerzo en dicha riostra valdrá 1 650/4,5 = 368 kg; pero
como son cuatro las riostras que han de soportar el momento de 1650 kg/m (dos caras y dos
riostras por cara), a cada una corresponderá una fuerza, de 368/(2 x 2) = 92 kg.
La longitud de la riostra p' q' y el esfuerzo a que se hallará sometida son menores que
los hallados para la riostra pq y no obstante se emplearán los mismos perfiles de 45 x 45 x
7, lo cual asegura que la riostra en cuestión trabajará en las mejores condiciones.
Las riostras señaladas en el dibujo con trazo de punto y raya sirven, conforme a lo
indicado, para sujetar las riostras (8). Las secciones que se han adoptado para las mismas
son también de 45 x 45 x 7 mm; pero, según se ha expresado, este perfil tiene la sección
menor utilizable. Procediendo en esta forma, no es necesario efectuar el cálculo de estos
elementos superabundantes, por su complicación, y además es lo que suele hacerse
prácticamente.

Tornillos. - La unión de las riostras y de las ménsulas a los montantes se efectuará por
medio de tomillos.
Las riostras de 45 x 45 x 7 permiten solamente utilizar, por las dimensiones reducidas
del ala, tornillos de diez milímetros de diámetro cuya sección es de 78 mm 2 y cuya
resistencia a la cortadura según las prescripciones reglamentarias, es 78 x (30/3) = 780 Kg.
(40 x 0,75 kg/mm2 es la tensión específica de ruptura porque se trata de esfuerzo cortante y
3 el coeficiente de seguridad prescrito por el Reglamento), y la resistencia al aplastamiento
es 10 x 7 x (40/3) = 930 Kg. Este ultimo esfuerzo resulta superior a los hallados para las
riostras calculadas.
Para las juntas de las diversas partes del poste, que se efectúan generalmente por medio
de cubrejuntas, se calculará el esfuerzo producido en los montantes de la sección
considerada, por el procedimiento anteriormente indicado (pág. 471), y la fuerza obtenida
deberá ser soportada por un número de tornillos tal que resistan a la cortadura con los
coeficientes de seguridad reglamentarios, y al aplastamiento también con sus respectivos
coeficientes. Por ser mayores las alas de los perfiles de los montantes, permiten la adopción
de tornillos de mayores diámetros.

Crucetas. - Consideraremos la cruceta central, que es la de mayor longitud y que tiene


un brazo de palanca, desde el punto de fijación, de 1700 mm. El peso que deben soportar es
de 143 kg por el conductor, 30 kg por el aislador y 100 kg por el peso del operario que debe
trabajar en la montura del poste y los accesorios de montaje; en total 275 kg, que deben ser
soportados por la armadura formada por las crucetas y los tirantes, es decir, que son dos las
armaduras que resisten a este esfuerzo y cada una de ellas soportará 275/2 = 138 kg.
La cruceta horizontal trabajará a compresión y el tirante a extensión; los esfuerzos
correspondientes son:

Kg .
Cruceta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Tirante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

La cruceta debe soportar además la acción del viento sobre el conductor y el tiro de
éste por el cambio de dirección (10°), es decir:

Kg.
Por el viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Por el ángulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
309

y por cada armadura, 155 kg.


Luego la cruceta deberá trabajar con un esfuerzo de compresión suma de los hallados,
esto es:

388 + 155 = 543 kg.

Las crucetas están constituidas por U de 80 x 45 y la longitud libre es de 1700 mm.


El radio de giro mínimo vale 1,3 cm, por lo que el coeficiente de esbeltez será:
(170/1,3) = 131, al que corresponde un coeficiente de pandeo de 4,2. Como la sección de
523  4,2
este perfil es de 11 cm2, el coeficiente de trabajo valdrá:  200 Kg/cm 2 , valor, como
11
se ve, reducido; pero como las secciones adoptadas son ya pequeñas, no hay motivo para
rebajarlas con el fin de obtener alguna economía de material.
Los tirantes se supone que sólo han de trabajar a la extensión con el esfuerzo de 413
kg. La sección de este perfil es, pues, más que suficiente, aún debiendo descontar la del
agujero para el tornillo, que es de 11 mm, y con espesor de 7 mm da una sección a deducir
de 77 mm2.
Las crucetas llevan un refuerzo con angular de 45 x 45 x 7 que reúne los dos perfiles de
cada plano horizontal.

Cuadros y diagonales. - En cada cruceta se han montado los respectivos cuadros con
sus diagonales (sección AA y BB de la figura 502). El cálculo de estas diagonales se efectúa
con arreglo a las fórmulas de la figura 469; relacionadas con los cuadros y el contraventeo
necesario a las mismas.

Puesto que el esfuerzo de torsión (fig. 503) es F = 475 kg, de la fórmula que da los
valores en el nudo O se obtiene:

a F
T  Y  ;
l1 2

donde T es el esfuerzo de la diagonal OM que se pretende determinar. El valor de Y se


obtiene del modo siguiente. El esfuerzo F actúa con un brazo de palanca de 2,00 m (cruceta
central), luego el momento torsor será:

950
2 x 475 = 950 kg. m; Y   790 Kg;
2  0,6

donde el factor 0,6 es el lado de la sección de la torre en el trozo en que van dispuestas las
crucetas. Así pues:

F 475
Y  790   553 Kg.
2 2
0,6  1,41
y, por tanto, el esfuerzo en la diagonal valdrá: T  553  0,6
 785 Kg.

El angular 45 x 45 x 7 es más que suficiente para soportar este esfuerzo.

En el caso de una torre provista de arriostramiento en K (fig. 504), para determinar, por
ejemplo, el esfuerzo en la riostra MN, debido al momento flexor por causa de las fuerzas
que actúan, se procederá como se ha indicado anteriormente y midiendo sobre el dibujo el
brazo de palanca OR. Este brazo puede también calcularse conociendo la distancia ON y
ON
entonces se tendrá OR  Sen , siendo el ángulo 1 ,el que forma la riostra con la
1

vertical.

El valor que se hallará como esfuerzo de la riostra deberá dividirse por 4, puesto que
son dos las caras que soportan el momento y dos las riostras por cada cara.
Si con esta clase de arriostramiento hubiera también de calcularse la riostra MN para
soportar un momento de torsión, el esfuerzo correspondiente que habrá de sumarse al
hallado por el momento flector tendrá por valor:

Mt
F .
4  l  sen1

En esta fórmula son: Mt momento de torsión; l, longitud de la riostra horizontal paralela


a la MP y que pasa por el punto N, y sen 1 el seno del ángulo que MN forme con la
vertical.
Fig 504.- Arriostramiento en K, de una torre en la que se ha de determinar el esfuerzo de
las riostras por causa del momento de torsión.

Cálculo de los apoyos de pórtico

1. Características. - Cuando se trata de apoyos con un solo circuito y cuyas líneas


deben atravesar zonas en las que se producen grandes nevadas, es conveniente el empleo de
apoyos en forma de pórtico, y esto ya para tensiones de 45 kV; de este modo los tres
conductores van situados en un plano horizontal. Para las líneas de mayores tensiones con
un solo circuito se construyen generalmente con esta clase de apoyos, cualquiera que sea la
altitud de los terrenos que recorre el trazado de la línea.

Estos apoyos llevan una cruceta, a la cual se fijan, por medio de los correspondientes
aisladores, los tres conductores.

A continuación se tratará de un tipo de apoyo de alineación, modelo de la Sociedad


Española de Montajes Industriales (SEMI) que ha sido adoptado por Fuerzas Eléctricas del
Noroeste, S. A. (FENOSA) para sus líneas a la tensión de 220 kV (figura 505). Se cita por
creerlo de interés y porque el cálculo de este apoyo servirá también de norma para los otros
de mayores o menores tensiones.
Las características de los conductores que soporta este apoyo son las siguientes:

Aluminio-acero, sección total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455, 1 mm2


Diámetro del conductor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,72 mm2
Carga de rotura.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 925 kg
Peso del conductor por km.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 517,8 kg
Tensión máxima establecida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3600 kg
12 925
Coeficiente de seguridad:  3,6  2,5 que exige el Reglamento.
3600

Las flechas se han determinado con las siguientes hipótesis:

a) Hipótesis de hielo a O °C
b) Viento a 15 °C
c) A 50 °C sin sobrecarga.

Para los cables de tierra las características son las siguientes:

Sección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49,5 mm2


Diámetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 mm
Carga de rotura... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 750 kg
Peso par Km. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 kg

Se ha establecido una tensión máxima de 1 770 kg, por lo que el coeficiente de seguridad
valdrá: 5750/1 770 = 3,25 > 2,5 prescrito por el Reglamento.

La tensión máxima específica del conductor es:

3 600
 7,91 Kg/mm2
455,1

En el cable de tierra se admite como tensión de tiro máxima, 1 770 kg, por lo que la
tensión específica tiene por valor:

1 170
 35,5 Kg.
49,5 mm 2

El cálculo de esta clase de apoyos se efectúa dividiendo la estructura en dos partes: la


cruceta y el cuerpo del apoyo, y hallando separadamente la resistencia mecánica de cada
una de dichas partes en la forma que se verá en los sucesivos diagramas trazados para el
cálculo de los diversos elementos.
La estructura va totalmente atornillada, pudiendo no obstante, con objeto de facilitar el
montaje, llevar algunas uniones soldadas en aquellos apoyos situados en zonas de fácil
acceso.

2. Empleo del apoyo.


Vano pesante Vano de viento
En alineación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vp = 500 m Vv = 400 m
En ángulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vp = 500 m Vv = 200 m;
 = 4°

3. Hipótesis de cargas.

Se consideran como cargas normales:

a) Pesos:
a. Peso de los conductores.
b. Peso de los cables de tierra.
c. Peso del apoyo.

b) Acciones y Esfuerzos:
a. Acción del viento sobre los conductores.
b. Acción del viento sobre los cables de tierra.
c. Acción del viento sobre el apoyo.
d. Esfuerzos transversales transmitidos al apoyo en caso de ángulo en el tra-
zado de la línea.

Se considera como cargas anormales las producidas en caso de rotura de uno


cualquiera de los conductores.
Las cargas anormales coincidentes son las que siguen:
a) Pesos y sobrecargas:
a. Peso de los conductores.
b. Peso de los cables de tierra.
c. Sobrecarga del manguito de nieve.
d. Peso propio del apoyo juntamente con los esfuerzos transversales
transmitidos por los conductores y los cables de tierra y en el supuesto de
que el apoyo soporte un cambio de dirección en el trazado.
b) Pesos y esfuerzos:
a. Peso de los conductores.
b. Peso de los cables de tierra.
c. Sobrecarga del manguito de hielo.
d. Peso del apoyo.
e. Estos tres esfuerzos coincidentes con el esfuerzo transversal que por la
acción de un viento de 60 Kg/m2 transmiten los conductores y el cable de
tierra al apoyo.

Las cargas anormales coincidentes son:

a. Peso de los conductores.


b. Peso de los cables de tierra.
c. Sobrecarga del manguito de hielo.
d. Peso del apoyo.
e. Coincidentes con el esfuerzo transmitido al apoyo en caso de rotura de uno
de los conductores laterales.

I.- Cálculo gráfico de los apoyos de pórtico

1. Diagramas de esfuerzos.- En la figura 506 se ha representado primeramente un


esquema del apoyo con la numeración de barras, y después se han dibujado los diagramas
de esfuerzos correspondientes a los distintos elementos fundamentales de la estructura. En
estos diagramas se ha conservado la numeración establecida en el esquema de la figura
anterior.
En el diagrama núm. 1 (fig. 507) se han representado los esfuerzos en las barras de la
cruceta para tres fuerzas verticales de 1 000 kg, aplicadas en los puntos de suspensión de
los conductores, sirviendo para determinar el efecto de peso de los conductores.
En el diagrama núm. 2 (fig. 508) se han representado los esfuerzos en las barras de la
cruceta para dos fuerzas verticales de 1 000 kg, aplicadas en los puntos de suspensión de
los hilos de tierra, sirviendo para determinar el efecto del peso de dichos hilos.
En el diagrama núm. 3 (fig. 509) se han representado los esfuerzos en las barras de la
cruceta para tres fuerzas transversales de los conductores de 1000 kg cada una, sirviendo
para determinar el efecto del viento sobre lOS mismos.
En el diagrama núm. 4 (fig. 510) se han representado los esfuerzos sobre las barras de
la cruceta para dos fuerzas de 1000 kg, aplicadas transversalmente en los puntos de fijación
de los hilos de tierra, sirviendo para determinar el efecto del viento so bre dichos hilos de
tierra.
En el diagrama núm. 5 (fig. 511) se han representado los esfuerzos sobre las barras de
la cara inferior de la cruceta para una fuerza horizontal y en sentido de la línea, de 1000 kg,
aplicada en el punto de fijación de uno de los conductores laterales, sirviendo para
determinar el efecto debido a la rotura de un conductor lateral.

En el diagrama núm. 6 (fig. 512) se han representado los esfuerzos sobre las barras de
la cara inferior de la cruceta para una fuerza de 1 000 kg, aplicada horizontalmente y en el
sentido de la línea en el punto de suspensión del conductor central, sirviendo pala
determinar el efecto debido a la rotura del conductor central.

En el diagrama núm. 7 (fig. 513) se han representado los esfuerzos sobre las barras de la
cara longitudinal para un esfuerzo de 1 000 kg, aplicado horizontalmente en la línea de
unión con la cruceta, sirviendo para determinar, en caso de rotura de uno cualquiera de los
conductores, el efecto sobre toda la cara longitudinal del apoyo debido al esfuerzo centrado,
y en caso de rotura de un conductor lateral, el efecto sobre esa misma cara hasta la cintura
del apoyo, debido al par torsor.

En el diagrama núm. 8 (fig. 514) se han representado los esfuerzos sobre las barras de la
parte inferior del cuerpo del apoyo, debidos a una fuerza de 1000 kg supuesta aplicada
horizontalmente a la altura de la cintura del apoyo, sirviendo para determinar, en caso de
rotura de un conductor lateral, el efecto debido al par torsor.

En el diagrama A (fig. 515) se han representado los esfuerzos sobre las barras de las
caras transversales del cuerpo del apoyo para los esfuerzos resultantes en la hipótesis de
viento, sirviendo para el cálculo del apoyo en esta hipótesis.
En el diagrama B (fig. 516) se han representado los esfuerzos sobre las barras de las
caras transversales del cuerpo del poste, para los esfuerzos resultantes en la hipótesis de
hielo, sirviendo para el cálculo del apoyo en esta hipótesis.
En el diagrama c (fig. 517) se han representado los esfuerzos sobre las barras de las
caras transversales del cuerpo del apoyo para la hipótesis de hielo, debidos a la acción de
peso, en caso de rotura de un conductor lateral.

Todos los diagramas anteriormente enumerados llevan un cuadro con los esfuerzos
producidos sobre las barras, para cada una de ellas.
El método seguido en el cálculo de las reacciones en los distintos diagramas ante-
riormente indicados es el siguiente:

Diagrama núm. 1. - Dada la simetría de las cargas consideradas, las reacciones


verticales en los dos puntos de apoyo son iguales a la mitad del total de las cargas, es decir,
1 500 kg cada una de ellas.
Las reacciones horizontales se han calculado considerando el pórtico de tres arti-
culaciones, dos en los puntos de apoyo y una en el punto de suspensión del conductor
central. Prescindiendo de la mitad del pórtico y sustituyéndolo por las reacciones en el
punto central, se puede hallar la reacción horizontal en el apoyo, aplicando momentos
respecto del punto de suspensión del conductor central, resultando por lo tanto:

1 000  7,85  1 500  3,65


 1 200 Kg.
2

Componiendo vectorialmente las reacciones horizontales de 1200 kg y las verticales de


1500 kg, se obtiene la resultante de 1 900 kg con la dirección indicada en el diagrama.
Diagrama núm. 2. - Se han aplicado consideraciones similares a las indicadas en el
diagrama núm. 1.
Diagrama núm, 3. - Las reacciones horizontales se han considerado iguales a 1 500 kg
en cada uno de los apoyos, dada la simetría de las cargas y del sistema.

Las reacciones verticales se han obtenido tomando momentos con relación a uno de los
puntos de apoyo, resultando:

3 000  2
 820 Kg.
7,3

Componiendo la reacción horizontal de 1500 kg Y la vertical de 820 kg, resulta la total


de 1680 kg, con la inclinación señalada en el diagrama.

Diagrama núm. 4. - Se han aplicado las mismas consideraciones que para el diagrama
núm. 3.

Diagrama núm. 5. - Las reacciones se han situado en los puntos de unión de la barra 16
con la 1 y de la 36 con la 15, dado que los esfuerzos se transmiten a la base del poste a
través de las caras laterales, formadas por las barras 100 y 110.
Su valor se ha obtenido aplicando momentos respecto a dichos puntos, en los que están
localizadas las reacciones.
Diagrama núm. 6. - Iguales consideraciones que en el diagrama núm. 5.

Diagramas núms. 7 y 8. - Las reacciones se han obtenido como consecuencia del gráfico
de Cremona, indicado.

Diagramas A, B y C. - Se han trazado las cargas que resultan de componer los esfuerzos
en las distintas hipótesis consideradas simultáneamente, cuyos valores figuran en los
cuadros de cálculo y determinados aquéllos del modo siguiente:

Diagrama A (fig. 515). - Cargas normales. - Esfuerzos transversales. - Hipótesis del


viento.

Columnas del cuadro: (1) (2) (3) (4) Totales


Barra 16 + 1 420 + 305 - 2 230 - 300 - 812 Kg.
Barra 17 - 710 - 178 + 2520 + 442 + 2 074 Kg.
Barra 36 + 1 420 + 305 + 2 230 + 303 + 4 258 Kg.
Barra 37 - 710 - 178 - 2 520 - 442 - 3850 Kg.

Componiendo 16 y 17 ó - 812 Y + 2074 se obtiene: resultante A = 1300 kg; y


componiendo 36 y 37 ó + 4258 y - 3850 la resultante es A' = 1400 kg.

Diagrama B (fig. 516). - Cargas normales. - Esfuerzos transversales. - Hipótesis de


hielo.

Columnas del cuadro: (1) (2) (3) (4) Totales


Barra 16 + 2 240 + 700 - 540 - 165 + 2 235 Kg.
Barra 17 - 1 100 - 397 + 612 + 240 - 645 Kg.
Barra 36 + 2 240 + 700 + 540 + 165 + 3 645 Kg.
Barra 37 - 1 100 - 397 - 612 - 240 - 2 349 Kg.

Componiendo + 2 235 y – 645, resulta A = 1 850 kg, Y haciendo lo propio con + 3645 y
- 2 349, se obtiene A' = 1800 kg.

Diagrama C (fig. 517). - Cargas anormales. - Rotura de un conductor lateral.

Columnas del cuadro: (1) (2) Totales


Barra 16 + 2 100 + 700 + 2 800 Kg.
Barra 17 - 1 100 - 397 - 1 497 Kg.
Barra 36 + 2 240 + 700 + 2 940 Kg.
Barra 37 - 1 100 - 397 - 1 497 Kg.
La composición respectiva de + 2800 y -1497 dan como resultante: A = 1700
kilogramos, y la composición de + 2940 Y -1497, la A' = 1 700 kg.

Hay que hacer constar que en alguno de los diagramas aparecen diversos elementos
con su numeración correspondiente, pero en la casilla de esfuerzos figura con valor O. Esto
quiere decir que para poder construir el diagrama como estructura isostática y por medio
del gráfico de Cremona, ha habido que prescindir de estos elementos como
superabundantes. También por la misma razón se han suprimido otros elementos que
tampoco figuran en el cuadro resumen situado al final. Estas barras deberían calcularse por
el método indicado, de Mecánica elástica, o asignándoles a sentimiento unos perfiles de
secciones convenientes en relación con las barras que sujetan y sin perjuicio de realizar, al
terminar la construcción de un apoyo, los ensayos convenientes ya indicados.

2. Coeficientes del cuadro general. - En la construcción de los distintos diagramas se


han fijado arbitrariamente unos esfuerzos unitarios de 1 000 kg; mas para obtener los
esfuerzos reales a que están sometidos los diversos elementos es preciso multiplicar los
valores hallados en los diagramas, por un coeficiente, que tendrá distinto valor en cada uno
de ellos y que vamos a determinar seguidamente.

Hipótesis de viento. - Diagrama núm. 1 (peso de los conductores). Siendo el vano pesante
máximo 500 m, y el peso del conductor por unidad de longitud 1,517 kg/m, y teniendo en
cuenta el peso de la cadena de aisladores (110 kg), el coeficiente que se ha de aplicar a este
diagrama es:

500  1,517  110


C1   0,434
2  1 000

Diagrama núm. 2 (peso de los hilos de tierra).


Para el vano pesante del diagrama anterior y un peso de 0,42 kg/m, el coeficiente que debe
aplicarse a este diagrama es:

500  0,42
C2   0,105
2  1 000

Diagrama núm. 3 (esfuerzo transversal en los conductores):


En alineación, el esfuerzo transversal que transmite cada conductor al apoyo es, para un
vano de viento de 400 m y un esfuerzo de 1,66 kg/m:

F = 400 x 1,66 = 664 kg.


Para un ángulo de 4° con un vano de viento de 200 m, dicho esfuerzo es:

F = 2 x 3 300 sen 2° + 1,66 x 200 cos 2° = 564 kg.

Por tanto, el coeficiente aplicable a dicho diagrama, teniendo en cuenta el esfuerzo del
viento sobre el poste, que equivale a 370 kg en el conjunto de las dos caras y en cada punto
de aplicación, es:

664  370
C3   0,517
2  1 000

Diagrama núm. 4 (esfuerzos transversales en los hilos de tierra).


En alineación, el esfuerzo transversal que cada hilo de tierra transmite al apoyo es, para el
vano de 400 m y esfuerzo del viento de 0,54 kg/m:

F = 400 x 0,54 = 216 kg.

Para un ángulo de 4° con el vano de viento de 200 m, dicho esfuerzo es:

F = 2 x 1 440 sen 2° + 200 x 0,54 cos 2° = 209 kg,

siendo, por tanto, el coeficiente que tiene que aplicarse a este diagrama:

216
C4   0,108
2  1 000

Hipótesis de hielo. - Diagrama núm. 1 (peso de los conductores).


El coeficiente aplicable a este diagrama para el vano pesante de 500 m y carga total de
2,462 kg/m, teniendo en cuenta el peso de la cadena de aisladores, es:

500  2,462  110


C1   0,24
2  1 000

Diagrama núm. 2 (peso de los hilos de tierra).


Siendo el peso por unidad de longitud 0,96 kg, el coeficiente aplicable a este diagrama para
el vano pesante anteriormente considerado es:

500  0,96
C2   0,24
2  1 000

Diagrama núm. 3 (esfuerzo transversal de los conductores).


El esfuerzo transversal que cada conductor transmite al apoyo para un ángulo de 4° es:
F = 2 x 3 600 sen 2° = 252 kg,

siendo, por tanto, el coeficiente que se aplicara a dicho diagrama:

252
C3   0,126
2  1 000

Diagrama núm. 4 (esfuerzo transversal de los hilos de tierra).


El esfuerzo transversal que cada hilo de tierra transmite al apoyo es:

F = 2 x 1 770 sen 2° = 124 kg,

siendo, por tanto, el coeficiente que se ha de aplicar a dicho diagrama:

124
C4   0,062
2  1 000

Hipótesis de rotura de un conductor lateral. - Los coeficientes aplicables a los dia-


gramas 1 y 2 son los mismos que los obtenidos para la hipótesis de hielo.

Diagramas núms. 5 y 6:
Siendo 1800 kg el máximo esfuerzo que puede transmitir un conductor en caso de
rotura, suponiendo un coeficiente de reducción de 0,5 para tener en cuenta el efecto de
desviación de las cadenas de aisladores, el coeficiente aplicable a estos diagramas será:

1 800
C5  C 6   1,8
1 000

Diagrama núm. 7:
El coeficiente tomado en este diagrama, debido a la fuerza de 1800 kg aplicada en el
extremo de la cruceta, al trasladarse al centro, es:

1 800
C7   0,90
2  1 000

y el coeficiente que ha de aplicarse debido al par de traslación:

1 800 7,8
C7    1,59
1 000 8,8

Diagrama núm. 8:
El par torsor producido por la rotura de un conductor lateral puede trasladarse a la cintura
del apoyo situando en ella cuatro fuerzas, dos en el sentido longitudinal y dos en el
transversal, que producen un par equivalente.
La relación entre estas fuerzas de la cara transversal y de la cara longitudinal se ha
supuesto igual a 2,25, téniendo en cuenta los resultados obtenidos en los cálculos de apoyos
semejantes al estudiado y en los que se imponía la condición de igual deformación en todas
las caras, surgida del arriostramiento horizontal de la cintura.
Por consiguiente, el coeficiente aplicable a este diagrama para el cálculo de las barras de
la cara transversal será:

1 800  7,8 2,25 1


C8 a     3,25
3 3,25 1 000

y para las barras de la cara longitudinal:

1 800  7,9 1 1
C8 b     1,44
3 3,25 1 000

Carga de rotura de las barras. - Las cargas de rotura de las distintas barras del apoyo
se han recopilado de acuerdo al cuadro siguiente. Este cuadro lleva casillas
correspondientes a la numeración de las barras; perfiles de las mismas, secciones total y
neta, longitud, radio de giro, esbeltez y cargas de rotura. Las cargas de rotura a compresión
por pandeo se han obtenido por las fórmulas de Euler y Tetmajer, para esbelteces superior e
inferior a 105, respectivamente.
La fórmula de Euler para coeficientes de esbeltez l/r > 105, es la siguiente:

EI
Carga de rotura por pandeo: Pk  K , en la que:
l2
K es un coeficiente que depende de la forma de fijación de los extremos de la barra y tiene
por valor:

 2 , para extremos libres, guiados (articulados).


2
, para un extremo empotrado y otro libre.
4
4 2 , para ambos extremos empotrados.
2 2 , para un extremo empotrado y el otro articulado.

E = módulo de elasticidad en kg/cm2.

I = momento de inercia ecuatorial mínimo de la sección transversal en cm4.

l = longitud de la barra.

La carga admisible será, pues, P = PkC, siendo C el coeficiente de seguridad adoptado


conforme al Reglamento.
La fórmula de Tetmajer sirve para coeficiente de esbeltez inferior a 105. Tenemos: k=
Pk/S, expresión en la que:

 k = coeficiente de compresión específica a la rotura, por pandeo, en kg/cm2,


Pk = carga de rotura por pandeo en kg.
S = sección de la barra en cm2.

 l  Kg
Para el acero dulce  k   3 100  11,4   2
 r cm

l es la longitud de la barra y r el radio de giro mínimo de la sección, que vale, según lo


expresado,

I
r
S
La longitud l, que figura en la fórmula anterior, es la ficticia y se halla ligada con la
real por la relación: 1 =  . L en la cual  tiene los valores siguientes:

Pieza articulada por sus extremos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  = 1,0


Pieza empotrada por ambos extremos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  = 0,5
Pieza con semiempotramiento en ambos extremos. . . . . . . . . . . .  = 0,7
Pieza empotrada por un extremo y libre por el otro. . . . . . . . . . . .  = 2,0

Una vez determinado  k , el coeficiente de compresión específica de trabajo, se


obtendrá por:  c   k C , siendo C el coeficiente de seguridad,  c deberá además
multiplicarse por el coeficiente  , que figura en la tabla siguiente y que es función de la
esbeltez l/r, en el supuesto de que el material sea de acero dulce.

Tabla I .- Coeficiente de la formula de Tetmajer

Para k = l/r Acero dulce


10   0,786
20   0,756
30   0,726
40   0,696
50   0,666
60   0,636
70   0,606
80   0,576
90   0,546
100   0,516
Se tendrá, por consiguiente,  t     c y la sección necesaria será S1  P  ; habrá que
t
comprobar si S1 no difiere mucho de la sección supuesta S, y en caso afirmativo habrá que
repetir el cálculo.

3. Cuadro general de cálculo. - En este cuadro, cada casilla se encabeza con un


número entre paréntesis; que es el número del diagrama que ha servido para obtener los
esfuerzos de las diversas barras, y en la misma casilla va otro número debajo que indica el
coeficiente por el que hay que multiplicar los valores de los esfuerzos hallados en el
diagrama para obtener los valores finales que aparecen en el cuadro general. Figuran, pues,
en este cuadro los esfuerzos sobre las barras que se han deducido siguiendo el
procedimiento indicado y la suma total de todos ellos; así, para las cargas normales y
esfuerzos transversales en la hipótesis de viento, habrá que sumar como esfuerzos
coincidentes los hallados para cada una de las barras en los diagramas: (1), que se refiere al
peso de los conductores, y (2), relativo al peso de los cables de tierra. Ambos valores
deberán multiplicarse por los coeficientes C1 = 0,434 y C2 = 0,105, los cuales se han
determinado anteriormente (hipótesis de viento). A esta suma parcial habrá que agregar los
esfuerzos que se obtengan en los diagramas (3) y (4) multiplicados, respectivamente, por
los coeficientes C3 = 0,517 y C4 = 0,108, que también se han determinado y para la misma
hipótesis de viento.
Los respectivos valores expresados de (1), (2), (3) y (4) figuran en sendas casillas y se
refieren a los elementos o barras de la cruceta del apoyo.
Para los esfuerzos que se producen en las barras del cuerpo del apoyo se utiliza el
diagrama (A), cuyo trazado tiene en cuenta la acción del viento sobre dicho cuerpo. Los
esfuerzos obtenidos corresponden a las barras que figuran en el referido diagrama.
En la casilla encabezada con el epígrafe «Peso propio» aparecen los esfuerzos a que da
origen el peso correspondiente del apoyo sobre las barras de los montantes. Así, por
ejemplo, los montantes 16 y 36, cuyas barras pertenecen a la cruceta, soportan el peso de
ésta, que es de 1800 kg y, por consiguiente, cada barra habrá de resistir: 1800/4 = 450 kg;
asimismo, las barras montantes núm. 104, que soportan el peso total del apoyo, que se eleva
a 4400 kg, soportará cada una: 4400/4 = 1100 kg. Estos valores son los que figuran en la
casilla de «Peso propio».
Cada barra, pues, y en la hipótesis de viento considerada, trabajará con un esfuerzo que
será la suma algebraica de las fuerzas que aparecen en las casillas (1), (2), (3), (4), (A) y
(Peso propio) y cuyo total figura en otra casilla final. Este esfuerzo total permite determinar
el perfil de la barra y comprobar si ésta reúne las condiciones prescritas en el Reglamento.
Así, por ejemplo, en la barra 16, los esfuerzos conforme a los valores hallados y que
figuran en las distintas casillas, son
+ 1420 + 305 - 2230 - 303 + 000 + 450 = - 358 kg

El sumando de la casilla (A), que aparece con el valor cero, se debe a que la barra 16
pertenece a la cruceta y el diagrama (A) se refiere al cuerpo del apoyo. No interviene, por
consiguiente, en la suma de los esfuerzos.
En la forma expresada y en el caso de cargas normales y esfuerzos transversales, pero
con la hipótesis de hielo y para un ángulo exterior de 4° por cambio de dirección del
trazado, se utilizarán asimismo los diagramas (1), (2), (3) y (4), mas teniendo en cuenta que
los esfuerzos medidos en éstos habrán de multiplicarse por otros coeficientes distintos de
los anteriores y que son: C1 = 0,67; C2 = 0,24; C3 = 0,126 y C4 = 0,062, cuyos valores
se han obtenido en el apartado correspondiente.
Los valores que figuran en estas cuatro casillas se sumarán con los de la casilla 5. a,
relativos a los esfuerzos determinados en el diagrama (B), que representan las fuerzas que
actúan sobre las barras de las caras transversales del cuerpo del apoyo en la hipótesis de
hielo que se está considerando y con los de la casilla 6.a del «Peso propio» del apoyo; los
valores de estos esfuerzos son iguales a los que figuran en la casilla 6. a de la hipótesis de
viento. La suma total aparece en otra casilla final, encabezada con el epígrafe de «Total».
De las dos casillas finales indicadas, que dan los esfuerzos totales en cada barra, y en
cada una de las hipótesis (viento o hielo), se tomará el mayor valor de ellos; y teniendo
además en cuenta que la carga de rotura de la barra es menor con esfuerzo de compresión,
podremos hallar el coeficiente de seguridad con que trabajará cada barra con el citado
esfuerzo de compresión. Así, por ejemplo, en la barra núm. 35, cuyo perfil es de 60 x 60 x 6
y cuya carga de rotura a la compresión es de 14 800 kg (casilla 3. a, comenzando por la
izquierda) menor que la carga de rotura a la extensión, que vale 23 560 kg (casilla 4. a,
comenzando por la izquierda), puesto que los esfuerzos en las dos casillas finales
correspondientes a las dos hipótesis citadas son, respectivamente, 4 320 y 3 058 kg, el
coeficiente de seguridad valdrá: 14 800/4320 = 3,40, que es el valor que aparece en la
casilla encabezada por C/S en el cuadro de referencia.
Como es sabido, la carga de rotura a la compresión depende de la sección del perfil y
de la longitud libre de la barra, que ya tiene en cuenta el modo cómo va fijada por sus
extremos.
Seguidamente se tratará de lo relacionado con las cargas anormales que se producen
por la rotura de un conductor lateral (Vp = 500 m, con hielo) y que es el caso más
desfavorable. Entonces habrá que considerar, para hallar los esfuerzos de las barras
correspondientes, los obtenidos respectivamente en los diagramas (1), (2), (5), (6) y (C).
En las casillas (1) y (2) del cuadro se anotarán los mismos valores que los hallados con
las cargas normales, pero en la hipótesis de hielo.
En las casillas (5) y (6) figurarán los esfuerzos medidos en estos diagramas, pero
multiplicados por los coeficientes C5 = C6 = 1,8 y obtenidos como se ha indicado
anteriormente.
El coeficiente de la fuerza central C7 = 0,9, obtenido asimismo anteriormente,
multiplicará a los esfuerzos del diagrama (7); los resultados aparecen en el cuadro final, en
la casilla 5.a correspondiente.
Los coeficientes C7 = 1,59, C8a = 3,25 Y C8b = 1,44, los cuales ya se han determinado,
multiplicarán a los valores de los esfuerzos medidos en (7) y (8), pero en la casilla 6. a que
se refiere al par torsor solamente figurará el mayor valor resultante, de los tres citados.

La casilla 7.a comprende los esfuerzos en los montantes por el peso propio del
apoyo, cuyos valores son los ya expresados en las otras hipótesis, salvo los relativos
á las barras y 106 Y 1061. En la casilla 8.a figura la suma resultante de los valores dl' las
siete casillas. que le preceden, y detrás de dicha casilla 8.a va otra al final, relativa. al
coeficiente de seguridad del trabajo de las barras.
Para los esfuerzos que los conductores rotos transmiten a la estructura se ha tomado en
consideración un coeficiente de 0,5 para tener en cuenta el efecto de desviación de la
cadena, pero se ha prescindido de la descarga en los esfuerzos a que se someten las barras
al producirse la rotura de un conductor lateral por la acción de los cables de tierra, descarga
que permite el Reglamento vigente en su artículo 25.

La figura 505 muestra el apoyo dibujado también en sus líneas principales, las cuales
pasan por los centros de gravedad de los diversos perfiles. También aparecen indicadas en
aquélla las distintas dimensiones (abreviadas) de los perfiles adoptados como resultado de
los cálculos efectuados y que se indican en el cuadro resumen de la página 496. Las
secciones que no están en el cuadro y aparecen en la figura, por no haber sido determinadas
en el diagrama de Cremona, han sido adoptadas en la forma anteriormente expresada y con
secciones menores que las de las barras principales.

Aparecen asimismo en la figura 505 diversas secciones del apoyo, de AA a KK,


que muestran los distintos arriostramientos adoptados para dar mayor rigidez al con. junto.
Las barras empleadas en dichos arriostramientos no se han calculado, y sus secciones se
han fijado a sentimiento y por comparación con otros apoyos en servicio que han sido
debidamente ensayados.

La figura 518 muestra dos vistas del apoyo cuyo método de cálculo mecánico se acaba
de exponer. .

También se incluyen tres figuras, 519, 520 y 521, que se refieren a otros tantos apoyos
de líneas ya en servicio, 132 kV y 220 kV, con disposición de doble circuito y de circuito
sencillo, pero con pórtico.
4. Cimentación. - La cimentación de los apoyos de alineación está formada por cuatro
macizos de hormigón de 1,15 X 1,15 m de sección en la base, disminuyendo la misma
escalonadamente hacia la superficie, de manera que la sección superior es de 0,50 X 0,50
m, con una bancada de 0,20 m. La profundidad de empotramiento es de 2 m (fig. 522).
El volumen de cada macizo es de 1,52 m3, y su peso:

2,2 x 1,52 = 3,34 Tm.

El volumen de tierras que se tiende a arrancar viene dado por la fórmula:

  
V  h  a  b  h tg  h 2 tg 2   ,
 3 
en la cual h es la altura empotrada, a y b las dimensiones de la base del macizo y  el
ángulo de Froelich, que, según se indicó (pág. 458), vale 20° 30'. Sustituyendo

los valores correspondientes en la ecuación anterior, se tiene un volumen de tierras:

  
V  21.15  1.15 * 2 * 0.373  * 2 2 * 0.3732   4.6m 3
 3 

siendo Su peso:

F = 4,6 x 1,6 = 7,35 Tm.

El peso total que se opone a que sea arrancado el macizo, sumándole 1,1 Tm de peso
propio del apoyo, es:
P = 7,35 + 3,34 + 1,1 = 11,79 Tm. .

La tracción qu.e se ejerce sobre el macizo para la hipótesis de cargas normales, según el
cuadro, en la pata del montante del poste de alineación es 6900 kg, equivalente al esfuerzo
del montante a la compresión. El coeficiente de estabilidad que resulta es:

11 .79
c  1.71
6.9

Para la hipótesis anormal de esfuerzos longitudinales la tracción sobre el macizo es


8000 kg, resultando un coeficiente de estabilidad:

11 .79
c  1.48
8.0

En el dibujo de la derecha. de la figura 522 aparecen las dimensiones de la


excavación para los macizos de fundación, y se aprecian en ellos los entrantes en el terreno
para aumentar de este modo la estabilidad del macizo y, por consecuencia, la del apoyo.
Fig. 522. - Cimentación fraccionada para los apoyos de una línea a 220 kV (SEMI).

La figura 523 se refiere a una cimentación recrecida, empleada en esta clase de apoyos
y que se utiliza para dar mayor altura a los mismos en caso necesario, y también para
aumentar la longitud de una de las patas cuando el terreno presenta desnivel. Estas
prolongaciones de "hormigón van armadas con varillas de hierro redondo.
CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SUMINISTRO
2001

Terminología básica

Definiciones de términos
Accesible. Al alcance de personas, no requiere auxilio de medio alguno.
Acometida. Parte de una instalación eléctrica comprendida entre la red de distribución
(incluye el empalme) y la caja de conexión y medición o la caja de toma.
Acometida aérea. Los conductores aéreos entre la línea de suministro eléctrico o de
comunicaciones y el edificio o estructura a la cual sirve.
Aislación. Es el conjunto de aislantes aplicados alrededor de los conductores y destinados a
aislarlos eléctricamente.
Aislado (apartado). No accesible fácilmente a personas a menos que se utilicen medios
especiales de acceso.
Aislado eléctricamente. Separado de otras superficies conductivas por un dieléctrico
(incluyendo el aire) que ofrece una alta resistencia al paso de la corriente.
NOTA: Cuando se dice que un objeto está aislado se entiende que está aislado para las
condiciones a las cuales está normalmente sujeto. De lo contrario, para fines de estas
reglas se lo designa como no aislado eléctricamente.
Aislado por elevación. Suficientemente elevado de manera que las personas puedan
caminar por debajo de manera segura.
Aislador. Material aislante de una forma diseñada para soportar físicamente un conductor y
separarlo eléctricamente de otros conductores u objetos.
Aislamiento (aplicado a cables). Lo que permite aislar un conductor de los otros
conductores o de partes conductoras o de la tierra.
Aislante. Es un material cuya conductividad eléctrica es nula o muy pequeña.
Alambre. Es el producto de cualquier sección maciza, obtenido a partir del alambrón por
trefilación, laminación en frío o ambos procesos combinados, resultando un cuerpo de
metal estirado, generalmente de forma cilíndrica y de sección circular.
Alambre aislado. Es el alambre recubierto con material que desempeña una función
básicamente aislante.
Alambre de suspensión. Un alambre auxiliar de suspensión que permite soportar uno o
más conductores troles, de contacto o aparatos luminosos así como los conductores que los
conectan a una fuente de alimentación.
Alambre protegido. Es el alambre recubierto con material que desempeña una función
básicamente protectora.
A prueba de fuego (cables). La aplicación de una cubierta resistente al fuego.
Armadura. Es la protección metálica contra efectos mecánicos, constituida por alambres
de sección circular o rectangular, flejes (bandas) o trenzas colocadas sobre un cable.
Anclaje. Punto seguro de fijación al cual se está asegurando como protección contra caídas.
Arnés. Un componente con un diseño de correas que es ajustado alrededor del trabajador
en una manera que contenga el torso y distribuya las fuerzas de retención de caídas al
menos sobre los muslos superiores, la pelvis, el pecho y los hombros y provisto de medios
de sujeción con otros componentes o subsistemas.
NOTA: Cada vez que se utilice la palabra "arnés" en este código se refiere a un arnés de
cuerpo entero.
Automático. Que opera por sí mismo o por su propio mecanismo, cuando actúa por alguna
influencia no personal, como por ejemplo un cambio de corriente; no manual; sin la
intervención de una persona. El control remoto que requiera intervención de personas no es
automático sino manual.
Avisos de seguridad. Advertencia de prevención de accidentes (peligro, gente trabajando,
etc.) de una apariencia distintiva, utilizada con el propósito de proteger al personal
indicando que se restringe, el acceso o la operación de un dispositivo en particular.
Buzón de inspección. Un recinto subterráneo en el cual el personal puede entrar y que es
utilizado con el propósito de instalar, operar y mantener equipos y cables subterráneos.
Buzón de registro. Una abertura de acceso, prevista en un equipo o en un recinto
subterráneo relacionado con líneas subterráneas, en el cual el personal puede tener acceso
sin poder entrar, con el propósito de instalar, operar o mantener equipos, o cables o ambos.
Cable. Un conductor con aislamiento, o un conductor con varios hilos trenzados, con o sin
aislamiento y otras cubiertas (cable monopolar o unipolar) o una combinación de
conductores aislados entre sí (cable de múltiples conductores o multipolar).
Cable con cable mensajero, o cable con mensajero, o autoportante o
autosoportado. Cables que están suspendidos o trenzados en un cable mensajero.
Cable con separadores. Un tipo de construcción de líneas de suministro eléctrico que
consiste de un conjunto de uno o más conductores cubiertos, separados entre ellos y
soportados de un cable mensajero por separadores aislantes.
Cable de guarda. Conductor de protección de conductores aéreos contra descargas
atmosféricas.
Cable de fibra óptica - comunicaciones. Un cable de fibra óptica que cumpla con los
requerimientos de una línea de comunicaciones y que esté ubicado en un área de
comunicaciones para instalaciones aéreas o subterráneas.
Cable de fibra óptica - suministro. Un cable de fibra óptica ubicado en el área de
suministro de instalaciones aéreas o subterráneas.
Cable mensajero. Alambre o conjunto de alambres, desnudos, cubiertos o aislados, que
soportan los esfuerzos mecánicos aplicados a él por acción de los conductores aislados que
van adosados, alrededor o sujetados por él y las acciones del medio ambiente y de la
persona calificada que da mantenimiento; va fijado a soportes o anclajes. También puede
estar diseñado para transportar energía eléctrica.
Cable subterráneo. Conjunto de conductores aislados entre sí, con una o más cubiertas y
que puede ir directamente enterrado.
Calzada. La porción de una calle o autopista incluyendo los carriles de parada de
emergencia para uso vehicular.
NOTA: Una autopista dividida tiene dos o más calzadas. Ver también: carril de parada de
emergencia; vía de tránsito.
Cámara para transformador. Un recinto cerrado encima o debajo del suelo con paredes,
piso y techo resistentes al fuego, en el cual los transformadores y su equipo asociado son
instalados, y que no es atendida de manera continua durante su operación. Ver también:
cámara.
Cámara. Un recinto estructuralmente sólido situado encima o debajo del suelo con acceso
restringido a personal calificado para instalación, mantenimiento, operación, e inspección
del equipo o cables alojados en el recinto, El recinto puede tener aberturas para ventilación,
acceso del personal, entrada de cables, y otras aberturas necesarias para la operación de los
equipos alojados en la cámara.
Canalización. Cualquier canal diseñado expresamente para ser utilizado con el único
propósito de alojar conductores.
Capacidad de corriente. Es la capacidad de conducir corriente de un conductor eléctrico
bajo condiciones térmicas establecidas, expresada en amperes.
Carril de parada de emergencia. La porción de una calzada contigua a la vía de tránsito a
fin de permitir que se detengan los vehículos en caso de emergencia.
Cinta señalizadora. Cinta de material resistente y duradera a los agentes ambientales,
llama la atención y señaliza el peligro y cuidados a tener con el material o producto que
está después de ella y que podría ocasionar riesgo o accidente sino se tiene en cuenta su
leyenda.
Cinturón de seguridad para trabajadores de líneas. Cinturón que consiste de una correa
y anillos tipo de una D y que puede incluir un portaherramientas. Sinónimo: cinturón de
seguridad para liniero.
Circuito. Un conductor o sistema de conductores concebido para que a través de ellos
cuales pueda circular una corriente eléctrica.
Conducto. Estructura que contiene uno o más ductos.
NOTA: Un conducto puede indicar una tubería metálica, un ducto a nivel de una
superficie, etc. Si un conducto contiene solamente un ducto es llamado un conducto simple,
si contiene más de un ducto se denomina conducto múltiple, usualmente precisando el
número de ductos, por ejemplo conducto de dos ductos.
Conductor. Un material, usualmente en forma de alambre, cable o barra capaz de conducir
corriente eléctrica.
Conductor aislado. Un conductor cubierto con un dieléctrico diferente al aire y que tenga
un nivel de aislamiento igual o superior a la tensión de utilización del circuito.
Conductores con mensajero (conductores aislados autosoportados). Conjunto de
conductores aislados entre sí, debidamente identificados cada uno de ellos que van
sujetados helicoidalmente alrededor de un conductor mensajero protegido o desnudo.
Conductor cubierto (protegido). Un conductor cubierto por un dieléctrico que no posea
un nivel de aislamiento o que tenga un nivel de aislamiento inferior a la tensión del circuito
en el cual es utilizado el conductor.
Conductor de fibra óptica. Ver: cable de fibra óptica-comunicaciones o cable de fibra
óptica-suministro.
Conductor de puesta a tierra. Conductor utilizado para conectar el equipo o el sistema de
cableado a uno o varios electrodos de puesta a tierra.
Conductor lateral. Un alambre o cable extendido generalmente en una dirección
horizontal y formando un ángulo con la dirección general de los conductores de línea y que
es enteramente soportado en una estructura.
Conductor de línea (líneas aéreas de suministro eléctrico o de comunicaciones). Un
alambre o cable diseñado para transmitir la corriente eléctrica, extendiéndose a lo largo de
la ruta de la línea, y soportado por postes, torres u otras estructuras pero que no incluye
conductores verticales o laterales.
Conductor expuesto. Un tipo de línea de suministro eléctrico o comunicaciones en la cual
los conductores son desnudos, cubiertos o protegidos, o aislados sin que su pantalla esté
puesta a tierra de manera efectiva, soportados directamente en estructuras o con aisladores.
Sinónimo: conductor abierto.
Conductor múltiple. Un conjunto de dos o más conductores utilizados como un solo
conductor y con separadores para mantener una configuración predeterminada. Los
conductores individuales de este conjunto son llamados subconductores.
Conectores terminales. Accesorios instalados en los extremos de los conductores que
permiten su conexión eléctrica segura a los demás elementos del circuito eléctrico, para las
condiciones preestablecidas, incluyendo las sobreintensidades.
Conexión equipotencial. Conexión permanente de baja impedancia, de partes metálicas
normalmente no energizadas, para formar una vía eléctricamente conductiva que asegure
continuidad eléctrica y la capacidad para conducir con seguridad cualquier corriente
impuesta.
Conflicto entre estructuras. Línea situada con respecto a otra línea, de tal manera que la
volcadura de la primera línea resultará en contacto entre sus estructuras de soporte o
conductores y los conductores de la otra línea, asumiendo que no hay rotura de conductores
en ninguna de las líneas.
Contratista. Persona natural o jurídica que recibe el encargo de un Titular para efectuar
actividades de diseño, supervisión, construcción, operación, mantenimiento u otras
relacionadas con las actividades de las líneas eléctricas y equipos asociados de suministro
eléctrico o de comunicaciones sujetas a las reglas de este código. El contratista responde
por sus trabajadores ante el Titular en el cumplimiento de este código.
Correa de posicionamiento. Una correa con broches de gancho para conectar los anillos
en D de un cinturón de seguridad o de un arnés de cuerpo entero.
Cuadro de distribución. Es un conjunto de barras y conexiones, dispositivos de conexión
y desconexión que consiste de uno o más paneles con dispositivos eléctricos montados en él
junto con su marco asociado.
Cubierta (del conductor, del cable). Es una envoltura continua y ajustada, destinada a
proteger la aislación del cable.
Cubierta metálica. Es aquella constituida usualmente por plomo o aleación de plomo o
aluminio.
Cubierta protectora exterior del cable. Cubierta polimérica que protege el interior del
cable contra los agentes externos del ambiente de instalación, para el cual ha sido diseñada
su instalación y operación.
Cuerda de seguridad. Una línea o red flexible, una cuerda, un alambre o una cinta que
generalmente tiene un conector a cada extremo para conectar el cinturón de seguridad, la
correa aérea, o un arnés de cuerpo entero a un dispositivo de absorción de energía, línea de
seguridad (línea de vida), o anclaje.
Desenergizado. Cuando ha sido desconectado de todas las fuentes de suministro por la
operación del interruptor, apertura de tomas de carga, apertura de puentes u otra manera del
suministro eléctrico; quedando el circuito al potencial de tierra. Sinónimo: muerto o
desconectado.
NOTA: El circuito podría ser cargado eléctricamente por inducción de circuitos
energizados en sus proximidades si los circuitos son paralelos. Razón por la que en
situaciones de teneraseguramiento de circuito totalmente desenergizado se deberá decir:
desenergizado y puesto a tierra de manera efectiva.
Desplazamiento. El movimiento vertical (ascendente o descendente) y el movimiento
horizontal para llegar o salir del lugar de trabajo.
Desplazándose (aplicado a protección contra caídas). El acto de moverse desde una
ubicación a otra en un equipo o estructura.
Dispositivo aéreo aislado. Es un dispositivo articulado o un telescópico montado sobre un
vehículo, con una o más canastillas o plataforma para posesionar e izar al trabajador.
Dispositivo de posicionamiento. Un equipo que al ser utilizado con un cinturón de
seguridad o con un arnés, permite al trabajador ser retenido en una posición elevada de una
superficie vertical, tal como un poste o una torre y le permite trabajar con ambas manos.
Distancia mínima de acercamiento. La distancia más cercana a la que un empleado
calificado se le permite acercarse a un objeto energizado o puesto a tierra, según
corresponda al método de trabajo utilizado.
Ducto. Una sola canalización cerrada que sirve como vía a conductores o cables.
Efectivamente puesto a tierra o Puesto a tierra de una manera efectiva.
Intencionalmente conectado a tierra a través de una conexión directa a tierra o de una
conexión con una impedancia suficientemente baja, de suficiente capacidad para limitar la
elevación de tensiones por debajo de la que podría ocasionar daños a las personas o a los
equipos conectados.
Empresa de servicio público. Una organización responsable de la instalación, operación y
mantenimiento de sistemas de suministro eléctrico o de comunicaciones y de su obligada
comercialización al público.
Encerrado. Rodeado por un armario, carcasa, cerca o paredes que evitan que las personas
entren accidentalmente en contacto con las partes energizadas.
En servicio. Las líneas y equipos son considerados en servicio, cuando están conectados al
sistema y son capaces de suministrar energía o señales de comunicación.
Energizado. Eléctricamente conectado a una diferencia de potencial o eléctricamente
cargado de modo que tenga un potencial contra tierra. Sinónimo: vivo.
Envolvente. Envoltura o carcasa de un aparato, o cerca o paredes que rodean una
instalación para evitar que las personas puedan entrar en contacto accidental con partes
energizadas o para proteger al equipo contra daños físicos. Sinónimo: cerrado.
Equipo. Un término genérico que incluye accesorios, dispositivos, artefactos, arreglos,
aparatos y similares utilizados como parte de o en conexión con un suministro eléctrico o
con sistemas de comunicaciones.
Equipo de suministro eléctrico. Equipo que alimenta, modifica, regula, controla o protege
un suministro eléctrico. Sinónimo: equipo de suministro.
Equipo de utilización. Equipo, dispositivos, y cableado que utiliza energía eléctrica para
aplicaciones en electromecánica, calefacción, iluminación, química, de pruebas y
propósitos similares y que no son parte del equipo de suministro, de las líneas de suministro
o de las líneas de comunicaciones.
Equipo tipo pedestal. Un término genérico que describe equipo encerrado y cuya cubierta
exterior se encuentra al potencial de tierra y está colocado sobre un pedestal.
Espacio libre (distancias). La distancia de separación entre dos objetos medidos de
superficie a superficie.
Estación de generación. Una planta donde se produce energía eléctrica por conversión de
alguna otra forma de energía (por ejemplo, química, nuclear, solar, mecánica o hidráulica)
por medio de aparatos apropiados. Esto incluye todos los equipos auxiliares de la planta de
generación y otros equipos asociados necesarios para la operación de la planta. No se
incluyen las estaciones que producen potencia para uso exclusivo de sistemas de
comunicaciones.
Estación de suministro. Ver: estación de suministro eléctrico.
Estación de suministro eléctrico. Cualquier edificación, habitación o área separada en la
cual está ubicado el equipo de suministro eléctrico y cuyo acceso es permitido por regla
general solamente a personal calificado. Esto incluye estaciones de generación y
subestaciones, considerando su generador asociado, baterías, transformador y equipos de
maniobra, pero no incluye elementos tales como equipos tipo pedestal, instalaciones en
buzones de inspección y cámaras.
Estructura de soporte. La unidad principal de soporte (usualmente un poste o una torre o
un pedestal).
Estructuras de concreto pretensado. Estructuras de concreto que incluyen varillas
metálicas que son tensadas y ancladas antes o después de vaciar el concreto.
Expuesto. Que pueden ser tocadas en forma inadvertida o aproximarse al mismo a una
distancia menor que la de seguridad. Se aplica a las partes que no están adecuadamente
cubiertas, separadas o aisladas. Sinónimo: parte expuesta.
Fácil de trepar. Que posee suficientes lugares de donde asirse y puntos de apoyo para los
pies, que permitan a una persona adulta de estatura promedio trepar fácilmente sin utilizar
una escalera u otro equipo especial.
Flecha de un conductor. La distancia vertical máxima en un vano de una línea aérea,
medida del conductor a la línea recta que une sus puntos de apoyo.
Flecha inicial sin carga. La flecha de un conductor antes de la aplicación de cualquier
carga.
Flecha final. La flecha de un conductor bajo condiciones específicas de carga y
temperatura y después que ha sido sometido por un periodo de tiempo apreciable a las
cargas prescritas correspondientes a la zona geográfica en la cual está instalado o a una
carga equivalente y la carga es removida. La flecha final debe incluir el efecto de la
deformación no elástica.
Flecha final sin carga. La flecha de un conductor después que ha sido sometido por un
periodo de tiempo apreciable a la carga prescrita para la zona geográfica en la cual está
instalado o a la carga equivalente y luego la carga es removida. La flecha final sin carga
debe incluir el efecto de la deformación no elástica.
Flecha total. La distancia medida verticalmente entre el conductor y la línea recta que une
sus dos puntos de soporte, bajo condiciones de carga de hielo equivalente a la carga total
resultante para la zona geográfica en la cual está instalado.
Flecha total máxima. La flecha total en el punto medio de la línea recta que une los dos
puntos de soporte del conductor.
Flecha aparente de un vano. La distancia máxima entre el conductor en un vano dado y la
línea recta que une los dos puntos de soporte del conductor, la cual es medida
perpendicularmente desde la línea recta. Ver figura D-1.
Flecha de un conductor a un punto cualquiera del vano. La distancia medida
verticalmente desde un punto cualquiera del conductor a la línea recta entre sus dos puntos
de soporte.
Flecha aparente en cualquier punto del vano. La distancia, en un punto específico del
vano, entre el conductor y la línea recta que une los dos puntos de soporte del conductor,
medida perpendicularmente desde la línea recta.
Fuera de servicio. Las líneas y equipos son considerados fuera de servicio cuando están
desconectados del sistema y no son capaces de suministrar energía ni señales de
comunicaciones.
Hierro para jalar cables (ojal, ancla). Un punto de anclaje asegurado a la pared, al cielo
raso o al piso de un buzón de inspección o cámara para fijar una polea utilizada para jalar
cables.
Instalación a la intemperie. Es una instalación eléctrica o de comunicaciones al aire libre,
expuesta directamente a la radiación solar.
Instalación al exterior. Es una instalación eléctrica o de comunicaciones, protegida contra
la radiación solar directa y precipitaciones atmosféricas, se incluye el viento en casos
especiales. Por lo demás, equivale al aire libre.
Instalación al interior. Es una instalación eléctrica o de comunicaciones, dentro de un
edificio o una envolvente, cuyos medios de servicio están protegidos contra las influencias
atmosféricas.
Interruptor automático. Un dispositivo de conexión y desconexión, capaz de transportar e
interrumpir corrientes bajo condiciones normales de circuito y corrientes bajo condiciones
anormales de una duración especificada tales como las corrientes bajo condiciones de falla.
Línea. Es una disposición de conductores, materiales aislantes y accesorios para transmitir
electricidad entre dos puntos de un sistema.
Líneas de comunicaciones. Conductores y sus estructuras de soporte o de alojamiento que
son utilizados para el servicio de comunicaciones o señales públicas o privadas,y que
operan a potenciales que no superen los 400 V a tierra o 750 V entre cualquiera de dos
puntos del circuito, y cuya potencia transmitida no exceda 150 W. Cuando se opera debajo
de una tensión nominal de 90 V, no se pone límites a la potencia transmitida del sistema.
Bajo condiciones específicas los cables de comunicaciones pueden incluir circuitos de
comunicaciones que excedan los límites previamente fijados, en el caso que los circuitos
sean utilizados solamente para alimentar a los equipos de comunicaciones.

NOTA: Se incluye los sistemas telefónicos, telegráficos, de señales en vías férreas, de


datos, de reloj, de incendios, de alarma policíaca, de televisión por cable y otros sistemas
similares a los arriba descritos. Las líneas utilizadas para señalización pero que no están
incluidas en la definición previa son consideradas como líneas de suministro eléctrico y
deben ser instaladas como tales
.
Líneas de suministro eléctrico. Aquellos conductores utilizados para transmitir energía
eléctrica y sus estructuras de soporte y contención. Las líneas de señales de más de 400 V
son siempre líneas de suministro dentro del alcance de las reglas, y aquellas de menos de
400 V pueden ser consideradas líneas de suministro si son totalmente construidas y
operadas de esa manera.
Longitud del vano. Distancia horizontal entre dos puntos de enlace del conductor sobre
dos soportes consecutivos.
Lugar de trabajo (aplicado a protección contra caídas). La ubicación en la estructura o
equipo donde el trabajador está en posición de ejecutar el trabajo o tarea asignada, después
de haber completado el ascenso (horizontal y vertical).
Manual. Capaz de ser operado con intervención personal.
Pantalla sobre la aislación. Una envoltura que encierra el aislamiento de un cable y
proporciona una superficie equipotencial en contacto con el aislamiento del cable.
Pantalla sobre el conductor. Una envoltura que encierra el conductor de un cable y que
proporciona una superficie equipotencial en contacto con el aislamiento del cable.
Parte conductora de corriente. Una parte conductora diseñada para ser conectada en un
circuito eléctrico a una fuente de tensión. Las partes no conductoras de corriente son
aquellas no diseñadas para ser conectadas.
Persona calificada. Que posee un adecuado conocimiento de la instalación, construcción u
operación de los aparatos y de los peligros asociados. Sinónimo: trabajador, empleado
calificado.
Persona designada. Una persona calificada designada para realizar tareas específicas bajo
condiciones existentes. Sinónimo: empleado designado.
Presión lateral en la pared de un cable. Fuerza de presión ejercida sobre un cable durante
la instalación.
Protegido (resguardo o protegido por guardas). Cubierto, enrejado, encerrado o
protegido de otra manera por medio de elementos apropiados de cobertura como tapas,
carcasas, cubiertas, cajas, barreras, pantallas, pedestales o plataformas diseñados para
limitar la posibilidad de aproximación o contacto de personas u objetos a un punto
peligroso.
NOTA: Los alambres aislados pero que no están protegidos de otra manera no son
normalmente considerados como protegidos. Ver excepciones correspondientes a reglas
específicas.
Puesto a tierra efectivamente. Ver: efectivamente puesto a tierra.
Puesto a tierra. Conectado a tierra o en contacto con ella o conectado a un cuerpo
conductivo que actúe como la tierra.
Reja de buzón de registro. Una reja que proporciona ventilación y cobertura de protección
en una abertura de un buzón de registro.
Relleno. Materiales tales como arena, piedra molida o tierra que son colocados para
rellenar una excavación.
Remotamente operable (aplicado a un equipo). Capaz de ser operado desde una posición
externa a la estructura en la cual está instalado o desde una posición protegida dentro de la
estructura.
Sección de balasto (vías férreas). Sección de material compuesta generalmente de roca
que proporciona soporte bajo los durmientes de las vías férreas.
Seccionador. Un dispositivo mecánico de conexión y desconexión utilizado para cambiar
las conexiones de un circuito, o para aislar un circuito o equipo de la fuente de
alimentación.
NOTA: Está diseñado para permitir de manera permanente el paso la corriente de carga y
también corrientes anormales debidas a cortocircuitos por tiempos cortos según
especificación. Asimismo, debe maniobrarse sin carga o en vacío ya que sólo interrumpe la
tensión no pudiendo hacerlo con la corriente.
Sensitividad a la inducción. Las características de un circuito de comunicaciones,
incluyendo sus aparatos conectados, que determinan el grado en el cual es afectado de
manera adversa por campos inductivos.
Señales de seguridad. Indicaciones, letreros, rótulos, que dan directivas a seguir para
evitar riesgo eléctrico, u otros peligros y que su cumplimiento ayuda a un desarrollo de
actividades con mayor seguridad.
Separación aleatoria. Instalado sin ninguna separación deliberada.
Separación. La distancia entre dos objetos medida de superficie a superficie y usualmente
rellena de material sólido o líquido.
Sistema de conductos. Una combinación de conductos, buzones de inspección, buzones de
registro y cámaras, unidos para formar un solo conjunto.
Sistema de detención de caídas. El conjunto de equipos tales como cinturón de seguridad
para trabajadores de líneas, correa aérea, o arnés de cuerpo entero en conjunto con medios
de conexión, con o sin un dispositivo absorbente de energía, y un anclaje para limitar los
esfuerzos que un trabajador puede experimentar durante una caída.
Sistema de prevención de caídas. Un sistema que puede incluir un dispositivo de
posicionamiento concebido para impedir que un trabajador caiga desde un punto elevado.
Sistema de protección de caídas (equipo). Consiste bien sea de un sistema de prevención
de caídas o de un sistema de detención de caídas.
Sistema interactivo con una concesionaria de servicio público. Un sistema de
producción de energía eléctrica que opera en paralelo y es capaz de entregar energía al
sistema de suministro eléctrico de una concesionaria de servicio público.
Subestación. Conjunto de instalaciones, incluyendo las eventuales edificaciones requeridas
para albergarlas, destinado a la transformación de la tensión eléctrica y al seccionamiento y
protección de circuitos o sólo al seccionamiento y protección de circuitos y está bajo el
control de personas calificadas.
Suministro. Conjunto de instalaciones que permiten la alimentación de la energía eléctrica
en forma segura y que llega hasta el punto de entrega.
Tapa de buzón de inspección. Una cubierta removible que cierra la entrada al buzón de
inspección o a recintos similares bajo la superficie.
Tensión. La diferencia de potencial eficaz entre dos conductores cualquiera o entre un
conductor y la tierra. Las tensiones están expresadas en valores nominales a menos que se
indique lo contrario. La tensión nominal de un sistema o circuito es el valor asignado al
sistema o circuito para una clase dada de tensión con el fin de tener una designación
adecuada. La tensión de operación del sistema puede variar por encima o por debajo de este
valor.
Tensión de un circuito no puesto a tierra de manera efectiva. La tensión nominal más
alta entre cualquiera de los conductores del circuito.
NOTA: Si un circuito está directamente conectado y es alimentado desde otro circuito de
mayor tensión (como es el caso de un autotransformador), ambos circuitos se consideran
como de la clase de tensión más alta a menos que el circuito de menor tensión esté
efectivamente puesto a tierra, en cuyo caso su tensión no está determinada por el circuito
de mayor tensión. La conexión directa implica la conexión eléctrica, que se distingue de la
conexión meramente por inducción electromagnética o electrostática.
Tensión de un circuito de corriente constante. La tensión más alta para la corriente de
plena carga del circuito.
Tensión a tierra de un circuito no puesto a tierra. La tensión nominal más alta entre
cualquiera de dos conductores del circuito comprometido.
Tensión a tierra de un circuito puesto a tierra. La tensión nominal más alta entre
cualquier conductor de circuito y el punto o conductor conectado a tierra.
Tensión a tierra de un conductor de un circuito no puesto a tierra. La tensión nominal
más alta entre dicho conductor y cualquier otro conductor del circuito comprometido.
Tensión a tierra de un conductor de un circuito puesto a tierra. La tensión nominal
entre dicho conductor y el punto o conductor de conexión a tierra
Tensión de jalado de cable. La fuerza longitudinal ejercida en un cable durante su
instalación.
Tensión de un circuito efectivamente puesto a tierra. La tensión nominal más alta entre
cualquier conductor del circuito y la tierra, a menos que se indique otro valor
Tensión final (mecánica). La tensión longitudinal en un conductor, después que ha sido
sometido por un período de tiempo apreciable, a la carga prescrita en la zona geográfica
donde está situado, o a una carga equivalente, y la carga es removida. La tensión final sin
carga incluirá el efecto de la deformación no elástica.
Tensión, sin carga inicial (mecánica). La tensión longitudinal en un conductor antes de la
aplicación de una carga externa.
Terminación del cable. Un accesorio del cable que restituye el aislamiento y hermeticidad
del cable, permite una adecuada conexión eléctrica y es resistente al intemperismo o
ambiente de su instalación.
Terminación. Ver: Terminación del cable.
Terminal de captación o dispositivo de interceptación de rayos. Elemento metálico cuya
función es interceptar los rayos que podrían impactar directamente sobre la instalación a
proteger. Comúnmente se ha venido denominándolo como pararrayos (ejemplo: pararrayos
tipo Franklin).
Titular. Persona natural o jurídica a la que el Estado le ha otorgado o reconocido el derecho
de desarrollar actividades para el suministro eléctricas o de comunicaciones de acuerdo a la
ley de la materia. El titular responde ante el Estado y terceros por sus trabajadores (propios
y de los contratistas) por el cumplimiento de este código.
Trabajo a mano desnuda. Técnica para realizar trabajos en vivo sobre líneas y equipos
energizados, donde uno o más trabajadores laboran directamente con las partes energizadas
después de haber sido conectados al mismo potencial del equipo energizado. Estos
trabajadores normalmente están soportados por escaleras aislantes, dispositivo aéreo
aislante, helicóptero, cuerdas no conductivas o los cables o equipos energizados sobre los
cuales se está trabajando. La mayor parte de estos trabajos incluye el uso de herramientas
aislantes para trabajar en vivo.
Trabajador autorizado. Aquella persona debidamente entrenada y que tiene conocimiento
y pericia en la ejecución de los trabajos propios del sector y que ha sido autorizado por su
jefatura correspondiente.
Trabajador especializado en trabajos en posiciones elevadas. Un trabajador que debido
a su formación y experiencia conoce los métodos de trabajo en posiciones elevadas y ha
demostrado de manera continua su destreza y su conocimiento de los peligros asociados.
Sinónimo: liniero.
Transitando (aplicado a protección contra caídas). El acto de moverse de un objeto a
otro (por ejemplo, entre un dispositivo aéreo y una estructura).
Uniones o manguitos de unión. Accesorios para permitir la continuidad de los conductores
eléctricos y lograr una conexión eléctrica segura para las condiciones preestablecidas,
incluyendo las sobrecorrientes.
Uso común. Utilización simultánea por dos o más empresas de servicio público de la
misma estructura.
Uso conjunto. Utilización simultánea por dos o más tipos de empresas de servicio público.
Vía de tránsito. La porción de una calzada reservada al movimiento de vehículos,
excluyendo los carriles de emergencias y vías de estacionamiento permanente.
Vivo. Ver: energizado.

A continuación veremos algunas de las reglas concernientes a las estructura o


soportes de las líneas de transmisión:

Parte 2.
Reglas de Seguridad para la Instalación y Mantenimiento de Líneas Aéreas de
Suministro Eléctrico y Comunicaciones

Sección 21.

217.A.1. Protección de las estructuras


217.A.1.a. Daño mecánico
Se deberá proporcionar protección física y señalización de seguridad adecuada a las
estructuras de soporte sujetas a las rozaduras o raspaduras causadas por vehículos típicos
que podría afectar la resistencia del material, pero deberá cuidarse de no afectar
mayormente el tránsito peatonal implicado.
217.A.1.b. Incendio
Las estructuras de soporte deberán ser instaladas y mantenidas para que estén expuestas lo
menos posible a incendio de maleza, basura o incendio de edificaciones.
217.A.1.c. Fijadas en los puentes
En las estructuras de soporte fijadas en los puentes para transportar conductores de
suministro abiertos que sobrepasan los 600 V deberán de fijarse carteles de advertencia
adecuados.
217.A.2. Escalamiento
217.A.2.a. Todas las estructuras de soporte de escalamiento fácil, tales como postes o
torres, incluyendo a aquellos fijados a los puentes, que soportan conductores de suministro
abiertos o expuestos, que se encuentran adyacentes a los caminos, vías públicas peatonales
regularmente transitadas o lugares donde las personas se reúnen con frecuencia (tales como
frente a escuelas o parques infantiles, estadios, mercados, etc.), deberán de estar equipados
con barreras a fin de impedir que personas no autorizadas trepen y se deberá colocar
letreros de seguridad adecuados para evitar el riesgo. Asimismo, en caso de instalaciones
fuera del ambiente urbano, deberán considerar las previsiones del caso, para advertir e
impedir el escalamiento del personal no autorizado.
217.A.2.b. Escaleras
Las escaleras permanentemente instaladas en las estructuras de soporte no deberán de estar
ubicadas a menos de 2,50 m sobre el nivel del piso u otra superficie accesible. Asimismo se
deberá evitar escalamiento de personal no autorizado.
EXCEPCIÓN: Esta regla no se aplica en lugares donde las estructuras de soporte se
encuentran aisladas.
217.A.2.c. Peldaños de apoyo
Los peldaños de apoyo en las estructuras de soporte deberán de estar dispuestos de tal
forma que haya un espacio de 2,50 m entre:
217.A.2.c.(1) El peldaño más bajo y el piso u otra superficie accesible, o EXCEPCIÓN:
Esta regla no se aplica en los lugares donde las estructuras se encuentran aisladas.
217.A.3. Identificación
Las estructuras de soporte de conductores de suministro o comunicación, incluyendo
aquellas ubicadas en los puentes, deberán ser construidas, ubicadas, marcadas o
enumeradas de tal forma que el personal autorizado a trabajar en éstas las identifiquen
fácilmente.
217.A.4. Obstrucciones
No se deberán de colocar letreros, carteles, anuncios y otros accesorios en las estructuras de
soporte. Las estructuras de soporte deberán de mantenerse libre de otros peligros de
escalamiento tales como tachuelas, clavos, enredaderas y pernos pasantes que no estén
adecuadamente ajustados.
217.A.5. Iluminación decorativa
No se colocará iluminación decorativa en las estructuras sin previo consentimiento de los
propietarios y ocupantes.
217.B. Soportes poco usuales de conductores
Cuando los conductores estén sujetos a estructuras que no sean aquellas que se utilizan
principalmente como soporte, deberá cumplirse todas las reglas en la medida en que
corresponda. La empresa de servicio público de suministro eléctrico o de comunicaciones o
ambas, deberán tomar las precauciones adicionales según se considere necesarias a fin de
evitar daños a las estructuras o lesiones a las personas que las utilizan. No deberá instalarse
soportes de los conductores en: los árboles, techos, chimeneas.
En el caso que el tendido se realice por pared (caso exclusivo de la red de baja tensión),
deberán tomarse las precauciones necesarias para no incurrir en situaciones inseguras e
impedir el mantenimiento, inclusive el de la pared.
Ver Ley de Concesiones Eléctricas.
Sección 23.

Distancias de Seguridad

231. Distancias de seguridad de las estructuras de soporte a otros objetos


Las estructuras de soporte, las crucetas y equipos relacionados y las riostras deberán tener
las siguientes distancias de seguridad a otros objetos. La distancia de seguridad deberá ser
medida entre las partes más cercanas de los objetos correspondientes.
231.A. Al hidrante de incendio
Mínimo 1,2 m.
231.B. A calles, caminos y carreteras
231.B.1. Donde existan estructuras, armados de soporte o equipamiento similar sobre borde
de acera o sardineles hasta 4,5 m sobre el nivel de la vía, se deberá guardar suficiente
distancia desde el lado de la calle a fin de evitar el contacto de vehículos que utilizan o se
ubican en la vía, que en ningún caso dicha distancia entre el borde de acera a superficie más
cercana de la estructura será menor a 150 mm.
231.B.2. Donde no existan veredas o sardineles, las estructuras deberán ser ubicadas
suficientemente lejos del camino a fin de evitar el contacto de vehículos comunes que
utilizan o se ubican en la calzada.
231.B.3. La ubicación de las instalaciones aéreas de las empresas de servicio público en las
carreteras con fajas de servidumbre angostas, en calles rurales con acondicionamientos
colindantes muy estrechos son casos que deben resolverse de una manera consistente con
las limitaciones y condiciones imperantes, debiendo en todo momento asegurarse de no
significar situación de riesgo para terceros.
231.B.4. Cuando la autoridad que ejerza jurisdicción sobre la ubicación de la estructura ha
emitido un permiso o aprobado de alguna otra forma, las ubicaciones específicas para las
estructuras de soporte, prevalecerá dicho permiso o aprobación.
231.C. A vías férreas
Donde una línea aérea o cualquier parte de ésta (crucetas, ménsulas, retenidas y equipos
asociados) se ubique en forma paralela o cruce una vía férrea, deberá mantener una
distancia no menor de 7 m sobre el riel de la vía más cercana, y a su vez, una distancia
horizontal no menor a los valores exigidos por la regla 231.C.1 o la regla 231.C.2, según
sea su situación.
NOTA: Véase la regla 234.I.
231.C.1. Mínimo 3,6 m desde el riel de la vía férrea más cercano.
231.C.2. Las distancias de la regla 231.C.1 pueden reducirse mediante acuerdo con la
empresa ferroviaria.
Sección 24.
Grados de Construcción

241.B Orden de los grados


El orden relativo de los grados para los conductores de suministro y comunicación y las
estructuras de soporte es B, C, y N, siendo el Grado B el más alto.
243. Grados de construcción para los soportes de línea
243.A. Estructuras
El grado de construcción deberá ser el requerido para el grado más alto de los conductores
sostenidos salvo modificación de lo siguiente:
243.A.1. El grado de construcción de las estructuras utilizadas en común o las estructuras
utilizadas sólo por las líneas de comunicación, no necesita incrementarse simplemente
debido a los alambres de comunicación conducidos en dichas estructuras a través de los
conductores de contacto de trole hasta 750 V a tierra.
243.A.2. Las estructuras que conducen acometidas hasta 750 V a tierra deberán tener un
grado de construcción no menor que el requerido para los conductores de línea de
suministro de la misma tensión.
243.A.3. Cuando las líneas de comunicación crucen los conductores de suministro y una vía
férrea en el mismo vano y el Grado B es requerido según la regla 241.C.3.b para los
conductores de comunicación, debido a la presencia de las vías férreas, el grado de las
estructuras deberá ser B.
243.A.4. El grado de construcción requerido para una estructura en conflicto (primer
circuito) deberá ser determinado a partir de los requerimientos de la regla 242 para los
cruces. Se asumirá que los conductores (primer circuito) de la estructura en conflicto cruzan
los conductores de otro circuito (segundo circuito) con el fin de determinar el grado de
construcción requerido para la estructura en conflicto.
NOTA: El requerimiento del grado de la estructura resultante podría determinar un grado
superior de construcción para la estructura y no para los conductores.
243.B. Crucetas y brazos de soporte
El grado de construcción deberá ser el requerido para el grado más alto de los conductores
soportados por el brazo respectivo salvo se modifique por lo siguiente:
243.B.1. El grado de construcción de los brazos que transportan sólo conductores de
comunicación no debe incrementarse simplemente debido a los conductores que cruzan
sobre los conductores de contacto de trole hasta 750 V a tierra.
243.B.2. Los brazos que conducen acometidas hasta 750 V a tierra deberán tener un grado
de construcción no menor que el requerido para los conductores de línea de suministro de la
misma tensión.
243.B.3. Cuando las líneas de comunicación atraviesen los conductores de suministro y una
vía férrea en el mismo vano y es requerido el Grado B según la regla 241.C.3.b para los
conductores de comunicación debido a la presencia de las vías férreas, el grado del brazo
deberá ser B.

Sección 25.
Cargas para los Grados B y C

250. Requerimientos de carga generales y mapas


250.A. Generalidades
250.A.1. Es necesario suponer las cargas de viento y hielo que puedan ocurrir sobre una
línea. En las reglas 250.B y 250.C se especifican dos cargas atmosféricas. Cuando se
apliquen ambas reglas, la carga requerida deberá ser la que tenga mayores efectos.
250.A.2. Cuando las cargas de construcción o mantenimiento excedan aquellas impuestas
por la regla 250.A.1, cualquiera ocurra con mayor frecuencia en las áreas de carga ligera,
las supuestas cargas se incrementarán de manera coherente.
250.A.3. Se sabe que las cargas que realmente se experimentan en algunas áreas pueden ser
diferentes a aquellas especificadas en estas reglas. Las cargas indicadas deberán ser
consideradas como cargas mínimas de aplicación. En las áreas donde se conocen las cargas
más fuertes o se sospecha de su existencia, se deberá aplicar las cargas más fuertes además
de las cargas especificadas en estas reglas.
250.B. Cargas de viento, hielo y hielo combinado con viento
Se reconocen tres zonas de carga generales, denominadas:

 Zona A - Ligera,
 Zona B - Regular
 Zona C - Fuerte

Existen cuatro áreas de carga dependientes de la altitud superpuestas en estas zonas,


denominadas como:

 Área 0, menor de 3 000 m.s.n.m.,


 Área 1 - de 3 000 a 4 000 m.s.n.m.,
 Área 2 - de 4 001 a 4 500 m.s.n.m.,
 Área 3 - sobre los 4 500 m.s.n.m.,
Las zonas de carga A, B y C incluyen cargas de viento y las áreas de carga 1, 2 y 3 incluyen
las cargas de viento incrementadas con las cargas de hielo. En la Figura 250-1 se aprecia las
ubicaciones donde se aplican estas cargas. Las tablas 250-1.A y 250-1.B muestran la
presión del viento y el grosor radial del hielo que se utilizarán para calcular las cargas. Se
supone que el hielo tiene una densidad de 913 kg/m3.
250.C. Carga debida al viento
Las cargas de viento horizontales o presiones debidas al viento deberán aplicarse a las áreas
proyectadas de los alambres que están siendo sostenidos y a las estructuras de soporte y
aisladores. Se deberá utilizar la siguiente fórmula para calcular las cargas de viento en las
áreas proyectadas:

Pv = K x V2 x Sf x A
Donde: Pv = Carga en Newtons
K = Constante de presión
K = 0,613 para las elevaciones hasta 3 000 m.s.n.m.
K = 0,455 para las elevaciones mayores de 3 000 m.s.n.m.
V = Velocidad del viento en m/s
Sf = Factor de forma (véase las reglas 251.A.2 y 252.B.2)
A = Área proyectada en m2

En la Tabla 250-2 se enumera la conversión de las velocidades a presión para las


velocidades de viento típicas calculado según la fórmula antes mencionada con un factor de
forma de 1,0.

NOTA. Pueden presentarse casos especiales donde las condiciones climatológicas


extremas sean diferentes a las indicadas en este código. Podrán utilizarse valores
diferentes siempre y cuando se disponga del sustento técnico de un estudio de ingeniería
reconocido por los años de experiencia suficientes para garantizar la vida de la
instalación dentro de los estándares internacionales. Así mismo, se podrá utilizar valores
diferentes a los indicados en este código siempre y cuando la experiencia dentro de lo
práctico posible haya demostrado suficiencia en lo que se haya venido utilizando, pero –en
todo caso- siempre deberá tenerse presente la posibilidad de los cambios climatológicos
que se viene suscitando.
NOTA 1: Pueden presentarse casos especiales donde las condiciones climatológicas
extremas sean diferentes a las indicadas en este código. Podrán utilizarse valores
diferentes siempre y cuando se disponga del sustento técnico de un estudio de ingeniería
reconocido por los años de experiencia suficientes para garantizar la vida de la
instalación dentro de los estándares internacionales. Así mismo, se podrá utilizar valores
diferentes a los indicados en este código siempre y cuando la experiencia dentro de lo
práctico posible haya demostrado suficiencia en lo que se haya venido utilizando, pero –en
todo caso- siempre deberá tenerse presente la posibilidad de los cambios climatológicos
que se viene suscitando.
NOTA 2: En el caso de la costa de Lima, hasta una altitud de 1000 m.s.n.m., podrá
continuarse utilizando una velocidad de 50 km/h, mientras los estudios de vientos no
indique lo contrario.
251. Carga del conductor

251.A. Generalidades
Las cargas de hielo y viento se especifican en la regla 250.
251.A.1. Cuando un cable esté unido a un cable mensajero, las cargas especificadas deberán
aplicarse tanto al cable como al cable mensajero.
251.A.2. Al determinar las cargas de viento en un conductor trenzado desnudo o cable de
múltiples conductores, el área proyectada asumida deberá ser la de un cilindro cuyo
diámetro exterior será el mismo que del conductor o cable. Los factores de forma se
establecen en la regla 252.B.2.
251.A.3. Al determinar las cargas debidas al hielo sobre un conductor trenzado desnudo o
cable de múltiples conductores, deberá considerarse el revestimiento de hielo como un
cilindro hueco que toca la parte externa de los hilos del conductor trenzado desnudo o la
circunferencia externa del cable de conductores múltiples. Para los conductores en
paquetes, los revestimientos de hielo deberán ser considerados como cilindros huecos
individuales alrededor de cada subconductor.
251.A.4. Se sabe que los efectos del trenzado del conductor o de la sección transversal no
circular pueden dar como resultado cargas debidas al viento mayores o menores a aquellas
calculadas de acuerdo a las premisas establecidas en la regla 251.A.2 y la regla 251.A.3.
Sin embargo, no está permitido ninguna reducción de estas cargas.
251.B. Componentes de la carga
Los componentes de carga deberán determinarse como sigue:
251.B.1. Componente de carga vertical
La carga vertical en un alambre, conductor o cable portador deberá ser su propio peso más
el peso de los conductores, espaciadores o equipo que soporte, recubrimiento de hielo
cuando sea necesario según la regla 250.
251.B.2. Componente de carga horizontal
La carga horizontal deberá ser la presión de viento horizontal determinada según la regla
250 aplicada en ángulo recto hacia la dirección de la línea que utiliza el área proyectada del
conductor o cable mensajero y conductores, espaciadores o equipo que soporte,
recubrimiento de hielo cuando sea necesario según la regla 250.
251.B.3. Carga total
La carga total en cada alambre, conductor o cable mensajero deberá ser la resultante de los
componentes 1 y 2 antes mencionados, calculada en las temperaturas aplicables en las
tablas 250-1a y 250-1b. En todos los casos la tensión del conductor o cable mensajero
deberá ser calculada a partir de esta carga total.
252. Cargas en los soportes de línea
252.A. Cargas verticales
Las cargas verticales en los postes, torres, cimentaciones, crucetas, espigas, aisladores y
sujetadores de conductores deberán ser las de su propio peso más el peso que soporten,
incluyendo todos los alambres y cables de acuerdo con las reglas 251.A y 251.B.1, junto
con el efecto de cualquier diferencia en la elevación de los soportes. Las cargas debidas al
hielo radial deberán ser calculadas en los alambres, cables y cables mensajeros, pero no es
necesario calcular la de los soportes.
252.B. Cargas transversales
Las cargas transversales totales en los postes, torres, cimentaciones, crucetas, espigas,
aisladores y sujetadores de conductores deberán incluir lo siguiente:
252.B.1. Cargas transversales de conductores y cables portadores
Las cargas transversales de los conductores y cables portadores deberá ser la carga
determinada por la regla 251.
252.B.2. Cargas debida al viento en las estructuras
La carga transversal en las estructuras y equipo deberá ser calculada aplicando, en los
ángulos rectos hacia la dirección de la línea, la adecuada presión de viento horizontal
determinada según la regla 250. Esta carga deberá ser calculada utilizando las superficies
proyectadas de las estructuras y equipo sostenidos en las mismas, sin cobertura de hielo. Se
utilizarán los siguientes factores de forma.
252.B.2.a. Estructuras cilíndricas y componentes
Las cargas de viento en las estructuras cilíndricas rectas o cónicas o las estructuras
compuestas por numerosos paneles angostos relativamente planos que se combinan para
formar una sección transversal total de forma circular o elíptica deberán ser calculadas
utilizando un factor de forma de 1,0.
252.B.2.b. Estructuras niveladas planas (no celosía) y componentes
Las cargas de viento en las estructuras niveladas planas, que tengan caras planas cerradas o
sólidas y una sección transversal total que sea cuadrada o rectangular, deberán ser
calculadas utilizando un factor de forma de 1,6.
252.B.2.c. Estructuras en celosía
Las cargas de viento en las estructuras o componentes en celosía cuadradas o rectangulares
deberán ser calculadas utilizando un factor de forma de 3,2 en la suma de las áreas
proyectada de los miembros de la parte frontal si es que los miembros estructurales son
nivelados en forma plana o 2,0 si las superficies estructurales son cilíndricas. Sin embargo,
el total no debe excederse de la carga que pudiera ocurrir en una estructura sólida de la
misma dimensión externa.
252.B.3. En los ángulos
Cuando ocurra un cambio en la dirección de los alambres, las cargas de la estructura,
incluyendo las retenidas, deberán ser la suma del vector de la carga de viento transversal y
la carga de tensión del alambre. Al calcular estas cargas, la dirección del viento deberá
asumirse como la de la carga máxima resultante y deberá ser considerada que sopla
perpendicularmente hacia los alambres.
252.B.4. Longitudes del vano
La carga transversal calculada deberá basarse en el promedio de los dos vanos adyacentes a
la estructura correspondiente.
252.C. Carga longitudinal
252.C.1. Variación del grado de construcción
Las cargas longitudinales en las estructuras de soporte, incluyendo postes, torres y retenidas
en las partes extremas de las secciones que requieren tener un Grado de Construcción B,
cuando estén ubicadas en las líneas de construcción de menor que el Grado B, deberán ser
consideradas como tensión no equilibrada en la dirección de la sección del grado más alto
igual al valor mayor de lo siguiente:
252.C.1.a. Conductores con resistencia a la ruptura nominal de 13,3 kN o menos La tensión
de dos tercios, pero no menos de dos, de los conductores que tienen una resistencia a la
ruptura nominal de 13,3 kN o menos. Los conductores seleccionados deberán producir la
máxima tensión en el soporte.
252.C.1.b. Conductores con resistencia a la ruptura nominal de más de 13,3 kN
La tensión que resulte de un conductor cuando haya ocho o menos conductores (incluyendo
los alambres de tierra aéreos) que tenga una resistencia a la ruptura nominal de más de 13,3
kN y la tensión de dos conductores cuando haya más de ocho conductores. Los conductores
seleccionados deberán producir la máxima tensión en el soporte.
252.C.2. Postes utilizados de manera conjunta en los cruces sobre vías férreas,
líneas de comunicación o carreteras de acceso limitado
Cuando una línea conjunta cruce una vía férrea, una línea de comunicación o una carretera
de acceso limitado y sea necesario el Grado B para el vano de cruce, la tensión de los
conductores de comunicación de la línea conjunta deberá ser considerada como el límite de
la mitad de su resistencia a la ruptura nominal, siempre que sean menores que el alambre
Stl WG No. 8, si es de acero, o 16 mm2 si es de cobre.
252.C.3. Amarres (anclajes)
La carga longitudinal de una estructura de anclaje, deberá ser una tensión no equilibrada
igual a las tensiones de todos los conductores y cables mensajeros (incluyendo los alambres
aéreos puestos a tierra), a excepción que con vanos a cada lado de la estructura de anclaje,
la tensión no equilibrada deberá ser la diferencia de las tensiones.
252.C.4. Vanos desiguales y cargas verticales desiguales
La estructura deberá ser capaz de soportar la carga longitudinal no equilibrada creada por la
diferencia de tensiones de los alambres en los vanos adyacentes ocasionada por las cargas
verticales desiguales o vanos desiguales.
252.C.5. Cargas de tensado
Se deberá considerar las cargas longitudinales que pueden ocurrir en la estructura durante
las operaciones del tensado de los alambres.
252.C.6. Capacidad longitudinal
Se recomienda proveer estructuras con capacidad de resistencia longitudinal a intervalos
razonables a todo lo largo de la línea.
252.C.7. Conductores de comunicación en soportes sin retenidas en la vía férrea y
cruces de carreteras de acceso limitado
Se asume que la carga longitudinal será igual a una tensión no equilibrada en la dirección
del cruce de todos los conductores expuestos sostenidos, la tensión de cada conductor
corresponderá al 50 % de su resistencia a la ruptura nominal en la zona de carga fuerte, 33-
1/3% en la zona de carga regular y 22-1/4% en la zona de carga ligera.

También podría gustarte